Está en la página 1de 4

LITERARIA

Año XII. N" 19

Arlicubs
* EI<xnrpo deJ errgma: Doquiar de AngÉ{ico Goradiscáer, Gmcielo Aleüb de Sy$rus f/8}
*Dalcontexla alafíccíón: Iorecianle reolidad argenrinoen fos cuanbs de Susono Sílvashe, Sondrs B¡anchi{83}
. Dossier: Elvíro Orphée
* Corno un personofe de novela. Vida y obra de Efuira Arphee, Gwendolyn Dioz (8ó!
, Tertulios fonfa¡iosos con Elvira Orphée, Yoneso Aguirre, Lucío Morio De Leone, Noro Domínguez,
§ilvioJurovietz§, Moriono Kosmol, Paolo Solorzo {88}
* Vielns gráclicns fsoúre *l,as riefirs fonbsiosos'
& Efuira &pñ&r, §ilvio Jurovie{dry {92f
* Coio de cszo. y;síonas de Ffuiro Orphée en *?adra ornontísímo, Padre purísímo, Padre admiroble', Ciego
delcielo, Esther Androdi {951
* fduordo l{ansilla, Jo troduccíón rebelde, Msrío Rosq Loio {9{
* lo erótico en h hctura de un cuerpo'dasphado". Leo Flekher {100}
* Una mcdemidsd feflwnino: las crár¡icus deAlfonsinu §icrni, Grocielo Queirolo {103}
*Adriono Pínda y al iwhla escni&c de h aieni#- '*&mryo', Fernon& llorogo G. {l l0l
* Leonor de ürundo, prímera poefa del Nuevo Mu¿do, en lo poesío de Nelo fío, Gtodys illoregui lI lfl
* las sacrifio,cs o Xocñrp/& en Nqdo de Carmen lsforet, Zoilo Clork {121}
Cu*nl§
tiliona Nordinelli {t 2ó}
Poe*ía
§dva f,osal {12ó}
Feminaria ütemria Afio XII, N" 19 (aWil 2(N7) . 97

novels: Pablo, o lo vido en los Pornpos {Poris, lqchoud,


Eduarda Mansilla, la 18é91,? les "explico" lo ,Argentino, en froncás, o los
Fonceses. Hcy consideroble¡ rozones poro que osi
traduccion rebelúe ecrsro. Froncio e* el referente inexcusoble de lo gesto
independentislo en Io Argenlino, es el modelo culturol
ftloria Roso loio por excelencio, represenlo el ideol civilizotorio. Tombién
hoy rozones biogrúficos. Eduordo, cosodo con eldiplo
mütico Monuel Gorcio Aguirre, vivió en Poris y en
Eduordo lv{onsillo noeió en Buenoa Aire* en I 834, Bretcño. u.l yarno era bre6n y brebnes fueron sus nielos,
no en 1838, (r'ño se trqÉ ps mr¡cha tiexnpc, quizó por pb d* sr hi¡o Edo. tecbm osiduo de lo l¡teroturo
porque lo ouloro se senlío más ligero con unos oños honceso, clósicq y romántico, se convirlió lombién, con
menos. Después de uno no muy lorgo vido viojero, murió envidioble focilidod, en ouloro bilingüe. Pero su oclitud
en lo ciudod de su nocimientó, en I 892, o couso de unc unle esq culturo que sin dudq odmirq, y de lo que
enfermedsd cordíoco, o quizó de lo medicqción porticipo. estó muy leios de ser burdomenle imitolivo, o
{estricnino} que Ie cdministrobcn poro combofir eso arculpatorio de lo "borbsrie" orgenlino ante lo civiliz*
enferme&d, en uno ápocs pelbrosc qr"* *iilizobc ci*r e¡rapao.
yorocss songuiiuelos poro debner los hemorrogios. Por el confrorio, en Poblo..., §u gron novelo sobre
Hobío qua sobrevivir o los médicos y o Eduordo no le los guerros civiles y el mundo rurol pompeono, Eduordq
inspirobon demosiodu confiqnzq fue uno odeplo tenr. se permile señolor, nodo menos que o lo gente europeo¡
prono de lo homaopolíc|. Sin emborgo, allo, que deode que ello tombién ho sido bórboro exlremos
-hqsto
d rdo*s funtústico hobío süboteado el cienfificismo y sus iomás olcanzod* p"r los gcuchos r¡ernáculo+-r I eue
rorqlitsriqs Frehnsi*res de poder y de sck {Eüs*, § §rbors tdcnÍo: "§e smbo& a*lre nceolrcs, es
sobre todo, FI romíto de romerd, no pudo evilor conver- verdod; en Europo se combole tombién, y oqui como
iirse, finolmenle, En uno victima de lo rned¡cino alópoto. ollá, se ven siempre enfrentodos los grondes corrienles
Perteneció cr uno fomilio presligioso, de genle que ogifon los mundos"3 No deio de odvetlir que si
llorrolivE: su podre fue el vistcso generol Lucio Norberto tantos inmigrontes llegon de Europo o lu Argenlino, es
lr{or¡i$s;su modre, Agurtino Ort¡zde Rozas, luvoal roro porqua huyen da molasquesne$o último ssdxconocen
privihg:o & s cdebrado, oun psr bs enemigos politi lPabla, p. 331. Por momenios, el lono se welve
cos, como lo muier mós bello de su tiempo; mós lorde, su odmonilorio, cosi de reproche: "Poro ellos, seremos
hermono l¡cio Viclorío -dandy, duelisto. escrilor, mili- siempre unos solvoies. Es horo de que oprendon o
tor* cuhivó el orte de lo provococión con lonto éxilo iuzgornos de offo modo" lPablo, p. 192|. De lo "borbo-
pers*nal y l$erorio, que el reu+rdo de los Mansillo ho rie" como milo o como eslereolipo surgido en los centros
quedsdo, ¡obre todo, asociodo o su memorio.l Duronüe hegemónicos e impuesto desde ellos, corno rrn nplde de
su info*cio. ssü fomili<r iombier lue po&*so. Eduerdtr ls mirdc. a lo mndlc¡o* k¡t¡roqrmericc*s, se poso en los
erq lo sobríno de Juon Monual de Rosos, que gobernó lefios de Eduordo o concebirlo como violencio de lo
Buenos Aires, y desde lo ciudod del puerto, lo Argenlino condición humonq, de lo que no eslón exenlos quienes
enlero. Ricordo Polmo recoge uno onécdolo según lo se consideron superiores y en especiol, quienes se
cuol, Idusrdr¡, n iño oún, hobria servido como roductors proponen imponer el progresoy lo civilizoción "a golpes
en k¡s conversociones del Reslourodor cori d conde desoble"j [s "bcrbürie" sociol. y sobre rodo la "borbo-
Wolemrski, duronb el Hoqueocnglofrr¡ncés ol Rio de lq riÉo en que lo sociedod hocevivir o las muieres, "porios
PIoh. El relolo, no confirmodo por pruebos documento- del pensomienlo", encorcolodos en su ignorancio y en el
les, liene sin emborgo uno verdod simbólico inconlrover- encierro doméslico, no se remedio con lo impoloción de
tible. No sólo porque presentorle ol orgulloso conde, hiio modelos, sino con lo comprensión profunda de lo que
de Nopoleon Bonoporle, uno lovenci$mo intérprete de sucede en el teiido interno de lo comunidod, con lo
trece oñor que ademós ero su sobrino, hubiero sido uno prcepción odecuqdo de los necesidodes locoles, y
"colapdd" dqrro de Rors, sino sohre udo por su mbrebdo. con loodrninistuacíén de iu:§cioyd recono
corúcler premonilorio poro lo vido de fduordo mismo, cimiento de los derechos de los subolternos. Eslo proble
que supo medior entre cuhuros y políticos, toducirlqs mático se inshlo yo en su primero novelo, El médico de
uno o lo oko. y, que porliculormenle en su mós logrodo Son l{ris.
El mismo desenfodo y outonomío musslrs Edusrdo
en el memoroble relqto de su p,ropio lránsilo por olro
Es DocbEo en lsüos por h Unire*irJod ds hrenos A¡rer y nubo¡{¡ culkro, cantodo. ohoro, poro los y los oqgenlino*. §e
c«no irwed§odoro dd Conseio lrlocioool de lrweAigocior+es Ci{ry}
tíficosyTécnicos, con sedeen lo Univemidodde BuenosAires. Como
troto de sus f,ecuerdos devioje {.l8821 que noron su
escr¡l,oroe inr*sf§odoro ln publicodo d¡ecisóis libros: tres & estodío en los Estsdos Unidos de Norteomér¡co {18ó0}.
poesio, aloho de e*rsop y nue,re & norrofiw. Es coloborodom Mr¡cho rsenos fascinado qrre un ilustre vioiero snlerior -
permoner*a dsl §udenenlo lí*ersrlc de la l.iacíd*. Gtnó h üeco
iie Creoc¡on Arñsfilo de lo Fundssión Antrxchss {anc 1991}, y la -su omigo Sorrnienl*-, por los ovonces industrioles y
SecÁ de Creocié¡ Ar{'istico*l fando Nacio¡ro¡ de lo¡ A¡e¡ ert tscnológ¡cas, se defieno, con ironío, en cspectos que le
r992. püraser gro§Grosr impoohdo+ o ridiculor. Desde el
98 . Feminaria üteraria Afio XII, N" 79 (abril2007)

excesivo orreglo de los muieres hado los supercheríos controrio, piensa en los y los destinolorios, no en función
delcirco Bornum, desde lo bru¡ol¡dad de los cocheros de su género, sino como individuos personolmente
que bs etpenrn ol desembcrcor, o lo¡ fulsas obrus de dibrenciodos: "Cado uno de mis cuenlos, que no he
orbque un rico bonquero hocomprodoo preciodeoro, querido denominor ni como omigo M. Lobouloye de
hosto los dulces que no sohen o dulce, comporqdos con ozules, ni como lo Condeso de Ségur de rosodos, llevo
lo reposierio criollo, o los supueslos demócrotos que se ol frenle el nombre del niño ó que vo dedicodo".s
desasperon por el brillo de los blssones nobiliorios. Por El cruce de culfurqs y de géneros, no siempro
momenlos su recorrido por lo sociedod eshdounidense pocífico, o menudo fuertemenb dromálico y onguslioso,
se pore{eo un perif,oentre los "bárboros". Pero, como ohovieso las novelqs de Edr¡ordo: lo onglosoión, lo
en U¡o e¡<cr¡rción n los índios rongoeles, de s¡ hermono hisponocriollo, lo gouc{resco, lo indigena, sn fl m#íco
Lucio, lo "borborié" -esto vez lo de los yonkees-- liene de Son luis; lo espoñol y Io itoliono, lo espoñol y lo
tomb¡én sus seducciones: si los eslodounidenses flcr oborigen, en Lucía Miranda; lo domo criollo y el mundo
quéon en los formos estélicos y en los sutilezqs del savoir ¡.on&ee, en Recuerdos de viafe lo culturo rurol y lo cultu ro
vivre, encombio el respeüc o los principios, lo obedien- urbono, lo gouchesco y lo oborigen , en Poblo, o la vida
cio o la Conslitución, lo bleroncio religioso, lq f¡lontro en los Pompcs, Is sociedod porisiense, lo ctollo hispá-
pío, rasolbn conro rrokes de iercrquío srryeriot. El tico, Io ofrocmericono y lot ¡an&ees, ofro vez, en Un
oporle más extroordinorio es, poro Eduordo, lo singulor qmor, su úliímo nouvelle. Sus personojes suelen vivir, y
posición que en eso sociedod ocupon los muferes: gozon lerminor sus vidos, teios de su cuhuro de orígen, o vffe§
de unq relofir¡o libe*od, vioion solos y pueden gonor felízmenle, como el Dr. Wilson, y olros v6c6s en lo moyor
dinero en oclividades que en lo Argenfinq eslén reservcF desdícho, como el ruso todisloff Zovtzo, un espirilu
dos o loc hombnes [como lo eslán todos los profesiones]: oposionodo que pierde lo rozón y lo forruno en el
por epm$o, el pario*smo" Esto sir cbiuror, rodo lo kberinúo mundano de Pgrís, ircopoz de renuncior o
conhorio, del poder doméslico, que porece olconzor en rringuno de los dos muleres que omo: su novio ruso, y uno
el Norle uno reolizoción de lo ubpío plonteodo yo en El bello froncesq. En uno de sus cuenlos mós notobles:
rnádico de Son [u¡s: lo tonsformoción positivo de Io "Kole", de Creociones,ó se e¡<hibe, hoslo los últimos
sociedod o bavés de los coslumbres que se inculcon en consecuencios, el conflicto insoluble de géneros, de
el tlome, gsbcrnodo por lo ouloridcd mobrno. Eduordo, rdigión, de hóbitoscuhuroles, en lo poreia fornrodo por
lq s¿riloro violero que vincuk mundos y leqguos. k ¡dandess csrdico Kale yd nre*odigo norleüfierícono
monliene siempre lo inteligencio de lo dobla critico. Sin Tom Crómmer. dmbos pierden, deb¡do o esfe conflicb,
rechozo chouvinislo, ní odmirocién irresiriclo por lo s su único hiio, o pesor del innegoble omor que los ho
extroniero, lo mirodo vo de un lodo sl oto, sopeso y unido. Lo lensión inlerculturol e intergenérico escopbdo
voloro, poro desembocor en un proceso ionovodor que de lo monero más ogudo, y troboiodo sin complocen-
condr¡ceq ls subofirmsción de lo vozquioriol, copozde cios. No hoy soluciones fsc¡bs en el mundo dsroscuro
cr€tr uü espccio único de¡de &nde hqblsr por crlenn e ir¡tenso de Edr¡arda A{ansillc, trs$ido por d "senli
propio. mienlo lrógico de lo vido': 'lo dicho presente ni predice
El [oboio de trqducción culturol no es, en lo ni ocorreq lo dícho fuluro. el hombre tíene que combofir
pro
escriluro de Eduordo Monsillo. reproductivo, sino míenlros vivo y lo fololidod suele o véces re¡e$ir extro-
duciivo. Nunco propone lo copio de originoles ños formo¡" ("Kole", pp. ?l&21II
preexisüxlts. Propone otros originoles. Uno de sus Exisien muchos rnolinm por los cuEl€6 fduqrdo
ncb$es innonociones *n *le sentido es hobs §do lq lvtansill* d+be ser recorddo y releído- Porque lterao o lo
primero ouloro en lenguo cosbllono, de literoluro ínfon- nqrrolívo el ámbíto oborigen como espocio humono,
til: "solo he intenlodo producir en espoñol, lo que creo no sociol y culfural, én uno novelo iuvenil de qsombroso
exisle qun originol én ese idiomo: es decir el género compleiidod lLucía Mirondal, onles de que lo hiciero su
literurio de Andersan. ¿CuÉl ho sido mi obieto cl comps mucho mós fomoso hermono Lucio; porqu* puso en lo
ner eslos cuenbs? Debo confesorlo, oun cusndo lq sceno literorio lo cuestión del goucho moltrctodo y
pretensión porez«r superior o mis frrr¿os. Yivir en lo excluido de lc ¡ustcio, oddonÉndose o lucio y o José
memoriu de los niños orgentinosl [...] fo ocogido ben§ Hernóndez; porque logro odemá§, uno perspectivo que
volo que obtuvo Chinbrú, publicodo en folletin, ocenluó ni lucio ni Hernández desorrollon: lo profundo visión,
en mi lo ideo que desde Europo me otormenlobo tiempo dede lo desgorrodo interioridcd, del lodo oscuro de lo
há, cuondo rnis hiiitos que odoron ó Andersen, devor* épico: eldesompcro de los muleres, morginodo¡ enlre
bo¡ évidos los ob,ros da lo Condeso de Íiágur. lon los morginoles. *locos" que ss oporrcn o lo ley de lo
popula en frqric¡o" Cosi con enyidio veío el enlusicsrno viohneio {qua et lo leyde lor "héroe*"} pro sohor u sus
§on que eso+ inteligencio$, esos corozones que erqn hi¡os. No son mérifro¡ menores el debqte político expues-
míos, §e ssimilsbon senfimi*nlos e ideas qua yo no les fo en Poblo. . , ls dessrticuloción de los valores y disvolorer
.

sug'erío; y mús de sno vez lrsté de tEulivsr s mi lurnocon asocisdos rígidomente c la¡ sntinomio¡ civilizsción/
mis ngnociones, ol grupo infontil." A diferencio de ofios borborie, unilErios/federoles, ciudadlcompqñq. 0 lo
ouloras y olrcs oulor§l, no quieraclcrificor o modolarsus rsvisién de los t¡pos y los lópoi parnpeonos, o lo
relstls según el génerc ssxrxrl olque se destinqr. Por d rsehboración originol del mito fundodor de lucío Miron-
Feminaria LÍteraria Año lÜL if U $bril 200r_ . 99
ds es el protogonismo qclivo *por encims de lq función lvlonsillo, silenciodo y subterróneo, encuenfc hoy nuevo
epico- de lo muier educodoro, med¡sdorq enlre mun- corrce, mé¡ ollá del ángulo oscuro de los bibliotecos
dos. que oliento lo forrucián de un linoie mestizo dondE donde sus l¡bros duermen,
no Éto *edrre*eien los cuelpor sirro los cr¡ln¡ros.
Fundodoro, entre nosotros, de uno norrolivo desiinodo o Noto§
los niños, Eduordo Mqnsillo fundótmb¡én, con lo mísmo i lrle ocupé de lo vido y obro de los hermonos Monsillo, en
excelenciq esléticq e intelecluol que otros colegos vore pcrticulor reloción con los roles de género. en el hobo¡o: "Ios
hermu¡os lvlansillo: Sé*rero, nocÉn, 'borboriés'", ea prenso en el
nesr uno trodiciéo literorio nocionol que. sin emborgo,
volursn de l-lomanoie ol Pmf. Dr. Chrislion \{erElofidggebe*
no tordé en olvidqrlo.
$o§itub de tanguos Romcric*r|, Iilulodo ¡osops - Posroges -
Apono¡d¡ez oñosdespr¡ésde sr¡ mu*, uno niñc Possqgren, edilodo por 5. Grurwvdd, C. llomnrnclrmi&, V. Heinen,
que en muchos ospeclos y sin soberlo ondorío más torde G. Nilsson, en prenso lo Edhoriol de lo Universidod de Sevillo. He
sobre sus huellos, seguromenle no enlró ol mundo de lo publicodo, sobre Educrdo, los siguianles hoboios: "EduordoMonsillo:
ol rescote de lcs porios del pensomiento", Fundocióa- Palítico y
fontosío de lo mono de los cuenlor que ella escribió poru ,l998},
le,ros, Año Vl, tf
1 4 {Dicie*nbre pp. '108-l I 3; "El imogino-
los niño¡ orgentinos. Es de suponer que su instifulriz, rlo de los Pompos en froncés: de Edüordo Monsillo o Guillemette
n#emo¡sdle Bonnemoison, hoyo preferido dade u iñorrier", en Mignón Dominguez l€dl, [o funcÉn norroliro y sus
leer, anies bien, h¡ o&rss de lo csrdssü de Se$n" $in *rst sr dúE¡ensí{xr€+ &§16 §r*,
I 999, pp- 3394{f 'El 'gránero

emborgo, ess niño, uno vez odulto, decídió reoprender muier' y lo conshucción de miftcs nccionoles: el coso crgentino
riophbnse", enJuono A. Aroncibio §d), lo mujeren lo likralvro del
su lenguo mqdre poro escribir en ello y desde ello, y
mundo hispánico. Volumen Y, Colífurnio, lnstituio librorio y Cuhurol
dec¡d¡¿ tqmbián utilizor sus conocimientos de ofos Hispánico, 1999; "Eduordo Mon¡illo: s¡he lo'borborie'yonlee y
lenguos y otros literofurss porq craar un puenle cuhurol lo utopio de lo muiar profosionol"- En Yoces en con friclo, eryrcios de
de lif,re circuloción eilre los mi¡moe lres punlos fundo- dirputu. Yl .l,omodos de Hisüoris de lor Muieres y I Congreso
rentahs {Arg*rlírm. Europs y los Esnodo* U*klorf qu* lbsoanrericsro de EdudEo¡ de l* t¿ü¡srcÉ y ds Género, lnslihrto
lnferdisciplinorio de Estudios de Gánero, Deportomento de Historio,
morcoron lo vidq y lo obro de Eduqrdo como lo de Universidod de Buenos Aires, Focultod de F¡losofio y Lehos, 2001.
ninguno olra escriloro orgenlino de su tiempo" Me Coordinación Ediicriol: Ano Lío Ray. CD.ROM. Iombión lo novelo
refiero. yo lo hobrón odivinodo, o lo revisto Sur y o Una mujer da fin de siglo. Novelo. Buenos Aires, Ploneto, 1999.
Viclorio Occmpo. ctya ascriluro se hollo. odemás, lon e Lo primem
troducciéa, sn libro, de e¡to ¡ovelo, es de I 999,
vincukds s la de los hermono* t!tronsilla. A [ucio, sin y fue publicodo en Bueros Aires por ls sditoriol Con$uencio.
Perkreae o Alkiq Ch¡so.
dudo. por d mods cofiyersacisrd. $¡e conserva vieios 3
"O¡ ¡e bol chez nou¡ c'esl vrui; en Europe on se boi oussi.
regislros oroles y que une, nqlurolmenle, expresiones et, ici comme ló bos, on voit üouiours oux prises les deux couronis qui
coloquioles y giros criollos con cuhismos y borborísmos. ogitent les mondes..." lPoblo, ou lo vie dons las Pompos. edición
A Eduordo, sobre lodo por Io inbligencio inlrospeclivo citodo, pog. 31.)
a "Lo liberlé ful hen souvent imposáe á coup de sobre, el
de lo psión. por el diseño minucioso de uno orquitecturo
l'omour de b iustice servit preque touiours d opprimer.' lPablo...,
de lca s*ümientos de¡de la mirada femeninq. Hoy, sin
p ¡q¿l
ernborgo, a§o que su or*sc§,ffir EdrJoÍdü siempre s "tlro gl*¡o ol k*otr, en E*lo¡do illorrtillo, Crrerlos,
eierció y que q Victoriq le coslqrío oños odquirir: lo Euenos Aires, lmprenlo de lo Repúblico, 1880, pp. VMl.
rebeldío de lo trqducción, lo doble dirección de lo b Craacionx, Buenos Aires. lmprento de Juon A. Alsino,
critico, lo independencio y o veces lq irreverencio frenle I 883.
7 Aunque ni Edusrdo ni sus coniemporóneos rioplotenses
o ls rnirsds del oho, el representonb de lo culturo le¡ontoron lo bonderosufmgisüo. volorobon mucho lo posibilidod de
h4eménico, olque la irónico Eduordo nuncr: leconcodE inffüenc¡a politico da h muier como educodo¡s y üxmcdaro de
privilegücs que eñ{¡nen de la o*oridud {d nryr'*Er vdres y coc*trmblq por ss e*s *crilorss p¡?rnúelreÍ i¡tens+
dixi{, y menos oún incurre en lo "odoroción del héroe" menb ls necesidod de ilushoción, de emoncipoción morol e inblac-
tuol poro los muieres, osi como de inserción en elmundodeltroboio
{hero worsfirp} que Viclorio le ded¡có o olgunos iconos (y en porticulor del trobo¡o del intelectrc) o lo por de los vorones.
culfuroles {mosculinos, sobre todo} poro descubrir o lo s Qui¿á nunco
ho sido mós válidq, poro pensor esür "culturo
lorgc, oracrgoménla, sus pies de bono. En lo obra de propio', lo expresión "hec-ho en cqso" {ñomc modef , orlesoaolmenlre,
Edusrdc lvtonsillo resisle, vívido, lo puionzo o me*udo por los moncs y lo inbllg€rrc¡o do los "dueños o omos de mss", d€
insobnto& unscult¡¡m nocionol En formmión, confiodq hs muiercs-
en sus propios fuerzos, y tombién lo cefiidumbre de r¡n
Bibliogroffo de Eduordq lVl¡¡nsillo
protogonismo culturol y políticoz femenino. luego, el
El mü¡ca de Son luis tl e od t 8ó0), Buenos Aires, Eud€bo, I 9é2.
esnobismo de un poís súbitamente rico, que creío poder Pobla, ou lo yie doas bs Pompos, Poris, Lochoud, I 8é9.
comprarlo todo, hi¡o olvidor el volor insuslituible d+ uno ?sblo, a ls vída en los Po*pos- Br;erps Aires, Confluencis, I 9?9.
culturs propio;8 lo domeslicoción vicloriono ohogcrío T¡oducción de Alic¡o ,\rt Chieso.
lss inicictiru¡ssdoros feñ¡eninos en el ginéüeo. Hobrá {ucfoüí¡r¡a&, Euerror Aire, lmpranu Al5¡rto, i 882. {I c 6d I 8ó0}.
*ecr¡E¡dos d, *iuf" fbrno ¡, ,$sd ,882r, Susros Aircs. El Viso,
que esperor o los qños 20 y 30 del siglo XX poro que lo
199ó.
Argenfino vuelvo, crífico y dubitativomenfe. sob,re lo Curnlos, EuencE Airei, ln:prsnfo de la Repúblico, 1880.
rneilloria d* su origenr I s3 plcntee un viroie en lo Cremio¡r+ Euenot Air*s. lmpranto §sino, 1883.
conEtrucción del porvenir. En ese debob, yen eldebste Ur omor, sin mención de editor y lqor, 188§.
por los derechos de los muirer como suielor políticos y
suielos de lo crsocién culturol, el legodo de üduordo

También podría gustarte