Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

GERENCIA DE PROYECTOS (IN216)

TÍTULO DEL PROYECTO:

COMERCIO ELECTRÓNICO EN UNA BOTICA

SECCIÓN:

IS8E

TRABAJO PARCIAL

PROFESOR:

Diaz Canchay, Victor Gilberto

INTEGRANTES:

N° Apellidos y Nombres Código % Participación


1 Barrantes Quispe, Luis Felipe U20181A059 100%
2 Coronel Rojas, Joseli Lia U201621983 100%
3 Neira Yanac, Ariana Crystell U202021568 100%
4 Ortiz Mejia, Lennin Alexander U20181C836 100%
5 Vidal Vega, Daniela Lily U202021836 100%

2023 – 01
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 5

1.1 Descripción de la organización ......................................................................................................... 5

1.1.1 Misión ...................................................................................................................................... 5

1.1.2 Visión ....................................................................................................................................... 5

1.2 Antecedentes del Proyecto ................................................................................................................ 5

1.3 Metas y objetivos de la organización ................................................................................................ 6

2 OBJETIVOS Y ALCANCE ..................................................................................................................... 7

2.1 Objetivos del Proyecto ...................................................................................................................... 7

2.2 Alcance del Proyecto ........................................................................................................................ 8

2.2.1 Marco de Referencia ................................................................................................................ 8

2.2.2 Límites de Actuación ............................................................................................................... 8

2.2.3 Entregables Esperados.............................................................................................................. 8

2.2.4 Stakeholders claves .................................................................................................................. 9

2.2.5 Dentro del Alcance ................................................................................................................... 9

2.2.6 Fuera del Alcance ................................................................................................................... 10

2.2.7 Gestión del Alcance y control de cambios ............................................................................. 11

2.2.8 Restricciones .......................................................................................................................... 11

3 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 12

3.1 Roles y Responsabilidades .............................................................................................................. 12

4 ESTRATEGÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 14

4.1 WBS ................................................................................................................................................ 14

4.2 Entregables...................................................................................................................................... 17

4.3 Cronograma Macro y detallado ....................................................................................................... 20

4.4 Hitos del proyecto ........................................................................................................................... 26


INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Datos de la organización.......................................................................................... 5


Tabla 2 Stakeholders internos ............................................................................................... 9
Tabla 3 Stakeholders externos .............................................................................................. 9
Tabla 4 Roles y Responsabilidades del Gerente General ................................................... 12
Tabla 5 Roles y Responsabilidades del Gerente de Proyectos .......................................... 13
Tabla 6 Roles y Responsabilidades del Analista Funcional .............................................. 13
Tabla 7 Roles y Responsabilidades del Contador General ................................................ 13
Tabla 8 Roles y Responsabilidades del Supervisor del Proyecto ...................................... 14
Tabla 9 Roles y Responsabilidades del Gerente Comercial .............................................. 14
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Metas y objetivos de la organización .................................................................... 6


Figura 2 Organización del proyecto .................................................................................. 12
Figura 3 WBS del proyecto en estudio .............................................................................. 16
Figura 4 Gestión del proyecto ........................................................................................... 17
Figura 5 Software en base al proyecto .............................................................................. 18
Figura 6 Pruebas y mantenimiento del proyecto ............................................................... 19
Figura 7 Despliegue del proyecto ...................................................................................... 19
Figura 8 Cronograma macro y detallado del proyecto ...................................................... 20
Figura 9 Línea de tiempo del proyecto .............................................................................. 26
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Descripción de la organización
La empresa Botica Farma Flores, la cual tiene como clientes potenciales a sector salud, inicio
sus actividades el 11 de abril del 2011 se encuentra ubicada en el distrito de Los Olivos donde
ofrece a sus clientes una variedad de productos farmacéuticos, cosméticos, artículos de
tocador y agente bancario. La empresa solo cuenta con venta de manera presencial, ya que
no cuenta con una página web en la cual pueda ofrecer sus diversos productos y servicios.
1.1.1 Misión
Ofrecer productos de calidad a precios accesibles con una asistencia profesional a cualquier
hora del día.
1.1.2 Visión
Ganar la confianza de nuestros clientes y convertirnos en una botica líder en el mercado
Tabla 1
Datos de la organización

Nombre Comercial BOTICA FARMA FLORES


RUC 10400810660
Fecha de Inicio de Actividades 11/04/2011
Dirección AV. LOS PROCERES MZ. F-2 LTE. 51
ALAMEDA DE VILLA
Tipo de Establecimiento BOTICA
Código de Establecimiento 0020440
Estado ACTIVO

1.2 Antecedentes del Proyecto


Se realizaron alrededor de 9300 millones de pedidos de comercio electrónico transfronterizos
en 2020, en comparación con 3200 millones en 2015 (Beretzky et al., 2022).
Esto muestra la creciente importancia y el aumento de las actividades de comercio
electrónico, lo que ofrece importantes oportunidades para que las empresas pequeñas y
grandes amplíen sus modelos comerciales de comercio electrónico transfronterizo, pero esto
no está del todo aprovechado por el sector farmacéutico ya que no le dan mucho énfasis al
comercio por internet.
La aparición del celular ayudo favorablemente al ecommerce haciendo esta venta mucho más
rápida y eficaz.
Cordobés (2002) argumenta en su investigación que “En el futuro el 75% de los
medicamentos se venderán a través de Internet”.
Es por ello, que aplicar un proyecto de implementar una ecommerce en una botica
convencional seria de mucha ayuda ya que le generaría mayores ventas, atraería mayor
cantidad de clientes, posicionamiento y apogeo de la empresa.
1.3 Metas y objetivos de la organización
A continuación, en la figura 2 se mostrará las metas y objetivos de la organización.

Figura 1
Metas y objetivos de la organización

2 OBJETIVOS Y ALCANCE
2.1 Objetivos del Proyecto
El trabajo consiste en la implementación de comercio electrónico, especificamete una pagina
web para la botica Farma Flores, la cual tiene como principales objetivos:
• Ser reconocidos a nivel distrital como una de las mejores boticas en cuanto a
eficiencia y calidad.
• La satisfacción y buena experiencia del cliente.
• La empresa prioriza las necesidades y exigencias realizadas por el cliente o paciente.
• Potenciar las habilidades de los empleados ya que ellos son “la cara de la farmacia”.
• Incorporar el uso de nueva tecnología, lo cual reduce el riesgo de error y optimiza la
gestión.
2.2 Alcance del Proyecto
2.2.1 Marco de Referencia
Principales beneficios de contar con una empresa farmacéutica
✓ Productos de buena calidad
Una botica debe contar con ciertos cumplimientos de sanidad siendo el principal, la calidad.
Para ello, se cuenta con 3 parámetros primordiales:
- La eficacia: Hace referencia al adecuado funcionamiento del fármaco y la vía de
administración de medicamentos.
- La seguridad del medicamento: Requiere que el paciente reciba el medicamento y
tratamiento adecuado administrado por el farmacéutico a cargo.
- La estabilidad de los medicamentos: El medicamento debe conservar tanto sus
propiedades físicas como químicas durante su tiempo de conservación.

✓ Atención al cliente
Dicho servicio se encarga de atender a los clientes antes, durante y después de su compra. En
este aspecto, la comunicación entre el personal de farmacia y el paciente es primordial, el
farmacéutico a cargo debe mostrarse cooperativo, cordial y a disposición del cliente. De esta
forma, la empresa marcara la diferencia y se destacara de la competencia.

2.2.2 Límites de Actuación


✓ La realización del proyecto no debe sobrepasar 1 año
✓ El proyecto se debe realizar dentro de las instalaciones de la empresa.
2.2.3 Entregables Esperados
La empresa debe contar con permisos que permitan realizar su innovación, los cuales son:
✓ Establecer un CMS (sistema de gestión de contenidos), que permitira gestionar el
contenido de la botica
✓ El sitio web debe contar con el conocido “Avio legal”, el cual ofrece información de
valor relacionada con el e-commerce a los usuarios: nombre de la compañía,
domicilio social y NIF.
✓ Programa o software para los procesos contables
2.2.4 Stakeholders claves

Tabla 2
Stakeholders internos

Stakeholders Motivo de Interés


Gerente general Representante del proyecto. Asimismo, es el
responsable de la planificación, gestión y
organización.
Gerente de proyectos Se encarga de elaborar el plan de proyecto y
con ello su dirección de inicio a fin.
Director de Finanzas Garantiza el uso adecuado de los recursos
económicos.
Sponsor o patrocinador Busca generar oportunidades de negocio por
lo que ofrece capital para el inicio del
proyecto.
Empleados Son los encargados de realizar tareas
concretas de la empresa.

Tabla 3
Stakeholders externos

Stakeholders Motivo de Interés


Clientes y/o consumidores Dependen del servicio proporcionado por la
empresa
Organismos supervisores Se encargan de regular el marco de inversión
Proveedores Brinda los productos o servicios necesarios
para la botica.

2.2.5 Dentro del Alcance


• Estudio de mercado
La industria farmacéutica es una de las áreas más complejas en el sector salud la cual tiene
como finalidad proporcionar medicamentos para salvaguardar la salud humana. Dicho
mercado constantemente es cuestionado debido a los altos precios de los medicamentos y las
repercusiones que pueden generar dichos productos sin son mal suministrados.
El mercado farmacéutico peruano es sumamente competitivo, sin embargo, en los últimos 10
años la producción de fármacos ha decrecido en comparación con otros países de
Latinoamérica. Se ha evidenciado y demostrado que la causa principal de dicha decaída se
debe al incremento en la importación de productos farmacéuticos; también se han visto
involucrados ciertos factores externos tales como: la capacidad de producción para atender
la demanda de medicamentos, la carencia en investigación y desarrollo, la asignación
limitada de recursos para la salud por parte del Estado, etc.
Según Ministerio de la Producción (2015), en la actualidad el mercado farmacéutico peruano
genera un valor anual en el PBI de 918 millones de nuevos soles en comparación con el año
anterior, lo que demuestra un futuro favorable para la industria y agrega valor al sector salud.
• Plan de capacitación de operarios
El personal nuevo requiere de una mayor capacitación, es por ello que es necesaria la
inversión de tiempo, entrenamiento y formación en ellos. Dichos factores son ejecutados por
el gerente de capacitación, quien se encarga de seguir y cumplir los 4 pasos del proceso de
capacitación: diagnostico, intervención, comprobación y evaluación. Una vez concluido los
pasos, se le asigna a cada miembro del equipo las actividades a realizar.
El equipo de salud no solo se encargará de dispensar el medicamento prescrito en la receta
médica, también cumplirá ciertas funciones como realizar el recuento de inventarios, archivar
los documentos, almacenar los medicamentos y verificar su fecha de vencimiento. Por lo
tanto, es necesario que el personal de fármacos cuente con un grado de formación académica
profesional y se mantenga en constante capacitación ya que esto favorecerá a encontrar
distintas soluciones a tratar en el padecimiento de un paciente, lo que da como resultado un
mayor grado de productividad y eficiencia en el trabajo.
2.2.6 Fuera del Alcance
• Llevar a cabo un software en el que se detalle el stock de los productos, el inventario,
ofertas, etc.
• Modificación de medicamentos en relación con el cambio de precio
• Inspeccionar los medicamentos semanalmente
2.2.7 Gestión del Alcance y control de cambios
o Se debe contar con un gerente general capacitado y con conocimientos en gestión de
proyectos ya que el gerente forma parte del proyecto.
o La contratación del personal tales como directores, asistentes, etc., tendrá como
requisito indispensable la experiencia laboral.
o El local se encuentra en condiciones adecuadas para el inicio de trabajo.
2.2.8 Restricciones
Es un factor limitante que impide efectuar y alcanzar el objetivo del proyecto. Se deben tener
en cuenta 3 tipos de restricciones, también conocidas como la “triple restricción”.
• Restricción de tiempo
Como se estipulo, el plazo máximo de tiempo para la realización del proyecto es de 1 año, lo
cual genera que los trabajadores redoblen esfuerzos y se mantengan en constante trabajo.
• Restricción de calidad
Este tipo de restricción determinara que tanto cumple el proyecto con las expectativas
iniciales. Algunos limitantes que pueden encontrarse en la empresa son: la falta de
comunicación, habilidades deficientes por parte del personal de salud, constantes variaciones
en el proyecto, etc. Como consecuencia, la mala calidad perjudica al proyecto y otorga una
baja satisfacción al cliente.
• Restricción de recursos
La botica se ve afectada si no cuenta con recursos humanos (herramientas o materiales,
miembros del equipo) que se requiere para el plan de gestión del proyecto. Asimismo, se sabe
que solo los doctores y/o profesionales que están legalmente autorizados pueden prescribir
una receta médica, por lo que la demanda se establece en base a ello. Esto hace que la
competencia se determine mediante la calidad de servicio y su lugar de establecimiento.
• Permisos y licencias de la municipalidad
Para iniciar un proyecto, se debe tener en cuenta que conlleva varios ámbitos legales como
lo son la licencia y permisos laborales. Dichos documentos deben ser concedidos por la
municipalidad correspondiente acreditando la formalidad de la botica ante entidades públicas
y privadas, favoreciendo su acceso al mercado. En caso no se cuenta con los permisos
requeridos, el gobierno impondrá una multa al establecimiento. Algunos requisitos que se
debe tener en cuenta para la apertura de una botica en Perú son: escritura de adquisición del
establecimiento, registro de todos los productos almacenados, copia de certificado de
habilidad profesional de los trabajadores, etc.

3 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto está organizado de modo que el Gerente de Proyectos está a cargo de todo el
personal del proyecto estando únicamente sobre este el Gerente General. El Gerente de
Proyectos está a cargo del Ingeniero de Sistemas, Analista Funcional, Supervisor del
Proyecto y Gerente Comercial.
Figura 2
Organización del proyecto

3.1 Roles y Responsabilidades


Tabla 4
Roles y Responsabilidades del Gerente General

Gerente General

→ Administrar las actividades de la empresa


→ Seleccionar al responsable del proyecto
→ Permanecer informado sobre el proyecto
→ Asesorar a quien o quienes sean responsables del proyecto
→ Obtener el financiamiento del proyecto
→ Brindar los recursos necesarios o brindar apoyo en la obtención de estos

Tabla 5
Roles y Responsabilidades del Gerente de Proyectos

Gerente de Proyectos
→ Supervisar los requerimientos del proyecto
→ Administrar de manera eficiente los recursos brindados
→ Planear el proyecto, definir su misión y visión
→ Liderar de manera motivadora el proyecto para los participantes de este
→ Resolver los problemas que pueden surgir
→ Dirigir reuniones de seguimiento del proyecto
→ Informar a los participantes del proyecto de los avances o retrasos de este
→ Definir las actividades dentro del proyecto y las fechas de entrega

Tabla 6
Roles y Responsabilidades del Analista Funcional

Analista Funcional
→ Apoyar en la preparación de objetivos y los alcances
→ Elaborar reportes e informes del avance del proyecto
→ Transmitir al jefe de proyecto las nuevas necesidades que se puedan ir presentando

Tabla 7
Roles y Responsabilidades del Contador General

Ingeniero de Sistemas
→ Investigar el software disponible, el hardware y el equipo necesario para realizar el
proyecto.
→ Diseñar y ejecutar la página web
→ Garantiza adecuados procesos de seguridad
→ Proporciona asistencia técnica en caso sea necesario
→ Supervisar el correcto uso del software

Tabla 8
Roles y Responsabilidades del Supervisor del Proyecto

Supervisor del Proyecto


→ Usar de manera óptima los recursos
→ Brindar apoyo a las demás partes del proyecto y mejorar la productividad
→ Realizar debido seguimiento a las actividades que se van realizando durante el
proyecto

Tabla 9
Roles y Responsabilidades del Gerente Comercial

Gerente comercial
→ Mantener adecuada relación con los clientes para así tener claros los requerimientos
de este
→ Mantener adecuada relación con los proveedores y así optimizar costos
→ Supervisar las ventas que se van realizando del proyecto

4 ESTRATEGÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


4.1 WBS
Para organizar las ideas para el proyecto y el trabajo a realizar durante este, se debe
desarrollar una WBS. Es así que, nuestro proyecto es desarrollar un ecommerce para una
botica. Este WBS se divide en 4 puntos principales:
✓ Gestión del Proyecto: En este punto se realizará la planificación del proyecto,
iniciando con el desarrollo del Project charter.
✓ Software: El software contine 2 puntos, el primero es el diseño que explica la
funcionalidad y contenido de la ECommerce. el segundo es el desarrollo del proyecto
donde se detalla los pasos que el Ingeniero de sistemas deberá seguir para la creación
del ECommerce.
✓ Pruebas y Mantenimiento: Este punto detalla los informes de los pruebas y
mantenimientos que se realizará en la ECommerce para así evaluar su
funcionamiento; también se desarrolla la actualización del sistema.
✓ Despliegue: El despliegue nos brinda la información de los productos presentados en
la página, para que el jefe de Ventas realice los respectivos informes de lo que se
necesite comprar.
Figura 3
WBS del proyecto en estudio
4.2 Entregables

Figura 4
Gestión del proyecto
Figura 5
Software en base al proyecto
Figura 6
Pruebas y mantenimiento del proyecto

Figura 7
Despliegue del proyecto
4.3 Cronograma Macro y detallado
Figura 8
Cronograma macro y detallado del proyecto
4.4 Hitos del proyecto
Figura 9
Línea de tiempo del proyecto
BIBLIOGRAFIA
Beretzky, E., Hausmann, L., Wölfel, T., & Zimmermann, T. (2022). Firmado, sellado y
entregado: Desembalaje el paquete transfronterizo promesa del mercado.

Cordobés, A. (2002). Comercio electrónico farmacéutico. 21.

Ministerio de la Producción. (2015). ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DEL SECTOR


FARMACÉUTICO. www.produce.gob.pe

También podría gustarte