Está en la página 1de 7

Tarea 3

Sebastián Escobar

FIZ0313 - 28 de marzo, 2023

Problema 3
Escribimos la distancia entre ⃗x y un vector w
⃗ en el espacio generado por ê, como tal que

d2 = |⃗x − w|
⃗ 2 = (⃗x − w,
⃗ ⃗x − w)

= |⃗x|2 − (⃗x, w)
⃗ − (w, ⃗2
⃗ ⃗x) + |w|
= |⃗x|2 − 2Re(w, ⃗ 2.
⃗ ⃗x) + |w|

Luego para minimizar d, buscamos w ⃗ que maximice 2Re(w, ⃗ 2 . En general, podemos escribir
⃗ ⃗x) − |w|
⃗ = αê, para algún α ∈ C de forma que
w

⃗ 2 = 2Re (α (ê, ⃗x)) − |α|2


⃗ ⃗x) − |w|
2Re(w,
≤ 2 |α (ê, ⃗x)| − |α|2 (1)
= 2|α||(ê, ⃗x)| − |α|2 .

⃗ 2 alcanza su máximo para


⃗ ⃗x) − |w|
La cota superior de 2Re(w,

|α| = |(ê, ⃗x)|;

fijamos ası́ el módulo de α. Ahora para su argumento, la igualdad en la inecuación (1) se tiene cuando

Re (α (ê, ⃗x)) = |α (ê, ⃗x)|


=⇒ α = (ê, ⃗x),

es decir, cuando

w
⃗ = (ê, ⃗x)ê = Pe (⃗x).

Problema 4
En clases, partiendo del teorema del binomio, derivando respecto a x y multiplicando por x llegamos a
n  
n−1 2 n−2
X n 2 k n−k
nx(x + y) + n(n − 1)x (x + y) = k x y .
k
k=0

Derivando por tercera vez con respecto a x, y multiplicando por x, conseguimos


n  
n−1 2 n−2 3 n−3
X n
nx(x + y) + 3n(n − 1)x (x + y) + n(n − 1)(n − 2)x (x + y) = k 3 xk y n−k ,
k
k=0

1
y sustituyendo y = 1 − x y dividiendo ambos lados por n3 :
n    3
1 3(n − 1) 2 (n − 1)(n − 2) 3 X n k
x + x + x = xk (1 − x)n−k
n2 n2 n2 k n
k=0
1 3(n − 1) 2 2 − 3n 3
⇐⇒ 2 x + x + x + x3 = Bn (x3 , x).
n n2 n2
Este es el polinomio de Bernstein asociado a x3 . Ası́, para x ∈ [0, 1] fijo, vemos que
1 3(n − 1) 2 2 − 3n 3
Bn (x3 , x) − x3 = x+ x + x
n2 n2 n2
1 3
= 2 ((1 − x) (1 − 2x)) x + (1 − x) x2 .
n n
Para x ∈ [0, 1], tenemos que
22
|1 − x|, |1 − 2x|, |x| ≤ 1 y |(1 − x)x2 | ≤ ,
33
luego
Bn (x3 , x) − x3 ≤ 1 + 4

n2 9n
y Bn (x3 , x) → x3 cuando n → ∞.

Problema 9
a)
Usamos integrales complejas para demostrar la integral del enunciado: si k = 0, 1, 2, . . . , entonces
Z π
z k+1/2 − 1/z k+1/2 dz
I
sin((k + 1/2)u)
du =
−π sin(u/2) z 1/2 − 1/z 1/2 iz
|z|=1

z 2k+1 − 1
I
= −i dz
z k+1 (z − 1)
|z|=1

(z − 1)(z 2k + z 2k−1 + · · · + 1)
I
= −i dz
z k+1 (z − 1)
|z|=1

z 2k + z 2k−1 + · · · + 1
I
= −i dz
z k+1
|z|=1

2πi dk h 2k
  i
2k−1 k
= −i z + z + · · · + z + · · · + 1
k! dz k z=0
 

= (k!)
k!
= 2π.
La discontinuidad de la función en u = 0 o z = 1 es removible, la “parchamos” al eliminar los (z − 1),
dando lugar a una función diferenciable en |z| > 0, por lo que el procedimiento es válido. Entonces,
Z π
Nk (u) du = 1.
−π

2
Ası́, podemos definir el promedio de las k primeras Nk (u), tal que
 
Z π Z π Xk−1
Ñk (u) du =  Np (u) /k du = 1.
−π −π p=0

b)
Demostramos la expresión para el Ñk (u) definido en el inciso anterior por inducción: claramente, para
k = 1,

sin((1)u/2) 2
   
1 1 1
Ñ1 (u) = N0 (u) /1 = = .
2π 2π 2π(1) sin(u/2)

Ahora suponemos que la expresión es válida para k = n, luego


 
Xn
Ñn+1 (u) =  Np (u) /(n + 1)
p=0
 
n−1
X
= Np (u) + Nn (u) /(n + 1)
p=0
 
= nÑn (u) + Nn (u) /(n + 1)
!
sin(nu/2) 2 sin((n + 1/2)u)
 
1
= +
2π(n + 1) sin(u/2) sin(u/2)
 2 
1 sin (nu/2) + sin(u/2) sin((n + 1/2)u)
= .
2π(n + 1) sin2 (u/2)

El numerador es

sin2 (nu/2) + sin(u/2)[sin(nu) cos(u/2) + cos(nu) sin(u/2)]


= sin2 (nu/2) + 2 sin(nu/2) cos(nu/2) sin(u/2) cos(u/2) + sin2 (u/2) cos2 (nu/2) − sin2 (nu/2)


= sin2 (nu/2) − sin2 (nu/2) sin2 (u/2) + cos2 (nu/2) sin2 (u/2) + 2 sin(nu/2) cos(nu/2) sin(u/2) cos(u/2)
= sin2 (nu/2) cos2 (u/2) + cos2 (nu/2) sin2 (u/2) + 2 sin(nu/2) cos(nu/2) sin(u/2) cos(u/2)
= (sin(nu/2) cos(u/2) + cos(nu/2) sin(u/2))2
= sin((n + 1)u/2)2 ,

con lo que, efectivamente,


!
1 sin((n + 1)u/2)2
Ñn+1 (u) =
2π(n + 1) sin2 (u/2)

y la fórmula es válida para todo k.


Notando que sin(u) es creciente en (0, π/2), y por lo tanto sin(u/2) es creciente en (0, π), dado un δ
fijo tal que 0 < δ < π, tenemos que
1 1
sin(δ/2) ≤ sin(u/2) =⇒ 2 ≤ 2
sin (u/2) sin (δ/2)

3
para δ ≤ u ≤ π y en general, para δ ≤ |u| ≤ π dada la paridad de sin2 (u/2). Y como 0 ≤ sin2 (ku/2) ≤ 1:

sin2 (ku/2) 1
2 ≤ 2
sin (u/2) sin (δ/2)
1
=⇒ 0 ≤ Ñk (u) ≤
2πk sin2 (δ/2)
π−δ
Z
=⇒ 0 ≤ Ñk (u) du ≤ ,
πk sin2 (δ/2)
δ≤|u|≤π

ası́, claramente la integral desaparece conforme k → ∞.

c)
Llamaremos
Z π
Ñk (u) du = Qk
−π

y
Z
Ñk (u) du = Q∗k
δ≤|u|≤π

para un δ > 0 que fijaremos más adelante. Separamos la integral:


Z π Z δ Z
g(x + u)Ñk (u) du = +
−π −δ
δ≤|u|≤π

= I1 + I2 , (2)

para I1 tenemos que


Z δ Z δ
I1 = g(x) Ñk (u) du + [g(x + u) − g(x)] Ñk (u) du (3)
−δ −δ
Z δ
= g(x)Qk − g(x)Q∗k + [g(x + u) − g(x)] Ñk (u) du
−δ
Z δ
= g(x) − g(x)Q∗k + [g(x + u) − g(x)] Ñk (u) du.
−δ

Ya que g(x) es uniformemente continua en el intervalo −2π ≤ x ≤ 2π, para cualquier ϵ > 0 arbitrariamente
pequeño podemos elegir δ = δ(ϵ) en el intervalo 0 < δ < π, dependiente solo de ϵ, tal que

|u| ≤ δ y − π < x < π =⇒ |f (x + u) − g(x)| ≤ ϵ.

Luego,
δ Z δ
Z


[g(x + u) − g(x)] Ñk (u) du ≤ ϵ
Ñk (u) du
−δ −δ
Z π
<ϵ Ñk (u) du
−π

4
Por otro lado, ya que g(x) es continua en [−2π, 2π], existe M tal que |g(x)| ≤ M para todo x en este
intervalo, entonces
Z
|I2 | ≤ M Ñk (u) du
δ≤|u|≤π

= M Q∗k .

Ası́,

|I1 + I2 − g(x)| < 2M Q∗k + ϵ

para ϵ arbitrariamente pequeño y x ∈ (−π, π). Como limk→∞ Q∗k = 0 (inciso b)), sigue que
Z π
lim g(x + u)Ñk (u) du = g(x).
k→∞ −π

d)
En primer lugar, notemos, por la paridad de Ñk (u), que
Z 0 Z π
Qk
Ñk (u) du = Ñk (u) du =
−π 0 2
y
−δ π
Q∗k
Z Z
Ñk (u) du = Ñk (u) du = .
−π δ 2

Ahora reescribimos I1 , de la ecuación (2), como

I1 = I1− + I1+ ,

con, de forma similar a en la ecc. (3),


Z 0 Z 0

I1 = g− (x) Ñk (u) du + [g(x + u) − g− (x)] Ñk (u) du,
−δ −δ
Z δ Z δ
I1+ = g+ (x) Ñk (u) du + [g(x + u) − g+ (x)] Ñk (u) du.
0 0

Por la discontinuidad de g(x), debemos suponer que es uniformemente continua a ambos lados de x por
separado, o sea, existe un δ = δ(ϵ) > 0 tal que (x−δ, x+δ) es un vecindario de x sin otras discontinuidades
de la función, y 0 < u ≤ δ garantiza

|g(x + u) − g+ (x)| ≤ ϵ y |g(x − u) − g− (x)| ≤ ϵ,

siendo g− (x) y g+ (x) los valores de g inmediatamente a la izquierda y derecha de x. Entonces,


Z 0 Z 0


[g(x + u) − g− (x)] Ñk (u) du ≤ ϵ
Ñk (u) du
−δ −δ
Z 0
<ϵ Ñk (u) du
−π
ϵ
= ,
2

5
de la misma forma,
δ
Z
ϵ
[g(x + u) − g+ (x)] Ñk (u) du < .

0 2

Y para los otros términos en I1− y I1+ , tenemos que


0 δ
Qk − Q∗k
Z Z
g− (x) Ñk (u) du + g+ (x) Ñk (u) du = [g− (x) + g+ (x)]
−δ 0 2
1 Q∗
= [g− (x) + g+ (x)] − k [g− (x) + g+ (x)] .
2 2
El razonamiento para acotar |I2 | en la demostración anterior es igualmente aplicable para este caso, ya
que existe una mayor cota M para g(x) que obviamente también limita a |g− (x)| y |g+ (x)|. Con esto,
finalmente conseguimos

I1 + I2 − 1 [g− (x) + g+ (x)] < 2M Q∗ + ϵ,

k
2

nuevamente, de esto sigue


Z π
1
lim g(x + u)Ñk (u) du = [g− (x) + g+ (x)] .
k→∞ −π 2

e)
Veremos otras dos formas de escribir Nk (u) que usaremos para demostrar el lı́mite. Usando la fórmula
para la suma geométrica,
n
X 1 − rn+1
rk = ,
1−r
k=0

tenemos que
n 2n
!
X X
iu l e−iu/2 1 − e(2n+1)iu e−(n+1/2)iu − e(n+1/2)iu
eiku = e−inu = e−inu

e =
k=−n l=0
e−iu/2 1 − eiu e−iu/2 − eiu/2
−2i sin((n + 1/2)u)
=
−2i sin(u/2)
= 2πNn (u).

La suma de exponenciales del inicio también es


n
X n
X n
X
iku (0)iu iku −iku
2πNn (u) = e =e + e +e =1+2 cos(ku). (4)
k=−n k=1 k=1

6
Ahora, para cada sn tenemos lo siguiente:
Z π n  Z π Z π 
1 X cos(px) sin(px)
sn = f (t) dt + f (t) cos(pt) dt + f (t) sin(pt) dt
2π −π π −π π −π
p=1
 
Z π n
1 X
= f (t) 1 + 2 cos(px) cos(pt) + 2 sin(px) sin(pt) dt
2π −π p=1
 
Z π n
1 X
= f (t) 1 + 2 cos(p(t − x)) dt
2π −π p=1
 
Z π−x n
1 X
= f (x + u) 1 + 2 cos(pu) du
2π −π−x p=1

Como f (t) y las cos(pt), p = 1, 2, . . . , son periódicas con periodo 2π, la integral es la misma sobre cualquier
intervalo de la forma [a, a + 2π], en particular:
 
Z π n
1 X
sn = f (x + u) 1 + 2 cos(pu) du
2π −π
p=1
Z π
1
= f (x + u)(2πNn (u)) du, por la ecc. (4),
2π −π
Z π
= f (x + u)Nn (u) du,
−π

entonces,
n−1 Z π
1X
Tn = sk = f (x + u)Ñn (u) du,
n −π
k=0

que ya vimos va a f (x) cuando n → ∞, para f (x) continua.

También podría gustarte