Está en la página 1de 14

LINEAMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA

DE MUJERES EN LOS PROCESOS DE DIÁLOGO PARA LA ATENCIÓN DE


CONFLICTOS SOCIALES

1. FINALIDAD.
Promover la igualdad de género y oportunidades sin discriminación alguna,
fortaleciendo la gobernabilidad y la democracia en el país, implementando criterios
estandarizados que promuevan la participación significativa de mujeres en los
procesos de diálogo para la atención de conflictos sociales.

2. OBJETO.
Establecer criterios estandarizados y orientaciones técnicas que promuevan la
participación significativa de mujeres en los espacios de diálogo para la atención de
conflictos sociales.

3. ALCANCE.
La aplicación del presente lineamiento es de obligatorio cumplimiento por la
Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros,
así como de las oficinas de diálogo y gestión social o la dependencia que haga sus
veces, de las Entidades Públicas del Poder Ejecutivo. Asimismo, sirven de marco
orientador a los Gobiernos Regionales y Locales.

4. BASE LEGAL.
4.1. Normativa Internacional:
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- La Convención Americana de Derechos Humanos
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 19:58:09 -05:00 - La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la Mujer - CEDAW
- El Informe de la Conferencia de Beijing +20
- La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Mujer Indígena

4.2. Normativa Nacional:


- Constitución Política del Perú.
- Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
- Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
- Ley de Modernización de la Gestión Pública, Ley Nº 27658
- Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867
- Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972
- Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
- Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar
- Ley N° 30982 que modifica el artículo 19 de la Ley N° 24656, Ley General de
Comunidades Campesinas para fortalecer el rol de la mujer en las
comunidades campesinas
- Decreto Supremo N°004-2013-PCM, Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública
- Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, que aprueba los Lineamientos de
Organización del Estado Peruano y modificatoria
- Decreto Supremo N° 126-2021-PCM, Reglamento de Organización y
Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros
- Decreto Supremo N° 002-2020-MIMP: Plan Estratégico Multisectorial de
Igualdad de Género
- Resolución Ministerial Nº 161-2011-PCM, Lineamientos y Estrategias para la
Gestión de Conflictos Sociales

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. Definiciones:

a) Participación significativa de las mujeres en espacios públicos.


La participación significativa de las mujeres en espacios públicos implica una
participación plena, efectiva e igualitaria en los espacios de la comunidad. Así, la
participación significativa se entiende a partir de la conjunción necesaria de dos
procesos esenciales, la inclusión y la representación.

Por un lado, la inclusión refiere a los esfuerzos por incrementar cada vez más la
presencia física de las mujeres en el ámbito público, donde se administra el poder
y se toman decisiones políticas1; mientras que, la representación exige interacción
y retroalimentación entre las representantes mujeres y las mujeres que están
siendo representadas.

Para lograr la participación significativa de las mujeres se requiere


necesariamente la acción efectiva del Estado, como promotor de este tipo de
proceso, el cual se fortalece articulando otros actores como la cooperación y la
sociedad civil.
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 19:58:27 -05:00
b) Espacios de diálogo.
Son espacios de encuentro de tipo multiactor en el que se reúnen
representaciones de los diferentes niveles de gobierno, empresas y/u
organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de llegar a acuerdos sobre
asuntos de relevancia.

c) Conflicto social.
Proceso social dinámico en el que dos o más partes interdependientes perciben
que sus intereses se contraponen (metas incompatibles, escasez de recursos e
interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos),
adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o
el orden público, y para cuya resolución, se requiere la intervención del estado en
calidad de mediador, negociador o garante de derechos.

5.2. Problema encontrado:

a) Existe ausencia o escasa presencia y representación de las mujeres en las mesas


de diálogo para resolver conflictos sociales en el Perú. Una subrepresentación
que limita su capacidad de proponer e incidir en la agenda del diálogo y en las
deliberaciones y acuerdos que toman las partes.

b) Los informes de avances en el cumplimiento de la Ley de Igualdad de


Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley N° 28983” (2018) del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), dan a conocer que de acuerdo con
información del Ministerio del Ambiente (MINAM), durante el 2016 el 22.2% de

1
Chaparro Gonzales, Nina y Margarita Martinez Osores (2016). Negociando dese los márgenes: la
participación política de las mujeres en los procesos de paz de Colombia (1982-2016). Bogotá: De justicia.
Pág. 16.

2
participantes en los mecanismos de diálogo para la resolución de conflictos
socioambientales fueron mujeres, y que el 2014 el MIMP reportó que, el 15% de
participantes en mesas de diálogo para la resolución de conflictos
socioambientales fueron mujeres.

c) En el informe defensorial 185, participación de las mujeres en procesos de diálogo


para resolver conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo (Informe 185 DP) de
diciembre del 2020, luego de sistematizarse información de 505 actas de 120
mesas de diálogo, suscritas entre septiembre de 2017 a septiembre de 2018, y
entregadas a esta institución por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el MINAM (sectores con el mayor
número de procesos de diálogo), se encontró la siguiente información:

- En referencia al número de participantes en los procesos de diálogo


estudiados, el 17.3% son mujeres, con un promedio de 3.7 mujeres por
reunión de mesa de diálogo, el 83.7% son hombres, con un promedio de 17.5
hombres por reunión de mesa de diálogo. Estos datos de presencia no se
diferencian por el actor institucional al que representan.
- En cuanto a los porcentajes de presencia de mujeres por tipo de actor se
demuestra que en las reuniones de mesas de diálogo existe un mayor
porcentaje de funcionarias del Estado (20.7%), seguido por representantes
mujeres de empresas (15.3%) y, finalmente, representantes mujeres de
actores de la sociedad civil (14.4%).
- Un 21% de reuniones de mesas de diálogo fueron facilitadas por mujeres y
cuando son las mujeres las que están a cargo de la facilitación, el porcentaje
de presencia femenina es más alto. Este porcentaje decrece dramáticamente
llegando a niveles muy bajos, si no hay ninguna persona facilitando.
Firmado digitalmente por HUAMANI - En cuanto a las facilitadoras, el personal femenino en general (44%) es mayor
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
a las especialistas de conflictos (34%), cuya proporción es mayor a las
Fecha: 07.08.2021 19:58:42 -05:00
responsables (jefas) de oficinas de conflicto (27,3%). Los y las especialistas
en prevención y gestión de conflictos sociales son responsables de participar
en las mesas de diálogo, y a veces facilitan el diálogo. Así, la proporción de
mujeres especialistas (34%) debería reflejarse en la proporción de mujeres
facilitando las mesas de diálogo. Sin embargo, el promedio de mujeres
facilitando o mediando reuniones de mesas de diálogo es de 21.9%.
- El Gobierno Nacional tiene una mayor tasa de mujeres representándolo
(26.5%) que los gobiernos regionales (20.0%) y los gobiernos locales (9.0%).

d) La proporción de mujeres en la presidencia de las comunidades campesinas y


nativas es muy baja, de 4.1% y 5.4%, respectivamente. Por tanto, la posibilidad
que autoridades mujeres sean quienes representen a sus comunidades en mesas
de dialogo es excepcional.

e) El informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre el marco


internacional de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujeres, Paz
y Seguridad, de septiembre de 2020, confirma que esta tendencia es de alcance
global. En procesos de solución de conflictos internos, las mujeres siguen
quedando ampliamente excluidas de las negociaciones de paz. Entre 1992 y
2019, las mujeres solo representaban el 13% de quienes negociaban, el 3% de
quienes mediaban y el 6% de las personas firmantes en los principales procesos
de paz2.

2
Informe del Secretario General S/2020/946 del 25 de septiembre de 2020 https://undocs.org/es/S/2020/946

3
5.3. Importancia de la participación significativa de las mujeres en espacios de
diálogo

a) El Estado peruano cuenta desde hace décadas con un marco jurídico


internacional y nacional vigente que exige la igualdad entre hombres y mujeres,
la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, y la necesaria
participación significativa de las mujeres en el espacio público, lo cual aplica a los
espacios de diálogo que se crean desde el Estado, como mecanismos para
solucionar los conflictos sociales. Los tratados internacionales suscritos por el
Perú son parte del derecho constitucional nacional y se desarrollan a través de
políticas nacionales, normas internas y planes de acción. El Estado peruano, por
lo tanto, debe atender todos los aspectos de sus obligaciones internacionales en
virtud del marco normativo internacional ratificado, que implica respetar, proteger,
promover y hacer efectivo los derechos de las mujeres a la igualdad y no
discriminación, y a la participación en el espacio público.
b) Los derechos de las mujeres son derechos humanos resultando, por tanto,
esencial para cualquier estado democrático que se respete el derecho a la
igualdad y no discriminación contra las mujeres y el de participación en igualdad
en la toma de decisiones en procesos de prevención y gestión de conflictos,
puesto que de estos se deriva la posibilidad de un mayor reconocimiento de otros
derechos que alcanza a toda la comunidad como la salud, la educación, la
participación política, el no ser objeto a la violencia, la paz, la seguridad y el
desarrollo sostenible entre otros3.
c) Las mujeres conocen cuáles son las necesidades básicas a satisfacer no solo de
ellas sino de la familia, compuestas por niños, niñas, ancianos o personas con
discapacidad, que suelen estar a su cargo y no cuentan con mayor acceso a la
toma de decisiones. Ellas, por lo general, han desarrollado más la empatía, la
solidaridad, la afectividad que son recursos claves para la solución pacífica de los
conflictos.
d) El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que del total de la
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU
población censada, las mujeres constituyen el 50,8%4. Por tanto, por un elemental
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 19:59:01 -05:00
sentido de justicia, no es razonable que las mujeres, siendo un sector
representativo de la sociedad, no estén presentes en los procesos de prevención,
gestión de conflictos y espacios de diálogo.
e) La participación de la mujer democratiza la toma de decisiones, no es justo que
se tomen decisiones que las afecten a ellas y sus modos de vida, sin que
expresen su voz y toma de decisiones al respecto. Su participación fortalece la
mayor sostenibilidad de cualquier acuerdo, puesto que incluye las necesidades e
intereses de la mitad de la población, elemento crucial para prevenir, resolver o
transformar conflictos.
f) La inclusión y el empoderamiento de las mujeres a través de una participación
significativa en procesos de prevención, gestión de conflictos y espacios de
diálogo es una manera de hacer pedagogía de la igualdad, mostrando a los
actores en conflicto y a la opinión pública que las mujeres deben ser incluidas,
participar en el espacio público y contribuir sustantivamente a la solución de
conflictos añadiendo una perspectiva propia.
g) Los conflictos sociales no son neutrales al género, impactan de modo diferenciado
tanto a hombres como a mujeres. Las mujeres traen experiencias de vida sobre
la violencia y la paz distintas a la de los varones. Si bien ellas pueden ejercer la
violencia en la misma condición que los hombres, sufren la violencia de modo
diferenciado. La violencia contra la mujer ha estado normalizada y tolerada por

3
Ver http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/human-rights
4
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú: Brechas de Género 2018 Avances hacia la
igualdad de mujeres y hombres. Lima, p. 4.

4
siglos, como en el caso del acoso en las calles y el trabajo o la violencia
doméstica, sexual y el feminicidio. De otro lado, las experiencias de paz y de
solución de los conflictos de las mujeres se basan en algunos contextos, en
valores como el fortalecimiento de los vínculos interpersonales familiares y
comunitarios, la equidad, la tranquilidad, el respeto a la naturaleza y la
convivencia pacífica entre otros. Estos distintos valores y creencias deben ser
reconocidos y fortalecen los esfuerzos por lograr la solución de los conflictos.
h) Existe evidencia histórica de cómo las mujeres a partir de sus cualidades y
experiencias han hecho grandes aportes a la humanidad en la construcción de
paz5. Además, pueden visibilizar situaciones de opresión y desigualdad que
afectan a las mujeres y proponer cambios al nivel institucional y estructural para
promover sociedades democráticas donde prime la convivencia pacífica, la no
violencia y la inclusión.
i) A partir del estudio de los conflictos armados, se ha demostrado una correlación
positiva entre la participación de las mujeres y la durabilidad de los acuerdos.
Cuando las mujeres participan, en los procesos de paz como testigos, firmantes,
mediadoras y/o negociadoras, se demostró un incremento del 20% en la
probabilidad que un acuerdo de paz dure al menos dos años. Este porcentaje
sigue subiendo con el paso del tiempo con un 35% de incremento en la
probabilidad que un acuerdo de paz dure 15 años. Se estima que la durabilidad
de los acuerdos no solo se deba a la presencia de las mujeres sino a que esta
durabilidad está condicionada a que la mujer actúe en un contexto democrático.
En breve, si hay democracia y participación significativa de la mujer en los
acuerdos de paz, hay más posibilidades que los acuerdos de paz duren mucho
más6.
Firmado digitalmente por HUAMANI j) Al no haber participación de las mujeres o estar subrepresentadas en procesos
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
de diálogo en las que tiene presencia o convoca el Estado no solo se está
Fecha: 07.08.2021 19:59:29 -05:00
vulnerando sus derechos sino que se está minorizando doblemente a las mujeres,
tanto por el lado de sus comunidades como por el lado del Estado, con lo cual se
las está sometiendo a violencia simbólica, al reducirles drásticamente sus
posibilidades de desarrollo humano7.
k) No basta la participación numérica de las mujeres, se requiere de la participación
significativa de las mujeres que requiere la representación, es decir, la calidad de
participación capaz de generar un proceso virtuoso que implique dinámicas de
permanente interacción y retroalimentación virtuosa entre las y los representantes
y las personas representadas o sus organizaciones, que las conduzca a lograr
soluciones a una agenda de temas de importancia para las mujeres.
l) Las mujeres tienen diversos roles en los conflictos sociales. Ellas no deben ser
vistas exclusivamente como víctimas o afectadas puesto que administran su
agencia cumpliendo muchos más roles. Tenemos aquellas que actúan
activamente como luchadoras sociales en el conflicto, otras que desarrollan

5
Desde 1901, año en que se empezaron a entregar los premios Nobel de la Paz, este ha sido entregado a un
total de 133 personas, de las cuales solo 17 han sido mujeres. Sin embargo, en el último decenio, el premio
ha sido entregado a 5 hombres, 5 mujeres y 4 organizaciones internacionales. Ver
https://www.nobelprize.org/prizes/facts/facts-on-the-nobel-peace-prize/ . En el ámbito nacional, destacan
durante la época del conflicto armado interno, por su aporte a la paz, lideresas sociales que se enfrentaron a
Sendero Luminoso pacíficamente como Marielena Moyano y Pascuala Rosado, las cuales fueron asesinadas
por el grupo subversivo, y miles de mujeres que resistieron las duras condiciones de violencia y crisis
económica de la época. Adicionalmente, ver informe 185 de la DP, pág. 32.
6
Ver O’Reilly, Marie y Andrea Ó. Súilleabháin (2015) y Thania Paffenholz Reimagining Peacemaking:
Women’s Roles in Peace Processes el Anexo II de Laurel Stone. Pág. 34, en https://www.ipinst.org/wp-
content/uploads/2015/06/IPI-E-pub-Reimagining-Peacemaking-rev.pdf
7
Ruiz Bravo, Patricia (2003). Identidades femeninas y propuestas de desarrollo en el medio rural peruano.
Tesis para optar el grado de Doctora en Ciencias Sociales y desarrollo. Universidad Católica de Louvain.
Louvain La Neuve. Enero 2003

5
actividades de cuidado durante las movilizaciones y otras que son constructoras
de paz: a) interviniendo en el conflicto en forma no violenta mediante el activismo
y la incidencia; b) organizando redes solidarias para atender las consecuencias
de los conflictos; c) evitando la violencia directa que pudiera producirse en los
conflictos; d) transformando las relaciones a través del diálogo, la mediación y la
negociación; y e) fortaleciendo las capacidades referidas a la construcción de
paz8.
m) Partiendo de una actitud constructiva hacia la comprensión y gestión de los
conflictos, estos pueden convertirse en una oportunidad de cambio y desarrollo.
Al incluir la perspectiva de género, surge una importante posibilidad para
reconfigurar las relaciones entre mujeres y varones, en base a la igualdad y no
discriminación, la inclusión y la participación significativa de las mujeres en los
espacios públicos. De esta manera los conflictos sociales contribuirían a la
construcción de un sistema de género igualitario y realmente democrático.

6. DISPOSICIONES GENERALES.

6.1. Principios.

La intervención del Estado para promover la participación significativa de las


mujeres en espacios de diálogo con el fin de solucionar conflictos sociales se rige
por los siguientes principios:

a) Igualdad de género:
Implica la misma valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones
y necesidades de los hombres y las mujeres. La igualdad de género propone
que los derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU hombres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 19:59:52 -05:00
mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus
capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al
desarrollo social y beneficiándose de sus resultados9.

b) Inclusión social:
Los actores sociales pueden ejercer sus derechos y hacer uso de las
oportunidades que los espacios construidos para el tratamiento de la
conflictividad social les brindan.

c) Legalidad:
Los diferentes actores sociales y las instituciones de los tres niveles de
gobierno se rigen, en el proceso de prevención y gestión del conflicto social,
y especialmente en la promoción de la participación de las mujeres en
procesos de diálogo derivados de conflictos sociales, por el marco normativo
internacional y nacional vigente de los derechos humanos de las mujeres.

d) Transparencia:
El Estado garantiza el derecho de acceso a la información a los diferentes
actores sociales involucrados en el proceso de prevención y gestión del
conflicto, especialmente en los procesos de dialogo para la solución de
conflictos, conforme a ley. Además, el estado y los actores en conflicto
entregan la información oportunamente con el fin de poder ser analizada por

8
Schirch, Lisa y ManjrikaWewak (2005). Mujeres y construcción de la paz: usando el enfoque de género en
Mujeres y construcción de la paz: usando el enfoque de género
9
Decreto Supremo N° 008 -2019-MIMP

6
todas las partes y, de esta manera contribuyen a la construcción de confianza
entre ellas.

e) Buena fe:
La participación del Estado y los diferentes actores sociales que confluyen en
la prevención y gestión de la conflictividad social y en los procesos de diálogo,
se basa en la buena voluntad de las partes, en la veracidad de la información
que compartan y en la búsqueda de una solución genuina que satisfaga los
intereses y necesidades de quienes representen.

6.2. Responsabilidad

La Secretaría de Gestión Social y Diálogo es responsable de la implementación,


monitoreo y seguimiento de los Lineamientos para la promoción de la
participación significativa de mujeres en los procesos de diálogo para la atención
de conflictos sociales.

7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

6.1. De los órganos de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo.

La Secretaría de Gestión Social y Diálogo para el cumplimiento de sus funciones


cuenta con los órganos siguientes:

- Subsecretaría de Prevención y Gestión de la Información (SSPI)


- Subsecretaría de Gestión del Diálogo (SSGD)
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
- Subsecretaría de Seguimiento y Gestión de Compromisos (SSGC)
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 20:00:36 -05:00

Con respecto a la promoción de la participación significativa de las mujeres en


espacios de diálogo para la atención de conflictos sociales, se debe aplicar lo
siguiente:

a) La Subsecretaría de Prevención y Gestión de la Información, para cada


escenario de conflictividad, realiza el mapeo de actores, análisis de conflictos,
evaluación de riesgos, prospectivas de escenarios, estudios y/o diagnósticos
situacionales u otros referidos a los eventos y casos de conflictividad social, en
especial aquellos factores que coadyuven a una mayor comprensión de las
dimensiones de género dentro de un contexto conflictivo.

Para tal efecto, utiliza los criterios siguientes:


- Los roles que cumplen hombres y mujeres y sus organizaciones en la
comunidad y en el conflicto.
- Las necesidades e intereses de las mujeres y niñas en contextos de
conflicto.
- El impacto del conflicto sobre los hombres y las mujeres en el escenario
del conflicto.
- Las normas o prácticas que actúan en el escenario del conflicto afectando
los intereses y necesidades de hombres y mujeres.
- Cómo los distintos actores gestionan el poder en la situación conflictiva y
su impacto en las mujeres.
- Los roles que juegan las mujeres y sus organizaciones en el conflicto.
- El grado de desbalance de poder entre hombres y mujeres como actor
social y el impacto que puede tener en el proceso de gestión de conflicto y
diálogo.
- Identificar qué estereotipos de género existen en el contexto del conflicto.

7
- El grado de conocimiento de los actores en conflicto de la importancia de
la participación igualitaria de hombres y mujeres en los procesos de
diálogo.
- Aquellas mujeres que tienen el potencial o son actualmente recursos
constructivos para la prevención de conflictos, los procesos de diálogo y la
transformación del conflicto.

b) La Subsecretaría de Gestión del Diálogo, al establecer contacto con las


organizaciones que representan a un colectivo, comunidad u organización, los
funcionarios, funcionarias y los equipos de trabajo requerirán la necesidad de
contar con la participación de mujeres en su comitiva. Asimismo, se deberá
identificar las condiciones adecuadas para que las mujeres puedan expresar
su punto de vista, intereses, necesidades, entre otros, sobre el conflicto social.

Para tal efecto, todo espacio de diálogo debe aplicar, lo siguiente:

- Se debe promover la participación significativa de las mujeres, pudiendo


acordarse como parte de la metodología del proceso, reuniones por
separado con la participación de mujeres y/o sus organizaciones, aplicando
diversas metodologías de fortalecimiento de voz, identificar problemas,
intereses, motivaciones, expectativas, temores y necesidades; crear
confianza y generar opciones de solución entre otras posibilidades.
- Las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, deben contar como
mínimo con un porcentaje no menor a 30% de mujeres como
representantes y con capacidad para tomar decisiones y suscribir
acuerdos.
- Las mesas de diálogo incluyen como parte de la agenda, demandas
Firmado digitalmente por HUAMANI
efectuadas por las mujeres en el marco del conflicto social.
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard - Se asigna tiempos proporcionales para el uso de la palabra entre mujeres
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 20:02:39 -05:00 y hombres.
- Realizará observaciones de campo durante sus intervenciones en espacios
de diálogo, con instrumentos diseñados especialmente para ello, con el fin
de determinar si efectivamente las mujeres participan representativamente
(Ver Anexo 1).
- Verificará que los acuerdos plasmados en las actas de las reuniones de
diálogo deben de haber resuelto los temas de la agenda planteados por los
hombres y mujeres, y satisfacer sus intereses y necesidades.
- Se utilizarán en las actas de reuniones o de acuerdos que suscriba,
lenguaje inclusivo siguiendo las pautas de la Guía de Lenguaje Inclusivo
de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género
(DGTEG) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
- Dará cuenta, en los reportes de las acciones de gestión y seguimiento
relacionados a la implementación del diálogo territorial y la atención de
casos de conflictos sociales, sobre el estado y el avance en la participación
significativa de las mujeres en proceso de diálogo de conflictos sociales,
utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos.

c) La Subsecretaría de Seguimiento y Gestión de Compromisos, registra la


información de los acuerdos y compromisos resultantes de la gestión de
conflictos sociales, priorizando aquellos que contienen asuntos referidos a los
intereses y necesidades de las mujeres. Adicionalmente, se realizará el
seguimiento y monitoreo de los mismos para su cumplimiento.

Los reportes periódicos de seguimiento a la participación de las mujeres en


procesos de diálogo elaborados por las Secretaría de Gestión Social y Diálogo,

8
deben ser remitidos al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para
que sean incorporados en los informes de avances en el cumplimiento de la
Ley Nº 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la
cuarta disposición complementaria final de la Política Nacional de Igualdad de
Género.

6.2. De la coordinación multisectorial e intergubernamental.

La Secretaría de Gestión Social y Diálogo coordina con la Dirección General


de Transversalización del Enfoque de Género del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables para transversalizar el enfoque de género en los
funcionarios y servidores públicos de la Secretaría y otras dependencias con
competencias en materia de gestión social y diálogo o la que haga sus veces
de las Entidades Públicas, según corresponda.

Asimismo, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo presta su colaboración


para que se genere sinergia, entre los diferentes actores (sociedad civil,
cooperación, gremios empresas y sociedad civil), para la promoción y el
empoderamiento de la mujer y el apoyo a las organizaciones y redes que
promuevan la participación significativa de la mujer en la prevención y
transformación de conflictos, al igual que en procesos de diálogo para
solucionar conflictos sociales.

Firmado digitalmente por HUAMANI


6.3. De la gestión de la información.
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 20:02:17 -05:00 La Secretaría de Gestión Social y Diálogo puede realizar investigaciones
dirigidas a comprender los efectos (físicos, psicológicos, económicos,
ambientales y sociales, entre otros) de los conflictos sociales sobre las
mujeres, niñas y adolescentes; la contribución de la participación de las
mujeres en los movimientos sociales en contextos de conflicto, los
mecanismos innovadores utilizados por las mujeres para limitar la violencia y
solucionar los conflictos sociales, con miras a obtener lecciones aprendidas y
fortalecer las políticas y programas para la prevención, gestión y seguimiento
de conflictos sociales.

Asimismo, desarrolla un conjunto de indicadores válidos (Ver Anexo 2) con


enfoque de género, para monitorear y evaluar el estado y el avance en la
participación significativa de las mujeres en espacios de diálogo de conflictos
sociales, manteniendo bases de datos diferenciadas por sexo, y tomando
como marco referencial las disposiciones del marco jurídico internacional y
nacional de derechos humanos de las mujeres, especialmente los referidos a
la promoción de la igualdad y la participación significativa de las mujeres en
procesos de diálogo en conflictos sociales.

Adicionalmente, se incluirá en los informes anuales o de menor periodicidad,


con información cuantitativa y cualitativa, los avances realizados desde la
Secretaría de Gestión Social y Diálogo para promover la participación de las
mujeres en los procesos de diálogo, y en la prevención y transformación de
conflictos sociales.

6.4. De la capacitación para la gestión social y diálogo.

La Secretaría de Gestión Social y Diálogo imparte programas de capacitación,


con enfoque de género, dirigido a su personal, poniendo especial énfasis en la
importancia y estrategias de promoción de la participación significativa de las

9
mujeres. Del mismo modo, incluirá contenidos dirigido a los hombres en cuanto
a la importancia de construir una masculinidad en favor de la igualdad, y
orientada en favor del diálogo y la solución pacífica de los conflictos.

En aquellos escenarios de conflictividad compleja o donde se suele presentar


conflictos permanentemente, se imparten programas, cursos o talleres de
fortalecimiento de capacidades dirigidos a los actores en conflicto, sobre
prevención y transformación de conflictos, comunicación no violenta, diálogo
genuino, negociación, facilitación y otros temas afines que sean pertinentes,
incluyendo el enfoque de género, y que contribuya a promover la participación
de las mujeres en los procesos de diálogo y hombres comprometidos con la
igualdad y la solución pacífica de conflictos por la vía del diálogo. Estos
programas, cursos y/o talleres pueden dirigirse a otras Entidades Públicas del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú.

Firmado digitalmente por HUAMANI


OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 20:03:14 -05:00

10
ANEXO 1
Contenidos para un instrumento de observación en las reuniones de diálogo

Para obtener información cualitativa que permita evaluar si es que se ha producido una
participación significativa de las mujeres en procesos de diálogo, se requiere de un instrumento de
observación que se adecue a los procesos internos y herramientas de registro de la SGSD para
obtener información sobre cómo se ha dado la participación de las mujeres en las reuniones de
diálogo. Para ello presentamos algunas preguntas que deberían ser incluidas:

a) ¿Qué número y porcentaje de mujeres están presentes en la reunión por tipo de actor
(Estado, actor social y empresa)?
b) ¿Están presentes mujeres que representan a organizaciones de mujeres? Sí/No
¿Cuántas?
c) ¿Qué roles están realizando las mujeres presentes en las reuniones? ¿decisoras,
observadoras, facilitadoras, mediadoras, asistentas u otro?
d) ¿Qué número y porcentaje de mujeres están tomando decisiones en comparación con los
hombres?
e) ¿En qué lugar se ubican las mujeres en la reunión según los roles que asumen? ¿están
en la misma ubicación que los hombres si tienen el mismo rol?
f) ¿Cuánto tiempo han hablado las mujeres en comparación con los hombres que tienen el
mismo rol?
g) ¿Cómo caracterizaría el tipo de intervención de las mujeres comparado con el de los
hombres?, por ejemplo:
• ¿Al hablar las mujeres argumentan y expresan sus ideas al igual que los hombres?
• ¿Su participación ha sido complementaria a la de los hombres?
• ¿Toman decisiones sobre los temas de la reunión?
• ¿Las mujeres hablan menos que los hombres?
• ¿Las mujeres casi no hablan?
• ¿Las mujeres no hablan?
h) ¿Qué disposición manifiestan las mujeres al intervenir en las reuniones de diálogo?
• ¿Siguen la misma disposición que los hombres? (confrontar, colaborar, etc)
• ¿Escuchan más que los hombres?
• ¿Dan más propuestas de solución?
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
i) ¿Sobre qué tipo de temas hablan las mujeres? ¿Son temas relacionados a los intereses,
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.08.2021 20:03:34 -05:00
necesidades, expectativas o temores de las mujeres? (como temas relacionados a su
desarrollo individual o a la familia, actividades domésticas, actividades de generación de
ingresos para las mujeres, actividades necesarias para promover su empoderamiento y
autonomía, sus organizaciones, discriminación o violencia basada en el género, etc.)?
j) ¿Qué reacciones se genera en las reuniones cuando hablan las mujeres en comparación
con las reacciones que obtienen los hombres?
k) ¿Cómo se percibe a las mujeres cuando hablan (Tome en cuenta su lenguaje verbal, para
verbal y corporal)?
l) ¿Los hombres dejan hablar a las mujeres libremente o las interrumpen?
m) ¿Los hombres tratan de hablar en nombre de las mujeres?
n) ¿Qué acciones ha realizado la persona que facilita la reunión para promover una
participación significativa de las mujeres? ¿Qué acciones han realizado los actores en
conflicto presentes en las reuniones para promover una participación significativa de las
mujeres? (Estado, el actor social, la empresa, observadores)
o) ¿Las mujeres firman el acta de la reunión de diálogo?
p) ¿Considera que las mujeres decisoras han tenido una participación significativa durante la
reunión de la mesa de diálogo observada? Explique

11
ANEXO 2

Indicadores de participación significativa de mujeres en los procesos de diálogo para la


atención de conflictos sociales

Propuesta de Indicadores

Denominación Descripción Responsable


1 Número y porcentaje de • Número de mujeres que participan en Subsecretaría de
mujeres en los espacios los espacios de diálogo por tipo de Gestión del
de diálogo para resolver actor. Diálogo y
conflictos sociales • Número total de participantes en los Conflictos
donde interviene la espacios de diálogo. Sociales
SGSD. • Número de mujeres que participan en
los espacios de diálogo cuando estos
se realizan en un lugar diferente a
donde se desarrolla el conflicto social.
• Número de mujeres que son
representantes/interlocutoras
[negociadoras] de cada actor que
participan en los espacios de diálogo.
• Número total de actores que participan
en los espacios de diálogo.
2 Porcentaje de actas de • Número total de actas de acuerdo total Subsecretaría de
acuerdo total de que contienen cláusulas que atienden Seguimiento y
procesos de diálogo los intereses y necesidades Gestión de
donde participa la particulares de mujeres. Compromisos
SGSD que contienen • Número total de actas donde se tratan
cláusulas que atienden asuntos vinculados a intereses y
los intereses y necesidades particulares de mujeres.
necesidades • Número total de actas de acuerdo total.
Firmado digitalmente por HUAMANI particulares de mujeres.
OLIVO Carmen Giselle FAU
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B°
3 Presencia de mujeres • Número de mujeres en equipos de Subsecretaría de
Fecha: 07.08.2021 20:01:55 -05:00
como mediadoras, mediación o facilitación u observación Gestión del
facilitadoras, • Número total de integrantes de Diálogo y
observadoras o equipos de mediación o facilitación u Conflictos
expertas en procesos observación Sociales
de diálogo desde un rol
de tercero imparcial
4 Rol decisor de las Las mujeres participantes del espacio Subsecretaría de
mujeres en los espacios (desde cada actor) intervienen activamente Gestión del
de diálogo para resolver en el proceso de toma de decisiones de Diálogo y
conflictos sociales dicho espacio: Conflictos
donde participa la • planteando alternativas de solución Sociales
SGSD. • debatiendo las alternativas planteadas
por todos los actores
• eligiendo alguna(s) alternativa(s)
• delimitando los detalles de la(s)
opción(es) elegida(s)
5 Número y porcentaje de • Número de mujeres que intervienen Subsecretaría de
mujeres que están activamente en el proceso de toma de Prevención y
tomando decisiones en decisiones. [desagregar por actor] Gestión de la
comparación con los • Número de hombres que intervienen Información
hombres activamente en el proceso de toma de y
decisiones. [desagregar por actor] Subsecretaría de
• Número de personas que intervienen Gestión del
activamente en el proceso de toma de Diálogo y
decisiones. [desagregar por actor] Conflictos
Sociales

12
6 Inclusión en normas, • Número de normas, directivas, SGSD
directivas, lineamientos, lineamientos, protocolos y otras
protocolos y otras disposiciones de la competencia de la
disposiciones de la SGDS que toman en cuenta los
competencia de la intereses y necesidades de las
SGSD, de medidas mujeres.
vinculadas a los • Número total de normas, directivas,
intereses y necesidades lineamientos, protocolos y otras
de las mujeres. disposiciones de la competencia de la
SGDS
7 Diseño de los procesos • Percepción de espacio seguro por SGSD
y espacios de diálogo parte de las mujeres que participan.
acorde a los intereses y • Percepción de que aspectos logísticos
necesidades de las clave del espacio se adaptan a los
mujeres que participan intereses y necesidades de las
mujeres (forma de convocatoria, lugar
y hora de las reuniones, presupuesto
para mujeres y personas que cuidan,
entre otros)
• Presencia de mujeres con personas a
su cuidado (niños, niñas,
adolescentes, entre otros)
8 Tipo de intervención de Las mujeres participantes del espacio Subsecretaría de
las mujeres comparado (desde cada actor) intervienen en él: Gestión del
con el de los hombres • expresando y argumentando sus ideas Diálogo y
en los espacios de en la misma forma que los hombres. Conflictos
diálogo para resolver • tomando el mismo o más tiempo en Sociales
conflictos sociales sus intervenciones que los hombres.
donde participa la • mostrando similares o mejores
SGSD. habilidades de escucha que los
hombres.
• siendo igual o más propositivas que
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU
los hombres.
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B° • mostrando similar actitud que los
Fecha: 07.08.2021 20:01:25 -05:00
hombres (colaborativa o adversarial).
9 Inclusión en el diálogo Las mujeres que participan en el espacio Subsecretaría de
de temas vinculados a de diálogo (por cada actor) plantean temas Gestión del
los intereses y como: Diálogo y
necesidades de las • desarrollo personal Conflictos
mujeres. • fortalecimiento de capacidades Sociales
• vida familiar
• actividades domésticas
• actividades de generación de ingresos
• salud física y emocional
• violencia (doméstica y/o en su entorno
social)
• fortalecimiento de sus organizaciones
• otros
10 Participación de las • Número de mujeres que firman el acta Subsecretaría de
mujeres en la validación de la reunión del espacio de diálogo. Gestión del
formal de los acuerdos • Número total de personas que firman Diálogo y
el acta de la reunión del espacio de Conflictos
diálogo. Sociales
11 Estrategias de la • Se asegura que los tiempos de las Subsecretaría de
persona/equipo que intervenciones de hombres y mujeres Gestión del
media/facilita/observa el sean iguales o similares. Diálogo y
espacio para promover • Da la palabra a las mujeres presentes Conflictos
una participación invitándolas a compartir su opinión o Sociales

13
significativa de las propuesta (en caso no intervengan o lo Subsecretaría de
mujeres. hagan muy poco). Prevención y
• Se cuenta con intérprete si las mujeres Gestión de la
participantes del proceso de diálogo Información
tienen una lengua materna diferente al
castellano.
• Considera modalidades de discusión
seguras para las mujeres participantes
(ej: formar grupos pequeños si
prevalece la reserva o timidez en las
mujeres; agrupar en función a
características étnicas o educativas u
otra pertinente; etc.).
• Previene o corrige comentarios que
cuestionen los aportes de las mujeres
presentes.
• Adapta la metodología para recoger
los aportes de todos y todas sin
importar su habilidad de leer o escribir.
• Prestar atención a la inclusión de
temas que sean relevantes para
hombres y mujeres, y usa
Firmado digitalmente por HUAMANI
OLIVO Carmen Giselle FAU
metodologías que promuevan similar
20168999926 hard
Motivo: Doy V° B° incidencia en las temáticas.
Fecha: 07.08.2021 20:01:02 -05:00
[desagregar por cada actor que esté
ejerciendo el rol de tercero]

14

También podría gustarte