Está en la página 1de 2

Shakespeare y Cervantes son considerados los mayores escritores de la literatura clásica, incluso

ambos escribieron su obra maestra en 1605; hay mucho por relacionar tanto entre los autores como en las
obras.
Shakespeare fue un dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la
historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición
humana en sus grandes tragedias, es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.
Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary
Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se
sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Contrajo matrimonio a los dieciocho años. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra
algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido. En 1596, con sólo once años de
edad, murió Hamnet, único hijo varón del escritor, quien fue enterrado en Stratford el 11 de agosto de ese
mismo año. Algunos críticos han sostenido que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare la
composición de Hamlet (hacia 1601), reescritura de una obra más antigua que, por desgracia, no ha
sobrevivido.
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de
abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.
Su vida fue una serie de pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el
cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no contaba con rentas, sino que le costaba
atraerse los favores de mecenas o protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna que lo persiguió
durante toda su vida. Sólo en sus últimos años, tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta
tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, aunque sin llegar nunca a superar las penurias
económicas.
En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de
caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos,
creyéndose caballero andante. Para él, el estilo de éstas era pésimo, y las historias que contaba eran
disparatadas. Llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.
El Quijote fue un retrato de ideales admirables burlescamente enfrentados a la mísera realidad; no son
pocos los paralelos que se han querido establecer con la España imperial de los Austrias, potencia
hegemónica destinada a gobernar el mundo en el siglo XVI y a derrumbarse en el XVII, y con la vida de su
autor, gloriosamente herido en el triunfo de Lepanto y abocado luego a toda suerte de desdichas.
El género de locura es diferente en Don Quijote y en Hamlet. Don Quijote, más que nada, padece de
enloquecimiento mientras que Hamlet finge que está loco. No obstante, hay similitudes: los discursos (donde
se liberan), una única amistad, el no soportar sus realidades, los momentos tanto de locura absoluta como de
lucidez, el papel de la muerte, entre otras.
Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo
nombre, decide enamorarse de Dulcinea de Toboso, y sale de casa en busca de aventuras junto a Sancho
Panza con el objetivo de mejorar el mundo, al que ve de forma diferente.
Qué mejor que un párrafo del Hidalgo para hacer gráfico nuestro pensamiento, cuando le replica a
Sancho Panza: “¿Quién duda, señor don Diego de Miranda, que vuestra merced nos tenga en su opinión por
un hombre disparatado y loco? Y no sería mucho que así fuese, porque mis obras no pueden dar testimonio
de otra cosa. Pues, con todo esto, quiero que vuestra merced advierta que no soy tan loco ni tan menguado
como debo de haberle parecido”
Su enloquecimiento proviene también de la tristeza provocada por la ausencia de su "princesa",
Dulcinea de Toboso: él está loco de amor. Es inocente, no peligroso, excepto para él mismo (lo que no se
puede decir de Hamlet).
Otra diferencia es que la locura a Quijote le presta coraje. Hamlet no está loco de verdad, y quizá por
eso le falte el valor de llevar las cosas a cabo.
En Hamlet se le intenta dar una explicación al fenómeno, entender la locura del príncipe.
Claudio (actual rey de Dinamarca y tío de Hamlet) para usurpar el trono, asesina al rey vertiendo veneno
en su oreja mientras dormía. Se casa con su cuñada Gertrudis. El rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet)
Muere asesinado a manos de su hermano Claudio.
Sucede en la escena dos del segundo acto, cuando Polonio interroga a su hija, y luego también cuando
le devuelve su hipótesis al mismo Hamlet: “Aunque todo es locura, hay cierto método en lo que dice”. Es de
utilidad destacar también la frase “Tanto la iglesia católica como la protestante consideraban incestuosa la
boda de una viuda con el hermano del marido” donde Hamlet expone una verdad llena de traición, asesinato e
incesto que lo arrastra con dolor, dolor en el que reside su locura.
Hamlet nos propone pensar que la vida es un sueño y que el sueño de la muerte puede encerrar otro
sueño. A su peculiar manera, Hamlet no despierta del mismo. Está condenado a una historia que lo precede,
lo trasciende y lo involucra en un silencio que se redime en locura.

Como se ha mencionado previamente, la locura está representada, en gran medida, de una manera
paralela en las dos obras. Aunque a primera vista la locura de Hamlet y el enloquecimiento de don Quijote
parecen contraponerse, un análisis de sus hechos y monólogos permite descubrir grandes similitudes.

(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm)

(http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/)

(https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes#Don_Quijote_de_la_Mancha)

(http://www.cuadernoscervantes.com/art_58_locuraquijote.htm)

https://prezi.com/fm5s8j3b1tvs/cervantesdon-quijote-shakespearehamlet-almas-gemelas/
(https://revistaelinconsciente.com/2016/01/26/shakespeare-la-locura-de-hamlet-o-lo-que-cura-del-arte-parte-
2/)

También podría gustarte