Está en la página 1de 15

6 DE JULIO DE 2022

TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N: REVISTA


MARTÍN FIERRO
ANÁ LISIS DE LA REVISTA MARTÍN FIERRO

ARIAS – PALMIERI - ROSSERO


ISP N° 5 “PERITO FRANSCISCO MORENO”
3° AÑ O | PROF. EN LENGUA Y LITERATURA
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… pág. 2

 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO GLOBAL …………………. pág. 2

 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO NACIONAL ………………. págs. 3-4

 VANGUARDIAS ARTÍSTICAS: LA REVISTA MARTÍN FIERRO …. pág. 5

 MANIFIESTO DE LA REVISTA MARTÍN FIERRO ………………….. págs. 6-7

 ANÁLISIS DEL MANIFIESTO …………………………………………. págs. 8-


10

 CIERRE DE LA REVISTA MARTÍN FIERRO …………………………pág. 11

 CONCLUSIÓN ……………………………………………………………. pág. 12

 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ……………………………………….. pág. 13

1
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN DE LA REVISTA MARTÍN FIERRO

El presente trabajo de análisis toma como objeto de estudio un proyecto literario


argentino: la revista “Martín Fierro”, específicamente el cuarto número, en el cual se
encuentra el manifiesto. A través de su indagación y análisis, nos proponemos
describir de qué manera se inserta y legitima en el campo cultural del siglo XX. Para
ello, consideraremos los aportes que Williams R., Bourdieu P., Hall S., y Gramsci A
hicieron a los estudios culturales.

Para comenzar este análisis, creemos pertinente describir en qué contexto histórico
aparece la revista: el proyecto de la Modernidad, el cual configura el campo cultural
literario en el que se enmarca.

Este período comienza a gestarse en el siglo XVII, cuando el mundo gobernado por
la idea de Dios es puesto en crisis. En su lugar, la ciencia ocupa el trono y el Estado
la forma de gobierno. Se produce un afianzamiento del capitalismo y de la
industrialización, paralelamente al surgimiento de las democracias liberales. A
través del desarrollo científico y del avance del conocimiento, según expresa
Habermas, J. (1991) el hombre toma conciencia de una época que se pone en
relación con el pasado de la antigüedad para verse a sí misma como el resultado de
una transición de lo viejo a lo nuevo.

La ilustración representa el origen profundo del proyecto de la Modernidad. Con ella,


se produce una separación de la actividad humana en tres esferas autónomas: la
ciencia, la moralidad y el arte. Este proceso deviene en una particularización de la
cultura que cambia el lugar del arte en la sociedad. Al separarse de la vida, el arte
se autonomiza y debe comenzar a definir su propio espacio, tanto en sus modos de
producción como en su relación con la sociedad y el mercado. Se lleva a cabo una
profesionalización de los artistas y escritores y consecuentemente una
comercialización y mercado del arte.

Comienza a gestarse un espíritu colectivo de confianza en el progreso, que impulsa


la creación de nuevos movimientos de vanguardia, los cuales han de significar una
ruptura de los esquemas anteriores.

2
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

¿De qué manera influyen estos procesos en Argentina?

Hacia 1920, el hemisferio occidental, especialmente: Alemania, Australia, Canadá,


Francia, Estados Unidos y Reino Unido, atraviesa un período de prosperidad
económica, como parte del período expansivo de un ciclo económico. Según
Duarte, G. (2022) esta prosperidad ha de beneficiar a toda la sociedad e impulsar a
que la economía siga creciendo a un ritmo no registrado hasta entonces. El proceso
llega a su fin, nueve años después, con la caída de la bolsa en Estados Unidos,
originando una crisis denominada “la Gran Depresión”.

Este período, en el que todos los elementos relacionados con la producción cultural
local se van modificando, resulta ser un momento clave para la conformación del
campo artístico.

Durante estos años, en Argentina, con las presidencias de Hipólito Yrigoyen y


Marcelo T. de Alvear, el ascenso de la clase media al poder político y las fuertes
transformaciones de la Reforma Universitaria, los artistas jóvenes son acompañados
en el campo de la vanguardia local por los protagonistas anteriores que habían
vivido durante muchos años en Europa. El avance de los nuevos lenguajes y la
aparición de propuestas relacionadas con las vanguardias históricas europeas son
efectos del mismo proceso.

Pigna (2022) expresa que, como en ninguna década anterior, la de 1920, evidencia
la presencia de una cultura de masas. La cultura popular es conmovida
intensamente por los sistemas de producción en cadena, los nuevos medios de
comunicación y un consumo cada vez mayor.

Una de las consecuencias de este proceso histórico y social es el surgimiento de


los movimientos vanguardistas nacionales. Al igual que en el extranjero, han de
representar una ruptura o provocación contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se
relacionara con el arte burgués. La vanguardia, como tal, inscribe una intención de
renovación de formas y contenidos. Cada una de ellas redacta un manifiesto en el
que expresa una fundamentación de la renovación propuesta a razón de su contexto
e ideología -entendida por Gramsci como un sistema de significados, valores y
creencias que constituye la proyección de un particular interés de clase-.

3
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

Según Saítta, S. (2000) en el campo intelectual argentino comienza a consolidarse


un nuevo periodismo, cuya renovación se presenta como una constante, dando
lugar a una prensa desarrollada por escritores profesionales que han de incursionar
en nuevos géneros. Se inicia un proceso de modernización de las formas de
presentar la información.

En este contexto, puntualmente entre los años 1924 y 1927, es que aparece la
revista Martín Fierro: periódico quincenal de arte y crítica libre. Evar Méndez y
Oliverio Girondo han de reconocerse, de forma respectiva, como director y
codirector del proyecto. A través de sus páginas, los autores (a día de hoy
renombrados) buscan, desde un lugar periférico, acceder a la hegemonía -entendida
por Williams como la representación de las fuerzas activas sociales y culturales que
imperan sobre otras, a través de toda una estructura que la legitima-. Hablamos de
Borges J. L, Girondo O., Xolar S., Córdova Iturburu C., Macedonio F., quienes han
de integrar el grupo Florida. ,

El nombre de este grupo está asociado a la calle Florida (Buenos Aires) donde han
de hallarse sus dos puntos de confluencia: “La Richmond”, una tradicional cafetería
de la zona, y la sede misma de la revista literaria Martín Fierro. Tradicionalmente,
según lo expresa Manccione, H. (2020) la historiografía cultural argentina marca una
oposición entre este grupo y otro, el cual ha de reunirse en la cafetería “El Japonés”
y el estadio de fútbol del Club Atlético San Lorenzo, en una zona aledaña al centro
de la ciudad. Tal grupo ha de denominarse Boedo. El primero ha de otorgar especial
importancia a los aspectos de renovación de las formas artísticas, mientras que el
segundo focaliza los contenidos laborales, y socio-políticos. De todas formas,
integrantes de ambos grupos han ido migrando de “bando” con el transcurso del
tiempo, incluso el mismo Borges ha de confesar, años más tarde, que esta rivalidad
no pasaba de ser una broma.

4
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

¿Por qué la revista Martín Fierro ha de constituir un movimiento de


vanguardia?

La revista Martín Fierro, se proclama como un movimiento vanguardista


fundamentalmente por aquello que hace que una vanguardia se constituya como tal:
la búsqueda de una ruptura con la tradición instituida.

Para ese entonces, la revista Nosotros, ha de ocupar el centro del campo -


entendido por Bordieu como un espacio de tensiones y luchas por la apropiación de
un capital específico: cultural, en este caso, que otorga legitimidad y prestigio, a
través de diversas estrategias afines de conseguirlo-, al ser considerada la
representación del conjunto de artistas que alcanzan la consagración a través de
sus páginas y también de “las nuevas promesas” que ellos mismos han de gestar.
Junto con Nosotros, hemos de señalar la existencia de un escritor “faro”, Leopoldo
Lugones, y la búsqueda de una identidad nacional.

Como estrategia de inserción en el campo, Martín Fierro ha de criticar en sus


páginas que la revista Nosotros supone una reduplicación, cuando no, una agencia,
del sistema oficial de consagración y de sus criterios estéticos. Una agencia que se
dirige siempre a los mismos actores culturales y al mal gusto que ello supone. En
este escenario, es el propio Lugones quien aparece como una de las figuras más
atacadas en los escritos publicados. De ello, podemos deducir que la irrupción al
centro ha de originarse, al mismo tiempo, en dos direcciones representadas por una
revista y por un escritor.

El proyecto de la revista Martín Fierro ha de centrarse, por un lado, en la búsqueda


de un nuevo criterio para juzgar lo que es bueno, y por el otro, en dar respuesta a
las preguntas que, el arte, y fundamentalmente la literatura argentina, pretendían
resolver desde el centenario: ¿Quiénes somos y hacia dónde vamos?

Todas estas cuestiones pueden verse reflejadas en su manifiesto, redactado por


Oliverio Girondo, y publicado en el cuarto número del períodico quincenal de arte y
crítica libre.

5
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

Manifiesto y análisis.

6
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

7
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

En ese fragmento puede leerse cómo en su estatuto ya se afirma la ruptura con la


tradición -entendida por Gramsci como la expresión más evidente de las presiones y
los límites dominantes y hegemónicos- y un alineamiento con los movimientos de
vanguardia que estaban revolucionando a Europa. Entre estos, el ultraísmo, que
Uriarte, J. (2019) define como un movimiento artístico literario que nace en España
en el año 1918 como un grito de renovación y oposición contra el modernismo y los
compromisos sociales como el cristianismo y el marxismo En él, la característica
principal es la reducción de los elementos líricos por un elemento fundamental: la
metáfora.

En un acercamiento a la estructura del manifiesto, es posible reconocer dos


enfoques:

El primero, que abarca desde el párrafo inicial hasta el sexto, deja entrever una
clara denuncia a quienes conforman el poder hegemónico. A través de la repetición
de la estructura “Frente a…” el narrador ha de juzgar a su destinatario: los
integrantes de la revista Nosotros, por un lado y, por el otro, los respetuosos de un
sistema que instaura un “escritor faro” para la búsqueda y conformación de una
Literatura Nacional, reducido a la misma clase. Procedemos, entonces, con el
análisis de algunas líneas para denotar aspectos que han de definir su
posicionamiento:

“Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”''. En esta línea,


que da apertura al manifiesto, se evidencia una crítica al sistema de dominio
anteriormente caracterizado, dada la imposibilidad de su apertura o penetración.
Esa crítica se ve reflejada en el uso de las comillas para nombrarlo, pues denota
ironía.

“Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual,


hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos”
Aquí, el narrador vuelve a utilizar la ironía para describir la búsqueda del
fundamento de un nacionalismo intelectual como una cuestión que acaba resultando
absurda, pues “al primer pinchazo, se desinflan como chanchitos”.

En el segundo enfoque, que se extiende desde el séptimo párrafo hasta el final del
manifiesto, el narrador abandona la estructura “Frente a…” para posicionar, a través

8
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

del mismo recurso, a la revista como referente. Mediante cada línea que inicia con el
nombre “Martín Fierro”, esta voz ha de caracterizar la postura adoptada frente a un
pasado configurativo -sostenido por las instituciones del campo intelectual
preexistente- y un presente preconfigurado -por ese poder hegemónico que tiene a
Nosotros y al propio Lugones como protagonistas -. Procedemos, entonces, con el
análisis de algunas líneas:

““MARTÍN FIERRO” siente la necesidad imprescindible de definirse y de llamar a


cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una NUEVA
sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que, al ponernos de acuerdo con
nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y
formas de expresión”

“MARTÍN FIERRO” sabe que “todo es nuevo bajo el sol” si todo se mira con unas
pupilas actuales y se expresa con un acento contemporáneo.

En estos dos párrafos puede vislumbrarse una característica que reúne a todos los
movimientos de vanguardia que, como ya hemos explicitado, se han de originar
como consecuencia de todo el proceso de Modernidad: la búsqueda de una ruptura
con los esquemas anteriores, a la luz de una mirada renovada. “Lo nuevo” no sólo
es la punta de lanza de la revista Martín Fierro, sino el fundamento del siglo XX, el
siglo de los movimientos vanguardistas.

“MARTÍN FIERRO” cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo


tijeretazo a todo cordón umbilical. Acentuar y generalizar, a las demás
manifestaciones intelectuales, el movimiento de independencia iniciado, en el
idioma, por Rubén Darío, no significa, empero, finjamos desconocer que todas las
mañanas nos servimos de un dentífrico sueco, de unas tohallas de Francia y de un
jabón inglés.

“MARTÍN FIERRO”, tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros


modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilación.

"MARTIN FIERRO" sólo aprecia a los negros y a los blancos que son realmente
negros o blancos y no pretenden en lo más mínimo cambiar de color.

9
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

A través de estos tres párrafos, es posible comprender otra de las cuestiones que
comienza a tomar forma en el siglo XX: La conciencia de lo americano y,
principalmente un sentimiento en torno al “ser latinoamericano”: claves en el camino
hacia la revisión y construcción de un nuevo nacionalismo, intentando cortar aquel
cordón umbilical con lo extrajero, lo europeo, quienes han de constituir lo que hasta
el momento se creía “nacional”.

“MARTÍN FIERRO artista, se refriega los ojos a cada instante para arrancar las
telarañas que tejen de continuo: el hábito y la costumbre. ¡Entregar a cada nuevo
amor una nueva virginidad, y que los excesos de cada día sean distintos a los
excesos de ayer y de mañana! ¡Esta es para él la verdadera santidad del creador!...
¡Hay pocos santos!

¿Simpatiza Ud. con "MARTIN FIERRO"?

¡Colabore Ud. en "MARTIN FIERRO"!

¡Suscríbase Ud. a "MARTIN FIERRO”!

Este último párrafo vuelve a poner de relieve la postura que Martín Fierro adopta
frente a aquellos procesos que han de configurar el presente en que se enmarca.

A modo de cierre, incita al público lector a que simpatice, colabore y se suscriba a la


revista, o bien, a lo que ha de advertir sobre sus fundamentos, su ideología: “El
Martinfierrismo” que ha de configurar un sentido distinguible en el llamado siglo de
las revistas literarias.

10
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

¿Qué pasó después con la revista Martín Fierro?

La revista culmina como consecuencia de la represión desatada por la Revolución


Radical de 1905, precisamente el 6 de febrero La Protesta es allanada y obliga a
cerrarla temporalmente. La misma no vuelve a aparecer ya que el director, Evar
Méndez, sufre presiones internas que lo obligan a abandonar su función.

Saítta, S. (2020) expresa que la implicancia de Martín Fierro como campo


gravitacional en el mapa de las revistas culturales del siglo veinte se sostiene en
que el grupo de pertenencia define a quienes escriben en sus páginas mientras se
publica (1924-1927) pero también después de su cierre; una estética, un movimiento
artístico o una posición ideológica como el martinfierrismo desarrollado y analizado
anteriormente, cuyo nombre proviene de la revista; un ámbito en torno al cual se
posicionan las revistas que le son contemporáneas pero que continúa cumpliendo
esa función después de su cierre porque una trama de relatos, escritos y orales, la
convierten en tema y cuentan, de modo recurrente, su propia historia.

11
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

A modo de conclusión,

Hemos trazado un recorrido que inicia con la caracterización del contexto global del
S XX, otorgándole relevancia al proyecto de la Modernidad, el cual tiene a la
Ilustración como su origen profundo. Continuamos por describir los procesos
socioeconómicos que han de motivar, en conjunto con el proyecto de la Modernidad,
el surgimiento de los movimientos de vanguardia, puntualmente, el de la revista
Martín Fierro. En este punto del recorrido, tomamos como objeto de análisis el
cuarto número de la revista, puntualmente, el manifiesto redactado por Oliverio
Girondo, para:

• Subrayar los aspectos que hacen de este proyecto una vanguardia artística;

• Reconocer las características que revela sobre el campo literario argentino en el S.


XX; valiéndonos de los aportes que Williams R., Bourdieu P., Hall S., y Gramsci A.
hicieron a los estudios culturales;

• Detallar las relaciones que se dan entre las formas determinantes, residuales y
emergentes e

• Identificar la visión que propone acerca de lo nacional, permitiéndonos la conexión


con el presente.

Para finalizar, desarrollamos los acontecimientos que dieron como resultado el


cierre de la revista.

En definitiva, hemos podido dar cuenta a través de este trabajo de la manera en que
la revista “Martín Fierro”, como proyecto literario argentino, ha logrado insertarse y
legitimarse en el campo cultural del siglo XX. Un proyecto que pretende, desde su
origen, dar respuestas a las preguntas que, el arte, y puntualmente la literatura
argentina, pretendían resolver desde el centenario y a las que, no obstante, un siglo

12
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

después no hemos de responder con seguridad. Fundamentalmente, una: ¿Quiénes


somos y hacia dónde vamos?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Archivo Histórico de Revistas Argentinas Martín Fierro – Ahira

Duarte, G. (marzo 2022). Definición de Vanguardia. Definición ABC. Desde


Definición de Vanguardia » Concepto en Definición ABC (definicionabc.com)

Manccione, H. (2020). Florida. Literatura Iniciática. En Grupo Florida | Literatura


Iniciática (literaturainiciatica.com)

Pigna, F. (2022). El cine de los años ’20 y la cultura de masas. El historiador. Desde
El cine de los años '20 y la cultura de masas - El Historiador

Saítta, S. (2020). El periódico Martín Fierro como campo gravitacional. Orbis Tertius,
24(30), e129. https://doi.org/10.24215/18517811e129

Saítta, S. (2000). El periodismo popular de los años veinte. En: Falcón, Ricardo (dir).
Nueva Historia Argentina, T.6: Democracia, conflicto social y renovación de ideas
(1916- 1930). Buenos Aires: Sudamericana, pp. 435- 471.

Uriarte, J. (2019). Ultraísmo. Características.co. En: Ultraísmo: origen, objetivos,


características y ejemplos (caracteristicas.co)

13
Trabajo de investigación: Revista Martín Fierro

14

También podría gustarte