Está en la página 1de 59

5° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

HISTORIA
IV BIMESTRE
30
Corriente Lib. del Norte
y Sur - 1° Militarismo
H
I - Confederación Perú-
S Boliviana, la Restauración Capitulo
T
O
R M arco Teórico
I
A
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
INDEPENDENCIA DE ARGENTINA
1812: San Martín ingresa al ejército argentino.
1816: Participó en la Batalla de San Lorenzo que selló la Independencia de Argentina.
En Mendoza, organizó su ejército de los Andes con su columna “Los granaderos a caballo”.

Plan de San Martín


Cruzar los Andes y atacar por el Pacífico, de paso liberar Chile. Cruzó los Andes por los Patos y Uspallata, llegando
al valle de Aconcagua.

INDEPENDENCIA DE CHILE
Batallas:
1. Chacabuco. San Martín vence a Marco del Pont (12-02-1817).
2. Cancha Rayada. Mariano Osorio vence a San Martín (19-03-1818).
3. Maipú. San Martín vence a Mariano Osorio (05-04-1818).
San Martín deja en Chile a Bernardo O’Higgins.

Acta de Rancagua
San Martín es ratificado como jefe por sus oficiales.

Escuadra Libertadora
Lord Thomas Cochrane al mando de la escuadra
1.er viaje: Bloqueó el Callao.
Enero: avanzó hasta Paita.

INDEPENDENCIA DE SUPE (1819)


2.º viaje: Llega al Callao.
Setiembre: avanzó hasta Guayaquil.

El General don Joaquín de la Pezuela fue el último de los virreyes nombrados para el Perú (44.º gobernante, después
de Pizarro).
En el año 1817 refiriéndose a la situación del Perú dijo: “Se hallaba próximo a una reventazón que poco más o menos
se encontraba sobre el cráter de un volcán”.

SAN MARTÍN EN EL PERÚ
La expedición libertadora parte de Valparaíso en agosto de 1820 y desembarcó en Paracas. San Martín establece su
cuartel general en Pisco.

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
Conferencia de Miraflores. (25 de setiembre de 1820) participaron:
• Patriotas: Coronel Tomás Guido y Juan García del Río.
• Realistas: Conde de Villar y Dionisio Capaz Hipólito Unanue (Seudónimo Ariosto).

50
50
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

Fracasó esta conferencia.

Expedición de Arenales. Se envía a Álvares de Arenales a la sierra central, derrotando en la Batalla de Cerro de Pasco H
al realista Orreilly (diciembre 1820). I
Por derecho dado el 21 de octubre de 1820, San Martín crea la primera bandera peruana. S
Campaña sobre Lima
T
• 26 de octubre. San Martín sale de Pisco rumbo a Huaura. O
• 30 octubre: Frente de Ancón.
• 5 y 6 noviembre. Capturan la fragata española La Esmeralda.
R
• 10 y 12 noviembre. San Martín desembarca en Huaura.
I
Se produce el pase del Batallón Numancia (3 de diciembre de 1820), desertaron Agustín Gamarra y los coroneles A
Velasco y Eléspuru del ejército español.
San Martín en Huaura da el reglamento provisional (Feb. 1821) por el cual se crean cuatro departamentos:
Trujillo, Tarma, Huaylas y Lima.

Motín de Aznapuquio (29 de enero de 1821)


El virrey Pezuela es destituido por don José de la Serna. Quien se convierte en el último virrey del Perú.

Conferencia de Punchauca (mayo, 1821)


Se da entre representantes de la Serna y de San Martín. Entre el comisionado real enviado por España, Manuel
Abreu, el representante de San Martín. San Martín propone la creación de una junta de gobierno mientras España
responde a la posibilidad de crear una monarquía independiente en el Perú. Fracasó.

Declaración de Independencia
Los realistas abandonan Lima marchándose a la sierra central y entra San Martín. Se convoca a “cabildo abierto” el 15
de julio de 1821, donde se decide apoyar la independencia. Se firma el Acta de Independencia, que fue redactada por
Pérez de Tudela. El 28 de julio de 1821 se proclama y jura la independencia, el 30 San Martín se declaró su protector.

El protectorado (julio 1821 - setiembre 1822)


Se apoya en el estatuto provisional base legal del protectorado
• Objetivos
– Consolidar el poder patriota en el Perú.
– Culminar la independencia del Perú.
• Obras
– Crea el estatuto provisorio base legal del protectorado. No se específica el tipo de gobierno para el Perú,
pero se acepta el principio de división de poderes. El poder queda provisionalmente en manos de San
Martín con el título de protector.
– San Martín crea tres ministerios: Relaciones Exteriores (García del Río), Guerra y Marina, (Bernardo
Monteagudo) y Hacienda (Hipólito Unanue).
– Decreta la libertad de esclavos nacidos a partir del 28 de julio de 1821 (libertad de vientres).
– Abolió tributo y mita.
– Confiscó y expulsó a españoles “colaboracionistas” residentes en Lima.
– Fundó la Biblioteca Nacional.
– Reglamentó el comercio y la minería. Prohibió la explotación de oro y plata.
– Nombró a Guisse comandante en jefe de la escuadra.
– Seleccionó el Himno Nacional (Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte). Reformó la bandera.
– Crea la Orden del Sol (Premio para los patriotas más distinguidos).
– Se fundó la Sociedad Patriótica donde se produjo el primer debate político: monarquía contra República.
– Propone una monarquía constitucional: San Martín y Bernardo Monteagudo.
– Proponen la República: Francisco Luna Pizarro, José Faustino Sánchez (el Solitario de Sayán).
• Otros acontecimientos
– Se rinden los realistas del Real Felipe (setiembre de 1821).
– Se inicia una campaña en el sur al mando de Domingo Tristán, quien es derrotado por Canterac (realista)

51
51
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

en la batalla de MAMACONA (abril de 1822).


H – San Martín convoca al Primer Congreso Constituyente (diciembre de 1821).
Conferencia de Guayaquil (26 y 27 de julio de 1822)
I • Dejó en Lima a Torre Tagle como supremo delegado.
S • Temas que trataron San Martín y Bolívar:
T – Destino de Guayaquil.
– Forma de gobierno.
O – Ayuda de Bolívar a San Martín.
R • Reúne el primer Congreso Constituyente, ante el cual se despoja de la banda bicolor agradeciendo a todos los
I peruanos, luego lo nombraron generalísimo (20 de setiembre de 1822).
A Fase de la Independencia (1822–1823)

Primer Congreso peruano (1822–1825)


Representa:
• El fin de los planes monárquicos.
• Dominio de la tendencia liberal (El Congreso domina al Poder Ejecutivo).

Miembros:
• Presidente de la Junta Preparatoria: Toribio Rodríguez de Mendoza.
• Primer presidente del Congreso: Francisco Javier de Luna Pizarro.
• Secretario Francisco Javier Mariátegui.

Fines:
• Elegir una forma de Gobierno (adoptaron la República).
• Dar una Constitución: dieron la constitución liberal de 1823. No rigió por oponerse a Bolívar.

Junta Gubernativa (setiembre 1822-febrero 1823)


El Congreso nombra una junta gubernativa con el fin de que el Perú obtuviera su independencia sin intervención
extranjera.

Miembros:
• José de la Mar (Presidente)
• Felipe Antonio Alvarado
• Manuel Salazar y Baquíjano (conde de Vista Florida)
– Primera campaña a puertos intermedios (Ilo, Arica, Iquique) a cargo de Rudecindo Alvarado, quien fue
derrotado en Torata tras combatir contra las tropas realistas al mando de La Serna.
– Se exige al Congreso nombrar a Riva Agüero presidente debido al fracaso de la expedición de Alvarado.
– Motín de Balconcillo (Febrero de 1823).

José Mariano de la Riva Agüero


Gobernó del 28 - 02 al 16 - 06 de 1823.
1. Obras
• Primer empréstito: 1 200 000 libras esterlinas.
• Segunda: formó la primera escuadra (Guisse).

2. Hechos
a. Solicitó ayuda a Bolívar; envió a Sucre.
b. 2.ª Campaña por puertos intermedios: dirigida por Santa Cruz.
Batalla de Zepita: Santa Cruz, derrota a Valdez. No aprovechó la victoria, se reunieron los españoles, Santa
Cruz huyó, “Campaña de Talón”.
c. Invasión de Canterac a Lima (18-06-1823). Riva Agüero fue destituido. No lo aceptó, se retiró a Trujillo, el
Congreso nombra presidente a Torre Tagle.
d. Caos de 1823: Dos presidentes: Riva Agüero: (Trujillo)
Torre Tagle: (Lima)

52
52
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


LA EXPEDICIÓN DE BOLÍVAR H
1. SUS CAMPAÑAS
I
A. Pantano de Vargas (1819): derrotado por Murillo.
S
B. Boyaca (1819): Bolívar vence a Barriera (Colombia). T


C. Carabobo (1821): Bolívar vence a Murillo (Venezuela).
D. Pichincha (1822): Sucre vence a Aymerich (Ecuador).
O
R
2.
BOLÍVAR EN EL PERÚ I
Joaquín Olmedo y José Faustino Sánchez Carrión lo invitaron en nombre del Congreso. A
Llegada de Bolívar
El 1 de setiembre de 1823 llegó al Callao recibido por Torre Tagle. El Congreso le confirió la “Suprema Autoridad
Militar Política” para luego otorgarle el título de DICTADOR SUPREMO DEL PERÚ (febrero de 1824).
Antecedentes
1) Bolívar ya en el Perú, marcha a Cajamarca para reparar el ejército.
2) Riva Agüero conspira y escribe a La Serna para instaurar una monarquía, es considerado por Bolívar pero
huye a Europa.
3) Canterac manda a Monet para invadir Lima (febrero 1824). Luego llega el general realista Rodil y toma el Real
Felipe (ejecuta a José Olaya).
4) Bolívar evacúa Lima y marcha a Pativilca.
5) El Congreso destituye a Torre Tagle y nombra a Bolívar “Jefe Supremo del Ejército”. Oposición de Torre Tagle.
Escribe una carta a La Serna y le propone lo mismo que Riva Agüero. Es descubierto por Bolívar y huye al
Real Felipe con Rodil.

3. Batalla de Junín o Sin Humo (06-08-1824)


En Rancas arengó a sus tropas. El triunfo se debió a la acción del mayor Rázuri y a la intervención de los Húsares
del Perú.

4. Batalla de Ayacucho o en los Generales (09-12-1824)


Jefe del Ejército Libertador Sucre, los guerrilleros al mando de Carreño, Córdova gritó “Armas a discreción pasos
de vencedores”, “¡fuego!”.

5. La Capitulación
Que dio término a la guerra, fue firmada por Canterac y Sucre.

ÚLTIMOS FOCOS DE RESISTENCIA REALISTA


1. Olañeta: En el Alto Perú fue asesinado en Tumusla por Medinacelli.
2. Rodil: En el Real Felipe fue cercado por Bartolomé Saloom; se rindió.

NACIMIENTO DE BOLIVIA
• El 10 de julio de 1825, los diputados de las provincias de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba se re-
unieron en una asamblea en la Universidad de Chuquisaca.
• Se debatió ampliamente el asunto fundamental de la creación de una nueva República (defensores Casimiro
Olañeta y José Mariano Serrano).
• Unánimemente se votó por la nueva República independiente, que recibió el nombre de Bolivia con su capital
Chuquisaca, que luego tomó el nombre de Sucre.
• Se consideró el 6 de agosto, fecha nacional (recordándose el triunfo de Junín). Argentina y Perú reconocieron la
nueva República y Sucre fue su primer presidente.

DICTADURA DE BOLÍVAR
10/03/1825, Bolívar convocó al Congreso y presentó su renuncia. El Congreso le prorrogó su mandato y se declaró
en receso, para dejarlo en libertad de acción.

53
53
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

IDEAS POLÍTICAS
H Congreso de Panamá
7 de diciembre de 1824
I Bolívar convocó a este Congreso con la finalidad de acordar en él, la unidad de los intereses de los pueblos americanos.
S Participaron todos los pueblos latinoamericanos a excepción de Chile y Argentina. Este Congreso fracasó, porque
T los acuerdos no fueron ratificados por los propios gobiernos.
O Federación de los Andes
R Al fracaso del Congreso de Panamá, decidió formar su federación con los pueblos que había liberado. Fracasó por la
I oposición de Chile, Argentina y los Estados Unidos y por los celos y el odio que le demostraban.
A OBRAS DE BOLÍVAR
• Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.
• Fundó el Colegio de Ciencias y Artes del Cusco.
• Creó el Tribunal de Seguridad Público.
• Decretó la venta de las tierras del Estado.
• La Constitución vitalicia, donde se establece:
1. El presidente será vitalicio y será elegido por una sola vez en el Congreso.
2. Se crearán cuatro poderes:
– Poder Legislativo
– Poder Ejecutivo
– Poder Judicial
– Poder Electoral
3. El Poder Legislativo tendrá tres cámaras:
– Senadores.
– Tributos.
– Censores (son vitalicios).
4. El presidente elegirá a su propio sucesor.
• El Congreso no aprobó esta Constitución, por lo tanto Bolívar nombró a los Colegios Electorales para que lo
aprobaran.
• Los Colegios Electorales promulgaron la Constitución vitalicia cuando Bolívar se había marchado del Perú.
• En cabildo abierto, se derogó la Constitución vitalicia y se nombró como presidente interino a Andrés de Santa
Cruz para que convocara a elecciones.

FIN DE LA INFLUENCIA BOLIVARIANA


Se hizo impopular por querer implantar una Constitución vitalicia, provocó revelaciones en Colombia y Venezuela.
En Lima se revelaron Luna Pizarro y Vidaurre.
La Constitución fue derogada.

SEGUNDO CONGRESO CONSTITUYENTE


1. Presidente
Luna Pizarro.
Eligieron como presidente del Perú a José de la Mar.

2. Conclusión de la campaña
En el Perú se llevó a cabo la campaña final de la independencia, lucha realizada en un territorio que era el virreinato
más poderoso, fue el núcleo del dominio colonial, donde convergieron las expediciones de San Martín y Bolívar
al iniciar su etapa independiente, por eso, nuestro país afrontaba serios problemas.
Este suceso histórico gravitó sensiblemente sobre el desarrollo histórico del país, debido a la excesiva prolonga-
ción de las campañas militares libradas en el suelo y en tanto que los pueblos se enfrentaron con los múltiples
sacrificios que exigen las guerras. Nuestro territorio hubo de ser un campo donde se cruzaron los más opuestos
intereses.

54
54
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

3. Situación económica
Quiebra de la economía, producida por la constante extracción de dinero, llevada a cabo a través de los años
para subvenir las extraordinarias necesidades de España. La lucha emancipadora afectó las fortunas privadas.
H
La producción experimentó un atraso considerable. I
La agricultura y minería se hallaban casi paralizadas. S
T
4. Situación social
Hubo un régimen injusto y desigual, los criollos resultaron beneficiados con la independencia que les dio el O
control político del Estado, mientras que los indios, mestizos y negros siguieron menospreciados. R
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
I
Las intendencias fueron llamadas “departamentos”, los partidos constituyeron las provincias, y sobre la base de las A
provincias se delimitó los distritos.

DEMOGRÁFICO
Según informa el diario El Peruano, la población era de 1 325 000 habitantes.

55
55
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

PRIMER MILITARISMO
H
I La independencia cambió de manera radical las relaciones entre sociedad y Estado. Este proceso de luchas anticolo-
S niales dejó a numerosa gente armada fuera del control oficial y un peligroso ambiente de antagonismos nacionales,
locales, regionales y personales; se suma a esto la falta de organización de un sistema institucional viable para un
T país como el nuestro, tan diverso y poco integrado. A groso modo este es el escenario donde se desenvolvieron los
O ambiciosos caudillos militares, vencedores de la efeméride de Ayacucho.
R 1. GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827-1829)
I Fue elegido por el Segundo Congreso Constituyente, presidido por el liberal Francisco Xavier de Luna Pizarro,
A opuesto a las conspiraciones de Andrés de Santa Cruz. Su gobierno enfrentó la oposición de caudillos militares
autoritarios como Agustín Gamarra y Gutiérrez de la Fuente.

Obras
• Aprobó la Constitución liberal de 1828.
• El legislativo tuvo el sistema bicameral.
• Se establece la ley de imprenta.
• Reglamentó las elecciones municipales.
• Acabó con la resistencia de los comuneros iquichinos de Huanta.

2. GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA (1828-1829)


Causas
• Hostilidad antibolivariana en el Perú.
• Desconfianza de Simón Bolívar al gobierno peruano.
• Intervención de Agustín Gamarra en Bolivia (1828), contra el gobierno de Sucre, provocando su caída
(Tratado de Piquiza). En respuesta a este acto, Bolívar le declaró la guerra al Perú. Con el pretexto de
reclamar los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas.
La guerra se dividió en:
• Campaña marítima: Al mando del almirante Jorge M. Guisse, quien bloqueó Guayaquil, llevándose a cabo
el combate de Malpelo. El almirante Guisse muere en el bloqueo Guayaquil, siendo reemplazado por José
Boterín.
• Campaña terrestre: El ejército peruano es derrotado en la batalla de Saraguro y Portete de Tarqui, firmándose
el Convenio de Girón (28 de febrero de 1829). De regreso a Piura, el presidente La Mar desconoció el Convenio
y se preparó para comenzar la guerra. El general Agustín Gamarra derrocó a La Mar, convirtiéndose en
presidente del Perú.

3. GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)


Al asumir el poder, pone fin a la guerra con la Gran Colombia con la firma del Armisticio de Piura (10 de julio
de 1829).
Gamarra tuvo que enfrentar una aguda crisis económica y una permanente inestabilidad política. Su gobierno
soportó 16 intentos de golpe de Estado, fue gravitante la presencia de su esposa, doña Francisca de Zubiaga “la
Mariscala” o “doña Pancha”.
El 22 de setiembre de 1829 se firmó el Tratado Larrea-Gual que arregla el problema limítrofe con la Gran
Colombia. Posteriormente al disolverse la Gran Colombia (1830), se lleva a cabo la firma del primer acuerdo
limítrofe con el Ecuador, el Tratado Pando-Novoa (1832).

Otras obras
• Creó el departamento de Amazonas.
• Se creó el puerto de Cerro Azul.
• Se promulgó una ley de reforma militar.
• Se declaró obligatorio el uso de la moneda nacional.
• Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los tratados de Tiquina y Arequipa (1831).

56
56
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

DEBATE IDEOLÓGICO
Es considerado el inicio del segundo ciclo doctrinario, que se prolongará hasta los gobiernos de Castilla. H
Autoritarios
• Apoyaban a Gamarra.
I
• Gobierno fuerte y autoritario.
S
• Presidente por encima del Congreso. T
• Representantes: José María de Pando y Felipe Pardo y Aliaga.
Liberales
O
• Opuestos a Gamarra. R
• Congreso somete al Presidente. I
• Representantes: Lorenzo de Viadurre y Francisco de Paula González Vigil. A
4. GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835)
Fue elegido presidente por el Congreso, logrando frustar los planes opositores de Agustín Gamarra. Éste
promovió y apoyó la sublevación del General Pedro Bermúdez (1834) constituyéndose en la primera guerra
civil del Perú republicano. Con el incondicional apoyo de los autoritaristas, Pedro Bermúdez logra algunos
éxitos iniciales. Se encontraba a punto de darse la batalla final, cuando Bermúdez fue sacado del mando por
uno de sus propios generales: José Rufino Echenique, el cual pacta la paz con Orbegoso.
Este acuerdo de paz es conocido como el abrazo de Maquinguayo (24 de abril 1874). Gamarra huyó a Bolivia,
buscando la ayuda del presidente Andrés de Santa Cruz.
Obras
• Promulgó la Constitución liberal de 1834.
• Creó la Beneficencia de Lima.

SUBLEVACIÓN DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835)


Se sublevó en el Callao, aprovechando un viaje del presidente Orbegoso a Arequipa. Destituyó al presidente y
se proclamó jefe supremo. Orbegoso viajó a Bolivia y Santa Cruz aceptó ayudarlo contra Salaverry a cambio de
que el Perú se uniera a Bolivia, en una confederación. Orbegoso aceptó y Gamarra, que también se encontraba
en Bolivia, viajó al Perú y se puso de parte de Salaverry.

CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIA


Ante la sublevación de Salaverry, Orbegoso huyó a Arequipa, donde se alió con Santa Cruz. Este, vio la
oportunidad de realizar su sueño de unir al Perú y Bolivia. Gamarra se encontraba en Bolivia, pero cuando
Santa Cruz pactó con Orbegoso, regresó al Perú y se puso de lado de Salaverry. Quedaron dos bandos: Santa
Cruz y Orbegoso, que pretendían, unir al Perú y Bolivia; contra Salaverry y Gamarra que se oponían a dicha
Confederación.
• Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (13 de agosto de 1835).
• Salaverry derrota a Ballivián (general de Santa Cruz) en Uchumayo (3 de febrero de 1836).
• Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836).
• El 18 de febrero de 1836, Salaverry es fusilado en Arequipa.

CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN
Desterrado Gamarra, fusilado Salaverry, Santa Cruz pudo efectuar su proyecto: unir al Perú y a Bolivia bajo su
gobierno. El Perú fue dividido en 2 Estados:
• El Estado norperuano, con capital en Lima; y el Estado Surperuano, con capital en Arequipa.
• El Estado boliviano, con capital en La Paz. Cada Estado convocó a una asamblea en la que cada uno designó
a un presidente y decidió integrar con los otros dos una confederación.
ASAMBLEAS
• Estado norperuano: Huaura (1836). Presidente: Luis José de Orbegoso.
• Estado surperuano: Sicuani (1836). Presidente: Ramón Herrera
• Estado boliviano: Tapacari (1836). Presidente: Miguel de Velasco
• El 28 de octubre de 1836, Santa Cruz firmó un decreto supremo creando la Confederación Perú-Boliviana.
• El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó en el Congreso de Tacna (1837). En este
congreso se estableció:

57
57
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

– Cada Estado tendría un gobierno propio, pero sujetos en lo militar, diplomático y económico al gobierno
H del supremo protector.
– Santa Cruz fue elegido supremo protector de la Confederación por diez años prorrogales.
I – La Constitución de la Confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837). Fue de corte autoritario.
S
T OBRA ADMINISTRATIVA DE SANTA CRUZ
• Se crearon los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores de Guerra, Marina.
O • Se moralizó y racionalizó la administración pública.
R • Mejoraron los ingresos de la Hacienda Pública.
I • Se promulgaron los códigos: civil, penal y de enjuiciamientos (bolivianos).
A • Se comenzaron a utilizar estadísticas oficiales.

1. GUERRAS CONTRA LA CONFEDERACIÓN


Chile se opuso desde un principio a la creación de la Confederación porque veía con mucho temor la creación
de un Estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la región. Además la Confederación amenazaba
con convertirse en la primera potencia comercial del Pacífico Sur, haciéndole la competencia al comercio
chileno. El presidente chileno en aquella época era Joaquín Prieto, pero el principal opositor a la Confederación
era su primer ministro Diego Portales. Se opusieron a la Confederación muchos peruanos dentro y fuera del
país, por considerarla un sometimiento del Perú a Bolivia.
El pretexto para empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, ex presidente chileno. Freyre intentó dar un golpe
de Estado en Chile, para, derrocar al gobierno de Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la Confederación de
haberlo apoyado, y el 26 de diciembre de 1836 le declaró la guerra. Argentina, gobernada por el dictador Rosas,
va a hacer lo mismo en 1837.

LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS


Primera Expedición Restauradora (1837)
• Participaron varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la Confederación: Ramón Castilla, Agustín
Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de la Fuente, etc.
• Comandado: Manuel Blanco Encalada (Argentina). Desembarcó en Arequipa, pero fue rodeada por el
ejército de Santa Cruz en Paucarpata (Arequipa), donde se les obligó a rendirse y firmar el Tratado de
Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Poco después el Congreso chileno se negará a reconocer dicho
tratado.

Segunda Expedición Restauradora (1838-1839)


• Comandado: Manuel Bulnes (chileno), secundado por Agustín Gamarra.
• En pleno estado de guerra, el norte rompió la Confederación, proclamando presidente a Orbegoso (29 de
julio de 1838). Sin embargo, Orbegoso se negó a unirse con el ejército restaurador.

Batallas
• Portada de Guía (21/08/1938): Gamarra y Bulnes derrotan a Orbegoso. Gamarra queda como presidente
del Estado norperuano.
• Buin (06/01/1839): Santa Cruz se enfrenta a la Segunda Expedición Restauradora sin resultados definitivos
para ningún bando.
• Yungay (20/01/1839): Los confederados son vencidos por los restauradores.
• En febrero de 1839, se disuelve la Confederación.
• Santa Cruz trató de volver al poder en Bolivia, se sublevaron contra él, los generales bolivianos Velasco y
Ballivián. Derrotado se refugió en el Ecuador.

¿POR QUÉ FRACASÓ LA CONFEDERACIÓN?


• Chile y Argentina vieron en la Confederación a un poderoso enemigo y ambos le declararon la guerra.
• Políticos y militares peruanos querían el predominio peruano dentro de la Confederación. Estos enemigos
emigraron a Chile desde donde combatieron a Santa Cruz. Algunos de ellos fueron: Ramón Castilla,
Vivanco, Gamarra, el poeta Felipe Pardo y Aliaga, que escribió varios poemas humorísticos ridiculizando a
Santa Cruz.

58
58
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

2. SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA (1839-1842)


Después de la disolución de la Confederación, Gamarra quedó como presidente por segunda vez. H
Obras
I
El Congreso de Huancayo promulgó la Constitución autoritaria de 1839. S
• Se fundó el diario El Comercio (1839). T
• Se creó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe.
O
GUERRA CON BOLIVIA R
Objetivo: Unificar Perú y Bolivia, pero con hegemonía peruana. I
Gamarra también intentó unir al Perú y Bolivia, pero incorporando ésta como parte integrante de aquel.
Aprovechando la guerra civil entre dos caudillos bolivianos por la presidencia: Velasco y Ballivián, las tropas
A
peruanas invadieron Bolivia y ocuparon La Paz.
Al producirse la invasión peruana, el presidente boliviano Miguel de Velasco le entregó el poder a su sublevado
o rival, José Ballivián y se puso bajo sus órdenes. Las fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en Ingavi (18
de noviembre de 1841), donde los peruanos son derrotados y Gamarra pierde la vida.
Los bolivianos invadieron los departamentos del sur, hasta que el Tratado de Puno (7-06-1842) puso fin a la
guerra.

P RAXIS INTERMEDIO

1. Dirigió la división peruana en la batalla de Pichin- 5. El chileno Blanco Encalada, acorralado en Arequi-
cha que obtuvo la independencia de Quito: pa, se rinde y firmó:
a) José de La Mar a) el Convenio Girón.
b) Riva Agüero b) el Acta de Brasilia.
c) Santa Cruz c) el Tratado de Piquiza.
d) Simón Bolívar d) el Armisticio de Paucarpata.
e) Torre Tagle e) el Tratado de Paucarpata.

2. El motín de Aznapuquio es importante porque: 6. Continuaba atrincherando en el Real Felipe a pe-


a) dividió el ejército libertador. sar de la derrota realista de Ayacucho:
b) inició la derrota patriota. a) Pedro de Olañeta
c) asumió el poder Fernando de Abascal. b) Riva Agüero
d) culminó el gobierno del virrey Pezuela. c) Pío Tristán
e) capturó el poder Pedro Olañeta. d) Rodil
e) Carratalá
3. La Confederación Perú-Boliviana:
a) fue un intento de unir dos naciones en un 7. Según Jorge Basadre, luego de la victoria de la gue-
Estado. rra de la Independencia aparece el:
b) el tipo de república fue federal y no centralista. a) Primer Militarismo
c) estuvo basada en una inicial tesis bolivariana. b) Segundo Militarismo
d) no convino a Chile por lo cual lo atacó c) Tercer Militarismo
militarmente. d) Primer Civilismo
e) Todas son correctas. e) Segundo Civilismo

4. ¿Quién presidió el segundo congreso constituyen- 8. Fue nombrado ministro de Hacienda por José de
te? San Martín:
a) Santa Cruz a) B. Montenegro
b) Luna Pizarro b) A. Gamarra
c) Agustín Gamarra c) J. La Serna
d) José de la Mar d) H. Unanue
e) Sánchez Carrión e) García del Río

59
59
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

9. No es una obra de Santa Cruz: 11. Era conocida como la “Libertadora del Liberta-
H a) Dictó un código penal tipo napoleónico. dor”:
I b) Estableció el libre comercio (liberalismo). a) María Prado
S c) Paita, Callao, Arica y Cobija eran puertos libres. b) Rosa Merino
T d) Firmó el Tratado de Piquiza.
e) Implantó servicios de administración pública.
c) Rosa Campusero
d) Flora Tristán
O e) Manuela Saenz
R 10. Marque la alternativa incorrecta con relación al
protectorado: 12. Los cimientos de la Confederación Perú-Boliviana
I a) Creó la sociedad patriótica. se dieron en:
A b) Estableció el primer Congreso. a) el Congreso de Tacna.
c) Dio la “Ley de Vientres”. b) el Tratado de Paucarpata.
d) Creó la “Banda de Seda”. c) la capitulación de Ayacucho.
e) Promulgó la primera Constitución. d) el Congreso de Sicuni.
e) el Congreso de Huaura.

P RAXIS AVANZADO

1. Relacione. d) Vicente Morales


A. Carabobo I. Chile e) Hipólito Unanue
B. Pichincha II. Colombia
C. Boyaca III. Ecuador 4. La forma de gobierno republicano fue un ideal en
D. Maipú IV. Venezuela el Perú defendido por:
a) AI - BII - CIII - DIV a) Manuel Lorenzo de Vidaurre.
b) AIII - BIV - CI - DII b) José Faustino Sánchez Carrión.
c) A1V - BIII - CII - DI c) Ramón Anchoriz.
d) AII - BIII - CIV - DI d) Manuel Pérez de Tudela.
e) AIV - BII - CIII - DI e) José de Valdehoyos.

2. Se considera como militarismo autoritario o pri- 5. El primer militarismo en el Perú, que se prolongó
mer presidencialismo al régimen de: desde los tiempos de la independencia hasta 1872,
a) José Luis de Orbegoso. tuvo como causa fundamental:
b) el Acta de Brasilia. a) el prestigio que a la sazón tenían los militares.
c) Agustín Gamarra. b) la fuerza con que San Martín y Bolívar se
d) San Martín. impusieron.
e) el Tratado de Paucarpata. c) la influencia creciente que ejercía el Imperio
británico.
3. No participó en el primer Congreso constituyente: d) la fragmentación y debilidad de la clase
a) Luna Pizarro dominante criolla.
b) Sánchez Carrión e) el temor que se tenía a indios (cholos y negros).
c) Toribio Rodríguez

60
60
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

R ETO PRAXIS H
I
1. ¿Qué se consiguió con la proclamación de la inde- c) la negativa del Congreso para que se declare la
S
pendencia del Perú, luego de un cabildo abierto en guerra a Bolivia. T
Lima? d) la influencia de doña Francisca Zubiaga. O
a) Evitar el ingreso de montoneras a la capital e) las negociaciones que terminaron con el tratado
b) Consolidar la independencia política y econó- de Tiquina, Arequipa y Chuquisaca. R
mica del Perú I
c) Culminar el proceso de emancipación en Sud- 4. ¿Cuál fue el objetivo principal de Bolívar al convo- A
américa car en 1826 al Congreso de Panamá?
d) Instaurar el protectorado de Bolívar a) el enfrentamiento al posible bloqueo napoleó-
e) Poner fin a la intervención española en el Perú nico.
b) la instalación del proyecto monárquico.
2. ¿Qué consecuencia llegó a tener la destitución de c) la creación de la Federación de los Andes.
Sucre tras la invasión de Agustín Gamarra a Boli- d) la integración y defensa de Hispanoamérica.
via? e) la eliminación de la resistencia andina.
a) el derrocamiento de La Mar.
b) la confederación Perú – Boliviana. 5. Según las características socioeconómicas del pri-
c) la guerra contra la Gran Colombia. mer militarismo, ¿qué se puede asegurar?
d) el levantamiento de los indios iquichanos, en a) A inicios de la República la elite civil dirigió el
Ayacucho. naciente Estado.
e) la firma del tratado Pando Novoa. b) La burguesía criolla se consolidó como sector
político organizado.
3. Los problemas que se suscitaron con Bolivia du- c) La República representó un cambio administra-
rante el primer gobierno de Gamarra tuvieron tivo más no estructural.
como causa principal: d) La minería peruana atravesaba por su mejor
a) el armisticio de Piura. momento.
b) el deseo de Santa Cruz de separar el Sur del Perú e) Hubo cambios estructurales e igualdad en mate-
y unirlo con Bolivia. ria económica y social.

61
61
31
Anarquía militar -
H
Prosperidad falaz -
I Crisis republicana, el 1°
S
T Civilismo Capitulo

O
R M arco Teórico
I
A
ANARQUÍA MILITAR (1842 - 1844)
A la muerte de Gamarra, asumió el poder el vicepresidente, Manuel Menéndez. Un grupo de caudillos militares
desconocieron su autoridad y se rebelaron, luchando entre sí por obtener el poder.

Hechos
• Gutiérrez de la Fuente se sublevó en el sur contra Menéndez. Castilla apoyado por Domingo Nieto lo derrotó
en la batalla de Intiorco.
• Juan Crisóstomo Torrico es derrotado por Francisco Vidal en Agua Santa.
• Sintiéndose vencedor, Vidal depone a Menéndez, proclamándose presidente. Contra esto se alza el movimiento
“regeneracionista” dirigido por Manuel Ignacio de Vivanco.
• Vivanco encarnaba un proyecto autoritario de tintes aristocratizantes con cierta nostalgia por la Colonia.
• Para mitigar y disfrazar la ilegalidad de su gobierno, Vidal nombra presidente a Justo Figueroa, segundo
vicepresidente del fallecido Gamarra después de Menéndez. Pero es finalmente derrotado por Vivanco, que
instaura el Directorio.

PROSPERIDAD FALAZ
Este periodo se caracteriza por el establecimiento de una relativa estabilidad política. Después de un periodo de
interminables guerras civiles y golpes de Estado, hubo una prosperidad económica debido a las rentas generadas
por la venta del guano en el mercado exterior. Este guano era usado como fertilizante, y por estos años tuvo una
gran demanda en Europa, generando grandes ganancias para el Estado, que era el propietario de este recurso. El
historiador Jorge Basadre lo llamó el periodo de la “prosperidad falaz”, por lo que duró y porque no pudo generar
un desarrollo sostenido y duradero. El mal uso de los capitales generados por el guano y el manejo irresponsable
de las finanzas hicieron que después de la bonanza viniera una de las peores crisis económicas de nuestra historia.

1. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851)


Su gobierno significó estabilidad institucional, ordenamiento de la economía nacional debido al sistema de
los presupuestos, seguridad interior, prestigio internacional y progreso intelectual.

Características
• Ordenamiento de la economía.
• Prestigio internacional.
• Seguridad interior.

ECONOMÍA
• Se explotó a gran escala el guano de las islas. Los consignatarios se encargaron de la explotación y venta del
guano en Europa, por encargo del Estado. Cuando el guano demoraba en venderse, los consignatarios le
adelantaban dinero. Los consignatarios nacionales formaron las primeras fortunas de la República.
• Se elaboró el primer presupuesto de la república para el bienio 1846-1847.
• Se autorizó y promovió la inmigración de peones chinos (coolíes) para trabajar en las haciendas costeñas.

62
62
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

Se les trajo para compensar la escasez de esclavos negros. Aunque en teoría, eran peones libres a sueldo, en
la práctica se les trató como esclavos.
H
Deuda externa I
Se canceló a EE. UU., Chile, Argentina y Colombia. La deuda externa con Inglaterra se convirtió al sistema de S
bonos, parecidos a acciones. Los acreedores británicos del Perú van a ser estos tenedores de bonos llamados
“bondholders”.
T
O


Deuda interna
Es el pago del Estado a aquellos que prestaron su dinero a sus bienes a beneficio del Perú “ley de consolidación”.
R
Se inició la cancelación de la deuda interna, pagando a las personas que habían hecho contribuciones o habían
I
sufrido perjuicio o explotaciones durante las guerras de independencia. A
DEFENSA NACIONAL
• Se creó la Escuela Central de Marina de Bellavista.
• Compró barcos de guerra: fragata Mercedes, bergantines Guisse y Gamarra, los primeros buques a vapor:
el Rímac, después el Amazonas.
• Creación del Colegio Militar y la Escuela Naval de Bellavista.

POLÍTICA INTERNACIONAL
• Primer Congreso Americanista en Lima (1847-1848). Principios “Americanismo” y “Solidaridad
Continental”. Presidido por el peruano Manuel Ferreyros, en el hizo frente a la expedición Flores que en
complicidad con el gobierno español quería levantar en algún país de América un trono para un príncipe
español.
Se propuso una alianza defensiva americana contra enemigos externos y potencias imperialistas, pero nada
se concretó.

OBRAS PÚBLICAS
• Construcción del ferrocarril Lima-Callao (el primero de Sudamérica).
• Se instaló agua potable en los puertos de Arica, Isla y el Callao.
• Se construyó el Mercado Central de Lima.
• Consolidación del servicio de Policía.

OBRA JURÍDICA Y SOCIAL


• Protección a los consumidores indígenas.
• Promulgación de leyes de jubilación y cesantía.
• Preparación del código civil. Código de enjuiciamientos y del reglamento de juzgados y tribunales.
• Abolición de los mayorazgos, institución de origen feudal.
• Sufragio para mestizos e indígenas analfabetos.

TERCER DEBATE DOCTRINARIO

LIBERALES CONSERVADORES

Los liberales creen en la soberanía popular, en la Soberanía de la inteligencia.


libertad del individuo y la igualdad entre los hombres. Para ellos el pueblo, no delega sino más bien consiente.
El pueblo está obligado a obedecer al soberano.

Benito Laso publica en el periódico El Correo, El Bartolomé Herrera publica en el periódico El Comercio.
Peruano.

Representantes: Benito Laso, Pedro y José Gálvez. Bartolomé Herrera, Discusiones parlamentarias (1849 -
1851).

González Vigil: Catecismo patriótico. Vivanco es el representante laico.

Colegio Guadalupe. Convictorio de San Carlos.

63
63
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

2. GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1855)


H Aspecto internacional
I 1) Tratado con Brasil: Se firmó el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro por el cual se obtuvo la libre navegación
S del Amazonas.
2) Conflicto con Bolivia: Motivado por la emisión de moneda feble que inundó nuestro mercado provocando
T trastornos en la economía.
O 3) Conflicto con Inglaterra: Los ingleses se apoderaron de las islas Lobos, aduciendo que se hallaban en
Altamar y no pertenecían al Perú, pero al final se consiguió que Inglaterra, Francia y EE. UU. reconozcan
R nuestra soberanía.
I 4) Conflicto con Ecuador: Se generó debido al incidente promovido por el general Flores, al armar una
A expedición contra su país en 1852 desde nuestro territorio. Echenique se vio en la necesidad de expulsar a
este militar.

Obras
• Fue apoyado por los conservadores.
• Se produjo el establecimiento de las municipalidades.
• Prosiguieron las adquisiciones navales: compra de la fragata Apurímac y las goletas Loa y Tumbes.
• Se fomentó la inmigración europea (austriacos y alemanes) a la zona de la selva central (Pozuzo y
Oxapampa).
• Ferrocarril Tacna-Arica.

Escándalo de la consolidación
El gobierno de Echenique empezó a hacer pagos por concepto de deuda interna a la gente que no tenía derecho
a ellos, o que presentaban papeles falsificados. La mayoría de los beneficiados fueron personas muy cercanas al
gobierno de Echenique. Este sería el escándalo de corrupción más grande del siglo pasado.

Revolución liberal de 1854-1855
• Ante la corrupción y el desprestigio en que había caído el gobierno de Echenique, Castilla se levanta contra
él en Argentina apoyado por los liberales.
• Supresión del tributo indígena realizada en Ayacucho
• Abolición de la esclavitud realizada en Huancayo.

Batallas
• Izcuchaca (1854).
• La Palma (1855). Victoria definitiva.

3. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)


• Presidente provisional: 1855-1858. Apoyado por los liberales.
• Presidente constitucional: 1858-1862. Apoyado por los conservadores.

Constituciones
• Constitución de 1856: Liberal. Fue la más liberal del siglo pasado.
• Constitución de 1860: Moderada (la de más larga vigencia-60 años).

Guerra con el Ecuador


• Castilla le declaró la guerra a Ecuador porque el presidente ecuatoriano Francisco Robles había estado
cediendo, como pago a sus acreedores ingleses, territorios dentro de las fronteras peruanas.
• El Congreso autoriza a Castilla a declarar la guerra al Ecuador.
• La armada peruana bloqueó las costas ecuatorianas, mientras Castilla desembarcó en Guayaquil.
• Todo concluyó con la firma del Tratado de Mapasingue (25-01-1860). No se estableció una frontera clara
con Ecuador. Solo se dejó sin efecto la entrega de los territorios mencionados a los británicos.

64
64
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

Política exterior “americanista”


• Se basó en el principio de rechazo a la intervención extranjera en países americanos. H
• Ayuda a Nicaragua y Costa Rica contra el filibustero William Walker. I
• Apoyo político al gobierno mexicano de Benito Juárez contra la invasión francesa de Napoleón III y la
imposición de Maximiliano de Austria (misión Corpancho).
S
• Protesta contra la invasión de Santo Domingo por España (misión Gálvez). T
• Oposición a los planes del presidente ecuatoriano García Moreno, de formación del Reino Unido de los O
Andes.
• Pacto de amistad con Chile y Ecuador; y alianza con México, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Guatemala. R
I
Otras obras A
• Constitución de la penitenciaría de Lima.
• Constitución del ferrocarril Lima-Chorrillos.
• Promulgación del código de procedimientos civiles y criminales.
• Mariano Felipe Paz Soldán elaboró el primer mapa de la República.
• Creación del departamento político y militar de Loreto.
• Instalación en Lima del alumbrado a gas, telégrafo y agua potable.
• Se efectuó el primer Censo general de la República.

Hechos
• Se convocó a elecciones, resultando triunfador el mariscal Miguel de San Román.
• Su gobierno fue efímero, asumió el poder el 24 de octubre de 1862, falleció el 4 de abril de 1863 en Chorrillos.
• A la muerte de San Román, quedó a cargo del gobierno el segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco,
porque el primer vicepresidente se hallaba en Europa.
• Diez Canseco formuló un préstamo al extranjero, introdujo la ley del bimetalismo, instaurándose el sol de
plata y se adoptó el sistema métrico decimal para toda la república.
• El 3 de agosto de 1863 llegó al Perú el primer vicepresidente, el general Juan Antonio Pezet, se hizo del
poder y tuvo que hacer frente al conflicto de la guerra con España.

4. GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862-1863)


Su gobierno fue efímero, asumió el poder el 24 de Octubre de 1862 y falleció el 4 de Abril de 1863 en Chorrillos.
A la muerte de San Ramón, quedó a cargo del Gobierno el segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco,
porque el primer vicepresidente se encontraba en Europa. San Román formuló un préstamo al extranjero,
introdujo la ley del bimetalismo, que instauró el sol de plata, y se adoptó el sistema métrico decimal para toda
la República.
El 3 de agosto de 1863, llegó al Perú el primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet, se hizo del poder y
tuvo que hacer frente al conflicto de la guerra contra España.

5. GUERRA CON ESPAÑA (1864-1866)


Causas
a. El anhelo y la creencia de España que sus numerosas e influyentes familias en el Perú, ayudarían a la
monarquía a recuperar sus antiguas posesiones.
b. La deuda del Perú a España, señalada en la Capitulación de Ayacucho y que trataba de reactualizar.
c. La ambición de la reina Isabel II, que deseaba como fuente de recursos para su país las islas guaneras.
d. La situación política del Perú.

Pretextos
• Expedición científica
España envía al Pacífico una expedición científica tomada por varias naves, la cual pasa por el Callao (10-
07-1860) y de ahí dirige a México. Esta flota estuvo al mando de Luis Hernández Pinzón.

• Incidente de Talambo
En la costa norte, en la Hacienda Talambo, como resultado del cual muere un español (4-8-1863). Talambo

65
65
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

era una hacienda en el valle de Jequetepeque, cuyo dueño era Manuel Salcedo.
H
• Eusebio Salazar y Mazarredo
I España nombra a Eusebio Salazar y Mazarredo como “comisario especial extraordinario en el Perú” con el
S fin de investigar lo sucedido. El gobierno se niega a recibirlo, y el español se embarca en la flota que ya había
T regresado al Callao.
O • Toma de las islas Chincha
R Instigado por Salazar y Mazarredo, el almirante español Pinzón ocupa las islas Chincha (14 de abril de
I 1864). La opinión pública peruana reaccionó en contra de esta ocupación. El presidente Pezet, al tiempo
A que gestionaba en Europa la compra de armamento, trató de encontrar una salida negociada al conflicto.

• Pareja reemplaza a Pinzón


La flota española es reforzada con la llegada de cuatro barcos poderosos. Pinzón es reemplazado por José
Manuel Pareja.

• Tratado Vivanco-Pareja
Firmado en 1855 entre Manuel Pareja (España) y Manuel Ignacio de Vivanco. El gobierno peruano recibe
al Comisario Regio, le pagaría a España una compensación en dinero y enviaría un plenipotenciario a
negociar la supuesta “deuda de la independencia”. España retendría las islas de Chincha hasta la ratificación
de los principios que rigen al tratado.

• Revolución en Arequipa
Estalló la revolución en Arequipa, al mando del coronel Mariano Ignacio Prado, pidiendo la nulidad del
tratado y la guerra con España.

• Estalla la Guerra
Pezet huyó (6-11-1865), Prado es nombrado dictador, forma una cuádruple alianza entre Perú, Chile,
Ecuador y Bolivia, declarándole la guerra a España (13-01-1866).

• Combate de Abtao
Realizada el 7 de febrero de 1866. La escuadra peruano-chilena, al mando del peruano Manuel Villar, vence
a la escuadra española, tras el combate los españoles bombardean Valparaíso.

• Bombardeo a Valparaíso
Realizada por la escuadra española al mando de Castro Núñez.

• Combate del Callao


Realizado el 2 de mayo de 1866: la flota española bombardea el Callao siendo contestado el ataque por las
baterías de tierra. Muere José Gálvez, secretario de Guerra de Prado al volar la torre de La Merced, desde
la cual dirigía la defensa. La escuadra española se retiró con serios daños. Más tarde, en el Tratado de París
(1869), España reconocerá con él un pacto de amistad y ayuda mutua.

SUBLEVACIÓN CONTRA PRADO


El 22 de setiembre el Gral. Pedro Diez Canseco se pronunció contra el gobierno de Prado en Arequipa, mien-
tras tanto otra sublevación se dio en el norte al mando de José Balta. Ninguno de estos movimientos pudo ser
derrotado por Prado, por lo que este presentó su renuncia, dejando en el gobierno al general Luis La Puerta.

6. GOBIERNO PROVISIONAL DE DIEZ CANSECO


Instaló su gobierno el 22 de enero de 1868; declaró el reestablecimiento de la Constitución de 1860 y la supre-
sión de la Constitución de 1867. Convocó a elecciones presidenciales, siendo elegido Presidente de la Repúbli-
ca el coronel José Balta.

66
66
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

7. GOBIERNO DEL CORONEL JOSÉ BALTA (1868-1872)


Las comisiones electorales de 1868 arrojaron a la historia la victoria militarista de Balta, frente a la derrota civil
de Manuel Toribio Ureta.
H
I
a. Contrato Dreyfus S
Gestionado por el ministro de Economía, Nicolás de Piérola. La casa judío-francesa Dreyfus Hnos., entrega T
capitales al gobierno peruano a cambio de los derechos de comercialización del guano. Esto significó la
liquidación del sistema de consignaciones, provocando la reacción de la aristocracia nacional (1869). Gran O
parte de los fondos provenientes del contrato fueron invertidos en obras públicas, sobre todo ferroviarias R
(Enrique Meiggs). I
b. La política ferroviaria y la oligarquía terrateniente
A
Los ferrocarriles, dado el sistema económico y la intención con la que fueron construidos, en lugar de ser las
vías que permitan el desarrollo de la producción, que vincularan a los pueblos incrementando los mercados
con los propios productos del interior, se convierten en conductos del desangramiento de las riquezas del
país. Todos eran transversales y unían los puertos del litoral con los centros de producción de materias
primas: el del norte para el algodón y el azúcar; el del centro para la plata, el cobre y otros minerales, y el
ferrocarril del sur para las lanas. Quedaba así establecido, como dice Heraclio Bonilla, un sistema eficiente
de explotación que permitía a las clases propietarias aprovechar la apertura del mercado internacional.
También la ferroviarización daba acceso a los comerciantes monopolistas a los mercados del interior, donde
colocaban sus productos con menores costos. De otro lado, la política ferroviaria, cuando Manuel Prado
llegó al poder en 1872, contribuyó a aumentar la deuda externa a 35 millones de libras esterlinas, cuya
sola amortización demandaba dos millones y medio, suma que, señala Bonilla, equivalía a la totalidad del
presupuesto nacional.
Finalmente, la falaz bonanza que trajo consigo el guano produjo el surgimiento de una nueva oligarquía
sustentada en la Hacienda Pública y en la especulación, así como la acentuación de las diferencias regionales
con la primacía del carácter costeño de la vida republicana y, de manera indirecta, el robustecimiento del
gamonalismo andino.

c. Obras de Balta
• Derrumbó las murallas para modernizar Lima.
• Se dio la construcción del puente Balta sobre el río Rímac.
• Se construyó el Palacio de la Exposición (actual Museo de Arte), donde se exhibió el reloj de 11 m de altura
que diseñó Pedro Ruiz Gallo.
• Se dio la creación del barrio de La Victoria (terreno que perteneció a Victoria de Echenique).
• Se creó la Escuela de Agricultura (1869), hoy Universidad Nacional Agraria.
• Se construyó la carretera Lima-Huacho.
• Se creó el pueblo de Ancón y la provincia de Tarapacá.
• Se dio la construcción del ferrocarril Lima-La Oroya.

LA REBELIÓN DE LOS GUTIÉRREZ


En 1872, Balta convoca a elecciones generales, siendo elegido como Presidente de la República Manuel Pardo y
Lavalle. Por primera vez un civil llegaba al poder, lo cual no fue aceptado por los hermanos Marcelino, Tomás
y Silvestre Gutiérrez; todos coroneles de origen arequipeño; uno de ellos, el coronel Tomás Gutiérrez quien
fuera ministro de Balta, se proclama Dictador.
En la reacción más violenta que haya tenido lugar en la historia republicana, el pueblo dio muerte a los Gu-
tiérrez, a excepción de Marcelino quien se salvó; los cadáveres de dos de ellos fueron colgados de las torres de
la Catedral y después quemados en la Plaza de Armas de Lima. Balta fue fusilado en el Cuartel San Francisco.
Asume provisionalmente el gobierno el vicepresidente, coronel Manuel Herencia Zevallos, quien murió tam-
bién asesinado.

67
67
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

PRIMER CIVILISMO
H
I 1. MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872-1876)
S Efímero predominio del Partido Civil, representante de la aristocracia terrateniente y ex consignataria. Entre
sus miembros estaban Antonio Lavalle y Miguel Grau Seminario.
T Este civilismo administra la crisis económica sin resultados positivos, produciéndose así la bancarrota fiscal, a
O pesar de los esfuerzos en la estatización del salitre y políticas crediticias.
Se presentó ante el Congreso y expuso sobre la política hacendaria de crisis fiscal caracterizada por:
R • Desequilibrio presupuestal superior a los 8 millones de soles.
I • Deuda pública aumentada.
A • Crisis bancaria: emigración de la moneda.
• Decaimiento de la producción del guano.
• Las medidas que aplicó:
- La descentralización administrativa, consejos departamentales.
- Reforma general de las aduanas: elevando las tarifas a las mercaderías importadas.
• Reducción al máximo del gasto público.
• Creación de nuevos impuestos al comercio y estatización del salitre.

a. Obras de Manuel Pardo


• Estableció la educación primaria obligatoria y gratuita.
• Promulgó el reglamento de instrucción pública.
• Creó la Escuela de Ingenieros (UNI), la de Minas, la Escuela Normal de Mujeres San Pedro y la Escuela de
Bellas Artes.
• Construyó el Hospital 2 de Mayo (Lima).
• Se establecieron los Registros Civiles.
• Se estableció la educación secundaria femenina.
• Se publicaron las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma y Poemas de Mariano Melgar.

b. Política defensiva
Manuel Pardo comprendió mal el sentido del armamentismo chileno, que acababa de adquirir los blindados
“Cochrane” y “Blanco Encalada”, con lo que Chile asumía la hegemonía marítima en el Pacífico.
Maniatado por la crisis económica, prefirió embarcarse en una acción diplomática de alianzas, antes
de armar al país para que pudiera defenderse; para eso buscó una triple alianza defensiva con Bolivia y
Argentina, para hacer frente a Chile.

c. Tratado de la Alianza Defensiva


Se firmó el 6 de febrero de 1873, suscrito por José de la Riva Agüero, ministro de Relaciones Exteriores,
en representación del Perú, y por el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente. Tuvo carácter
secreto, pero el diplomático chileno Blest Gana tuvo conocimiento del tratado.
Argentina no interviene en el tratado pese a que el presidente Pedro Domingo Faustino Sarmiento lo
aceptó, pero tenía oposición en el Congreso. Chile hizo un acercamiento diplomático y nunca se adhirieron
al tratado. El tratado establecía que ambos países debían defender la mutua independencia, la soberanía y
la integridad ante cualquier agresión.

2.
SEGUNDO MARIANO IGNACIO PRADO (1876-1879)
Mediante elecciones convocadas en 1876, la presidencia recayó por segunda vez en Mariano I. Prado.
La crisis económica se había enraizado por lo que su gobierno no pudo realizar obra pública alguna.
Manuel Pardo, que ahora se desempeñaba como presidente del Senado, fue asesinado en medio de un complot
de los sargentos del batallón Pichincha, encabezado por el sargento Melchor Montoya.
En medio de este panorama de penumbra el Perú ingresaba, en 1879, a la guerra más catastrófica de todo el
siglo XIX: la guerra del salitre.
Hechos
• Asesinato de Pardo (16-11-1878).
• El sargento Melchor Montoya le disparó cuando ingresaba al senado, según el juicio por una ley de ascensos
militares.

68
68
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

P RAXIS INTERMEDIO
H
I
1. La comercialización del guano durante la 7. Le llamaron el “Pizarro yanqui” y “el Rey de los S
prosperidad falaz de Castilla se realizó a través de ferrocarriles”:
la casa: a) Enrique Meiggs
T
a) Borbónica. b) Enrique Malinowski O
b) Quiroz.
c) Grace.
c) Casimiro Ulloa
d) Emilio Hert
R
d) Dreyfus. e) Eduardo de Habich I
e) N. A. A
8. No pertenece al gobierno de José Balta:
2. Durante la revolución de 1854 de Castilla se dio a) Palacio de la Exposición
la manumisión de esclavos que provocó: b) Hospital Dos de Mayo
a) nuevas haciendas norteñas. c) derrumbe de las murallas
b) venta de esclavos al exterior. d) contrato Dreyfus
c) aumento de la producción agrícola. e) Maternidad de Lima
d) endeudamiento con hacendados.
e) contratación de coolíes. 9. Los hermanos Gálvez desde las aulas del Colegio
Guadalupe, plantean en el siglo XIX:
3. El máximo caudillo del golpe de Estado de 1872 a) un gobierno monárquico constitucional.
fue: b) un gobierno federalista.
a) Toribio Ureta. c) un gobierno aristocrático.
b) Manuel Casos. d) soberanía de la inteligencia.
c) Tomás Gutiérrez. e) soberanía popular.
d) Pedro Gálvez.
e) Manuel Pardo. 10. La libre navegación en la Amazonía para Brasil
queda establecida con la firma del:
4. ¿Qué hospital se construyó en el gobierno de José a) Tratado de Paucarpata.
Balta? b) Congreso de Huancayo.
a) Dos de Mayo c) Congreso de Tacna.
b) Guillermo Almenara d) Tratado Larrea-Gual.
c) Edgardo Rebagliati e) Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro.
d) Hospital del Niño
e) Arzobispo Loayza 11. La provincia de Tarapacá fue creada durante el
gobierno de José Balta para:
5. El presidente Echenique inauguró el ferrocarril a) el inicio de la fase monopólica.
de Tacna a: b) restablecer el sistema crediticio peruano en el
a) Juliaca. mercado inglés.
b) Charcas. c) la posibilidad de acelerar la construcción
c) Ilo. de ferrocarriles en las provincias litorales
d) Arica. inmediatas a Tarapacá.
e) Mollendo. d) estimular la explotación salitrera en el sur
peruano.
6. Echenique es sacado del poder al ser vencido en e) vigilar la paz fronteriza sudamericana.
la batalla de Palma por el ex presidente:
a) Orbegoso. 12. En las elecciones de 1872, el candidato proclamado
b) La Mar. vencedor fue Manuel Pardo del Partido:
c) Castilla. a) Liberal.
d) Vivanco. b) Conservador.
e) Vidal. c) Nacional.
d) Civil.
e) Democrático.

69
69
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

H P RAXIS AVANZADO

I
S 1. ¿Cuál es el orden cronológico: a) la eliminación de los consignatarios extranjeros
T I. inmigración extranjera
II. ley de consolidación
en 1862.
b) la creación del sistema de los consignatarios.
O III. primer mapa del Perú c) la firma del contrato Dreyfus.
R IV. revolución liberal de 1854
a) I, II, III, IV
d) la elaboración del primer presupuesto peruano.
e) cumplimiento de la ley de consolidación.
I b) II, III, IV, I
A c) III, I, II, IV 4. Corresponde al primer gobierno de Ramón Casti-
d) IV, III, I, II lla:
e) II, I, IV, III a) la promulgación del primer Código Civil
b) el sol bimetálico
2. El gobierno de Echenique llegó a convertir la arti- c) la ley de inmigración de los coolíes
llería peruana en la primera de Sudamérica. Estuvo d) la promulgación de la inmigración alemana
a punto el Perú de iniciar las operaciones militares e) el ferrocarril Tacna-Arica
contra Bolivia, debido al problema de:
a) el Tratado de Alianza. 5. Dentro del proceso de tecnificación de la educa-
b) la explotación del salitre. ción emprendido por Manuel Pardo se encuentra
c) el tributo indígena y aduanas. la creación de la:
d) el cobro de la alcabala. a) Universidad Nacional de Ingeniería.
e) la explotación del azúcar. b) Escuela Nacional de Artes y Oficios.
c) Escuela Superior de Agricultura.
3. La acción decisiva que procuró el gobierno para d) Escuela Normal de Educación.
emancipar al tesoro de las maniobras de los agio- e) Facultad de Ingeniería Civil.
tistas (especuladores de precios del guano), que
además de costosas, minaban la soberanía del Es-
tado, fue:

R ETO PRAXIS
1. La ley de la consolidación promulgada por el go- d) Obtener préstamos para obras de infraestruc-
bierno de Ramón Castilla significó fundamental- tura.
mente: e) Vender dos millones de toneladas de guano de
a) La abolición de pagos de impuestos a los comer- las islas.
ciantes extranjeros.
b) El reconocimiento del pago de la deuda interna. 3. No corresponde a la guerra civil de 1854 - 1855 o
c) La abolición del pago del tributo indígena. revolución liberal:
d) El pago de los consignatarios guaneros. a) Tuvo como causa principal el escándalo de la
e) El pago a los hacendados por la ley de la libertad consolidación del gobierno de Echenique.
de esclavos. b) El movimiento que encabezado por Domingo
Elías y luego respaldado por Ramón Castilla.
2. El Contrato Dreyfus, firmado en 1869 durante el c) Mariano Igancio de Vivanco propuso el envío de
gobierno de José Balta, persiguió, fundamental- una misión diplomática a Cargo de Corpancho.
mente. d) En plena rebelión, Ramón Castilla declaró la
a) Eliminar a los consignatarios extranjeros. nulidad del tributo indígena y la esclavitud.
b) Terminar con el poder de los consignatarios na- e) Culminó con la derrota de Echenique en la Pal-
cionales. ma.
c) Equilibrar los precios del guano y del salitre.

70
70
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

4. El Partido Civil con Manuel Pardo estuvo confor- 5. Ramón Castilla nace en Tarapacá; en la actualidad
mada por:
a) obreros de los sectores populares.
esta región pertenece al país de: H
b) militares que tenían poder económico.
a) Bolivia.
b) Colombia.
I
c) ex consignatarios que formaban una pequeña c) Brasil. S
burguesía. d) Chile. T
d) sectores medios comerciales.
e) consignatarios ingleses con poder en el Perú.
e) Ecuador.
O
R
I
A

71
71
32
Guerra del Pacífico -
H Reconstrucción nacional
I
S o 2° Militarismo Capitulo
T
O
R M arco Teórico
I
A
GUERRA DEL PACÍFICO
I. INTRODUCCIÓN
La guerra contra Chile es la experiencia más dolorosa
que ha sufrido el Perú en su vida republicana. En ella,
se pusieron de manifiesto nuestros más graves defectos
y contradicciones nacionales. La increíble ceguera de
los gobernantes, que envueltos en sus preocupaciones
egoístas por mantenerse en el poder no pudieron o
no quisieron comprender la situación real del país; la
incapacidad de la clase dominante para hacerse clase
dirigente y estructurar un plan nacional que hubiera
podido construir un elemento de identificación y
cohesión de la población; la ineficacia de la diplomacia
peruana para utilizar el único terreno en el que se podía
haber neutralizado el desorbitado afán del expansionismo
chileno, la marginación y explotación de las capas Luego de la batalla, en lo que llamaban “el repase”, los
soldados chilenos ultimaban a los heridos del ejército vencido.
populares; el caudillismo, y otros defectos fueron los
factores principales que condujeron al Perú a una derrota que, como han coincidido en señalar algunos
autores, estaba ya decidida de antemano. En el curso de la guerra, la improvisación, la sucesión de desaciertos,
el arribismo político, que llegó al extremo de ofrecer el espectáculo deprimente de la pugna y enfrentamiento
de los caudillos delante mismo del enemigo y a veces con su apoyo, para alcanzar el mando político de la nación
ocupada, llevaron finalmente al Perú a firmar la onerosa paz estipulada en el Tratado de Ancón. Resulta, pues,
en extremo doloroso llegar a la conclusión de que el Perú fue derrotado más que por las fuerzas del invasor por
su propia realidad y por la índole de su clase dominante que no pudo asumir el papel que le exigía la historia.
Pero con Chile se mostró también que había en el Perú un sinnúmero de hombres de honor, en todas las capas
sociales, que no vacilaron en entregar su vida en defensa de la patria. La lista de nuestros héroes es muy grande
como fue grande el coraje y la voluntad de resistencia del pueblo peruano que en la Marina, en el Ejército, en
las columnas improvisadas de ciudadanos y de estudiantes, en las guerrillas campesinas o en la montonera de
Cáceres que lavó con su sangre las manchas que empañaron el honor nacional.

II. CAUSAS DE LA GUERRA


En cuanto a las causas de la guerra, si bien ésta se produce de acuerdo con los planes hegemónicos y expansionistas
del país del sur, el Perú fue conducido a ella por el Gobierno de Chile, movido por los intereses de consorcios
ingleses y chilenos ligados a la explotación del guano y salitre. Importantes accionistas de la Compañía de
Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta eran miembros del gabinete, de las fuerzas armadas, de los tribunales
de justicia y del Parlamento chileno, de manera que los empresarios ingleses no pudieron contar con mejores
procuradores, juntos buscaron en la guerra contra el Perú la manera de acrecentar sus beneficios económicos.
Apoderarse de los yacimientos del salitre de Tarapacá fue el objetivo fundamental y el más poderoso incentivo
para llevar adelante una guerra con todas las posibilidades de victoria.
A partir de 1860, el salitre había cobrado gran importancia en el mercado de fertilizantes: Europa necesitaba
decenas de millones de toneladas de abono; en consecuencia, el guano y el salitre se alternaron como productos

72
72
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

de gran interés estratégico, sobre todo para Inglaterra. El salitre sólo


existía en grandes cantidades y en forma fácilmente explotable en H
el litoral de Bolivia (desierto de Atacama) y en Tarapacá, siendo la I
salitrera de Tarapacá de mucho mayor rendimiento. La salitrera de
Tarapacá era conocida desde 1809 y fue después el sabio Mariano
S
Eduardo de Rivero en 1857 el primero en esforzarse en darla a T
conocer en Europa y vaticinar la importancia que iba a tener en O
la industria. Si bien el salitre era conocido como fertilizante desde
la época de los incas, en Europa se utilizaba principalmente para R
la fabricación de pólvoras. En un principio, fueron empresarios I
chilenos, con el apoyo de capitales británicos, quienes se dedicaron A
a la tarea extractiva, pero pronto los capitales ingleses alcanzaron
mayor preponderancia, tanto en las compañías salitreras como en
los ferrocarriles a ellas asociados. La febril actividad empresarial
trajo como consecuencia la penetración de instalaciones y
trabajadores en los territorios boliviano y peruano.
El Perú no tenía frontera con Chile, entre ambos países se hallaba
el litoral boliviano que se extendía hasta el paralelo 25° en el
desierto de Atacama. Mientras no tuvo importancia industrial,
este desierto permaneció tranquilo sobre la soberanía de Bolivia;
pero en 1842, el Gobierno chileno envió una comisión al norte
de su territorio en busca de depósitos de guano, en la cual halló
el ansiado fertilizante, pero en territorio boliviano, 30 leguas al Fronteras de Bolivia,Guano
Chile y el Perú, antes de la guerra del
y del Salitre
norte del río Paposo o Salado que era el límite internacional. Por
medio de una ley, declaró Chile propiedad del Estado todos los depósitos de guano existentes en el desierto
de Atacama y creó después la nueva provincia chilena con ese nombre. Como era natural, Bolivia declaró sus
derechos y protestó ante la cancillería chilena; pero de nada sirvieron sus reclamos y protestas, ni sus esfuerzos
para hacer respetar su soberanía y su patrimonio en legítimo derecho y títulos de posesión del litoral, de
hecho y de derecho, desde la época colonial. Como continuara la invasión y la explotación clandestina de
las guaneras bolivianas de parte de los chilenos, el Congreso de Bolivia autorizó al Ejecutivo por ley del 5 de
junio de 1863 declarar la guerra a Chile por haber usurpado su territorio del río Paposo hasta Mejillones.
Pero la guerra no se llevó a cabo, pues por ese mismo tiempo se produjeron nuevos problemas entre España
y sus antiguas colonias de América del Sur, obligando a éstas a unirse ante el peligro común y postergar sus
diferencias particulares. Las pretensiones de España terminaron después del combate del 2 de Mayo de 1866
en la bahía del Callao. Ese mismo año, los exploradores chilenos encontraron en los desolados suelos de
Atacama grandes depósitos de salitre con nitrato de sodio.
La anarquía, el desgobierno y la crisis económica y moral que habían sumido a Bolivia los golpes de Estado,
fueron los mejores aliados con los que contó Chile para llevar adelante sus planes de expansión y apropiación
de los territorios y riquezas bolivianas.
Como el resultado de uno de estos golpes de Estado surgió la figura de Mariano Melgarejo, un caudillo
ignorante y vanidoso, quien ganando con astucia, junto al ministro chileno en La Paz, hizo firmar a su
ministro Muñoz Cabrera un infamante tratado (10 de agosto de 1866) por el cual Bolivia reconocía por límite
con Chile el paralelo 24° y le cedía la mitad de los productos aduaneros y de la explotación del guano de la
región comprendida entre los grados 23° y 25° de latitud sur, es decir, de una región que se extendía un grado
en territorio boliviano y otro en territorio chileno. Derrocado Melgarejo en 1871, el Gobierno boliviano
pretendió atenuar las ominosas condiciones estipuladas en el tratado de 1866, pero ya no había nada que
hacer, la infiltración chilena se había convertido en una verdadera conquista.
El Perú no estaba metido en el conflicto, no había sido objeto de las presiones expansionistas de Chile, no se
habían producido discrepancias, ni había motivo alguno que pudiera justificar la agresión chilena, menos no
siendo país limítrofe. Sin embargo, a la clase dirigente chilena le interesaba una guerra contra el Perú aún
más que con Bolivia, puesto que el territorio de Tarapacá era mucho más rico que el boliviano. Los objetivos
de Chile, de acuerdo con los lineamientos del ministro Diego Portales, verdadero inspirador de la política
estratégica chilena, era obtener la hegemonía del Pacífico y llevar adelante la expansión territorial con la

73
73
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

expropiación de los yacimientos de guano y las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, para contrarrestar la
H crisis económica por la que Chile atravesaba.
El Perú terció en el litigio chileno-boliviano como mediador, con la intención de conjurarlo, y fue arrastrado a
I la guerra más que por la astucia chilena por la ingenuidad, como por decir lo menos de la diplomacia peruana.
S En 1873, Juan de la Cruz Benavente, ministro plenipotenciario de Bolivia en Lima, frente a la dramática
T situación de su país e inquieto por las actividades conspirativas de los emigrados bolivianos en el sur del
Perú, consiguió que el ministro José de la Riva Agüero suscribiera por el Perú un Tratado Secreto de Alianza
O Defensiva (6 de febrero de 1873). El tratado pretendía ser un instrumento para garantizar la paz y estabilidad
R de la frontera, pero no ofrecía por sí mismo tal posibilidad. Para fortalecer la alianza de por sí muy endeble,
I era necesario la adhesión de Argentina, que no fue asegurada. Si bien el Gobierno argentino veía con simpatía
A una alianza con el Perú —se habían agudizado por entonces sus problemas limítrofes con Chile— estaba
pendiente una discrepancia limítrofe con Bolivia, la cual, siendo el país más interesado en ganar su alianza,
lejos de allanarse a un arreglo era paradójicamente quien provocaba el impase. Argentina propuso una alianza
por separado con el Perú, la cual no fue aceptada. Sin embargo, como prueba de su buena disposición a la
alianza tripartita, el senado argentino aplazó, sin rechazar, su adhesión al tratado, en tanto se resolviesen
las discrepancias con Bolivia. Fue en realidad el Gobierno boliviano que con sus dilataciones obstaculizó la
adhesión de Argentina al tratado, dando tiempo a que Chile madurase sus proyectos de ofensiva y se asegurara
finalmente. Ya en plena guerra, la falta de participación de Argentina en el conflicto, hizo que Chile le cediera
la Patagonia a cambio de la soberanía chilena en el estrecho de Magallanes. Pero es preciso señalar que el
Gobierno argentino había intentado arreglar sus problemas con Bolivia y había solicitado también ampliar la
alianza incluyendo a Chile o por el contrario, su adhesión al Perú y Argentina, ofreciéndole de esta manera a
nuestro país la oportunidad de precaverse no sólo del peligro chileno sino también de un posible pacto entre
Chile y Bolivia cuyo temor fue una de las razones para que se firmase la alianza secreta con Bolivia, pero esta
fórmula fue rechazada por el Perú.
Era Chile, en realidad, el que manejaba subrepticiamente la política diplomática y el Perú había entrado en un
peligrosísimo juego de alianzas dudosas que requería no sólo de destreza diplomática sino de una preparación
bélica y estratégica que estaba lejos de sus posibilidades. Al firmar el Tratado de Alianza Secreta Defensiva
con Bolivia, el Gobierno peruano cometió un error elemental: sin estar el Perú preparado para la guerra se
arriesgaba la seguridad nacional sobre bases totalmente deleznables. Por otra parte, era más que ingenuidad
pensar que el tratado, cuyo texto tenía que pasar por tres cancillerías y por tres Parlamentos, podía mantenerse
en secreto. El Gobierno de Chile conoció no sólo la existencia sino el texto del tratado, que le fue proporcionado
por vías diferentes. De esta manera, se le ofrecía a Chile en bandeja no solamente el asidero para justificar la
agresión, puesto que de no existir una conjura en su contra no habría razón para ser secreto, sino también el
instrumento capital para encender la indignación y el odio del pueblo chileno contra el Perú.

En cuanto a la situación de las Fuerzas Armadas peruanas, era grande su inferioridad frente a las chilenas.
La escuadra peruana que dominó el Pacífico Sur desde la época de Castilla hasta la guerra contra España,
en la década de los setenta, estaba ya lejos de esta supremacía; los mejores buques peruanos eran ya viejos
y resultaban muy inferiores a los que adquirió Chile entre 1874 y 1875, y nada se logró para equilibrar esta
diferencia. El presidente Balta fue informado por el cónsul peruano en Valparaíso de la compra por Chile de
los blindados Blanca Encalada y Cochrane y dispuso que se hicieran gestiones en Inglaterra para adquirir
también dos blindados, pero su trágica muerte dejó inconclusa esta gestión; el presidente Pardo canceló la
orden, teniendo incluso que pagarse una prima para anular el contrato que ya había sido firmado por el capitán
de navío Manuel Ferreyros. Ni Pardo ni Prado hicieron nada para contrarrestar la ventaja armamentista de
Chile a pesar de que estuvieron informados de sus aprestos bélicos. Refiere José Antonio de Lavalle en su
memorias acerca de su misión en Chile que, cuando regresó de uno de sus viajes a Europa, le advirtió a don
Manuel Pardo de los blindados que estaba haciendo construir Chile. El Presidente le contestó: “Yo tengo dos
blindados que son el Buenos Aires y el Bolivia”, aludiendo a los aliados del Perú. Es más, los gastos militares
fueron reducidos en el presupuesto nacional, del 45% que representaban en el período 1849-1860, fueron
rebajados al 18% en 1875-76, al 25% en el de 1877-78 y al 28% en el de 1879-80, dos meses antes de la guerra.
Los intereses capitalistas en el Perú se hallaban divididos. Durante el gobierno de Balta, la Casa Dreyfus había
alcanzado mayor influencia gracias al apoyo que recibió en el contrato de la venta del guano del entonces
ministro de Hacienda Nicolás de Piérola. Consecuentemente, el grupo de intereses sostenido por Dreyfus
apoyaba al partido de Piérola, en tanto que los antiguos consignatarios apoyaban a Pardo. En agosto de 1876,

74
74
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

Manuel Pardo entregó el mando a su sucesor, el general Mariano Ignacio Prado, candidato “consentido y
disimuladamente apoyado por su antecesor”. Prado tuvo en su contra al círculo financiero encabezado por H
Dreyfus, cuya influencia en Europa fue muy negativa para el Perú; tampoco tenía el apoyo seguro de los
civilistas que controlaban el Congreso, ni se hallaba identificado con los grupos anticivilistas. En vísperas de la
I
guerra, la acción de los poseedores de bonos peruanos trabó la colocación de un empréstito para la compra de S
armas: la Peruvian Guano, formada por los nuevos consignatarios dentro de los que habían algunos financistas T
peruanos, no sólo se negó a prestar su apoyo al exiguo erario nacional sino que impidió decisivamente en
varias ocasiones los esfuerzos para armar el país en 1879, y cuando Chile conquistó Tarapacá se apresuró a
O
concertar un arreglo con las autoridades chilenas. R
El apoyo británico a Chile se manifestó de muy diversas maneras. Dice Kiernan que “Chile era también deudor I
moroso, aunque en menor escala, y por lo menos en lo que se refiere a alguno de sus acreedores, se puede decir
confidencialmente que apoyaban la guerra contra el Perú y deseaban el triunfo de Chile”. El famoso diario
A
londinense The Times expresó en su editorial del 10 de mayo de 1879, cuando ya se había extendido la guerra,
que era un enfrentamiento entre la estatización —se refería a la ley peruana del 28 de mayo de 1875, por la
que el Congreso autorizaba que el Estado adquiriese en forma gradual los bienes salitreros de Tarapacá; no era
pues una estatización violenta— y la libre empresa (Antofagasta) entregada al capitán anglochileno. Francis
P. Pakemham, ministro de Gran Bretaña en Santiago, expresaba al secretario de Relaciones del Gobierno
británico (18-11-1879) que con la ocupación de Antofagasta la perspectiva de los acreedores había sufrido
un cambio muy favorable, y señalaba que el capital de la Compañía Salitrera era principalmente de Gibbs y
Edwards.
El presidente Prado evidentemente no deseaba la guerra, pero era ya muy difícil detenerla, el drama se había
venido gestando con mucha anticipación y sólo era cuestión de que el Gobierno chileno hallase un pretexto
más o menos ostensible, fácil de encontrar en el ambiente de tensión a punto de estallar. La oportunidad
la ofreció Bolivia con la dación de la ley del 14 de febrero de 1878 que gravaba con un impuesto de diez
centavos cada quintal de salitre que saliera de Antofagasta. El impuesto en realidad era tan bajo que, después
de la guerra, el Gobierno chileno lo aumentó en más de quince veces; pero la cancillería chilena protestó
terminantemente invocando el tratado de 1874 y si bien, poco después fue suspendido este gravamen, el
presidente de Bolivia, Hilarión Daza, ordena el 17 de diciembre de 1878 el cobro de la suma de 90848 pesos
adeudados desde el día en que promulgó la ley y el embargo de todos los bienes de la Compañía de Salitre y
Ferrocarriles de Antofagasta, así como la prisión de su gerente, Jorge Hicks, cuando el impuesto no fue pagado;
prohibió además los embarques de salitre. El gobierno de Chile “sospechosamente celoso en la defensa de una
empresa particular y en principio no chilena”, (como dice Basadre), planteó de inmediato el arbitraje invocado
para los casos de litigios; Bolivia negó que dicho arbitraje implicase la supresión del cobro de los derechos
con los que se había gravado el salitre y declaró que no podía seguir negociando con Chile si no se retiraba el
acorazado Blanco Encalada de Antofagasta. El 8 de febrero de 1879, el ministro de Chile en La Paz presentó
un ultimátum de su Gobierno para que en el perentorio término de 48 horas el Gobierno boliviano declarase
si, para ir al arbitraje, “convenía en suspender previamente toda innovación hecha en el litoral”. y como no
se le contestó en el plazo señalado presentó su carta de retiro, solicitando pasaporte. El 14 del mismo mes,
se produjo la ocupación a Antofagasta por un cuerpo del ejército chileno, declarándose por parte de Chile
que “reivindicaba” el territorio al sur del paralelo 23°. La ocupación de Antofagasta produjo en Lima gran
indignación y surgió una muy fuerte corriente de la opinión pública que quiso la guerra.
El 22 de febrero partió del Callao rumbo a Santiago el mediador peruano José Antonio de Lavalle y el 4
de marzo lo recibió en Valparaíso una muchedumbre enfervorizada para hacerlo objeto de sus insultos y
amenazas, el ministro Lavalle marchando en medio de esa muchedumbre hostil, más parecía un sentenciado
que llevaban al suplicio que el ministro de un país amigo y mediador en la contienda surgida entre Bolivia
y Chile. A pesar del trato cortés que recibió de las autoridades chilenas, Lavalle encontró dilaciones para
ponerse al habla con el presidente Pinto y el ministro de Relaciones Exteriores, fue finalmente recibido el 11
de marzo y asistió después a varias conferencias que en nada cambiaron la dirección de los acontecimientos,
la posición del Gobierno chileno era decididamente inamovible: el Perú sólo podía evitar la guerra declarando
su neutralidad. El 1 de abril publicaban los periódicos de Santiago que el Gobierno había pedido autorización
al Congreso para declarar la guerra al Perú, y por la noche de ese mismo día el pueblo asaltó el consulado
peruano, arrancó el escudo y lo hizo pedazos. El 3 de abril recibió Lavalle una carta de la cancillería chilena

75
75
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

en la cual se le decía que la conducta del Perú era muy irregular, que había firmado un pacto secreto de
H alianza con Bolivia y no quería declararse neutral, a lo cual contestaba el Gobierno de Chile con franqueza,
I declarando rotas sus relaciones con el Perú y considerándolo como beligerante. Ese mismo día. En Lima, el
S ministro plenipotenciario chileno Godoy hacía saber al Gobierno la decisión del suyo y pedía su pasaporte;
en Santiago, el Gobierno chileno despedía al plenipotenciario Lavalle. El 5 de abril, aniversario de la batalla de
T Maipú, Chile declaraba la guerra al Perú y Bolivia.
O III. CAMPAÑAS DE LA GUERRA CONTRA CHILE
R 1. CAMPAÑA MARÍTIMA
I Declarada la guerra, la táctica chilena consistió en dominar primero el mar, destruir la flota peruana y luego
A permitir al ejército concentrado en Antofagasta desembarcar en Tarapacá, objetivo inicial de la contienda.
El presidente Pinto decía que “la primera campaña con el Perú será marítima, y una vez venzamos en
el mar, el campo de batalla será en el Perú”. Así, pues, simultáneamente a la declaratoria de la guerra,
la escuadra chilena inició el bloqueo de Iquique, el contralmirante Williams, jefe de la escuadra, tenía
instrucciones de paralizar las actividades concernientes al embarque del guano y del salitre con el fin de
privar al Perú de esta importante fuente de ingresos. El 18 de abril, la escuadra chilena bombardeó Pisagua,
destruyendo los muelles de embarque salitrero e incendiando la población. La guerra asumía desde estos
primeros momentos el carácter cruel y destructivo que siempre le acompañó.
Pero el dominio del mar que perseguía Chile era ir después a la campaña terrestre; no iba a conseguirlo
tan fácilmente, pese a su enorme superioridad bélica. Surgió la inmensa figura de Miguel Grau, quien no
solamente mantuvo a raya a la escuadra chilena, sino llevó al desconcierto y a la derrota de las fuerzas
enemigas. Durante seis meses, el Huáscar, anticuado y a veces desprovisto de municiones, hundió y hostigó
a los buques chilenos, recorriendo el litoral, burlando al poder chileno, paralizando la acción de sus tropas
y permitiendo la concentración de las fuerzas peruanas en Tarapacá y en Tacna, así como la fortificación de
Arica.

A) Combate de Iquique. La primera división de la escuadra peruana estaba comandada por el capitán
Miguel Grau y estaba formada por la “Independencia”, el “Huáscar” y el “Chalaco”. Otros buques eran
“La Unión” y “Pilcomayo”, los transportes “Oroya” y “Limeña” y los antiguos monitores “Atahualpa” y
“Manco Cápac”, utilizados más como baterías flotantes por tener sus máquinas en mal estado.
La escuadra chilena estaba al mando del almirante Williams Rebolledo y estaba conformada por ocho
buques; el “Cochrane”, el “Blanco Encalada”, el “Chacabuco”, el “O’Higgins”, “Esmeralda”, “Covadonga”,
“Magallanes” y “Abtao”, “El Rímac” y el “Matías Cousiño”.
El Huáscar y la Independencia emprendieron rumbo al Sur, conduciendo al general don Mariano Ignacio
Prado. Llegaron ahí el 21 de mayo y se enfrentaron con los buques chilenos. El Huáscar se hizo cargo
de la Esmeralda y la Independencia de la Covadonga. El Huáscar atacó a la Esmeralda, que se hundió.
El comandante Moore de la Independencia, quería también atacar con un espolón al buque chileno,
pero éste navegaba casi pegado a la costa, al pasar a la altura de Punta Gruesa, la Independencia choca
con una roca submarina que no estaba señalada en las cartas geográficas y el barco empezó a hundirse.
El comandante de la Covadonga regresó y empezó a ametrallar a los náufragos de la Independencia,
mientras que en Iquique, Grau salvaba a los náufragos de la Esmeralda arrancando el grito: “Viva el
Perú generoso”. Luego el Huáscar fue al Sur en busca de la Independencia y la encontró hundiéndose.
El 23 de julio el Huáscar capturó el transporte de guerra chilena “Rímac” y con él un escuadrón de
carabineros, caballos pertrechos, carbón y gran cantidad de víveres y aprestos bélicos.
El 23 de agosto libró el Huáscar un combate de artillería con la batería de Antofagasta y los buques
Magallanes, Abtao y Limarí, retirándose después a Iquique con algunas presas que hizo Mejillones,
Cobija y Tacopía. Por la audacia de Grau y su pericia en comandar su nave, que burlaba a la escuadra
enemiga, detuvo la invasión, siendo una victoria defensiva del Perú, la cual señaló los comienzos de
la campaña naval y, por el momento, la estabilización de la guerra. Esta situación y el hecho de que
tanto Chile como los aliados no estaban en condiciones de soportar indefinidamente los gastos de la
guerra, indujeron al ministro norteamericano en La Paz, Newton Petis, a realizar, sin autorización de su
Gobierno, gestiones para lograr un entendimiento entre los beligerantes. Chile, sin embargo, quiso sacar
provecho de las proposiciones con Petis, transando con Bolivia y separándola del Perú, maniobra que
fue advertida por la cancillería peruana.

76
76
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

Pese a que el Huáscar había reducido prácticamente a la escuadra chilena a la impotencia, era sólo un
buque y sus acciones habían sobrepasado el límite de sus posibilidades. H
B) Combate de Angamos. Al amanecer el 8 de
I
octubre fueron vistos el Huáscar y la Unión,
S
entre Mejillones y Antofagasta, por las naves T
chilenas Blanco Encalada, Covadonga y
Matías Cousiño. Grau aparentemente logró
O
burlarlos dirigiéndose hacia el oeste, pero R
aparecieron pronto otras tres naves enemigas: I
el Cochrane, el O’Higgins y el Loa; el combate A
se hizo inevitable y se retiró La Unión, de
acuerdo con instrucciones recibidas. La
batalla empezó a las 9:18 a. m., frente a La
Punta de Angamos. Los disparos del Huáscar EL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS. Se produjo el 8/10/1879 y en él se
no alcanzaron a dañar al Cochrane, el sólido enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos
blindado de 3600 toneladas, cuyos proyectiles Cochrane, Blanco Encalada, O’Higgins y Covadonga.
en cambio causaban grandes estragos en el
viejo monitor de 1130 toneladas. A los veinte minutos de combate, una granada del Cochrane dio en la
torre de mando del Huáscar y estallando en el interior hizo volar en pedazos el cuerpo de Grau, así como
el de su ayudante Diego Ferré. Pese a la situación, el Huáscar intentó espolonear al Cochrane. Uno a uno
fueron cayendo los comandantes del célebre navío peruano y sucediéndose en el mando, prosiguió el
combate tenaz y sostenido, y cuando ya no había esperanza alguna, el último comandante del Huáscar,
teniente primero Pedro Gárezon, ordenó abrir las válvulas para hundir al monitor, lo cual fue evitado
con el abordaje de los chilenos. Este fue el fin heroico y grandioso de Miguel Grau, el Caballero de
los Mares, honra y gloria del Perú, hombre de honor inmenso, navegante eximio, varón de todas las
virtudes, uno de los más grandes capitanes que han surcado los mares del Pacífico.

2. CAMPAÑA TERRESTRE
Comprende: 1. Campaña de Tarapacá 3. Campaña sobre Lima
2. Campaña de Tacna y Arica 4. La resistencia en la sierra

A) CAMPAÑA DE TARAPACÁ. En la región de Tarapacá, el ejército aliado se componía de 6000 peruanos


y 4000 bolivianos, teniendo el mando el general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte, se habían
concentrado en Atacama, cerca de 16 mil hombres que tenían por misión desembarcar en la retaguardia
peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá. Por este motivo, la campaña de Tarapacá
comprende a su vez los siguientes hechos de armas:
• Toma de Pisagua (2 de noviembre de 1879)
El día 29 de octubre zarparon del puerto de Antofagasta 10 mil chilenos bajo la dirección del general
Erasmo Escala, y al amanecer del 2 de noviembre aparecieron frente al puerto de Pisagua.
En este lugar existía una guarnición aliada de mil hombres a cargo del coronel peruano Isaac
Recavarren, que opuso tenaz resistencia, y llegó a rechazarlos hasta dos veces consecutivas y sólo
la presencia de una división enemiga, que había logrado desembarcar en una caleta vecina, pudo
doblegar a la pequeña guarnición.

• Batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879)


Con la toma de Pisagua, el ejército acantonado en Tarapacá quedaba encerrado y sus comunicaciones
se veían cortadas. Pero, igualmente, los chilenos se habían situado entre los ejércitos de Tarapacá y
Arica; esto fue observado por el comando aliado que planteó un ataque combinado y simultáneo con
el fin de derrotar al invasor.
Con este objeto, en Pozo Almonte se concentró el general Juan Buendía, cuya tropa estaba lista
para iniciar su marcha hacia Pisagua. A su vez, desde la guarnición de Arica, deberían salir 3 mil
bolivianos al mando de Hilarión Daza. Desgraciadamente, esta fuerza sólo pudo llegar hasta la
región de Camarones, desde donde, debido a la insubordinación de sus jefes y tropas, tuvo que volver

77
77
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

al punto de partida en Arica. Buendía, entre tanto, avanzaba hacia Pisagua. Los chilenos se habían
H
atrincherado en el cerro San Francisco.
El 19 tuvo conocimiento Buendía de la defección de las tropas bolivianas y como tenía necesidad de
I procurarse provisiones y agua, resolvió atacar al enemigo, muy superior en número. Los peruanos
S avanzaron contra esta formidable hueste, formada en tres columnas y de perfecto orden militar.
T Los rayos solares eran abrasadores, la infantería chilena se precipitó contra los batallones de Cusco
y Arequipa, quienes por largo tiempo ofrecieron dura resistencia. El terreno se defendía palmo a
O palmo; se intentó capturar a la artillería chilena sin conseguirlo. Al término de tres horas de lucha
R intensa, los nuestros tuvieron que retroceder, ya que también las fuerzas bolivianas nos habían
I abandonado.
A • Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)
Las pocas tropas que pudieron salvarse, luego de la batalla de San Francisco, se replegaron hacia
Tarapacá hasta que pudieran continuar su marcha hacia Arica, estableciendo así contacto con el
resto de las fuerzas nacionales.
Sin embargo, los chilenos al tener noticia de que nuestros defensores habían hecho alto y se
encontraban descansando, resolvieron atacarlos por sorpresa. Al defecto, al despuntar el alba el
27 de noviembre y haciendo su aparición por los altos de la hondonada que da a sito a Tarapacá,
el jefe de la plaza, coronel Belisario Suárez, dictó lo conveniente para la batalla y así se lanzaron
resueltamente al ataque, destacando la segunda división comandada por el coronel Andrés Avelino
Cáceres, quien con sus tropas escaló los inaccesibles cerros, trabándose feroz lucha con el enemigo,
haciéndolos huir y apoderándose de varias piezas de artillería que los chilenos abandonaron en su
pavorosa fuga. A las cuatro y media de la tarde, el triunfo peruano estaba consumado, el invasor
dejaba en el campo de batalla más de mil hombres entre muertos y heridos.
Este triunfo en Tarapacá en nada venía a solucionar la situación de las tropas que continuaban
encerradas en el desierto y sin posibilidad de auxilio de la base de aprovisionamiento que ahora
se encontraba en Tacna. Por ello, hubieron de proseguir su marcha hacia el norte en medio de un
sol abrasador, la inclemencia del desierto, la escasez de agua y provisiones y las deserciones de las
fuerzas bolivianas. Todo esto diezmaba por completo a nuestro ejército.
La provincia litoral de Tarapacá se había perdido. Nuestras fuerzas, luego de penosa marcha, al fin
arribaron a Tacna y Arica. El enemigo se preparaba ya para la próxima campaña en esta región.

B) CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA. Perdida la región de Tarapacá, la situación política de los dos países aliados
entró en grave crisis.
En Lima se tachaba la ineficacia del anciano vicepresidente general La Puerta, quien no ponía mayor empeño
en formar las tropas que debían auxiliar a las fuerzas del sur. Considerando de este modo imprescindible su
presencia en la capital, el presidente Prado regresó a comienzos de diciembre, y poco después emprendió
viaje a Europa, según manifestó desde Guayaquil para comprar armamentos y para adquirir nuevas naves
que dieran a los aliados la supremacía en el Pacífico. Nuevamente quedó al frente del Gobierno el general
La Puerta, quien al no ser bien visto por la voluntad popular, tuvo que afrontar el pronunciamiento de la
guarnición de Lima a favor del caudillo civil don Nicolás de Piérola, quien asumió la Suprema Magistratura
de la Nación el 21 de diciembre de 1879.
Por aquellos mismos días, análogos acontecimientos se suscitaban en Bolivia, donde un comicio popular
puso a Daza, implantando una junta de gobierno que sólo duró hasta el 14 de enero de 1880, cuando un
motín en La Paz llevó a la presidencia de esa República al general Narciso Campero.
A los tres meses de la ocupación de Tarapacá, los chilenos iniciaron las acciones destinadas a apoderarse de
las regiones de Tacna y Arica. En esta zona, los aliados constaban de 6 mil peruanos a orden del almirante
Lizardo Montero y 4 mil bolivianos al mando del coronel Eleodoro Camacho. Además, en Arica existía una
guarnición comandada por el anciano coronel Francisco Bolognesi.
En este sentido, pues, la campaña de Tacna y Arica comprende:

• Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)


El plan del invasor chileno consistía en desembarcar tropas más al norte de la región de Tacna y
luego cortar todo elemento de abastecimiento y de encerrar en sus posiciones a las fuerzas aliadas. En

78
78
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

cumplimiento a esto, a mediados de febrero se hicieron a la mar, en el capturado puerto de Pisagua, 15


mil chilenos en 16 transportes y buques de guerra comandados por el general Manuel Baquedano. Este
contingente desembarcó entre fines de ese mes y comienzos de marzo, en el área comprendida entre Ilo
H
y Pacocha, iniciando enseguida su marcha por el sur.
I
Ante la imposibilidad de planear un ataque ofensivo, el general Campero que había asumido el mando de S
las fuerzas aliadas, tomó posiciones para esperar al enemigo en la meseta de Intiorco que en adelante se T
llamó el Alto de la Alianza y que está situada a 6 millas al norte de la ciudad de Tacna. En la mañana del
26 de mayo de 1880, el invasor atacó con todos sus efectivos; la resistencia aliada fue heroica y en algún
O
instante se presagió la victoria. Ante esto, los chilenos debieron emplear hasta sus cuadros de reserva R
para poder conseguir el triunfo luego de 4 horas de sangrienta lucha. A partir de este momento, las tropas I
bolivianas se retiraron en dirección a La Paz, no apareciendo más en el escenario de las operaciones.
A
• Batalla de Arica (7 de junio de 1880)
Luego de su triunfo en el Alto de la Alianza, los chilenos
ocuparon Tacna y utilizando el ferrocarril hacia Arica, se
prepararon para la captura de esta guarnición defendida
por 2 mil hombres a cargo del coronel Francisco
Bolognesi.

Hacia el sur de la población, se encuentra el morro


legendario, que presentaba perfiles cortados casi
perpendicularmente por acantilados que caen
directamente al mar. Las defensas peruanas se habían
instalado a su alrededor y en la cima misma, estaba BATALLA DE ARICA
El 7 de junio de 1880 en Arica se gestó una de las páginas más dignas
continuada por minas, cañones y parapetos, abajo las de la historia peruana.
tranquilas aguas del mar, expectantes, dibujaban la frágil
silueta de nuestro barco Manco Cápac como único defensor de una rara inmensidad.
El 5 de junio, Baquedano ordenó el fuego de su poderosa artillería sobre la guarnición, castigándola sin
piedad. Acto seguido, envió como parlamentario a solicitar la rendición de la plaza, al mayor Juan de
la Cruz Salvo. Bolognesi, luego de consultar a su Estado Mayor, dio su épica respuesta: “Tengo deberes
sagrados y los cumpliré peleando hasta quemar el último cartucho”. El día 6 se hizo sentir nuevamente
el fuego de la artillería enemiga sobre los heroicos defensores que se aprestaban para la resistencia.
Por la noche del mismo día 6, los chilenos cambiaron de posición, engañando con esto a los defensores
de Arica. Al amanecer del 7, bajo la conducción del coronel Pedro Lagos, 4 mil chilenos se lanzaron
al asalto del morro. Abrumadora su superioridad numérica y equiparada únicamente con el valor y el
sacrificio que ahí se inmolaron. La lucha fue sangrienta, con el derramar de su sangre o con el morir de
sus puestos, poco a poco iban cayendo las posiciones peruanas. Así se llegó a la lucha en la cumbre del
morro, no había cuartel, se peleaba con bravura, con arrojo, con valentía. Casi todos nuestros oficiales
cayeron en la acción: Justo Arias Aragües, Juan Moore y el mismo Francisco Bolognesi, que murió
atravesado por una bala de rifle y después le destrozaron el cráneo. A su vez, el joven Alfonso Ugarte en
brioso corcel, se lanzó al mar con la bandera peruana, impidiendo que cayera en manos enemigas. La
matanza efectuada por los chilenos fue tremenda, pocos fueron los que se salvaron, ya que el enemigo
puso en práctica el bárbaro y salvaje sistema del “repase”.
Concluido el combate y consumado el degüello de los prisioneros, los vencedores descendieron del
morro y unidos con el resto del ejército que ya se encontraba en la población, emprendieron la obra
devastadora, empezaron por las bodegas, tiendas de licores y víveres y embriagados por el alcohol y
mezclado con la sangre, continuaron el saqueo de casa en casa en donde no se respetó ni el pudor de las
ancianas... cuanto hombre encontraban, fuera o no soldado, caía bajo el filo del alevoso corvo.
Entre tanto, el Manco Cápac habría sus válvulas para hundirse en el océano. Los chilenos victoriosos
ocupaban ya todo el sur del Perú. Con las escenas de Tacna y Arica termina la primera parte del cruento
drama que Chile representaba en el Perú y que las naciones de Sudamérica, sus hermanas, sus compañeras
en mejores días veían con ojos tranquilos, sin derramar una lágrima, sin exhalar un suspiro. ¡El Perú se
encontraba solo y desamparado sin esperanza del apoyo de sus hermanos, completamente solo!

79
79
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

C) CAMPAÑA SOBRE LIMA


• Primeras negociaciones de paz
H Después de las épicas jornadas del sur, donde nuestras armas se cubrieron de gloria, no obstante la
I derrota ante la superioridad bélica y numérica del enemigo, muchos países extranjeros iniciaron un
S movimiento con tendencia en poner fin a esta guerra, cuyos actos de invasión y de barbarie cometidos
por los chilenos estaban fuera de las reglas de la civilización contemporánea. Estados Unidos ofreció
T su mediación, la que fue aceptada iniciándose unas negociaciones el 22 de octubre de 1880 en el barco
O de esa nacionalidad, el Lackwana, que se encontraba anclado en el capturado puerto de Arica. Debido
a la intransigencia del invasor, que exigía una indemnización de guerra de 20 millones de pesos, más la
R entrega de Tarapacá y la retención de Arica, Tacna y Moquegua, las negociaciones fracasaron. La guerra
I prosiguió.
A
• La Expedición Lynch
Un mes antes de realizarse estas primeras negociaciones, el 4 de setiembre de 1880, los chilenos
enviaron a nuestra costa norte la tristemente célebre expedición comandada por el capitán Patricio
Lynch, quien saqueó ciudades, puertos y caletas, impuso cupos y se apoderó de la propiedad privada de
los comerciantes. A su paso, fueron arrasados los puertos de Huacho, Supe, Samanco, Chimbote (donde
incendió la hacienda cañavelera de don Dionisio Derteano), Salaverry, Pacasmayo, Eten y Paita.
Ahí, únicamente procedía el invasor y se justificaban estos vandálicos actos aun en el senado chileno,
cuando al afirmarse que la guerra se estaba llevando fuera de los límites de la civilización y la humanidad,
se sostenía allí que: “Para que la guerra sea humana, es necesario que sea tremenda y terrible; la guerra
humanitaria no hace más que embarazar las operaciones y hacer perder el tiempo...” La expedición
Lynch ha sido pues una operación bien llevada, que nos ha enseñado cómo debemos hacer la guerra.
Vanas palabras de un senador por Coquimbo (Chile) ensoberbecido por la victoria; otras hubieran sido
sus palabras si otras, también, hubieran sido las circunstancias.

• Líneas defensivas de Lima


Luego de la ocupación de Tacna y Arica, los chilenos se aprestaron a iniciar la campaña sobre la capital
peruana, presionados, más que nada, por la soberanía de su pueblo que gritaba: “¡A Lima, a Lima!...
para firmar en el Palacio de los Virreyes el tratado de paz que nos dé, como reparación e indemnización
de guerra, la costa del Pacífico hasta el grado 19°. A Lima a fin, para satisfacer el anhelo vehemente de
nuestros soldados”.
Al efecto, concentraron un ejército de más de 25 mil hombres en dos divisiones, al mando del general
Manuel Baquedano. El 19 de noviembre, la primera división de los invasores desembarcó en Pisco y
poco después ocupaba los valles de Ica y Chincha. El segundo agrupamiento arribó a la caleta de Chilca
el 21 del mismo mes y luego acampó en el valle de Lurín, en espera del anterior para, en forma conjunta,
planear la ocupación de Lima.
Mientras esto sucedía, el dictador Piérola procedió a instalar las defensas de nuestras tres veces coronada
Ciudad de los Reyes, que por primera vez en su historia republicana iba a ser hollada por huestes
enemigas, tras el sacrificio heroico de sus hijos. Se tendieron dos líneas defensivas:
a) La primera línea defensiva. Estaba situada a lo largo del Morro Solar, en Chorrillos, pasaba por la
hacienda Villa, luego por los llanos de San Juan y llegaba hasta Monterrico Chico, en una longitud
de seis millas. Allí estaban defendiéndola el general Miguel Iglesias (en Villa), Andrés A. Cáceres
(en San Juan, al centro) y el comandante Pastor Dávila (cerros de Pamplona, a la izquierda).
b) La segunda línea defensiva. Partía de la quebrada de Armendáriz, pasaba por las afueras de la Villa
de Miraflores y terminaba en Monterrico Grande, actual Hacienda Vásquez (kilómetro 5.5 de la
Carretera Central).
Con estas dos líneas se pensó detener el avance chileno. Pero cabe añadir que, si bien es cierto, se
contaba con un ejército de 20 mil hombres, éstos, en su mayor parte, estaban mal preparados y peor
equipados, con armamento antiguo y deteriorado y además ni sabían manejar un fusil.
Era, pues, el sentimiento de la patria que afloraba en momentos en que nuestra alma máter corría
peligro, y por ello, para su defensa, se dieron cita el obrero, el campesino, el estudiante, el empleado, el
rico y el pobre; todos acudieron para cumplir, en la medida de su esfuerzo y de sus posibilidades, con el
hermoso y sagrado deber de luchar por la patria invadida.

80
80
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

• Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)


Baquedano también había dispuesto tres divisiones para el ataque. El capitán Patricio Lynch, por el lado
de la playa, el coronel Sotomayor, por el centro, y el coronel Pedro Lagos por la derecha, pegado a los H
cerros. Apenas despuntaba el alba del 13 de enero, los chilenos se lanzaron al ataque concentrándolo I
con mayor intensidad sobre el centro, que era defendido por Cáceres y la izquierda nacional, que S
les opusieron tenaz resistencia obligando al jefe chileno, Baquedano, a usar sus reservas para poder
doblegarlas. A las dos de la tarde, sólo quedaba combatiendo la división Iglesias en el Morro Solar, hasta
T
que, finalmente, fue rodeado y vencido. O
Los chilenos entraron en la villa de Chorrillos, donde se dedicaron, como lo habían venido haciendo en
R
ciudades capturadas del sur, al saqueo, al asesinato inmisericorde y, sobre todo, a la embriaguez. I
A
• Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)
Sobrepasada la primera línea defensiva, la esperanza se cifraba, ahora, en la línea de Miraflores, donde
se encontraban grupos de estudiantes de Guadalupe, San Carlos y los batallones de universitarios que,
en la flor de la edad juvenil, también acudían a la defensa del honor nacional.
El día 14 los chilenos, como tenían a su gente embriagada y a la vez cansada, fingieron entrar en
negociaciones, cuando en realidad lo hacían para ganar tiempo y reponerse. El 15 al mediodía, en
forma casual, se iniciaron los disparos. Entonces los chilenos, apoyados por los poderosos cañones
de su escuadra, que bloqueaban el puerto del Callao y toda la bahía, emprendieron su avance, siendo
contenidos en todas las líneas por los bravos defensores, que estuvieron a punto de producir el desbande
del invasor, a eso de las cuatro de la tarde, pero la oportuna llegada de refuerzos para el enemigo,
evitó que ello se produjera. Pasada las cinco de la tarde, las defensas peruanas caían unas tras otras en
sus llamados “reductos”, con todos sus defensores muertos o mal heridos en la acción. El terreno fue
conquistado palmo a palmo, hasta que se tendieron las sombras de la noche y junto con ellas, el amargo
sabor de una nueva derrota escrita con la sangre de 10 mil defensores que quedaron aureolados de
gloria.
• Ocupación de Lima
El 17 de enero de 1881, tras arreglos previos, el ejército invasor ocupó nuestra capital, instalándose en
la Biblioteca Nacional, en la Universidad de San Marcos, Universidad de Ingeniería y en el Palacio de la
Exposición. Piérola se había retirado hacia la sierra central para desde allí continuar con la resistencia,
habiendo quedado como alcalde de la ciudad, el coronel don Rufino Torrico, quien fue el que se entregó
a los invasores chilenos, los que, a su vez, nombraron como gobernador de la misma al bárbaro y salvaje
Patricio Lynch.
Toca anotar, también, la decidida intervención del almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars,
quien advirtió a los chilenos que los cañones de los barcos extranjeros en el Callao, dispararían y
hundirían a la escuadra invasora, en caso de que Lima fuera saqueada e incendiada, contraviniendo las
normas de la guerra. Ello evitó penosas consecuencias para nuestra capital.

3. LA RESISTENCIA DE LA SIERRA
A) Cambios políticos en el Perú
Después de la ocupación de Lima, Piérola se estableció en Ayacucho, desde donde quiso entrar en
negociaciones con los chilenos; pero éstos se negaron. Ante esta circunstancia, convocó a una asamblea
ante la que se despojó del mando supremo y, luego, se ausentó del país. Así, debido a la necesidad de
la existencia de un gobierno nacional que llevase adelante las gestiones de paz, fue nombrado, el 22 de
febrero de 1881, don Francisco García Calderón como presidente de la nación. Este jurisconsulto llevó a
cabo diversas gestiones con la condición de que la paz se estableciera sin desmembración territorial para
nuestro país. Este aspecto no lo consideraron positivo los chilenos y decidieron eliminarlo, apresándolo
el 6 de noviembre y embarcándolo rumbo a Chile, donde fue objeto de numerosas vejaciones y actos de
hostilidad.

B) La Campaña de la Breña
La resistencia peruana en la sierra central es conocida también como la Campaña de la Breña.
En este sentido, si bien es cierto que los chilenos habían ocupado ya toda la costa sur y arrasado con las
haciendas cañaveleras del norte, no habían podido, sin embargo, hacer lo mismo con la sierra central,

81
81
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

donde actuaba el general Andrés Avelino Cáceres, en un área comprendida entre Ayacucho y Cerro de
Pasco.
H Cáceres, al contar con la ayuda de los pueblos y personas acaudaladas de esa zona, había logrado equipar
I un ejército con el que enarboló la bandera de la resistencia por espacio de más de dos años. El invasor
S envió contra él a numerosas expediciones que no pudieron vencerlo. Antes bien, en el año 1882, Cáceres
T logró derrotar a fuerzas chilenas en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción, el 5 y 9 de julio,
haciendo desistir al enemigo en su propósito de batirlo.
O También en la sierra norte, el general Miguel Iglesias, el 13 de julio de ese mismo año, había obtenido
R la importante victoria de San Pablo que le permitió apoderarse de la ciudad de Cajamarca. Pero, poco
después, una poderosa ofensiva chilena le obligó a retirarse hacia el interior de los Andes.
I Más tarde, Iglesias, desde la localidad de Montán, lanzó un manifiesto a la nación en el cual convocaba a
A una asamblea legislativa, la misma que al realizarse lo nombró como “presidente regenerador del Perú”,
el 25 de diciembre de 1882. Mientras los chilenos reconocieron el gobierno de Iglesias, los caudillos de la
resistencia, principalmente Cáceres, no estuvieron de acuerdo y continuaron en la lucha.

C) Batalla de Huamachuco: Leoncio Prado (10 de julio de 1883)


Pero era evidente que el espíritu y la moral del pueblo peruano se veían levantados con las victorias que
obtenía el general Cáceres en la sierra central. Por ello, y para continuar adelante con las negociaciones,
los chilenos decidieron eliminarlo, lanzando una ofensiva que obligó al caudillo a abandonar Tarma y
dirigirse al callejón de Huaylas, para unir sus fuerzas con todas las que allí operaban y que se encontraban
al mando del coronel Isaac Recavarren. Fatalmente, al llegar a esa zona, se vio rodeado por las fuerzas
enemigas procedentes del norte y, al tratar de burlarlas, atravesando los andes liberteños, tuvo que
enfrentárseles en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883.
En esta batalla, en un principio las acciones y el éxito estuvieron a punto de favorecer a Cáceres con una
nueva victoria; sin embargo, ésta no llegó a concretarse por la falta de municiones, armamentos y demás
pertrechos, factores que ayudaron a los chilenos para hacerse del triunfo.
Cayó herido en esta acción de armas el joven oficial Leoncio Prado, hijo del ex presidente Ignacio Prado.
Al saber que sería fusilado, pidió se le concediese a él mismo dar la voz de mando. Así lo hizo, dando de
esta manera un ejemplo de valor sin límites; corría el 15 de julio del año 1883.
La derrota de Cáceres en Huamachuco fue de gran significado para el país, afianzó el gobierno de Iglesias
y apresuró la firma del tratado de paz. Andrés Avelino Cáceres (1833-1923) fue sin duda alguna el
guerrero peruano que más hizo por la patria en toda la guerra.

IV. TRATADO DE PAZ DE ANCÓN


Este tratado de paz empezó a gestarse en cuatro conferencias efectuadas en Chorrillos entre el 27 de marzo y el
3 de mayo de 1883. Es indudable que la política peruana en aquellos días aciagos, buscaba la estabilidad entre
uno y otro caudillo del momento, esto es, Cáceres e Iglesias, de tal modo que la derrota de Huamachuco afianzó
al gobierno de Iglesias y aumentó su labor en procura de lograr la paz. Los chilenos desocuparon el norte y este
mandatario se trasladó a Trujillo y luego a Lima, en octubre.
El 20 de octubre de 1883, el plenipotenciario peruano Mariano Castro Zaldívar y Antonio de Lavalle, ministro
de Relaciones Exteriores del Perú, juntamente con el plenipotenciario chileno Jovino Novoa, firmaron el
Tratado de Paz de Ancón, redactado en el balneario de este nombre, y mediante el cual pusieron fin a las
hostilidades.
En el artículo segundo de este documento se hace cesión al invasor de todo el territorio de la provincia litoral
de Tarapacá, desde la quebrada del río Camarones hasta el río Loa.
En el artículo tercero, se estipula que Chile continuará en la posesión de Tacna y Arica hasta el río Sama, por el
término de 10 años a partir de la ratificación del tratado, y a cuya expiración un plebiscito decidirá la nación a
la que habrían de incorporarse definitivamente, debiendo, a su vez, la parte favorecida indemnizar a la otra la
cantidad de 10 millones de pesos chilenos.
Después de la firma del tratado, el general Lynch y sus 4 mil hombres se instalaron en Chorrillos, llevándose
consigo todo cuanto estuvo a su alcance. Se necesitaron más de 3 mil carretas para transportar todo el botín; no
quedó nada en la Casa de Gobierno, ni en ninguno de los otros edificios públicos, excepto las habitaciones con
sus cuatro paredes. La ocupación de Lima había durado dos años. El tratado fue ratificado por una asamblea
constituyente el 28 de marzo de 1884, a partir de entonces los chilenos empezaron a desocupar nuestro territorio
después de 4 años de permanencia. Esta Asamblea había nombrado a Iglesias como presidente provisorio del

82
82
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

Perú.
Las últimas tropas chilenas abandonaron el país en agosto de 1884, dando así por terminado el episodio más
funesto en la historia del Perú republicano, cuyas consecuencias se han prolongado por muchos años en la H
vida nacional. I
S
V. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Calcular las consecuencias de esta guerra infausta es casi imposible. Nunca ningún pueblo civilizado sufrió
T
y pagó tanto por la codicia, sin límites, del invasor; pero tampoco, nunca ningún pueblo civilizado se elevó O
hasta el infinito con el sacrificio heroico de sus hijos en defensa del interés nacional. He aquí algunas de las
principales consecuencias:
R
1. Pérdida de la provincia litoral de Tarapacá con todas sus obras públicas y el salitre que pasó a poder de I
Chile. A
2. Pérdida, momentánea primero y definitiva después, de la provincia de Arica.
3. Pérdida del resultado de la venta del guano, que el Gobierno chileno efectuó mientras duró su ocupación
en nuestro territorio.
4. Pérdida de innumerables objetos de arte de propiedad pública y privada.
5. Descenso general de la producción y del comercio.
6. Destrucción de las haciendas costeñas y de los ingenios azucareros.
7. Destrucción de muchas obras públicas y de instalaciones portuarias.
8. Ruina de nuestro crédito en el exterior. Ningún país se prestaba a concedernos fianza.
9. Depreciación del billete fiscal y desaparición de la moneda metálica.
10. Ruina y desaparición casi total de nuestra escuadra.
11. Aparición de límites con el invasor por el lado sur.
12. Desaparición de muchos jóvenes caudillos militares e intelectuales que constituían la esperanza de la
nación.

Estas son las consecuencias más saltantes de la guerra contra Chile, cuyo botín está calculado en 2350 millones
de pesos, que incrementaron las anémicas áreas fiscales de sus entrañas. Estas consecuencias, además, no
fueron sino producto de la imprevisión y de la improvisación de quienes nos gobernaron en aquel tiempo, del
caudillismo y del liderazgo que con afán personalista mostraron algunos políticos y militares de esa época. Por
eso, la juventud de hoy, al tomar conciencia de los hechos que nos acarreó la guerra infausta, que si bien nos
quitó tierras, nos legó héroes ejemplares, debe estar preparada en espíritu y en acción para que acontecimientos
de esta naturaleza ¡nunca más se vuelvan a repetir!

SEGUNDO MILITARISMO
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Como producto de la desastrosa derrota ante Chile, la clase dirigente civil peruana había perdido las bases en
su poder económico, y también el poder político: el partido civil es desplazado del poder. Muchos caudillos
militares habían ganado prestigio durante la resistencia, todo esto contribuyó a la aparición del segundo
militarismo.

1. GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1884-1885)


Fue presidente provisorio una vez retirados los chilenos, elegido por una Asamblea Nacional. Su gobierno fue
breve, pues fue derrocado por Cáceres.
A) Hechos
• Rebelión de Pedro Pablo Atusparia: rebelión indígena que estalló en Huaraz, contra ciertos abusos que
se cometían con los indios, y que fue cruentamente aplastada.
• Sacrificio de Daniel Alcides Carrión: mártir de la medicina peruana, murió víctima de la verruga,
enfermedad que él mismo se había inoculado para estudiar sus efectos.
• Se inicia la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Ricardo Palma.
• Fundación del Partido Demócrata: el partido pierolista aglutinaba principalmente intereses arequipeños.

83
83
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

B) Guerra civil (1885-1888)


H Cáceres – Iglesias
I (“Kepí Rojo” contra “Kepí Azul”)
S 2. PRIMER GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886-1890)
T A) Contrato Grace
O • Firmado entre el gobierno de Cáceres y los acreedores británicos (“Bond Holders”).
• Objetivo: Sanear el crédito exterior peruano, cancelando la deuda de 51 millones de libras que teníamos
R con los británicos.
I • Perú le entregaría a los acreedores británicos:
A – Guano: 4 millones de toneladas métricas.
– Dinero: 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas c/u.
– Ferrocarriles: Todos nuestros ferrocarriles son entregados en usufructo por 66 años.
• Se formó la Peruvian Corporation Company, que debía administrar nuestros ferrocarriles y que se
comprometía a restaurar nuestra infraestructura ferroviaria y a terminar las vías que se encontraban
inconclusas, entre ellas la del ferrocarril central.

B) Otras obras
• Fundó el Partido Constitucional (cacerista, corte militarista).
• Adquisición de la cañonera “Lima”.
• Se creó el Banco Italiano (después Banco de Crédito).
• Supresión y conversión de billete fiscal.
• Se inició la explotación del petróleo de La Brea y Pariñas (London Pacific Petroleum Company).
• Comienza la explotación del caucho.

3. GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)


Militar adicto a Cáceres y de notable actuación durante la guerra contra Chile, presidió un gobierno de
transición, sin mayores realizaciones.
• Se terminó la construcción del ferrocarril central Lima-La Oroya y del tramo sur hasta Sicuani.
• Se incrementaron las rentas nacionales por la explotación del petróleo y el caucho.
• Reorganización de la economía: disminución del gasto público y nuevos impuestos.
• Repatriación de los restos de los héroes de la guerra contra Chile, entierro de los mismos en el cementerio
general.
• Se dio la ley de elecciones, la de municipalidades y la de hábeas corpus.
Enfermo, falleció el 1 de abril de 1894, sucediéndole el vicepresidente Justiniano Borgoño, el cual convocará
a elecciones. En dichas elecciones va a ganar Cáceres, pero con fraude; los caceristas querían imponer un
gobierno militar de largo aliento, e impedir a los civiles el poder.

4. SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1894-1895)


Revolución de 1894-1895
Ante los intentos de Cáceres de perpetuarse en el poder, se forma la Coalición Nacional Anticacerista (frente
formado por diversas fuerzas de Lima y provincias).
• Partido Civil
• Partido Democrático
• Luis Durand (Qosqo)
• Hermanos Seminario (Trujillo)
• Al mando de Nicolás de Piérola (fuerza militar de montoneros)
Dominados poco a poco diversos territorios del país, Piérola atacó Lima en marzo de 1895. Después de dos
días de sangriento combate en las calles de la capital y tras la mediación del anuncio apostólico (monseñor
Macchi), Cáceres se ve obligado a dejar la presidencia y salir del país. Va a asumir el poder una junta de
gobierno presidida por Manuel Candamo, quien convocará a elecciones, las cuales van a ser ganadas por
Piérola (fue el fin del segundo militarismo).

84
84
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

5. SEGUNDO GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899)


El gobierno de Piérola significó la culminación de la Reconstrucción Nacional y sentó las bases de lo que va a H
ser después la República aristocrática, marcando el fin del segundo militarismo.
I
A) Economía S
• Creó la libra peruana de oro como patrón monetario. T
• Auge de los bancos y demás instituciones financieras:
– Italiano
O
– Internacional R
– Popular I
– Del Perú y Londres
• Se estimula la explotación y el desarrollo de la selva: libre navegación.
A
• Estanco de la sal: impuesto a la compra-venta de sal, cuyo objetivo era acumular el dinero para el rescate
de Tacna y Arica.
• Auge del caucho: destacó Isaías Fermín Fitzcarrald, conocido en su época como el Rey del Caucho.

B) Obras públicas
• Ministerio de Fomento y obras públicas a cargo de Eduardo López de Romaña.
• Modernización de Lima: primer automóvil eléctrico, primer cinematógrafo de prueba.

C) Problema con Chile


• Comienza la agresión sistemática a los peruanos residentes en Tacna y Arica (chilenización).
• Tratado Billinghurst-La Torre (1898): estableció las bases de realización del futuro plebiscito en las
provincias de Tacna y Arica (no llegó a realizarse nunca).

P RAXIS INTERMEDIO

1. El Contrato Grace no establece: b) Constitucional, Unión cívica y Demócrata.


a) el pago del Perú de 80 mil libras anuales por 33 c) civilista, aprista y socialista.
años. d) republicanos, conservadores y derechistas.
b) la permisión de la libre navegación por el e) sindicalistas, socialdemócratas y anarquistas.
Titicaca.
c) la concesión del Perú de 2 millones de hectáreas 4. Señala le relación correcta.
de la selva en el Perené. a) combate de Iquique - pérdida de la
d) la reorganización del ejército. independencia
e) la revelación del Perú del pago de la deuda b) batalla de Tarapacá - actuación de Belisario
externa. Suárez
c) Campaña de la Breña - operaciones de Miguel
2. Objeto que tuvo el Tratado de Alianza Defensiva Iglesias
entre Perú y Bolivia: d) batalla de Miraflores - destacó Petit Thuars
a) atacar a los chilenos e) grito de Montán - nombramiento de Montero
b) proteger los salitres del sur
c) repartirse los territorios del altiplano 5. Durante el gobierno de Piérola, las rebeliones cam-
d) protegerse de la ambición argentina sobre el
pesinas se produjeron por:
guano
a) el restablecimiento de la contribución personal.
e) reforzar la identidad étnica entre ambos países.
b) la modificación del estatus electoral.
c) el estanco de la sal.
3. Los partidos políticos que marcan el periodo de
d) la ley de conscripción vial.
Reconstrucción Nacional son:
e) el servicio militar obligatorio.
a) liberales, autoritarios y constitucionalistas.

85
85
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

6. ¿Por qué razón Inglaterra apoyó a Chile en la gue- b) la consolidación en el gobierno del segundo
H rra de 1879 y no negocia con el Perú y Bolivia? militarismo.
I a) debido a que sus intereses económicos eran c) la reincorporación de los territorios perdidos
S garantizados más eficientemente por la por el Tratado de Ancón.
T oligarquía chilena
b) por la composición racial de origen europeo en
d) el ingreso al Perú de los monopolios de salitre.
e) entregar todos los recursos y mayor dependencia
O Chile de Inglaterra.
R c) debido al costo político y social en el Perú y
Bolivia 10. La causa fundamental de la derrota del Perú en la
I d) en razón al avance industrial chileno guerra del Pacífico fue:
A e) por la victoria chilena en Yungay a) el armamento obsoleto e insuficiente.
b) la supremacía bélica y militar de los chilenos.
7. Se denominó Reconstrucción Nacional a la etapa c) la falta de unidad nacional y la crisis económica
en la que se procura: y social.
a) la unidad con Bolivia. d) el retiro de Bolivia y la intervención de
b) la unidad con España. Argentina.
c) el gobierno nacional, a la salida de Bolivia. e) el apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomática
d) la recuperación de la derrota frente a Chile. de los chilenos.
e) la recuperación de la crisis económica, mediante
el Contrato Dreyfus. 11. El problema grave afrontado por Cáceres en 1885
fue:
8. Una junta de notables en Lima eligió como presi- a) la deuda externa.
dente a __________________, conocido como el b) la existencia de billetes fiscales sin valor real.
Gobierno de la Magdalena. c) el centralismo político.
a) García Calderón d) la oposición parlamentaria.
b) Miguel Iglesias e) la falta de popularidad del caudillo entre los
c) Lizardo Montero civiles.
d) José García y García
e) Manuel Candamo 12. Sobre el Tratado de Ancón, es correcto:
a) Tacna y Arica pasaron por 10 años a Chile.
9. En el aspecto económico, la Reconstrucción Na- b) Se dio a perpetuidad la provincia de Tarapacá.
cional significó: c) Un plebiscito decidió la suerte de Tacna.
a) la destrucción del aparato productivo que fue d) Se firmó durante el gobierno de Miguel Iglesias.
producto de la guerra. e) Tarapacá se entregó por 10 años a Chile.

P RAXIS AVANZADO

1. ¿Cuál es la causa económica fundamental de la b) la hegemonía del partido democrático del país.
guerra del Guano y el Salitre? c) la alianza del Gobierno y el ejército.
a) el naciente capitalismo norteamericano d) el triunfo de una política federalista.
b) la caída del precio del guano e) la formación de una sólida clase media.
c) la ambición chilena sobre el guano y el salitre
d) el afán expansionista chileno 3. La hegemonía, clase dominante chilena, justificó
e) los intereses ingleses sobre y Perú y Bolivia su agresión al Perú mediante:
a) la guerra.
2. La estabilidad política tras el gobierno de Piérola b) la política estatista del civilismo.
(1895-1899) se debió a: c) la explotación de las salitreras de Antofagasta.
a)
la hegemonía política de una oligarquía d) la política de impuestos al salitre boliviano.
agroexportadora. e) el Tratado Secreto Peruano-Boliviano.

86
86
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

4. Durante su gobierno, se fundaron el Banco Inter- 5. No forma parte de las hazañas realizadas por el
nacional del Perú, la Compañía de Seguros Rímac monitor “Huáscar” después del combate de Iqui-
H
y se inició el apogeo cauchero en el Perú: que: I
a) Andrés A. Cáceres a) captura del vapor “Rímac” S
b) Remigio Morales Bermúdez
c) Nicolás de Piérola
b) destrucción de la galeta “Clorinda” T
c) corto del cable submarino en Antofagasta
d) segundo gobierno de Cáceres d) combate con la “Esmeralda” O
e) Miguel Iglesias e) bombardeo de Antofagasta R
I
A
R ETO PRAXIS
1. Es una característica del periodo de Reconstruc- c) Iglesias, Prado, Cáceres y Bermúdez.
ción Nacional: d) Iglesias, Cáceres y Bermúdez.
a) desastre del partido civil e) Iglesias y Castillo.
b) aparición del caudillismo
c) la influencia del positivismo en la vida académica 4. Al inicio de la guerra contra Chile, los presidentes
d) la aparición de nuevos partidos políticos de Perú, Bolivia y Chile fueron, respectivamente:
e) todos los anteriores a) M. Prado, H. Daza y A. Pinto.
b) N. Piérola, M. Melgarejo y Godoy.
2. El objeto principal de la Expedición Lynch en la c) M. I. Prado, H. Daza, y A. Pinto.
guerra del Guano y Salitre: d) M. Pardo, M. Melgarejo y Godoy.
a) ocupar la ciudad de Lima militarmente. e) Riva Agüero, Bazlivian y Godoy.
b) destruir la escuadra marítima peruana.
c) bombardear la costa norte peruana 5. A la muerte del presidente Remigio Morales Ber-
d) destruir económicamente el país. múdez durante el cacerismo (1874, asume el Go-
e) incendiar las haciendas azucaderas del norte. bierno el general:
a) Guillermo Billinghurst.
3. El segundo militarismo estuvo representado por b) Justiniano Borgoño.
los gobiernos de: c) Andrés A. Cáceres.
a) Iglesias, Cáceres y Piérola. d) Oscar R. Benavides.
b) Cáceres e Iglesias. e) Pedro Alejandrino del Solar.

87
87
H
I
S
T
El oncenio de Leguía
- 3° Militarismo 33Capitulo

O
R M arco Teórico
I
A
EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919 - 1930)
El gobierno de Leguía en esta fase fue autoritario y autónomo. Se desprendió de la alianza con la oligarquía civilista,
por ello a su gobierno se le llamó “Patria Nueva”, los civilistas perdieron acceso al poder político pero siguieron
conservando sus privilegios económicos, a los que Leguía no afectó. Leguía buscó rodearse de aquellos sectores
desplazados del poder (clase media principalmente). Su más poderoso aliado fue el capital norteamericano, el cual
aumentó nuestra deuda y dependencia.

Principales hechos
• La banca norteamericana prestó dinero al Estado peruano en una cantidad que multiplicó la deuda (de 10
a 100 millones de dólares). Los intereses fueron altos y los banqueros norteamericanos exigieron control y
participación en la administración de nuestra economía.
• Los empréstitos no dieron resultado porque el dinero se gastó en pagos de deudas atrasadas, aumento de
sueldos, obras improductivas, etc.
• Con el objetivo de cortar el monopolio del agua ejercido por los agro-exportadores, Leguía se propuso un
plan de irrigaciones, contando para ello con la asesoría del norteamericano Charles Sutton. Así, por ejemplo,
el área del cultivo de algodón era de 88 000 hectáreas en 1919, al llegar 1930 el área fue de 133 000 hectáreas.
• Se aprobó la ley de Conscripción Vial, por la cual todos los varones de 18 a 60 años estaban obligados a
trabajar en la construcción de carreteras durante 12 días del año. Las personas se exoneraban si pagaban 10
soles al fisco.
• Por su política de clientelaje se hizo llamar: “Viracocha”, “Maestro de la Juventud”, “Gigante del Pacífico”, etc.
• Se firmó el Tratado Salomón-Lozano (1922) por el cual cedíamos a Colombia la región comprendida entre
los ríos Caquetá y Putumayo, incluido el trapecio amazónico donde estaba la ciudad de Leticia. Todo ello a
cambio del triángulo de sucumbios, al cual no teníamos acceso directo y ni siquiera lo aprovechamos porque
a partir de 1942 pertenecería a Ecuador (Protocolo de Río de Janeiro).
• Se firmó el Tratado Rada-Figueroa (1929) por el cual arribamos a un acuerdo con Chile sobre los territorios
de Tacna y Arica. De acuerdo al Tratado de Ancón (1883) se debía realizar un plebiscito para establecer la
nacionalidad de Tacna y Arica. Para tal efecto en 1925 se buscó el arbitraje del presidente de EE.UU. Calvin
Coolidge, quien nombró una comisión plebiscitaria compuesta por John Pershing, William Lassiter, etc., sin
embargo, Chile nuevamente se opuso, por lo que se decidió que Arica pasara a Chile y Tacna sea devuelta al
Perú.
• Leguía cedió a la Peruvian Corporation la administración de los ferrocarriles a perpetuidad (1928).
• Durante el Oncenio se desarrolló el debate ideológico entre el aprismo y el socialismo.

Política de la dictadura leguiísta


Luego de su deportación en 1912 a Estados Unidos, tras el golpe de Estado encabezado por Óscar Benavides, Leguía
regresó convertido en el representante más importante de los intereses norteamericanos y con la idea de lograr la
definitiva transformación capitalista del Perú. Ello conllevó al desplazamiento total del civilismo de las instancias
más altas del poder político (hacía tiempo que Leguía se había apartado del civilismo). El Estado con Leguía llegó
a ser la expresión más clara de la burguesía exportadora triunfante en las elecciones nacionales de julio de 1919,
y con el pretexto de que el proceso electoral sea anulado dio un golpe de Estado y deportó a Europa al presidente
Pardo. A continuación disolvió el Congreso, convocó un plebiscito para reformar la Constitución y también lla-

88
88
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

mó a elecciones para elegir un nuevo Congreso. El nuevo parlamento lo proclamó presidente constitucional. Las
innovaciones principales de la flamante Constitución fueron elevar el período presidencial de 4 a 5 años y crear los
consejos regionales (del centro, del norte y del sur). Sin embargo, el nuevo régimen bautizado “Patria Nueva” no
H
tardó en ignorar los derechos ciudadanos que la nueva Constitución garantizaba. Reconoció la existencia legal de I
las comunidades campesinas. Acabó prácticamente con la libertad de prensa y con las municipalidades elegidas por S
voto popular, convirtiéndolas en apéndices del gobierno; inició una política de persecución a sus opositores políticos T
y reprimió violentamente las manifestaciones de protesta. No conforme con haber dado una nueva Carta Magna a
su medida, el dictador modificó artículos de la Constitución para lograr la reelección presidencial. O
R
Surgimiento de las nuevas ideologías: aprismo y socialismo
Tras la declinación del anarco-sindicalismo irrumpieron en la escena dos corrientes ideológicas que han de tener
I
protagonismo en las contiendas sociales de los sectores medios, campesinos y obreros a lo largo del presente siglo. A
Estas dos corrientes fueron el aprismo y el socialismo. Sus fundadores y principales impulsores fueron, respectiva-
mente, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana)
surgió en el seno de los sectores medios urbanos nacientes y sectores rurales desplazados por las tendencias en las
economía peruana durante el civilismo y el leguiísmo. Estos sectores medios se radicalizaron como reacción a la
agresividad de la oligarquía, el capital extranjero y el ejemplo de la Revolución mexicana (1911 – 1917). Precisamente,
el APRA apareció en el México postrevolucionario. Así, los principales planteamientos del aprismo fueron establecer
un capitalismo de Estado, con un vasto sistema cooperativo, la nacionalización de ciertas empresas extranjeras y
controlar la inversión extranjera en el país. Para anular las pretensiones de los obreros, el aprismo lanzó la idea de
la inmadurez de los obreros y campesinos para dirigir una revolución en el Perú. En su lugar, los cambios radicales
que proponía debían ser conducidos por los sectores medios. La vía era un frente de clases. Es decir, no un partido
político obrero, sino una agrupación política que abarque al conjunto de sectores explotados contra los explotadores.
Esta última idea fue prestada del anarquismo. Para justificar luego su alejamiento de las consignas antiimperialistas
de los años veinte, el aprismo afirmó que el imperialismo resultaba útil para el desarrollo capitalista en el Perú puesto
que eliminaba los rezagos semifeudales. El planteamiento socialista definió sustantivamente al aprismo. Mariátegui
consideraba que el país estababa maduro para la revolución que reivindicase a los sectores populares relegados a lo
largo de la historia. También como el APRA, propuso un frente, pero bajo la dirección del proletariado (obrero). El
debate entablado entre Haya y Mariátegui originó el surgimiento de dos líneas políticas diferenciadas: el nacional
reformismo aprista y el socialismo mariateguísta y, con el tiempo se dividirán el caudal de la masa de trabajadores
peruanos: la CGTP(socialista) y la CNT (aprista). Esta división no favoreció a los sectores populares, ya que no se
pudo presentar una alternativa unitaria a los agudos problemas de los trabajadores.

TERCER MILITARISMO
Fue la preponderancia de los militares en el gobierno para defender el sistema político vigente (capitalismo y oligar-
quía) y contrarrestar el avance de las clases populares (obreros, campesinos y pequeña burguesía).
Se inició en 1930 y terminó hacia 1939. Se reinició en 1948 y se prolongó hasta 1956. Reaparecerá entre 1962 – 1963,
para concluir entre 1968 – 1980.

Los principales gobiernos fueron:


Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1930 -1933)
• Llegó al gobierno representando a la “Unión Revolucionaria”.
• Promulgó la Ley de Emergencia (9 – 1 – 1932), por la cual reprimió a los militares de los partidos políticos
adversarios.
• Se produjo una sublevación aprista el 7 – 7 – 1932, dirigida por Manuel “Búfalo” Barreto, llegaron a tomar
por asalto el cuartel militar, en Trujillo, pero luego fueron derrotados por las tropas enviadas por Sánchez
Cerro.
• Hubo una sangrienta represión.
• Se recibió a la Misión Kemmerer (USA), para dar correctivos a la economía peruana, para lo cual recomendó
una Ley de Bancos y la creación del Banco Central de Reserva.
• Se dieron las leyes del divorcio y el matrimonio civil.
• Se promulgó la Constitución de 1933.
• Creó el Tribunal de Sanción Nacional para castigar a los enriquecidos durante el gobierno de Leguía.
• Fue asesinado en Santa Beatriz (30 – 4 – 1933) por Abelardo Mendoza Leiva.

89
89
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

Segundo gobierno de Óscar R. Benavides (1933-1939)


H Principales hechos
• Su lema de gobierno fue: “Orden, paz y trabajo”. Fue duro con sus adversarios políticos (apristas y
I comunistas).
S • Fue prorrogado su período presidencial al saber que en las elecciones de 1936 el candidato ganador Luis A.
T Eguiguren había recibido votos apristas.
• Se firmó con Colombia el Protocolo de Amistad y Cooperación (24-5-1931) por el cual se cedía el trapecio
O amazónico y la ciudad de Leticia definitivamente.
R • Se promulgó el Código Civil de 1936.
I • Se construyó el Palacio de Justicia, el Palacio de Gobierno y el Hospital de Seguro Obrero.
• Se creó el Seguro Social Obrero Obligatorio.
A • En cuanto a vialidad se construyó la carretera Panamericana y Central.

P RAXIS INTERMEDIO

1. El segundo gobierno de Leguía, el oncenio, era co- c) Nicolás de Pierola


nocido como: d) López de Romanña
a) Nuevo milenio e) Óscar Raimundo Benavides
b) Gran república
c) Nueva nación 6. La política de “Paz y concordia” realizada por Ós-
d) Gran régimen car R. Benavides, consideró:
e) Patria nueva a) El apoyo económico a nuevos partidos políticos.
b) Una alianza con el apoyo en el gobierno.
2. En 1929 la economía peruana sufrió una fuerte cri- c) La libertad de los presos políticos.
sis porque fue afectada por: d) Una división entre sectores dominantes y
a) El plan New deal dominados.
b) El plan Young e) La anulación de sindicatos y partidos de
c) El golpe de estado de Sánchez Cerro oposición.
d) La abundancia de préstamos
e) La crisis capitalista mundial 7. El presidente Luis Sánchez Cerro es asesinado en
1933 en el hipódromo de _________________.
3. Durante el oncenio se crea el primer colegio de a) Magdalena
mujeres: b) Jesús María
a) Clorinda Matto de Turner. c) Santa Beatriz
b) Trinidad María Enrriquez. d) Monterrico
c) Rosa Santa María e) San Felipe
d) Elvira García y García.
e) Tereza Gonzáles de Fannig 8. Durante el tercer militarismo, los partidos políti-
cos predominantes se caracterizaron por una ideo-
4. El tercer militarismo surgió como una necesidad logía:
de las clases dominantes con el objetivo social de: a) Keynesiana, estatísta y proletaria.
a) Reestruccturar la economía peruana. b) Fascista, autoritaria y oligárquica.
b) Defender interese de la clase medias. c) Democrática, parlamentista y sindicalista.
c) Apoyar a los campesinos. d) Constitucionalista, jacobina y republicana.
d) Impedir el avances de las luchas populares. e) Liberal, burguesa y socialista.
e) Revalorar al indígena.
9. Sector económico que se benefició con la guerra
5. Leguía inicia su segundo gobierno, el oncenio por de Corea, en la época del gobierno de Odría fue.
medio de un golpe de Estado al presidente. a) Transportes
a) Manuel Cándamo b) Construcción
b) José Pardo c) Agro exportación

90
90
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

d) Servicios a) Panamá
e) Manufacturas b) Brasil
c) Venezuela
H
10. Derrocó a Augusto B. Leguía después de levantarse d) Colombia I
en Arequipa en 1930: e) Ecuador S
a) Bustamante y Rivero T
b) Sánchez Cerro 12. La posición seudoindigenista que tomó Augusto
c) Gustavo Jiménez B. Leguía lo hizo con el objetivo de: O
d) Alipio Ponce a) Eliminar las relaciones feudales de producción. R
e) Luis Flores b) Conseguir apoyo de la clase media y campesina.
c) modernizar la sociedad peruana.
I
11. Durante el oncenio de Leguía se le cede a d) Desarrollar un capitalismo independiente.
A
________________ el llamado trapecio amazóni- e) Difundir ideología progresistas.
co.

P RAXIS AVANZADO

1. El control de fuerzasde trabajo para construcción b) Modernizar las leyes peruanas.


de redes viales durante el gobierno de Leguía se c) Permitir la reelección de Augusto B. Leguía.
logró a través de(l): d) Realizar la suspensión del Estado de derecho.
a) Enganche e) Disolver el congreso.
b) Enclave
c) Mita minera 4. El repunte de las exportaciones durante el segundo
d) Gamonalismo gobierno de Benavides se debe principalmente a:
e) Ley de conscripción vial a) la crisis económica del capitalismo en el mundo
b) el retroceso en los precios de los productos ex-
2. No corresponde al gobierno de Luis M. Sánchez tranjeros
Cerro: c) la etapa pre bélica de los años 30
a) Constitución de 1933. d) el estallido de la segunda guerra mundial
b) Ley de Emergencia de 1932. e) el apoyo a la industria nacional
c) Ley del voto femenino para las elecciones mu-
nicipales. 5. El Congreso de la República prorrogó el mandato
d) Ley del matrimonio civil. de Benavides en 1936 con el objetivo de:
e) Arribo de la Misión Klein. a) concluir el mandato de Sánchez Cerro
b) evitar el ascenso de Luis A. Eguiguren
3. Las reformas de la constitución política, efectuadas c) consolidar el poder civil contra el militar
por el gobierno de Leguía durante la “Patria nueva” d) concluir la guerra contra la Gran Colombia
tenían como fin: e) promover la estabilidad política
a) Mejorar la constitución de 1920 promulgada
por el gobierno de Leguía.

91
91
Gobierno de las
H
I
S
T
Fuerzas Armadas -
Regímenes Populistas 35Capitulo

O
R M arco Teórico
I
A
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968 - 1980)

Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)
Significa la primera fase de la dictadura militar en la cual, por primera vez, el Ejército como institución toma
el poder. Se denomina Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, aplicándose reformas estructurales
para cambiar el viejo Estado oligárquico, siendo el resultado infructuoso, pues dicha revolución tuvo un
carácter vertical, es decir, fue la aplicación de las teorías “seudorevolucionarias” de una cúpula militarista.

Principales hechos y medidas


• Se disolvió el Congreso, se conculcaron las libertades, se suspendieron las garantías y se confiscaron los
medios de comunicación.
• Se declararon nulos los contratos celebrados por Belaúnde, así como el Acta de Talara.
• El 9 de octubre de 1968, en virtud del Decreto Legislativo 17066, se expropió a la International Petroleum
Company, la Refinería de Talara y todos sus anexos.
• Se dio la Ley de Reforma Agraria, mediante el Decreto Legislativo 17716 del 24 de junio de 1969.
• Se dio la Ley de Industrias, creándose la Comunidad Industrial.
• Se creó el Ministerio de Pesquería y se estatizó toda la industria pesquera.
• Se expropió la Cerro de Pasco Corporation, creándose Centromín Perú.
• Se construyó el Oleoducto Norperuano.
• Se transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en el Banco de la Nación.
• Se dio la Ley de la Reforma de la Educación y se estableció el uniforme único escolar.
• Se renueva todo el material obsoleto de las FF.AA., colocándola como una de las mejores de Sudamérica.
• Son ocupados y expropiados los diarios.
• Se dio el Plan Inca, donde se señalaban los objetivos y metas del gobierno.
• Se asumió el control de la moneda extranjera.
• Se dio el Decreto Legislativo 19338 que creaba el Sistema de Defensa Civil.
• Se restablecieron las relaciones con Cuba.
• Se estableció el quechua como lengua oficial de la República mediante el Decreto Legislativo 21166, del 27
de mayo de 1975.
• Se creó ENTEL Perú, Electro Perú, ENAFER Perú, Pesca Perú, Minero Perú, Hierro Perú y Centromín
Perú.

Hechos
• Tuvo una orientación tercermundista de no alineamiento.
• El 9 de octubre de 1968 efectivos de la segunda región militar ocuparon La Brea y Pariñas (Piura).
• Por esta época fue asesinado el industrial Luis Banchero Rossi (1 de enero de 1972).
• El 31 de mayo de 1970 se produjo el terremoto que afectó a los departamentos de Ancash, La Libertad,
Lima y Huánuco. Los daños sobrepasaron los 300 millones de dólares.
• En 1971 se celebró el sesquicentenario de la Independencia.
• Se realizó en Lima la reunión del “Grupo de los 77”.
• El 5 de febrero de 1975 paralizaron los guardias civiles por reclamos salariales, dejando desguarnecida a
Lima y produciéndose sucesos luctuosos, el ejército sale a las calles y en la represión caen centenares de
personas muertas.

92
92
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

• El 29 de agosto de 1975 el general Juan Velasco fue relevado de su cargo por el general de división Francisco
Morales Bermúdez Cerruti. Terminaba la primera fase del gobierno revolucionario de las FF.AA.
• Suscribió el Acuerdo de Cartagena.
H
I
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 – 1980) S
Se autodenominó como Segunda Fase de la llamada Revolución de las Fuerzas Armadas. Heredó tres grandes T
problemas del régimen anterior: El problema político, la crisis económica y la conclusión de las reformas
iniciales. Rompió el monopolio del ejercicio del poder por oficiales de la Fuerza Armada e integró su gabinete O
con elementos civiles. R
Obra
I
• Se impuso el plan de gobierno llamado Túpac Amaru. A
• Se comenzaron a crear Organismos de Desarrollo (ORDES).
• Se dio impulso a la producción de acero (SIDERPERÚ).
• Se puso en marcha el primer plan de la central hidroeléctrica del Mantaro (Santiago Antúnez de Mayolo).
• Se dió una nueva legislación de prensa, pequeña empresa y comunidad minera.
• Se convocó a elecciones generales para elegir a 100 representantes a la Asamblea Constituyente.
• Se establece la ciudadanía a los 18 años.
• Por R.S. 212-75 se declara el 26 de diciembre de 1979 como “Año de nuestros héroes de la Guerra del
Pacífico”.
• Mediante el Decreto Ley N.° 23099 se crea el departamento de Ucayali (18 de junio de 1978).
• Se creó la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash.

Hechos
• Morales Bermúdez fue nombrado Presidente por Decreto Ley N.° 21268 del 30 de agosto de 1975.
• Se pretendió crear una democracia social de participación buena.
• El 18 de junio de 1978 se desarrollaron las elecciones para la Asamblea Constituyente, alcanzando la más
alta votación Víctor Raúl Haya de la Torre, del APRA.
• Los presidentes de los países del Pacto Andino se reunieron en Cartagena el 26 de mayo de 1979.
• La Asamblea Constituyente el 15 de julio de 1979 promulgó la Carta Magna (lo hizo Luis Alberto Sánchez,
pues había fallecido Haya de la Torre).

REGÍMENES POPULISTAS (1980 - 1990)


Segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985)
Obra
• Entregó los diarios a sus propietarios, estableciéndose la plena vigencia de la libertad de expresión.
• Entró en funcionamiento el Ministerio Público.
• Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa.
• Se estableció las corporaciones de desarrollo en las capitales de departamentos.
• Se prestó apoyo incondicional a Argentina durante el conflicto de Las Malvinas en 1982.
• Se fundó la Ciudad Constitución en la Cordillera del Cóndor creando fronteras vivas.
• Se elaboró el Código Civil y Penal.
• Económicamente tuvo aspectos negativos: se vivió una situación difícil debido a la falta de liquidez y la
enorme devaluación del sol con respecto al dólar.
• Debido a la inflación galopante se crea una nueva unidad monetaria: El INTI (equivalente a 1000 soles).
• Se ampliaron centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato y Machu Picchu (Cusco).
• Se facilitó proyectos centrales agroenergéticos (Majes, Chira, Tinajones, Chavimochic).
• Se creó el FONAVI, por el cual se construyó viviendas para 350 000 familias en Lima, Arequipa y Piura
principalmente.
• Se construyó un promedio de 23 000 aulas escolares.
• Fueron construidos en Lima los penales de Canto Grande y San Jorge.

93
93
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

Hechos
H • Se realizaron las elecciones municipales de 1980 donde el partido gobernante Acción Popular ocupó el
90% de los municipios.
I • Se produjo el conflicto con el Ecuador en la Cordillera del Cóndor (incidente del Falso Paquisha).
S • Aparece el terrorismo (18 de mayo de 1980) a través del Partido Comunista Sendero Luminoso, liderado
T por Abimael Guzmán Reynoso (“camarada Gonzálo”), logrando sobrevivir y mantener su presencia
política radical en el Perú hasta la captura de su líder el 12 de setiembre de 1992.
O • Apareció otro grupo terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) también vigente.
R • Se produjo la matanza de periodistas en Uchuraccay (Ayacucho).
I • Las elecciones municipales de 1983 fueron ganadas por el APRA y la Izquierda Unida.
A • El Partido Popular Cristiano realiza una labor de cogobierno (“gabinete de ancha base”, como lo llamó
Belaúnde).
• Del 1 al 5 de febrero de 1985 vino a nuestro país el papa Juan Pablo II, visitando por primera vez un
pontífice al Perú.
• El 14 de abril de 1985 se realizaron las elecciones generales, triunfando el candidato del Partido Aprista
Alan García Pérez, de 36 años, con el 53.1% de los votos válidos. De esta manera, después de 60 años
llegaba al poder por primera vez el partido político vigente más antiguo de la República.

Gobierno constitucional del Dr. Alan García Pérez (1985 – 1990)


El Partido Aprista, después de 60 años, logró la victoria en las elecciones de 1985, con 58% de los votos, con-
virtiéndose Alan García en el presidente constitucional más joven.
La segunda vuelta electoral prevista por la Constitución de 1979 no se llevó a cabo, por la renuncia del candi-
dato de Izquierda Unida, Alfonso Barrantes Lingán. El Jurado Nacional de Elecciones proclamó a Alan García
Pérez como Presidente de la República.

Obras
• Rompimiento con las condiciones del Fondo Monetario Internacional. Limitó el pago de la deuda al 10%
del monto total de nuestras exportaciones.
• Decretó la congelación de precios y alquileres.
• Congeló las cuentas en dólares, creándose las minidevaluaciones.
• Reprimió el narcotráfico en el oriente peruano.
• Reorganizó las fuerzas policiales creando la Policía Nacional.
• Creó el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
• Inició la construcción del tren eléctrico.
• Inauguró el Museo de la Nación en San Borja.
• Dio la Ley de la Regionalización con el propósito de lograr la descentralización del país, creándose 13
regiones político-administrativas.
• Ordenó el cese del penal el Sexto.
• Concluyó las construcciones de las centrales hidroeléctricas: Charcani V (Arequipa) y Carhuaquero
(Lambayeque).
• Inició el proyecto hidroenergético Chavimochic, para la irrigación de las pampas del Chao, Virú, Moche y
Chicama en la costa del departamento de La Libertad.
• Concluyó la construcción de la represa de Gallito Ciego, ubicada en la provincia de Contumaza, en el
departamento de Cajamarca.
• Concluyó la construcción del Centro de Investigación Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra, en la
localidad de Huarangal, a 42 km al norte de la ciudad de Lima.
• Implementó el dolar MUC, para el control de cambio en forma paralela al dólar bancario y al dólar libre.
• Se descubre el gas de Camisea en el Cusco y el lote 36 de petróleo en Ucayali.
• Son nombradas las primeras ministras de la historia republicana: Mercedes Cabanillas, ministra de
Educación e Hilda Urizar en el Ministerio de Salud.
• En el sur, el gran proyecto de Majes siguió; más adelante el gobierno concluyó la construcción de la represa
de Condoroma y el canal de Majes en Arequipa.
• El 9 de noviembre de 1986 se llevaron a cabo las elecciones municipales en todo el país; en Lima triunfó el
Dr. Jorge del Castillo, convirtiéndose en el primer alcalde aprista de la Ciudad de los Reyes.

94
94
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

• Abolió el uso del papel sellado.


• Movilizó el Estado a favor de la agricultura, descentralismo.
• Promulgó la Ley de Estatización de la Banca.
H
I
S
T
P RAXIS INTERMEDIO O
R
1. No pertenece al segundo gobierno de Belaúnde:
I
a) apareció el terrorismo de Sendero Luminoso.
6. Al caer el gobierno de Belaúnde, tras su derroca-
miento, asume el mando supremo de la Nación el
A
b) se dio el actual Código Civil. general:
c) motín de las Fuerzas Armadas. a) Ernesto Montagne Sánchez.
d) conflicto bélico con Ecuador. b) Edgardo Mercado Jarrín.
e) se apoyó a Argentina en la Guerra de las c) Juan Velasco Alvarado.
Malvinas. d) Alberto López Causillas.
e) Francisco Morales Bermúdez.
2. Se ha denominado “Doce Apóstoles” a un grupo
que, durante el gobierno Aprista, estaba conforma- 7. Durante el gobierno de las fuerzas armadas, entre
do por: los años 1969 - 1975, la dependencia externa se
a) asesores del keynesianismo. acentuó por la
b) ministros neoliberales. a) Expropiación de las haciendas.
c) el club de países deudores. b) Formación de las cooperativas agrarias.
d) grupos de poder económico. c) Caída de la producción alimentaria.
e) los asesores del FMI. d) Confiscación de las compañías petroleras.
e) Disminución de las exportaciones.
3. La reforma agraria decretada en 1969 por el gene-
ral Juan Velasco Alvarado, presidente defacto del 8. Durante el segundo gobierno de Fernando Belaún-
Perú, resultó un fracaso motivado primordialmen- de Terry el tribunal de Garantías Constitucionales
te por fue instalado en el departamento.
a) La mentalidad feudal mercantil. a) Cusco
b) haber sido impuesta por el ejército. b) Puno
c) Chantajes manipulados por la oligarquía. c) La Libertad
d) La ausencia de carreteras y mercados. d) Trujillo
e) La falta de asistencia técnica e) Arequipa

4. Las medidas de mayor impacto social que empren- 9. La profunda crísis económica en el primer gobier-
dió el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Ar- no de Belaúnde se debió:
madas (1968-75) se propusieron en: a) al fracaso de la política económica
a) el Plan Túpac Amaru. manifiestamente laboral.
b) el Informe McBride. b) al deficiente manejo de la hacienda pública por
c) el Proyecto de CAE. el ministro Manuel Ulloa.
d) el Plan Verde. c) a la corrupción en el manejo de la explotación
e) el Plan Inca. del petróleo.
d) al mal manejo de la política tributaria.
5. El giro dado por Francisco Morales Bermúdez, tras e) al descomunal crecimiento de la deuda externa.
deponer a Velasco, signficó la sujeción plena a los
designios de(l): 10. Sirvió como aparato de propaganda y difusión del
a) los miembros de la oligarquía. régimen militar de la primera fase de Velasco Al-
b) la burguesía intermediaria. varado.
c) Fondo Monetario Internacional. a) S. A. I. S.
d) la cúpula militar norteamericana. b) C. A. P. S.
e) la Organización de Naciones Unidas. c) S. I. N. A. M. O. S

95
95
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

d) Entel Perú d) nacionalista.


H e) Enatru Perú e) neoliberal.
I 11. El gobierno aprista, en los primeros años, sirvió a 12. Durante el segundo Belaundísmo se realizó una
S los intereses de grupos económicos comerciales y labor de gobierno “Gobierno de ancha base” co-
T financieros, a su vez desarrolló el populismo eco- gobierno “gobierno de ancha base” forjándose una
O nómico, esto formó parte de su política económi-
ca:
alianza política con el partido.
a) Izquierda Unida
R a) liberal. b) Unidad Nacional
I b) socialista. c) Partido Popular Cristiano
A c) heterodoxa. d) Democracia cristiana
e) Patria roja

P RAXIS AVANZADO

1. Ordena cronológicamente: 4. De los siguientes hechos:


1. Establecimiento de la moneda inti. 1. proyecto Chavimochic.
2. Muerte de Haya de la Torre. 2. hallazgo del gas de Camisea.
3. Ley de Regionalización. 3. las privatizaciones.
4. Aparición del FREDEMO 4. construcción de carreteras.
a) 1; 2; 3; 4 Pertenecen al gobierno de Alan García:
b) 2; 4; 3; 1 a) 1, 2
c) 2; 1; 3; 4 b) 1, 2, 4
d) 2; 3; 4; 1 c) 2, 3, 4
e) 3; 4; 1; 2 d) 1, 4
e) 3, 4
2. Los partidos que respaldaron al segundo gobierno
de Belaúnde fueron: 5. Durante el gobierno de Alan García Pérez:
a) APRA - DC. a) Se desarrolla el proceso de privatización de las
b) AP - PPC. empresas eléctricas
c) APRA - FREDEMO. b) Dio la primera ley de regionalización creando
d) AP - PPC - UNO. 13 regiones político – administrativas
e) FREDEMO. c) La devaluación monetaria hizo que cambie la
unidad monetaria a el INTI
3. La principal y relevante reforma emprendida por d) Suscribió el acuerdo de Cartagena de integra-
la dictadura militar de Velasco Alvarado: ción andina
a) reforma educativa e) Se fomentó la colonización de la selva peruana
b) reforma turística
c) reforma agraria
d) uti posidetis
e) libre determinación

96
96
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

R ETO PRAXIS H
I
1. Como respuesta al avance de las guerrillas surgie- c) Un relevo institucional
S
ron en 1963 el primer Gobierno de Belaúnde de- d) El retorno a la democracia T
cretó de manera parcial en el valle de la Conven- e) El fin de las nacionalizaciones O
sión (Qosqo):
a) Reforma educativa 4. El gobierno militar que derrocó a Belaúnde impu- R
b) Reforma constitucional so su institucionalidad mediante: I
c) Reforma agraria a) la Constitución Política de 1933. A
d) Libre comercio b) el Plan Inca.
e) Conscripción vial c) el Plan Túpac Amaru.
d) el Estatuto de Gobierno Revolucionario.
2. La Reforma agraria del general Juan Velasco Alva- e) el Decreto N.º 17716.
rado estableció, como prioridad para la reactiva-
ción agropecuaria, la: 5. La devaluación monetaria y la inflación acentuada
a) creación de empresas asociativas de producción durante el régimen de García fueron combatidas a
agropecuaria. partir de 1987 con:
b) protección de las tierras de las comunidades a) La creación de subsidios a los principales pro-
campesinas. ductos e primera necesidad
c) prohibición de la migración del campo a la ciu- b) La estatización de la banca
dad. c) Los desembalses y los “paquetazos” a los bienes
d) parcelación de las haciendas a favor de sus tra- de consumo
bajadores. d) La ley de regionalización
e) liberación del campesino de la explotación ser- e) La creación de programas de apoyo al ingreso
vil. temporal

3. El ascenso de Francisco Morales Bermúdez en


agosto de 1975 fue justificado como:
a) Un golpe de estado necesario
b) Un retroceso a la política socialista velasquista

97
97
H
I
S
T
Neoliberalismo
36 Capitulo

O
R M arco Teórico
I
A
La década del gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1990 – 2000)
Primer presidente elegido en segunda vuelta, derrotando al escritor Mario Vargas Llosa.
• El 5 de abril de 1992 dio un autogolpe, disolviendo el Congreso e interviniendo las instituciones democráticas;
en el fondo, fue un verdadero golpe de Estado que Fujimori ejecutó con la cúpula militar para hacerse de un
Congreso donde no tenía mayoría y perennizarse en el poder. Alan García tuvo que pedir asilo y exiliarse del
país. Se instaló no sólo la dictadura de nuevo cuño sino también toda la red corrupta y mafiosa que hoy vamos
conociendo en su real dimensión.
• Convocó al llamado Congreso Democrático Constituyente para maquillar su gobierno autoritario y aprobó
irregularmente una nueva Constitución, se hizo reelegir en 1995 y pretendió fraudulentamente mantenerse
en el poder en las elecciones del 2000.
• Instaló una economía de corte liberal.
• Reorganizó las Aduanas y estableció la SUNAT.
• Logró la reinserción económica del país en el mundo financiero.
• Se firmó la Convención de Lima con Chile.
• Firmó el Convenio Antidroga con EE.UU.
• Desarrolla un proceso de privatización de las empresas públicas o estatales.
• Autorizó la salida al mar a la República de Bolivia por el puerto de Ilo.
• Instauró el SECIGRA de derecho.
• Se creó la Academia Nacional de la Magistratura.
• Reformó el Sistema de Pensiones.
• Promulgó la Constitución de 1993 (previo referéndum).
• Se creó el Jurado de Honor de la Magistratura.
• Se instaló la Defensoría del Pueblo.
• Se creó la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial.
• Se firmó el Plan Brady y la Carta de Intención (FMI) para la reducción de la deuda externa.
• Se da la modernización educativa e infraestructura.
• Se firmó el Acta de Brasilia con Ecuador.
• Se firmó la Acta de Ejecución de Tratado Complementario de 1929 con Chile (Arica).
• Creó el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU) - Pensiones.

Tercer gobierno de Fujimori


Luego de asumir la presidencia el régimen enfrenta una fuerte oposición encabezada por diversos sectores de la
sociedad civil (jóvenes estudiantes, organizaciones populares, gremios laborales, etc) y partidos políticos. A esto se
sumó la presión internacional por parte de instituciones internacionales y el propio gobierno de los Estados Unidos
a través de su secretaria de estado Madeleine Albright. Además del descubrimiento del tráfico de armas hacia las
guerrillas colombianas las (FARC) por parte de Montesinos y el SIN. Finalmente, la corrupción del régimen puesta de
manifiesto con la visualización del video “Kouri-Montesinos” video donde Montesinos sobornaba al congresista
Alberto Kouri, vino a desencadenar el proceso de caída del régimen. Fujimori convoca a elecciones presidenciales
a llevarse a cabo en el 2001, incluso se comprometió a supervisar la transición democrática.
Este hecho provocó la fuga de Montesinos en el velero “Carisma”. Ollanta Humala se subleva contra el gobierno de
Fujimori en Moquegua (Locumba). En el poder legislativo la oposición logró destruir a la presidenta del congreso,
Martha Hildebrant y elegir como su sucesor a un político con más experiencia y sin vinculos con el gobierno: Valen-

98
98
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

tin Paniagua. Así Fujimori perdió definitivamente el control que había ejercido sobre este poder del Estado, Congreso
formado con mayoría oficialistas gracias al transfugismo parlamentario por dinero. Mas tarde, el mandatario sorpren-
dió a todos al viajar a Asia a la Conferencia del APEC en Brunei, luego enviar su renuncia a la presidencia desde Japón H
(19 de novimebre del 2000). Ante la noticia, el primer vicepresidente, Francisco Tudela y el segundo Ricardo Márquez, I
no aceptaron hacerse cargo del gobierno. Por esa razón, la Presidencia de la República fue recibida por el presidente S
del Congreso, Valentín Paniagua. El Congreso declara la vacancia presidencial, tras decretar incapacidad moral
permanente de Fujimori el 21 de noviembre.
T
O
Gobierno de transición de Valentín Paniagua (2000 - 2001)
El 21 de noviembre de 2000, el Dr. Valentín Paniagua Corazao asumió y juramentó como Presidente de la República
R
por la partida anticipada del ex presidente Alberto Fujimori, al refugiarse en Japón, días antes fue elegido Presidente I
del Congreso. A
El Dr. Paniagua conocido por su moderación, recibió el mandato de conducir el proceso electoral del 8 de abril de
2001 y entregar el poder al nuevo presidente el 28 de julio de 2001.
Una de las primeras decisiones al asumir la presidencia fue nombrar al ex Secretario General de las Naciones Unidas
y embajador Javier Pérez de Cuellar, como Primer Ministro y ministro de Relaciones Exteriores, el cual con su tradi-
ción democrática y gran experiencia internacional representó una garantía de estabilidad y prestigio en el gobierno.
Paniagua formó un nuevo gobierno de corte técnico con Javier Silva Ruete en el Ministerio de Economía, Juan
Incháustegui como ministro de la Presidencia y Ketín Vidal como ministro del Interior, entre otros.
El presidente Paniagua aseguró que su gobierno colaboraría con la justicia para investigar al ex presidente Fujimori
y capturar a Vladimiro Montesinos.

Obras
• Los hermanos Ollanta Humala, comandante y el mayor retirado Antauro Humala que se sublevaron en la
región del sur del país en la dictadura de Fujimori reconocieron a Valentín Paniagua como Jefe de las Fuerzas
Armadas y Presidente Constitucional del Perú.
• La fiscal anticorrupción Ana Cecilia Magallanes denunció penalmente al ex presidente del Comando Conjunto
General José Villanueva Ruesta, al ex viceministro de Hacienda Alfredo Jalilie Awapara y al prófugo de la
justicia Vladimiro Montesinos Torres.
• El fiscal especial Óscar Zevallos Palomino denunció al ex jefe militar general en retiro del Ejército Peruano,
Nicolás Hermoza Ríos, a su esposa y a sus hijos por tenencia ilegal de 14,5 millones de dólares en bancos de
Suiza.
• Se llevó a cabo la XXXI Asamblea General de Organización de Estados Americanos (OEA) en San José (Costa
Rica) para aprobar una Carta Democrática Interamericana con la presencia del Secretario General de la OEA
el colombiano César Gaviria.
• Creó la Comisión de la Verdad presidida por Salomón Lerner Febres que se encargó de esclarecer los asesinatos,
torturas, secuestros y violaciones a los derechos humanos producidos entre mayo de 1980 y noviembre del
2000.
• Se promulgó la Ley del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) con esta norma quedó desactivado el Servicio
de Inteligencia Nacional (SIN). El nuevo organismo dependerá del presidente y su labor será la preservación
de la soberanía nacional y la defensa del estado de derecho.
• Creó el Fondo Nacional para el uso de Nuevas Tecnologías en la Educación (FONDUNET) y uso de Internet
en la educación.
• Fue capturado el ex asesor presidencial y ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) Vladimiro
Montesinos Torres en Venezuela.
• Se suscribieron los contratos con los consorcios PlusPetrol de Argentina, Hunt Oil de EE.UU. y SK de Corea
para la explotación del gas de Camisea; y también con la Empresa TECGAS (Grupo Techint) de Argentina,
Sonatrach de Argelia, Graña y Montero del Perú para el transporte y distribución del gas natural y condensados.
• Inauguró la Primera Conferencia Nacional Anticorrupción.

Gobierno constitucional de Alejandro Toledo (2001 – 2006)


Elecciones del 2001
El 8 de abril de 2001, los resultados de la primera vuelta electoral fueron los siguientes:
• Perú Posible: Alejandro Toledo (3 871 167 votos).
• El APRA: Alan García Pérez (2 732 857 votos).

99
99
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

• Unidad Electoral: Lourdes Flores (2 576 653 votos).


• Frente Independiente Moralizador: Fernando Olivera (1 044 207 votos).
H
I El 3 de junio de 2001 se dio la segunda vuelta. Después de nueve días, la Oficina Nacional de Procesos Electorales
S (ONPE) alcanzó los resultados al 100% de la votación. Según el recuento definitivo, Toledo obtuvo el 53,08% (5 548
T 556 votos) y García el 46,92% (4 904 929), así lo señaló el jefe de la ONPE Fernando Tuesta.
Su gobierno
O
R Asumió el mando Alejandro Toledo el 28 de julio de 2001 como Presidente Constitucional, Primer Vicepresidente
Raúl Diez Canseco y Segundo Vicepresidente David Waissman.
I • Entregó unos 60 módulos de trabajo a lustrabotas de calzado del Centro Histórico de Lima.
A • Implementó al Programa Educativo “Huascarán” Internet a los Centros Educativos.
• Impulsó el Plan Techo Propio. Deuda Cero, para abastecer de viviendas la gran población.
• Inauguró el puente integración, ubicado en la Carretera Chamaya - Jaén - San Ignacio - Río Canchis, distrito
de Namballe, provincia de San Ignacio, Cajamarca, en la frontera peruano-ecuatoriana, que impulsará la
integración comercial y productiva.
• Se dio la suscripción de un tratado de libre comercio con México y el Mercosur (Mercado Común del Sur:
Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil).
• Promulgó la Ley Orgánica de Regionalización.
• Transfirió el Proyecto Olmos-Tinajones al gobierno regional de Lambayeque con la Presidencia de Yehude
Simón para incorporar cerca de 150 mil hectáreas al sector agrícola.
• Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) que permite las exportaciones
libres de aranceles de miles de productos de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia hacia su país, en reconocimiento
a la lucha antinarcóticos.
• Con el Plan Tolerancia Cero viene dando una dura batalla en su lucha contra la subversión, la delincuencia y
el narcotráfico.
• Entregó el Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas a la región de Arequipa.
• Rehabilitó la carretera Shirán-Otuzco en la provincia de Trujillo, La Libertad.
• Se dio la crisis arequipeña por la privatización de empresas eléctricas Egasa y Egesur a la empresa belga
Tractebel. El gobierno dio marcha atrás en las privatizaciones.
• Se realizó en Chiclayo la trigésima novena edición de CADE (reunión de ejecutivos).
• Suscriben el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad con siete partidos políticos y siete organizaciones de la
Sociedad Civil.
• Por primera vez en el Perú una mujer asume la Presidencia del Consejo de Ministros, Beatríz Merino Lucero.
• Se firmó el TLC, a pesar de la gran polémica desatada.

Segundo Gobierno de Alan García (2006 – 20011)


Aspecto económico
A pesar que durante la campaña electoral fue objeto de polémica, meses después se hizo realidad la firma de un
Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que aumentaría aún más nuestras exportaciones. En este contexto el
presidente García escribió sendos artículos publicados en el diario El Comercio, titulados “El Perro del Hortelano”
y “Receta para el síndrome del Perro del Hortelano”, en los que cuestionaba la actitud de algunos críticos a la
inversión privada a gran escala con el uso de los recursos naturales. La implementación del TLC con EE. UU.
marcó el inicio de fricciones sociales como el “Baguazo”. El 2009 se enfrentó la crisis económica mundial, y si bien
se indicó que nuestra economía estaba “blindada”, causó una baja en nuestro PBI; sin embargo, a comparación de
los demás países de la región, el nuestro ha sido uno de los menos afectados. Esta crisis coincidió con la pandemia
de la gripe AH1N1 o gripe “porcina” que en algunos países, como México, agravó aún más los efectos negativos de
la crisis económica.

Aspecto político
Alan García marcó la pauta en su segundo mandato. La idea del “presidente mediático” ya esbozada con Fujimori
encontró en García un eficiente seguidor. Los peculiares bailes del mandatario y las iniciativas como la “Teletón
presidencial” son una muestra de ello. Uno de los hechos importantes fue la extradición desde Chile del expresidente
Alberto Fujimori, que fue sentenciado por el tribunal presidido por el juez César San Martín a 25 años de prisión por
delitos de lesa humanidad. El exmandatario fue hallado culpable como “autor mediato” de los delitos de homicidio

100
100
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

calificado, asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que
dejaron 25 muertos en 1991 y 1992; además del secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel
Dyer en 1992. Este proceso es importante por ser la primera vez que un exmandatario peruano y latinoamericano,
H
elegido bajo comicios democráticos, es declarado culpable bajo la justicia nacional por violaciones a los derechos I
humanos. S
El 2008 se denunció el tráfico de influencias en la aprobación de contratos en Petroperú, constituyendo así el
T
primer gran escándalo de corrupción (Petroaudios) en lo que va del segundo mandato de García. Personajes muy O
cuestionados por algunos como: Alberto Químper “Don Bieto” y Rómulo León “Faenón” fueron los protagonistas, R
como consecuencia de la crisis se dio la renuncia del Presidente del Concejo de Ministros, Jorge Del Castillo. Sin
embargo, este escándalo tiene como protagonista casi en las tinieblas a William Kallop, ya que la empresa Petro
I
Tech, del cual era uno de los principales socios, fue acusada de ordenar la grabación de los “petroaudios”, es decir, A
del espionaje industrial. También destaca el famoso indulto otorgado al empresario de televisión José Enrique
Crousillat involucrado en serios casos de corrupción, que terminó en todo un escándalo debido a que Crousillat
no se encontraba en la situación de enfermo de gravedad, y en un acto insólito el presidente García anuló el indulto
y destituyó al ministro de justicia Aurelio Pastor.

Otros aspectos fueron la formación de un primer gabinete “paritario” (casi la misma cantidad de ministros hombres
y mujeres). Se dio inicio al programa “Crecer”, destinado a la lucha contra la desnutrición infantil. La designación
de Machu Picchu como una de las 7 maravillas del mundo moderno y el lamentable terremoto del 15 de agosto del
2007 que dejó centenares de muertos en Pisco, Ica y Chincha y miles de damnificados. Para la rehabilitación de las
zonas más afectadas se organizó FORSUR (Fondo para la Reconstrucción del Sur).

Relaciones con Chile


Las relaciones con el país del mapocho han sido manejadas con la política de las “dos cuerdas”. Por un lado, la
devolución que hizo Chile de una parte de las decenas de miles de libros robados durante la guerra del Salitre y la
negociación de un acuerdo de libre comercio; pero, por otro lado, se designó a Alan Wagner como agente del Perú
ante el Tribunal de La Haya y así formalizar el reclamo peruano para el establecimiento de los límites marítimos
con Chile. En este sentido las relaciones con el vecino del sur se vieron afectadas por el caso de espionaje del
suboficial de la FAP, Víctor Ariza, a favor de Chile, en el cual habría filtrado el “Plan Quiñones” de nuestra fuerza
aérea. El gobierno chileno tomó con escepticismo esta denuncia.

Problemas político – sociales


En junio del 2008 se dio el “Moqueguazo”, término con el que se le conoce a la operación policial de desbloqueo
del Puente Montalvo, en Moquegua, que terminó con el secuestro del jefe de la Undécima Dirección Territorial
Policial, el general Alberto Jordán, y otros cien efectivos. El general llegó a pedir perdón al pueblo Moqueguano
por haber utilizado bombas lacrimógenas contra ellos. Alan García criticó burlonamente al “manso general”. Esta
protesta tiene su origen en torno a la disputa por el canon minero con la vecina Tacna. En ambas regiones opera la
compañía minera Southern, en operaciones de extracción de cobre, pero, dado que el canon se está calculando en
torno a las toneladas de tierras con minerales removidas y no al mineral efectivamente extraído y producido, Tacna
recibirá mayor dinero, a pesar que en el tajo abierto moqueguano de Cuajone se cuenta con mayor producción
cuprífera. Los moqueguanos consideran a este tema como una suerte de robo y, por ello, están reclamando al
gobierno central que modifique la distribución del canon. Sin embargo, el caso más grave ha sido el llamado
“Baguazo”. Este incidente tiene su origen en la implementación de mecanismos para la explotación de recursos
naturales en la selva.

Gobierno de Ollanta Humala (2011 – 20016)


Elecciones del 2011 (primera vuelta)
El mapa electoral cambió poco en cinco años y esto respondería a una serie de factores: Principalmente encontramos
las mismas insatisfacciones al interior del país, las cuales no fueron resueltas por el gobierno aprista. Los protagonistas
cambiaron. Aparecieron Luis Castañeda (Solidaridad Nacional), PPK (Alianza por el Gran Cambio), Alejandro Toledo
(Perú Posible) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011). Así, Humala pareció competir solo en la izquierda política frente a una
división de la derecha. Los temas en debate fueron los derechos humanos, las elecciones internas, las figuras del deporte
y la farándula en los partidos, la cuestión de género, el indulto a Fujimori y Antauro Humala, entre otros.

101
101
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

Elecciones del 2011 (segunda vuelta)


H El país se mostró más dividido que nunca. Los medios de comunicación jugaron un papel fundamental, la mayoría
de ellos estuvieron contra Humala por considerarlo un personaje que no continuaría con el modelo económico; así
I pusieron todas su fuerzas en apoyar a Keiko Fujimori. El diario El Comercio movilizó una campaña muy fuerte contra
S el candidato Humala, para esto hizo uso de sus medios escritos y de sus dos canales de televisión (Canal N y América
T TV).
Sin embargo los resultados fueron favorables para Humala y su «Gran Transformación». Previamente recibió el
O apoyo de Alejandro Toledo y optó por presentar un proyecto de gobierno más moderado denominado la «Hoja de
R Ruta». Al día siguiente de la publicación de los resultados por la ONPE, la Bolsa de Valores de Lima sufrió su mayor
I caída histórica. La caída se debió a que los inversores se mostraron nerviosos y a la espera de que Humala nombre
al ministro de Economía y se reúna con los gremios empresariales liderados por la Confederación Nacional de
A Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). El miércoles 21 de julio, el presidente adelantó nombres de su
gabinete, entre ellos, a uno de entera confianza de la Confiep: Luis Miguel Castilla (Economía).

Principales acontecimientos del gobierno


Alexis Humala y Moscú
Antes que le pongan la banda presidencial, Ollanta Humala atravesó su primer escándalo ético. Los medios de
comunicación informaron que el hermano del presidente, Alexis Humala, se encontraba en Moscú haciendo
negocios con el gobierno ruso sobre tratos bilaterales como operaciones gasíferas, pesqueras y turísticas, pese
a no ser parte del gobierno ni del cuerpo diplomático.

Toma de mando
Humala y sus vicepresidentes juramentaron haciendo saber que respetarán el espíritu de la Constitución
promulgada en 1979 y no a la vigente (1993). Esto fue considerado, por muchos especialistas, sino un error
político, al menos una provocación.

Consejos de Ministros y Vicepresidentes


El gobierno de Humala ha contado hasta la fecha (agosto 2014) con 6 Consejos de Ministros. El Premierato
recayó en:
Salomón Lerner Ghitis (Jul.-Nov. 2011); Oscar Valdés (Dic. 2011-Jul. 2012); Juan Jiménez Mayor (Jul. 2012-Oct.
2013); César Villanueva (Oct. 2013-Feb. 2014), René Cornejo (Feb. - Jul. 2014) y Ana Jara (Jul- Actualidad).
La Primer Vicepresidenta es Marisol Espinoza y la Segunda Vicepresidencia recayó en Omar Chehade (el cual
fue obligado a renunciar tras reunirse, en el restaurant «Brujas de Cachiche», con generales de la Policía para
tratar sobre el tema de la azucarera Andahuasi).

Gravamen minero
Salomón Lerner anunció el 25 de agosto de 2011, que el gobierno llegó a un acuerdo con las empresas mineras
que operan en el país el pago de un gravamen de 3 000 millones de nuevos soles por año.

Ley de Consulta Previa


Humala promulgó el 6 de setiembre de 2011 la esperada Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas. Esta
ley busca recoger la opinión de los pobladores indígenas al momento de decidir o no una inversión en los
lugares donde habitan. El presidente agregó: «Esta ley fortalece el proceso de inversiones, porque ahora los
procesos que se den de inversiones necesariamente deberán ser consultados con la población, y el hecho de la
vinculancia no es tan importante, sino más bien el recuperar la voz de la ciudadanía».

QALI WARMA (Niño vigoroso)


Este programa entró en vigencia luego del cierre del PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria).
Dicho programa fue cerrado ya que en setiembre de 2011 murieron tres niños intoxicados luego de ingerir
alimentos entregados por dicho programa. La ministra del MINDES, Aída García Naranjo hizo caso omiso a
estos fallecimientos y continuo con sus actividades. La oposición, en el Congreso, pidió su interpelación (días
después otros seis niños y una profesora fueron intoxicados por alimentos de la misma institución). La censura
no prosperó, sin embargo en el 2012, Humala decidió cerrar definitivamente este programa alimentario y
reemplazarlo por QALI WARMA, el cual también ha presentado casos de intoxicación de niños.

102
102
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

Crisis del gabinete


El 10 de diciembre de 2011 el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, renunció a su cargo.
Tras ello, Humala aceptó su renuncia y nombró en dicho cargo a Óscar Valdés. La renuncia se dio en medio de
H
conflictos sociales, en especial el de Conga en Cajamarca. I
S
Conga T
En diciembre del 2011 en Celendín (Cajamarca) se iniciaron una serie de protestas contra el proyecto Conga de
la minera Yanacocha. Dicho proyecto proponía básicamente eliminar cuatro lagunas y gran parte de la cabecera O
de cuenca de la zona con el objetivo de poder extraer, principalmente, oro y cobre. El pueblo cajamarquino R
estaba esperando el apoyo del presidente Humala, ya que este había anunciado en su campaña electoral que «el
agua es más importante que el oro»; sin embargo, el presidente anunció que «sí se puede tener el oro y el agua
I
a la vez». Estas declaraciones fueron tomadas como una traición. La minera Yanacocha tuvo que suspender A
temporalmente el proyecto Conga ante la fuerza del paro liderado por el presidente regional Gregorio Santos
y el dirigente ambientalista y excura Marco Arana. El paro continuó. En diciembre, Humala declaró estado de
emergencia en las provincias cajamarquinas de Celendín, Hualgayoc, Contumaza y Cajamarca.
A fines de junio de 2012, la minera empezó la construcción del primer reservorio y en mensaje a la nación,
Humala manifestó que el proyecto continuaría.
Las protestas no se hicieron esperar. Enfrentamientos con la Policía dejo tres civiles muertos, se declaró el
estado de emergencia, detuvieron a líder Marco Arana, mientras estaba sentado en una banca de la plaza de
armas. Murieron dos personas más. El gobierno propuso como mediador al padre Miguel Cabrejos, mientras
que Gregorio Santos propuso al padre Gastón Garatea; ambos mediadores dialogaron con los dirigentes
cajamarquinos, visitaron las zonas de influencia del proyecto y entablaron un diálogo con la empresa minera.
Este proyecto se encuentra suspendido, esperando la orden para reactivarlo.

Captura de «Artemio»
En febrero de 2012, el líder senderista Florindo Eleuterio Flores Hala «Artemio» fue herido por la Policía en
el Alto Huallaga. Días después, el ministro de Defensa, Alberto Otárola, confirmó que «Artemio» había sido
capturado en Tocache.

Terrorismo y el caso del suboficial PNP César Vilca


Los terroristas liderados por Martín Quispe Palomino, «camarada Gabriel» secuestraron a un grupo de trabajadores
de la TGP (Transportadora de Gas del Perú), el 9 de abril del 2012 en La Convención, Cusco. Tras ello se formó la
«Operación Libertad» para liberar a dichos trabajadores. El 12 de abril se produjo un enfrentamiento entre fuerzas
del orden y senderistas en el Vrae. Una capitana de la Policía muerta y secuestrados liberados; se disparó contra
un helicóptero y lo hicieron caer, tras ello desaparecieron dos policías de la zona: Los suboficiales Luis Astuquillca
y César Vilca. Estos dos suboficiales combatieron contra los terroristas; el primero fue herido en la pierna y se
arrojó a una quebrada (soportó una odisea de 17 días con implementos en mal estado y raciones malogradas); el
segundo, lucho hasta el final, pero fue ejecutado por los terroristas. Días después Astuquillca fue encontrado; sin
embargo no se sabía nada de Vilca. El padre del suboficial Vilca, Dionisio Vilca, viajó hasta La Convención para
buscar a su hijo, ante la inoperancia de la búsqueda, y con la ayuda de dos nativos de la zona logró encontrar el
cadáver de su hijo. Este caso provocó total indignación en la población: primero por el abandono de los superiores
ante el suboficial herido y segundo por la acción corajuda del señor Vilca al encontrar, él mismo, a su hijo sin ayuda
del Ejército.
Tras ello el Ministerio del Interior emitió un comunicado informando de la aparición del cuerpo gracias a una
intensa búsqueda por parte de la policía (esto indigno, aún más, a la población). El 3 de mayo, el Congreso
presentó la moción de censura contra los ministros del Interior y Defensa por «incapacidad, falta de liderazgo
y estrategia». El 10 de mayo los ministros Alberto Otárola (Interior) y Daniel Lozada (Defensa) presentaron su
renuncia irrevocable.

Seguridad Ciudadana
En febrero de 2013, las encuestas revelaban que el 87% de peruanos se sentían inseguros, además se reveló
que incrementó el porcentaje de víctimas de hechos que atentaron contra su seguridad con armas de fuego.
Tras atribuir el aumento de la inseguridad ciudadana a una «histeria de la población», el premier Juan Jiménez
Mayor recibió un torrente de críticas y esto fue determinante para que renuncie a la Presidencia del Consejo de
Ministros. En su reemplazo asumió el presidente regional de San Martín, César Villanueva.

103
103
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

Controversia por incremento de sueldos de ministros y viceministros y crisis del gabinete


H Bajo el Decreto Supremo 023-2014-EF se dispuso el incremento de los sueldos a funcionarios públicos de la
I Ley 30057, o Ley del Servicio Civil. Así, los ministros de Estado, que percibían como sueldo S/. 15.600 pasaron
a recibir S/. 30.000. Asimismo, los viceministros pasaron a percibir S/. 28.000 al mes y los secretarios general de
S ministerios S/. 25.000. Otros funcionarios se ubicaron en el orden entre S/. 15.000 a S/. 25.000.
T Ante la indignación de la población, el premier César Villanueva indicó que había coordinado con el ministro
O de Economía el aumento del sueldo mínimo; sin embargo, esto fue desmentido por la primera dama, quien
al ser consultada sobre dicho incremento, respondió «no está en discusión en este momento»; y por el propio
R Miguel Castilla, quien en un programa televisivo dijo que «eso no es correcto porque nunca hemos tratado el
I tema con el primer ministro».
A Luego de la desautorización pública, César Villanueva renunció a la jefatura del gabinete, ocasionando una
nueva crisis ministerial. El mismo día, Humala juramentó a René Cornejo como Presidente del Consejo de
Ministros.

El fallo de La Haya
ZZ La lectura de la sentencia estuvo a cargo del juez Peter Tomka. Debemos tener claro lo siguiente:
ZZ Perú no ganó todo lo que pedía, pero Chile perdió un 55% del área en disputa.
ZZ ¿Dónde parte el límite marítimo? La Corte le dio la razón a Chile: el límite parte del Hito 1 (Perú pedía como
límite el Punto de Concordia). Se traza desde el Hito 1 una paralela a lo largo de 80 millas.
ZZ Esta situación genera lo que se conoce como «Costa Seca»: a lo largo de casi 200 metros el mar será chileno,
mientras que el territorio se mantendrá como peruano. La Corte asume que la frontera terrestre se inicia en
el Punto Concordia.

Principales Programas sociales


Beca 18
Busca que los jóvenes con alto rendimiento académico y bajos recursos económicos puedan acceder y concluir
su formación profesional en reconocidos institutos y universidades brindándoles oportunidades de desarrollo
en el marco de la política de inclusión social del gobierno.

Pensión 65
Tiene como objetivo otorgar protección a los grupos sociales vulnerables, dentro de los cuales están
comprendidos los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su
subsistencia. De esta manera, se les hace entrega de una subvención mensual de 125 nuevos soles.

Buena Siembra
Dirigido a campesino del Programa JUNTOS y tiene como objetivo el incremento de la productividad
agropecuaria en las zonas altoandinas, especialmente en zonas de pobreza y extrema pobreza y generar
mejores ingresos. Consiste en la entrega de bonos por un valor de 500 nuevos soles a campesinos para la
compra de fertilizantes, semillas especiales y abono.

Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)


Gobierno
En diciembre de 2016 la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía General de Perú ordenó investigar si Kuczynski, en
su condición de primer ministro de Alejandro Toledo, favoreció en el año 2006 a la firma brasileña Odebrecht a
ganar una concesión. Contrario al mensaje dado al inicio de su mandato, su segundo mensaje a la nación dado el 28
de julio de 2017 fue recibido con poca expectativa e incredulidad entre varios de los principales analistas políticos
y económicos. El 15 de diciembre de 2017 el Congreso del Perú admitió a trámite un primer pedido de vacancia
presidencial, figura por la que el legislativo puede destituir al mandatario invocando su incapacidad moral o física.
La decisión fue aprobada por 93 votos a favor y 17 en contra. Aprobado así el pedido de vacancia, el Congreso
acordó que el 21 de diciembre, Kuczynski debía presentarse, con o sin su abogado, ante el pleno del Congreso para
realizar sus descargos, luego se procedería a debate y finalmente se votaría para decidir la vacancia presidencial,
necesitándose para esto 87 votos del total de los 130 congresistas. Concluida la defensa del presidente, éste y su
abogado se retiraron del Congreso, luego de lo cual inició el debate sobre la moción de vacancia. La votación se
produjo a las 23:15 minutos del 21 de diciembre del 2017, tras casi 14 horas de debate, teniendo como resultado

104
104
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

que no se alcanzara el mínimo de 87 votos necesarios para aprobar la moción de vacancia presidencial, quedando
por tanto rechazada. H
Pedro Pablo Kuczynski junto al presidente Donald Trump en 2017.
El 24 de diciembre de 2017 Pedro Pablo Kuczynski le concedió un indulto humanitario y derecho de gracia al
I
expresidente Alberto Fujimori, quien cumplía una polémica condena de 25 años por crímenes contra los derechos S
humanos, entre ellos las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. El indulto generó polémica tanto en el interior T
como fuera del país,​incluso instituciones como la Corte Interamericana de Derechos Humanos expresaron que la
decisión del presidente no cumplió con los requisitos legales mínimos.​La decisión desencadenó protestas masivas
O
en Lima y otras ocho ciudades,25​26​así como la renuncia de tres de sus ministros y las críticas de un amplio R
espectro de personalidades. I
El 20 de marzo de 2018, a dos días de un segundo pedido de vacancia presidencial contra él,​Moisés Mamani,
congresista de Fuerza Popular presentó una colección de vídeos de formato casero denominados «kenjivideos», en
A
los cuales aparece Kenji Fujimori y otros individuos, intentando sobornar a Mamani con acceso a obras a cambio
de votar «en contra» del segundo pedido de vacancia presidencial.Al día siguiente, el 21 de marzo, a raíz del
escándalo generado por los vídeos, Kuczynski oficializó su carta de renuncia a la presidencia del Perú, con lo que
se convirtió en el primer mandatario latinoamericano en ejercicio en dimitir por esa causa.​

Tras la renuncia a la Presidencia


Kuczynski es actualmente investigado por “lavado de activos con agravante de pertenencia a organización criminal”
El 24 de abril de 2018, dos fiscales registraron sus inmuebles en San Isidro y su casa de campo en Cieneguilla por
“la presunta comisión del delito de lavado de activos”.​A su vez, un juez del sistema de corrupción de funcionarios
le prohibió salir del país por 18 meses por pagos de Odebrecht cuando fue ministro de Toledo, quien se encuentra
evadido.
El 10 de abril de 2019 fue detenido junto a su secretaria Gloria Kisic Wagner y su exchófer José Luis Bernaola por
un presunto delito de lavado de dinero por el caso Odebrecht.​A su vez, autorizó a la Fiscalía a allanar durante 48
horas las viviendas ligadas a su entorno en busca de documentos relacionados con ese caso.​
El 19 de abril de 2019 el juez Jorge Chávez dictó tres años de prisión preventiva contra Kuczynski quien recibió la
noticia en una clínica de Lima donde se encontraba hospitalizado por una intervención cardíaca derivada de una
crisis de hipertensión. Para Gloria Kisic Wagner y José Luis Bernaola, el juez rechazó la prisión preventiva y ordenó
que ambos cumplan comparecencia restringida.
El jueves 2 de mayo del 2019 abandona la clínica donde estaba internado y fue trasladado a su vivienda donde
permanecerá 36 meses de arresto domiciliario

P RAXIS INTERMEDIO

1. Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 3. Preparó las condiciones para el transito a un go-
2000) se realizó una reforma laboral que significó: bierno democrático y unas elecciones transparen-
a) El desarrollo de la actividad agrícola. tes:
b) El incremento sostenido de las exportaciones a) Valentín Paniagua Corazao
c) La prohibición de las huelgas b) Belaúnde Terry
d) La eliminación de los sindicatos c) Velasco Alvarado
e) La flexibilidad de las relaciones de trabajo d) Morales Bermúdez
e) Alan García Pérez
2. Programa educativo puesto en marcha durante el
mandato de Alejandro Toledo: 4. Creó el grupo Libertad en respuesta a los afanes
a) A educar juntos apristas de estatizar la banca.
b) Programa de alfabetización a) Mario Vargas Llosa
c) Plan Huascarán b) Alberto Fujimori
d) Educación para todos c) Alberto Andrade
e) Diseño educativo d) Belaúnde Terry
e) Hugo Blanco

105
105
Colegios y Academias

PRAXIS
5To DE secundaria

5. La llamada “reforma estructural” implementada 9. En la segunda vuelta de las elecciones de 1990 Fu-
H durante el gobierno de Alberto Fujumori: jimori gana por:
a) Acabó con el progreso inflacionario
I b) Modernizó la economía privada
a) La influencia de Montesinos en el ejercito.
b) Falsificación de firmas de acción popular.
S c) Reguló las acciones de lucha contra la pobreza c) Votos de acción popular.
T d) modificó las condiciones del mercado d) La renuncia del candidato Vargas Llosa.
e) Afectó el sistema Comercial laboral y financiero
O e) El voto del APRA e IU.

R 6. Los ministros Otárola y Lozada renunciaron a sus 10. Departamento que se levantó contra Toledo por el
I cargos tras el escándalo del abandono del subofi- intento de privatización de empresas:
A cial PNP:
a) Luis Astuquillca
a) Lima
b) Cusco
b) César Bazán c) Arequipa
c) César Vilca d) Áncash
d) Juan Sotomayor e) Puno
e) José Altamirano
11. El premier Villanueva renunció a su cargo por la
7. El golpe de estado de 1992 tenía como objetivo: intromisión de _____________.
a) Proveer la desviación de fondos públicos. a) Ollanta Humala
b) Defender a la clase política tradicional. b) René Cornejo
c) Democratizar las fuerzas armadas. c) Nadine Heredia
d) Defender los capitales internacionales. d) Salomón Lerner
e) Desarrollar un proyecto autoritario. e) Marisol Espinoza

8. Fujimori fue catalogado de candidato “outsider” 12. El gobierno transitorio de Valentin Paniagua a ni-
porque vel internacional firmo compromiso para luchas
a) aplicó el fujishock contra la corrupción denominado:
b) cometió fraude en las elecciones a) Declaratoria de Chapultepec
c) aplicó el programa de Vargas Llosa b) Tratado de Santa Cruz
d) se consideró un candidato sin opción c) Acuerdo Nacional
e) quedó fuera de la ley d) Comisión de la Verdad
e) Fiscalía especializadas

106
106
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

P RAXIS AVANZADO H
I
1. En el campo económico el principal logro del que c) Tratado de Comercio con Bolivia. S
se publicita el presidente Fujimori es: d) La privatización de Telefónica del Perú T
a) la estatización de empresas. e) La reinserción económica
b) el despido con incentivos. O
c) la derrota de la subversión. 4. ¿En qué provincia se produjo el asalto a una comi- R
d) el control de la inflación.
e) el crecimiento de la producción y el empleo.
saría por Antauro Humala? I
a) Arequipa
b) Andahuaylas
A
2. ¿Qué personaje político no participó en las elec- c) Ica
ciones presidenciales del 2001? d) Huaraz
a) Lourdes Flores e) Puno
b) Valentín Paniagua
c) Alejandro Toledo 5. La captura de Abimael se produjo
d) Fernando Olivera a) durante el segundo gobierno de Belaúnde
e) Alan García b) durante el primer gobierno de Fujimori
c) durante el Segundo gobierno de Fujimori
3. Uno de los logros más emocionados en política in- d) durante el primer gobierno aprista
ternacional de Fujimori en sus primeros años fue: e) después de la toma de la embajada de Japón
a) La paz con Chile
b) La paz con Itamaraty

107
107

También podría gustarte