Está en la página 1de 16

TEMA IV: COSTO Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA 

 
 
4.1 Concepto Mano de Obra. 
En términos económicos, se entiende por mano de obra tanto al esfuerzo físico
y mental llevado a cabo por un trabajador para fabricar, reparar, o mantener un
bien, como a la remuneración económica que dicho trabajo implica, o sea, el
precio de los servicios de trabajo.
4.2 Naturaleza y características de la Mano de Obra en una industria. 

 Es el esfuerzo físico o mental que el humano ofrece para realizar una


tarea.
 Son actividades de trabajo remuneradas, cuyos pagos varían
dependiendo del puesto de trabajo, el perfil del empleado y el país donde
se encuentre.
 Es un pilar elemental en los procesos de producción.
 Se encuentra en todos los sectores productivos (primario, secundario,
terciario, cuaternario y quinario).

Tipos de mano de obra


Existen varios tipos de mano de obra:

Mano de obra directa


Se refiere a los trabajos que transforman la materia prima en productos
terminados. Es decir, es el personal encargado en producir bienes terminados,
cuya labor se realiza dentro de las empresas industriales, más concretamente en
las empresas manufactureras. Se caracterizan por tener relación directa con la
producción bienes.

Mano de obra indirecta


Consta de aquellos empleados que ofrecen apoyo o ejecutan actividades de
administración para ayudar a los trabajadores de mano de obra directa. Es decir,
no trabajan directamente con la producción de bienes.
Está constituido por personas con puestos administrativos.

Mano de obra de gestión


Comprende a aquellos trabajadores con cargos ejecutivos y directivos, lo que
supone una categoría de mano de obra esencial en el direccionamiento de una
empresa.
Sus sueldos suelen ser elevados, ya que son piezas elementales dentro de una
organización.
Mano de obra comercial
Son los trabajadores responsables del marketing de una empresa, de las ventas y
las relaciones públicas. Son los encargados de la dirección estratégica para
la consecución de los objetivos comerciales de una organización.

Mano de obra calificada


Consta de aquellos trabajadores con habilidades esenciales para llevar a cabo
correctamente actividades que una organización requiere.
Se caracterizan por tener habilidades y conocimientos específicos, convirtiéndolos
en un perfil deseado por muchas empresas. Es decir, son personas con amplia
experiencia y estudios, por lo que su precio de contratación es alto. Un coste que
muchas entidades no pueden asumir.

Mano de obra no calificada


Es aquella mano de obra menos costosa, pero también menos técnica dentro del
sector laboral.
Tiene un papel importante en la economía de un país, ya que se encargan de
realizar aquellas actividades que no toda la población está dispuesta a llevar a
cabo.
Estas tareas se caracterizan por ser repetitivas y fáciles de realizar. No obstante,
en algunos casos puede haber cansancio o desgaste físico y/o mental por la
duración e intensidad de estas actividades.

Mano de obra barata


Se refiere a la mano de obra que acepta trabajos a cambio de una baja
remuneración. Generalmente se asocia a personas no muy cualificadas para
realizar determinadas labores, aunque no siempre es así, ya que en ocasiones el
precio depende de la economía del país, estado o zona, y no precisamente en la
calidad de dicha mano de obra.

4.3 Administración y control de los Recursos Humanos.

En administración, recursos humanos (RRHH) es el área que se ocupa de todo


lo concerniente al personal que labora en una organización, y a las dinámicas
necesarias para su formación, estímulo, jerarquización, etc.

La administración de recursos humanos es la disciplina encargada de gestionar


ese recurso empresarial. Específicamente, se ocupa de la planeación,
organización, desarrollo y coordinación eficiente del personal de una
organización cualquiera.
La administración de recursos humanos se encarga no sólo la gestión macro
de la empresa, sino también sus mecanismos de selección, formación y
estímulo al empleado, y todo aquello que sea objetivo del departamento de
recursos humanos de la misma.
Formatos de Control de la Mano de Obra. 

4.5 Nomina y su incidencia en la determinación del costo. 

Una incidencia en nómina es todo aquel cambio que puede afectar el pago


de la nómina. Por lo general, se relacionan con inasistencias, pagos de
incentivos o bonos adicionales, descuentos varios y otros.
Las incidencias afectan el pago que recibe cada colaborador en el periodo de
nómina determinado.
Por lo regular, es el área de recursos humanos la que recopila esta
información y se le hace llegar al responsable de la nómina para que aplique
los cambios. Dado el impacto que genera en la remuneración de los
colaboradores, esta tarea debe realizarse de manera correcta.
Algunas de las incidencias en nómina más comunes son:
 Faltas justificadas o injustificadas.
 Retardos.
 Horas extras.
 Vacaciones.
 Aplicación de incapacidades.
 Comisiones, compensaciones o gratificaciones.
 Pagos de premios de productividad.
 Descuentos por préstamos o anticipos de sueldo.
 Registros de finiquitos o incapacidades.
Como podrás notar, algunas de las incidencias se pueden conocer con
anticipación como las vacaciones o el pago de bonos. Mientras que otras son
imprevistas como las que surgen a partir de accidentes laborales.

 
TEMA V: COSTO Y CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 
 
5.1 Costos Indirectos de Fabricación. Conceptos. 
Son aquellos que afectan el proceso de producción de uno o más productos
dentro de un empresa y que por su naturaleza no pueden medirse, asignarse ni
contemplarse directamente (y exactamente) dentro del presupuesto a una
determinada etapa productiva del producto
5.2 Clasificación de los costos indirectos de Fabricación 

de acuerdo a su presentación del gasto o costo generado en la fabricación se


clasificara y registrara correspondientemente.
Tipos o clasificación de los costos indirectos de fabricación

Costos indirectos fijos

Son aquellos costos que se presentan de manera constante haya o no función


productiva en la empresa. Entre algunos de estos costos están; los sueldos y
salarios, las depreciaciones y los alquileres. No obstante, cuando sus valores
se actualizan a moneda constante se convierte en costos variables.

Costos indirectos variables

Son aquellos costos que actúan de manera variable, es decir, en algunos


periodos de tiempo aumentan o disminuyen su valor en gasto o costo. Sin
embargo, varía de manera proporcional según el volumen del proceso de
producción. Entre algunos de estos costos están; Los salarios indirectos de
personas eventuales en la fábrica, el consumo de energía eléctrica, los
materiales indirectos, el mantenimiento y las reparaciones de maquinarias, etc.

Costos indirectos colectivos

Son aquellos costos que colaboran con la fabricación del producto deseado,
pero se los clasifica en una sección exclusiva al referirse a los departamentos
de producción y servicios. Entres algunos de estos costos están; pago a las
aseguradoras contra robo, sueldos de los departamentos de personal
vinculado con la industria, la unidad de contabilidad de costos, etc.

Costos indirectos departamentales


Son aquellos costos que se aplican en forma directa a las secciones o
departamentos. Son conocidos también como elementos de costos. Entre
algunos de estos costos se encuentran de igual manera los seguros, los
lubricantes, los combustibles, sueldos y salarios, etc

5.2.1 Clasificación por objeto de costo 


Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías:
COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción,
como materia prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS
que son independientes de la producción, como los impuestos que paga el
edificio.

5.2.2 Clasificación según comportamiento 


Clasificación de los Costos de acuerdo a comportamiento en relación con el
volumen. Los costos varían de acuerdo a los cambios en el volumen de
producción. Los costos con respecto al volumen se clasifican como variables,
fijos y mixtos.Ç
Sin embargo, ese comportamiento del costo es en base a un rango relevante
de una empresa. El Rango Relevante lo podríamos definir como el transcurso
de actividad dentro del cual los costos fijos totales y los costos variables
unitario permanecen constante.
 Costos Variables: son los costos que cambian en proporción directa a los
cambio en el volumen de producción. En este el costo total aumenta o
disminuye según el volumen, mientras que el costo unitario permanece
constante. Por ejemplo: la materia prima, la mano de obra directa.
 Costos fijos: son los costos que permanecen constante dentro de un rango
relevante de tiempo, sin importar si cambia el volumen de la producción. En
este el costo fijo total permanece constante, mientras que el costo unitario
cambia según el volumen. Por ejemplo: la depreciación en linea recta de la
maquinaria, el seguro de los equipos. A su vez los costos fijos lo podemos
dividir en dos categorías:
– Costos fijos discrecionales: son costos susceptibles a ser modificados,
y se crean por la toam de decisiones en el corto plazo, asignando recursos
en diferentes áreas. Por ejemplo: el aquiler de edificios, gastos de
entrenamiento, aumento de sueldos.
– Costos fijos comprometidos: no se pueden cambiar, puesto que nacen
por la necesidad que implica mantener una estructura organizacional
determinada, es normalmente a largo plazo. Por ejemplo: la depreciación
de la maquinaria.
 Costos Mixtos: están compuestos por una parte del costo fijo y otra
variable. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos
escalonados.
– Costos Semivariables: este comprende un costo con una parte fija que
representa un valor mínimo al hacer una determinada actividad, mientras
tiene una parte variable que es por usar realmente el servicio.
– Costos Escalonados: En este su parte fija cambia dramáticamente a
diferentes niveles de actividad puestos que estos costos se adquieren en
partes indivisibles.

5.2.3 Clasificación por departamento, proceso y producto 

5.3 Presupuestación de los Costos Indirectos de Fabricación   

Presupuesto de costos indirectos de fabricación

Una vez determinada la capacidad que se va a emplear para el cálculo de la


tasa y una vez expresada ésta en la unidad que se haya estimado más
conveniente, la empresa debe proceder a calcular el total de costos indirectos
de fabricación correspondientes a dicho nivel de producción presupuestado.
Para ello, es necesario presupuestar cada tipo o clase de costo indirecto.

c. Comportamiento de los costos indirectos de fabricación en la


producción

Para la elaboración del presupuesto de los costos indirectos de fabricación es


necesario, ante todo, realizar un análisis del comportamiento de cada uno de
dichos costos en relación con las variaciones en el nivel de producción. Si el
nivel de producción aumenta o disminuye: ¿cómo se comportan los costos?
¿Permanecen estáticos, indiferentes, o cambian cuando el nivel de producción
varía? De acuerdo con esto pueden clasificarse los costos indirectos de
fabricación de la siguiente manera:

1. Costos indirectos de fabricación fijos: Son aquellos costos que pertenecen a


un período contable en particular; permanecen constantes aunque se produzcan
cambios o variaciones en el volumen de la producción. Ejemplos: los impuestos
municipales (predial, valorización), los arrendamientos, la depreciación.

2.  Costos indirectos de fabricación variables: Son aquellos costos que


dependen o que varían de acuerdo con la producción, o  sea que si no hay
producción no hay consumo de estos costos y, si la producción empieza a
aumentar, el costo también aumenta. Ejemplos: el material indirecto, los
repuestos, los servicios públicos.

3.  Costos indirectos de fabricación semivariables o semifijos: Son


aquellos costos que tienen un comportamiento mixto, es decir, tienen una parte
fija y otra parte variable. Ejemplo: los servicios públicos, la mano de obra
directa.

5.3.1 Nivel de operación presupuestado (NOP) 

Presupuestar el nivel de operación o de producción equivale a determinar cuál


va a ser la capacidad presupuestada para el período. Esta capacidad
presupuestada puede basarse en la sola capacidad de producir, o en la
capacidad de producir y vender.
Cuando se mira únicamente la capacidad de producir, el nivel de producción (o
de operación) que se presupuesta equivale a la capacidad práctica de la
planta, o sea la capacidad máxima obtenible desde un punto de vista realista y
práctica.

Una empresa desea un inventario final de 5.000 unidades; tiene un


presupuesto de ventas de 60.000 unidades y se tiene un inventario inicial de
4.000 unidades; se pregunta cuál es la capacidad requerida.

Inventario final deseado 5.000 unidades

Presupuesto de ventas 60.000 unidades

65.000 unidades

Inventario inicial (4.000) unidades

Capacidad presupuestada 61.000 unidades


El nivel de producción real, expresado en la misma unidad utilizada en el nivel
de producción presupuestado, es la base para la aplicación de los costos
indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción.

5.3.2 Tasa predeterminada 

"Tasa predeterminada" significa una tasa de costo indirecto, aplicable a un


período determinado actual o futuro, generalmente año de fiscal de la unidad
gubernamental. Esta tasa se basa en una estimación de los costos a ser
incurridos durante el período.1

La fórmula para obtener la tasa predeterminada es la siguiente: t = CIFP / BP


(Salinas, 2015) T= Tasa predeterminada de los costos indirectos. CIFP =
Costos indirectos de fabricación presupuestados BP = Base presupuestada.
5.4 Determinación y análisis de las variaciones de los Costos Indirectos de
Fabricación 

El control presupuestal se efectúa comparando los resultados reales contra los


presupuestados , es responsabilidad de la administración , dictar las medidas
necesarias para corregir las causas que motivan variación o desviaciones
desfavorables , así como para estimular las causas que dieron lugar a las
favorables

  La comparación señalada se efectúa generalmente en varios grupos a


saber :

VENTAS : se pueden obtener variación o desviaciones de volumen y precio de


venta .

De volumen de venta ;se refiere a que las unidades vendidas , difieren de las
presupuestadas , en mayor o menor numero .

De precio de venta ; significa que los productos se vendieron a un precio distinto


del presupuestado.

PRODUCCION ; se pueden determinar las variaciones o desviaciones por los


conceptos siguientes :

En volumen ; significa haber producido mayor o menor numero de artículos que


los presupuestados.

 De materiales ;
En cantidad ; esta variación se genera , si el consumo real de material directo ,
es diferente al presupuestado .

En precio ; esta variación o desviación se obtendrá , si la adquisición del


material , se hace a un precio diverso al presupuestado .

De sueldos y salarios ; igualmente se determina la variación en cantidad ( horas )


y precio .

De gastos indirectos de producción ; esta variación o desviación se obtiene en


gasto , de la comparación de los costos indirectos realmente efectuados contra los
presupuestados ; y en capacidad , por el estudio de las horas empleadas contra
las presupuestadas .

Gastos de venta y de administración ; de la comparación del presupuesto de


gastos de ventas y de administración , contra los erogados realmente , se
determina el monto de esta variación o desviación .

Variación financiera ; las diferencias por este concepto , originan


necesariamente modificaciones en la estructura financiera de la empresa .

     El análisis racional de la variación o desviaciones permitirá a la


administración , determinar que área de la organización , no esta trabajando
adecuadamente con las funciones que se le asignaron y cuales esta
cumpliendo normal o superiormente , pero la actividad administrativa solo se
hará sentir en las áreas cuyas variaciones o desviaciones lo ameriten , dando
así lugar a la administración por excepciones , a la aplicación de la contabilidad
por áreas de responsabilidad y esta al presupuesto por áreas y niveles de
responsabilidad .

5.4.1 Determinación de las variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación 


Los costos indirectos de fabricación –CIF– son el tercer elemento del costo de
un producto o servicio junto a la materia prima –MPD– y la mano de obra –
MOD–. Los CIF corresponden a todas aquellas erogaciones en las que debe
incurrir una entidad para la producción de sus mercancías, cuya particularidad
está en que no pueden asignarse de manera exacta a una sola unidad de
producto, por lo que esto se debe hacer mediante el uso de inductores.
Algunos ejemplos de CIF son los servicios públicos, implementos de aseo y
cafetería del área de producción, canon de arrendamiento de la planta o de la
maquinaria utilizada en el proceso de producción, gastos de nómina de
algunos empleados como el supervisor o el jefe de producción, y algunos
materiales que no puede asignarse fácilmente al producto, como es el caso del
hilo utilizado en una fábrica textil.
Clasificación de los CIF
Los CIF, de acuerdo con su comportamiento, pueden ser fijos o variables.
Los fijos son aquellos que no se ven afectados por los cambios en el nivel de
producción. Entre ellos están el arrendamiento del espacio donde funciona la
planta, el salario del supervisor de la misma y su impuesto predial.
Los variables, por su parte, son aquellos que dependen del nivel de
producción. Entre otros se pueden identificar como CIF variables los materiales
indirectos, los servicios públicos y la depreciación de la maquinaria y el equipo
de producción (cuando se utiliza un método de depreciación basado en
unidades o en horas de producción).

Actualizado: 29 mayo, 2019 (hace 4 años)


 Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)

Los costos indirectos de fabricación bajo Estándares Internacionales deben


distribuirse a cada unidad de producto, siguiendo los lineamientos del párrafo 13.9
del Estándar para Pymes, que requiere que estos se distribuyan de acuerdo con la
comparación entre la capacidad normal y real de producción.

Los costos indirectos de fabricación –CIF– son el tercer elemento del costo de un
producto o servicio junto a la materia prima –MPD– y la mano de obra –MOD–.
Los CIF corresponden a todas aquellas erogaciones en las que debe incurrir una
entidad para la producción de sus mercancías, cuya particularidad está en que no
pueden asignarse de manera exacta a una sola unidad de producto, por lo que
esto se debe hacer mediante el uso de inductores.

Algunos ejemplos de CIF son los servicios públicos, implementos de aseo y


cafetería del área de producción, canon de arrendamiento de la planta o de la
maquinaria utilizada en el proceso de producción, gastos de nómina de algunos
empleados como el supervisor o el jefe de producción, y algunos materiales que
no puede asignarse fácilmente al producto, como es el caso del hilo utilizado en
una fábrica textil.

Clasificación de los CIF

Los CIF, de acuerdo con su comportamiento, pueden ser fijos o variables.


Los fijos son aquellos que no se ven afectados por los cambios en el nivel de
producción. Entre ellos están el arrendamiento del espacio donde funciona la
planta, el salario del supervisor de la misma y su impuesto predial.

Los variables, por su parte, son aquellos que dependen del nivel de producción.
Entre otros se pueden identificar como CIF variables los materiales indirectos, los
servicios públicos y la depreciación de la maquinaria y el equipo de producción
(cuando se utiliza un método de depreciación basado en unidades o en horas de
producción).

Distribución de los CIF en los Estándares Internacionales

“La norma señala que al final de cada período la entidad debe evaluar cuáles son
los CIF fijos que realmente ha ejecutado, y distribuirlos sobre la base de su
capacidad normal”

Ahora bien, en cuanto a los requerimientos de las Normas de Información


Financiera el párrafo 13.9 del Estándar para Pymes señala que:

 Los CIF fijos deben distribuirse entre los costos de transformación sobre la


base de la capacidad normal de los medios de producción.
 Los CIF variables deben distribuirse sobre la base del nivel real de
producción.
CIF fijos

La norma señala que al final de cada período la entidad debe evaluar cuáles son
los CIF fijos que realmente ha ejecutado, y distribuirlos sobre la base de su
capacidad normal, o sobre la capacidad real de producción siempre que esta se
aproxime a la capacidad normal.

La capacidad normal de los medios de producción es el nivel o el número de


unidades que es capaz de producir la entidad durante un período
determinado utilizando eficientemente sus recursos, es decir, sin incurrir en
niveles importantes de desperdicio o períodos prolongados de cierre por
circunstancias extraordinarias. Para hallarla se requiere observar la experiencia de
varios períodos y el estudio del tiempo que la entidad dedica a mantenimiento,
cambios de turnos o cualquier otro retraso que se presente frecuentemente.

El uso de esta capacidad normal conlleva a que existan variaciones respecto a la


capacidad real que obtiene la entidad al final del mes. Pueden darse dos
situaciones:

TAMBIÉN LEE:   Costos ocultos a controlar para una buena salud financiera

La capacidad real está por debajo de la capacidad normal

El Estándar señala específicamente que la entidad no debe incrementar el


costo indirecto fijo distribuido a cada unidad como consecuencia de una
producción por debajo de su capacidad. En su lugar requiere que la entidad
asigne los CIF fijos a cada producto bajo la tasa obtenida utilizando la capacidad
normal, y que reconozca la diferencia en los resultados del período. Por ejemplo,
imaginemos una entidad a partir de los siguientes datos:

CIF fijos $10.000


Capacidad normal de producción en unidades 50
Capacidad real de producción en unidades 30

Sobre tal información la entidad evalúa la tasa de distribución de los CIF fijos y se
da cuenta de que esta está por debajo de la capacidad normal:
Tasa de los CIF fijos en la capacidad normal de producción ($10.000 / $200
50)
Tasa de los CIF fijos en la capacidad real del período ($10.000 / 30) $333

No obstante, y siguiendo el requerimiento de la norma, la entidad debe


reconocer los CIF fijos sobre la capacidad normal, y llevar la diferencia a una
cuenta del estado de resultados:

CIF fijos sobre la capacidad normal (30 unidades x $200) $6.00


0

El registro contable sería el siguiente:

Cuenta Débito Crédito


CIF fijos $6.000
Gasto – Desperdicio de costos indirectos $4.000
CIF aplicados $10.000

La capacidad real está por encima de la capacidad normal

Por el contrario, si la producción hubiera excedido los niveles normales el costo


que se le reconoce a cada producto debería habérsele disminuido para no
sobrevalorar el que se le reconoce a cada unidad de producto, es decir, este
último costo se distribuye sobre la capacidad real y no sobre la normal.
Haciendo uso del mismo ejemplo mencionado en el apartado anterior supongamos
que el nivel de producción es de 80 unidades:

CIF fijos $10.000


Capacidad normal de producción en unidades 50
Capacidad real de producción en unidades 80

 
El análisis de la tasa que se asigna por cada unidad se realiza a continuación:

Tasa de los CIF fijos en la capacidad normal de producción ($10.000 / 50 $20


unidades) 0
Tasa de los CIF fijos en la capacidad real del período ($10.000 / 80 $12
unidades) 5

La entidad debe asignar los CIF fijos sobre la capacidad real de producción,
en este caso 80 unidades, por lo cual el costo unitario de cada producto
disminuiría. Para proceder con dicho cálculo realiza el siguiente registro:

Cuenta Débito Crédito


CIF fijos $10.000
CIF aplicados $10.000

CIF variables

Los costos indirectos de fabricación variables deben distribuirse sobre la


capacidad real de producción, porque dependen directamente del nivel de
producción, y en esa medida no requieren de un análisis sobre el nivel
presupuestado de la misma.

5.4.2 Tratamiento contable de las variaciones 


 

Al medir el costo de un producto por el sistema de costos estándar se deben


evaluar las variaciones que surgen de la comparación entre las tarifas
presupuestadas y las reales de cada uno de los elementos del costo. En la
segunda parte de esta publicación nos enfocamos en la MOD y los CIF.

En la primera parte de esta publicación explicamos los primeros pasos de la


contabilización del costo de un producto por el sistema de costos estándar. En
esta segunda parte continuamos con la exposición de los pasos restantes.

4. Registro del consumo de mano de obra directa –MOD–


El segundo elemento del costo corresponde a la MOD. Este elemento debe
cargarse al costo del producto utilizando la tarifa del costo estándar unitario,
calculada previamente con base en los salarios, prestaciones y demás pagos
laborales que deba realizar la entidad, así como los tiempos de los movimientos y
procesos que se realizan en el proceso de producción. De esta manera, en el
registro del consumo de la MOD aparecen las variaciones de precio y
cantidad, igual que en el registro de la MPD (ver los puntos 2 y 3 de la primera
parte de esta publicación).

Las variaciones se evalúan de la siguiente forma:

 Variación de precio: compara la tarifa real de la MOD –Tr– con la tarifa


estándar –Ts–, y este valor se multiplica por las horas reales de consumo –
Hr–. Tenga en cuenta que:
o Si la variación es positiva, es desfavorable para la entidad,
porque pagó más de lo previsto. En este caso debe aumentarse el
valor de los inventarios, contabilizando la variación como un débito.
o Si la variación es negativa, es favorable para la entidad, porque
pagó menos de lo que tenía previsto, por lo que debe contabilizar la
variación como un crédito que disminuye el costo de los inventarios.
La fórmula es la siguiente:

Vp = (Tr – Ts) * Hr de consumo

 Variación de cantidad: compara en número de horas reales –Hr– de la


MOD con las horas estándar –Hs–, y este valor se multiplica por la tarifa
estándar de la MOD –Ts–. Tenga en cuenta que:
o Si la variación es positiva, es desfavorable para la entidad,
porque se utilizaron más horas de lo previsto para fabricar los
productos, por lo que la entidad debe contabilizar la variación como
un débito.
o Si la variación es negativa, es favorable para la entidad, por lo
cual la entidad debe contabilizar la variación como un crédito,
disminuyendo el costo de los inventarios. La fórmula es la siguiente:

Vq = (Hr – Hs) * Ts

En el registro del consumo de la mano de obra directa, como se mencionó


anteriormente, se reflejan las desviaciones respecto de la tarifa estándar definida:

Cuenta Débito Crédito


Inventario de producto en Ts * Hs
proceso – MOD
Vp XXX
Vq XXX
Cuentas por pagar – Tr * Hr
Salarios, prestaciones
sociales, entre otras.

También podría gustarte