Está en la página 1de 3

Área: Filosofía Profesor: Ríos Joaquín

Alumna: Victoria Pereira Curso y División: 5to 3ra

Tesis: Control de Burbuja

En estos tiempos sobre todo en los últimos dos años desde el comienzo de la pandemia
(Mar2020) se hizo habitual hablar o escuchar diariamente sobre Inflación, IVA y la propia
subida del dólar. Coloquialmente por primera impresión solemos echarles la culpa a los
políticos, pero ¿Hasta que punto hablamos la política influye en los asuntos del mercado?, en
el presente ensayo se busca desenvolver los motivos del porque suben los precios ¿Que
ocasiona la progresiva desvalorización de nuestro dinero?

 ¿Qué es la inflación?
 Causas
 ¿Como se mide la inflación?
 ¿Por qué es tan alta en argentina?
 ¿Por qué es importante controlarla?

Desarrollo:

En primer lugar, es necesario saber de qué hablamos cuando nos referimos a este fenómeno
tan habitual que afecta a todo el mundo. Se define inflación como: El crecimiento
generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía.

Es decir, cuando los precios de todos los productos de un país aumentan en un tiempo
prolongado y por ende nuestro dinero pierde poder adquisitivo.

De manera controlada, es buena, de hecho los bancos centrales intentan tener un nivel óptimo
de un 2% ya que fomenta el crecimiento económico de un país, pero esto debe ser además
respaldado con aumento de los sueldos.

¿Porque ocurre?

La demanda supera la oferta: haciendo que los productores se vean forzados a aumentar los
precios debido a que no pueden reaccionar a la velocidad del consumo (recursos limitados)

Esto puede ocurrir, por ejemplo: si en la economía se están usando casi todos los factores, hay
más empleo y más demanda, pero el país no puede producir más o cuando hay aumento de la
base monetaria ya que si de repente se imprimen más billetes los consumidores tenderán a
comprar más haciendo que los productores no puedan seguir el paso, en consecuencia el valor
adquisitivo de las ofertas incrementa.

Por aumento de costes: como pueden ser las materias primas necesarias para la producción
(claro ejemplo es el petróleo necesario para los combustibles y en consecuencia afectan al
transporte y a todo el comercio), mano de obra o suben los impuestos. Intentaran compensar
dicha subida.

La inflación autoconstruida: cuando ante las expectativas de incremento de los precios los
productores buscan predecirlas y adelantarse ocasionando dicho incremento.
Como se mide la inflación:

El modelo mas común para calcular la inflación, misma utilizada en nuestro país es mediante el
IPC (índice de precios al consumidor) que a partir del seguimiento de varias familias en un
sector determinado y la comparación de los productos y servicios más requeridos se crea la
canasta del IPC cuyos precios son asesorados mensualmente por INDEC (Instituto de
estadísticas y censos) para calcular su variación en el tiempo.

¿Por que es importante controlar la inflación?

Aunque como consumidores pensar que lo ideal para nuestros bolsillos es que los precios
disminuyan en el tiempo, al pensar como vendedores la respuesta sería diferente, ya que dicha
situación desincentivaría la producción, afectaría el empleo y, por tanto, el crecimiento
económico del país pero si los precios comienzan a elevarse por encima de la magnitud que
crecen los ingresos, lo obvio y más natural es que comencemos a notar que nuestro dinero ya
no nos alcanza para comprar la misma canasta de bienes y servicios que antes. Esto es lo que
conocemos como una pérdida de la capacidad adquisitiva del dinero o, en otras palabras, que
nuestro dinero está perdiendo su poder de compra, disminuye la generación de empleo y el
crecimiento económico.

Es decir, en un entorno de inflación baja y estable, todos los recursos producidos se asignan de
una manera más eficiente, lo que garantiza un mayor crecimiento y bienestar para la población
en general. Si, por el contrario, la inflación es alta, las empresas y los hogares podrían
protegerse del crecimiento de precios comprando activos fijos (como una casa o una bodega),
aplazando una inversión productiva, lo cual no sería óptimo porque disminuye la generación
de empleo y el crecimiento económico del país.

Inflación en el país

La inflación en nuestro país es el producto de una larga trayectoria histórica arrancando desde
la tan recordada hiperinflación de 1989 cuando los precios aumentaron a 3000% para
estabilizar esto con la llegada de Menem al poder en la década de 1990, Argentina impulso la
llamada política de “convertibilidad” que ato el valor del peso al dólar estadounidense: 1 peso
argentino equivalía entonces a 1 dólar. En su momento funcionó y la población dejó de sentir
la inflación. Pero tal estrategia fue insostenible, en parte, porque se sostuvo con dólares que
Argentina pedía prestado en el extranjero. Cuando en el año 2001 el Fondo Monetario
Internacional se negó a dar nuevos préstamos al país, la economía colapsó. Lo que siguió a
continuación fue la peor debacle económica en la historia reciente de Argentina: se impuso
el llamado "corralito" a los depósitos bancarios; el país se declaró imposibilitado de pagar su
deuda externa; miles de millones de dólares retenidos en los bancos se convirtieron a pesos
(que luego se devaluaron); renunciaron 4 presidentes; dos de cada tres argentinos cayeron
en pobreza y en medio del estallido social hubo decenas de muertos y heridos. Y además,
volvió la inflación. Sin una solución permanente, Argentina está nuevamente registrando
tasas de inflación muy elevadas. En 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, fue del
53,8%, la más alta en casi 30 años; mientras que en el último año, en pleno mandato de
Alberto Fernández, llegó al 52,1% interanual en octubre. ¿Por qué es tan alta la inflación en
este país? La mayoría de los expertos coinciden en una razón de fondo: Argentina gasta
mucho más de lo que tiene. Sea para financiar el sistema de salud, las pensiones, los
subsidios y ayudas estatales. Los gastos que asume el Estado son superiores a sus ingresos.
Cuando un país tiene un gasto público que excede el monto de dinero que ingresa a sus
cuentas, se produce lo que se conoce como déficit fiscal. Para que tengas una idea de la
situación argentina: en los últimos 60 años, hubo déficit fiscal en 54 de ellos. ¿Y cuándo se
produce la inflación? Pues a partir de las medidas que toma el gobierno para cubrir ese
hueco en sus cuentas. Una de las maneras ocurre cuando el Estado toma la decisión de
aumentar la cantidad de dinero que circula en la calle, se ordena la impresión de más billetes
que entran a la economía para cubrir el pago de los gastos públicos. Esto genera que la
moneda nacional pierda valor y por ende aumente el costo de los productos. Otra manera de
cubrir ese déficit es recurriendo al endeudamiento. Pero, como Argentina ha pedido muchas
veces más de lo que puede devolver, no le resulta fácil conseguir ese financiamiento, por lo
que sus gobiernos se ven obligados a depender de la emisión de moneda, de la que justo
hablamos, para cubrir sus propios gastos. Hay otros elementos que generan presión
inflacionaria en Argentina. Hay quienes culpan a los monopolios por el aumento de los
precios, afirmando que “grupos concentrados de poder”, principalmente en la producción y
distribución de alimentos quieren tener rentabilidad en dólares y fijan los precios de los
productos en pesos argentinos a su conveniencia, contribuyendo a la inflación. Este es el
argumento que defienden principalmente los sectores alineados a la izquierda política,
aunque algunos voceros en sectores más conservadores también reconocen que la existencia
de monopolios en el país “no ayuda a bajar la inflación”. Parte del problema es que las
soluciones que buscan los argentinos para proteger sus ingresos se convierten en un círculo
vicioso que genera más inflación. En Argentina la moneda local es el peso, pero tanto la
población como las empresas piensan y ahorran en dólares estadounidenses. El problema es
que el país no tiene suficientes billetes verdes para satisfacer la demanda de todos. Ante ese
problema, ocurren dos cosas: la primera es que muchos gobiernos recurren a controles de
capitales o “cepos al dólar". Básicamente, el Estado limita la cantidad de dólares que vende.
Por ejemplo, si vivieses en Argentina en este momento solo se te permitiría comprar 200
dólares estadounidenses por mes, así sea para ahorrar o viajar. 200 y no más. Lo segundo es
que, al existir ese cepo, las empresas y las personas deseosas de cambiar sus pesos a dólares,
recurren al mercado paralelo. “El dólar blue”, le dicen los argentinos. El precio de este dólar
es mucho más caro que la tasa oficial y esto también provoca que ciertos productos y
servicios aumenten de precio ya que muchos argentinos usan el dólar informal como
referencia. Algo que divide profundamente a los argentinos es cómo atacar este problema.
Los más conservadores, inclinados a apoyar las recomendaciones del Fondo Monetario
Internacional, creen que la solución empieza por recortar los gastos públicos. En el espectro
contrario, que incluye al actual gobierno, insisten en una mayor intervención del Estado
para corregir el problema. Al menos todos están de acuerdo en que de alguna forma hay que
ponerle el cascabel al gato cuanto antes. El problema se estanca en decidir cómo y quién lo
hace sin que la población pague de nuevo las consecuencias. Bueno, hay toda una serie de
situación que empiezan a ocurrir en un país cuando hay inflación. No solamente esto que
comentábamos, que las personas buscan cambiar rápidamente parte de sus salarios en
dólares u otra moneda extranjera. También hay quien, teniendo las posibilidades, por
ejemplo, invierte en activos que se deprecien menos que la moneda local y así también
resguarda un poco su dinero.

Conclusión

La inflación es un fenómeno generalizado que afecta a todos en la población ya que determina


vorazmente la capacidad adquisitiva y circulante tanto de compra- venta de bienes o servicios.
En la argentina este año la inflación hasta octubre llego a un 52,1% y según parece si no se
toman las medidas adecuadas seguirá en aumento.

También podría gustarte