Está en la página 1de 6

El texto "De la acumulación a la mise en scène: el museo como medio masivo" de

Andreas Huyssen aborda la transformación del museo en la era moderna y


postmoderna. Huyssen comienza señalando que el museo ha sido históricamente un
punto de conflicto en la cultura modernista, siendo tanto el lugar de la preservación de
la tradición como el blanco de críticas por su supuesta osificación cultural.

Sin embargo, en la transición de la modernidad a la postmodernidad, el museo


experimenta un cambio notable. En lugar de ser atacado, se convierte en una institución
cultural privilegiada. Durante la década de 1980, en particular, se observa un auge de
la construcción de museos, que se consideran como el corolario práctico del discurso
del "fin de todo". El museo se transforma en un medio masivo, un lugar de espectáculo
y exuberancia operática, en contraposición a su papel anterior como bastión de la
tradición y la alta cultura.

Este cambio de papel del museo plantea cuestiones sobre la política de la exposición
y la contemplación. La dicotomía tradicional entre la colección permanente del museo
y las exposiciones temporales ya no es tan clara, ya que la colección permanente
puede ser reorganizada temporalmente y las exposiciones temporales pueden adquirir
características permanentes. Las estrategias museales, como el coleccionismo, la cita
y la apropiación, se han infiltrado en las prácticas artísticas contemporáneas, lo que
Huyssen denomina "musealización".

El texto también destaca que la sensibilidad museal está ocupando cada vez más áreas
de la cultura y la experiencia cotidianas. La restauración de centros urbanos, la
obsesión por la nostalgia, la proliferación de mercados de artículos de segunda mano
y el auge de la automusealización a través de la grabación de video y la escritura de
memorias son ejemplos de esta tendencia. Además, la digitalización y los bancos de
datos también contribuyen a la totalización electrónica del mundo, ampliando aún más
la noción de museo.

Huyssen argumenta que el éxito de esta musealización en una era acusada de pérdida
del sentido de la historia y de la memoria es un fenómeno interesante. A pesar de la
supuesta amnesia cultural, las nuevas prácticas de exposición y el museo como medio
masivo continúan atrayendo a un público que busca experiencias intensas y eventos
destacados en lugar de un compromiso serio y laborioso con el conocimiento cultural.

En resumen, el análisis de Huyssen plantea la transformación del museo en la era


moderna y postmoderna, pasando de ser un objeto de críticas a convertirse en un
medio masivo y un paradigma clave de las actividades culturales contemporáneas.
Destaca la interacción entre el museo, el público y la cultura en general, así como la
creciente importancia de las experiencias emocionales y el espectáculo en el contexto
museístico.
El fragmento que presentas se centra en la relación entre el museo y el orden simbólico.
Se plantea que el museo es una institución que surge como resultado directo de la
modernización y la pérdida de las tradiciones seguras. A medida que la historia y la
cultura se aceleran, el museo se convierte en el lugar paradigmático que colecciona,
salva y preserva lo que ha sucumbido a las devastaciones de la modernización. Se
menciona que el museo tiene una naturaleza dialéctica, sirviendo como una cámara
sepulcral del pasado y como un lugar de posibles resurrecciones ante los ojos del
espectador.

El autor destaca que el museo no solo cumple funciones legitimadoras y de


dominación, sino que también satisface una necesidad antropológica arraigada en los
modernos. Permite negociar una relación con el pasado que es, al mismo tiempo, una
relación con lo transitorio y la muerte. Se menciona que el museo puede ser visto como
un memento mori, una institución que realza la vida en una era propensa a la negación
destructiva de la muerte.

El texto plantea que la crítica institucional del museo como impositor del orden
simbólico no agota los múltiples efectos de esta institución. Además, se sugiere que
la crítica tradicional del museo es impotente en un momento en el que se fundan más
museos que nunca y las personas acuden en mayor número a las exposiciones. Se
argumenta que es necesario ir más allá de las visiones polarizadas entre vanguardia y
tradición, museo y modernidad, y explorar nuevas perspectivas que investiguen el
deseo del espectador, las respuestas del público y las complejas negociaciones con
los medios masivos.

En relación con la vanguardia, se menciona que en el pasado hubo una museofobia


por parte de los movimientos vanguardistas, quienes veían al museo como encarnación
de las aspiraciones monumentales y hegemónicas de la era burguesa. Sin embargo,
se plantea la necesidad de ir más allá de las demandas radicales del vanguardismo y
reconsiderar la relación entre el museo y la vanguardia.

En resumen, el fragmento reflexiona sobre la naturaleza dialéctica del museo, su papel


como lugar de preservación y resurrección del pasado, así como su relación con la
muerte y la negociación de la temporalidad. También se plantea la necesidad de
ampliar las perspectivas de crítica y comprensión del museo más allá de las visiones
binarias y explorar las complejidades de su relación con la vanguardia y los medios
masivos.
El texto menciona varias ideas sobre la transformación del museo y su relación con la
vanguardia y el postmodernismo. Algunas de las ideas clave son:

1. Los románticos y su museo alternativo: En el siglo XIX, los románticos construyeron


un museo alternativo en oposición a la cultura dominante. Coleccionaron artefactos
culturales marginados y excluidos por los clasicistas, privilegiando la Edad Media como
una utopía futura.
2. Marx, Nietzsche y la tensión entre pasado y futuro: Marx y Nietzsche tenían visiones
alternativas de la historia, pero reconocían la importancia de entender y reconstruir el
pasado para luchar por un futuro radicalmente nuevo. Ellos entendían la tensión entre
el impulso innovador y el deseo de preservar la memoria.

3. El vanguardismo y su temor al museo: El vanguardismo histórico tenía un temor


patológico hacia el museo, ya que representaba la conservación y la tradición. Aunque
algunos elementos vanguardistas también mostraban una contemplación museal, la
vanguardia se veía a sí misma como una ruptura total con la tradición.

4. La musealización de la vanguardia y su efecto en el museo: A medida que los


movimientos de vanguardia terminaron en el museo, se ha argumentado que el museo
se ha vuelto cada vez más accesible y ha democratizado la institución. La
musealización de la vanguardia pudo haber contribuido a derribar las barreras del
museo y ampliar su público.

5. La transformación del museo en la era postmoderna: En la era postmoderna, el


museo ya no es simplemente un guardián de tesoros del pasado, sino que se ha
acercado al mundo del espectáculo y el entretenimiento de masas. Los museos se
convierten en espectáculos y buscan mejorar la imagen de una ciudad o empresa.
Además, se ha politizado y se ha vuelto más susceptible a las demandas de
representación de diferentes culturas y tradiciones.

6. Nuevas prácticas museales alternativas: La nueva intimidad entre la cultura y la


política puede abrir oportunidades para prácticas museales alternativas. La noción de
"calidad" como criterio exclusivo para el arte está perdiendo terreno, y se valora cada
vez más la documentación de la vida cotidiana, las culturas regionales y los artefactos
industriales.

En resumen, el texto reflexiona sobre la relación compleja entre el museo, la vanguardia


y el postmodernismo, argumentando que el museo ha experimentado una
transformación en la era postmoderna, aunque sigue habiendo tensiones y desafíos en
términos de representación y acceso.
El texto que has compartido es un fragmento de un ensayo que aborda la temática de
la aceleración y los cambios en el mundo de los museos y las exposiciones de arte
contemporáneo. El autor reflexiona sobre diversos aspectos relacionados con la
rapidez con la que las obras de arte se mueven de un lugar a otro, la creciente influencia
del mercado en el arte y el papel de los museos en este contexto.

El autor señala que la velocidad en el proceso de circulación del arte ha llevado a


sacrificar algunas etapas, como la distinción entre coleccionistas y negociantes. Los
museos, en ocasiones, parecen quedar relegados mientras las obras de arte se mueven
hacia el mercado. Además, se menciona que los museos ahora desempeñan
principalmente la función de validar y respaldar la obra de artistas jóvenes para
abastecer el mercado y aumentar los precios.

En cuanto a la experiencia de visitar los museos, el autor destaca el impacto de la


aceleración en la velocidad de los visitantes frente a las obras de arte. Se mencionan
tácticas como el uso de audioguías y la gran cantidad de personas que abarrotan las
exposiciones, lo cual puede dificultar la apreciación y contemplación de las obras. El
autor plantea que esta situación lleva a una especie de invisibilidad del arte y lo
compara con la desaparición del flâneur en los centros metropolitanos.

El fragmento también hace referencia al surgimiento de nuevos museos, la expansión


de los existentes y la comercialización de productos relacionados con las exposiciones.
Se destaca la reproducción masiva de obras de arte como una estrategia para vender
derivados y dotar de aura al original después de la supuesta pérdida de su autenticidad.

El autor plantea preguntas y reflexiones sobre la dirección que está tomando el mundo
de los museos y el arte contemporáneo. Se cuestiona si la aceleración y la
comercialización son irreversible y se menciona la necesidad de pensar en formas
productivas de utilizar el deseo y la fascinación que las exposiciones generan en la
sociedad.

En resumen, el fragmento expresa una visión crítica sobre los cambios en el ámbito de
los museos y las exposiciones de arte contemporáneo, poniendo énfasis en la
influencia del mercado, la aceleración del proceso de circulación de las obras y los
retos que esto plantea para la apreciación y contemplación del arte. También se plantea
la necesidad de reflexionar sobre cómo utilizar el deseo y la fascinación que las
exposiciones generan de manera productiva.
Los tres modelos explicativos mencionados en el texto son:

1. Modelo hermenéuticamente orientado de la cultura-como-compensación: Este


modelo se basa en la idea de que la cultura del museo y la exposición son una forma
de compensar la pérdida de estabilidad y tradición en la sociedad moderna. Los
defensores de este modelo argumentan que la erosión de la tradición en la modernidad
ha llevado a la aparición de instituciones como los museos y las sociedades para la
preservación histórica. Estos actúan como órganos de recordación y ofrecen formas
tradicionales de identidad cultural a un sujeto moderno desestabilizado.

2. Teoría postestructuralista de la musealización como cáncer terminal: Este modelo,


propuesto por los teóricos franceses Jean Baudrillard y Henri Pierre Jeudy, considera
que la musealización es un proceso de simulación y catástrofe. Argumentan que el
museo se ha convertido en una forma de exhibir y consumir la cultura de manera
superficial, perdiendo su autenticidad y convirtiéndose en un símbolo de la decadencia
de la sociedad contemporánea. Ven la musealización como un fenómeno apocalíptico
que refleja la crisis de la modernidad.
3. Modelo sociológico de la Kulturgesellschaft: Este modelo, inspirado en la Teoría
Crítica, sostiene que ha surgido una nueva etapa del capitalismo consumista en
Occidente, llamada Kulturgesellschaft (sociedad de la cultura). Según este modelo, la
cultura se ha convertido en un componente central del capitalismo, y la exposición y el
museo son productos de esta lógica consumista. Argumenta que la cultura se ha
convertido en un espectáculo comercializado y que el museo es una manifestación de
esta cultura de consumo.

Estos tres modelos ofrecen diferentes perspectivas para comprender la manía de


museo y exposición en la sociedad contemporánea. Aunque se traslapan en algunos
aspectos, también rivalizan entre sí y reflejan debates culturales y políticos divergentes.
Cada modelo tiene sus propias fortalezas y limitaciones, y ninguno puede pretender
ser la única verdad.
El texto que has proporcionado aborda diferentes aspectos relacionados con la
transformación de la sociedad contemporánea y la influencia del museo en ese
contexto. Aquí hay un resumen de los puntos principales:

1. Desvanecimiento de la amenaza nuclear y cambio político: Se menciona que la


amenaza nuclear ha disminuido debido a las transformaciones políticas en el bloque
oriental. Como resultado, el argumento de que el museo representa una anticipación
catastrófica del fin de Europa está perdiendo relevancia.

2. Relación entre el museo y los medios de comunicación: Se plantea la relación entre


el museo y el consumo de los medios de comunicación. Se sugiere que la actividad
cultural, incluyendo los museos, está adquiriendo un papel cada vez más importante
en la sociedad como factor de socialización.

3. La Kulturgesellschaft: Se introduce el concepto de Kulturgesellschaft, que describe


una sociedad en la cual la actividad cultural se convierte en un elemento socializador
crucial. Se destaca que, especialmente en las culturas o subculturas de los jóvenes,
las identidades se forman y se articulan provisionalmente a través de patrones de estilo
de vida y códigos subculturales.

4. El museo como agente cultural: Se argumenta que el museo funciona como un


agente cultural privilegiado en la sociedad de consumo occidental. En lugar de estar
separado de la modernización, el museo se ve como un impulsor de la misma.

5. El deseo insatisfecho de experiencias auténticas: Se plantea que los medios de


comunicación, especialmente la televisión, han creado un deseo insaciable de
experiencias y acontecimientos auténticos que no pueden satisfacer. Se sugiere que
el museo puede ofrecer algo que la televisión no puede, al proporcionar una
experiencia auténtica y tangible a través de los objetos expuestos.
6. La contemplación en el museo frente a la televisión: Se establece una diferencia
entre la contemplación en el museo y la contemplación en la televisión. Se argumenta
que la visita a un museo implica una participación pública y permite una mayor
independencia y elección en la observación, mientras que la televisión es una
experiencia privada y pasiva.

7. La añoranza del objeto y la resacralización del arte: Se destaca la necesidad de


objetos auráticos y la experiencia de lo fuera de lo ordinario, lo cual impulsa la
popularidad de los museos. También se menciona la resacralización del arte como una
resistencia a la ideología de "todo es arte" y la búsqueda de intensidad y trascendencia
en la experiencia estética.

8. El museo como terreno discursivo de multiculturalismo: Se plantea la idea de utilizar


el museo como un espacio de controversia y negociación cultural. Se sugiere que el
museo puede convertirse en un terreno discursivo de multiculturalismo más allá de los
límites de la modernidad, donde las culturas puedan interactuar, hibridarse y coexistir.

En resumen, el texto reflexiona sobre la importancia del museo en la sociedad


contemporánea, su relación con los medios de comunicación, la búsqueda de
experiencias auténticas y la capacidad del museo para funcionar como un espacio de
encuentro y negociación cultural.

También podría gustarte