Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CASO CLINICO

AUTORES:

García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

ASESOR:

ERNESTO HERMILO RODRIGUEZ CASTILLA

SAN JUAN DE LURIGANCHO – PERÚ


2022-I
INDICE.

INDICE.......................................................................................................................2

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................4

II. ABSTRAC...........................................................................................................5

III. INFORME NEUROPSICOLÓGICO.................................................................6

3.1. DATOS DE FILIACIÓN.................................................................................6

3.2. MOTIVO DE CONSULTA.............................................................................7

3.3. PRUEBAS Y/O TÉCNICAS APLICADAS....................................................7

3.4. OBSERVACIONES......................................................................................7

3.5. ANTECEDENTES PERSONALES...............................................................8

3.6. PROBLEMA ACTUAL..................................................................................9

3.7. RESULTADOS...........................................................................................10

3.8. INDICADORES DIAGNÓSTICO................................................................11

3.9. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA..................................................................11

3.10. RECOMENDACIONES...........................................................................11

IV. PLAN DE TRATAMIENTO.............................................................................13

4.1. MARCO TEÓRICO.....................................................................................13

4.2. OBJETIVOS...................................................................................................16

4.2.1. OBJETIVO GENERAL:...............................................................................16

4.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:..................................................................16

4.3. MATERIALES E INSTRUMENTOS...............................................................16

4.4. CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS..............................................................17

4.5. PROCEDIMIENTO.....................................................................................17

V. CRONOGRAMA................................................................................................23
VI. CONCLUSIONES.......................................................................................25

VII. RECOMENDACIONES..................................................................................25

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................26


I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo presenta una propuesta de intervención mediante el


enfoque Cognitivo Conductual, con el cual se desea tener buenos
resultados, con este enfoque lo que se pretende es ayudar a la paciente a
tomar conciencia de lo que le está pasando y cambiar esos pensamientos
desadaptativos por pensamientos adaptativos, visualizando las situaciones
que se le presenten con mayor claridad y pueda responder a ellos de forma
efectiva y asertiva, para que pueda manejar de manera adecuada los
problemas que se le puedan presentar en su vida cotidiana. Mediante las
técnicas de Terapia Cognitivo Conductual, Aceptación y Compromiso,
Exposición, Reestructuración Cognitiva, Rol Playing y finalizando con la
Técnica de Respiración Diafragmática, la cual le va ayudar a bajar sus
niveles de tensión.
Por lo tanto, con esta técnicas se pretende realizar la disminución en las
sintomatologías del Trastorno de la Ansiedad Generalizada (TAG) que
viene hacer la preocupación excesiva y continua que son difíciles de
controlar por la paciente, interfiriendo en sus actividades diarias,
acompañado con el Trastorno de Depresión Recurrente, en la cual
manifiesta una pérdida de interés de disfrutar acontecimientos con las
personas que la rodean, produciéndole una disminución de su energía para
desarrollar sus actividades con normalidad.
Por último, mejorar también el Trastorno Cognitivo Leve que viene hacer un
estadio intermedio entre lo que se espera debido al envejecimiento normal
de la persona que es de la tercera edad. Caracterizándose por problemas
de memoria, lenguaje, pensamiento o juicio. Las personas con Trastorno
Cognitivo Leve, tienen sus funciones mentales “reducidas”, porque su
cerebro, al igual que el resto de todo su cuerpo, envejece a medida que
pasa el tiempo, porque estas personas van perdiendo progresivamente la
memoria a medida que van envejeciendo.
II. ABSTRAC.

The present work presents an intervention proposal through the Cognitive


Behavioral approach, with which it is desired to have good results, because
with this approach what is intended is to help the patient become aware of
what is happening to her and change those maladaptive thoughts. by
adaptive thoughts, visualizing the situations that arise more clearly and
being able to respond to them effectively and assertively, so that you can
adequately handle the problems that may arise in your daily life. Through
the techniques of Cognitive Behavioral Therapy, Acceptance and
Commitment, Exposure, Cognitive Restructuring, Role Playing and ending
with the Diaphragmatic Breathing Technique, which will help lower your
stress levels.
Therefore, with these techniques it is intended to reduce the symptoms of
Generalized Anxiety Disorder (GAD) that comes from excessive and
continuous worry that are difficult for the patient to control, interfering in their
daily activities, accompanied with the Recurrent Depressive Disorder, in
which she manifests a loss of interest in enjoying events with the people
around her, producing a decrease in her energy to carry out her activities
normally.
Lastly, also improve Mild Cognitive Disorder, which comes to an
intermediate stage between what is expected due to the normal aging of the
elderly person. Characterized by problems with memory, language, thinking,
or judgment. People with Mild Cognitive Disorder have their mental functions
“reduced”, because their brain, like the rest of their entire body, ages as time
goes by, because these people progressively lose their memory as they age
.
III. INFORME NEUROPSICOLÓGICO
3.1. DATOS DE FILIACIÓN.
Apellidos y nombres : E.B.Q.
Sexo : femenino.
Edad : 61 años y 8 meses
Lugar de nacimiento : Tarma
Fecha de nacimiento : 19/08/1960
Procedencia : Tarma.
Grado de instrucción : secundaria incompleta.
N° de hermanos : 11 hermanos.
Lugar que ocupa entre hermanos :5
N° de hijos :4
Ocupación actual : ama de casa.
Estado civil : casada.
Religión : católica.
Domicilio : calle los Paujiles 135 Santa Anita
– Lima-
Informantes : directo.
Examinado : García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

Nivel socio-económico : NSE D.

Fecha de evaluación : 23, 25, 26, 27, 28, 29/04/2022.


02, 13/05/2022,
3.2. MOTIVO DE CONSULTA.
La paciente solicita atención: “hay noches que no puedo dormir, pierdo el
hambre, no tengo tantas ganas de hacer mis cosas, me da miedo
quedarme sola siempre busco estar acompañada”.

3.3. PRUEBAS Y/O TÉCNICAS APLICADAS.


 Evaluación Neuropsicológica Neuropsi.
 Escala de Autoevaluación de Ansiedad (EAA - EAMD) Zung.
 Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II)
 Inventario de personalidad Eysenck forma b
 Escala de autoestima de Coopersmith.
 Test de matrices Progresivas Raven.
 Test de la Persona Bajo la Lluvia.
 Examen Mental.

3.4. OBSERVACIONES.

DESCRIPCIÓN FISICA:
La examinada es de aproximadamente 1. 45 cm de estatura gruesa, de
raza mestiza, cabello negro corto lacio, cara ovalada, cejas ralas, nariz
mediana, ojos de color café oscuro pequeños, boca pequeña y orejas
medianas. De contextura gruesa, extremidades superiores e inferiores en
adecuada proporción con su cuerpo. Durante las sesiones, su vestimenta
era adecuada según su edad, sexo y la estación, con aseo adecuado y si
aparenta su edad.

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA:
Al inicio la evaluada se mostraba con un poco de timidez, notándose un
silencio cuando se le realizaba las primeras preguntas, luego poco a poco
fue desenvolviéndose de manera fluida a medida de la realización de las
preguntas.

3.5. ANTECEDENTES PERSONALES.


Pre natal:

La evaluada manifiesta que su madre le comento que al momento de ser


concebida fue planificada, el proceso del embarazo fue normal sin
presentarse ningún tipo de complicaciones.

Perinatal:

La evaluada manifiesta que su madre le comento que al nacer fue atendida


por una partera de manera normal sin presentarse ninguna complicación en
la casa de sus padres.

Postnatal:

La evaluada comenta que no tiene mucha información sobre cómo fue su


desarrollo motor.

Constelación Familiar:

Conformada por 4 miembros, esposo, el Sr: L.V.V. y sus hijos, V.V.B. y


J.V.B.

Dinámica Familiar:

Está constituida por la familia nuclear.

Enfermedades:

Durante su vida no tuvo alguna enfermedad de consideración, a los 7 años


al jugar con sus amiguitos del asilo recibió una pedrada en la frente, la cual
le dejo una cicatriz. A los 8 años fue agredida por un perro, mordiéndole en
la pierna izquierda, dejándole también una cicatriz producto de los puntos
que le hicieron “hasta donde recuerdo, cuando el perro me mordió y la
pedrada que recibí fueron los accidentes que tuve de ahí no recuerdo
haberme enfermado algo que me preocupará, hasta los 45 años”. A los 45
años fue intervenida quirúrgicamente a consecuencia del prolapso, los
resultados fueron satisfactorios. A los 56 años de edad fue intervenida a
consecuencia de una tendinitis en el brazo izquierdo producto de las
actividades que realizaba. “toda mi vida era normal y tranquila, no
presentaba ninguna molestia”. A los 59 años, fecha donde inicio el
confinamiento producto de la pandemia del covid-19, presentó diversos
síntomas, que al momento de ser evaluada su diagnóstico fue, “depresión
severa y ansiedad ambulatoria”. Se mantenía en constante terapia durante
8 meses al ver su mejoría decide dejar la terapia, solo consumía los
medicamentos que le ayudó a conciliar el sueño, después de un año le
repitieron los mismos síntomas, cuando su hijo se separa de ella “la
soledad, el miedo a quedarme sola, hicieron que me repita todos los
malestares que sentía antes, a raíz de eso decido irme para Tarma y volver
a consulta psicológica.”

Accidentes:

No refiere mayores datos sobre accidentes.

Historia Educacional y Laboral:

La evaluada manifiesta que a los seis años inicio sus estudios de educación
primaria lo hizo estando dentro del asilo donde se encontraba, menciona
que fue una alumna promedio, en las asignaturas de lenguaje, arte y
creatividad, matemáticas eran las que más le gustaban, a los doce años
ingresa al nivel secundario, año donde sale del asilo, posteriormente
empieza a trabajar para poder continuar con sus estudios secundarios,
entre sus planes le interesaba estudiar la carrera de enfermería sin éxito,
porque salió embarazada a los 15 años.
3.6. PROBLEMA ACTUAL.
Actualmente la paciente se encuentra consumiendo medicamentos como el
clonazepam para poder dormir, “llevo ya dos años que si no consumo estos
medicamentos me es difícil dormir”, así mismo cada 3 meses asiste a
consulta psicológica, ya que se encuentra fuera de la ciudad donde vive, la
paciente refiere que noto mejoría en su problema por lo que opto dejar de
asistir a consulta psicológica. Hace un mes su hijo regresó por motivos de
estudios a la ciudad de Lima a raíz de este episodio vuelve a recaer,
manifestando falta de sueño, apetito, temblores de cuerpo.

3.7. RESULTADOS.
En el área de inteligencia, la categoría intelectual de E.B.Q. es inferior
término medio; es decir, su nivel intelectual no le permite desenvolverse
con facilidad, no entendiendo los conocimientos acordes a su edad y su
nivel de madurez.

En el área de valoración, la examinada obtuvo un puntaje en la escala


general de 12 puntos sobre 100 ubicándola en un nivel de Autoestima
Promedio.
En cuanto a la escala social. obtuvo 1 punto dando como resultado una
baja autoestima.
Por otro lado, en la escala “familia” acumulo un total de 3 puntos
obteniendo un resultado de nivel autoestima promedio.
En el área de personalidad, la examinada presenta un temperamento
melancólico, es decir es una persona débil, tiende a ser caprichosa,
ansiosa, rígida, soberbia, pesimista, reservada, antisocial, tranquila y
ensimismada. Presenta tendencia a las fobias y obsesiones, sus procesos
emocionales son muy rígidos y estables; manifestando fatiga por falta de
sueño e inseguridad y estrés por no querer quedarse sola, esto le ocasiona
mucha presión, manifestando molestia y una baja autoestima. No pudiendo
afrontar situaciones estresantes, también muestra sentimientos de
inferioridad. Asimismo, evidencia la necesidad de ser reconocida.
En el área emocional, obtuvo como resultado dentro del índice EAA un
puntaje de 65 ubicándola con un grado máximo de ansiedad. mientras
que en el índice EAMD obtuvo un puntaje de 74 arrojando a la categoría
depresión ambulatoria.
Finalmente, en el área de funcionamiento cognitivo, la paciente obtuvo
un puntaje general de 96, ubicándola en un nivel cognitivo leve,
manifestando dificultades en las áreas de atención, concentración,
codificación y funciones ejecutivas.

3.8. INDICADORES DIAGNÓSTICO.


317 (F06.7) Trastorno Cognoscitivo Leve.
296.33 (F33.2) Trastorno Depresivo Recurrente, episodio actual sin
síntomas psicóticos.
300.02 (F41.1) Trastorno Ansiedad Generalizada.

3.9. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA.


 Evidencia un temperamento de tipo melancólico, es decir es una
persona débil, ansiosa, rígida y reservada.
 Demuestra ser una persona tranquila.
 Manifiesta fatiga por falta de sueño generando inseguridad y estrés
porque no le gusta estar sola.
 Presenta tendencia a las fobias y obsesiones, sus procesos
emocionales son muy rígidos e inestables.
 Muestra una autoestima baja.
 Presenta dificultades en el funcionamiento cognitivo de las áreas de
atención, concentración, codificación y funciones ejecutivas.
3.10. RECOMENDACIONES.
 Se recomienda a participar de talleres que le ayuden a mejorar su
autoestima.
 Se recomienda hacer caminatas al aire libre, para que le ayude a
relajarse y no se estrese.
 Se recomienda practicar ejercicios de relajación.
 Se recomienda asistir a talleres de manualidades o repostería para
poder evitar pensamientos depresivos.
 Se recomienda rodearse del apoyo familiar.
 Se recomienda a la paciente leer más y rellenar pupiletras.
IV. PLAN DE TRATAMIENTO

4.1. MARCO TEÓRICO.


Hernández (2021) menciona que el trastorno de ansiedad generalizada
(TAG) en la actualidad es un trastorno muy amplio e incapacitante que no
ha recibido tanta atención como otros trastornos de ansiedad. A su vez
estudios mencionan que es más prevalente en mujeres que hombres, sobre
todo en amas de casa. El presente trabajo desarrolla una propuesta de
intervención grupal, teniendo un enfoque integrador de modelos, el abordaje
va dirigido hacia las amas de casa con diagnóstico de TAG, con escasas
habilidades interpersonales y sin consumo de psicofármacos. Se espera
tener como resultado una disminución en la sintomatología ansiosa, mejora
de las habilidades sociales, incremento del desarrollo y planificación de las
actividades de ocio, incremento del auto concepto y ausencia de consumo
de psicofármacos. Además, otro interés del programa es establecer una
fuente de dato en la literatura científica que sirva como apoyo para nuevas
investigaciones.
Para Palacios (2020) el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se
encuentra catalogado como un grupo de trastornos relacionados con el
estrés, trastornos somatomorfos y neuróticos, que pueden repercutir en la
capacidad que tiene la víctima de afrontar de modo adaptativo un
acontecimiento traumático estresante. Teniendo como características: La
ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y las dificultades que
tienen las personas para controlarse sobre diversos acontecimientos o
actividades y que se asocian a tres o más síntomas de sobre activación
fisiológica. Asimismo, en la actualización que se realizó en el DSM-V con
relación al TAG se destaca como otro criterio de diagnóstico, la ansiedad
y/o preocupaciones presentes en la mayoría de días durante un mínimo de
6 meses. En conclusión, la ansiedad tiene el rol de orientar y canalizar la
información que se procesa y se percibe siendo interpretada y sintetizada
por las personas por su papel de filtro de la realidad, generando de esta
manera efectos y alteraciones en las funciones inmunes y endocrinas, y
trayendo consigo enfermedades orgánicas.
Para Langarita et al. (2019) El trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
son manifestaciones de estado de anticipación aprensiva y dificultad para
controlar la preocupación. Uno de los síntomas asociados es la dificultad
para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, manifestando quejas
cognitivas y una falta de confianza respecto a su rendimiento cognitivo, que
interfiere con su funcionalidad a nivel ocupacional, motora y dolores o
entumecimientos musculares; síntomas somáticos como manos frías y
pegajosas, boca seca, sudoración, náuseas, diarreas, polaquiuria,
problemas para tragar o sensación de que se tiene algo en la garganta,
respuestas de sobresalto exageradas y síntomas depresivos.
Según Jara (2018) refiere que la Depresión Grave es cuando la persona
siente la ausencia total de cualquier tipo de deseos, muchas veces llega a
ser necesario que tengan que alimentarla o vestirla. Se queda siempre en
casa y pasa la mayor parte acostada en la cama. Las ideas suicidas son
intensas, considera que la vida ya no vale nada y no tiene nada bueno que
ofrecerle y que la única salida es la muerte. Asimismo, estas personas
pueden llegar a no sentir nada por su familia o manifiesta que siente odio
por los demás, se percibe como un fracaso total y como una carga para su
familia, piensan que todos estarían mejor si no existiera. La depresión es un
trastorno mental y emocional, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración, provocando que la persona sufra alteraciones en su
estado afectivo cognitivo, motivacional y somático, teniendo un sentimiento
de desesperanza hacia sí mismo, hacia el futuro y hacia el mundo en
general, teniendo pensamientos del tipo “no valgo para nada”, que se
caracteriza por ser irracional y destructivo.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de
depresión según sexo y apoyo familiar en adultos mayores atendidos en el
Centro de Salud Santa Rosa de Sacco de la provincia de Yauli, Junín de
agosto a octubre del 2019. El método
utilizado fue observacional, transversal de nivel descriptivo simple. La
población fueron 81 personas adultas mayores atendidos en el Centro de
Salud Santa Rosa de Sacco de la provincia de Yauli, de la región Junín de
agosto a octubre del 2019; el instrumento fue el cuestionario con preguntas
básicas para caracterizar al adulto mayor y preguntas para evaluar la
depresión, según la Escala de depresión de Yesavage versión reducida
(GDS 15). Teniendo como resultados que más de la mitad de adultos
mayores tuvieron depresión establecida; así mismo presentó mayor
incidencia en el grupo de varones que casi nunca recibió apoyo familiar.
En tal sentido para la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la
depresión como un trastorno mental habitual, caracterizándose por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de
culpabilidad o falta de autoestima, ausencia del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración. Puede llegar a hacerse
crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño laboral o
escolar, la manera en cómo afrontar la vida diaria. Su forma más grave,
puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave suelen
necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. (OMS, 2015). Para la
Organización Mundial de la Salud (2017) nos menciona que: Dependiendo
del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos
pueden clasificarse como leves, moderados o graves.
Por otro lado, Serrano et al (2007), habla sobre el deterioro cognitivo leve
(DCL), manifestando que es un síndrome de declinación cognitiva mayor,
que viene hacer sinónimo de la edad avanzada y que no interfiere
significativamente las funciones de la vida cotidiana. La prevalencia de la
demencia sumado a la parte económica, social y familiar que genera, una
gran preocupación en la salud pública mundial. Con el paso de los años, las
personas adultas se lamentan de que su memoria “no es más la de antes”,
los “olvidos” son muy seguidos en el curso del envejecimiento normal, pero
son también característicos de las etapas iniciales del síndrome demencial.

4.2. OBJETIVOS.

4.2.1. OBJETIVO GENERAL:


Mejorar las funciones cognitivas y su estado afectivo del paciente
mediante la identificación y modificación de sus pensamientos
distorsionados, instaurando nuevas formas de pensar, de carácter flexible,
lógico y racional, asimismo aprender habilidades sociales para así lograr
una mejor adaptación en su ámbito familiar, social, laboral y personal.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Lograr que el paciente conozca e identifique las diversas situaciones que
le genere malestar o preocupación a través del diálogo expositivo y la
escucha activa.
 Aplicar las técnicas de relajación como es la respiración diafragmática en
las diversas situaciones que generen malestar al individuo.
 Aprender a modificar los pensamientos para manejar las emociones
negativas.
 Aplicar estrategias para focalizar y mantener la atención y concentración
del paciente.
 Estimular la memoria de trabajo para retener la información.
 Promover y estimular las habilidades sociales para alcanzar una mayor
efectividad interpersonal.

4.3. MATERIALES E INSTRUMENTOS.


 Consentimiento informado.
 Anamnesis.
 Examen mental.
 Flayers.
 Plataforma Zoom.
 Conexión a internet.
 Video YouTube.
 Formulario Pre Test.
 Formulario Post Test.

4.4. CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS.


 Terapia Cognitivo Conductual.
 Técnica de Aceptación y Compromiso.
 Técnica de Exposición.
 Reestructuración Cognitiva.
 Técnica Rol Playing.
 Respiración Diafragmática.

4.5. PROCEDIMIENTO.
 SESIÓN 1:
o Objetivo:
Lograr que el paciente conozca e identifique las diversas situaciones
que le genere malestar o preocupación a través del diálogo
expositivo y la escucha activa.
o Meta a cumplir:

La paciente logrará identificar aquellas situaciones depresivas y


estresantes para que pueda generar nuevos pensamientos positivos.

o Desarrollo:
 Se procederá a establecer el rapport y empatía.
Seguidamente se explicará sobre el objetivo planteado, se
aplicará un pre test para medir la situación actual de la
paciente.
 Se compartirá un video titulado “El monstruo de colores”
https://www.youtube.com/watch?
v=_46xGs2vGwg&ab_channel=LudoPrevencion que
tratará acerca de la Depresión. A continuación, utilizando
la técnica expositiva se le pedirá a la paciente identificar
aquellos episodios depresivos que la paciente manifiesta.
 El terapeuta realizará una calificación del 1 – 10 según la
situación que la paciente presenta.
 A continuación, el terapeuta junto a la paciente se
enfocará en identificar el lado positivo de las cosas, de esa
manera lograremos a resaltar el verdadero valor de la
vida.

o Metacognición:
 La paciente identificará situaciones negativas que afectan
a su bienestar emocional, destacando las cosas positivas
y generando nuevas conductas.

 SESIÓN 2:
o Objetivo:
Lograr que el paciente conozca e identifique las diversas situaciones
que le genere malestar o preocupación a través del diálogo
expositivo y la escucha activa.
o Meta a cumplir:

La paciente aprenderá a controlar y canalizar sus emociones


negativas.

o Desarrollo:
 Se dará inicio a la sesión en la cual desarrollaremos la
dinámica “Expresar Emociones”. Necesitaremos: Una
plantilla con emojis. A modo de concurso, utilizando como
base una plantilla básica de emojis, para esto pediremos la
participación de la paciente representando una emoción.
Con el único objetivo que la paciente pueda reflejar de
cómo se siente en ese momento.
 Se dará inicio con la presentación del video
https://www.youtube.com/watch?
v=zaeitZTkWwA&ab_channel=FullPerception. Al término de
la proyección del video el terapeuta solicitara a la paciente
dar un breve análisis sobre el video proyectado. El
terapeuta reforzara sobre la importancia que tiene las
emociones y como poderlas canalizar.
 Mediante la técnica conversatorio el terapeuta junto a la
paciente debatirá sobre cuál es el objetivo de dicha sesión.

o Metacognición:
La paciente aprenderá a identificar las diferentes emociones que se
le presente.

 SESIÓN 3:
o Objetivo:
Aplicar las técnicas de relajación como es la respiración
diafragmática en las diversas situaciones que generen malestar al
individuo.
o Meta a cumplir:

La paciente aprenderá las técnicas de respiración, para poder


controlar su estado de angustia.

o Desarrollo:
 Se identificará junto con la paciente aquellas situaciones
que considera amenazantes, a fin de reconocer sus
conductas realizadas, así como la emoción que le produce
y el nivel en el que estás se presentan.
 Se adiestra a la paciente la técnica de “Respiración
contada” la que consiste en: dirigir el aire a la parte inferior
de las costillas y, a medida que se inspira, se da la
indicación de pensar en una palabra (calma) y en otra al
espirar la palabra (relax). Se recomienda hacerlo diez veces
seguidas y repetir el ejercicio unas veinte veces. Se
muestra video representativo
https://www.youtube.com/watch?v=I5tip6L5fOQ
 Se alcanzaron los objetivos planteados, el paciente realiza
la práctica de forma correcta. Se indica que realice está
técnica en situaciones que generen ansiedad, estrés, o
alguna preocupación.
o Metacognición:

La paciente podrá controlar sus estados de angustia mediante la


práctica de respiración y relajación.

 SESIÓN 4:
o Objetivo:
Aplicar estrategias para focalizar y mantener la atención y
concentración del paciente.

o Meta a cumplir:

Paciente logrará mantener la atención y la concentración deseada.

o Desarrollo:
Se iniciará con ejercicios de respiración para ayudar a la paciente
a centrarse en el aquí y en el ahora, ayudando a calmar su mente y
a centrar la atención en el punto que consideré importante.
Mantenerse relajado garantiza una concentración más profunda,
por eso inhala y exhala durante unos diez segundos, repite el
procedimiento hasta que puedas relajarte completamente. Se inició
saludando al paciente, se menciona que se trabajará la Técnica de
Solución de Problemas, con la finalidad de resolver exitosamente las
situaciones que se le pueda acontecer en el futuro, ocasionándole
dificultades.

o Metacognición:

Lograr que la paciente aprenda a focalizar el punto de atención y


concentración mediante los ejercicios de respiración.

 SESIÓN 5:
o Objetivo:
Estimular la memoria de trabajo para retener la información.

o Meta a cumplir:

Paciente aprenderá a estimular su memoria de trabajo para que


pueda retener toda información recibida.

o Desarrollo:
 Se da inicio la sesión, realizando una retroalimentación
sobre lo aprendido en la sesión anterior, realizando un
conversatorio sobre qué cambios pudo evidenciar tras
practicar las técnicas aprendidas de ejercicios de
respiración.
 Posteriormente se explicará a la paciente que la sesión se
enfocará en la técnica de gimnasia cerebral para estimular
la parte cognitiva mediante la clave del aprendizaje para
poder entrenar la mente evitando cualquier tipo de
distracciones y que garantice un buen entendimiento, para
esto se le pedirá a la paciente escoger un objeto y
observarlo muy atentamente para centrar toda su atención
en él, durante al menos por tres minutos. El propósito de
esta técnica es liberar la mente de ciertos pensamientos y
que la paciente se pueda ubicar en el presente y hacer que
su cerebro comience a detallar dicho elemento, permitiendo
concentrarse solo en eso.

o Metacognición:

La paciente logra estimular su memoria de trabajo mediante la


retención de la información recibida.

 SESIÓN 6:
o Objetivo:
 Promover y estimular las habilidades sociales para alcanzar una
mayor efectividad interpersonal.

o Meta a cumplir:

Paciente asumirá roles en el cual le ayudaran a desarrollar sus


habilidades sociales.

o Desarrollo:
 Se inicia la sesión discutiendo los cambios en las
cogniciones como consecuencia de la exposición a las
situaciones que generen ansiedad de participar en
intervenciones sociales.
 A continuación, se explica los componentes y tipos de
comunicación para poder iniciar con el Entrenamiento en
Habilidades Sociales. Elementos de la comunicación: no
verbal, paralingüístico y verbal. Estilos de comunicación:
pasivo, agresivo y asertivo.
 Finalmente se indica a la paciente que continúe practicando
la nueva habilidad adquirida, y aplique lo aprendido en el
contexto social.
o Metacognición:

Paciente logrará adoptar nuevas habilidades sociales.

V. CRONOGRAMA
MES
ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Entrevista y evaluación psicológica.
Marco teórico.
Planteamiento de objetivos.
Diseño de sesiones.
Diseño de poster.
Diseño de informe.
Entrega final.
Sustentación final.
VI. CONCLUSIONES.
 La presente propuesta de plan de intervención pretende que, al término de
la intervención neuropsicológica, se logre fortalecer la capacidad de
atención y concentración de la paciente, manteniendo una respuesta
atencional de forma prolongada, logrando discriminar y seleccionar la
información relevante, e inhibiendo aquella que no es significativa.

VII. RECOMENDACIONES.
 Se sugiere reentrenar con el paciente y la familia aquellas actividades
donde presenta dificultad, apoyando a la paciente en el desarrollo de los
ejercicios planteados en el presente plan de intervención.
 Promover la participación en un Programa de Terapia Ocupacional de
acuerdo a su capacidad, con la finalidad de que la paciente vaya afrontando
de forma progresiva sus dificultades.
 En el área social se recomienda que se brinde apoyo familiar a la paciente,
a fin de que retorne a su VIDA previa.
 También se sugiere mayor apoyo familiar en el hogar, a fin de coadyuvar a
la recuperación de sus funciones deficitarias en los aspectos físicos,
cognitivos y sociales.
 En el plano psicológico, se sugiere asistencia y terapia psicológica a fin de
controlar la frustración, conductas desadaptativas y rasgos depresivos
presentes en la paciente.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Hernández, P. (2021). Propuesta de Programa de intervención para el trastorno
de ansiedad generalizada en mujeres amas de casa.
https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2018&q=Definici
%C3%B3n+de+ansiedad+generalizada&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qa
bs&t=1653415014789&u=%23p%3DAgRgoSmxieIJ

Jara Y. (2018). Depresión En Adultos Mayores de una Asociación De Vivienda en


Chiclayo, agosto - diciembre 2016.
http://hdl.handle.net/20.500.12423/1170

Langarita et al. (2019). Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada:


revisión sistemática. https://www.svnps.org/documentos/ansiedad-
generalizada.pdf

Organización Mundial De La Salud OMS., (2017) La Depresión.

https://www.who.int/topics/depression/es/

Palacios D. (2020). Factores de riesgo, tipo y severidad de la violencia de pareja


asociados al trastorno de estrés postraumático y ansiedad
generalizada y su comorbilidad en una intervención cognitivo-
conductual en salud mental, 2017-
2018.http://hdl.handle.net/10893/21720

Serrano C. et al (2007). FACTORES PREDICTORES DE CONVERSIÓN EN


DETERIORO COGNITIVO LEVE
http://nueva.cemic.edu.ar/descargas/2007%20MCI%20Cohorte
%20(H).pdf

Sumari, J. (2019). Depresión en adultos mayores atendidos en el centro de salud


santa rosa de Sacco Yauli-Junín 2019. repositorio.unh.edu.pe
Anexos.
Fecha: 23 de abril, 2022

Yo, E.B.Q. con documento de identidad N° 21278092 domiciliada en PP.JJ. “Manuel


Scorza” Mz D Lt 05, certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad
debida respecto al ejercicio académico que el estudiante:

● García Guillermo, María.


● Quispe Rivera, Cintia.
● Villanueva Baldeón, José.

quien cursa el séptimo ciclo de la Escuela profesional de Psicología, Facultad de


Ciencias de la salud, de la universidad César Vallejo, me ha solicitado el permiso de
realizar un Informe Psicológico; que actúo consecuente, libre y voluntariamente como
colaboradora, contribuyendo a éste procedimiento de forma activa. Soy conocedora de
la autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio académico,
cuando lo estime conveniente y sin necesidad de justificación alguna, que no me harán
devolución escrita y que no se trata de una inversión con fines de tratamiento
psicológico.

Que se respetará la buena fe, la confiabilidad, confidencialidad e intimidad de la


información por mí parte suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.

Evaluado por el estudiante de la carrera de Psicología del séptimo ciclo de la


Universidad César Vallejo.

Fecha de aplicación: 23 de abril, 2022

Esther Baldeón Q.
ANAMNESIS PSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN.

Nombre : E.B.Q.

Edad : 61 años 8 meses.

Sexo : femenino

Lugar y fecha de nacimiento : Tarma – 19/08/1960.

Estado civil : Casada.

Grado de instrucción : secundaria incompleta.

Ocupación : ama de casa.

Domicilio : Pueblo Joven “Manuel Scorza” La Oroya

Teléfono : 902 380 810

Informante : la paciente

Examinador : García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

Fecha : 23/04/2022

II. MOTIVO DE CONSULTA.


La paciente solicita atención: “hay noches que no puedo dormir, pierdo el hambre,
no tengo tantas ganas de hacer mis cosas, me da miedo quedarme sola, siempre
busco estar acompañada. Actualmente me encuentro consumiendo medicamentos
como el clonacepam (media pastilla a diario) para poder dormir, llevo ya casi dos
años y si no consumo esos medicamentos me es difícil dormir, al psicólogo lo veo
cada 3 meses ya que se encuentra fuera de la ciudad donde vivo, como ya sentía
que me estaba recuperándome deje de asistir a consulta psicológica, pero desde
que mi hijo se regresó por sus estudios a la ciudad de Lima al parecer nuevamente
me está regresando todo lo que sentía anteriormente, la falta de sueño, apetito,
temblores de cuerpo cuando no duermo por días seguidos, me apena bastante que
me aleje de mi menor hijo, así nos estemos comunicando por el celular igual siento
la distancia. Hoy en día me tenía que ir en mi otra hija a Tarma porque en La Oroya
no puedo estar sola, tengo mucho miedo el que me vuelva a sentir como estaba
más antes”.

III. PROBLEMA ACTUAL.


La evaluada manifiesta que empezó a “sentirse mal emocionalmente” desde que su
hijo regresó a la ciudad de Lima para continuar sus estudios superiores, desde ese
momento volvió a sentir aquellos malestares, como falta de sueño (8/10), falta de
apetito (8/10), desgano al realizar sus actividades del hogar (7/10). Todos estos
síntomas, lo presentó por primera vez en el mes de mayo del 2020 en plena
cuarentena, comenzando por la preocupación de que su esposo podría estar
contagiado por el covid-19, ya que presentaba todos los síntomas propios de la
enfermedad, al pasar los días todo indico que fue una falsa alarma, la evaluada ya
había quedado con ciertas molestias como falta de sueño (8/10), preocupación
excesiva (9/10), no quería salir a la calle por temor a contagiarse (10/10).
Permanecía noches seguidas sin poder dormir y esto hacia que su cuerpo le
empezará a temblar, presentando sudoraciones (7/10), falta de apetito (9/10).
Cuando todo esto fue repetitivo decide asistir a consulta médica sin éxito alguno, ya
que todos los centros hospitalarios que se encontraban en la ciudad donde la
evaluada vivía se mantenían cerrados por el confinamiento, trayendo consigo más
síntomas, como garraspera y dolores a la altura de los pulmones. Por miedo al
contagio del covid-19 acudió a una farmacia donde le recetaron azitromicina,
empezando a consumir aquellos medicamentos sin importarle que podría
ocasionarle más adelante, a veces lo hacía sin ingerir ningún alimento, de esa
manera empezaron los ardores al estómago, que fue en aumento, más su
preocupación, la falta de apetito, la ausencia de sueño, todo se le incrementaba
cada vez más, los temblores de cuerpo, sudoraciones eran constantes, llegando al
punto que “hubo un momento que ya no podía seguir con tantas molestias sentía
que el mundo se me venía encima, la muerte pronto me llegaría y una de mis
preocupaciones es que yo no me había despedido de mis hijos, el temor de dejarle
solo a mi hijo menor, mi esposo eran mi mayor preocupación, aun así no tenía
ganas para nada solo quería morirme, cuando hubo un momento, salí a comprar,
sentía que el cuerpo se me desvanecía hasta que llegue a caer al piso y no podía
levantarme esto fue lo que más me desespero, unos vecinos me ayudaron a
regresar a casa, yo solo lloraba no podía estar tranquila, me jalaba los pelos hasta
que hubo un momento que solo corrí hasta la orilla del rio que se encuentra al
costado de mi casa y quise lanzarme, mi esposo e hijo lo único que hicieron es
tratar de detenerme y cuando volvimos a casa lloramos los tres abrazándonos, al
verlos como se sentían angustiados me sentí impotente de no poder controlar mi
cuerpo, me arme de valor y les prometí que trataría de salir adelante, buscando
apoyo profesional para que la enfermedad no pueda vencerme”. Cuando el tránsito
interprovincial se normalizo decide viajar a la ciudad de Huancayo para hacerse un
chequeo con el gastroenterólogo, porque terceras personas se lo recomendaron, ya
que podría ser una posible gastritis, en consulta el doctor le mencionó a la paciente
que tiene gastritis emotiva, por lo cual tendría que acudir al psicólogo y psiquiatra.
En donde decidió viajar a la ciudad de Tarma para poder iniciar con su tratamiento,
porque en la ciudad que radica no había centros de emergencias ni consultorios
psicológicos. Ambos profesionales, le diagnosticaron “depresión severa”, el
psiquiatra le recetó el Clon acepan para que pueda conciliar el sueño.
Permaneció en Tarma por un promedio de 3 meses, cuando sintió cierta mejoría
decide regresar a la ciudad de La Oroya, en todo momento la acompañaba su hijo,
se había acostumbrado a él, hasta que en el mes de enero su hijo decide regresas a
la ciudad de Lima para poder buscar un trabajo e iniciar sus clases de manera
presencial, es cuando la evaluada vuelve a recaer.

IV. HISTORIA PERSONAL.


Pre natal:
El embarazo fue planificado, el proceso durante el embarazo no se presentaron
ningún tipo de complicaciones.
Perinatal:
Al nacer fue atendida por una partera sin presentar complicaciones, esto en la casa
de sus padres.
Postnatal:
No tiene referencias de cómo fue su desarrollo motor.

V. HISTORIA FAMILIAR.
Su padre se llamaba Felipe Baldeón Aquino. Falleció a los 33 años de edad a causa
de una enfermedad Uta. No presentaba ninguna enfermedad durante su vida. En
cuanto al carácter su padre era una persona sentimental y humilde.
Su madre se llamaba Marcelina Quipilloclla Rosas. Falleció a los 70 años de edad a
causa de un derrame cerebral seguido de un infarto al corazón. Durante su
existencia, su enfermedad que más le aquejaba era la osteoporosis. Era una
persona recta, sentimental, humilde, dispuesta brindar ayuda a los que lo
necesitarán.
La evaluada es la quinta de once hermanos. Felipe Baldeón Quipilloclla, de 69 años
de edad. David Baldeón Quispilloclla, de 67 años de edad. María Baldeón
Quispilloclla, 65 años de edad. Rafael Baldeón Quispilloclla, de 63 años de edad.
Abel Baldeón Quispilloclla, de 59 años de edad. Silvia Baldeón Quispilloclla, de 57
años de edad. Mario Hidalgo Quispilloclla, de 55 años de edad. Irene Hidalgo
Quispilloclla, de 51 años de edad. Pilar Hidalgo Quispilloclla, de 49 años de edad.
Vicente Hidalgo Quispilloclla, de 47 años de edad. Ninguna enfermedad en su
entorno familiar. El padre falleció cuando ella tenía 4 años de edad, vivió junto a su
madre hasta los 6 años de edad la cual fue llevada al asilo que se encontraba en su
ciudad de origen, por motivo de que era huérfana de padre y su madre no podía con
toda la carga familiar. Se retira del asilo a los 12 años de edad. Mantiene una
comunicación constante con sus hermanos identificándose más con Abel e Irene
“son mis dos hermanos con los que más nos comunicamos y más confianza tengo”.
Su madre era recta, mantenía buena comunicación “aun extraño a mi madre porque
sé si ella estuviera viva no me sentiría sola con esta desesperación, estaría con mi
madre ella sabía que decirme en los momentos de tristeza, soy consciente que fui la
hija que más cólera le dio, pero estando ya adulta siempre me recordé de ella en
cada fecha especial en cualquier oportunidad que se me presentaba iba a visitarla
máximo podía estar 1 mes sin poder verla”.

VI. EDUCACIÓN.
A los seis años inicio sus estudios de educación primaria, lo realizó estando en el
asilo donde se encontraba, fue una alumna promedio, las asignaturas de lenguaje,
arte y creatividad, matemáticas, eran los cursos que más le gustaban, a los doce
años de edad ingresa al nivel secundaria, año donde se sale del asilo, luego
empieza a trabajar para poder continuar con sus estudios secundarios, le
interesaba estudiar para ser enfermera, el cual no pudo concretar por quedar
embarazada a los 15 años.

VII. TRABAJO.
A la edad de doce años empieza su primer trabajo ayudando en los que haceres del
hogar, era juguetona en ocaciones se distraía fácilmente y se ponía a jugar, es así
donde sus jefes le llamaban la atención, deja el trabajo porque su mamá decide
enviarle a la ciudad de Lima para trabajar. Durante todos sus trabajos realizados
mantenía una buena relación con sus jefes, solo inicio le llamaban la atención
porque era muy juguetona. Siente pasión por el arte culinario “la cocina es una de
mis más grandes potenciales, no es por nada, pero todos me felicitan cuando
cocino, les agrada mi sazón, a veces me contratan para cocinar cuando tienen
reuniones familiares”.

VIII. ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES.


Durante su vida no tuvo alguna enfermedad de consideración, a los 7 años al jugar
con sus amiguitos del asilo recibió una pedrada en la frente, la cual le dejo una
cicatriz. A los 8 años fue agredida por un perro, mordiéndole en la pierna izquierda,
dejándole también una cicatriz producto de los puntos que le hicieron “hasta donde
recuerdo, cuando el perro me mordió y la pedrada que recibí fueron los accidentes
que tuve de ahí no recuerdo haberme enfermado algo que me preocupará, hasta los
45 años”. A los 45 años fue intervenida quirúrgicamente a consecuencia del
prolapso, los resultados fueron satisfactorios. A los 56 años de edad fue intervenida
a consecuencia de una tendinitis en el brazo izquierdo producto de las actividades
que realizaba. “toda mi vida era normal y tranquila, no presentaba ninguna
molestia”. A los 59 años, fecha donde inicio el confinamiento producto de la
pandemia del covid-19, presentó diversos síntomas, que al momento de ser
evaluada su diagnóstico fue, “depresión severa y ansiedad ambulatoria”. Se
mantenía en constante terapia durante 8 meses al ver su mejoría decide dejar la
terapia, solo consumía los medicamentos que le ayudó a conciliar el sueño, después
de un año le repitieron los mismos síntomas, cuando su hijo se separa de ella “la
soledad, el miedo a quedarme sola, hicieron que me repita todos los malestares que
sentía antes, a raíz de eso decido irme para Tarma y volver a consulta psicológica.”
IX. VIDA SEXUAL.
Su menarquia fue a los 14 años de edad, quedando impactada porque era la
primera vez que le venía tanta sangre, luego cuando le explicaron que era normal
en las mujeres se tranquilizó, nunca nadie me había comentado sobre el tema. Su
primer coito sexual fue a los 14 años con su primer enamorado y por la
inexperiencia y falta de información la evaluada queda embarazada alumbrando a
los 15 años de edad a su primera hija. Tuvo 3 parejas amorosas con “las dos
primeras no tuve suerte, llegué a tener mis dos primeras hijas, con la tercera pareja
me llegué a casar y tengo dos hijos varones”. En la actualidad su vida sexual es
esporádica. “a mi actual esposo lo conocí en el trabajo, era atento, caballeroso,
respetuoso, esas actitudes me enamoraron de él y llegue a tener mis dos hijos
producto de este matrimonio, mantengo una relación estable”.

X. HÁBITOS E INTERESES.
Su objetivo es volver a poner su restaurant el cual tuvo que cerrar por el
confinamiento del covid-19. Actualmente no trabaja por el estado emocional que se
encuentra. Actualmente se dedica a los quehaceres del hogar, le gusta tejer y a
veces prepara productos de pastelería, para la venta. En ocasiones consume
alcohol, solo en reuniones sociales y limitadamente.
XI. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA.
Vive con su esposo y su hijo, el resto de mis hijos son independientes, “tengo cuatro
hijos las dos mayores mujeres que ya formaron su familia, mi tercer hijo varón es
independiente, el cuarto aun convive conmigo, es con el que realizó mi negocio o
cuando preparo productos para la venta, estamos a la espera que toda esta
situación se calme para poder reiniciar y dedicarnos a nuestro negocio que ya
teníamos antes”. La comunicación con su esposo es fluida, existe comprensión. La
hija mayor de 44 años, mantiene una comunicación tranquila, pero la comprensión
no es buena, debido al carácter que ambas tienen. La segunda de sus hijas de 40
años, hay un buen diálogo fluido y comprensión. Con su tercer hijo de 36 años,
existe una comunicación y buena comprensión “a mi hijo lo veo como si fuera mi
padre el que siempre me hizo falta”. El cuarto de sus hijos vive junto con la
evaluada, es con el hijo que más confianza tiene y apegada a él “mi hijo por ser
varón, le tengo más confianza, cualquier dolencia que tengo se lo digo a él primero
y juntos solucionamos cualquier inconveniente”.

XII. ASPECTOS CON LA VIVIENDA.


Casa propia, de material noble, cuenta con dos habitaciones, una sala, una cocina,
un servicio higiénico y un patio. Tres miembros habitan actualmente en su casa.
Cuenta con con todos los servicios básicos agua, desagüe, luz, celular. Servicios
higiénicos inodoro, ducha y con dos mascotas, un perro y un gato.

XIII. CONCLUSIONES.
- La evaluada se encuentra inestable emocionalmente.
- Necesita reactivar sus actividades como lo hacía anteriormente.
- Encuentra cierta negatividad en sus sentimientos.
INFORME PSICOLOGICO ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN DE ANSIEDAD (EAA -
EAMD) ZUNG.

I. DATOS DE FILIACION:
Nombres y apellidos : E.B.Q
Edad : 61 años
Sexo : femenino.
Estado Civil : casada.
Grado de Instrucción : tercer año de educación secundaria.
Ocupación : ama de casa
Domicilio : pueblo joven “Manuel Scorza” Mz D Lt 05
Fecha de Evaluación : 25/04/2022
Examinadores : García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

II. MOTIVO DE CONSULTA:


Aplicación de la prueba de Zung para medición psicométrica del nivel de
ansiedad y depresión.
III. OBSERVACION DE LA CONDUCTA
Buena capacidad de concentración y disposición para resolver el test. La
entrevistada se encuentra orientada en tiempo y espacio con un alineo
impecable.

IV. TECNICAS PSICOLOGICAS UTILIZADAS:


● Entrevista y Observación.
● Escala de autoevaluación de ansiedad (EAA - EAMD) ZUNG.

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


RESULTADOS HALLADOS
Índice EAA 65 Grado máximo de Ansiedad
Índice EAMD 74 Depresión Ambulatoria

Por los resultados obtenidos se precisa que E.B.Q. presenta en el índice EAA un
puntaje de 65 arrojando como resultado al grado máximo de ansiedad.
En el índice EAMD E.B.Q. obtuvo un puntaje de 74 arrojando a la categoría
depresión ambulatoria.

VI. PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA


- Depresión ambulatoria.
- Ansiedad máxima.

VII. RECOMENDACIONES
Se recomienda que la examinada acudir al psicólogo, para que juntos puedan
iniciar una terapia y puedan trabajar para disminuir el grado alto de ansiedad y
depresión en la que se encuentra la entrevistada.
INFORME PSICOLOGICO DEL INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK II (BDI-II)

I. DATOS DE FILIACION:
Nombres y apellidos : E.B.Q
Edad : 61 años
Sexo : femenino.
Estado Civil : casada.
Grado de Instrucción : tercer año de educación secundaria.
Ocupación : ama de casa
Domicilio : pueblo joven “Manuel Scorza” Mz D Lt 05
Fecha de Evaluación : 26/04/2022
Examinadores : García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

II. MOTIVO DE CONSULTA:


Aplicación de test de BECK, para determinar grado de depresión de la evaluada
III. OBSERVACION DE LA CONDUCTA
Buena capacidad de concentración y disposición para resolver el test. La
entrevistada se encuentra orientada en tiempo y espacio con un alineo
impecable.

IV. TECNICAS PSICOLOGICAS UTILIZADAS:


● Entrevista y Observación
● Inventario de Depresión de BECK II (BDI-II)

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


El puntaje obtenido fue de 49, lo cual le ubica en un rango severo, esto quiere
decir que presenta una depresión severa, ya que la evaluada no disfruta tanto
las cosas como lo hacía antes, perdiendo la confianza en sí misma, tiene menos
energía que antes, se encuentra más irritable y duerme menos que lo habitual.

VI. PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA


- Depresión severa.

VII. RECOMENDACIONES
Se recomienda que la examinada acudir al psicólogo, para que pueda hablar
sobre los cambios que ha tenido su estado de ánimo en estos últimos meses
debido al confinamiento por el covid 19.
INFORME PSICOLOGICO DEL INVENTARIO DE PERSONALIDAD EYSENCK FORMA
B

I. DATOS DE FILIACION:
Nombres y apellidos : E.B.Q
Edad : 61 años
Sexo : femenino.
Estado Civil : casada.
Grado de Instrucción : tercer año de educación secundaria.
Ocupación : ama de casa
Domicilio : pueblo joven “Manuel Scorza” Mz D Lt 05
Fecha de Evaluación : 27/04/2022
Examinadores : García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

II. MOTIVO DE CONSULTA:


Aplicación de test de Eysenck forma B, para evaluación de personalidad de la
evaluada
III. OBSERVACION DE LA CONDUCTA
Buena capacidad de concentración y disposición para resolver el test. La
entrevistada se encuentra orientada en tiempo y espacio con un alineo
impecable.

IV. TECNICAS PSICOLOGICAS UTILIZADAS:


● Entrevista y Observación
● Inventario de Personalidad – Eysenck forma B (para adultos)

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


L= 4
E= 7
N= 22
Introvertida, inestable, melancólica, confiable.

VI. CONCLUSIONES
El examinado que presenta temperamento melancólico, es una persona débil,
tiende a ser caprichoso, ansioso, rígido, soberbio, pesimista, reservado,
insociable, tranquilo y ensimismado. Presenta tendencia a las fobias y
obsesiones, sus procesos emocionales son muy rígidos y estables.

VII. DIAGNOSTICO
- Temperamento melancólico.

VIII. RECOMENDACIONES
Se recomienda que la examinada reciba terapia relajación, control de impulsos,
necesita apoyo emocional, orientación y consejería psicológica.
INFORME PSICOLOGICO ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH.

I. DATOS DE FILIACION:
Nombres y apellidos : E.B.Q
Edad : 61 años
Sexo : femenino.
Estado Civil : casada.
Grado de Instrucción : tercer año de educación secundaria.
Ocupación : ama de casa
Domicilio : pueblo joven “Manuel Scorza” Mz D Lt 05
Fecha de Evaluación : 28/04/2022
Examinadores : García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

II. MOTIVO DE CONSULTA:


Evaluación y diagnóstico de autoestima.

III. OBSERVACION DE LA CONDUCTA


Buena capacidad de concentración y disposición para resolver el test. La
entrevistada se encuentra orientada en tiempo y espacio con un alineo
impecable.

IV. TECNICAS PSICOLOGICAS UTILIZADAS:


● Entrevista y Observación.
● Escala de autoestima de COOPERSMITH.

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


El puntaje obtenido dentro de la escala general fue de 12 puntos sobre 100
indicando que la examinada se encuentra en el Nivel de Autoestima Promedio.
Con respecto a la escala de “si mismo” obtuvo un total de 8 puntos obteniendo
un resultado asociado al Nivel de Autoestima Promedio.
En la escala “social” E.B.Q. obtiene 1 punto obteniendo como resultado baja
autoestima.
Por último, en la escala “familia” acumulo un total de 3 puntos obteniéndose un
resultado de nivel autoestima promedio.

VI. PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA


- Autoestima promedio.

VII. RECOMENDACIONES
Se recomienda que la examinada acudir al psicólogo, para poder trabajar y
reestablecer la autoestima.
INFORME PSICOLÓGICO DE TEST DE MATRICES PROGRESIVAS RAVEN

I. DATOS GENERALES.
 Nombre : E.B.Q.
 Sexo : femenino.
 Edad Actual : 61 años 8 meses.
 Fecha de Nacimiento : 19/08/1960
 Nivel de Instrucción : 3ero de secundaria.
 Fecha de Evaluación : 29/04/2022.
 Examinadores : García Guillermo, María.

Quispe Rivera, Cintia.

Villanueva Baldeón, José.

II. MOTIVO DE CONSULTA.

Aplicación del test de matrices progresivas de Raven para determinar la categoría


intelectual de la evaluada.
III. OBSERVACIONES GENERALES.
 Descripción física y de vestimenta:

La examinada se presenta a la evaluación de una manera lucida, relajada, con un


polo de color morado de acuerdo a la estación, tiene el cabello de color negro
ondulado, rostro ovalado, nariz recta, labios pronunciados, cejas pobladas, piel
blanca, su apariencia tiene relación con su edad, mide aproximadamente 1.45 cm. y
es de contextura gruesa.

 Descripción del ambiente:

El ambiente donde se realizó la evaluación presenta buena iluminación, ordenado y


ventilado, se contaba con los materiales adecuados, protocolos, tanto como el
cuadernillo del test de RAVEN, por otro lado, no hubo interrupciones cercanas ni
dificultades con la cobertura del zoom, la entrevista se desarrolló sin
complicaciones.
 Descripción de la actitud:
 Su forma de trabajo fue colaboradora,
 Su disposición para el trabajo fue positiva.
 Su perseverancia durante el examen fue responsable.
IV. PRUEBAS APLICADAS.

Escala Especial de Matrices Progresivas de Raven, que evalúa el factor G


de la inteligencia.
V. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS DEL RAVEN.

PERCENTI   RANGO CAPACIDAD   PERCENTIL


L
1 5 V DEFICIENTE    
6 25 IV INFERIOR TÉRMINO   DEFICIENT
MEDIO E
26 74 III MEDIO    
75 94 III SUPERIOR TÉRMINO    
MEDIO
95 100 I SUPERIOR    

VI. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.


La categoría intelectual de E.B.Q. es Deficiente; es decir, su nivel
intelectual no le permite desenvolverse con facilidad, no entendiendo los
conocimientos acordes a su edad y su nivel de madurez.
VII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.
 Obtuvo un diagnóstico deficiente.
 Se recomienda estimular los conocimientos aprendidos.

Lima, 29 de abril del 2022.


INFORME PSICOLÓGICO DEL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

I. DATOS GENERALES.
Nombres y apellidos : E.B.Q.
Edad : 61 años y 8 meses.
Sexo : femenino.
Fecha de nacimiento : 19/08/1960
Lugar de nacimiento : Tarma.
Lugar que ocupa entre hermanos : 5/11
Grado de instrucción : secundaria incompleta.
Fecha de evaluación : 02/05/2022
 Evaluador : García Guillermo, María.
Quispe Rivera, Cintia
Villanueva Baldeón, José.
II. MOTIVO DE CONSULTA.
Aplicación del test de Persona bajo la Lluvia.
III. PRUEBAS APLICADAS.
Test persona bajo la lluvia.
IV. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA.
• Descripción física y de vestimenta:
La examinada se presenta a la evaluación de una manera lucida,
relajada, con un polo de color blanco de acuerdo a la estación, tiene el
cabello de color negro ondulado, rostro ovalado, nariz recta, labios
pronunciados, cejas pobladas, piel blanca, su apariencia tiene relación
con su edad, mide aproximadamente 1.45 cm. y es de contextura
gruesa.
• Descripción del ambiente:
El ambiente donde se realizó la evaluación presenta buena iluminación,
ordenado y ventilado, se contaba con los materiales adecuados y
protocolos, por otro lado, no hubo interrupciones cercanas ni
dificultades, la entrevista se desarrolló sin complicaciones.
• Descripción de la actitud:
Al inicio la evaluada se mostraba ansiosa, inquieta y temerosa,
realizando una serie de preguntas sobre el test a realizar, al principio su
forma de trabajo fue dudosa y poco a poco se iba integrando a la
actividad encomendada.

V. RESULTADOS.
La evaluada presenta fatiga por falta de sueño e inseguridad y estrés por
no querer quedarse sola, esto le ocasiona mucha presión, manifestando
molestia y una baja autoestima. No pudiendo afrontar situaciones
estresantes, también muestra sentimientos de inferioridad. Asimismo,
evidencia la necesidad de ser reconocida.
VI. CONCLUSIONES.
 Se puede evidenciar que la examinada presenta problemas de estrés al
quedarse sola y no pudiendo afrontar dicha situación, generando en
ella, molestia y mucha presión.
EXAMEN MENTAL

I. DATOS GENERALES.
 Nombres y Apellidos : E.B.Q.
 Edad : 61 años y 8 meses
 Sexo : femenino
 Lugar de nacimiento : Tarma.
 Fecha de nacimiento : 18/08/1960
 Grado de instrucción : secundaria incompleta.
 Estado civil : casada.
 Domicilio Actual : pueblo joven Manuel Scorza Mz D Lt 05.
 Religión : católica.
 Informante y parentesco : la paciente.
 Fechas de evaluaciones : 13/05/2022
 Examinador : García Guillermo, María.
Quispe Rivera, Cintia
Villanueva Baldeón, José.
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO.
a) Apariencia General:

La examinada aparenta y refiere su edad cronológica correctamente, es de


contextura mesoforma y de aproximadamente l.45 mts. de estatura y pesa unos 61
kg. cara redonda, tez blanca, ojos de color café, cejas pobladas, nariz chica labios
delgados, cabello marrón y lacio. Presenta en su aspecto personal un adecuado
aseo y limpieza. Su cabello es corto y ondulado, en su vestimenta presenta una
chompa de hilo color negro, está de acuerdo a la estación al año.

b) Expresión Emocional:

Su expresión facial denota cansancio, seriedad. Habla en tono de voz baja y con
respuestas limitadas.

c) Motricidad:
Se aprecia buena coordinación, y agilidad en sus movimientos. Movía sus manos
y dedos constantemente, mirada directa, con voz fuerte espontáneamente, pero
por momentos su voz era baja denotando tristeza. Primeramente, contesto de
forma breve, incluso trataba de ocultar su rostro, pero posteriormente mostro
accesibilidad y encendió su cámara. Inicio con un nivel bajo en la fluidez de
palabras, luego se expresó de forma normal, mostrando más facilidad de
información en sus respuestas. Muestra poca energía al iniciar, pero culmina
satisfactoriamente.

d) Actitud Colaboradora:

Se muestra tímida al iniciar, seguidamente se mostró colaboradora

III. HUMOR Y AFECTO


a) Humor

EL humor que prevalece la examinada durante la entrevista no es alegre además


manifiesta tranquilidad y un poco de preocupación; aunque por momentos su
expresión facial denote un estado meditabundo. Sin embargo, la evaluada señala
que tiene cambios de humor cuando no lo escuchan, obedecen o por no hacer
bien las cosas por más esfuerzo que ponga.

b) Afecto

La expresión facial de la evaluada demuestra alegría, no pierde la mirada ante el


evaluador, pues su afecto está dentro de lo normal y tiene relación con su humor.

c) Adecuación

Su expresión facial denota buen humor, confianza y tranquilidad; siendo


congruente con sus estados de ánimo, es decir existe coherencia entre lo que dice
y expresa.

IV. LENGUAJE
La examinada emplea un lenguaje verbal claro, coherente, espontaneo; por
algunos momentos se expresaba coloquialmente; comprende y responde
activamente a las preguntas e indicaciones que se realizan; utiliza un tono de voz
adecuada.

V. PROCESOS COGNITIVOS
a) Nivel de conciencia:

Se encuentra en estado de alerta y lucidez. Se muestra atenta y colaboradora ante


el examen.

VI. Orientación:
a) Tiempo: Se encuentra orientada en tiempo, respondió correctamente
a la fecha, hora. mes. año y estación.
b) Espacio: Está orientada, tiene conocimiento del lugar, de su casa,
distrito, etc.
c) Persona: Se encuentra orientado, conoce quien es, etc.

VII. ATENCION Y CONCENTRACION

No presenta dificultades y contesta adecuadamente la correlación de números y


datos de identidad y fechas.

Además, cabe mencionar que, en cuanto a la concentración, se realizó preguntas


de operaciones matemáticas sencillas, evidenciando que la evaluada tiene la
capacidad de responder de manera correcta y rápida dichos ejercicios, también
mostro atención, habilidad para entender y responder las preguntas que se
realizaron de una manera adecuada, siendo capaz de deletrear palabras que se le
dio como consigna

VIII. PROCESOS PERCEPTIVOS:

Capta y precisa bien los estímulos que se le presentan rápidamente y de forma


correcta. La examinada manifiesta no haber sentido, observado o experimentado
ninguna sensación extraña; no manifiesta alteraciones sensoperceptivas y señala
no haber experimentado alucinaciones o ilusiones hasta la actualidad.
IX. MEMORIA
a) Memoria inmediata:

La examinada presenta un nivel de memoria dentro del promedio, siendo capaz de


repetir una serie de días y meses del año en forma regresiva de forma correcta.
Además, cabe señalar y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la
memoria inmediata. Memoria remota: Mantiene la información desde semanas
hasta toda la vida.

b) Memoria Reciente:

La memoria reciente de la evaluada Su duración oscila entre unos 10 minutos y


varias semanas, pues se le presento ejercicios cognitivos y a pesar del transcurso
de los minutos contesto adecuadamente.

c) Memoria Remota:

Su Memoria a largo plazo es muy notable, pues denota su capacidad para


recordar hechos del pasado con forma minuciosa de los hechos vividos. Además,
cabe mencionar que este es su tipo de memoria que predomina en la evaluada,
pues ella siempre manifiesta, que, durante el trascurso de sus días, estar
enfocada en analizar sus recuerdos.

X. PENSAMIENTO:

Forma: Realista

Curso: Presenta rapidez en la asociación de ideas, la ilusión y concatenación de


las mismas; se presentan en forma lógica y coherente. Además, presenta
pensamiento prolijo.

Contenido: Él contenido de su pensamiento gira en torno a las creencias religiosas


con base a sus habilidades sociales, sin embargo, refiere que es consciente que la
religión no

limita y no impide en realizar ciertas cosas.

XI. ESTADO AFECTIVO, CARÁCTER Y ACTITUDES


Estado de Ánimo:

Su humor prevaleciente, refiere sentirse bien por momentos, pero luego entra en
contraste cuando los recuerdos predominan en su mente. Añadió que, en la
madurez alcanzada la preocupación predomina en relación a sus problemas, los
cuáles que en su niñez no eran relevantes

XII. CONTROL DE IMPULSOS

La examinada refiere tener dentro de sus características no rasgos de agresividad,


impulsividad e irritabilidad, afirma que estas características se manifiestan en
momentos de discusión ya sea en sus compañeros de su centro de trabajo o en su
hogar.

XIII. JUICIO

La examinada muestra un juicio adecuado donde es capaz de enfrentarse a una


determinada situación de una manera adecuada, sin embargo, afirma que en
ocasiones no actúa con serenidad, ya que se ofusca con facilidad además
reconoce las probables consecuencias de sus actos.

XIV. INSIGHT

La examinada manifiesta que es consciente de su problema, señala lo que más


desea es poder conciliar el sueño con facilidad, no entiende por qué siempre
presento esta dificultad para poder dormir, pero se agravo en el transcurso de la
cuarentena por el covid-19 que se originó

XV. FIABILIDAD

La información dada por la evaluada ha sido fiable, así mismo posee óptima
capacidad al otorgar información sobre su situación actual de una manera clara y
apropiada evidenciando coherencia y congruencia en sus relatos.

También podría gustarte