Está en la página 1de 73

ÍNDICE

septiembre-diciembre 2006 #11

DIRECTORIO

Ing. Enrique C. Blancas de la Cruz


Rector del Sistema CETYS Universidad La constancia cr eati
creati va
eativ
en CETY
CETYSS Uni
Univver sidad
ersidad
Ing. Ángel Montañez Aguilar
Director Educativo del Sistema CETYS Universidad Ventana Editorial 2
Ing. Sergio Rebollar McDonough
Director General, Campus Mexicali

Lic. Carlos García Alvarado Preludio para un


Director General, Campus Ensenada
humanismo
Dra. Adriana Mendioléa Martínez Luis Linares 5
Directora General, Campus Tijuana

Revista Arquetipos

Patricio Bayardo Gómez Elementos de sátira menipea en la


Director General
Epístola a Mendoza de Juan Boscan
Consejo Editorial Jorge Ortega 22
Mexicali

Alberto Gárate Rivera


Luis E. Linares Borboa Educación inter cultural y mi
intercultural migg ración.
José Mendoza Retamoza
Pr opuestas educati
Propuestas vas
educativ
Ensenada Pedro Ortega Ruiz
Dámaso Ruiz Ramón Mínguez Vallejos 34
Tijuana

Jesús Francisco Cabrera Tapia


Raúl Rodríguez González Identidad y cultura
Francisco Gómez
Miguel Guzmán Pérez del califor
califor nio me
ornio xicano
mexicano
Armando Estrada Lázaro
Patricio Bayardo 53
Fotografía de Portada

Luis Fernando Oviede

Diseño Editorial y de Portada Una vvo


oz desde la peda
pedaggogía
Marcela Lavín que recibe al otro
Impresión
Alberto Gárate R. 67
Litográfica Laredo

Arquetipos es una revista del Sistema CETYS Universidad. Fundada en 1979 con el nombre original de Entorno, en 1984 fue registrada ante la
Dirección General de Derechos de Autor de la S.E.P., como Arquetipo, y a partir de enero de 1998, se actualiza su registro frente a la misma
dependencia, ahora bajo el nominativo plural de Arquetipos. Todos los artículos que aparecen publicados en ella, son responsabilidad exclusiva de sus
autores. Se autoriza la reproducción de los mismos, citando la fuente original. Toda correspondencia con esta publicación deberá ser dirigida al
Apartado Postal 4012, Zona Centro, Tijuana, Baja California, México, C.P. 22550, o al correo electrónico arquetipos@cetys.net

CETYS UNIVERSIDAD
VENTANA EDITORIAL
LA CO NST
CONST ANCIA CREA
NSTANCIA TIV
CREATIVA EN CETY
TIVA CETYSS UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
Las instituciones son la trayectoria de sus hombres y reflejo de su visión, que a su vez
conlleva un devenir sujeto a una serie de objetivos, pruebas, realizaciones, proyectos
por realizar.
En la crónica de la Educación en Baja California el Centro de Enseñanza Técnica
y Superior tiene una constancia en la diaria actividad y documentada en centenares
de notas periodísticas, entrevistas, editoriales, columnas, publicadas en los principales
diarios bajacalifornianos a lo largo de cuatro décadas.
En CETYS Universidad.40 Años de Historia. Alberto Gárate Rivera, Raúl
Rodríguez González, Coordinadores. Mexicali, Cetys Universidad, 2002, con la
participación de diez valiosos colaboradores, siguiendo una rigurosa metodología se
hace un primer esbozo de su creación en Mexicali (1961), y los campus Tijuana
(1972) y Ensenada (1982).
Los testigos de la sociedad bajacaliforniana de aquellos días, singularmente los
interesados en el porvenir de la educación superior, tendrán memoria de una región
fronteriza que se enfrentaba a muchos retos políticos, económicos, de integración
social, proyectos de difusión cultural. El recién creado Estado 29, como también se le
llamaba, tenía prisa por incrementar su crecimiento y planear su desarrollo.

2 REVISTA ARQUETIPOS
En torno a la propuesta de la Universidad, desde una década anterior, hombres
y mujeres de diversas disciplinas, ideologías, dialogaban en torno a los modelos
educativos de este ámbito. La carencia de infraestructura en el nivel medio, provocaba
que generaciones de bajacalifornianos emigraran hacia la capital del país y otras
ciudades para terminar sus estudios superiores.
El Diario Oficial del Gobierno de Baja California, publica La Ley Orgánica de
la Universidad de Baja California en 1957. Es la primera institución universitaria
creada en Baja California.
En el capítulo dos Historia del CETYS, campus Mexicali, precedido de un sólido
contexto histórico, en el apartado “Las bases de la institución” (p.31-54), se familiariza
al lector sobre los principales actores del proyecto: Lic. Arturo A. Guajardo, Lic. Norberto
Corella, Sr. Héctor Sada, Sr. Alonso Esquer Parada, Sr. Armando Gallego Moreno, Sr.
Mario Hernández Maytorena, Sr.Leandro Leal Marroquín, Lic. Eduardo Castro Riddle,
Sr. Rodolfo Nelson Bárbara y Sr. James W. Stone., socios fundadores del Instituto
Educativo del Noroeste, constituido el 17 de febrero de 1961.
Al proyecto no fue ajeno el Lic.Fernando García Roel, Rector del ITSEM de
Monterrey y un grupo de egresados que radicaban en Baja California, particularmente
en Mexicali. Otro de los autores fue el Ing.Victor Bravo Ahuja, Subsecretario de
Educación en el gobierno del Lic. Adolfo López Mateos.
El Lic. Fernando Macías Rendón – primer Rector – en entrevista con Susana
Pelhts, revela que el creador del nombre Centro de Enseñanza Técnica y Superior fue
Bravo Ahuja, (p.46).
El 30 de septiembre de 1961, con una ceremonia que se inició a la 6.P.M.,
comienza el ciclo lectivo 1961-62 de la Escuela Preparatoria en un edificio situado en
Av. Reforma esquina con calle E, en la Col. Nueva. El acto comenzó a la hora señalada,
duró cuarenta y cinco minutos...!así se inicia la “hora Cetys”!
A cuarenta y cinco años de la fundación del Centro de Enseñanza Técnica y
Superior, la Rectoría, el Consejo del Instituto Educativo del Noroeste, Directores de los
campus Mexicali, Tijuana y Ensenada, organizan reuniones, encuentros, homenajes ,
edición de libros, para enmarcar la celebración que se extenderá hasta septiembre
del 2007.
Arquetipos 11 es una edición especial del cuadragésimo quinto aniversario
de CETYS Universidad.
Luis Enrique Linares con Preludio para un humanismo, estructura su
disertación sobre un tema permanente en los andamios de la filosofía educativa,
vista por un apasionado estudioso de las humanidades. Es el replanteamiento del
humanismo como reconocimiento al ser humano en su totalidad, con su vertiente de
existir en la naturaleza, valor central del mundo, regido por valores fundamentales,
con una historicidad concreta, teniendo a la vista su formación individual y dimensión
social. Esto conlleva al análisis de una Pedagogía del Futuro, la revisión de los problemas
centrales y dilemas de la sociedad contemporánea, sus mitos y actitudes. Lo que
obliga al replanteamiento de la teoría teológica, antropológica y nilhista en torno a la
persona humana, para ofrecer al lector doce tesis que conforman la antesala de un
nuevo humanismo.
Jorge Ortega, poeta mexicalense, incursiona en la crítica literaria con maestra
acusiodidad en Elementos de la sátira menipea en la Epistola a Mendoza de Juan de
Boscán . Menipo de Gadara es un filósofo de la escuela o cínica ( s.II a.C.), que da pie
a un estilo poético y epistolar cultivada por poetas,filósofos y moralistas greco-latinos:
Sócrates, Varrón, Horacio, Séneca, Apuleyo y Beocio. Juan Boscán ( 1493-1542)

4 CETYS UNIVERSIDAD 3
escribe a Diego Hurtado de Mendoza ( 1503-1575) una Epístola a Mendoza...”poema
de 403 endecasílabos repartidos en tercetos consonantes (ABA)”, construido con el
español de esa época, un idioma plegado de contracciones, pausas, abreviaturas, que,
leídas con paciencia y ánimo constructivo, nos regocijaran por su fino estilo satírico,
sorprenderán por el humor y las alusiones a una vida caballeresca plagada de
mundanidad. Es un acercamiento a la literatura de inicial del Siglo de Oro español.
Pedro Ortega Ruiz y Ramón Mínguez Vallejos, pedagogos españoles de amplia
visión y solidez crítica, exploran en Educación intercultural y migración. Propuestas
educativas, un tema al que los fronterizos nos enfrentamos conseutudinariamente.
La disección del fenómeno migratorio o inmigratorio, visto desde la experiencia de la
Unión Europea, o concretamente, española , nos brinda nuevas pautas para entender
al “otro”, “extranjero “, “migrante”, “mojado”, que lleva a cuestas su cultura y no la
puede ocultar. Esto lleva una nueva pedagogía: “ Se hace indispensable introducir
nuevos contenidos en la educación, como son los problemas del ciudadano de hoy:
intolerancia, exclusión social, inmigración, pluralismo, etc.”, afirman los ponentes. Es
una esclarecedora propuesta educativa, válida y plausible en nuestro entorno
fronterizo.
Patricio Bayardo Gómez incursiona en Identidad y cultura del californio
mexicano.-El mito de su pragmatismo-, por un sendero que no le es ajeno. Al inicio de
su obra ensayística intentó acercarse al hombre de la frontera, su lenguaje y literatura.
En un esfuerzo de síntesis de la historia de Baja California, propone un retrato de lo
que llama el californio mexicano o el laberinto de la californeidad, replanteando tesis
que se han escrito sobre el mexicano y que inciden en el carácter y actitudes del
bajacaliforniano. Explora en torno a la llamada “actitud pragmática” del residente de
la frontera – por extensión de los mexicanos que habitan la región norte del país –
haciendo un breve análisis semántico y de la corriente filosófica que lo sustenta: el
Pragmatismo, en un afán de despertar el debate sobre el tema.
Alberto Gárate Rivera esboza en Una voz desde la pedagogía que recibe al otro
(la alteridad), el talante intelectual de Esteban Reinares, incansable expositor de la
educación que tiene ascendencia académica en España y América. Usa la licencia del
pesudónimo, quizá recordando a Juan de Mairena, aquel nombre en que se escudó
Antonio Machado para exponer sus disquisiciones pedagógicas. Se trata de Pedro
Ortega catedrático de la Universidad de Murcia y Maestro del Doctorado de Educación
y Valores de CETYS Universidad, autor de Los valores en la educación. Barcelona,
Ariel, 2002, en coautoría Ramón Mínguez Vallejos, uno de los títulos más conocidos
de nuestros colaboradores huéspedes. La alegoría, reflejo de la intensa comunicación
entre maestro y alumno, es la señal de una mentalidad abierta de nuestros docentes
hacia corrientes de innovación y vanguardia en la teoría de la Educación, que se
discute en la Universidad contemporánea.
La Universidad es por antonomasia ámbito de ensayo, crítica, replanteamiento
en todas las disciplinas de la creatividad humana. Los cinco artículos que en este
número publicamos, son un reflejo de la creatividad de sus docentes, escritores,
investigadores, tutores pedagógicos, muestra emblemática del ejercicio abierto y
apasionado de la inteligencia en un clima intelectual de apertura y revisión continua.

4 REVISTA ARQUETIPOS
Luis Enrique Linares

PRELUDIO P
PRELUDIO ARA UN HUMANISMO
PARA

En alguna ocasión, Carlos Fuentes escribió que, absortos por el progreso, creíamos que
avanzar era olvidar… que la idea de progreso significaba innovación, y que ello implicaba,
por necesidad, dejar atrás todo. La experiencia nos muestra que este progreso, sin una
raíz firme, no ha sido tan benéfico ni tan humanizador con esperábamos.
Ante la realidad de nuestra sociedad global, quienes participamos y vivimos en
ambientes universitarios, debemos cuestionarnos sobre el significado que la educación
tiene, y los aportes reales que, desde esta posición, podemos hacer a la sociedad.

La educación, vista como el gran problema que existe formado por múltiples dimensiones
de preparar a los hombres y las mujeres para que no pueden soslayarse. Nuestra dimensión
incorporarse a la realidad que es su entorno, corporal se liga a una dimensión espiritual,
implica aspectos mucho más complejos que la reconociendo que ella es parte intrínseca de
mera transmisión de conocimientos. Se parte de nuestro valor. La dimensión afectiva es tan
ellos, se juega con ellos, pero en cierta forma no importante como la intelectual, y nuestra
son más que datos que empleamos para procurar dimensión económico-laboral se ubica como
dos finalidades más importantes: crear habilidades parte de un proceso de realización personal y
de pensamiento y formar cualidades en los sujetos. social. Para una concepción educativa, esta
Es decir, que el modelo educativo que se elija debe totalidad del ser humano marca un claro rumbo
considerar que los actores involucrados en el a seguir, pues la formación que se ofrece debe
proceso formativo son personas, y que a partir de tender sin rodeos a fomentar, o por lo menos a
esa realidad esencial es como pueden dar, no segregar intencionalmente, ninguna de las
compartir, objetar, cuestionar y asumir aquellas dimensiones del hombre.
imágenes de la realidad que se le ofrecen. Es el reconocimiento de que el ser
El camino que en CETYS Universidad hemos humano eexiste
xiste en el mundo,
mundo pero ocupando
decidido seguir para entender la educación, es el una posición única dentro de la naturaleza. Al
humanismo; es bien sabido que cuando se emplea reconocerse el hombre como parte de la
este término hay múltiples maneras de naturaleza, se vuelve corresponsable en la
interpretarlo, por lo que conviene señalar algunas conservación de ella. Se destaca la profunda
claves de interpretación que permitan identificar dignidad del ser humano que lo coloca en un
mejor cómo comprendemos esta corriente de punto especial dentro de nuestro entorno, y se
pensamiento. En estas ideas, veremos que se sientan insiste en reconocer que la libertad es un
las bases para ofrecer un tipo de educación distinto elemento clave para lograr el desarrollo del ser
al ofrecido por muchas instituciones, y en estos humano en el mundo. Como consecuencia de
rasgos distintivos podemos asentar nuestra ello, el mundo sólo adquiere su pleno significado
personalidad y nuestro actuar institucional. y realización en torno al hombre.
Cuando hablamos de humanismo, consideramos Derivado de los puntos anteriores, es el
que: reconocimiento de que el hombre
Es el reconocimiento del ser humano representa un valor central en el mundo mundo.
como una totalidad
totalidad, es decir, como un ser La actividad desarrollada individual o

5
CETYS UNIVERSIDAD 5
colectivamente, las cosas que creamos con base conscientemente ambas cosas. Sólo entonces
en la ciencia y la tecnología, el placer que de podemos trascender hacia la consecución de
manera cada vez más refinada parecemos una vida que económica, social y políticamente,
buscar, o cualquier realidad que se piense, favorezca a todos.
queda subordinada a convertirse en un valor
que adquiere consistencia en función del Es desde estas premisas donde partimos
desarrollo integral de la persona; la actividad para educar, y es así como creemos que podemos
humana queda así subordinada como un medio contribuir al reconocimiento de la dignidad de cada
para que el hombre se desarrolle plenamente. persona. El humanismo así planteado, requiere de
Es el reconocimiento del ser humano asentar fuertemente los pies en la realidad, para
como un ser que valora y estructura su reconocer desde esta posición cuál es el momento
vida conf
conforor me a principios
orme principios. Nuestra vida histórico que nos toca vivir, pues sólo conociendo
se rige por unos pocos principios su complejidad podremos aportar algunas ideas
fundamentales a los que denominamos valores, para modificar los escenarios que no permiten un
y cotidianamente necesitamos de una gama sano crecimiento del hombre.
variada de ellos, no tan solo morales, Los reconocimientos de la contingencia y
sino estéticos, intelectuales, de las diferencias en este mundo son
religiosos, económicos, etc. El
humanismo reconoce que
“El humanismo parte de la globalización que vivimos.
Estamos tan cerca de todo (aunque
todos ellos existen, y que la pretende sentar no necesariamente de todos) que es
ponderación que les asignamos posible conocer aquellos aspectos de
determina el tono moral de la
las bases de la otras culturas que son diversos, sin
vida misma del hombre. di gnidad
dignidad necesariamente apropiarnos de ellos;
Es el reconocimiento de al mismo tiempo, los tiempos y los
la historicidad del hombre
hombre;
humana...” cambios parecen transcurrir de
se acepta que el hombre tiene manera tan vertiginosa, que los
nexos con su pasado, que no lo determinan cambios ya no impresionan. Lo que hoy vemos,
necesariamente en un sentido, pero que deben perfectamente puede no ser igual mañana, o
reconocerse para superarse. De aquí puede incluso pudo haber sido de otro modo, pues la
derivarse el compromiso social que acompaña transformación de la realidad cultural tiene
al hombre a lo largo de toda su vida. El múltiples caminos por delante.
humanismo pretende sentar las bases de la Esta realidad que se presenta como
dignidad humana, entre otros puntos, a partir potencialmente múltiple puede llevar a un
de que se asume que el hombre existe de cierta relativismo o a una aceptación de lo contingente
forma de acuerdo a una experiencia social como el estado natural propio de la humanidad. Si
previa, que va determinando su forma de así fuera, estaríamos ante una posible antinomia,
actuar; por ello insiste en la necesidad de donde lo relativo se opone a la trascendencia que
reconocer los pasos previos para saber hacia el humanismo deja entreabierta.
donde orientar su crecimiento. Todos estos aspectos, como lo hemos venido
Es finalmente, el reconocimiento de que manejando hacen comprender que el tiempo
el ser humano debe formarse tanto actual, la realidad espacio-temporal que nos está
individualmente como en una dimensión tocando vivir, se caracteriza por una transición
social para llegar a ser una persona. Cuando entre lo moderno y lo posmoderno, donde el
una de estos dos extremos se exagera, viene el desarrollo se vuelve una opción en la que la figura
riesgo de desbalancear al hombre y mujer que de lo humano se ve muchas veces disminuida. Así
participan de un proceso educativo. El como Nietzche, en la Gaya Ciencia anuncia por
equilibrio no está aquí en ser individualista en medio de un loco -que busca a Dios y no lo
un momento y luego colectivo, sino en ser encuentra-: “Vosotros lo habéis matado”, nuestra
6
6 REVISTA ARQUETIPOS
sociedad parece haber anunciado una muerte de que el educando deber ser capaz de aprender a
parte de la dimensión humana. Si los valores, si la hacer, aprender a aprender, aprender a ser, y
solidaridad humana, si la dimensión trascendente además, aprender a vivir juntos.
del hombre parecían perdidos, el humanismo Señalar que vivimos en un mundo
puede rescatar algo de lo que, sin querer, hemos deshumanizado es una afirmación radical, aunque
dejado en el camino. es fácil captar que la realidad reafirma fácilmente
El proceso para humanizar la educación esta idea. Para ello, es necesario referirnos un poco
es complicado, pues vivimos en un tiempo de a cómo puede entenderse el mundo. Si Coreth
interrogantes. El informe Faure de la UNESCO, señala que el mundo es al mismo tiempo el espacio
donde se habla de la educación y sus perspectivas físico como el horizonte intelectual, es posible
a principios de los años 70’s señalaba que el vértigo argumentar que la racionalidad imperante
del futuro nos está ganando, y que sería posible favorece poco un desarrollo íntegro del ser humano.
descubrir saltos cualitativos en los niveles La deshumanización del mundo significa
educación, producción y calidad, pues “las así una cierta alienación del hombre, que como
perspectivas del desarrollo científico son al mismo género, no ha sido capaz de reconocer que su
tiempo excitantes, impresionantes y aterradoras” capacidad intelectual ha quedado subordinada a
(Faure, 1972, 157), y debe reconocerse, que hasta razones de tipo economicista, de donde se ha
tal punto hemos caminado que la frase su cumple derivado la facilidad con que unos individuos son
cabalmente a veinticinco años de distancia. capaces de pasar por encima de otros en ese
Curiosamente el nombre del informe es esfuerzo por alcanzar estándares de producción,
precisamente Aprender a ser, pues el equipo de de calidad, de generación de riqueza.
especialistas que participó en su elaboración capta El mundo contemporáneo nos ha hecho
perfectamente que la educación tiene razón de ser comprender cada vez con mayor crudeza la
en la medida en que es un camino para que el existencia de un fenómeno que no es nuevo, pero
hombre sea él mismo. Por ello señalan que la que siempre nos sorprende por las caras nuevas
educación debe tener también una doble con las cuales nos aborda. Me refiero a esa realidad
dimensionalidad: que conocemos con el nombre de pobreza. Y
considerando que en este momento existen en el
“Debe preparar para los mundo unos 6500 millones de habitantes en el
cambios, hacer a los hombres aptos planeta y una buena parte de ellos viven en pobreza
para aceptarles y beneficiarse de o extrema pobreza, es válido cuestionarse cómo
ellos... Paralelamente, la educación hablar de valores cuando una categoría puede ser
debe desempeñar el papel de radicalmente distinta para los 1300 millones de
antídoto contra numerosas personas que de acuerdo a la ONU viven con menos
deformaciones del hombre y de la de un dólar diario. Si este es parte del mundo
sociedad, pues una educación humano ¿cómo pensar que vivimos en un mundo
democratizada debe poder remediar humanizado y humanizante? (Cfr. PNUD, 2005)
la frustración, la despersonalización La respuesta no es sencilla, pues nuestro
y el anonimato en el mundo mundo se ha acostumbrado, como una herencia
moderno.” (Faure, 1972, 174) de las ciencias positivas a poner entre paréntesis
el acontecer mismo de los fenómenos que no son
La educación que se ofrezca en una controlables, objetivos, cuantificables. Así,
universidad debe entonces ser capaz de ver por el cuestiones como la pobreza, que llegan a lo más
hombre, por esa primacía de la ética sobre la hondo de la realidad humana, y afectan seriamente
técnica y sobre la economía. Precisamente porque a tal vez una tercera parte de los habitantes del
se reconoce que la educación debe beneficiar no mundo en desarrollo son tratadas como una mera
exclusivamente a quien recibe la educación, sino colección de cifras, datos, y como materia prima
a todos, es por lo que el informe Delors establece para la elaboración de planes, programas y

CETYS UNIVERSIDAD 7
proyectos, que hablan sobre el ser humano, pero alumnos. El filósofo Fernando Savater afirma que
que pocas veces inciden realmente en hombres y los hombres nos parecemos más a los cuentos que
mujeres concretos que padecen las consecuencias a las cuentas. Pero ni las cuentas, ni los cuentos,
de un desarrollismo no reflexionado. nos pueden ayudar a comprender adecuadamente
Los hechos humanos no son abstracciones; la perspectiva del mundo y la carga valoral que
son realidades concretas que tienen que ver con tiene peso real para quienes viven en condiciones
las formas en que pensamos, sentimos, hacemos, de miseria.
soñamos, tenemos, crecemos y estamos en el En medio de las dificultades, y graves, que
mundo. En cuanto hombre que vivo, lo hago en el encontramos planteadas en la convivencia
mundo, y eso implica un tiempo y un espacio con humana, no se puede exagerar el tono de
condiciones determinadas. Así pues, mi vida es algo pensamiento hasta afirmar que el mundo es malo
concretísimo; no se asemeja a una realidad en su conjunto. Ciertamente que la desigualdad
abstracta. que impera en él nos mueve, o debería movernos,
Así como mi vida, la vida de quienes viven no sólo para aumentar nuestro saber con relación
1
en la pobreza, con su lebenswelt , a la pobreza, sino a involucrarnos con
con su mundo vital que cada día se los seres humanos que la padecen, de
vuelve algo preciso, no puede ser “Los hechos forma que nuestra propia realidad
abordado de una manera mera- humanos no son existencial sea tocada en su dimen-
mente teórica; tienen la necesidad abstracciones; son sión ética, que, bien entendida, no
de enfrentar el mundo a partir de puede ser un discurso teórico, sino un
realidades
condiciones determinadas, que le esfuerzo activo y permanente por ser
imprimen una dinámica propia a concretas que humanos.
su sistema de vida. Por ello, el tienen que ver con Si los valores, vistos de manera muy
empleo de categorías axiológicas las formas en que general son cualidades que perfec-
universales puede ser difícil de cionan al ser humano que posee
pensamos
pensamos,,
entender cuando se enfoca desde las dichas cualidades, es indudable que
perspectivas de una comunidad sentimos
sentimos, , hacemos
hacemos, , existirán cualidades que pueden
doble, una parte poseedora de los soñamos , tenemos ,
soñamos, tenemos, ayudar a mejorar sustancial y
medios para transmitir saberes y crecemos y estamos realmente la calidad de vida de la
determinar haceres, y otra parte parte menos favorecida de nuestra
en el mundo.”
que, las más de las veces, no puede comunidad.
sino sufrir las consecuencias de las
decisiones tomadas por otros. Entr
Entree la paideia ggrie rie
riegg a y la crisis de la
Para estos seres humanos que no puede peda
pedag g o gía contemporánea
decidir, que sufren los efectos de las decisiones de
otros, la pobreza ha de ser vista, en última Ante una deshumanización radical como
instancia, como un acontecer, como un camino la que vivimos, es necesario buscar medios que nos
concreto, continuo y pesado, sobre el cual permitan ser más humanos. Una opción es la que
transcurre su existencia. Los pobres no puede ser puede ofrecer la educación, siempre que
considerados como el campo de cultivo donde consideremos que ella puede ofrecer algún modelo
encuentren su material los amantes de las donde los seres humanos nos reconozcamos a
estadísticas. En educación, la pobreza no debiera nosotros mismos.
ser científicamente observable, ni experimentable, La paideia griega, como esfuerzo por
ni empíricamente manipulable; en todo caso, formar al hombre desde diversos ángulos, que se
debería ser una oportunidad para cuestionarnos, sintetizan en un ideal, puede ser un buen punto
para afrontar responsabilidades y para descubrir de referencia para entender el hoy educativo. El
que nuestro quehacer debe tener incidencia más mundo actual parece mostrar un modelo único,
allá de la calificación que asignamos a nuestros fuerte de hombre: el productivo, triunfador,

8 REVISTA ARQUETIPOS
amante de la calidad. Quien responde a este planteamientos que Belenguer (2005) hace sobre
modelo, tiene buenas posibilidades de triunfar y se la pedagogía posmoderna, la realidad nos muestra
le puede considerar “realizado”. La función de la que las visiones globales que mueven a la educación
paideia, si aún tiene validez en este mundo, es actual, tienen mucho de fundamentación
mostrar que hay otras alternativas para el económica, y cada vez menos de fundamentos
desarrollo pleno de la persona: se trata de ser antropológicos.
productivo no sólo económicamente, sino también Cuando la educación se fundamenta en la
generando bienestar desde perspectivas no economía, la pedagogía sale sobrando, y en el
economicistas; se trata de triunfar, pero no a costa mejor de los casos su lugar lo ocupa la
de aplastar a los demás; la calidad es buena, administración educativa, siempre tendiente a
cuando no se reduce a cumplir una serie de responder no en función de la verdad, el bien o la
indicadores y la vida del ser humano no se restringe belleza, sino atendiendo a lo útil, a lo pragmático
a amoldarse a esos parámetros. y a la calidad, entendida como métrica en eficiencia
La paideia, en tanto que se puede entender y eficacia.
como una manifestación de la cultura, y que se El parteaguas entre el milenio anterior y el
propone como un proceso para guiar a los hombres presente ha servido como barrera psicológica en
a la virtud (Belenguer, 1998), es un referente viable, muchos aspectos de la vida del ser humano, aunque
en tanto que podemos aceptar que la realidad de hecho la distinción entre el antes y el después
muestra a una humanidad debilitada, es decir, des- puede sustentarse en cualquier momento histórico
virtuada, sin fortalezas suficientes. de acuerdo a las necesidades o gustos del
Esta paideia griega, en cuanto sustrato observador. Así, más que hablar de una pedagogía
educativo, puede ser manejada en el currículo en para el nuevo milenio, prefiero hablar de una
la medida en que los planes y programas de estudio pedagogía para los próximos años, y ya sería
intenten responder realmente a su tiempo; esto no suficiente aporte si algunos de sus rasgos
significa crear un currículo que satisfaga las definitorios permitieran desarrollar un ambiente
necesidades del mercado, sino mostrar que al más humano.
ofrecer una educación orientada al mercado, ésta Si hay que marcar algunas líneas para una
se transforma en simple capacitación. Un rasgo nueva pedagogía, estimo que debería considerar
fundamental de la paideia griega era que respondía los siguientes rasgos:
perfectamente a las necesidades de su tiempo, y
no sólo a la necesidad económica. o Ser una pedagogía orientada a las certezas.
Afirma la UNESCO que “el objetivo último Una pedagogía que facilite la toma de
del desarrollo es mejorar la condición humana. Al posturas, que corra el riesgo de rebatir ideas
mismo tiempo, el recurso más abundante del que porque promueva la adquisición de
disponen los países en desarrollo son los seres herramientas para argumentar. Orientada
humanos. Por estas dos razones, los pueblos y sus a las certezas no significa que niegue la
culturas deben ser situados en el centro de los existencia de incertidumbres, sino que, ante
esfuerzos de desarrollo”. El sentido de la educación, estas, permita al individuo no paralizarse,
cuando se le ve desde una perspectiva humanista, y no aceptar todas alternativas
nos lleva a entenderla ligada necesariamente a la indistintamente, sino valorarlas de acuerdo
realidad. Puesto que el humanismo, por definición a su conformidad con la naturaleza
tiende como objetivo a la valoración del ser humana.
humano, no sólo es posible, sino que sería casi o Ser una pedagogía que provea un sentido
natural una coincidencia entre humanismo y crítico, que reconozca la posibilidad del ser
educación a través del currículo, pues ambos humano de acercarse a la verdad, cuidando
estarían buscando el crecimiento del ser humano. de no convertirse en una pedagogía
La pedagogía en el presente histórico está dogmática. Una pedagogía que, lejos de ser
quedando fuera de la jugada. Más allá de los

CETYS UNIVERSIDAD 9
light, muestre el soportable peso de las ideas satisfacer, y en la búsqueda de esa satisfacción
con fundamento. vamos otorgando prioridad al desarrollo de ciertas
o Ser una pedagogía para el diálogo, cualidades sobre otras.
entendiendo que el ser humano debe Pero la pedagogía contemporánea no busca
aprender a vivir con los demás, y que modificar conciencias, al menos no en el sentido
mientras el mundo real nos muestre que de mostrar las cicatrices sociales y cuestionar su
los seres humanos seguimos ignorándonos, origen y su validez; todo se puede maquillar con
no puede considerarse suficientemente un poco de tecnología, algo de globalización y una
dialógica. buena dosis de consumismo. Pareciera que los
o Ser una pedagogía que no tenga por centro alumnos deben entender que los problemas sociales
ni las acciones, ni las cifras, ni los son para que los políticos los enfrenten y sean
indicadores macroeconómicos, sino a las ventilados por algunos medios de comunicación,
personas con sus maneras concretas de que, desde luego, ellos como alumnos no están
interpretar la realidad, de pensar y de obligados a leer, escuchar y cuestionar.
actuar, de vivir y transformar. La pedagogía parece perder su sentido
o Ser una pedagogía no del placer, sino del utópico, y todo intento de denuncia en contra del
carácter, que facilite un redescubrimiento individualismo y del hedonismo despersonalizante
del dominio que el hombre puede tener es cuestionado como retorno a una moral
sobre su voluntad, y no como sucede hoy decimonónica o a un marxismo obsoleto.
en gran medida, un dominio de la voluntad Cuando Copérnico puso en duda la
sobre el hombre. No es una pedagogía del capacidad de la teoría geocéntrica para explicar
estoicismo, sino del hombre formado para la realidad, no sólo sabía que nadaba contra
ver más allá del momento presente. corriente, sino que al mismo tiempo sabía que su
o Ser una pedagogía no sólo para el presente, persona corría fuertes riesgos, de desprestigio y de
sino que recuerde al hombre que también integridad física. No obstante, la búsqueda de la
hay proyectos a largo plazo. Una pedagogía verdad era un principio que él tenía claro y sabía
que permita no buscar siempre frutos que valía la pena intentar romper la cosmovisión
inmediatos, sino pensar en que el porvenir imperante.
tiene un componente utópico sobre el que En el presente, pensamos que la ruptura
se puede trabajar. de una imagen del cosmos puede llevar a pensar
que lo opuesto –el caos- ocupará su lugar, pero
Las posibilidades de la pedagogía como esto no es necesariamente así.
proyecto utópico se han transformado en una La pedagogía contemporánea requiere de
distopía. Al menos eso parece indicar en gran algunas redefiniciones, que permitan modificar su
medida el ambiente educativo contemporáneo. centro. De un sistema egocéntrico, es necesario
Como señala Belenguer (2005, 2) “ya no interesa pasar a uno antropocéntrico, que bien entendido,
preguntarse en torno a qué tipo de persona y de nos permitiría que el centro de la formación
sociedad vamos a formar: lo que es, por serlo, está abarque tanto la dimensión individual del ser
bien”. humano como su necesario encuentro con el otro,
En la conciencia es donde vamos en esa dualidad que es necesario recuperar para
fundamentando y justificando los valores que nos lograr un avance en el sentido de comunidad que
pueden mover, y esos valores se van desarrollando hoy se va perdiendo no sólo en la pedagogía, sino
no sólo en función del ambiente familiar en que en la vida.
cada persona vive y es moldeada, sino que los Copérnico desarrolló un sistema abierto,
valores también encuentran un fuerte respaldo en opuesto a un heliocentrismo en el que ya todo
el entorno social en que cada día vamos estaba escrito, ubicado y jerarquizado. De la misma
aprendiendo a ser humanos. Nuestra vida, personal manera, sería necesario desarrollar una pedagogía
y social, tiene necesidades que vamos intentando

10 REVISTA ARQUETIPOS
abierta a una nueva forma de ver la vida, donde La incertidumbre podría ser el
no se suponga que lo existente, por ese hecho, es denominador común para definir el estado de
bueno. ánimo en el que se encuentra la mayor parte de la
Vivimos con una pedagogía movida al son población mundial. Se dice que caminamos hacia
de la posmodernidad y la globalización, y un mundo sin centro, sin grandes mitos e
pedagógicamente suponemos que esta sociedad es ideologías; hacia un mundo en el que todo se diluye
la correcta, con algunos ajustes naturales que hay en una fragmentación a la que nos ha llevado la
que hacer, pero sin varia el rumbo. Haríamos bien, creciente mentalidad posmoderna, fragmentación
cuando vamos a entrar aun aula, o cuando vamos que es el resultado de una pérdida.
a proponer cualquier proyecto educativo, en Lo que hasta hace poco tiempo daba
recordar lo que Carlos Fuentes afirma al señalar sentido a un modo de existir, de actuar, de valorar
que la globalización es más bien, no un “perfecto, las cosas, entra en conflicto con una nueva manera
redondo y sonrosado queso holandés de Edam... de ser, de actuar y de valorar. Y esta situación va
más bien es un queso suizo, creando un clima de
un Gruyere perforado de desconcierto, hasta el punto
hoyos” (Fuentes, 1997, 42). de sumergir al hombre de
hoy en una crisis de valores
Un mundo carente de que llenan su vida de
paradi gmas
paradigmas incertidumbre y lo sitúan en
Definir el presente un contexto de vacío, con la
histórico no es sencillo, pues consecuente dificultad para
se ha vuelto una realidad plantearse la vida hacia el
compleja, donde la dificultad futuro.
fundamental es seleccionar,
Frente a la comple-
entre toda la información
jidad de esta situación y la
posible, aquella que permita
ambigüedad de los cambios
esbozar más claramente la
que se van dando, nuestras
realidad.
respuestas son pocas y
En lo económico, el
frágiles.
mundo se ve afectado fuer-
temente por dos fenómenos: • Un cambio de época y una
la globalización y la compe- nueva manera de ser de las
tencia. La globalización, que personas. El mundo está en
ha permitido que un sistema cambio y se está haciendo
económico vaya marcando el más pequeño a causa de los
rumbo en prácticamente todo veloces medios de comu-
el planeta: el capitalismo, nicación. Todo se mueve más
sobre todo con su componente financiero que ha rápido y todo está intercomunicado.
adquirido un espacio propio y determinante en la • Sigue existiendo confianza en que la razón,
orientación de la vida, aún países como China, que la exigencia de racionalidad, el
en teoría mantiene un régimen comunista, aunque convencimiento de que la capacidad
en la práctica construya su infraestructura bajo humana puede conseguir indefi-
reglas fuertemente capitalistas. nidamente logros cada día más exigentes.
Estamos atravesando una etapa de la • Un individualismo y subjetivismo cada vez
historia que nos interpela, nos desconcierta y más determinantes en la sicología y en la
desafía nuestra manera de actuar. organización social. El individualismo en
nuestros días es fruto tanto de la

CETYS UNIVERSIDAD 11
desintegración de las antiguas pautas por ha permitido que surja un relativismo en el que
las que se regían las relaciones entre los todas las posiciones se pueden defender si a alguien
seres humanos, como de la ruptura de los le convienen. Expresiones como “eso depende”,
vínculos entre las generaciones. “tu idea es igual de valiosa que la mía”, o “tener
• La defensa decidida de la libertad y, al mente abierta” suelen ser lugares comunes dentro
menos en el papel, de los derechos de la educación, escudando en muchos la falta de
humanos. La voluntad parece desaparecer argumentos para defender una idea.
ante el encanto de lo mediático y lo Igualmente vivimos en un neosofismo
técnico. El mundo desarrollado considera cuando suponemos que la globalización es global
los derechos humanos principalmente y que las fronteras han desaparecido. Tal vez han
como derechos civiles y políticos, mientras desaparecido para la circulación del dinero y la
que los países en desarrollo subrayan que promoción del consumismo, pero siguen vigentes
la pobreza extrema es una negación para frenar el movimiento de personas, razón por
fundamental de los derechos humanos. la cual hay que levantar muros fronterizos. Tal vez
hay globalización para compartir ideas, pero
• La rápida multiplicación de la población
seguimos viendo fuertes nacionalismos
humana que en medio
que son exacerbados para defender
siglo ha alcanzado núme- “La Candidatura
posturas tribales.
ros nunca imaginables:
actualmente somos alre- comprende dos
Vivimos un nuevo hedonismo.
dedor de seis mil qui- evaluaciones:
nientos millones, que Capacidad El mundo actual, con todos sus avances,
generamos un desgaste Institucional y orienta e impulsa a que los seres
crítico –y en algunos casos
sin retorno- de los Efectividad humanos tengamos la tentación de
reconocer el hedonismo como la forma
recursos naturales. Educativa...”
pragmáticamente natural de existencia.
• La experiencia parece Si las comodidades del mundo occidental
demostrar que ideales como la justicia y están ahí ¿por qué no tomarlas?. Si la medicina
la igualdad resultan buenos conceptos, ha permitido que aumente la esperanza de vida,
pero con alcance limitado y selectivo. ¿Por qué un buscar ser joven, atlético, bello, aún a
costa de mi propia naturaleza? Y empleo el término
El tiempo posterior a Aristóteles se naturaleza porque la sociedad parece mostrarnos
caracteriza por la aproximación cada vez mayor que si el cuerpo que tenemos no nos gusta, es
que se da entre la cultura griega y la romana. En posible comprar otro, uno que atraiga, que venda
este ambiente surgen escuelas de pensamiento con mi imagen, que evite caer en la trágica expresión
límites no tan claros entre sí, y que en conjunto no de Isabel Allende cuando señala que el mundo
suelen mencionarse tanto como la tríada Sócrates- contemporáneo no quiere a los viejos, ni erótica ni
Platón-Aristóteles. No obstante, sus ideas siguen económicamente.
teniendo alguna vigencia en el tiempo actual, por El hedonismo, en sus diversas acepciones,
lo que vale la pena decir algo sobre ellas. coincide en que el ser humano está llamado a
alcanzar el placer. Su máxima sería por
Vivimos en un nuevo sofismo. consiguiente alcanzar el máximo de placer con el
mínimo dolor. Este pensamiento identifica al
La cantidad de conocimientos acumulados en el hombre como un ser material, y materialmente se
presente, así como la ausencia de grandes relatos, identifica nuestra racionalidad occidental. Así el
parecen mostrar que en este mundo un poco de hedonismo lleva a buscar explorar todo lo que
información es suficiente para defender cualquier pueda ser considerado una experiencia placentera.
idea. La carencia de posturas ideológicas fuertes

12 REVISTA ARQUETIPOS
Particularmente preocupante es que el Partiendo de ese punto, consideran los estoicos que
hedonismo se manifiesta como ausencia de el empleo de la razón puede llevar al hombre a
compromisos, pues estos implican obligaciones, y vivir en armonía con la naturaleza. Con la razón
las obligaciones son cargas, son preocupaciones se pueden adquirir las virtudes y éstas son el camino
que generan dolor. Así, el hedonismo envuelve más para la felicidad.
al individuo en una esfera con límites definidos Los estoicos contemporáneos lo son no por
para no interactuar con los demás, salvo que esa apaciguar totalmente las pasiones, sino por
interacción resulte placentera en el corto plazo manifestar una apatía, orientada a no dejarse
para ambas partes. llevar por las pasiones cuando éstas se derivan de
problemas sociales. En lo personal, más bien la
Vivimos un nuevo cinismo. postura suele ser otra, más orientada al
hedonismo.
El mundo contemporáneo muestra también una Un rasgo fuertemente distintivo de la
nueva forma de cinismo, si bien con algunas cultura occidental contemporánea es el
matizaciones respecto a Diógenes de Sinope o individualismo. La sociedad actual ha ido educando
Antístenes. Ellos consideraban que la vida en la informalmente al hombre para que descubra sus
sociedad que les tocó vivir era mala, y en eso hay derechos –aunque los deberes no reciban la misma
una gran similitud con el presente. Muchos atención-. Pero entre los derechos, prestamos
consideran que la vida contemporánea ha caído mayor atención a los que se refieren al individuo,
en una degradación. que se va desarrollando así sin una adecuada visión
Igual que los cínicos griegos, hoy se acepta de su dimensión social.
como algo natural que el ser humano tiene en sí Esa es una de las grandes tragedias del
mismo la capacidad de encontrar la felicidad. Hoy presente, pues vivimos en un mundo con 6500
no se habla propiamente de conquistar la millones de seres humanos, y en medio de
autonomía, sino de defender la libertad, aunque semejante multitud, hay una profunda soledad. La
las personas suelen tener más claro de qué quieren dimensión comunitaria queda como una mera
ser libres, y no para qué deben serlo. ilusión, en la que cada uno ve para sí, identificando
La diferencia fundamental entre el cinismo como real aquello que le afecta, y desvertebrándose
griego y el contemporáneo estriba en que el primero como persona en la medida en que no descubre su
pensaba que la felicidad era vivir acordes a la propia alteridad.
naturaleza, lo cual implicaba un desprecio por las Siendo lo individual el factor dominante en
cosas materiales. En cambio, el cinismo actual la construcción de la civilización occidental
considera que lo natural es el mundo material (¿deberíamos hablar de deconstrucción de la
urbano-occidental, por lo que la felicidad consiste sociedad?), más tarde o más temprano, el sujeto
en tener lo que se quiere para satisfacer las descubre que sólo no lo puede todo, que requiere
necesidades que se sienten, sin cuestionar el origen de algún referente que le permita enfrentar la
artificial de muchas necesidades, y sin realidad aplastante. Surge así un individuo tribal,
comprometerse en tener un sentido crítico ante el que no busca crecer como persona autónoma,
mal en el mundo. como hombre responsable y corresponsable de
otros hombres, sino que, impelido por sus propias
Vivimos un nuevo estoicismo. limitaciones, se encuentra con la necesidad de
aceptar otras instancias. Para unos será el Estado,
La característica clave del estoicismo es que visto desde su óptica partidista; para otros será su
considera la hombre como un ser en cuya vida raza, siempre superior a las demás; algunos
coexisten las pasiones y la racionalidad, pero es acudirán a sus creencias religiosas, considerando
esta última la que debe gobernar la vida. Por ello, impíos a quienes difieren de él; y en un tribalismo
los seguidores de esta escuela consideran que el posmoderno, no falta quien se refugie en su
hombre sabio es el que ha alcanzado la apatía.

CETYS UNIVERSIDAD 13
deporte, su música o su Internet, y desde ahí Finalmente, hablar de una revolución, me
defienda su individualismo. parece un poco aventurado, si aceptamos que una
Ante la posibilidad de definir el presente revolución implica un cambio acelerado de
como una segunda revolución tardo-romántica de estructura. Podemos tener una cierta ilusión de que
corte individualista, mi postura es decir que no. los cambios vertiginosos que vivimos implican una
Algún rasgo común podemos encontrar con el revolución, pero en la vida real, muchos de esos
romanticismo, pero también hay claras diferencias. cambios lo que hacen es fortalecer el status quo.
Esta postura puede ser discutible, y Hay una evolución acelerada en la formas, pero el
afortunadamente es así, que buena falta le hace al fondo sigue permaneciendo.
presente histórico discutir algunas ideas, no con La construcción de cualquier cosmovisión
sentimientos, sino con argumentos. requiere sin duda partir de un paradigma.
Para responder conviene recordar que el Cuando la realidad no es interpretada a través de
romanticismo tiene como algunas de sus un paradigma común, resulta difícil encontrar las
características la revaloración de la estética y el formas de interactuar con los demás. Un lenguaje,
sentimiento, lo que ocurre como una reacción unos valores y un sentido de la vida, del cual se
frente al racionalismo ilustrado. Se valora puedan derivar proyectos comunes, tienen que ver
igualmente lo inconmensurable y lo infinito. con el compartir un paradigma de interpretación
Pudiera pensarse incluso en una cierta de la realidad.
desaparición de barreras entre campos del saber. Las categorías que se consideren torales en
El mundo occidental actual, más que una cualquier paradigma ético-educativo están
revaloración de la estética entendida como estrechamente ligadas a una concepción de la
valoración de lo bello, ha hecho una exaltación de realidad y de la persona que dan sentido al referente
la aisqesis, entendida etimológicamente como lo ético y a los contenidos educativos sólo en la medida
percibido por los sentidos. Por ello encontramos en que sean consecuencia lógica de un estilo de
muchas expresiones de arte contemporáneo que vida. Existen además implicaciones de orden
tienden a provocar algunas reacción sensorial sin epistemológico, en cuanto establecen los horizontes
que sean necesariamente bellas. a los que puede acceder el conocimiento. Y por
El sentimiento también es valorado en el supuesto, hay que considerar concepciones
mundo de hoy, pero no como reconocimiento de antropológicas para redondear la cosmovisión que
una dimensión espiritual ni como pasión que se tenga.
mueva hacia el otro, sino como percepción Si prescindimos de una ubicación
sensorial que orienta más hacia el hedonismo. paradigmática, la distancia hacia el relativismo, el
Una diferencia más entre el romanticismo eclecticismo o el sincretismo, se vuelve
y la época actual es la reacción frente al peligrosamente cercana, y las fronteras entre lo
racionalismo. El romanticismo rechaza el que nos conviene y lo que yo quiero pueden
racionalismo; el presente no lo rechaza, pero volverse ambiguas, al grado de provocar una
promueve el empleo de la razón orientada hacia confrontación entre individualidades, o en el mejor
la fragmentación de la realidad, y en educación, de los casos, una inercia del hoy, que sigue vigente
orienta la razón hacia la especialización del no porque sea bueno, sino que se admita como
conocimiento, lo que lleva a la aparición de una bueno simplemente porque es.
disminución generalizada del nivel cultural y a un La desaparición de metarrelatos puede ser
analfabetismo funcional. un factor para el surgimiento de la incertidumbre,
El mundo actual parece mostrar un y ante la ausencia de criterios para la racionalidad,
despertar de algunas manifestaciones religiosas, podemos caer en la racionalización. De hecho, eso
que no son muestra de valoración de lo infinito, y ocurre ya en la sociedad, donde los humanos no
sí lo son de exaltación de nacionalismos y atinamos a explicar qué es la Humanidad y menos
expresión de fricciones raciales. podemos vivir en un proyecto integrador sobre ella.

14 REVISTA ARQUETIPOS
Contar con un paradigma significa al menos está ávido de saberse bello, y en ello empeña una
saber dónde se está ubicado, y la distancia que hay buena cantidad de recursos, orientados a maquillar
entre la realidad presente y la utopía. Señala lo más visible de sí mismo, quedando absorto en su
Gimeno Sacristán (2005) que la construcción del propia imagen, a la que considera un modelo
futuro sólo puede ser posible desde las referencias práctico, perfecto, perfumado y elegante.
del pasado y la realidad del presente; y las imágenes El narcisimo está a la orden del día en lo
de pasado y presente se pueden valorar teniendo que a búsqueda de la belleza física se requiere. La
como telón de fondo un paradigma determinado. salud es importante, pero más que para estar sano,
Cuando se cierra un ciclo de tiempo, los interesa para estar bello. Además, la belleza se
seres humanos solemos considerarlo como un convierte en pauta que garantiza el éxito social; la
momento en que los cambios suelen darse casi por belleza queda así convertida en parámetro para
necesidad. Algo similar ha ocurrido con la definir una forma de discriminación.
finalización del milenio pasado y el inicio del actual. No es de extrañar esta forma de narcisismo
Y los milenarismos suelen ser considerados imperante, puesto que los sentimientos en la vida
momentos en que los acontecimientos son del ser humano se han reducido a lo sentido
universalmente trágicos. corporalmente, a la sensación que provoque
Hay quienes pueden ver el alguna forma de placer sensible.
tiempo actual como un tiempo de El sentimiento que mueva a
fuertes perturbaciones, en contra- “Contar con un algunas formas de sentir con los
posición con un pasado mucho más demás, de acercar a la compasión,
tranquilo y con mayores certezas para
paradi gma
paradigma
está en desuso. Sentimientos de
el ser humano. Tal vez lo que ocurre es significa al
significa alteridad, de comunalidad, no
que, con el avance de las tecnologías menos saber parecen servir como objetivos para
de información y comunicación, ahora
tenemos mayor oportunidad de
dónde se está los sistemas educativos contem-
poráneos.
conocer casi en tiempo real lo que ubicado
ubicado,, y la Desde luego, muchos
ocurre en cualquier parte de nuestro distancia que ha hayy admitirán que los sentimientos son
planeta, lo que nos hace tener un mayor
caudal de datos para expresar ideas,
entre la realidad importantes, pero entendiendo por
ellos, o bien cuestiones de percepción
aunque no necesariamente seamos más presente y la por los sentidos, o en el mejor de los
conscientes ni elaboremos juicios más utopía.” casos, aquellas cualidades que
críticos. muevan el ánimo, aunque no
preocupa mucho de cómo, en qué dirección y con
Un pensamiento que se torna débil cuánta intensidad debe modificarse el ánimo.
Así, muchos de los medios masivos de
En la mitología griega, de acuerdo a la comunicación mueven los sentidos, o exaltan los
leyenda como la narra Ovidio, la madre de Narciso, ánimos, pero no contribuyen a una formación del
Liríope, esconde todos los objetos en que su hijo carácter; ni siquiera se preocupan por orientar la
pudiera reflejarse, a fin de que no viera su imagen voluntad, a menos que sea para desarticularla aún
y pudiera vivir más tiempo, ya que estaba más para que sea más moldeable, acorde a los
fatalmente condenado a morir sin llegar a viejo si intereses particulares del medio de comunicación
llegaba a ver su propia imagen. Sin embargo, un de que se trate.
día, buscando calmar su sed, va a beber agua de Suelo preguntar a mis alumnos de un curso
un arroyo, observa su reflejo en la superficie y el de ética cuál es la aportación moral que pueden
resto es historia… ofrecer a la sociedad. Sus respuestas son sin duda
Algo podemos aprender de esa narración para hacer pensar, pues palabras más o menos, la
mitológica. Nuestra sociedad es en más de un gran mayoría se orienta a señalar que su
sentido, heredera de Narciso. El mundo occidental contribución moral estriba en su capacidad para

CETYS UNIVERSIDAD 15
contribuir al bien de los suyos, identificando bien fortalecer una estructura de pensamiento si ya
con progreso material, bajo la premisa de que el hay quien puede pensar por los demás?
bienestar garantiza ipso facto un comportamiento La misma negación de la posible existencia
moral correcto. justificada de metarrelatos, va generalizando un
Un refrán mexicano dice que la culpa no pensamiento débil, en el que tomar posturas
es del indio, sino del que lo hizo compadre. Lo ideológicas claramente definidas parece ser algo
mismo ocurre con nuestros alumnos. Su respuesta, primitivo. Un pensamiento débil, carente de
sin que elimine su parte de responsabilidad, es casi principios y de valores que puedan servir de
consecuencia natural del binomio pensamiento criterios, es una oportunidad excelente para evadir
único-pensamiento débil que impera en el mundo compromisos y para dejar que otros vayan
occidental. asumiendo el trabajo de decidir en las diversas
La educación formal esferas de la vida.
obligatoria facilita que el tipo de Es curioso como esta
conocimientos y la forma de época donde la libertad individual
estructurar procesos mentales es tal vez el valor fundamental del
sean similares entre todos los mundo occidental, se desliga de
individuos que pertenecen a una su contraparte, la respon-
misma generación. El sistema sabilidad, y no se le relaciona con
económico va apuntalando este la adquisición de una autonomía
pensamiento único cuando la personal.
educación superior se va La formación integral que
orientando a proponer como es voceada por muchos sistemas
única forma acceso al cono- educativos, no es capaz de
cimiento el método hipotético integrar críticamente los
deductivo, tan apropiado para conceptos de disciplina y
promover el positivismo como autoridad. La disciplina suele
apto para desacreditar toda entenderse como la necesaria
forma de conocimiento que obediencia al maestro o a la
pueda surgir de las ciencias no autoridad educativa, pero se
experimentales. elimina su componente interno
Al mismo tiempo, el en la persona, que apenas intenta
ambiente de consumo imperante aprender a dominarse a sí mismo.
va permeando un modo de ser único, que elimina En educación superior se habla mucho de
las diferencias no como un reconocimiento de la formación de líderes, pero rara vez se cuestiona el
universalidad humana, sino como una mutilación desarrollo de un liderazgo que tenga una verdadera
de las posibilidades que los seres humanos tenemos autoridad moral. En todo caso, lo que se ofrece
de ser y pensar de manera diversa. como liderazgo es la búsqueda de convertirse en
Este pensamiento único se manifiesta autoridad, pero siempre para conservarse dentro
muchas veces como un pensamiento abierto, que del modo de vida que se nos ofrece como el único
admite diferentes visiones, pero que va diluyendo posible, más allá del cual todo sería caos.
las bases necesarias para la existencia de cualquier Si se intenta cuestionar la realidad,
pensamiento alterno. Así, en aras de una diversidad entonces sí, aparecerá alguna autoridad que le
que va aligerando los argumentos para sostener enseñe al individuo a disciplinarse. Si las cadenas
cualquier opinión, se va construyendo un de autoridad se intentan trastocar, no faltará
pensamiento débil, que carece de una lógica sólida, alguna cadena que se ponga al cuello del sujeto
pues todo se da digerido, y todo tiende a ser para recordarle al individuo que el mundo es así, y
desechable, así que ¿para qué molestarse en así está bien.

16 REVISTA ARQUETIPOS
Pero la misma debilidad del pensamiento de otros, ni la posibilidad de lograr una
generalizado no facilita un sentido crítico que trascendencia real de la persona, que queda
permita al sujeto ir adquiriendo una real supeditada a la realización del esfuerzo que le sea
autonomía, fundada en principios que sirvan de marcado por la sociedad. El sujeto debe hacer tanto
normas interiorizadas por la persona. esfuerzo como la sociedad le reclama para
A fin de cuentas, si todo parece ser mantenerse a sí misma, pero no debe esforzarse
cambiante, si el mundo se mueve tan rápido y las por modificarla. El trabajo es considerado bien
decisiones importantes parecen estar tan lejos de hecho cuando la maquinaria social funciona y
uno mismo, para qué molestarse con una pedagogía cuando la actividad refuerza los objetivos del
del esfuerzo. Los sacrificios son bien vistos como sistema productivo. Pero el esfuerzo, el
una curiosidad histórica para los estoicos, apenas compromiso o el sacrificio que se desarrollan suele
conservados en el presente por algunas ancianas carecer de fundamentos antropológicos y no
que vivan un cristianismo conservador y orientan teleológicamente a la persona.
mutilante. La educación en los pasados siglos en el
El valor del sacrificio, así como la posibilidad mundo occidental, más allá de las diversas
del establecimiento de compromisos con alguna corrientes pedagógicas que puedan señalarse, ha
causa, no tienen mucha cabida en el presente. Los pasado por tres grandes etapas: educar teniendo
compromisos implican crear redes como centro y fin a dios; pos-
que descubran al ser humano su “El trabajo es teriormente educar teniendo como
alteridad. Y en tiempos de indivi- considerado bien centro y fin al hombre, y trági-
dualismo y de libertad egoísta, eso hec
hecho ho cuando la camente, mucha de la educación
es insoportable. La vida se vende actual parece tener como centro y
como leve y breve, y como tal hay maquinaria social fin a la nada. Esta última opción no
que vivirla. La abnegación no cabe funciona y cuando me parece deseable, pero conviene
en ese escenario, pues el hedonismo la acti vidad rref
actividad ef uerza entenderla para saber qué aspectos
efuerza
y pragmatismo imperantes no de ella deben cambiarse.
permiten considerar la renuncia a los objetiv
objetiv os del El cuadro de la página
los propios deseos e intereses en aras sistema siguiente puede ayudar a entender
de otra causa. El pensamiento débil pr oducti
producti
oductiv vo...” un poco el tránsito de lo teológico
posmoderno puede parecer un a lo antropológico hasta arribar al
existencialismo, pero la mayoría de las veces no nihilismo en el mundo occidental.
llega a serlo, pues no hay una reflexión sobre la Más que cuestionar lo que se ha ganado o
propia existencia y se evade todo sentido de perdido, se pueden encontrar pistas para saber por
conflicto interior. dónde debería retomarse el saber pedagógico, de
Cuando los seres humanos vamos acuerdo al tipo de visión de hombre y sociedad que
enfrentando la necesidad de satisfacer necesidades se consideren como deseables. Lo fundamental es
primarias, lo más probable es que no podamos reconocer la necesidad de tomar una postura ante
tener una preocupación real por distinguir lo estas realidades.
importante de lo urgente, ni los derechos
personales con los derechos de la comunidad. Se ¿Qué peda g ogía puede tener sentido?
pedag
puede observar que cada comunidad responde, de
acuerdo a la satisfacción de sus propias Cuando uno intenta definirse
necesidades, jerarquizando prioridades entre lo que pedagógicamente, se compromete. Y mayor es el
ya ha alcanzado y lo que aún aspira a conseguir. nivel de compromiso cuando se busca tener
Un pragmatismo tan extendido, no permite coherencia entre lo que se dice y la forma en que
intentar desarrollar un trabajo bien hecho, pues vive. Por la importancia de entender y valorar la
éste suele ligarse a la satisfacción de las necesidades dignidad del ser humano, me parece que una
individuales, pero no considera ni las necesidades pedagogía viva para el siglo XXI debe ser

CETYS UNIVERSIDAD 17
Teológico Antropológico Nihilismo

Visión del ser Ser finito, creado por Dios. El hombre puede explotar Es un individuo que está
humano Debe ser educado para racionalmente sus aquí, sin que su existencia
subsanar sus limitaciones. capacidades. Es un sujeto sea un dato trascendente.
Tiene una visión libre. Se percibe como el
trascendente. valor central.

Qué aspectos En general, el alma tiene La racionalidad cobra La levedad de la vida.La


se educan primacía sobre lo importancia.Se desligan actividad no debe ser
corporal.Se fomentan ciencia y fe.La educación se buscando proyectos
virtudescardinales y orienta más hacia los valores trascendentes, sino para
teologales.Se fomentan la humanos.Las ciencias el aquí y ahora.Lo
obediencia, el respeto, el exactas son promovidas por sensible, lo hedonista, lo
perdón.La ciencia el positivismo.La realidad se pragmático, se convierten
quedaba subordinada a va fragmentando más en en los criterios básicos.
la fe. compartimentos aislados
para su estudio.

Fin de la Formar santos.Delimitar Formar hombres de ciencia Ecléctico, fomentando un


educación una moral muchas veces y buenos ciudadanos. pensamiento débil. Busca
heterónoma. c a p a c i t a r
fundamentalmente para
incorporar a la vida
productiva.

Tipo de sociedad Teocéntrica. Orientada a Diversos proyectos sociales, Individualista, sin


resultante vivir en función de la vida donde lo material cobra proyectos comunes.
posterior. relevancia. Carente de sentido crítico.

personalista. El personalismo es una forma humana, señalando al hombre como un valor


particular de humanismo, y permite rescatar fundamental, lo cual es coherente con la
algunos elementos que pueden estructurar cosmovisión humanista.
proyectos viables para acercarnos a una sociedad Esta corriente no envuelve al ser humano
más humana. en la masa de un sistema colectivista, ni lo vuelve
La idea de que la persona posee un valor un ser aislado como el existencialismo sartriano;
singular, es un punto de referencia que es es, en síntesis una visión del individuo que cobra
fundamental. Y a lo largo de mi propia formación sentido en medio de una comunidad. Esa
hay sin duda influencia de Marcel, de Mounier, y comunidad es posible cuando la persona descubre
de Maritain. Es cierto que el personalismo es que hay otros seres que poseen el mismo valor y
cuestionado como una teoría que admite posiciones va encontrando los caminos para relacionarse; así
muy amplias y no coincidentes entre sí; con todo, adquiere un papel concreto, que encuentra su
opto por esta idea entendiéndolo como una filosofía camino de realización únicamente cuando está en
de la persona en relación; ante la urgencia de una ese diálogo con los demás.
educación que enseñe al ser humano a vivir con ¿Por qué un planteamiento personalista?
los demás, el reconocimiento de nuestra dimensión Es una respuesta compleja, pero que vale la pena
relacional es clave. ¿Relación con quién? Consigo, considerar como una línea en la que me he movido,
con la sociedad y con la naturaleza. El y que me ha permitido dar respuesta a una cuestión
personalismo resalta el papel de la dignidad ineludible: la presencia del otro reclama una

18 REVISTA ARQUETIPOS
respuesta de mi parte, y ésta debe surgir del o Somos seres históricos. En cuanto seres
reconocimiento de la dignidad del otro. materiales, nuestra vida se desenvuelve en
No sólo como maestro universitario, y no un devenir concreto, marcado, pero no
sólo como esposo, papá o amigo, pero absolutamente definido, por un entorno
precisamente por todo ello, encuentro que mi social, cultural, político e ideológico que
humanidad no puede desarrollarse de manera más provoca la exaltación de algunas
plena sino a través de una experiencia personal cualidades en un tiempo, para luego valorar
de estar ante el otro, que me ayuda a ser lo que otras en función de nuevas coyunturas y
puedo, y con quien puedo entablar un diálogo que escenarios.
le otorgue un sentido más claro a mi propia o Somos seres racionales. Racionalidad que
existencia. no sólo se manifiesta en la posibilidad de
intentar comprender el mundo, sino que
Educar para ser humano
humano,, per
peroo ¿quién es el nos ha llevado a acomodar el mundo de
hombre? acuerdo a nuestras propias necesidades e
intereses. Esta racionalidad se manifiesta
Esta pregunta la venimos planteando – también como capacidad inventiva, y como
como humanidad- desde hace más de dos mil años, herramienta para responder a los
y su respuesta ha mostrado un desarrollo gradual, problemas concretos de nuestro propio
con mayor o menor insistencia en determinadas lebenswelt.
características en cada momento histórico. A fin o Somos seres conscientes, lo cual no significa
de cuentas, como persona que conscientemente he que siempre acuemos conscientemente.
decidido participar de un proyecto universitario, Nuestra naturaleza nos permite tener la
puedo manifestar una respuesta, siempre capacidad no sólo de percibir lo que ocurre
incompleta, pero que permite desnudar, al menos a nuestro alrededor, sino que nos lleva a
parcialmente, mi propia cosmovisión. ser conscientes de ello y a poder darle un
significado dentro de nuestra propia vida.
o Tenemos una dimensión material, que no o Tenemos una dimensión espiritual, que nos
sólo se manifiesta en nuestra corporalidad, permite entender el mundo y la vida más
sino en la posibilidad de interactuar con el allá del aquí y ahora. Nuestra dimensión
medio natural que nos rodea, lo cual da espiritual nos puede ayudar a buscar un
como resultado que podamos ser capaces sentido de trascendencia en la propia vida,
de manifestar una actitud transformadora más allá de lo que podamos sentir, pensar
y creadora. Así es como señala Plessner que y vivir en el momento presente. Así, es
podemos llegar a vivir en medio de una posible que surjan los diversos campos del
artificialidad que nos parece natural. arte, en los que las personas podemos
o Somos seres no especializados. Si se expresar realidades que de otro se
recuerda el mito de Prometeo, podemos escaparían a nuestra vida material. En
entender que una diferencia substancial algunos casos, esta espiritualidad se puede
con otros seres vivos es el reconocimiento traducir como una apertura al infinito en
de las pocas herramientas biológicas que diversas manifestaciones religiosas.
tenemos para hacer frente al mundo. o Somos seres dialógicos. La vida concreta,
Nuestra inteligencia y nuestra capacidad con la conciencia de descubrirnos como
reproductiva han permitido que vivamos, seres en el mundo, nos permite entender
aunque nuestra capacidad para que más allá de nosotros mismos,
aprovechar las “cualidades divinas” que la entendidos de manera individual, es posible
mitología griega nos asigna no ha sido la encontrar otros seres con los que podemos
mejor. interactuar en grados diversos, y que
especialmente esta comunicación es posible

CETYS UNIVERSIDAD 19
con otros seres a los que descubrimos con o Somos seres capaces de rebelarnos. Ante
un valor semejante al nuestro. El diálogo cualquier situación, del orden que sea, que
nos permite entender nuevos significados nos parezca que atenta contra nosotros,
de la realidad concreta que nos rodea, pero tenemos la capacidad de manifestar abierta
también nos lleva a imaginar –y en y abruptamente nuestra inconformidad, e
ocasiones a soñar- con otras realidades no intentamos tomar-recuperar-construir
presentes pero que captamos como aquello que consideramos justo para
posibles. Surge así la posibilidad de la nosotros.
utopía, y aún la posibilidad de Dios. o Somos seres llamados a la esperanza. Si
o El diálogo nos lleva a entendernos como únicamente pudiéramos quedarnos con los
seres sociales, que descubrimos la infinita puntos anteriores, algo nos haría falta.
limitación que la vida puede representar Producto de nuestra vida consciente, somos
cuando sus fronteras se acaban en el yo. capaces de entender que las situaciones
Sólo abriéndonos a una dimensión social presentes pueden cambiar; dentro de
entendemos plenamente nuestra nosotros entendemos que el mundo no tiene
historicidad, y es más fácil que que ser así, que la vida no está
el diálogo nos abra a la predestinada a recorrer un camino único,
recuperación de la dignidad “ ...somos y que los cambios son posibles. No
del otro, en quien percibimos siempre la sociedad permite hablar de
un tú que me puede
capaces de esperanza, pero esa es una de las
enriquecer y potenciar como entender que grandezas del ser humano: donde la
hombre, es decir, queme lleva lógica se interrumpe, cabe la esperanza;
a captar lo que es ser humano.
las situaciones donde la historia orienta, podemos
o Somos también seres presentes hablar de esperanza; donde la libertad
sentimentales, es decir, seres se convierte en fuerte responsabilidad,
que ante los acontecimientos
pueden queda el camino, siempre abierto y
que vamos enfrentando, cambiar
cambiar.. .. .” siempre por construir, de la esperanza.
...”
vamos respuestas físicas y
emocionales ante aquello que Cada una de las ideas expresadas
nos cimbra más en nuestro propio proyecto en estas páginas representa una pequeña síntesis
vital. Cuando se carece de éste, es más fácil de tres elementos: mi experiencia de vida como ser
la manifestación de una insensibilidad que humano, los pocos conocimientos que tengo,
nos deshumaniza en la medida que vamos sabrosamente enriquecidos por un valenciano
relegando respuestas de las que somos venido a estas tierras, y mi sentido sobre la
responsables. educación, que reconoce que en medio de la
o Somos complicadamente libres. Sin duda, complejidad humana podemos esforzarnos por
la posibilidad de dar una respuesta ante creer que, cuando hablamos del futuro, este puede
casi cualquier situación se convierte en una ser de otro tenor.
actividad tan frecuente en nuestra vida, que
no siempre podemos captar el peso que
significa responder. Lo podemos hacer de Referencias
una manera racional, irracional, con
sentimientos o sin ellos, de cara a la sociedad BELENGUER, E. Humanismo y Educación. Una historia
u oponiéndonos a ella, viendo lo ocurrido de la pedagogía . Barcelona, Cooperativa
en nuestro pasado o ignorándolo, pero sin Universitaria Sant Jordi,1998.
poder eliminar la opción de elegir un sí o ————— Presente histórico y pedagogía. Tenerife,
Centro de la Cultura Popular Canaria, 2002.
un no.

20 REVISTA ARQUETIPOS
—————Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Tesis, fundamentos y contradicciones. En AGUIAR, L.
Constitución, estado de las autonomías y justicia
constitucional. Valencia, Ed. Tirant lo Planch, 2005.
CORETH, E. ¿Qué es el hombre?. Barcelona, Herder,
1982.
FAURE, E. et al; Aprender a ser . Madrid, Alianza
Editorial, 1972.
FUENTES, C. Por un progreso incluyente. Mexico,
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de
América, 1997.
GIMENO S. La educación que tenemos, la educación
que queremos. En IMBERNÓN, F. et al. La educación
en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato .
Barcelona, Ed. Graó, 2005.
PNUD. International cooperation at a crossroads: Aid,
trade and security in an unequal world. en http://
hdr.undp.org/reports/global/2005/
UNESCO. Nuestra diversidad creativa. México, Correo
de la UNESCO, 1996.

1
Una vez más, Husserl nos puede ayudar al utilizar este
concepto que él maneja para referirse al mundo de la vida
cotidiana, lo que vivimos cada día sin tratar de racionalizarlo.

CETYS UNIVERSIDAD 21
Jorge Ortega

ELEMENTOS DE SÁTIRA MENIPEA EN


LA EPÍSTOL
EPÍSTOLAA A MENDOZA DE JUAN BOSCÁN
JUAN

En 1963 el crítico ruso Mijaíl Bajtín publica la segunda versión de su fundamental


obra Problemas de la poética de Dostoievski. En ella, intercala un capítulo ausente en la
edición de 1929 dedicado a postular el ingrediente satírico y carnavalesco en la
idiosincrasia narrativa del gran novelista1. Bajtín consagra varias páginas a esclarecer
las propiedades de la sátira ejercida por el artífice de Crimen y castigo. Por vez primera
habla de la menipea2 y del diálogo socrático como las dos vertientes que alimentan la
vocación cómico-seria en Dostoievski. Luego de glosar en unos cuantos incisos la
naturaleza del diálogo socrático, enfatizando en la síncrisis y anácrisis3 como vías
conducentes a espolearlo, y de ofrecer un panorama sobre el origen y el desarrollo
histórico de la menipea, Bajtín procede a enlistar los catorce rasgos genéricos de ésta,
con base en lo que pudiéramos llamar su genealogía canónica, integrada por filósofos y
autores de la antigüedad:
Sócrates, Antisfeno, Bion de Borístenes, Heráclido misticismo de quien representa la idea; 5. un
Póntico, Menipo de Gadara, Varrón, Horacio, “universalismo filosófico excepcional” que otorga
Lucilio, Séneca, Petronio, Luciano, Apuleyo, Boecio. la facultad privilegiada de observar el mundo; 6.
A partir de las constantes que determinan el método una “estructura a tres planos” donde la trama y la
o la imaginación literaria de estas personalidades, síncresis se desplazan de la superficie al “Olimpo
Bajtín instituye un perfil de la menipea que, más o a los infiernos”; cabe encerrar los “diálogos en el
allá de la utilidad concreta que implica empatarla umbral”, importante aspecto de la composición
con el trabajo de Dostoievski, ha servido de guía localizado a la entrada del Olimpo o el infierno; 7.
para definir, por un lado, la menipea en sí, y, por la contemplación desde un ángulo inusual, merced
el otro, para rastrear sus características en la al cual “cambian drásticamente las escalas de los
creación literaria actual o de cualquier época. Así, fenómenos observados durante la vida”; 8. una
pues, teoría y práctica de una modalidad que hunde “experimentación psicológico-moral” traducida en
sus raíces en el tiempo y todavía suscita nuevas “toda clase de demencias”; sin embargo, puede
disertaciones por su naturaleza derivativa, o bien, suscribirse a este reactivo la “actitud dialógica para
por su estrecha colindancia con la sátira a secas. con uno mismo” y los “sueños nocturnos”; 9. las
Reduciéndolas a su objeto esencial, estas “conductas excéntricas” en los personajes:
catorce marcas con que Bajtín pone sitio a la escándalos, “discursos y apariciones inoportunas”,
menipea son las siguientes: 1. la risa, aunque cabe “violaciones del curso normal” y del statu quo, así
la posibilidad de que prescinda; 2. una apertura como la frase que detona la ruptura de un orden;
total a la invención y la libertad filosófica, no 10. los “oxímoros y contrastes” manifiestos en
obstante inverosímil; 3. el establecimiento de una cortes bruscos del hilo narrativo: “altos y bajos,
idea sometida a prueba mediante el recurso de la subidas y caídas, aproximaciones inesperadas
ficción extrema; 4. un “naturalismo de bajos entre cosas alejadas y desunidas”; 11. evidencias
fondos” opuesto al simbolismo, la fantasía y el de “utopía social”, inducidas a través del viaje o la

22 REVISTA ARQUETIPOS
aventura, así como de la dimensión onírica; 12. la extrapersonales y su elocuencia asemeja resolverse
alternancia de formas literarias consagradas, en en una dicción propia del canto. Para evitar y
concreto verso y prosa, mas igual relato corto, justificar confusiones, hay que tomar en cuenta la
epístola, oratoria; 13. la variedad de “estilos y advertencia de Rivers: la sátira romana comenzó
tonos”, producto de la mencionada interpolación con Lucilio, pero seguía en proceso de maduración
de modelos formales; y 14. el “carácter de en los tiempos de Horacio5.
actualidad más cercana”, apto de considerarse En su comentario, Elias Rivers distingue en
como pulso cronístico de la realidad política o el hexámetro dactílico, el metro de la epopeya, un
social inmediata, incluyendo acontecimiento y factor indicativo de las Epístolas horacianas. Esto
personalidades “contemporáneas o recién de acuerdo a la adaptación que el poeta hizo del
desaparecidas”. hexámetro épico para encargarse de amonestar
Hasta aquí Bajtín. A continuación en un estilo plano o de figuración retórica grado
procederemos a identificar algunos elementos de cero. Por su vocabulario, sintaxis y materia, el
la menipea que hemos relacionado con la carta epistolario de Horacio se encuentra ligado —
poética que el poeta Juan Boscán apunta Rivers— al
(1493-1542) dirigió a su amigo, sermo de la Roma
también espléndido poeta, Diego ciudadana; a este
Hurtado de Mendoza (1503- respecto, el beneficiario
1575), en respuesta a la misiva de Mecenas estuvo
de éste, cronista de la Guerra de consciente de la apli-
Granada. Una correspondencia cación revolucionaria
entre dos autores centrales de la que denotó la conver-
transición renacentista española. sacionalidad del metro
épico, focalizado desde
II siempre en los menes-
teres heroicos y
En un célebre artículo de 1954, divinales. Horacio
“The Horatian Epistle and its aprovecha el prestigio
Introduction into Spanish del hexámetro para
Literature”, Elias L. Rivers ensayar la hipótesis de
dilucidó el traslado de la epístola una sustancia inédita,
horaciana a la practicada en los un tema que desde el
prolegómenos de los Siglos de punto de vista formal
Oro. A juicio de Rivers, la epístola era divergente a la
en verso que se remiten Mendoza tarea epopéyica. El
y Boscán aglutina los tópicos del impacto fue mayús-
pensamiento lírico de Horacio: nil admirari, beatus culo, como si de pronto se hubiese decretado
ille, locus amoenus. Lo revelador es la convicción vulgarizar el dispositivo que sirvió para cantar las
del profesor George L. Hendrickson, citada por proezas de Aquiles. La reflexión que resta es la de
Rivers, según la cual los antiguos concibieron la especular si en tal insurgencia temático-formal
sátira como una categoría que cobijaba los emprendida por el lejano poeta de Venusia radican
Sermones y las Epístolas del bardo latino 4 . los gérmenes de una actitud satírica; y bien, si es
Alrededor de este dictamen, Rivers sugiere el prudente rastrear esa simiente en la epístola
parentesco que vincula a ambas colecciones en boscaniana.
oposición a las Odas horacianas: las primeras La Epístola a Mendoza6 es un poema en
absorben el lenguaje coloquial y tienden a tercetos de rima encadenada. La forma se había
desplegar motivos personales; las segundas, lo empleado hasta entonces para las elegías, piezas
deducimos, suelen enderezarse a blancos de tema fúnebre —como sucedió en la Toscana—

CETYS UNIVERSIDAD 23
o de contenido lastimero. El caso supremo es la hexámetro —nos dice—, con sus reminiscencias
Commedia dantesca, patrón temático para la épicas, se rinde fácilmente a la fluidez de un
poesía ibérica bajomedieval o de tipo cancioneril, heroísmo burlesco7. La empresa de Mendoza y de
y arquetipo formal para la aclimatación castellana Boscán se antoja paralela. Los dos insuflan al
del endecasílabo. Cuando Diego Hurtado de terceto endecasilábico un acento familiar y en
Mendoza elabora en tercetos su Epístola a Boscán, ocasiones confesional, fuera de solemnidades y
y el propio Boscán le contesta con el mismo código ceremonias, próximo a la vida diaria y, por
formal, se genera un fenómeno similar al de momentos, íntima de sus autores. El endecasílabo,
Horacio. La historia vuelve a repetirse. Como ya apenas estrenado en nuestra lengua, y para
lo señalamos, claro está que Mendoza y Boscán no entonces alistándose para exaltar las hazañas de
parten de la nada; es obvio el influjo de Italia, como ultramar, ingresa al caudal de la hispanidad por la
es ampliamente sabido, y, desde la perspectiva puerta de un realismo desenfadado. Tanto Horacio
rupturista, evidente la presencia del poeta latino. como Boscán desmitifican el designio de las formas
Horacio no les aporta solamente un bagaje sin renunciar a ellas, y en la alteración de este gesto
ideológico para afinar la es palpable la inquietud de un
sensibilidad o la visión del temperamento satírico latente.
mundo, también les insufla una “El asunto de
cierta sagacidad literaria para los Sermones y III
trastocar la aplicación las Epístolas
tradicional de la forma. Igual
que Horacio invierte la
consolidan una Dicho lo anterior, procederemos a
hurgar en la Epístola a Mendoza
ocupación del hexámetro nue nuev va alter nati
alternati
nativ va algunos elementos de menipea. Para
dactílico, Mendoza y Boscán la para reprender fijar las coordenadas, no está de más
del terceto, estrofa de tres versos los vicios y insistir que se trata de un poema de 403
endecasílabos. Con el carteo que hábitos del endecasílabos repartidos en tercetos
éstos mantienen hacia 1540, el consonantes (ABA). No reproduci-
terceto quedará instaurado por
hombre remos el texto íntegro, aunque haremos
antonomasia como la estrofa citadino...” referencia al número de verso, según
epistolar. Así lo constatamos en el pasaje a comentar.
la “Carta para Arias Montano sobre la contem- Vayamos así por partes. Si bien la epístola
plación de Dios y los requisitos della”, de Francisco esta impregnada de un efecto sincero y una cortesía
de Aldana; la ilustre “Epístola moral a Fabio”, de afable, no hay en su interior frase que provoque
Andrés Fernández de Andrada; y la “Epístola hilaridad o cuyo objeto sea tal. Lo que sugiere al
satírica y censoria contra las costumbres presentes menos una sonrisa desde la perspectiva del pudor,
de los castellanos”, de Francisco de Quevedo. Con la timidez y el conjunto de principios que rijen la
Horacio, Mendoza y Boscán afianzan la modalidad convivencia de pareja, es el momento en que la
de la epístola en verso, fijando sus convenciones. voz poética, blandida por Boscán, al trazar la
No hay duda que Horacio fue uno de los desiderata de su modus vivendi, no olvida, por
constructores de la sátira. El asunto de los Sermones supuesto, la sujeción a la cónyuge8:
y las Epístolas consolidan una nueva alternativa
para reprender los vicios y hábitos del hombre Ya estoy pensando, ‘stando en mi posada,
citadino, acariciado por los tentáculos de la usura, cómo podré con mi muger holgarme,
180 teniéndola en la cama o levantada.
el adulterio, las pasiones envilecedoras, producto
de los reveses del azar. Rivers considera que la Pienso también en cómo é de vengarme
versificación dactílica que Horacio instrumentaliza de la passada vida con la de ora,
en sus Epístolas es regularmente parte esencial del en cómo é de saber d’ ella burlarme.
efecto chocarrero que proyectan; de hecho, el

24 REVISTA ARQUETIPOS
Otras veces también, pienso algún’ ora, de la memoria, figurativizados por razón estética.
185 las cosas de mi hacienda sin codizia, Antes que alegoría, la Epístola a Mendoza recoge
aunque ‘sta comúnmente es la señora.
el planteamiento de un paradigma vital que toma
(…) de pretexto expositivo las lecciones de la
experiencia. Un verismo doméstico, congruente
Comigo y mi muger sabrosamente a la dorada medianía en pugna, campea a lo
215 esté, y alguna vez me pide celos, largo del poema; los revuelos que lo salpican
con tal que me los pida blandamente.
ocurren en tanto metáforas de una secuencia real:
Estamos ante un remanso que el autor se obsequia Holgué, señor, con vuestra carta tanto,
en tono socarrón y de alguna manera refuerza con que levanté mi pensamiento luego
un dejo de buen humor la defensa del beatus ille, para tornar a mi olvidado canto.
tópico horaciano del “bienaventurado aquel”. La
Epístola a Mendoza no auspicia rasgos de una Y assí, aunque ‘stava a ‘scuras como ciego,
5 sin saber atinar por donde iría
menipea grave, como en Boecio, sino afable, cobré tino en la luz de vuestro fuego.
aunque carente de una risa deliberada. Incluso, la
sátira directa que hallamos en contadas líneas, La noche se me hizo claro día,
aparece enunciada desde una percepción grata de y al recordar mi soñoliento ‘stilo,
la existencia. El rigor de la virtud se relativiza: vuestra musa valió luego a la mía.

10 Vuestra mano añudó mi roto hilo,


No quiero en la virtud ser importuno, y a mi alma regó vuestra corriente
ni pretendo rigor en mis costumbres, con más fertilidad que riega el Nilo.
105 con el glotón no pienso ‘star ayuno.

La tierra ‘stá con llanos y con cumbres, Debido a la nula extravagancia imaginativa de
lo tolerable al tiempo acomodemos, la Epístola que revisamos, la propuesta de Boscán
y a su sazón hagámonos dos lumbres. no se hace, como hemos visto, de una ficción
exhaustiva para someterse a prueba. Además del
No curemos de andar tras los estremos,
110 pues d’ ellos huye la philosophía
pórtico del poema, arriba citado, hay otro caso
de los buenos autores que leemos. menor de índole mitológica. Al discurrir sobre las
bondades de la vida campestre, en sintonía con
Igualmente, esta participación del ingrediente el locus amoenus, el remitente anota:
humorístico aparecerá con intermitencia. Lo
volveremos a topar en la cómica ridiculización del 235 ¿Será, pues, malo allí tratar d’ amores,
viendo que Apolo, con su gentileza,
hombre y sus anhelos que el sabio columbra anduvo namorado entre pastores?
empotrado en la torre virtual de sus atributos, así
como en el lúdico y bonachón homenaje que el ¿Y Venus no se vio en grande ‘strecheza
cálamo de Boscán rinde a la amistad en el desenlace por Adonis, vagando entre los prados,
del poema. 240 según l’ antigüidad assí lo reza?
Pasemos ahora a otro rasgo menipeico en Y Baccho no sentió fuertes cuidados
receta de Bajtín. Aunque la cualidad axial que se por la cuitada que quedó dormiendo
ha valorado en la pieza es su decidido elogio de lo en mitad de los montes despoblados?
consuetudinario, tenemos que Boscán recurre al Con la injerencia de los dioses olímpicos, Boscán
desplazamiento temporal y espacial para intenta justificar, dignificar y prestigiar la
apuntalar, con la distancia y el contraste de pertinencia de su modelo. A diferencia de
situaciones que exige el género, los argumentos de Horacio, que condena a los quirites de su Roma,
su modelo de vida. Sin embargo, la dirección de Boscán tampoco se opone, o desdeña del todo, al
estos desplazamientos no guarda por destino la homo civitas. Traductor de Il Cortegiano en 1534,
fantasía o el montaje inverosímil, sino los estadios tratado sobre la moderación del caballero

CETYS UNIVERSIDAD 25
renacentista, permanece siempre equidistante a los Si en las Epístolas del poeta latino el vulgo es
polos de cualquier postura lateral: relacionado con desprecio, escoria casi de la
sociedad urbana, en la misiva boscaniana esa
Tras esto ya que ‘l corazón se quiera casilla la ocupan el “importuno” y el “grosero”,
350 desenfadar con variar la vida, sucedáneo, éste último, del vulgo horaciano. Resulta
tomando nuevo gusto en su manera,
llamativo el “importuno”, como si en tal
a la ciudad será nuestra partida, designación se colara el reflejo de una moral que
a donde todo nos será plaziente sanciona la descortesía y tolera la ignorancia:
con el nuevo plazer de la venida.
Cuando pesada la ciudad nos sea,
355 Holgaremos entonce con la gente, iremos al lugar con la compaña,
y con la novedad d’ aver llegado, 225 adonde el importuno no nos vea.
trataremos con todos blandamente.
Allí se bivirá con menos maña,
En relación con Horacio, la catapulta satírica de y no avrá el hombre tanto de guardarse
Boscán parece contraerse en aras de una armonía del malo o del grosero que os engaña.
entre los opuestos. Hay que tener presente los
tercetos reprobatorios localizados previamente, en Hasta aquí la menipea se ha mostrado
los cuales nuestro autor deslinda con voluntad más acaso en una sonrisa cómplice y un nivel de
firme el derrotero de su programa: fabulación incipiente neutralizado por un curso
narrativo encuadrado en la vida real. Una alusión
Sólo quiero escusar tristes pobrezas, de lo que Bajtín denminó “naturalismo de bajos
por no sufrir sobervias d’ hombres vanos, fondos” la podemos hallar en un pasaje en que
195 ni de ricos estrechos, estrechezas. Boscán retrotrae una reminiscencia de sus días
infaustos, contraponiéndola a la candidez de
Quiero tener dineros en mis manos,
tener para tener contenta vida
hogaño en que redacta su carta. El poeta rememora
con los hidalgos y con los villanos. la zozobra de los amores efímeros y tortuosos, y se
congratula por descubrirse finalmente aliviado en
Quienquiera se desmande y se desmida, una mujer donde se han anegado los infortunios
200 buscando el oro puro y reluziente, pretéritos: la decepción y frustración de sus
y la concha del mar Indo venida.
relaciones previas. Gracias a los malos ratos que
Quienquiera esté cuidoso y diligente, pasó anteriormente, las alegrías que le deparan su
haziendo granjear grandes jugadas estado actual se nos muestran en un contraste
de tierra, do aproveche la semiente. afectivo fácilmente perceptible que repercute en
la imaginería del poema. La monogamia se opone
La mención del padre y el hijo como protagonistas a la promiscuidad de otrora, que del “puro dolor
de una escena que comporta por botín una se mantenía”, utilizando, como veremos, el
herencia o un elemento de poder, infalibles en los resplandor de los metales preciosos en paridad
dechados de menipea, la topamos aludida de un con el de la brasa cenicienta:
modo embrionario:
Y assí yo, por seguir aquesta vía,
205 Si con esto se embuelven las lançadas, éme casado con una muger
las muertes entre hermanos y parientes, que ‘s principio y fin del alma mía.
y de reyes las guerras guerreadas,
130 Esta m’ á dado luego un nuevo ser,
¡huyan de mí los tales acidentes, con tal feliçidad, que me sostiene
huyan de mí riquezas poderosas, llena la voluntad y el entender.
210 si son causa de mil males presentes!
Esta me haze ver que ‘lla conviene
a mí y las otras no me convenían;
135 a ésta yo tengo y ella me tiene.

26 REVISTA ARQUETIPOS
pensamientos” se yerguen con la negatividad del
En mí las otras yvan y venían, infierno menipeico como una disparidad en
y a poder de mudanças a montones
de mi puro dolor se mantenían.
relación al “casto amor que acude”, al manjar
“sabroso” y a los “psalmos” que logran sanar la
Eran ya para mí sus gualardones, memoria sentimental del sujeto poético:
140 como thesoros por encantamientos,
que luego se bolvían en carbones. La mesa en otro tiempo abominable,
y el triste pan que ‘n ella yo comía,
Agora son los bienes que en mí siento, y el vino que bevía lamentable,
firmes, maciços, con verdad fundados,
y sabrosos en todo el sentimiento. 160 infestándome siempre alguna harpía
que, en mitad del deleyte, mi vianda
145 Solían mis plazeres dar cuydados, con amargos potajes embolvía,
y al tiempo que venían a gustarse
ya llegaban a mí casi dañados. agora el casto amor acude y manda
que todo se me haga muy sabroso,
Curiosa paradoja: mientras trae a colación sus 165 andando siempre todo como anda.
antiguas penas con el propósito de resaltar la
De manera, señor, que aquel reposo
fortuna que lo acompaña, coloca en el peralte el que nunca alcançé yo, por mi ventura,
carpe diem, o tópico del “vive el día”, única salida con mi philosophar triste y pensoso,
para ocluir las cuitas de antaño:
una sola muger me l’ asegura,
Agora el bien es bien para gozarse, 170 y en perfecta sazón me da en las manos
y el plazer es lo que es, que siempre plaze, vitoria general de mi tristura.
150 y el mal ya con el bien no á de juntarse.
Y aquellos pensamientos míos tan vanos
Al satisfecho todo satisfaze, ella los va borrando con el dedo,
y assí también a mí por lo que é hecho y escrive en lugar d’ ellos otros psalmos.
cuanto quiero y desseo se me haze.
Como se aprecia, los “bajos fondos” de la menipea
El tropo militar en ámbito de amores, tan común bajtiniana se igualan con la dosis de
en el petrarquismo y que rastreamos en la tradición problematización de los versos citados, a la par que
clásica, confiere al fragmento un violento se confrontan a la liberalidad de un nuevo estado
dinamismo que coincide con el aire reivindicatorio interior optimizado por un amor favorable. No hay
que aduce. Lo irónico es que el tropo, forjado para en la felicidad de este horizonte ningún viso de
mentar la escaramuza del acto sexual, se desbarata fantasía o simbolismo, pero sí una filosofía de la
y funge como una expresión literal: el sujeto austeridad o el conformismo rayana en la ataraxia
poético celebra haber escapado de “el campo de del sistema estoico-epicúreo, tal como ha estimado
batalla que era el lecho”, pese a que “lecho ahora Arnold Reichenberger en su menudo análisis del
de paz durable” involucre sus “campos de pluma” texto9.
propios de las “batallas de amor”, como luego diría Así, la “estructura a tres planos” que
Góngora respecto del himeneo: requisita el parámetro de menipea que nos ocupa,
se correspondería con el repaso de los distintos
El campo que ‘ra de
momentos del ánimo boscaniano, a través de los
batalla el lecho,
155 ya es lecho para mí de tres tiempos: el pasado, representado en los
paz durable; “thesoros (…) que luego se bolvían en carbones”;
dos almas ay conformes el presente, con “bien para gozarse”; y el futuro,
en un pecho. sugerido en las últimas líneas del poema, con

La “mesa abominable”, el “vino lamentable”, el Nuestro bivir assí ‘stará contento,


“triste pan”, la “harpía” y los “vanos

CETYS UNIVERSIDAD 27
365 y alcançaremos mil ratos gozosos, con su saber sabroso y agradable,
en recompensa d’ un desabrimiento. no menos que ‘n romance en el latín,

Y aunque a vezes no falten enojos, 385 el cual, con gravedad mansa y tratable,
todavía entre nuestros conocidos, contando cosas bien, por él notadas,
los dulçes serán más y más sabrosos. nuestro buen conversar hará durable;

Por una parte el subsuelo de la desventura, la las burlas andarán por él mezcladas
con las veras, assí con tal razón,
actualidad del regocijo en tierra firme, y las 390 que unas, d’ otras, serán bien ayudadas.
promesas benéficas de este júbilo que se insinúa
definitivo. El averno de ayer, la dicha de hoy, los En esto acudirá el buen Monleón,
buenos augurios. El único distingo de este tríptico con quien todos holgar mucho solemos,
estriba en que los “diálogos en el umbral” no y nosotros y cuantos con él son;
acontecen de cara al hipotético infierno, sino al él nos dirá y nosotros gustaremos;
Olimpo, que es el paraíso de un futuro positivo 395 él reirá y hará que nos riamos,
cebado en los dones de la y en esto enfadars’ ‘a de
amistad: cuanto haremos.

370 Pues ya con los Otras cosas avrá que las callamos,
amigos más queridos, porque tam buenas son
que sera el para hazerse,
alboroto y el plazer, que pierden el valor si las
y el bollicio de hablamos.
ser ecién venidos.
400 Pero tiempo es,
que será el en fin, de recogerse
n u n c a porque aya más para otro
hartarnos de mensajero:
nos ver, que si mi cuenta no ha de
y el buscarnos deshazerse,
cada ora y cada punto, no será, yo os prometo, ‘ste
375 y el pesar del ‘l postrero.
buscarse sin se ver.
Empero, hay que considerar
El buen humor, cual mencionamos atrás, reaparece que en el mecanismo dialógico del género epistolar
como un elemento que amortigua la radica también la simiente de un diálogo socrático
circunspección. No es que el pasaje referido incite por mediación de la síncrisis, que invita a
a la risa; lo humorístico radica en la inclusión del aproximarse a una verdad con la invasión de
trato lúdico y bromista como un componente opiniones diversas. Esto hacen Mendoza y Boscán
indisociable de la erudición y la urbanidad. Esta con respecto a su modelo de “virtudes”: acotarlo
combinación de actitudes, en apariencia disímbolas, para definirlo, fatigarlo a fin de comprenderlo. Es
podrían funcionar a la vez en calidad de contraste: impensable separar el poema boscaniano del
poema de Mendoza. Los dos charlan y discuten la
Mossén Durall allí estará muy junto, silueta del sabio exprimiendo las opciones
haziendo con su trato y su nobleza dialógicas de la carta.
sobre nuestro plazer el contrapunto.
El “universalismo filosófico” que proclama
Y con su buen burlar y su llaneza, el género lo topamos en la irradiación del aurea
380 no sufrirá un momento tan rüin, mediocritas, un tópico de estirpe horaciana que la
que en nuestro gran plazer mescle tristeza. Epístola a Mendoza resucita más allá de su
implantación accesoria. Boscán adopta dicha ética
No faltará Jerónimo Agustín,
como un dechado capaz de amalgamar el

28 REVISTA ARQUETIPOS
pensamiento vital con el poético, la espiritualidad digo también que el no maravillarse
con la práctica: es propio del jüyzio bien compuesto.

El estado mejor de los estados Con esta coincidencia de opiniones, Boscán


125 es alcançar la buena medianía, empieza a dibujar el perfil del sabio idóneo que
con la cual se remedyan los cuidados. figura rigurosamente en el género, aquel dotado
para experimentar la virtud a tal grado que consiga
Y assí yo, por seguir aquesta vía,
éme casado con una muger
ascender simbólicamente por sobre los demás para
que ‘s principio y fin del alma mía. atisbar las cosas desde una altura privilegiada, la
de su vecindad con lo divino. Es como si el sabio
Parafraseando el dogma cristiano, la consorte es lograra elevarse montado en una nube para tener
alfa y omega de una identidad propia, en aras de acceso a un alejamiento respecto del mundo que
la cual queda plenamente saciado este apacible le permita distinguir con toda nitidez los ridículos
plan de vida. Ya Reichenberger hubo de consignar afanes de la humanidad dentro de la grandeza del
que Boscán funde en una misma aleación la cosmos:
ideología horaciana, la de Il Cortegiano, y la de
Quien sabe y quiere a la virtud llegarse,
naturaleza cristiana10. Frugalidad ante todo, parece
20 pues las cosas verá desde lo alto,
recomendarnos Boscán, y esa parece ser también nunca terná de qué pueda alterarse.
la idea sometida a examen mediante la sátira
directa y el recordatorio de viejas situaciones Todo lo alcançará sin dar gran salto:
críticas. Desde el faro de la justa medianía, el amigo sin moverse, andará por las estrellas,
seguro d’ alboroto y sobresalto;
de Mendoza ausculta y pondera la realidad que lo
circunda. 25 las cosas naturales verá bellas,
Llegamos así a lo que pudiera comprender y bien dirá entre sí que son hermosas,
el más perfecto elemento de menipea en la Epístola pero no parará por eso en ellas;
a Mendoza. Nos referimos al factor contemplativo
subirs’ á al movedor de todas cosas,
desde un vértice inusitado que se produce a los
y allí contemplará grandes secretos
primeros veinte endecasílabos del texto. No es 30 hasta en las florezillas y en las rosas;
Boscán, sino el sabio prototípico que el poeta
delinea, quien goza de esta perspectiva global del allí verá con causas los effetos,
planeta con sus bellezas y miserias —como en el y viendo los principios, y su fuente,
no avrá maravillar en sus concettos.
aleph de Borges—, trepado en la sublime
inmunidad del sosiego. Después de las líneas Verá el correr del sol resplandeçiente,
salutatorias, el remitente ingresa en materia 35 y la velocidad incomparable
resarciendo una convicción tópica11, arraigada con que va, de levante hasta poniente.
igualmente en Horacio, con que Mendoza inicia
Verá la luna y su mover mudable,
su epístola:
acá y allá mostrando desatinos,
tanto, que a los antiguos fue admirable.
El no maravillarse hombre de nada
me parece, Boscán, ser una cosa 40 Verá mil otros cursos y caminos,
que basta a darnos vida descansada. según que por acá nuevas tenemos
de los siete planetas por los sinos.
Boscán concuerda con su interlocutor y reafirma
el sentido del terceto mendociano con otro terceto Verá, en fin, más que todo cuanto vemos,
y en maravillas no maravillado
que entronca con el componente menipeico que
45 estará, sin sentir jamás estremos.
nos incumbe:
Como vemos, la calma interior le otorga al filósofo
Pero viniendo a nuestro presupuesto,
las claves de la sabiduría, a tal punto que le

CETYS UNIVERSIDAD 29
consiente vislumbrar los arcanos del universo y,
por ende, compulsar la diminutez de nuestros las cosas para otros espantosas,
de nuevas o de grandes, no podrán
ajetreos de un modo por demás irrisorio. He ahí 75 ser jamás para él maravillosas.
las potencias de la ataraxia, como ya lo
relacionamos. El sabio de Boscán, pues, alza el Cuydados a este tal no le darán
minarete de su visión sobre la ingravidez de un ni su propio dolor ni el bien ajeno,
temperamento inalterable: vaya paradoja. ambos por una cuenta passarán.
Continuemos: Dichoso aquel que d’ esto ‘stará lleno,
80 biviendo entre las penas sossegado,
Como digo, en lo alto irá encumbrando, y en mitad de los vicios siendo bueno.
y viendo desde allí nuestras baxejas,
llorará y reirá de nuestro ‘stado. ¡O gran saber del hombre reposado!,
¡cuánto más vales, aunque ‘stés durmiendo,
Nuestras fuerças dirá que son flaquezas, que ‘l del otro, aunque ‘sté más desvelado!
50 terná nuestros deleytes por fatigas
y nuestras abundancias por pobrezas. 85 Pero es, en fin, en esto lo que entiendo,
que holguemos d’ hablar bien cuando
Los hombres antojársel’ an hormigas; hablamos,
los robles, pensará que son retamas, magníficas sentencias componiendo.
y a todo podrá hazer dozientas higas.
Pero cuando a las obras nos llegamos,
55 Qué gracia para él serán las damas, reuymos mi fe de la carrera
qué burla terná en ver las diligencias 90 y con sólo el hablar nos contentamos.
que tienen en soplar ardientes llamas.
Díxome no sé quién, una vez, que era
Terná el saber nacido de ‘speriencias, plazer hablar de Dios y obrar del mundo:
y sobre la mundana sinrazón ésta es la ley de nuestra ruyn manera.
60 falso ‘stará y dará grandes sentencias.
Para Reichenberger, el sabio de Boscán está más
La jocosidad tampoco está reñida con la cerca de Castiglione que de Horacio, acorde a la
ponderación, como lo ostentan algunos versos
fórmula de “jüyzio bien compuesto”, que adopta
previos y siguientes. Los recados son desfiguros en la traza de una valoración estética. “Bien
la absurda coreografía de las prisas y las obsesiones,
compuesto” —añade Reichenberger— quiere decir
grecas corporales impelidas por el carnaval de una belleza realizada por vía del equilibrio y el orden.
música inaudible que no cesa: Así —continua— la filosofía horaciana toma en
Boscán una cualidad estética esencialmente
aristocrática 12 . La aristocracia del espíritu,
Dezí: si veys baylar no oyendo el son replicaríamos nosotros, a riesgo de pedantería, la
de los que baylan, ¿no ‘staréys burlando depuración o el encumbramiento de una
y no os parecerá que locos son? conciencia que alcanza la libertad con la quietud,
Assí el sabio que bive descansando,
la desposesión o la renuncia. En el fondo Boscán
65 sin nunca oyr el son de las passiones, adelanta una poética de la ligereza que faculta a
que nos hazen andar como baylando, sus adeptos resarcir la claridad para ver las cosas
en la belleza de su justo brillo, la dimensión banal
sabrá burlar de nuestras turbaciones, que les compete.
y reyrs’ á d’ aquellos movimientos
que verá hazer a nuestros coraçones.
En 1539, el mismo año que probablemente
sucede el intercambio epistolar entre Mendoza y
70 Assí que dados estos fundamentos, Boscán, fray Antonio de Guevara publica
que entiende el sabio de raýz las cosas, Menosprecio de corte y alabanza de aldea, un
y que desprecia nuestros pensamientos, tratado moral sobre el desasimiento de las

30 REVISTA ARQUETIPOS
ambiciones palaciegas que influye
determinantemente en la literatura de las Tenderm’ á allí la halda de su saya,
y en regalos d’ amor avrá porfía
generaciones posteriores abonadas a los Siglos de
255 cuál de ‘ntrambos hará más alta raya.
Oro. No sabemos hasta qué punto Mendoza, y
particularmente Boscán, son movidos por la El río correrá por do es su vía,
lectura de Guevara, colaborador, igual que ellos, nosotros correremos por la nuestra,
del emperador Carlos V. Lo necesario de esclarcer, sin pensar en la noche ni en el día.
en todo caso, es que el tópico de “menosprecio de
El ruyseñor nos cantará a la diestra,
corte” flota en el aire de la época, tal como lo ha 260 y verná sin el cuervo la paloma,
patentado Asunción Rallo Gruss en su opúsculo haziendo en su venida alegre muestra.
El menosprecio del mundo. Aspecto de un tópico
renacentista. Lejos de sonar aristocrático, en la
No ternemos embidia al que ‘stá en Roma,
acepción clasista del vocablo, el poema de Boscán
ni a los tesoros de los asïanos,
se suma a la divisa guevariana, recogiendo algunas ni a cuanto por acá del Indo assoma.
observaciones críticas sobre el mundo áulico:
(…)
55 Qué gracia para él serán las damas,
qué burla terná en ver las diligencias Pero tomando a proseguir el cuento,
que tienen en soplar ardientes llamas. nuestro bivir será de vida entera,
biviendo en el aldea como cuento.

Otra vez, a propósito de la risa, esta proyección En la dicotomía campo-ciudad, y la tolva de códigos
del hombre y su pequeño mundo vistos desde la que involucran ambos escenarios, se resuelve
cima de una arista privilegiada otorga al texto un quizás el oxímoron nuclear de la pieza, ya que no
soplo de comicidad burlesca que afianza el sustrato acoge, como en Horacio, una exaltación del entorno
satírico. natural en disfavor de la urbe, sino una
El sujeto poético y los personajes de la pieza coexistencia de los dos en virtud de la circunstancia.
boscaniana carecen de alteraciones psíquicas Recordemos que el pensamiento epistolar de
relevantes o cualquier tipo de demencia o Boscán entraña una convocatoria a la armonía de
dislocación del alma; igualmente, de conductas los contrarios; el filósofo retratado en su carta no
excéntricas, rasgos que Bajtín hubo de atisbar en es un perfeccionista, o sea, un partidario de la
el género. El transcurso del poema boscaniano es ortodoxia; más bien representa al individuo que a
generalmente apacible y corre por la topografía razón de su homocentrismo conoce sus
del entorno pastoril, sintonizado con la emergencia imperfecciones. La medianía en Boscán, pues, no
de la ambientación bucólica que tuvo su enclave a designa únicamente una cuestión de riqueza
fines del siglo XV en Italia, y que fructificó en la material, cual dicta el sentido milenario del tópico,
península el primer tercio del XVI. El locus también un asunto de reserva o equidistancia para
amoenus adquiere en la Epístola a Mendoza el tinte con los extremos de cualquier postura:
de la utopía social; no se trata solo de pintar un
Pero, señor, si a la virtud que fundo
acogedor paisaje silvestre, moteado de prados,
95 llegar bien no podemos, a lo menos
esplendores y aves canoras, sino de plantear la escusemos del mal lo más profundo.
pertinencia del campo en relación con la urbe,
como un reducto de la vida pacífica y honesta (o En tierra, do los vicios van tan llenos,
“descansada”, como pone Mendoza en su carta y aquellos hombres que no son peores,
aquellos passarán luego por buenos.
más adelante lo reiterará fray Luis de León):
100 Yo no ando ya siguiendo a los mejores,
250 A do corra algún río nos iremos, básteme alguna vez dar fruto alguno:
y a la sombra d’ alguna verde haya, en lo demás conténtome de flores.
a do ‘stemos mejor, nos sentaremos.

CETYS UNIVERSIDAD 31
La sátira menipea se caracterizó por La Epístola a Mendoza no brinda noticias
auspiciar la mezcla de formas y modalidades explícitas sobre el momento histórico en que
literarias; se hablaba, por citar un ejemplo concebida. No obstante, su tendencia censoria y
definitorio, de la confluencia entre la prosa y el defensa de un modus vivendi con soporte en la
verso, llegándose a la parodia. La Epístola a ecuanimidad y la modestia, nos ayuda a inferir
Mendoza, como mencionamos atrás, fusionó la determinadas condiciones de la esfera social,
intención epistolar con la forma elegíaca, en una política y económica que le tocó atestiguar a
síntesis despreocupada sobre el sentido de la Boscán, ya sea a través de sus pares, de los
existencia. Por un lado, Boscán aligeró la gravedad funcionarios cortesanos, o del hombre promedio:
semántica del terceto; y, por el otro, confeccionó
sobre la oportunidad de este molde estrófico la El que buen modo en sí y buen temple toma,
forma poética de la carta epistolar que imperó en con passos yrá siempre descansados,
aunque vaya de Cáliz hasta Roma.
el Barroco. Aunque la prosa no tenga aquí negocio,
la alquimia del trasvasamiento formal opera en (…)
las incursiones de Mendoza y de Boscán. En
ninguno hay parodia; los dos acuden simplemente Quienquiera se desmande y se desmida,
al préstamo de una forma canonizada por Dante 200 buscando el oro puro y reluziente
y la concha del mar Indo venida.
para encaminar a la tradición del género poético
los rudimentos de la epístola familiar, dominada Si con esto se enbuelven las lançadas,
por el paisaje íntimo, doméstico, y, ante todo, veraz las muertes entre hermanos y parientes,
del autor. Así, para Silvio Sirias, Mendoza suplantó y de reyes las guerras guerreadas,
el “tabú clásico” que prohibía la inclusión del amor
heterosexual en la “seria discusión del ideal Como lectores podemos sustituir el nombre de una
filosófico de la vida” 13 , mientras que para ciudad por otra, fuera del tiempo en que Boscán
Reichenberger el poeta Boscán, guiado por los rubricó sus tercetos. La idea persiste, el sentido
modelos clásicos, intentó sacar algo nuevo de este permanece. Con la Epístola a Mendoza, Boscán se
legado, en adición al ideario neoplatónico italiano, erige como un poeta satírico que supo balancear
y, por supuesto, a sus propias experiencias y la magnitud estética del poema con la mordacidad
observaciones14. En este jaloneo de formas y de de la menipea y el deleite de la epístola, templando
contenidos, se gesta una intercalación de en un discurso amable, y en apariencia velado, la
contraseñas seguramente invisible, pero útil para examinación de su tiempo.
los requerimientos de la menipea.
Esto no comporta, sin embargo, la IV
pluralidad de estilos y tonos; es preciso que la obra
aglutine una concurrencia de personajes parlantes Hemos empatado la Epístola a Mendoza con el
y, en efecto, un concierto de voces singulares. La perfil bajtiniano de la menipea en función de tres
Epístola a Mendoza es conducida enteramente por factores: a) por su carácter satírico, encabezado
la voz del propio autor, Boscán, que escribe en por una sugerente catascopia, entre otros aspectos,
primera persona y, aparte, nos permite entrar al que pone en tela de juicio la insignificancia de los
ámbito privado de su transcurrir cotidiano; la afanes humanos; b) por su papel coyuntural en la
epístola como género autobiográfico. Por su lado, evolución del género epistolar como zona franca
la sucesión de los endecasílabos insufla al poema para el diálogo crítico y la experimentación formal;
un ritmo unitario que, a pesar de las múltiples y c) por la escasa atención que la pieza ha merecido
situaciones y los distintos escenarios a que se da como probable referente de la menipea
cabida, conserva la monotonía a través de un aureosecular.
compás invariable. Grata y divertida monotonía, Bajtín anotó que para que una obra sea
sin embargo. calificada de menipea reunirá los catorce elementos
granados en la sección inicial de estas notas: “Es

32 REVISTA ARQUETIPOS
necesario volver a subrayar la unidad orgánica de 13
“Boscán’s Epístola a Mendoza and its Indebtedness
todos estos indicios al parecer tan desiguales, la to Catullus”, Romance Notes XXXV (1994), p. 98.
profunda integración interna de este género”15. 14
Íbid., p. 17.
15
Bajo esa regla de oro, nuestro poema no acoge Íbid., p. 168.
obviamente una menipea, pero tal vez sí una pieza
a caballo entre la sátira horaciana y la modalidad
que fraguaron en diferentes períodos los epígonos BIBLIOGRAFÍA
de Luciano. Esta fluctuación nos indica un género
que se transforma al paso de los siglos, o bien, que 1. Bajtín, Mijaíl, Problemas de la poética de
se reinventa en cada uno de sus autores guardando Dostoievski (traducción de Tatiana Bubnova
siempre un vínculo con la silueta del canon. e introducción de Vadim Kozhinov), colección
Breviarios, Fondo de Cultura Económica,
1 México, 1988.
El capítulo se nombra “El género, el argumento y la
2. Boscán, Juan, Obra completa (edición de
estructura en las obras de Dostoievski”, pp. 144-252.
2 Carlos Clavería), colección Letras Hispánicas,
Abreviaremos en adelante menipea, en vez de sátira
Cátedra, 2001.
menipea. Como sea, la denominación tiene su origen
3. Cacho Casal, Rodrigo, “La sátira en el Siglo de
en el antigüo filósofo de inspiración cínica llamado
Oro. Notas sobre un
Menipo (s. II a.C.)
3 concepto controvertido”,
“La síncrisis era una
Neophilologus 88 (2002):
confrontación de diversos
61-72.
puntos de vista sobre un
4. Castiglione, Baltasar
objeto determinado (…) Por
de, El cortesano (traducción
anácrisis se entendían los
de Juan Boscán e
modos de provocar el
introducción de Rogelio
discurso del interlocutor, de
Reyes Cano), colección
hacerlo expresar su opinión
Centenario II, Espasa Calpe,
m a n i f e s t á n d o l a
Madrid, 2001.
plenamente”,
5. Hendrickson L.
Problemas de la poética de
George, “Are the Letters of
Dostoievski, p. 156.
4 Horace Satires?”, AJP XVIII
Hendrickson L. George,
(1897): 313-324.
“Are the Letters of Horace
6. Horacio, Sátiras.
Satires?”, AJP XVIII (1897),
Epístolas. Arte poética
p. 313-324.
5 (edición bilingüe de Horacio Silvestre),
“The Horatian Epistle and its Introduction into Spanish
colección Letras Universales, Cátedra, Madrid,
Literature”, Hispanic Review XXII (1954), p. 176.
6 2003.
El título correcto es Respuesta de Boscán a don Diego
7. Ortega, Jorge, “Juego de cartas áureas. El
de Mendoça , que abreviamos.
7 poema epistolar en los Siglos de Oro”, Tierra
Íbid., p. 178.
8 Adentro 128 (2004).
La mujer del poeta tiene rostro y apelativo, Ana Girón
8. Rallo Gruss, Asunción, El menosprecio del
de Rebolledo, con quien casó en septiembre de 1539,
mundo. Aspectos de un tópico renacentista,
acorde a las pesquisas de Martí de Riquer recogidas
colección Textos Mínimos, Universidad de
en Juan Boscán y su Cancionero Barcelonés, 1945, pp.
Málaga, 2004.
17-18, 219.
9 9. Reichenberger, Arnold G., “Boscan’s Epístola
“Boscan’s Epístola a Mendoza ”, Hispanic Review
a Mendoza”, Hispanic Review XVII (1949):
XVII (1949), p. 4.
10 1-17.
Íbid., p. 6.
11 10. Riquer, Martí de, Juan Boscán y su Cancionero
Nil admirari propre res est una, Numici, / solaque
Barcelonés, Barcelona, 1945.
quae possit facere et servare beatum.
11. Rivers, Elias L., “The Horatian Epistle and its
(Epistulae, I, 6.)
12 Introduction into Spanish Literature”, Hispanic
Íbid., p. 4.
Review XXII (1954): 175-194.

CETYS UNIVERSIDAD 33
Pedro Ortega Ruiz
Ramón Mínguez Vallejos

EDUCA CIÓN INTERCUL


EDUCACIÓN TURAL Y MIGRA
INTERCULTURAL CIÓN
CIÓN..
MIGRACIÓN
PROPUESTAS EDUCA
PROPUESTAS TIV
EDUCATIV AS
TIVAS
Introducción

Globalización y migración son dos fenómenos que están afectando, en su misma raíz, a
la sociedad desarrollada y menos desarrollada, a los individuos de una y otra orilla, en
todos los planos: político, económico, social y cultural (De la Dehesa, 2000). La imagen
de una sociedad compacta, estructurada en torno a un sistema de valores coherente y
unos patrones de conducta socialmente compartidos se ha derrumbado, incluso en
aquellas poblaciones alejadas de las grandes ciudades. La sociedad hipercomunicada
ha roto las fronteras y ha abierto espacios de comunicación donde antes sólo había
aislamiento y monólogos. En adelante, ya nada será igual: costumbres y tradiciones,
lengua y religión, valores y comportamientos, en una palabra cultura, se verá contrastada
con otras formas de vida como expresiones de otras tantas culturas que reclaman
espacios o ámbitos de manifestación. Lo uniforme y homogéneo ha dado paso a lo
complejo, plural y mestizo.

Estos fenómenos ( globalización y sociedad de iguales, de seres humanos libres y


migración) se caracterizan por sus fuertes diferentes. Su universalismo encierra en sí mismo
contradicciones y paradojas: 1) la necesidad de aspectos contradictorios; es destructivo respecto a
relacionarnos en un contexto cada vez más las “otras” culturas, a la vez que proclama la
multicultural y mestizo frente a la presión igualdad de derechos de todos los humanos (Iacono,
homogeneizadora de la tentación etnocéntrica 2000).
(tribal) que reivindica la permanencia de una Obviamente, estos cambios y
identidad cultural intacta; 2) la eliminación de las contradicciones producidos en el seno de la
barreras espaciales en la comunicación frente a sociedad deben tener consecuencias también en
un riesgo cada vez más grave de aislamiento y el ámbito de la educación, haciendo inaplazable la
exclusión de los individuos y grupos más tarea de aprender a convivir no ya con las
vulnerables; 3) la dificultad para acceder a la diferencias, sino con los diferentes, superando
comprensión de los acontecimientos sociales frente patrones ya desfasados por la realidad de los
a la gran cantidad de medios e información en la hechos. Ello obliga a la pedagogía a un nuevo
sociedad hipercomunicada; 4) tolerancia activa y discurso, un nuevo lenguaje más cercano a la
ausencia de certezas absolutas frente al nacimiento realidad del hombre de nuestros días; una nueva
de fundamentalismos políticos y religiosos que nos praxis educativa en la que el adiestramiento
retrotraen a épocas de intolerancia que se creían técnico o preparación para el ejercicio de una
superadas (Díaz-Aguado, 2003). profesión no sea ya la preocupación prioritaria del
La imagen de una “Arcadia feliz” no es la sistema educativo. En las páginas siguientes
que mejor describe nuestro escenario social. En él defenderemos la necesidad no sólo de un nuevo
coexisten dos realidades enfrentadas: por un lado, lenguaje, sino la pertinencia de un nuevo modelo
es una máquina infernal que devora a los hombres de educación intercultural que responda a la raíz
y a las culturas en un proceso homogeneizador originaria de toda educación: la relación ética entre
imparable. Por otro, ha elaborado la utopía de una educador y educando.

34 REVISTA ARQUETIPOS
1.- ¿Diferencias o diferentes? produce sin “violencia”, sin tensión entre estilos
de vida distintos, cuando no confrontados.
El fenómeno migratorio al que se ve sometido el Pero no son sólo las ideas, valores,
conjunto de la Unión Europea constituye un nuevo costumbres, tradiciones, lengua o religión los que
reto para la construcción de las sociedades de hoy nos “violentan” o producen fricciones en la
y de mañana. El tránsito que se está operando, a convivencia; también el rechazo a compartir la
un ritmo acelerado, de sociedades homogéneas, con situación de bienestar de la que disfruta el mundo
sistemas de valores socialmente compartidos, a otro desarrollado produce “violencia”. En último
tipo de sociedad plural, heterogénea, mestiza, término, hay un rechazo a la persona misma del
formada por grupos étnico-culturales diversos, que diferente cultural representado en la figura del
aspiran a que se les reconozca en su identidad inmigrante, por lo que los enfoques “culturalistas”
cultural diferenciada, entraña riesgos e inevitables en la educación intercultural me parecen
fricciones. La visión romántica de una convivencia insuficientes para la integración de los “diferentes”
sin dificultades con los diferentes étnico-culturales y no sólo de las “diferencias” en nuestra sociedad.
oculta una realidad: que los problemas en la Los tópicos con los que nos referimos a los
sociedad plural “no proceden tanto del hecho de inmigrantes confirman actitudes larvadas de
que haya diversas culturas, sino del hecho de que rechazo, xenofobia y a veces de claro racismo que
personas con distintos bagajes lo extraño y diferente produce en
culturales hayan de convivir en un muchos de nosotros. El cliché del
mismo espacio social, sea una En la psique pobre, analfabeto y sin cualificación
comunidad política, sea una humana ha hayy una profesional que acompaña a buena
comunidad humana real en su parte de los inmigrantes, que los
conjunto, y que las más de las veces
tendencia a medios de comunicación transmiten
una de las culturas sea dominante” r ec hazar
echazar lo sin cesar, no hace sino agravar aún
(Cortina, 1997, 178-179). En la ajeno xtraño,, más sus condiciones de vida y la
ajeno,, lo eextraño
xtraño
psique humana hay una tendencia a consideración social de estos en los
rechazar lo ajeno, lo extraño, “lo
“lo otro”. países de acogida. Se ha construido
otro”. Existe como una necesidad de una imagen sesgada del inmigrante
clausura en las significaciones simbólicas en las que convierte a la emigración en problema y, no
que un grupo social y cultural busca su pocas veces, al inmigrante en delincuente, si éste
reconocimiento. “La autonomía, es decir, la no pertenece a nuestra cultura occidental. Y se ha
democracia plena, y la aceptación del otro no son presentado esta imagen social de la inmigración
la tendencia natural de la humanidad. Ambas como reflejo de una realidad objetiva, neutra, como
encuentran obstáculos enormes” (Castoriadis, si fuese posible librarnos de la valoración subjetiva
1999, 192). Ingenuamente se supone que la del mundo que nos rodea (Mármora, 2002). Los
convivencia se garantiza desde la sola problemas de las minorías étnicas y culturales son,
“comprensión intelectual” de las ideas de los otros, casi siempre, fruto de las condiciones de las
como si éstas no estuviesen unidas a valoraciones sociedades en que viven, más que de las formas
afectivas cargadas de experiencia. Por otra parte, culturales de origen. “La realidad (también la
se tiende a ignorar que la convivencia con el inmigración) es con toda evidencia una
diferente cultural se produce en condiciones significación imaginaria, y en cada sociedad su
asimétricas: la cultura dominante tiende a imponer contenido concreto está ampliamente codeter-
unos determinados modos de organización social minado por la institución imaginaria de la
y política que relegan a la marginalidad a las sociedad” (Castoriadis, 1999, 183). Lo que
culturas minoritarias. El engranaje de culturas percibimos y cómo lo percibimos está condicionado
diferentes (o mejor dicho, de personas diferentes por clichés y prejuicios, que son construcciones
por su cultura) en el entramado social no se sociales en las que se entremezclan intereses,
temores, proyecciones, etc., tanto individuales

CETYS UNIVERSIDAD 35
como de grupos e instituciones. Todo lo que Se está abriendo paso otra forma de
pensamos sobre determinadas personas y grupos entender la inmigración a partir del reconocimiento
forma parte de una especie de subconsciente del derecho de toda persona a circular libremente
colectivo que condiciona la manera de ver y pensar por todo el mundo; se empieza a pensar en una
sobre ellas (Thomas, 1997). Esto se hace convivencia ciudadana construida no ya sobre
especialmente patente en el caso de la inmigración, categorías esencialistas estáticas, sino a partir de
frente a la que operan prejuicios y clichés muy la articulación de lo común con lo particular, de lo
poderosos inteligentemente construidos. Existe un autóctono con lo foráneo (Silveira, 2000). En una
racismo cultural que se traduce en un rechazo al sociedad hipercomunicada como la nuestra
diferente desde una supuesta defensa de las propias ninguna cultura puede sobrevivir sin un constante
formas de vida y de cultura. El miedo a que los proceso de autotransformación a través de las
otros diluyan la propia identidad cultural, el peligro influencias externas que sobre ellas ejercen otras
percibido de que nuestra formas de vida de otras
sociedad se convierta en una culturas. “El cambio acelerado
amalgama sin referentes de las sociedades modernas
seguros, están en la base de las hace saltar por los aires todas
actitudes hostiles hacia los las formas de vidas estáticas. Las
“extraños”, hacia los que culturas sólo sobreviven si
“vienen de fuera”. La llegada de obtienen de la crítica y de la
los “otros” es vista, con secesión la fuerza para su
frecuencia, como un riesgo de autotransformación... Y ésta no
desintegración sociocultural del emana de la separación de los
que hay que defenderse: Los extraños y de lo extraño, sino
inmigrantes amenazan el ethos del intercambio con los
pluralista de nuestras socieda- extraños y con lo extraño”
des democráticas occidentales (Habermas, 1999, 212).
y socavan los cimientos que Estamos ante una gran
durante muchos años les han oportunidad histórica de
dado consistencia (Mármora, configurar nuestro mundo de
2002). Estas posiciones forma menos reduccionista y
mentales y afectivas, que se excluyente. Y para conseguirlo,
traducen en comportamientos deberíamos no sólo aprender a
hostiles al extranjero, van en pensar en los otros, haciéndoles
dirección opuesta al proceso globalizador, no sólo justicia, superando nuestro etnocentrismo egoísta,
económico sino también cultural, en el que se ven sino aprendiendo a entender que la diferencia de
envueltas las sociedades desarrolladas. Tomar una inmensa mayoría de seres humanos se ha
conciencia de esta realidad nos obliga a hacer no gestado, sobre todo, en una biografía escrita desde
sólo otro discurso sobre los inmigrantes, sino la exclusión y la injusticia. Deberíamos “mirar no
también a cambiar actitudes y conductas que sólo el presente o el futuro, como hace la razón
superen recelos y comportamientos hostiles entre moderna, para la que el pasado es irrelevante.
autóctonos y extranjeros, entre “ellos” y También hay que saber mirar al pasado, a la
“nosotros”. Es decir, nos plantea la necesidad de experiencia, y ejercitar la memoria passionis, que
conformar una sociedad intercultural en la que nos hace responsables de una historia de exclusión
cada uno, extranjero o autóctono, se sienta y de injusticia en la que la mayoría de todos
ciudadano, no excluido de la participación en la nosotros... hemos sido los beneficiarios netos”
vida social por el simple hecho de su pertenencia (Velasco, 2003, 16). Se hace indispensable, además,
a una minoría étnica y cultural ( Jordán, Ortega y cambiar una actitud frecuente que predispone a
Mínguez, 2003). ver la realidad de una manera sesgada: la que nos

36 REVISTA ARQUETIPOS
hace percibir las diferencias sobre los elementos de las sociedades liberal democráticas, con acceso
comunes, porque lo que tenemos en común es tan a su educación, su tecnología, su literatura, sus
importante como lo que tenemos de diferentes. medios de comunicación de masas, etc.” (Kymlicka,
¿Cómo entendernos como ciudadanos y cómo 2003, 33). Incluso manifiestan estar dispuestos a
convivir en una sociedad plural si no es aceptar que algunos elementos culturales
armonizando la lógica de lo común con la lógica peculiares pueden ser replanteados sin que la
de la diferencia? Priorizar las diferencias es necesaria adaptación signifique, en ningún caso,
“cosificarlas”, absolutizarlas y obstaculizar las erosionar el núcleo duro de su cultura originaria
bases del diálogo cívico que se fundamenta sobre ( Jordán, Ortega y Mínguez, 2003).
los elementos comunes que unen a los miembros La aceptación del inmigrante, como forma
de una comunidad y sobre el respeto a las de respeto y reconocimiento de la cultura de “los
diferencias. Hoy es más urgente que nunca, escribe otros”, pertenece más al ámbito del discurso de lo
Gadamer (1990), el deber de reconocer en el otro políticamente correcto que a la cultura ambiental
y en el diferente lo que hay en común. En el otro y de la sociedad de acogida, cuando no es una forma
en el diferente podemos encon-trarnos a nosotros larvada de rechazo al extranjero. La existencia de
mismos. “guettos” y de barrios monoculturales dentro de
las grandes ciudades no se explica
integ
2.- La inte g ración, ¿en qué “No es suficiente por la actitud autoexcluyente o no
sociedad? la política del integradora de la población

“ Las terminologías son cualquier


len corrr ecto inmigrante,
guaje cor
lenguaje sino por las barreras
culturales y afectivas construidas
cosa menos inocentes; sugieren una o de las buenas por la sociedad receptora. Hemos
determinada visión” (Habermas, intenciones a la incorporado a nuestro lenguaje
1999, 107). Con el término ordinario términos como “convi-
integración se está haciendo un uso
hora de abordar vencia, diálogo, pluralismo” que
indiscriminado del mismo. A veces la situación de los expresan una democratización en
se identifica con la asimilación inmi
inmig g rantes ...”
rantes...” la vida social; pero hay razones
esperando que los inmigrantes se para sospechar que esas palabras
apropien de las costumbres, valores, sistemas de están siendo utilizadas de forma acrítica,
vida, lengua, etc., y se adapten a las normas de alimentando nuestra “buena conciencia”, la
convivencia de la sociedad de acogida. El objetivo certidumbre de nuestra superioridad moral, y la
es que dejen de ser diferentes para convertirse en imagen confortable y satisfecha de nosotros
“uno de los nuestros”; que adquieran el mismos. Pluralismo, tolerancia, integración pueden
conocimiento adecuado de “nuestra” cultura, de ser términos que formen parte de un nuevo
“nuestra” historia para comprender y prosperar lenguaje que expresen formas correctas del
en “nuestra” sociedad. La idea de invasión y peligro comportamiento social, pero que no afecten al
de la pérdida de identidad cultural de la sociedad mundo de los sentimientos y convicciones (valores)
receptora se alimenta de la voluntad que condicionan nuestra relación con los “otros”.
asimilacionista, fagocitadora muy extendida en la No es suficiente la política del lenguaje correcto o
cultura dominante, proyectando en el inmigrante de las buenas intenciones a la hora de abordar la
su voluntad de conquista cultural. Sin embargo, la situación de los inmigrantes. Es indispensable
realidad es bien distinta: a lo máximo que aspira el aplicar la ética de las consecuencias, como escribe
inmigrante es a que se respeten ciertos aspectos Azurmendi (2003, 62): “Vivimos en una lacerante
clave de su cultura originaria; desean participar paradoja moral cuando, por una parte, aceptamos
de forma plena e igualitaria en la sociedad de el derecho de todos a abandonar su país pero, por
acogida. Y esto es cierto en el caso de la mayoría otra, no nos vemos en la obligación de acoger a
de los grupos inmigrantes, “que buscan la inclusión todos cuantos quieran venir al nuestro; o cuando
y la plena participación en la corriente principal propugnamos el cumplimiento íntegro de los

CETYS UNIVERSIDAD 37
derechos de ciudadanía para los inmigrantes pero, podemos exigir a la población inmigrante para su
a la vez, constatamos que no parece sensato integración en nuestra sociedad, y qué debemos
concederles eo ipso el derecho político a votar o a dejar nosotros en “nuestro vestuario”? Habermas
ser elegidos”. (1999) defiende que los inmigrantes deben
El discurso sobre la integración llena apropiarse de la cultura política común (mínimo
páginas enteras y espacios radiofónicos de los denominador común cultural) para integrarse en
distintos medios de comunicación. Pero ¿qué la sociedad de acogida, sin renunciar a sus formas
integración?, ¿de quiénes? ¿De los “otros” en de vida culturalmente diferentes. Sostiene que debe
“nuestra” sociedad? No todos entienden del mismo desvincularse la integración ética de los grupos y
modo la integración. Sostenemos que la integración subculturas, con sus propias identidades colectivas,
de “los otros” no debe hacerse en “nuestra” de la integración política de carácter abstracto que
sociedad. Ha de producirse en una sociedad abarca a todos los ciudadanos por igual. Esto
distinta, en otra que está por construirse, que se implica la aceptación de los principios
va a enriquecer con las aportaciones de otras constitucionales tal como vienen interpretados por
culturas y van a evitar el estancamiento y el colapso la autocomprensión ético-política de los
de la cultura dominante de la sociedad de acogida; ciudadanos y por la cultura política del país de
de lo contrario, ya no hablaríamos de integración acogida, pero no la necesaria interiorización de los
sino de asimilación larvada de todas las formas modos de vida, las prácticas y las costumbres
culturales en la cultura dominante de la sociedad propios del país receptor. Esto llevaría a una
receptora. La integración no debe ser pensada para asimilación que traspasa el nivel de la integración
hacerse en una sociedad definitivamente ético-cultural y, por tanto, afectaría de un modo
construida, con sus señas de identidad inalterables más profundo a la identidad colectiva de la cultura
y con respuestas predeterminadas a las múltiples originaria del inmigrante.
situaciones cambiantes; ésta (la sociedad) no es La visión holista de las culturas, que
una página ya escrita en la que las leyes, valores y demanda una valoración global de las mismas,
tradiciones culturales ya están prefijadas de obliga a que cada uno de los hechos culturales sea
antemano, de modo que no cabe otra posibilidad valorado por igual y, entonces, la explotación
que adaptarse a ellas. Tampoco es una página “en colonial y neocolonial, el fuego inquisitorial, la
blanco” en la que todo esté por escribir. Más bien tortura, la imposición del tirano, la subordinación
es una página que se está escribiendo y en la que de la mujer al hombre, la amputación de la mano
todos, inmigrantes y autóctonos, dejan sus señas al ladrón, la explotación de los niños y mujeres,
de identidad. Maalouf (1999, 56) lo expresa con etc., serían prácticas que habrían de asumirse de
estas palabras: “Con ese espíritu me gustaría forma acrítica y también sus contrarias. Sería
decirles, primero a los “unos”: cuanto más os deseable abandonar el lenguaje de las diferencias
impregnéis de la cultura del país de acogida, tanto entre culturas en términos holistas y hablar de
más podréis fecundarla con la vuestra, y después hechos culturales, compatibles o incompatibles. Un
a los “otros”: cuanto más perciba un inmigrado aspecto o hecho cultural aislado puede ser juzgado
que se respeta su cultura de origen, más se abrirá como más o menos relevante o significativo. No
a la cultura del país receptor”. Y Maalouf se todo lo que heredamos de la cultura es igualmente
pregunta: ¿Qué es lo que en el país de acogida relevante, ni siquiera aceptable. “Desde el momento
constituye el bagaje mínimo que toda persona ha en que la cultura es lo que nos construye como
de asumir, y qué es lo que legítimamente puede sujetos, no podemos mantenernos indiferentes ante
discutirse o, incluso, rechazarse? Lo que vale ella con una perspectiva puramente descriptiva,
igualmente para la cultura de origen de los dado que nos jugamos nuestro ser” (Gimeno, 2001,
inmigrados: ¿Qué componentes culturales merecen 227). El hecho de que todas las culturas sean
seguir siendo transmitidos en el país de adopción relativas en cuanto a experiencias concretas de
como algo de gran valor, y qué otros deberían realización de la existencia humana, en un espacio
dejarse “en el vestuario”? En otras palabras: ¿Qué y tiempo también concretos, no significa que no se

38 REVISTA ARQUETIPOS
puedan cuestionar los valores y costumbres de las redefinirse de nuevo a través de múltiples
otras culturas. Un proyecto cultural, globalmente migraciones. No hay lugar para las identidades
considerado, no es valorable de ninguna manera puras e incontaminadas. La identidad en la
porque los criterios con los que se hace la sociedad compleja e hipercomunicada se construye
comparación y se emite el juicio de valor se con materiales diversos y mestizos. “Ninguna de
formulan, necesariamente, desde el interior de otra las múltiples identidades que asumen los seres
cultura particular. Pero sí se pueden valorar los humanos en distintas circunstancias es
elementos particulares que lo configuran. El permanente. La identidad cultural tampoco”
principio de división de poderes, el carácter laico (García García, 1999, 321). Las culturas, en su
de las leyes y normas que rigen la vida social, la sentido más radical, se han construido como un
igualdad de los derechos civiles, el reconocimiento estrato geológico en el que simultáneamente se
a la dignidad de toda persona, etc. constituyen marcan las distintas capas y la porosidad
elementos básicos fundadores del sistema comunicativa entre ellas. Cada episodio migratorio
democrático cuyo desmoronamiento constituiría ha convulsionado el estatuto mismo de la cultura,
su acta de defunción. Estos principios constituyen a la vez que hacía su aporte original. Por ello, “el
los elementos básicos de una política común a ser respeto hacia las otras culturas no puede consistir
compartida , exigibles a en petrificarlas, hipos-
todos los miembros de una tasiarlas. De hecho, los
sociedad democrática, ya pretendidos intentos de
sean autóctonos o inmi- mantenerlas impolutas,
grantes. Principios o dere- libres de la influencia
chos que “deben ser occidental, a veces han
reconocidos y protegidos desembocado en reforzar
para todos los individuos, sus desigualdades y su
no sólo para los que han opresión internas, o en
nacido en Occidente” hacerlas volver hacia atrás
(Fernández Enguita, 2001, o caminar sendas no
53). Son los derechos que establecen un nivel deseadas” (Fernández Enguita, 2001, 54). Una
vinculante y solidario entre todos los seres cultura no es nunca una realidad estática,
humanos los que pueden ser exigidos por igual por definitivamente construida, permanente en el
cualquiera de ellos, por encima de sus diferencias. tiempo, y menos aún en la sociedad actual, sino
En el discurso sobre la interculturalidad se una realidad profundamente histórica, cambiante,
parte de un concepto estático de identidad cultural moldeable e influenciable por las aportaciones de
como algo autónomo, definitivamente construido. las otras culturas con las que inevitablemente se
Más aún, se olvida que una identidad cultural es relaciona. No hay que temer, por tanto, a la
algo contingente, fluctuante, fruto de una globalización cultural en su supuesto poder para
construcción histórica, producto de unas homogeneizar las diferencias culturales.
determinadas relaciones de poder (Bolívar, 2001), El concepto de identidad se ha presentado,
que no es un indicador fijo, una sustancia esencial con frecuencia, como vinculado automáticamente
que algunas personas comparten en virtud de su con la cultura de origen, estableciendo una relación
origen, etnia, religión o lengua. La identidad es más necesaria entre identidad y cultura. Con ello se
bien múltiple, negociable, cambiante, sujeta a olvida que el proceso de identidad, en tanto que
permanentes modificaciones: Se puede ser árabe y acontecimiento y construcción social, por tanto
judío, árabe y cristiano, árabe y musulmán sin histórico, es totalmente circunstancial. Y, en esas
contradicción alguna; se puede ser alemán y judío, condiciones, es difícil constatar tanto la
libanés y francés, español y musulmán. Y en unos sincronización mayoritaria de los sujetos de una
tiempos de rápido cambio social las identidades cultura, como la desincronización de los que
“consagradas” se disuelven y el yo tiene que provienen de culturas diferentes, tanto más cuanto

CETYS UNIVERSIDAD 39
que lo que provoca los procesos identitarios no es de diferentes identidades. Si alguien define todo lo
precisamente la homogeneidad intracultural, sino que es por una identidad colectiva que, además,
la heterogeneidad, la experiencia de lo diverso, de tiene caracteres esencialistas, se definiría a sí mismo
lo opuesto (García García, 1999). La posibilidad en contra de otros, no por lo que es, sino por lo que
de pertenencia de un individuo a más de un grupo no es.
cultural simultáneamente y de participar en más El derecho a la diferencia, invocado y
de una subcultura, de normas y referencias no reconocido en una sociedad democrática, se debe
necesariamente coherentes entre sí, multiplica los reequilibrar con el imperativo de la igualdad si no
entrecruzamientos de identidades e impide la se quiere llegar a una sociedad “balcanizada”. La
identificación automática de individuo con grupo política multicultural, en una sociedad democrá-
cultural. Si antes, en las sociedades tradicionales, tica, se ha de fundamentar en una concepción
la pertenencia a un grupo cultural excluía todas universalista de los derechos humanos y las reglas
las demás, ahora el individuo puede elegir y de juego o procedimientos democráticos, fruto de
participar de varias subculturas, largos y penosos años de lucha
debilitando con ello los lazos o contra el poder despótico y la
relaciones de filiación con sus “Y si se habla de intolerancia de todo signo. Ellos
grupos originales (Abdallah- dif er
difer encias culturales
erencias culturales,, constituyen no sólo una
Pretceille, 2001). Por ello, no herencia irrenunciable y el
tendría sentido hablar de
a veces las
legado fundamental de occidente
procesos identitarios entre intraculturales son a la humanidad, sino también
grupos iguales. Y si se habla de más profundas que las un patrimonio básico sobre el
diferencias culturales, a veces las que construir la identidad
intraculturales son más pro-
interculturales en
común de la ciudadanía com-
fundas que las interculturales en conte xtos de sociedades pleja; y cualquier hecho cultural
contextos
contextos de sociedades comple- complejas y que choque con el mismo queda
jas y heterogéneas claramente deslegitimado. Construir una
multiculturales. El mismo
heter
hetero ogéneas
identidad común fundamental,
concepto de grupo cultural es claramente sin renunciar a la legítima
muy impreciso. ¿Qué es multiculturales
multiculturales...” ...” diversidad de formas históricas
exactamente un grupo cultural? (por tanto cambiantes e influen-
¿Quién le da el sello de autenticidad? ¿Quién tiene ciables) de vida de los individuos y grupos, es una
derecho a emitir certificados de afiliación cultural? condición inexcusable para una sociedad
Las fronteras cambian en el tiempo y en el espacio. integrada, en la que todos los individuos gocen de
Se ha sobrevalorado la variable cultura los mismos derechos, independientemente del lugar
minimizando la complejidad y la pluridimen- de nacimiento, etnia, cultura o religión. Y el hecho
sionalidad de la realidad social, favoreciendo con de que no sea defendible un marco cultural común
ello la explicación cultural en detrimento de otros síntesis de todas las culturas, ni sea tolerable la
niveles de análisis. “Se trata de una variante imposición de una cultura particular a todos los
reduccionista que sólo tiene razón de ser en el demás, “no significa que un “cierto marco común”
marco de una lógica unicausal” (Abdallah- no sea necesario y conveniente y que no pueda
Pretceille, 2001, 30). Los nacionalismos llegarse a él” (Gimeno, 2001, 182).
emergentes en Europa tienden a sacralizar la Habermas (1999) pasa de puntillas sobre
identidad cultural dándole un carácter meta- la experiencia concreta del extranjero, sobre el
histórico, casi de eternidad. Juliá (2005) nos sufrimiento de los inmigrantes para quedarse en
advierte del peligro de las identidades entendidas el ámbito de la declaración formal de principios. Si
en términos esencialistas, pues tener una identidad la respuesta al inmigrante o extranjero es una
colectiva, como sostiene el nacionalismo, no define respuesta ética, moral deslegitima el tratamiento
todo el ser pues en él son posibles todas las mezclas estadístico, económico y político que se hace de la

40 REVISTA ARQUETIPOS
inmigración al que estamos acostumbrados, que repensar lo que estamos haciendo y superar las
oculta la realidad del hombre y mujer concretos inercias de un sistema excesivamente burocrático
que dejan de ser entes virtuales para convertirse más preocupado por la gestión que por la
en personas concretas, con una historia con innovación y adaptación a la nueva realidad de
frecuencia llena de sufrimiento y explotación. No una sociedad compleja, mestiza y en permanente
existe inmigración sino inmigrantes en su realidad cambio. Se hace indispensable introducir nuevos
concreta de individuos con todos los problemas contenidos en la educación, como son los
sociopolíticos que éstos plantean en la sociedad de problemas del ciudadano de hoy: intolerancia,
acogida (Bauman, 1997). Y este juego de palabras exclusión social, inmigración, pluralismo, etc.,
no es una cuestión menor; apunta, por el contrario, porque todos los problemas sociales pendientes
al núcleo mismo del problema: hacer del “otro”, están hoy dentro de nuestras escuelas. Se hace
en toda su realidad, el sujeto de la integración y de indispensable pensar la escuela no sólo como fase
la acogida, no sus creencias, tradiciones o preparatoria para la inserción laboral, institución
costumbres. La sociedad integrada basada en el transmisora de “saberes”, sino como escuela para
reconocimiento y en la inclusión sólo se podrá la vida. Pero ante todo es necesario, más aún
construir cuando el sufrimiento de los “otros, los urgente, plantear la educación desde presupuestos
extranjeros” irrumpa como acontecimiento ético antropológicos y éticos distintos a los que,
en nosotros. Y ello comporta no ya “la comprensión actualmente, inspiran la reflexión y práctica
intelectual” de la categoría del inmigrante, sino el educativas. Hoy es necesaria una seria y detenida
compromiso de la acogida en la situación concreta reflexión sobre el modelo antropológico y ético que
del “otro”. Es decir, hacerse cargo de él porque sirve de apoyo a la práctica educativa. Estamos
nadie, en nuestra in-condición de extranjeros, nos instalados en un modelo que ha entendido la
puede ser indiferente. “Nadie, escribe Levinas educación desde un marco conceptual que la ha
(1993, 94), puede permanecer en sí (soi): la reducido a una planificación tecnológica
humanidad del hombre, la subjetividad, es una (Sarramona, 2003) en la que lo prioritario han
responsabilidad por los otros, una vulnerabilidad sido los resultados académicos y el éxito profe-
extrema. La vuelta a sí mismo se convierte en un sional. Hasta ahora, hemos tenido sólo instituciones
rodeo interminable...el hombre está referido al de enseñanza, centradas en la prioridad del
hombre. Está cosido a responsabilidades”. aprendizaje de conocimientos y destrezas. Y la
educación no se agota en sólo procesos de
3.- ¿Qué hacer?, ¿Otra educación? aprendizajes académicos o competencias profe-
sionales; por el contrario, trastoca y afecta a todas
Desde estas páginas abogamos por una integración las dimensiones de la persona. Es la totalidad de
de la población inmigrante en la sociedad de ésta la que se ve comprometida en un proceso de
acogida. Y este debe ser un objetivo de toda la transformación positiva, de modo que permita “un
sociedad. Pretender que la institución escolar nuevo nacimiento”, el alumbramiento de “algo
posibilite por sí sola esta integración constituye un nuevo”, no repetido, como dice H. Arendt (1996).
brindis al sol. La escuela no es, ni lo va a ser nunca, La pedagogía todavía no ha desarrollado
la panacea para todos los males que afectan a la una reflexión profunda no sólo sobre la vida en
sociedad, pero sí “es el espacio en el que es posible las aulas, sino también sobre lo que sucede en el
organizar un proceso deliberado y sistemático, contexto social e histórico (“lo que está pasando”)
orientado a que el individuo adquiera las en el que la acción y el discurso pedagógico
competencias que han de permitirle transformar necesariamente se insertan para que la realidad
su mundo cultural y dar sentido a la historia” de la vida entre en las aulas. Hoy es necesaria una
(Yurén, 1995, 9). Ello hace indispensable pedagogía que se base más en la importancia del
introducir no pocos cambios en la estructura y otro, que comience en el otro, en su existencia
funcionamiento del sistema educativo y en la histórica; que se pregunte por el otro. No es posible
mentalidad de la mayoría de nuestro profesorado; seguir educando como si nada ocurriera fuera del

CETYS UNIVERSIDAD 41
recinto escolar, o hubiera ocurrido en el inmediato encuentro con el otro con quien queremos
pasado, desde paradigmas inspirados en la compartir no sólo ideas, sino parcelas de la misma
racionalidad tecnológica (Sarramona, 2003) que vida (Ortega y Mínguez, 2001b). Reivindicamos,
hoy se muestran claramente insuficientes, por tanto, una pedagogía de la alteridad (Ortega,
ignorando las condiciones sociales que están 2004) que sitúe el reconocimiento y la aceptación,
afectando a los educandos. Volver la espalda a esta mejor dicho, la acogida del otro en el centro mismo
realidad es tanto como renunciar a educar, insta- de la acción educativa, como condición
larse en un mundo irreal que a nadie interesa y indispensable para que se dé el acto de educar. No
que sólo responde a la inercia de unos profesionales defendemos, por supuesto, un irracionalismo
que repiten sin cesar un discur-so que ya empieza sentimen-tal, ni formulamos ninguna amenaza a
a dar signos de agotamiento. De otro modo, ¿a la racionalidad humana. Pero sí recla-mamos la
quién pretenderíamos “otra parte” del ser humano
educar?, ¿para qué? Las tan frecuentemente olvidada
circuns-tancias actuales en el discurso y la práctica
exigen no sólo un nuevo educativas: su dimensión
lenguaje, sino, además, que afectiva . Mejor dicho,
la vida real del educando contemplamos al ser
entre de lleno como humano concreto, real e
contenido material en el histórico que teje su vida en
escenario de la educación la incertidumbre e insegu-
de la escuela, liberando al ridad, en la precariedad de
educando del “su” verdad; hacer que la
reduccionismo psicológico urdimbre de sentimientos
que, hasta ahora, le ha que constituye la vida de un
acompañado. aula entre en la preocupa-
La pedagogía cog- ción educativa del profesor y
nitiva no es la herramienta se constituya en contenido
o instrumento adecuado educativo. Estamos conven-
para una convivencia en las cidos de que el diálogo con el
aulas. Los conflictos otro, la búsqueda de la
inevitables en una sociedad convivencia y la tolerancia,
con sistemas plurales de indispensables en una
valores y formas o estilos de sociedad plural, no son
vida no se producen sólo posibles sin el esfuerzo de
por un choque de ideas o acoger al otro en “su”
confrontación intelectual. En el conflicto, junto a realidad, que no significa necesariamente
la discrepancia cognitiva (de ideas, creencias, compartir sus ideas o estilos de vida. La pedagogía
opiniones, etc.) se da también, con frecuencia, una cognitiva supone, necesariamente, una concepción
actitud de indiferencia cuando no de rechazo, un reduccionista del ser humano “como animal que
sentimiento larvado de hostilidad hacia la persona aprende, conoce y piensa”, y conduce a una
misma de quien se discrepa intelectualmente. Las práctica educativa planificada-tecnificada en la
posiciones personales, si se quiere vitales, no que la incertidumbre de los resultados es una
descansan últimamente en razones intelectuales, variable a controlar en todo el proceso. Nada debe
sino en creencias ancladas en valores que orientan ocurrir que no esté suficientemente justificado o
y dan sentido a la propia existencia. Por ello, el explicado. Controlar, explicar, justificar consti-
diálogo, si es algo más que comunicación con el tuyen objetivos irrenunciables en esta pedagogía.
otro de lo que se piensa, es donación o entrega de Estimamos necesario “otro modo” de ver al alumno,
“mi” verdad como experiencia de vida. Es una manera distinta de “estar y situarnos” ante él.

42 REVISTA ARQUETIPOS
¿Quién es el alumno para mí como profesor? La sus formas, la relación maestro-alumno es una
respuesta que se dé a esta pregunta condiciona toda alegoría del amor desinteresado”. Si educar es un
su actividad docente y educadora. Y esta pregunta acto de amor, éste implica, para ser auténtico, el
no forma parte, de ordinario, de las preocupaciones hacerse cargo del otro. De ahí que la relación más
del profesorado. Nos estremece leer y tener que radical y originaria que se establece entre profesor
compartir el juicio que van Manen (2003, 40) hace y alumno, en una situación educativa, sea una
de nuestros centros escolares: “Hay muchos relación ética que se traduce en una actitud de
jóvenes, sobre todo en nuestros grandes centros de acogida y un com-promiso con el educando,
secundaria, que pasan de una clase a otra, de un hacerse cargo de él. En el núcleo mismo de la acción
curso a otro, sin que los profesores ni siquiera les educativa no está, por tanto, la relación profe-
“vean”. Son los niños que ningún profesor conoce soral-técnica del experto en la enseñanza, sino la
realmente, los niños de quienes los profesores no relación ética que la define y la constituye como
pueden hablar. Algunos profesores de grandes tal acción educativa. Educar es y supone algo más
centros educativos son responsables de cientos de que la aplicación de estrategias o conducción de
niños y jóvenes todos los días, una procesos de aprendizaje. Cuando
situación propicia para “¿otra educación? Nos se educa no se ve al educando
actuaciones tecnócratas. Inclu-so como simple objeto de
los que intentan interesarse por los hemos decantado por conocimiento, ni como sujeto que
alumnos y estimularles raramente una peda
pedag gogía de la debo conocer en todas sus
tienen ocasión de descubrir cómo alteridad, de la variables personales y sociales
estos experi-mentan y viven el para garantizar el éxito de la
interés. Un profesor así es un deferencia , que permita actuación profe-soral, ni como
sacerdote sin feligreses. Muy pocos el descubrimiento de la un espacio vacío que se ha de
son los profesores que entran de sin gularidad de cada llenar de saberes, ni como
singularidad
verdad en la “casa” del alumno”. prolongación de mi yo. “Entre
Antes se ha formulado una alumno
alumno,, de cada educador y educando no hay
pregunta: ¿otra educación? Nos situación y de las vidas poder. El poder convierte la
hemos decantado por una indi viduales
individuales
viduales...” ...” asimetría en posesión y opresión,
pedagogía de la alteridad, de la al educador en amo y al
deferencia, que permita el descubrimiento de la educando en esclavo” (Mèlich, 1998, 149). Educar
singularidad de cada alumno, de cada situación y es llevar a término la prohibición de reducir lo Otro
de las vidas individuales. Si no hay dos niños a lo Mismo, lo múltiple a la totalidad, en palabras
iguales, ni que experimenten una situación de la de Lévinas (1993). Por ello, la relación educativa
misma manera, entonces, la solicitud y el tacto, la entre educador y educando no es una relación
atención y la escucha singulares, en una situación convencional que se puede encerrar en un lenguaje
educativa, se hacen indispensables. Es un modo de en el que todos los problemas, transformados en
conocer y de ver que surge tanto del corazón como cuestiones técnicas, pueden ser resueltos,
de la cabeza. Para “ver” de esta manera a cada controlados y dominados. Por eso la educación es,
alumno en su singularidad hacen falta algo más en sí misma, un acontecimiento ético , una
que ojos. Es indispensable amar. Y entonces educar experiencia ética singular, no un experimento en
se convierte en un acto de amor a todo lo que el el que la referencia a la ética le venga “desde
educando es. Sin amor se cae inevitablemente en fuera”. La educación es en sí misma un encuentro,
la imposición y el dominio, en la repetición de lo una experiencia singular, única con el otro en su
dado, en la clonación de un modelo. El alumno, de singularidad y originalidad irrepetible. ¿A quién se
este modo, se convierte en un ser anónimo, educa? La respuesta no es a “un quid”, a un
desconocido, sin rostro, indiferente, lejos de aquel alumno indeterminado, sino a un aliquis, a alguien
ideal que para Steiner (1998, 155) debe impregnar que tiene un nombre, una historia, una experiencia
la relación de profesor-alumno. “En la mejor de singular como individuo, alguien inscrito en un

CETYS UNIVERSIDAD 43
horizonte de deseo, de espera y en un proyecto Y en segundo lugar, exige la respuesta responsable,
posible de realización personal en la trama del hacerse cargo de él, es decir una respuesta ética a
tiempo (Bárcena, 2005). Van Manen (2003, 16) la presencia del otro. En una palabra, educar es
lo expresa de un modo admirable: “Todo niño tiene hacerse cargo del otro, asumir la responsabilidad
un rostro único del que nos podemos percatar de ayudar al nacimiento de una “nueva realidad”,
cuando vemos esa particu-laridad. Pero no todos a través de la cual el mundo se renueva sin cesar
se percatan de lo singular. Dos personas están (Arendt, 1996). En toda relación ética, y la
paseando por la orilla del mar cuando observan educación lo es, “el yo interpelado es arrancado a
un extraño fenómeno. Montones de estrellas de su estado de separa-ción y de disfrute de sí y
mar han sido arrastradas por las olas hasta la llamado a responder. Por ello, responsabilidad no
playa. Muchas están ya muertas, ahogadas en la es afirmación de ipseidad, sino respuesta según el
arena sucia bajo un sol de justicia. Otras siguen modelo del “heme aquí” de Abrahán” (Ricoeur,
intentando separarse con sus 2005, 168). Si la acogida y el
brazos de la abrasadora arena “...de la aceptación reconocimiento son imprescindibles
para posponer un tanto una de la persona del para que el recién nacido vaya
muerte segura. “Es horrible, dice adquiriendo una fisonomía autén-
uno, pero así es la natu-raleza”.
otro en su realidad ticamente humana (Duch, 2005),
Entretanto, su compañero se ha concreta, en su la acogida y el hacerse cargo del otro
inclinado y examina con deteni- tradición y cultura, es una condición indispensable
miento una estrella con-creta y la para que podamos hablar de
levanta de la arena. “¿Qué haces?,
no del indi viduo en educación
individuo . Por eso antes decíamos
pregunta el primero. ¿No ves que abstracto; es el que educar es un acto de amor. Y
con esto no puedes solucionar reconocimiento del aquí está toda la razón de ser de la
nada? De nada sirve que ayudes educación, su sentido originario y
a una”. “Le sirve a ésta”, se limita
otr
otro o como alguien
al guien , radical. No es posible educar sin el
a decir su compañero, y devuelve valorado en su reconocimiento del otro (alumno),
la estrella al mar”. di gnidad inalienable sin la voluntad de acogida. Y
dignidad
En la relación educativa el tampoco es posible educar (alum-
primer movimiento que se da es
de persona...” brar algo nuevo) si el educando no
el de la acogida, de la aceptación de la persona del percibe en el educador que es reconocido como
otro en su realidad concreta, en su tradición y alguien con quien se quiere establecer una relación
cultura, no del individuo en abstracto; es el ética, singular, afectiva, como alguien que es
reconocimiento del otro como alguien, valorado acogido y amado por lo que es y en todo lo que es,
en su dignidad inalienable de persona, y no sólo el no sólo por aquello que hace o produce (Ortega,
aprendiz de conocimientos y competencias. Y esta 2004).
relación ética es la que hay que salvar, si se quiere Esta posición intelectual implica un nuevo
educar y no hacer “otra cosa”. Es una cuestión modelo de entender y realizar los procesos
central en cualquier educación (Todd, 2003). Pocas educativos: la pedagogía de la alteridad que hunde
veces los educadores y pedagogos nos damos sus raíces en la ética levinasiana. De lo dicho, parece
verdadera cuenta de lo que es y supone situarse concluirse que: a) no se puede educar sin amar
ante un educando como alguien que demanda ser porque quien sólo se busca a sí mismo o se centra
reconocido como tal. Educar exige, en primer lugar, en su yo, es incapaz de alumbrar una nueva
salir de sí mismo, “es hacerlo desde el otro lado, existencia; b) el educador es un amante
cruzando la frontera” (Bárcena y Mèlich, 2003, apasionado de la vida que busca en los educandos
210); es ver el mundo desde la experiencia del otro. la pluralidad de formas singulares en las que ésta
Para eso hay que negar cualquier forma de poder, se puede construir; c) el educador es un escrutador
porque el otro (educando) nunca puede ser objeto incesante de la originalidad, de todo aquello que
de dominio, de posesión o de conquista intelectual. puede liberar al educando de la conformación al

44 REVISTA ARQUETIPOS
pensamiento único; d) educar es ayudar a inventar creencias de los otros, sino también la aceptación
o crear modos “originales” de realización de la y acogida de la persona. No es sólo la discusión o
existencia, dentro del espacio de una cultura, no confrontación de las ideas y estilos de vida de unos
la repetición o clonación de modelos prees- y otros lo que nos hace más tolerantes, como
tablecidos que han de ser miméticamente estrategia educativa, sino la actitud o disposición
reproducidos y que sólo sirven a intereses de respeto, la voluntad y el esfuerzo de acoger al
inconfesables; y e) educar es ayudar al nacimiento otro en todo lo que el otro es. El alumno aprende a
de algo nuevo, singular, a la vez que continuación acoger si previamente se ha sentido acogido.
de una tradición que ha de ser necesariamente
reinterpretada (Ortega, 2004). “La tarea educativa 4. Propuestas educativas
(es) a la vez sencilla y compleja; siempre idéntica
y siempre nueva; hecha de saberes objetivos y de Antes se ha afirmado que es indispensable “otra
atención personal al sujeto que los recibe; conocida educación”, una pedagogía de la sensibilidad y la
siempre de antemano y teniendo que ser rehecha deferencia que tenga como base la ética de la
ante cada nueva situación histórica y ante cada alteridad y como objetivo prioritario el recono-
vida que comienza” (González de Cardedal, 2004, cimiento y la acogida del otro, hacerse cargo de él.
14-15). Propugnamos, por tanto, un nuevo Esta es condición básica para abordar adecua-
lenguaje y una nueva praxis en la educación. damente la integración de todos en los centros
Lenguaje y discurso que están centrados en el escolares y preparar así a los alumnos no sólo para
carácter ético, deferente de la acción educativa, una integración en las aulas, sino, además, para la
traducida en una actitud y en una respuesta de construcción de una sociedad integrada y tolerante.
acogida y de deferencia a la persona del educando, La educación intercultural busca la integración del
cuyo soporte no es la moral idealista de la ética inmigrante en la sociedad de acogida. Pero no
discursiva que contempla individuos abstractos e cualquier integración, sino aquella que le permita
intemporales, la ética del individualismo posesivo conservar sus señas de identidad, es decir, los
(Bello, 2004), sino la ética de la alteridad y de la valores básicos de su cultura. Llevar esto a la
hospitalidad, “la ética del rostro, del huérfano y la práctica implica introducir cambios que afectan
viuda”, en expresión de Lévinas; la ética de la com- no sólo al lenguaje, sino también a los contenidos
pasión (cum-pati), es decir, la ética del hacerse educativos en las aulas y en los medios de
cargo del otro. Se fundamenta en una concepción comunicación social, porque construir una
del sujeto que no se comprende como cuidado-de- “nueva” sociedad no es tarea sólo de la institución
sí (autonomía), sino como cuidado-del-otro, es escolar, es una responsabilidad compartida por el
decir, como salida de sí en la gratuidad y respon- conjunto de la sociedad. Tan sólo nos es posible,
sabilidad. Consideramos necesario deconstruir el en este trabajo, esbozar algunas propuestas:
sujeto moderno para comprobar en qué medida es
posible concebir otro modo de subjetividad que no 1.- La integración de todos en las aulas y en la
se defina como relación del yo consigo mismo, como sociedad demanda, ante todo, un cambio de
autoposesión e in-diferencia, sino como relación actitudes. Las actitudes, que suelen estar en la raíz
con el otro, como respuesta al otro y del otro del rechazo al diferente étnico y cultural, se forman
interpelante, hasta el punto de llegar a una por mensajes y comportamientos que a diario se
“descentración radical del punto de vista posesivo transmiten en los distintos medios de comu-
de “mis” derechos o “nuestros” derechos y su nicación, se exhiben dentro y fuera de los centros
sustitución por la perspectiva de los derechos de escolares y llegan hasta el último rincón o lugar de
“los otros” (Bello, 2004, 105). Este modo distinto tertulia. No ya sólo las imágenes y mensajes que
de entender y hacer la educación por parte del se reciben a través de los medios de comunicación
profesor crea necesariamente en el aula un clima conforman un modo de pensar y actuar de los
o atmósfera moral que hace posible la adolescentes y jóvenes, sino la referencia a modelos
comprensión no sólo intelectual de las ideas y de conducta en las personas más significativas

CETYS UNIVERSIDAD 45
(padres, profesores) para ellos. Los modelos de vida problemas, tensiones o conflictos. ¿Qué hacer,
que, inevitablemente, se ofrecen en la familia y en entonces? Ante todo, deberíamos entender que las
los centros de enseñanza nunca son indiferentes diferencias culturales son tan sólo “diferencias”,
para los hijos y alumnos. Las conductas sociales aspectos que enriquecen la vida personal, pero
que se exhiben en los espacios públicos producen nada más que diferencias. Sustantivar la diferencia,
siempre unos determinados efectos, induciendo al darle un valor absoluto es convertir a los educandos,
aprendizaje de actitudes y posibilitando la dentro y fuera de la escuela, en títeres culturales,
apropiación de valores. Es aquí donde se debe supuestos represen-tantes de una cultura con la
actuar, donde se debe resistir y hacer frente a los que necesa-riamente se deben identificar; con ello
mensajes excluyentes, desenmascarando la falsa se acabaría prescribiendo determinados códigos de
defensa de lo autóctono o de la cultura propia en conducta acordes con las normas de cada cultura,
la que éstos se amparan. Esperar a que los medios anulando en los individuos la condición de agentes
de comunicación cambien por sí solos sus men- y creadores de su propia identidad cultural; se esta-
sajes, o que la sociedad en su conjunto asuma, de ría imponiendo a los educandos una identidad cul-
momento, un papel tural que se consi-dera
protector de las jóvenes inalterable, estáica; se
generaciones, responde llegaría a actitudes
a una concepción idea- xenófobas y racistas que
lista de la sociedad, conducen a ver al dife-
alejada de toda reali- rente como un “inva-
dad. La actuación sor”, como alguien que
programada, tanto en pone en peligro la
la escuela como en la supervivencia de nues-
sociedad, para neutrali- tra cultura y de nuestra
zar los mensajes propia identidad cultu-
xenófobos y excluyen- ral, frente al cual el
tes de los diferentes único remedio es una
culturales, es indispen- operación de limpieza
sable para el cambio de las actitudes hostiles hacia étnica y cultural. Desde la sustantivación de la
éstos, aunque sus efectos se vean a largo plazo. diferencia se pone en marcha un largo proceso de
producción social de la distancia, condición previa
2.- El cambio de actitudes exige, en primer lugar, para la producción social de la indiferencia moral
identificar aquellos factores que más influyen en y, acaso, el exterminio del diferente. “Sólo así fue
el rechazo a los diferentes culturales, en las aulas posible generalizar entre los alemanes la con-
y en la sociedad. No cabe duda de que la creciente vicción de que por muy atroces que fueran las
presencia de personas pertenecientes a culturas y cosas que les ocurrían a los judíos, nada tenían
etnias diferentes es un factor generador de que ver con el resto de la población y, por eso, no
tensiones, de “extrañeza” en el conjunto de la debían preocupar a nadie más que a los judíos”
sociedad. Lo “extraño” produce inseguridad, (Zubero, 2003, 145). Sustantivar la diferencia
desconfianza. Hay en el sujeto humano una llevaría a centrar las propuestas educativas en las
tendencia natural de “clausura”, de replegarse en diferencias étnico-culturales, dando lugar a tantos
sí mismo ante la presencia de aquello o aquellos textos curriculares o actuaciones educativas como
que no forman parte de “nuestro” mundo conocido comunidades étnico-culturales haya, y tantos tipos
(Castoriadis, 1999). Tenemos necesidad de de escuelas como culturas y etnias, lo que
movernos en un mundo manejable, controlable que inevitablemente conduce a una grave disgregación
no nos depare sorpresas. Necesitamos seguridad, social. Conduciría a levantar fronteras culturales
y la presencia de lo extraño o extraños trastoca absurdas e ilusorias porque el futuro del mundo es
nuestro habitat, nos perturba, y esto produce

46 REVISTA ARQUETIPOS
heterogéneo, plural y mestizo, en el que cada vez sociedad fraterna y justa. “El amor por las artes,
nos mezclamos más unos con otros. por la literatura, por la filosofía o por la ciencia, lo
mismo que las preocupaciones religiosas, no
3.- La integración de todos en una sociedad impiden pactar con la inmoralidad y con la
integrada está estrechamente vinculada a un barbarie. En este siglo en particular, muchos
cambio de modelo en la educación intercultural. ejemplos atestiguan la monstruosa alianza entre
Es decir, no podemos seguir haciendo recaer toda cualidades intelectuales, gusto estético o preocu-
la acción educativa, dentro y fuera de la escuela, pación espiritual, e inhumanidad” (Chalier, 2002,
en las variables culturales porque con ello 17). Lamentablemente, la Europa “civilizada y
seguiríamos perpetuando la concepción sustantiva culta” no supo oponerse a la barbarie nazi.
de la cultura y aumentando el espacio que separa Las ideas, aún las más hermosas, sucumben
a los miembros de diferentes culturas. Sólo cuando tan pronto como los hombres consideran que sus
las diferencias culturales se vean como “accidentes” intereses se ven en peligro. La exclusión y el rechazo
que nos acompañan se podrán crear espacios de a los inmigrantes (al extranjero) no se explican
encuentro que permitan el reconocimiento del sólo desde el desconocimiento de su cultura,
“otro” en todo lo que es. El conocimiento y influyen, además, sentimientos xenófobos
valoración de la cultura de los otros (tradiciones, enraizados en el tejido social. “Un extranjero,
costumbres, lengua, etc.) facilitan, pero no afirma Castoriadis (1999, 184), es tal porque las
necesariamente llevan a la convivencia entre los significaciones de las que está imbuido son
individuos, a la aceptación de la persona del extranjeras, lo que quiere decir que necesariamente
diferente cultural. La historia reciente de Europa son siempre extrañas”. La extrañeza no es ninguna
nos ofrece un buen testimonio de ello: La sociedad propiedad natural que acompaña a los individuos
ilustrada de la primera mitad del siglo XX asistió o grupos. Es una atribución socialmente construida
enmudecida a los mayores crímenes que ha (y por lo mismo se podría haber construido de otra
conocido ese siglo. El holocausto judío, el genocidio manera) que divide a los individuos y grupos,
kurdo, la guerra de los Balcanes, el suicidio judío- dentro de una sociedad, entre “ellos” y “nosotros”,
palestino, etc. son acontecimientos ocurridos en y lleva, necesariamente, a una percepción
una sociedad culta que ha olvidado que la “cultura” distorsionada de la realidad social, generando
es una barrera demasiado frágil para librarnos de conflictos de difícil solución. Seríamos, por tanto,
la barbarie. Los que se deleitaban con la literatura, ingenuos si nos dejásemos llevar por los cantos a
la música y el arte de los autores judíos no tuvieron la comprensión universal presumiendo un
reparo en mirar hacia otra parte, adoptando una vehículo o cordón umbilical que une civilización y
posición de “tristeza objetiva” o de relativismo civilidad, humanismo y lo humano (Ortega y
histórico. Steiner (2001, 49) denuncia esta Mínguez, 2001a), entre conocimiento de lo que
“indiferencia” con estas palabras: “Está compro- son los “otros” y la aceptación y acogida de los
bado, aun cuando nuestras teorías sobre la mismos. “Cierto es que los hombres se instruyen
educación y nuestros ideales humanísticos y en los libros de historia, saben del mal que
liberales no lo hayan comprendido, que un hombre prevalece en esta tierra, pero este conocimiento
puede tocar las obras de Bach por la tarde, y no los cambia, no parece que despierte en ellos el
tocarlas bien o leer y entender perfectamente a deseo y la fuerza de hacerse mejores” (Chalier,
Pushkin, y a la mañana siguiente ir a cumplir con 2002, 15). Con ello no pretendemos afirmar que
sus obligaciones en Auschwitz y en los sótanos de el conocimiento que tenemos de los otros y las
la policía”. Las terribles tragedias de este siglo no imágenes que nos formamos de ellos no tengan
se han debido a la barbarie ni a la brutalidad de influencia alguna en las relaciones afectivas
hombres burdos, presos de instintos incontrolados, (aceptación y rechazo) que se puedan establecer.
carentes de instrucción y de cultura. La Shoah Éstas no se establecen directamente con los objetos
surgió en un país altamente civilizado; el Gulag y las personas, sino con las imágenes que nos
fue el sucesor de las esperanzas puestas en una construimos de ellos. Pero la respuesta de acogida

CETYS UNIVERSIDAD 47
al otro, de hacerse cargo de él, es decir, hacerse instructiva de la escuela, en la esfera de la
responsable del otro, no es cuestión sólo del formación moral, por el contrario, hay un bagaje
conocimiento, es más bien una cuestión de mucho más reducido y una menor influencia en
sentimiento moral “cargado de razón”, de comparación con otros entornos sociales como
compasión solidaria que no deja indiferente a la puede ser la familia (Marchesi, 2000). Hace sólo
razón. unas décadas se confiaba en el poder configurador
del sistema educativo capaz de ofrecer experiencias
4.- La integración de todos en la sociedad debe suficientemente ricas para hacer posible en los
hacerse tanto en la escuela como en el ámbito educandos el aprendizaje de los valores y el
familiar. Si las experiencias de solidaridad, desarrollo de una personalidad integrada. Hoy tal
hospitalidad y reconocimiento de la dignidad de espejismo ha saltado por los aires. Ni siquiera en
toda persona son indispensables para la convi- los llamados aprendizajes cognitivos la escuela es
vencia de todos en el centro escolar, la familia es el autosuficiente. La convivencia entre todos se
habitat privilegiado para estas experiencias. El construye no tanto desde el respeto a las ideas de
aprendizaje de los valores es de naturaleza distinta los otros cuanto en la acogida a la persona concreta
al de los conocimientos y saberes. Exige la referencia del diferente. La experiencia de la acogida, en una
inmediata a un modelo. Es decir, la experiencia sociedad tan fuertemente desvinculada como la
suficientemente estructurada, coherente y conti- nuestra, puede constituir un muro sólido contra
nuada que permita la “exposición” de un modelo la intolerancia y el racismo. Sólo la cogida del otro,
de conducta no contradictoria o fragmentada. Y desde el reconocimiento de su irrenunciable
esto es difícil encontrarlo fuera de la familia, a pesar alteridad, nos puede librar de toda tentación
de las experiencias negativas (contravalores) que totalitaria. Pero acoger, aceptar y respetar al otro
ésta ofrece con frecuencia. El niño no aprende los también se aprende; es fruto de una larga
valores como uno de otros tantos mundos posibles, experiencia de acogida, y en esto la familia es
sino como el único mundo posible para él, aquél indispensable (Ortega y Mínguez, 2003). La
del que tiene experiencia inmediata en el ámbito familia, en la diversidad de sus formas, constituye
de su familia. Éste se implanta en su conciencia el ámbito privilegiado de vínculos entre personas
con mucha más fuerza que las experiencias con tal fecundidad que posibilita la apertura a otras
siguientes en socializaciones posteriores (Berger y personas, genera el altruismo e inicia a los hijos en
Luckman, 2001). El aprendizaje de los valores la cultura de la gratuidad. Se aprende el servicio a
exige, además, un clima de afecto, de comprensión los otros, la reciprocidad, la confianza y la
y acogida. El valor se aprende cuando aparece responsabilidad (Rodríguez. Bernal y Urpi, 2005).
estrechamente vinculado a la experiencia del
modelo, y su aprendizaje depende tanto de la 5.-La integración de todos en la sociedad exige una
cualidad positiva de la experiencia cuanto de la educación en la responsabilidad, es decir, una
aceptación-rechazo que produce la persona misma educación moral. Lamentablemente, hablar de
del modelo. Las relaciones positivas, afectivas entre educación moral no ha sido un discurso frecuente,
educador y educando se hacen indispensables en hasta hace muy pocos años, entre nosotros (en
el aprendizaje de los valores (Ortega y Mínguez, España). Tenía connotaciones religiosas, morali-
2001b). En la apropiación del valor hay siempre zantes y de adoctrinamiento. “Pese a la importancia
un componente de amor, de pasión. Por ello la que tiene en la formación ética y social de la
familia es el medio privilegiado para aprender persona aprender a responder de lo que uno hace
valores. Pretender educar en la solidaridad, o deja de hacer, la llamada a la responsabilidad ha
hospitalidad y acogida, al margen del medio estado ausente del discurso ético y político de los
familiar, es sencillamente una tarea imposible. últimos tiempos. La ética hace tiempo que está más
Mientras que en el ámbito de la transmisión de centrada en los derechos que en los deberes”
saberes existe una amplia tradición y una lógica (Camps y Giner, 1998, 138). Aquí hablamos de
disciplinar que otorga coherencia a la acción “otra moral”, la que nos hace responsables de los

48 REVISTA ARQUETIPOS
otros y de los asuntos que nos conciernen como atención y cuidado (care) hacia el otro se traduce
miembros de una comunidad, empezando por la en el desarrollo de la empatía como “capacidad de
nuestra (Ortega y Mínguez, 2001a). Interiorizar imaginar el dolor y la degradación causados a otro
la relación de responsabilidad para con los otros, como si lo fueran a sí (mismo)” (Hoffman, 2002,
aun con los desconocidos, significa descubrir que 249) y facilita: a) ponerse en el lugar del otro,
vivir no es un asunto privado, sino que tiene comprenderlo y reconocerlo; b) el desarrollo de la
repercusiones inevitables mientras sigamos conciencia de pertenencia a una comunidad frente
viviendo en sociedad, pues no hemos elegido vivir a la cual se tienen unas obligaciones que no se
con los que piensan igual que nosotros o viven pueden eludir sin producir un daño a los demás;
como nosotros. Por el contrario, hemos venido a c) el desarrollo de la capacidad de escucha, acogida
una sociedad muy heterogénea con múltiples y atención al otro como condición primera de una
opciones en las formas de pensar y vivir. Ello relación moral o responsable con los demás; d) la
implica tener que aprender a convivir con otras capacidad de analizar críticamente la realidad del
per-sonas de diferentes ideologías, creen-cias y entorno desde parámetros que responden a la
estilos de vida. Y vivir con los otros genera una dignidad de la persona. Ser responsable es poder
responsabilidad. O lo que es lo mismo, nadie me responder del otro, cuidar y atender al otro. Y esto
es ajeno ni extraño, nadie me puede ser indiferente, también se aprende en la familia. No es, por tanto,
y menos el que está junto a mí. El una educación moralizante que
otro forma parte de mí como “La inte integg ración de empie-za y acaba en un elenco

pregunta y como respuesta. Frente intermi-nable de consejos para
al otro he adquirido una responsa-
todos en la orientar la vida de los hijos. Más
bilidad de la que no me puedo sociedad exi
exi
xigg e una bien es una propuesta y “exposi-
desprender, de la que debo dar educación en la ción” de modelos de cómo respon-
cuenta. El otro, cualquier otro der a las demandas de los demás. Si
siempre está presente como parte
responsabilidad, algo identifica al ser humano es su
afectada por mi conducta en la que es decir
decir,, una capacidad de responder de sus
se pueda ver afectado, sin más educación moral ” actos. Potenciar la responsabilidad
argumento que la “vulne-rabilidad en los ciudadanos es profundizar
de su rostro”. No puedo abdicar de mi en su humanización.
responsabilidad hacia él. “El rostro del otro me
concierne”, dice Lévinas (2001, 181). 6.-La integración de los “diferentes” étnicos y
Pero la responsabilidad hacia el otro culturales implica el desarrollo de habilidades de
(hacerme responsable de él) no se limita a “dar diálogo y comunicación. Con frecuencia se
cuenta” de aquello que hacemos u omitimos entiende la comunicación como mera transmisión
porque alguien nos lo demanda en una relación de ideas o pensamientos con la única finalidad de
estrictamente ética. Comprende, además, el ámbito persuadir o convencer al otro de “mi” verdad,
del cuidado, de la atención y solicitud hacia la como un acto de imposición y dominio. En la
vulnerabilidad del otro. Manen (1998, 151) lo comunicación humana también se transmiten
expresa de este modo: “El hecho fascinante es que experiencias, sentimientos. Es el sujeto el que se da
la posibilidad que tengo de experimentar la al otro desde lo que éste es. Toda comunicación
alteridad (responsabilidad) del otro reside en mi humana es en su base una donación y una entrega;
experiencia de su vulnerabilidad. Es justo cuando en ella algo se da a alguien o ambos mutuamente
yo veo que el otro es una persona que puede ser se donan (Ortega, Mínguez y Saura, 2003). A la
herida, dañada, que puede sufrir, angustiarse, ser comunicación humana se le ha dado, con
débil, lamentarse o desesperarse, cuando puedo frecuencia, un carácter excesivamente “racional”,
abrirme al ser esencial del otro. La vulnerabilidad con una finalidad prioritariamente esclarecedora
del otro es el punto débil en el blindaje del mundo de las ideas y opiniones del otro, como búsqueda
centralizado en mí mismo”. Esta moral de la de la verdad. Y no necesariamente es así. Nos

CETYS UNIVERSIDAD 49
comunicamos, muchas veces, no para saber o alrededor son intrínsecamente problemas nuestros.
conocer, sino para expresar nuestros sentimientos Son responsabilidad nuestra, con independencia
de amor u odio, de gozo o tristeza. Y así lo hacemos de que también lo sean o no de otros. Como seres
no sólo con palabras, sino también con gestos, con humanos competentes no podemos eludir la tarea
silencios. de juzgar cómo son las cosas y qué es necesario
Hablar de competencias o habilidades de hacer” (Escámez, 2003, 197). El ciudadano, como
comunicación y diálogo no es sinónimo de “saber tal, no puede mirar para otro lado y eximirse de
hablar”, como recurso o saber instrumental. No es responsabilidad en los males que aquejan a la
sólo una competencia o habilidad cognitiva para sociedad de la que forma parte. Pero tampoco se le
intercambiar ideas y comprender “intelec- puede exigir que participe en la construcción de
tualmente” el punto del vista del otro, como recoge un proyecto de sociedad que no es “el suyo”. Es
la mayoría de la bibliografía al uso. Es ante todo decir, en una sociedad que excluye y margina a los
ponerse en el lugar del otro, acoger al otro en toda diferentes por la sola razón de pertenecer a otra
su realidad para que no sea “mi” verdad la que se cultura, etnia o religión. Sólo una sociedad que se
imponga. Supone el reconocimiento de la “prima- construye sobre la base del respeto a los derechos
cía” del otro y de la disposición a dejarse interpelar humanos puede generar la obligación moral de
por la vulnerabilidad del otro contribuir a su construcción,
(Levinas, 1993). Si la comunicación permanencia y desarrollo. Y en las
y el diálogo es donación y entrega, “¿Por qué emi emig g ran? circunstancias que nos han tocado
estas no son posibles si no es desde ¿Por qué dejan su vivir, en la parte del mundo
una base ética que reconoce en el otro
tierra, su familia, desarrollado, una sociedad es justa
a alguien que demanda ser si se construye desde la voluntad de
reconocido como tal. Cuando el sus raíces la integración de todos no en
diálogo y la comunicación se culturales?” “nuestra” sociedad y en “nuestra”
entienden como meras herra- cultura, sino en una sociedad distinta
mientas para resolver los conflictos en las aulas se que está por construirse.
cae en un “instrumetalismo” de muy corto Una educación para la integración no puede
recorrido y casi siempre ineficaz para abordar el quedarse sólo en la “comprensión intelectual” de
conflicto. “El planteamiento puramente técnico de las diferencias culturales (Ortega y Mínguez,
los conflictos en las aulas corre el riesgo de reducirse 2001a). Es fundamentalmente una educación
a una cuestión sobre la gestión de las relaciones para la acogida y el reconocimiento de la persona
entre profesor-alumnos, o de alumnos entre sí, y concreta del otro en sus circunstancias también
tendría como resultado una especie de tecnifi- concretas. Y entonces es inevitable hacerse una
cación de la vida de los centros escolares. Y el pregunta: ¿Por qué emigran? ¿Por qué dejan su
problema no radica sólo en la falta de recursos para tierra, su familia, sus raíces culturales? Sin
abordar el conflicto, es ante todo una cuestión de responder a estas preguntas, la educación
sentido , de alteridad. Es un problema ético” intercultural es un ejercicio hipócrita, un
(Ortega, Mínguez y Saura, 2003, 122). La entretenimiento intelectual. Sin descubrir la
preocupación por los “medios” ha invadido la historia de desarraigo que hay detrás de cada
reflexión y trabajo pedagógicos, y sin una persona emigrante no es posible la integración y
orientación del “para qué” y “dónde” de la acogida del otro. Su figura aparece velada por
actuación educativa, la praxis carece de sentido y estereotipos diversos que tienden a ocultarnos una
dirección. realidad acusadora a toda una historia de expolio
por parte del mundo desarrollado. Es indispensable
7.- La integración de todos en la sociedad demanda integrar, acoger al otro, pero a éste en toda su
una educación política y social. “Como personas realidad, también en la que le ha empujado a salir
que vivimos juntas no podemos ni debemos evitar de su tierra. Con frecuencia, la educación
la idea de que los problemas que vemos a nuestro intercultural se convierte más en una actuación

50 REVISTA ARQUETIPOS
folclórica, de conocimiento de las costumbres y Resumen
tradiciones de un pueblo, que de tarea educativa
que lleve a “preguntarse por el otro”, por las En este artículo se aborda el difícil problema que
circunstancias que le impiden vivir y desarrollarse la inmigración presenta en la sociedad desarrollada
en su medio en condiciones de vida digna. La del occidente europeo. La necesidad de integrar a
educación intercultural ni empieza ni acaba en el los grupos minoritarios procedentes de la
“conocimiento intelectual” de la cultura del inmigración y evitar así situaciones de aislamiento
inmigrante. Es antes que nada una pregunta: ¿Por de dicha población, demanda actuaciones
qué? Y si ésta se soslaya, llenaremos nuestras educativas tanto en los centros escolares como en
cabezas de informaciones curiosas sobre otras el conjunto de la sociedad. En este trabajo se
culturas, pero el otro, el diferente cultural será un reclama un nuevo modelo de educación
extraño aventurero o un visitante molesto cuya intercultural que haga recaer la acción educativa
historia personal permanece desconocida, no tanto en la “comprensión intelectual” de las
ignorada para nosotros. Y la integración no afecta diferencias culturales cuanto en la aceptación y
sólo a la cultura; es, ante todo, integración de la acogida de la persona diferente, por su cultura o
persona con toda la historia que tiene detrás. etnia. Se hacen propuestas educativas que se
El sistema educativo ha convertido las aulas concretan en: cambio de modelo de educación
en pequeños laboratorios de la sociedad compe- intercultural, implicación de la familia y de la
titiva. La cooperación, el trabajo en común, la sociedad en el cambio de actitudes hacia los
ayuda desinteresada, la preocupación por los inmigrantes, necesidad de no atribuir un sentido
asuntos comunes son percibidas como estrategias metahistórico o esencialista a la identidad cultural,
inadecuadas para el objetivo que debe conseguirse: recuperación de la dimensión ética y política de la
una sólida preparación intelectual para el ejercicio acción educativa.
de una futura profesión. La educación que haga
del sujeto un buen ciudadano, una persona Palabras cclala
lavv e: inmigración, diferente
responsable no sólo de sus asuntos sino de lo que cultural, identidad cultural, educación
afecta a los otros, de los problemas de los otros es intercultural, alteridad, ética y moral.
considerada como una utopía alejada de toda
realidad. Ref er
Refer encias biblio
erencias bibliogg ráficas
Consideramos que abordar la integración
de todos en esta sociedad demanda de los centros Abdallah-Pretceille, M. (2001) La educación
escolares superar la tentación fácil del “didactismo” intercultural (Barcelona, Idea Books).
y apostar por un nuevo modo de entender y hacer Arendt, H. (1996) Entre el pasado y el futuro
la educación: que ésta se fundamente en la ética (Barcelona, Península).
de la alteridad y tenga como objetivo el recono- Azurmendi, M. (2003) Todos somos nosotros (Madrid,
cimiento y la acogida del otro. Y exige del conjunto Taurus).
de la sociedad, aceptar que los “otros”, los Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2003) “La mirada
diferentes, los que vienen de fuera, traen consigo excéntrica. Una educación desde la mirada de la
víctima”, en: J. Mª. Mardones y R. Mate (eds.) La ética
un bagaje cultural que nos puede enriquecer; pero,
ante las víctimas (Barcelona, Anthropos) pp. 195-218.
sobre todo, que detrás de cada inmigrante hay
Bárcena, F. (2005) La experiencia reflexiva en
siempre “alguien”, una persona con rostro que educación (Barcelona, Paidós).
demanda ser reconocida y acogida en lo que es. Bauman, Z. (1997) Modernidad y holocausto (Madrid,
Este nuevo enfoque hará posible un ethos en las Sequitur).
aulas y en las relaciones sociales que facilitará la Bello, G. (2004) “Etica contra la ética. Derechos
convivencia y el respeto a las creencias y estilos de humanos y derechos de los otros”, en M. Barroso y D.
vida plurales en una sociedad compleja como la Pérez Chico (Eds.) Un libro de huellas. Aproximaciones
nuestra. al pensamiento de Emmanuel Lévinas (Madrid, Trotta)
pp.83-110.

CETYS UNIVERSIDAD 51
Berger, P. y Luckman, Th. (2001) La construcción Manen, v. M. (1998) El tacto en la enseñanza: el
social de la realidad (Buenos Aires, Amorrortu). significado de la sensibilidad pedagógica (Barcelona,
Bolívar, A. (2001) “Globalización e identidades: Paidós).
(Des)territorialización de la cultura”, Revista de Manen, v. M. (2003) El tono en la enseñanza
Educación, núm. Extraordinario, pp. 265-288. (Barcelona, Paidós).
Camps, V. y Giner, S. (1998) Manual de civismo Marchesi, A. (2000) Controversias en la educación
(Barcelona, Ariel). española (Madrid, Alianza).
Castoriadis, C. (1999) Figuras de lo pensable (Madrid, Mármora, L. (2002) Las políticas de migraciones
Cátedra). internacionales (Barcelona, Paidós).
Chalier, C. (2002) Por una moral más allá del saber. Mèlich, J. C. (1998) Totalitarismo y fecundidad
Kant y Levinas (Madrid, Caparrós). (Barcelona, Anthropos).
Cortina, A. (1997) Ciudadanos del mundo (Madrid, Mèlich, J. C. (2001) La ausencia del testimonio
Alianza). (Barcelona, Anthropos).
De la Dehesa, G. (2000) Comprender la globalización Ortega, P. y Mínguez, R. (2001a) La educación moral
(Madrid, Alianza). del ciudadano de hoy (Barcelona, Paidós).
Díaz-Aguado, Mª. J. (2003) Educación intercultural y Ortega, P. y Mínguez, R. (2001b) Los valores en la
aprendizaje cooperativo (Madrid, Pirámide). educación (Barcelona, Ariel).
Duch, Ll. (2005) Escenarios de la corporeidad. Ortega, P.; Mínguez, R. y Saura, P. (2003) Conflicto en
Antropología de la vida cotidiana 2/1 (Madrid, Trotta). las aulas (Barcelona, Ariel).
Escámez, J. (2003) “La educación para la participación Ortega, P. y Mínguez, R. (2003) “Familia y transmisión
en la sociedad civil”, Revista de Educación, número de valores”, Revista Interuniversitaria de Teoría de la
extraordinario, 2003, pp. 191-211. Educación, Vol. 15, pp.33-56.
Fernández Enguita, M. (2001) Educar en tiempos Ortega, P. (2004) “Moral education as pedagogy of
inciertos (Madrid, Morata). alterity”, Journal of Moral Education, Vol. 33, Nº 3,
Gadamer, H. G. (1990) La herencia de Europa pp. 271-289.
(Barcelona, Península). Ricoeur, P. (2005) Caminos del reconocimiento
García García, J. L. (1999) “Razones y sinrazones de (Madrid, Trotta).
los planteamientos multiculturalistas”, en F. J. García Rodríguez, A.; Bernal, A. y Urpi, C. (2005) Retos de la
Selgas y J. B. Monleón (eds.) Retos de la postmodernidad educación social (Pamplona, Eunate).
(Madrid, Trotta). Sarramona, J. (2003) “La perspectiva tecnológica en
Gimeno, J. (2001) Educar y convivir en la cultura la acción educativa”, en P. Ortega (Ed. ) Teoría de la
global (Madrid, Morata). Educación, ayer y hoy (Murcia, SITE) pp.159-201.
González de Cardedal, O. (2004) Educación y Silveira, H. C. (2000) “Introducción : La vida en común
educadores. El primer problema moral de Europa en sociedades multiculturales. Aportaciones para un
(Madrid, PPC). debate”, en H. C. Silveira (coord.) Identidades
Habermas, J. (1999) La inclusión del otro. Estudios de comunitarias y democracia (Madrid, Trotta) pp. 11-
teoría política (Barcelona, Paidós). 43.
Hoffman, M. L. (2002) Desarrollo moral y empatía Steiner, G. (1998) Errata. El examen de una vida
(Barcelona, Idea Books). (Madrid, Siruela).
Iacono, A. M. (2000) “Raza, nación, pueblo: caras Steiner, G. (2001) Extraterritorialidad (Madrid,
ocultas del universalismo”, en H. C. Silveira (ed.): Siruela).
Identidades comunitarias y democracia (Madrid, Thomas, H. (1997) La production des exclus (Paris,
Trotta) pp. 95-111. PUF).
Jordán, J. A. ; Ortega, P. y Mínguez, R. (2003) Todd, S. (2003) Learning from the other (New York,
“Educación intercultural y sociedad plural”, Revista State University).
Interuniversitaria de Teoría de la Educación, 14, pp. Velasco, D. (2003) “Ética y políticas para una
93-119. ciudadanía universal”, en J. A. Zamora (coord.)
Juliá, S. (2005) Historia de las dos Españas (Madrid, Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración (Estella-
Taurus). Navarra, Verbo Divino).
Kymlicka, W. (2003) La política vernácula. Yurén, Mª T. (1995) Eticidad, valores sociales y
Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía educación (México, UPN).
(Barcelona, Paidós). Zubero, I. (2003) “El reto de la inmigración: acoger al
Lévinas, E. (1993) Humanismo del Otro Hombre otro y ampliar el nosotros”, en J. A. Zamora (coord.)
(Madrid, Caparrós). Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración (Estella-
Lévinas, E. (2001) Entre nosotros (Valencia, Pre-Textos). Navarra, Verbo Divino) pp. 135-163.
Maalouf, A. (1999) Identidades asesinas (Madrid,
Alianza).

52 REVISTA ARQUETIPOS
Patricio Bayardo Gómez

IDENTIDAD Y CUL
IDENTIDAD TURA DEL CALIFORNIO MEXICANO
CULTURA
- EL MITO DE SU PRA GMA
PRAGMA TISMO -
GMATISMO
A la memoria de José T. Laris, Pablo L. Martínez y Salvador Reynoso, inolvidables
Maestros de Historia.

Antes de escribir estas notas - madeja de atisbos e intuiciones - me pregunté a quién le


interesa acercarse al perfil del mexicano que vive y se avecina en la California Mexicana
-exceptuando el ámbito académico, claro - habida cuenta de otros temas que ocupan el
interés de la denominada opinión pública informada, que versan sobre los
acontecimientos políticos, sociales, económicos que han marcado el rumbo en México
al inicio de este siglo.

Con la publicación de Teoría del Fronterizo Pido de antemano disculpas a sociólogos, y


y otros ensayos. Tijuana, Ibó-Cali, 1973, y poste- particularmente a historiadores, porque el tema
riormente con adiciones al ensayo central en El obliga a una apretada síntesis histórica, cierta-
Signo y la Alambrada. Ensayos sobre Literatura y mente imperfecta y llena de omisiones. La osadía
Frontera . Tijuana, Programa Nacional de las de intentar esta teoría tiene dos riesgos: repetir lo
Fronteras- Río Rita, 1999, dejé un vislumbre dicho y no comprobar lo aseverado. Nos quedamos
incipiente y me propuse un difícil reto. en la doxa, es decir, en la opinión, con la propuesta
En un ensayo de más de nueve cuartillas - de mover la curiosidad a quienes no se han
Teoría del Fronterizo – intento la descripción del adentrado por estos caminos.
mexicano que nace y se avecina en la frontera,
sus avatares histórico-políticos, las notas psicoso- I.-
ciales del mexicano, el nacimiento de un nuevo
mestizaje, la incesante migración interna e ilegal La perla y su concha
inmigración.
A más de veinticinco años de su La historia de la Antigua California está unida a
publicación, a juicio de mis críticos, muchos la Nueva España: sus grandezas, fracasos y
señalamientos siguen válidos, aunque la realidad miserias. El imperio de Carlos V tenía su mira
añade algunos tópicos que no se plantearon inicial- puesta en el Oriente y esto equivalía a especias,
mente la inseguridad pública, el crecimiento de las telas, tapices - y por qué no, tierras- parte de los
ciudades, visto desde la óptica bajacaliforniana - satisfactores de un imperio en extensión, que iba a
Tijuana, principalmente - que conlleva demanda un primer ensayo de globalización, versión
de servicios públicos, vivienda, educación, empleo, hispánica.
salud, etc. América - toponimia que aparece en un
No siendo historiador ni sociólogo, este mapa de Martín Walldesmüller recién entrado el
boceto teórico pretende ampliar, en lo posible, una S. XVI (1504) - indisolublemente va unida a Catay
teoría del californio mexicano y ayudados por la (China) y Cipango ( Japón). En medio de Occidente
ciencia histórica y la literatura podamos intentar y Oriente se dibuja en los primeros mapas del orbe
su configuración y ver en su dimensión los claros- novis el continente americano; añadida a la nación
curos de su devenir existencial e histórico. mexicana y en la región noroeste una isla, una

CETYS UNIVERSIDAD 53
lengüeta de tierra, para otros el misterioso estrecho La antepenúltima expedición confiada a
de Anián, que de acuerdo a los estudiosos Isidro Atondo y Antillón, que confirmaría las rutas
comenzaron a llamar Calif or
Califor nia
ornia
nia, cartógrafos, señaladas por Ulloa y Cabrillo (1684), sería la clave
navegantes, capitanes, a partir de 1540. Se afirma para el porvenir de la península. En ella viajaban
que los enemigos de Hernán Cortés la llamaron así los jesuitas Francisco Eusebio Kino y Matías Goñi
en son de burla por no haber encontrado las - el primero como cosmógrafo de su Majestad -
famosas riquezas que se suponía guardaba esta fundando la misión de San Bruno. Kino lograría
misteriosa región, excepto las perlas que interesar al rey Felipe IV y obtener el permiso para
libérrimamente les obsequiaban los antiguos poblar California. Pero sería Juan Ma. Salvatierra
californios. quien se hiciera cargo de este proyecto en 1697.
Hernán Cortés al regreso de su primer viaje
a España investido como Capitán General del California ¿identidad literaria?
virreinato y Marqués del Valle de Oaxaca, reinicia
el descubrimiento del mar del Sur con una De acuerdo a investigaciones de ameritados
expedición a las Islas Malucas, como nos lo hace antropólogos, los restos más antiguos del hombre
saber el maestro Miguel peninsular datan 12
León Portilla en su mil años. Hay una
Cartografía y Crónicas teoría en base a estu-
de la Antigua California dios de osamentas, que
(1). los pobladores de la
La isla de Ci- región sur tienen una
huatán (Cihuatlán, estructura similar a los
“tierra de mujeres”), habitantes de Lagoa
fue el imago mundi de Santa, en Brasil (2).
conquistadores por su Si el descubri-
cuenta y riesgo - miento geográfico, lento
Hernán Cortés, Nuño y largo, su accidentada
Beltrán de Guzmán, exploración y pobla-
Pedro de Alvarado- . A miento es una epopeya,
ésta leyenda poderosa, el origen del nombre,
se añade la tramada por Fray Marcos de Niza quien Calif or
Califor nia
ornia
nia, sigue siendo un enigma lingüístico y
propaga la existencia de las siete ciudades del oro permanece en absoluto anonimato el nombre de
-Quiviria y Cibola como emblemas.- quien lo usó por primera vez. El lugar común de
En siglo y medio se gestaron diecisiete donde emergen todas las referencias es un capítulo
expediciones y todas fracasaron. Su historia es de la novela Las Sergas de Esplandián donde se
elocuente: Diego Hurtado de Mendoza (1531) se dice:
pierde en el Mar Pacífico, Diego Becerra es
asesinado en un motín a bordo (1533), el piloto “Sabed que a la mano diestra de las Indias
Fortín Jiménez de Bertandoña, primer occidental hubo una isla llamada California,
en llegar a la bahía de La Paz, es asesinado por los muy allegada a la parte del Paraíso Terrenal”
guaycuras; Hernán Cortés estuvo a punto de
naufragar en el Mar Bermejo (1535), Francisco de Garci Ordoñez de Montalvo, publicada en 1510,
de Ulloa que recorrió el golfo Californio y llega a la y se presume, uno de los libros leídos por algunos
isla de Cedros, desaparece (1540), Juan Rodríguez conquistadores. De acuerdo a los investigadores de
Cabrillo escala hacia la futura Alta California y la identidad del californio mexicano, que han visto
muere en una isla (1584), y sólo Sebastián en el fragmento de un capítulo de un libro de
Vizcaíno sale indemne de dos viajes ( 1592 y caballería, obra que una inmensa mayoría de
1604). aficionados al tema no hemos leído, era una isla

54 REVISTA ARQUETIPOS
gobernada por la reina Calafia y mujeres de ochenta años (1697-1767), los antiguos
descomunal belleza y estatura, donde los varones, californios fueron víctimas de viruela, el mal gálico,
al nacer, eran sacrificados, llena de riquezas, es su de tal manera que a la expulsión de los jesuitas
origen literario, una especie de paraíso perdido. había siete mil indígenas.
Esta alegoría de la isla de California - mítica
y breve descripción - es la de un elegante jardín Los pintores anónimos
de la no menos idílica y lejana Mesopotamia, una
tierra exuberante totalmente ajena a las inmensas La búsqueda de la antigua cultura californiana es
cordilleras semidesérticas, escasos ríos y valles de magra. Los misioneros rescataron leyendas y
la California Mexicana de acuerdo a un estudioso cosmovisiones que parecen ser un sincretismo, un
de esta obra, Salvador Bernabeu Albert. (3) añadido a la visión cristiano-católica del origen del
mundo.
Síndrome de una perdida subcultura No se ha dicho con precisión si el descu-
brimiento de las pinturas rupestres se debe a los
Los antiguos californios - pericúes, guaycuras, en misioneros Juan Baegert o Konsang, entre los
la parte sur, cochimíes en la zona paralelos veintisiete y veintiocho, al
central y al norte – eran hombres y “La búsqueda de la noroeste de San Ignacio de Kade-
mujeres nómadas detenidos en el
periodo paleolítico de acuerdo al
anti gua cultura kaamán.
antigua Los estudiosos citan a
Miguel del Barco como fuente inicial.
historiador Pablo L. Martínez. (4) californiana es El ingeniero francés León
Se trata de rudimentarios recolec- ma
mag g ra. Los Diguet que trabajó en la mina El
tores, pescadores, con una mínima Boleo, en Santa Rosalía, en un
organización social, pero carentes
misioneros resca- reporte de 1899, consigna la obra
del genio arquitectónico de las taron leyendas y de los pintores anónimos. (5)
zonas más pobres de Mesoamérica. cosmovisiones que Pero es a mediados del siglo
Si bien, los enviados de veinte cuando Barbo Dalgren y
Hernán Cortés no fueron bien
parecen ser un Javier Romero, publican un extenso
recibidos por los californios, esto se sincretismo...” reportaje sobre la cueva de San
debe a la imprudencia y desmanes Borjitas en la revista Cuadernos
de Fortún Jiménez y compañía, asesinado a causa Americanos, dando una prolija descripción sobre
de sus tropelías. Posteriormente Eusebio Kino fue las pinturas rupestres, con fotografías a todo color,
bien recibido en Loreto, aunque no deja de ser del interior de la cueva, y blanco y negro, de
revelador que entre 1735-37 hubo una gran Fernando Jordán. (6)
rebelión de los nativos en el sur, muriendo los La perspicacia del misionero jesuita Tirsch
misioneros jesuitas Tamaral y Carranco, -pintor- captó en uno de su lienzos la vida
cruelmente martirizados. cotidiana de un estamento misional, diríamos un
Con sus razones, sentimientos, aparece el clásico burgo: una iglesia, casas, torre de vigía,
síndrome de una perdida subcultura o el trauma cercados por una empalizada hecha con palmas y
de la conquista: una tierra arrebatada, el honor barro, lo que acaso seria la vida diaria de Santiago.
mancillado, una raza diezmada, un reclamo de los
californios del siglo veintiuno. Es el sentimiento de Bajo el si gno de la ad
signo advv er sidad
ersidad
quienes interpretan ésta etapa histórica y apun-
talan un saldo negativo a la conquista de los La configuración histórica, política, económica,
antiguos californios. poblacional de la California Mexicana es una larga
El historiador sudcaliforniano Pablo L. lucha contra la adversidad. Compuesta por
Martínez, asienta que a la llegada de los españoles diversas etapas donde se combina lo sublime con
a la península no había más de 50 mil moradores. lo patético, lo trágico con lo cómico, lo real con lo
Estudios posteriores demuestran que a lo largo de sostenimiento de la colonia, sin tener que responder

CETYS UNIVERSIDAD 55
mas que ante sí mismos del manejo de esos Constitución de 1824, porque el que se nombró
recursos, provenientes, en su origen de personas pertenecía a la adminis-tración central. (9)
particulares¨. (7) Lucas Alamán fundó la Junta de Fomento
Una lista de nombres tristemente de las Californias para promover la colonización,
olvidados, que deberían estar en los pueblos, pero no tuvo éxito. Valentín Gómez Farías expide
escuelas, calles de Baja California, honran esa en 1833 la Ley de Secu-larización de la Misiones
empresa misional Francisco Píccolo, Manuel de California, un antici-po a lo que serían las Leyes
de Basaldúa, Pedro de Ugarte, Julián de de Reforma, pero también fracasó.
Mayorga, Nicolás Tamaral, Everardo Hellen,
Jaime Bravo, Clemente Guillén, Ignacio Nápoli, El embate de la Intervención
Juan Bautista Luyando, José de Echeverría, Norteamericana
Segis-mundo Tavaral, Lamber-to Hostell,
Fernando Konsag, Jorge Rertz, Wenceslao Link, Los estudiosos de la época señalan que los
Victoriano Arnés y Juan José Diez, junto con gobiernos de Jackson y Polk, ya tenían tramada la
Kino y Salvatierra. invasión a la California Mexicana. Es sintomático
No hay que dejar de mencionar a los que antes de la declaratoria de la guerra (1846-
historiadores Juan Jacobo Baegert, Miguel 1848), hubo un desembarco de la armada
Venegas, Miguel del Barco y Francisco Javier norteamericana en el puerto de Monterrey, Ca., y
Clavijero. Una veintena de ellos provenían de al estallido de la invasión, la toma simultánea de
diversos países europeos, es la olvidada legión San Diego, San José del Cabo, Mulegé y La Paz.
de ¨las sotanas negras¨, expulsados de América Hubo dos batallas, una en Mulegé (1847)
y España por Carlos III, en 1767, por intrigas donde los norteamericanos abandonaron la plaza
palaciegas. y en Todos Santos (1848). En San José del Cabo y
El ímpetu jesuítico no pudo ser La Paz, los mexicanos, sin éxito, atacaron a los
continuado por los discípulos de Francisco de invasores. A mediados de 1848 llegó la noticia de
Asís, que estuvieron hasta 1773. Los de la firma del Tratado de Guadalupe – Hidalgo. En
Domingo de Guzmán se quedarían con esa las negociaciones del tratado, Mr. Nicolas Trist,
encomienda hasta 1856 en el sur y 1840 en el representante de USA, no cejó en su insistencia
norte. para que Baja California entrara en esa
negociación. Dios nos salvó con su mano
La lejana Independencia escribiendo que permaneciéramos unidos a la
endeble federación mexicana. (10)
Como al resto del territorio nacional, el
desamarre de la Colonia no fue un proceso La ¨República de Sonora y Baja California¨
instantáneo. Hay la pista no confirmada, de que
llegaron agentes de la insurgencia a Loreto para El fin de la guerra invasora no amainó los afanes
secundar la causa del párroco Miguel Hidalgo, anexionistas de hombres ambiciosos como Joseph
quien por cierto tuvo un homólogo, dominico, Morehead y William Walker. La Alta California se
en la misión de Sto. Domingo, de acuerdo a la llenó de gambusinos y la ambición de poseer minas
relación de párrocos de ésa misión. (8) en Sonora, los llevó a la osadía de pasarse por
La guerra de Independencia afectó la ¨colonos¨.
situación económica de las misiones, su Como salido de una ópera bufa, William
avituallamiento y los pagos al gobernador, Walker, abogado y médico, llega al puerto de La
comandante y soldados. Tarde, pero con Paz en diciembre de 1853 con 43 hombres.Dice la
resistencia, se jura la Independencia en 1822 historiadora Angela Moyano Pahissa: ¨!Walker
en Loreto y San Vicente. Recientemente se entró al puerto enarbolando la bandera mexicana
investigó que no hubo representante de la para cogerlo por sorpresa¡ En media hora los
diputación provincial en el debate y jura de la filibusteros tomaron sus presas. Acto seguido

56 REVISTA ARQUETIPOS
cambiaron la bandera mexicana por la de la acaudilla un movimiento armado, pero la asonada
República de Baja California y Sonora. El ¨coronel¨ no tuvo eco.
Walker asumió el título de presidente de la nueva En 1864 Benito Juárez a través de Matías
república. Proclamó que ¨ la República de Baja Romero, Ministro de Fomento, otorga a Jacob P.
California es declarada libre, soberana e indepen- Leese la concesión de tierras baldías, por una
diente, y renuncia para siempre a su alianza con superficie superior a dos millones de hectáreas,
México¨. La constitución sería similar a la de documento que publica don Pablo L. Martínez en
Lousina, aceptando la esclavitud, por supuesto¨ su Historia de Baja California. (12) Leese y socios
(11) hicieron una gran campaña publicitaria en la
Expulsado por los patriotas llega a Ense- prensa estadounidense para vender terrenos, uno
nada, hace su base en San Vicente Ferrer, de los ¨ganchos¨ era la promoción de una tierra
perseguido por Antonio exuberante donde se daban
Meléndrez sale del país en dos cosechas al año, pero
1854: así termina la aven- también la leeseana conce-
tura de un excéntrico. sión se fue a pique, ya que
se canceló en 1871.
Se alquila territorio Con la Ley de
Colonización (1883),
Baja California ha sido uno cuatro empresas obtienen
de los pocos estados -sino permiso para adquirir
el único- donde la reper- terrenos “a diez centavos
cusión de los problemas por hectárea “. En el Norte
nacionales del siglo XIX se le conceden a Luis Huller
han tenido un leve y casi 5,458. 679 Has. y para
simbólico impacto. La Adolfo Bulle 709, 295. Y
Constitución de 1857, por en el Sur a Flores, Hale y
ejemplo, fue unánimente Cía. 1,415. 243 Has. y a
jurada por la diputación Pablo Macedo 494, 051,
provincial, se envió un Venustiano Carranza les
contingente para apoyar a rescindió el contrato
Juárez contra la Interven- (1917). Abelardo L. Rodrí-
ción de Napoleón III y guez puso a disposición de
hubo adeptos a la causa de la Secretaria de Agricultura
Maximiliano. y Fomento (1933) un
Después de la millón doscientas cincuen-
muerte de don Benito ta mil hectáreas. (13)
Juárez, se desata la lucha por el poder entre
juaristas, porfiristas y lerdistas, destacando la figura La Revolución Mexicana… ¿Ausente?
del general Manuel Márquez de León - nativo de
Todos Santos - quien ocupa una curul, apoya La tenencia de la tierra repartida a mexicanos -
militarmente a Juárez, pero posteriormente se Arguello en Tijuana, Machado en Rosarito,
suma a las filas de Porfirio Díaz, cuando don Benito Andrade en Mexicali - que juntas suman más de
se reelige. En 1879 renuncia a un cargo militar, ciento veinte mil hectáreas, los cacicatos, el
inconforme por el asesinato de unos civiles centralismo, la escasa población, la sombra de las
antiporfiristas en Veracruz. Convencido de que concesiones, eran motivo suficiente para que
Porfirio Díaz se reeligiría en 1884, Márquez lanza agricultores, ganaderos, mineros, hubieran
un manifiesto a la nación para derrocarlo y apoyado a la Revolución Mexicana .Había en la
península 62,272 Has. (14)

CETYS UNIVERSIDAD 57
Si bien hubo poca adhesión a la causa California, que tiene una vigencia de 1767 a 1829.
maderista en el Norte y Sur peninsular, no deja de Es la “misión madre” o “misión piloto”, la guía de
llamar la atención la resistencia a Victoriano Huerta un proyecto cultural de sólida estructura.
y la unión a Carranza por el Gral. Félix C. Ortega La enorme extensión territorial, su lenta y
en Baja California Sur, quien se enfrentó a las accidentada comunicación terrestre, mantuvieron
fuerzas huertistas por más de un año, hasta que una distancia geopolítica entre el norte y el sur.
las repelieron con el apoyo de los generales Hacia 1919 con la Ley Volsted que prohibía
Obregón e Iturbe. el consumo, venta y fabricación de bebidas
La influencia de Ricardo Flores Magón - alcohólica en la Unión Estadounidense, muchas
antes y después de la muerte de Madero - llevó a rancherías y congregaciones de la frontera
su causa a políticos como Antonio I. Villarreal, comenzaron a crecer - entre ellas Tijuana y Mexi-
Praxedis G. Guerrero, Esteban Baca Calderón. cali -, en la primera el Hipódromo y Casino de Agua
Algunos lo siguieron, otros se sepa-raron por su Caliente fue el signo de una nueva ciudad del oro,
antimaderismo. Los seguidores magonistas los nuevos conquistadores vinieron de todas partes
pusieron en práctica sus prédicas hasta que la Meca hidrocálida fue cerrada por
contra ¨la revolución burgesa¨. decreto presidencial en 1938.
Además, su exilio en Los Angeles, “A quinientos años Los Ayuntamientos, supri-
Cal., les permitió a Flores Magón, de la conquista midos durante el régimen de Emilio
sobre todo a Ricardo, jugar un rol Portes Gil en la ciudad de México y
importante como líder.
europea la herida Territorios (1929), debilitaron la
En enero de 1911 hicieron su no se cierra. El participación ciudadana.
aparición en Mexicali grupos arma- me La propuesta de crear un
xicano se siente
mexicano
dos conocidos como ¨filibusteros¨, que estado libre y soberano tiene como
en realidad eran magonistas.
humillado
humillado, , antecedentes el Partido Acción
Perseguidos por tropas federales of endido
endido,,
ofendido Cívica (1933) y Partido Pro- Estado
llegaron al sur de Ensenada. En junio Libre (1939), ésta lucha logró uni-
masacrado...”
más de cien soldados de paga ficar a todas las fuerzas políticas
alentados por Dick Ferris, dueño de un circo, existentes a mediados de los 40’s.
tomaron Tijuana, bajo la consigna de fundar la Salvador Rosas Magallón, uno de los iniciadores
¨República Socialista de Baja California¨, hicieron del Partido Acción Nacional, sostenía que había
de las suyas con la población civil, expulsándolos que reinstalar los Ayunta-mientos antes de que Baja
del territorio nacional el ejército porfirista a fines California se incorporara al pacto federal.
de ese mes. Franceses, chinos, rusos, hindúes, ingleses,
judíos, quisieron encontrar en esta tierra una
Los devenires de la geo-política nueva utopía como señala David Piñera Ramírez
(15). Durante los periodos de Lázaro Cárdenas y
El californio mexicano puede decir que su capital Manuel Ávila Camacho se dio la paradoja que los
histórica es Loreto, que se traslada a La Paz en cardenistas vinieran a poblar los valles de Mexicali
1829, a causa de un huracán que dejó en mal y San Quintín, y los sinarquistas el de Santo
estado su escasa infraestructura. En 1804 se Domingo, en Baja California.
dividen la Alta y Baja California, se crean los Es difícil hablar de homegenidad en materia
Partidos Norte y Sur (1858- 1888): los Distritos de ideologías políticas o de la prevalencia de una
(1888-1931), los Territorios – Norte- (1931- sola corriente, contra la inexistencia de otras.
1952) y - Sur - (1931- 1982) .Ensenada es capital Testigos de la época afirman que en las elecciones
del Distrito Norte (1882) y es cambiada a Mexicali presidenciales de 1952 el general Miguel
por el Crnl. Esteban Cantú (1914). Henríquez Guzmán tuvo una alta votación en el
No obstante estas variaciones geopolíticas, valle de Mexicali, y que esto se repitió en todo el
Loreto es la capital histórica de la Antigua Vieja estado en 1958, a favor de Luis H. Alvarez del PAN.

58 REVISTA ARQUETIPOS
El ascenso de la oposición a la gubernatura Aunque la enseñanza de la Historia de
en 1989 con Ernesto Ruffo Appel, postulado por México tiende a establecer coordenadas y este-
Acción Nacional, rompiendo con los gobiernos reotipos: conquistados vs. conquistadores, liberales
emanados del Partido Revolucionario Institucional vs reaccionarios, es difícil definir el prototipo del
desde 1953, es un capitulo reciente de la historia mexicano Si ha sido difícil hacer un ¨ perfil del
política de Baja California, que cuenta con analistas, mexicano¨ - allí están las tesis de Antonio Caso,
biógrafos y es fuente de referencia a partir de los Samuel Ramos, Octavio Paz, Santiago Ramírez,
últimos catorce años. Jorge Portilla, Oscar Monroy Rivera, Roger Bartra
- es más árduo esbozar un prototipo del californio
II.- mexicano.
En la California Mexicana no hubo
Cómo es el californio mexicano mestizaje. Salvatierra prohibió a su magra tropa –
un alférez, siete soldados y tres indígenas- se
Los análisis que se han hecho del mexicano, lo casaran con mujeres californianas, previniendo
ubican como un ser en permanente lucha entre su posibles contagios. Los soldados célibes eran
identidad indígena y española. Las amplias gamas enviados a Sonora y Sinaloa a contraer nupcias,
del mestizaje en México lo perfilan como depen- sin embargo la medida no evitó la aparición de
diente de su entorno, es decir, de su cultura, este enfermedades endémicas y la paulatina
mestizaje convence a unos, desencanta a otros. Lo desaparición de su población nativa.
español, aparentemente, se borró hace siglos, pero La nueva cultura se acuña, crece, con un
lo ancestral permanece. pasado indígena que no tenía memoria. Cuando a
No puede ocultarse el complejo de los antepasados californios se les peguntaba sobre
inferioridad en el indígena y el mestizo, y la el significado de sus pinturas, respondían que
superioridad en el criollo. A quinientos años de la ignoraban su significado. Acaso el rito católico
conquista europea la herida no se cierra. El sustituyó al guama por el misionero, las imágenes
mexicano se siente humillado, ofendido, masacrado. de la virgen de Loreto a las difuminadas figuras de
No lo perdona, no acepta la transculturación, las cuevas, y el matrimonio cristiano a la poltrona
particularmente el que no comparte la tesis de una poligamia.
conquista espiritual dotada de un profundo sentido El gobernador viene de otras tierras, el
humanista. comandante es mestizo, el soldado de cuera o

CETYS UNIVERSIDAD 59
¨cholo¨. El comerciante, el buscador de minas, el logró una organización, modelo de subsidiaridad.
filibustero, coexisten con el ranchero y el Un modelo único e irrepetible. Trunca, y después
latifundista. saqueda, la cultura misional deja en la identidad
califórnica el valor permanente de una fe que
El laberinto de la californeidad reconcilia al hombre con su Creador y le da motivos
para enfrentarse a la existencia con sabiduría.
El laberinto de la californeidad se inicia con un El hombre y la sociedad californiana, visto
pasado indescifrable. No sabemos si los guaycuras en la perspectiva histórica, han vivido un laberinto
y pericúes, fueron de origen asiático o indoame- de la soledad – Octavio Paz dixit -. Cabe hacer
ricano. Las pinturas rupestres, a primera vista, nos algunos apunta-lamientos en esta segunda parte,
hablan de un pueblo en movimiento, atrapado en para señalar algunos goznes históricos que a
las cuatro estaciones, celebrando los solsticios y nuestro parecer es necesario, dado que en el
equinoccios en cuevas perdidas en serranías, esfuerzo de síntesis de la primera parte, se intenta
bahías, colinas. Sigue siendo una primera pano-rámica
un lenguaje cifrado, donde un histórica.
duotono nos recuer-da un El desamarre misional
antiguo valor de los nahuas, le conllevó a una serie de
el rojo y el negro, símbolos del aditamentos: la figura del
bien y el mal. gobernador, que sustituía al
La huella del conquis- jefe militar, los ayunta-
tador dejó un horizonte mientos electos por mayoría
geográfico que ensanchó las en algu-nas ciudades de
fronteras de la Nueva Sudcalifornia, un dato que nos
España. Cortés, Rodríguez parece interesante señalar, son
Cabrillo, Vizcaíno, no lentas transformaciones es-
fundaron familias, constru- tructurales. Al venir la
yeron pueblos, haciendas, Independencia, con excep-
ranchos. La California mexi- ciones, no ocasionó ni adhe-
cana les dio perlas, de la siones, ni revueltas. Lejos
misma manera que penas y estaba el centro del país, por
descalabros. La realidad se ende lejanas, igualmente las
estrelló contra la leyenda. Ni batallas y conflictos políticos.
Quivirias, ni Cíbolas, ni La Baja California se
Cihuatanes. La California fue un sueño, primero suma a la Independencia na-cional como una
dulce, luego amargo, que se transformó en inercia y esto la lleva al escenario de los cambios
pesadilla para muchos de sus frustrados políticos sucedidos entre 1822 y 1846, con el
conquistadores. consecuente embate de la invasión norteamericana.
Pero una especie de aura permanecía: la En 1848 las dos Califonias se parten
de la esperanza. En el concepto de Colonia, como definitivamente, ésto no fue motivo de quebrantos.
se maneja en la historia, se podía encasillar el En el norte se dio el fenómeno de los que quisieron
periodo misional jesuítico (1697–1767) el más seguir perteneciendo a México o los que se
prolijo y completo, sin escatimar la obra adhirieron a su nueva nacionalidad, algunos de
Franciscana y Dominica. La conquista espiritual nombre ilustre se sumaron a la causa invasora y
de las Californias es una obra tardía, no precisa- sus apellidos llevan el cuño de una ranchera
mente del gobierno español, sino de órdenes aristocracia.
religiosas y particulares. El Rey es el prestanombre Con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo nace
de una empresa que su Virrey no quiso afrontar. la nueva frontera norte, como lo apunta Raúl
La santa terquedad de los hijos de Ignacio de Loyola Rodríguez González. (16) Entre invasiones de

60 REVISTA ARQUETIPOS
apaches en Chihuahua e intentos de invasión por De no haberse dado la prohibición
la vía diplomática o los sueños no tan guajiros de alcohólica en la Unión Americana a raíz de la
algunos aventureros tipo Walker, y no varias Ley Volsted, muchas de las ciudades fronterizas
concesiones fallidas, transcurre la segunda mitad mexicanas no existieran, o su desarrollo se
del siglo diecinueve. hubiera postergado.
Políticamente liberal el californio mexicano La recesión de 1929 fue un detonador,
no es ajeno a la Reforma y la República Restaurada. como dicen ahora los economistas: muchos
Los núcleos juaristas actuaron en consecuencia, a repatriados se quedaron en los puertos
su hora, man-dando contingentes, pero la sociedad fronterizos, particularmente una de las colonias
no se escindió como en otros lugares del país en antiguas de Tijuana – la Libertad- se inició de esa
dos bandos irreconciliables. El antiporfirismo del manera: era el preludio del poblamiento
general Manuel Márquez de León es una señal contemporáneo.
que barruntaba la tormenta de 1910, ya el hecho Visto de otra manera:, pareciera que las
de que éste militar lanzara un manifiesto contra el grandes reservas de tierra dada a latifundistas
político oaxaqueño, nos habla de una tendencia norteamericanos y mexicanos, estuvieran espe-
política digna de señalarse.... rando la avalancha de mexicanos que se inicia a
Las concesiones a nor-teamericanos, la mitad de los años treinta, con la oferta
franceses e ingleses, van dejando en el camino cardenista de poblar el valle de Mexicali y se
mechas susceptibles de encenderse. Uno de los más reanuda veinte años después.
conocidos es el mineral El Boleo en Santa Rosalía,
B. C. S., concesión cedida a los trabajadores a El Californio mexicano ¿es un hombre
mediados del siglo veinte. Las ambiciones de Lesse pra gmático?
pragmático?
y Huller, terminan en ilusiones fallidas. Durante
ese periodo - como apuntan los historiadores La Segunda Guerra propició que la economía del
actuales - se da el fenómeno de “los ranchos”,una vecino país requiriera agricultores, obreros,
Baja California guarecida por ganaderos y profesionistas, que a través de un tratado,
agricultores que vigila la acechanza de los temporalmente trabajaron (1942-1964). La
anexionistas. leyenda rosa del norte se robusteció en ese
El siglo veinte recibe a una Baja California periodo. Millares de mexicanos se propusieron
que en lo arquitectónico, político, educativo semeja ingresar al “dream” americano y lo lograron.
una serie de pequeños burgos incomunicados. Otros fueron sistemáticamente expulsados y
Loreto, La Paz, Ensenada, son pequeños poblados, existe una enorme lista fúnebre de quienes
mientras que Tijuana y Mexicali minúsculas murieron abandonados a su suerte o asesinados.
congregaciones. La Revolución, masivamente Las ciudades de la frontera se van
hablando, no tuvo adeptos. poblando de connacionales que por diversas
La serie de episodios entre enero y junio de motivaciones llegaron a estas tierras. La frontera
1911 en Mexicali, Tijuana,”El Álamo”, al sur de norte se convierte en otra Cíbola moderna. USA/
Ensenada, son, acaso, enfrentamientos entre Norte o Norte / USA es una meta masiva,
militares, civiles mexicanos, magonistas y soldados obsesiva. Los mexicanos se incorporan a la Alta
de paga, éstos expulsados por Tijuana. o Baja California más preocupados por resolver
Lejos de la revuelta entre las facciones la situación económica que hurgar en su pasado.
revolucionarias, la California mexicana se llena de El nuevo californio se adapta. Asimila nuevos
refugiados de todos los bandos, lo mismo un José usos: técnica, costumbres, giros lingüísticos. Para
Vasconcelos de visita en Mexicali y Ensenada hacia unos se convierte en un nuevo bárbaro del norte,
1919, como lo hace constar en La Tormenta y para otros se agringa.
Visiones Californianas (17), que huertistas, villistas, Como en todas las comunidades
carrancistas, cristeros. medianamente ordenadas, la división del trabajo,
la producción y distribución de bienes y servicios,

CETYS UNIVERSIDAD 61
le dan sustento a su economía. En este aspecto, políticas del los hombres de ayer y de hoy, que se
quienes la generan -empresarios o industriales-, sientan adheridos a una corriente
son minoría en relación con asalariados, Es riesgoso intentar una descripción del
agricultores, comerciantes, profesionistas. californio mexicano o bajacaliforniano de hoy, sin
Estrictamente hablando no podemos afirmar que un instrumento de medición que nos lleve a la
ser empresario es sinónimo de burgués o viceversa. confirmación o rechazo de las teorías manejadas
El burgués tiene una ideología: el dinero, o pretende sobre el mexicano. Es materia de otra investigación
ser aristócrata. A este tipo de personas se les ha que puede interesar a estudiosos del tema,
designado como pragmáticos y esto amerita un particularmente a los sociólogos.
breve examen.
Intentar la descripción caracteriológica del El mito de su pragmatismo
pragmatismo
mexicano, no es tarea fácil si se carecen de los
instrumentos de medición apropiados. Los seña- He puesto entre comillas pragmático, término
lamientos siguientes son teóricos, sin encuesta. derivado de una corriente filosófica iniciada por
El californio mexicano - nacido o avecin- Charles S. Pierce (1879) y continuada por William
dado - es una persona que posee una existencia James (1906) conocida como Pragmatismo. Se
única e irrepetible. Sus características psicosociales trata de un método que James popularizó en el
- actitudes, valores, lenguaje, vestimenta, dieta ámbito académico de Norteamérica gracias a sus
alimenticia, costumbres - son su éthos, es decir, habilidades didácticas, influyendo en Europa en
una añadidura a su personalidad, producto del pensadores como Miguel de Unamuno, Henri
aprendizaje, la convivencia, es el talante que lo Bergson y Giovanni Papini.
distingue de los mexicanos de otras latitudes. Dice William James en su conferencia “El
La diversidad de talentos, temperamentos, significado del Pragmatismo”: “El término proviene
caracteres, oficios, profesiones, nos coloca en un de la palabra griega pragma, que quiere decir
serio aprieto para tratar de encasillarlo en el acción y de la que provienen las palabras
estereotipo “los del norte son así” o “los de sur son “práctica” y “práctico”.
asá”. Puede, y de hecho es, superficial decir que el Pierce le otorga a las creencias un valor,
sudcaliforniano es sencillo, liberal, afable y de pocas como pivote de la acción. James, sintetizándolo,
virtudes “pragmáticas”; así como afirmar que el dice: “Nuestras creencias son en realidad acción
norteño es abierto, liberal y “pragmático”. […] Para desarrollar el significado de un pensa-
No hay rasgo sobresaliente del ser miento, necesitamos determinar qué conducta
mexicano que no incida en los californios pueden producir “.
contemporáneos. Si las virtudes del mexicano son: James dice que el Pragmatismo…”No tiene
nobleza, servicialidad, tenacidad, amor a la tierra, dogmas, ni doctrina, excepto su método “, y
religiosidad y sus defectos el pesimismo, la puntualiza: “El pragmatismo suaviza todas las
impuntualidad, improvisación, intemperancia, teorías, las hace flexibles y maleables. No
doblez; éstos coexisten en el californio mexicano constituyendo nada esencialmente nuevo,
formado en la disciplina, austeridad y la templanza. armoniza con muchas tendencias antiguas
El laberinto de la californeidad es la suma filosóficas”. Ahora bien, el áncora de su sistema, a
de la herencia biológica, los genes y fenotipos que mi modo de entender, está en la siguiente tesis: “Se
han forjado por siglos su estilo de vida, Es de ayer vuelve hacia lo concreto y adecuado, hacia los
y de ahora. Tiene lejanas amarras y cercanos hechos, hacia la acción y el poder, Consideramos
parentescos. No hay californios puros ni de que una teoría es verdadera en proporción a su
abolengo. No existe el colonialista, el indepen- éxito”. (18)
dentista, el revolucionario, el liberal o conservador, Para James su método es para la acción, es
socialmente, como un reflejo de la tradición decir para vivirse. Las teorías filosóficas son
mexicana, independientemente de las convicciones verdaderas en relación con su éxito. Sin embargo,

62 REVISTA ARQUETIPOS
el Pragmatismo no es un manual para atesorar valoración de las llamadas doctrinas filosóficas, es
dinero o ser “hombre de éxito “. tarea de maestros y pedagogos. Su divulgación no
Henri Bergson publica un texto esclarecedor ha pasado del ámbito académico. Y en los
“Sobre el Pragmatismo de William James, verdad y estudiantes de nivel medio que estudian humani-
realidad” (19). Hace una lúcida disertación sobre dades, la formación en la materia no es tan
los basamentos de este sistema, insistiendo sobre profunda. Quienes han aplicado este término al
aquellos apartados sujetos a interpretaciones californio mexicano han leído superficialmente a
equívocas. James, o de plano, desconocen su tesis elemental.
En torno a sus tesis sobre la verdad, Bergson El tema del pragmatismo es, funda-
comenta: “Se ha dicho que el pragmatismo de James mentalmente, una tesis filosófica. Sabido es que la
no era más que una forma del escepticismo, que filosofía es un quehacer desinteresado y sin
rebajaba la verdad, que la subordinaba a la realidad ninguna utilidad material o pecuniaria. James
material, que disuadía y apartaba de la inves- sostiene que frente al racionalismo y el empirismo,
tigación científica desin- el pragmatismo es una
teresada. Tal interpretación solución para llegar a la
no surgirá jamás en el verdad.
espíritu de los que lean En el ensayo “El
realmente la obra”. sentido del pragmatismo
Se ha venido norteamericano” de
sosteniendo que ésta Agustín Basave Fernández
corriente influyó tanto en la del Valle, asienta: “En
mentalidad del nortea- términos generales, el
mericano medio, que lo pragma-tismo consiste,
convirtió en una máquina gnoseológicamente, en la
de trabajo y atesoramiento negación del conocimiento
de bienes materiales. Y que el contem-plativo. Estamos
mexi-cano que nace o vive ante el polo opuesto de la
en la frontera es influido por actividad griega clásica, con
esa conducta. su primacía de la actividad
Y se aplica peyora- teorética. La esencia de la
tivamente al hombre de verdad reside en la utilidad,
empresa - comerciante, el valor, el éxito”. (20)
industrial, banquero - lo cual No me imagino a un
resulta hilarante, porque es mexicano que antes de venir
como si dijéramos que los anglosajones tienen la a la frontera diga: “soy kantiano y de acuerdo a
virtud de la practicidad y los hispa-noamericanos esta tesis, es un imperativo categórico que debo
de la teoría. irme al norte a enriquecerme, porque es mi deber”.
Ni semántica, ni pragmáticamente esto es O a un empirista: “ante todo los hechos, soy
verdadero. En muchos de sus actos, hábitos, neopositivista Está científicamente com-probado
conducta, el hombre es teórico y práctico, y no que si me voy al norte, me hago rico”. Y que diga
puede ser unilate-ralmente lo uno o lo otro. Todo otro: “soy pragmático, ni racional, ni empíri-
hombre acciona para ver realizada una creencia, camente está demostrado que debo de irme al norte
una ideología, un acto de fe, así, desde esta para hacerme rico, debo de irme, porque además
perspectiva, todo ser humano es por natu-raleza de ser un hombre de acción, a lo mejor puedo tener
pragmático. éxito”. Creo que esto difícilmente se dará en quien
El cultivo de la Filosofía, tanto en México este alejado de este método.
como seguramente en otros países, ha sido de
minorías, lamentablemente. El análisis, estudio,

CETYS UNIVERSIDAD 63
Los norteamericanos no son, de la verdad. La mayoría de los norteamericanos
filosóficamente
filosóficamente,, pra gmáticos
pragmáticos creen en Dios y en unos ideales de forma muy poco
pragmática. Digamos por tanto, que la popularidad
Louis Menand, un filósofo norteamericano que del pragmatismo se limita a ciertos círculos por
recientemente hizo un estudio sobre el tema, dice: tanto, que la popularidad del pragmatismo se limita
“Estados Unidos no ha sido un país pragmático. Es a círculos intelectuales”.
práctico, instrumentalista y mira hacia el futuro y Los más grave es que el término pragmático
es por tanto, pragmático en el sentido literal de la es usado por periodistas y polítólogos aplicado a
palabra. Pero no en un sentido filosófico, en el la actividad política o bursátil, al hombre sediento
sentido de creer en absolutos”. (21) de riqueza y poder, como sinónimo de astucia,
Al latinoamericano le fascina el sentido aunque es sostenido por los estudiosos que esta
instrumentalista del norteamericano, y millones de doctrina tiene como fuente el utilitarismo, tesis
mexicanos lo idolatran. Virtudes y hábitos que son filosófica de John Stuart Mill, por cierto creador
comunes en todos los hombres: limpieza, pun- del “Estado de Bienestar”, estructura adminis-
tualidad, respeto a la ley, resaltan en una nación trativa del poder público.
que originalmente es una comu-
nidad de migrantes, ahora sí que de “Y los me xicanos
xicanos,, Los arquetipos sociales
mexicanos
colonos que salieron de Inglaterra para c lasificar a
clasificar
por problemas de intolerancia No se si es correcto hablar de “ar-
religiosa, más que política. nuestros quetipos sociales” para clasificar a
Esta “practicidad “llegó a compatriotas
compatriotas,, nos los habitantes de una nación, estado
convertirse en una distinción étnica movemos a base de o región. Si fuera válido usar la
y hasta en un argumento filosófico deducción, a manera de premisa
en John Dewey, otro pragmatista, estereotipos y mayor podíamos decir que el mexi-
para llegar a la verdad y pensar co- prejuicios para cano es el arquetipo fundamental,
rrectamente, quien sostiene que “Las describir nuestras independientemente de su estatus.
teorías no son respuestas tranquili- Como consecuencia, los apartados
zantes a los misterios, sino creaciones virtudes y regionales – a manera de géneros-
que hay que utilizar como instru- def ectos
defectos ...”
ectos...” corresponderán a defeños, guana-
mentos”. juatenses, bajacalifornianos.
Me resisto a pensar que esa nación mosaico, Y los mexicanos, para clasificar a nuestros
con un pasado étnico inferior a las culturas que compatriotas, nos movemos a base de estereotipos
poblaron Mesoamérica sea el paradigma de la y prejuicios para describir nuestras virtudes y
practicidad, la pulcritud, el orden, y nosotros los defectos, y esto conlleva el riesgo de hacer
iberoamericanos, indoamericanos, latinoa- generalizaciones que pueden ser verdaderas o
mericanos, como se les quiera denominar, estemos falsas.
condenados a la improvisación, el descuido y Cuando describimos a los mexicalenses,
desorden. Es cuestión de reforzar conductas, tecatenses, tijuanenses, rosaritences, ensenadenses,
vivencia de virtudes éticas que por la vía de la usamos un término “idiosincrasia” para describir,
enseñanza, pueden decirle al niño y al joven de por un lado, no solo sus reacciones ante el medio -
nuestra cultura que podemos ser iguales o mejores como dice su etimología- sino la región a la que
en ése y otros aspectos. pertenecen.
Y Menand añade una clave importante: Hemos igualmente usado “identidad” para
“Decir que el pragmatismo constituye una referirnos primero, al grupo, y después a la
aportación a la filosofía mundial no significa que persona. Debería ser al revés, primero es el hombre.
represente el espíritu americano […] Sería difícil “La identidad es un sentimiento de mismidad “dice
encontrar un personaje público estadounidense el psicólogo Erik.H Erikson .
que dijera que cree en la concepción pragmática

64 REVISTA ARQUETIPOS
El hombre tiene historia personal, memoria, de riquezas y almas que redimir, ahora éste ve hacia
que es conciencia. Bergson al definirla dice: América como un nicho de mercado por con-
“Conciencia significa, en primer lugar, memoria. quistar. Paradójicamente las nuevas naos de China
La memoria puede carecer de amplitud; puede no llegan a las costas americanas cargadas de aspi-
abarcar más que una pequeña parte del pasado; rantes a “american citizen”.
puede no retener más que lo que acaba de ocurrir; La industria pesada de Corea, China y
pero la memoria está ahí, no se da ni siquiera la Japón, se ha vuelto competidora de Estados Unidos.
conciencia” y agrega: “Toda conciencia es, pues, La llamada globalización - fenómeno reciente del
memoria- conservación y acumulación del capitalismo en su versión comunicacional,
presente en el pasado “. (22) industrial, financiera - tiende sus ramificaciones,
Si a esto le sumamos los grados de infor- pero en la California mexicana las ensambladoras,
mación, opinión de su tiempo, entonces tiene iden- alias “maquiladoras”, predominantemente
tidad y la visión que de la coreanas y japonesas, sientan
historia procura tener, enton- sus reales.
ces estará insertado a ese hilo El círculo América –
conductor que es la cultura. Asia no se cierra, sigue
En toda instancia si los abierto. Su impacto en la
“arquetipos” son los modelos, sociedad bajacaliforniana es
las ideas originales, también visible, la incorporación a la
pueden equivaler a la excelen- posmodernidad es igual de
cia de una persona y por ende acelerada en el Sur como el
de un grupo que habita un Norte. En La Paz, San José del
país, región o ciudad. Sola- Cabo, Cabo San Lucas, Loreto
mente los individuos sin hay un proceso de transición
memoria o sin conciencia de con evidentes síntomas de
sí mismos, carecen de iden- descomposición social, pro-
tidad, de la misma manera que ducto de la aculturación
un pueblo no tiene idea de su provocada por el turismo
pasado, por lo que no puede norteamericano y europeo,
interpretar su presente y con saldos negativos: aumen-
menos de columbrar el futuro. to de consumo de estupefa-
Invitaría a investigar y usar cientes, violencia, redes de
con más corrección estos dos prostitución infantil, etc.
términos: pragmatismo e En el Norte el creci-
identidad. miento poblacional, más rápido que el desarrollo
económico y urbano, ha conformado una sociedad
El círculo abierto pluricultural como es el caso de Tijuana; Mexicali,
de constituir una sociedad predominantemente
La incursión hacia las Californias en el S. XVI, tenía ligada a la agricultura, entra lentamente a la etapa
como meta llegar a las Indias. Han pasado cinco industrial; Ensenada es una ciudad media con las
siglos y los imperios de Japón y China dejaron de ventajas y comodidades que conlleva, en tanto que
ser, en parte, tierras enigmáticas y se fusionaron a Rosarito no va a la saga como “sociedad emergente”
Occidente. Japón, humillado en 1945, resurgió de o “atípica”, como dicen los sociólogos.
sus cenizas. China continental sobrevivió a la Unión
Soviética y acaba de superar, ideológicamente, su La cultura de la perseverancia
pasado marxista.
Si el viejo continente renacentista y La cultura - sinónimo del quehacer humano – reci-
cristiano miraba hacia el Oriente budista en busca piente de instituciones, creencias, leyes, técnicas,

CETYS UNIVERSIDAD 65
valores materiales y éticos, costumbres, cultura BIBLIOGRAFIA
popular, giros idiomáticos - está plasmada en
diversos periodos de la Historia de la California 1.- León – Portilla, Miguel. Cartografía y Crónicas de la
Mexicana. Antigua California. México, UNAM, 1989. Caps. 1, II y III.
La California mexicana ha sido explorada, 2.- L. Martínez, Pablo. Historia de Baja California. 2da. ed.
México, Editorial Baja California, 1956,p.35.
conquistada espiritual y políticamente, estudiada 3.- Bernabeu Albert, Salvador. Las Sergas de Expandían.
con tenacidad y lucidez. Muchas empresas, Estudio y prólogo. Mexicali, Instituto de Cultura, 1998.
proyectos, se han unido a su destino desde hace 4.- L. Martínez, Pablo, p.31-77
468 años. Si hubo instituciones florecientes, luego 5.- Diguet,León .Territorio de la Baja California. Reseña
truncadas, si se plantearon utopías en lo social, histórica y estadística. París, Vda. De Bouret, 1912.
político, económico, si se idealizó una tierra prome- 6.- Dahlgren, Barbo y Romero, Javier. Fotografías de
Fernando Jordán. “La Prehistoria Bajacaliforniana.
tida que ha sido la tentación de una siniestra galería
Redescubrimiento de las Pinturas Rupestres “. Cuadernos
de anexionistas, si se salvó de esa amenaza y tenta- Americanos .Año X. Núm. 4. Julio- Agosto 1951, p. 153-
ción permanente, es porque hay un designio para 178.
que esta tierra sea de y para mexicanos 7.- Del Río, Ignacio. “El fin de un régimen de exepción en
Su destino e historia no pueden entenderse Baja California: la expulsión de los jesuitas “.
de otra manera. En una extensa sobriedad – paisaje 8.- Martínez Zepeda, Jorge. “Jura de la Independencia en
mayoritariamente semidesértico – bajo la recia Baja California “. Panorama Historico de Baja California.
Mexicali, UABC. 1985, p. 164- 168.
sombra de las Misiones que se conservan, en sus 9.- Landavazo, Marco A. “Federalismo y periferia regional
edificios públicos, plazas, iglesias, a la sombra de en México: Baja California 1823-1836 “. Revista
sus puertos y bahías, en sus obras materiales des- “Tzinzun”, # 30, 1999.
truidas o inconclusas, en el desfilar obsesivo de sus 10.-Moyano Pahissa, Ángela.” Baja California durante la
antiguos californios, conquistadores, visitadores, intervención norteamericana”. Panorama Histórico de Baja
gobernadores, hombres de fe: científicos, piratas, California. Mexicali, UABC, 1985, p. 169-178.
11- Moyano Pahissa, Angela. “La invasión del filibustero
filibusteros, contrabandistas, hombres sin ley;
William Walter”, p.184-189.
agricultores, comerciantes, marinos, escritores, 12.- L. Martínez, Pablo, p. 403-406.
pintores, músicos, historiadores, latifundistas, 13- L. Martínez, Pablo, p. 420-423.
modestos ciudadanos, radica una cultura que se 14.- L. Martínez, Pablo, p. 424.
ha cincelado con el rudo martillazo de los tiempos. 15.- Piñera Ramírez, David. “Baja California: Cruce de
La California mexicana siempre ha mar- Fronteras y Realidades “. Discurso de recepción como
chado contra la adversidad. Es y será tierra de miembro de número de la Academia Mexicana de Historia.
México, UABC, 2002, p.-16- 22.
migrantes en cualquier periodo que se le estudie.
16.- Rodríguez González, Raúl. 1848- 1998. Génesis de
Como en la novela medieval, la peninsularidad una Frontera. Tijuana, Arquetipos Editores, 1998, p.17-18.
tiene una fuerte atracción, mezcla de sueño y 17.-Vasconcelos, José. Divagaciones Literarias. México,
aventura, en una especie de renacimiento perso- Asociación Nacional del Libro, A.C., 2002.
nal, que en un largo o corto proceso de arraigo se 18.- James, William. Pragmatismo y cuatro ensayos “El
convierte en segunda tierra o patria adoptiva. Significado de la Verdad”. Versión castellana de Salvador
Cada migrante adquiere una insularidad Elizondo. México, Editorial Roble, 1963, p. 27-50.
19.- Bergson, Henri. Obras Escogidas. Pensamiento y
prototípica, intransferible, a veces difícil de movimiento.”Sobre el Pragmatismo de William James.
explicar. El californio mexicano moderno - nativo Verdad y realidad “. Madrid, Aguilar, 1963, p.1248.
o por adopción - es producto de una larga jornada 20.- Basave Fernández del Valle, Agustín. El Sentido del
histórica que da sucesivos giros frente a un espejo Pragmatismo Nortemearicano. Dianoia. Anuario de
que es antiguo y actual. La Baja California Filosofía. México, Fondo de Cultura – UNAM, 1972, p. 251-
Mexicana es una eterna utopía. Un sueño fugaz. 272.
21.- Menand, Louis. “Estados Unidos es un país absolutista”.
Una esperanza que se desvanece. O una poli-
Entrevista con Enric González. Suplemento Babelia. El País,
mórfica realidad en movimiento continuo. L.D. Madrid, 19 de octubre 2002.
22.- Bergson, Henri. La energía espiritual. “La conciencia
y la vida”, .p.840.

66 REVISTA ARQUETIPOS
Alberto Gárate Rivera

UNAV
UNA OZ DESDE LLA
VOZ A PED
PEDA AGOGIA QUE RECIBE AL OTRO
(L
(LAA ALTERID
ALTERID AD)
TERIDAD)
“El cambio que preconizamos no está obsesionado con
modificar muchas cosas, pero sí todas las necesarias para
que nada sea como antes”.
José A. Ibáñez-Martín. Ética docente

(Este texto forma parte de unos de los capítulos del libro:


Voces del aula, el cual se publicará este otoño).

Hemos hablado de voces que se confunden y de otras que suenan fuerte; de voces
atrapadas por la rutina y otras que se reinventan y hacen del aula nuevos y renovados
encuentros. En este capítulo me quiero referir a una voz cuya resonancia apenas va en
camino de generar una historia para la trascendencia. Voz que le da significado a la
idea que la educación es proclive al bien hacer y que, la buena educación, esa que
forma hábitos de razonable exigencia, lejos de ser una utopía, en su andar se encuentra
personas a las que humaniza haciendo un bien a la sociedad.

El personaje central de esta narración lo conocimos y pongo sobre mi escritorio los libros o artículos
con muchos significados de vida, este año, aunque que debo leer, los trabajos estudiantiles que tengo
supimos de él desde mediados de la década de los que revisar, platico un poco con mis colegas y
noventa. Me permito narrar los detalles. luego entrecierro la puerta y leo las últimas cosas
Un día de verano caminábamos por los que se han escrito sobre mi campo de
pasillos de la Universidad de Murcia y de pronto conocimiento”.
llegamos a su cubículo de catedrático. Todo el grupo -”¿Cuánto escribes o lees por la noche en
de estudiantes de posgrado teníamos la inquietud tu casa?” – le pregunto un poco intrigado.
por conocer el espacio donde se generan las nuevas -”Nada –me dice- suelo llegar a casa y
ideas sobre la educación y los valores. Supongo que olvidarme del trabajo, de la universidad y de las
más de uno tuvo una leve decepción porque el calificaciones que debo reportar. Si acaso leo
espacio aquel no se asemejaba en nada al de un revistas culturales, una buena novela, escucho
alto ejecutivo de una empresa exitosa, donde el algo de música, ceno con mi mujer y, cuando mis
brillo de la madera y los cuadros de pinturas caras hijos están en casa, platicamos con ellos”.
colgados en las paredes intimidan al visitante. Le llamaré Esteban Reinares 1pero el
Tampoco era una suerte de laberíntica biblioteca nombre apenas importa. Supimos de él cuando
personal, típica de un lector asiduo donde las pilas entrado los años noventa intentamos organizar
de libros en el escritorio apenas dejan ver al un coloquio para abordar el complicado pero
interlocutor. El cubículo de este intelectual de la urgente tema de los valores en la educación, en
educación no se diferenciaba al resto del área de particular en el ámbito universitario. Algunos de
académicos: un escritorio, un librero, una esos lectores asiduos que nunca faltan nos dijo
computadora, una ventana que permitía la entrada que en España había un grupo de catedráticos
de luz y, si acaso, un par de cuadros de ciudades que estaban haciendo reflexiones importantes en
que para él resultaban familiares. el campo y que Esteban era una de las cabezas
-”Este es mi espacio de trabajo –me dijo en visibles. Hicimos los contactos pertinentes pero
voz baja apenas se fueron los otros-. Como verás, no tuvimos el gusto de conocerle aquella vez dado
tengo lo suficiente para laborar pero ningún exceso. que un problema de salud le impidió cruzar el
No ocupo más. Todas las mañanas armo mi agenda Atlántico. Sin embargo, nos recomendó a uno de

CETYS UNIVERSIDAD 67
Pasaron los años y nosotros seguimos pensando Deja Esteban la primera idea y cuando el grupo
que el tema de los valores tenía muchos territorios todavía no la digiere, va por la segunda: “educar,
por resolver. Así como por vía de la educación nos a la vez que es un acto ético de afirmación del
abrimos al mundo, también por medio de la ser humano y de todo lo humano, de
educación podemos entender las cosas del mundo. reconocimiento de su dignidad, es también una
Una colega fue a España y estuvo en la universidad crítica y una denuncia de las situaciones y
de Esteban. Fue a buscarle y al no encontrarle se actuaciones que degradan y ofenden a los seres
hizo famosa la frase de: “Reinares no existe, es un humanos”.
fantasma, su amigo y colega es el que escribe y En esa perspectiva, la educación deja de ser una
firma con ese seudónimo. Reinares no existe”. ilusión o un ideal para convertirse en una
Pronto descubrimos que Esteban sí existe cuando esperanza. Esteban es el dueño del escenario y
le invitamos a dar un curso inaugural en un habla con vehemencia, con esa pasión tan
programa sobre valores y educación. Es a esa necesaria y tan alejada de la rutina enajenante.
dimensión del educador a la que me quiero referir La voz no guarda reposo y los garabatos en el
en estas líneas. pizarrón sólo refuerzan la convicción del sentido
Un educador lo es cuando tiene un social de la educación. Todavía se da tiempo para
conocimiento y una experiencia tal citar de memoria a Melich
que a través de ella crea un (Totalitarismo y fecundidad: 1998),
concepto de la vida personal y Después de una cuando sentencia categórico: “Sólo si
social, una forma de interpretarla breve pausa, alza decidimos que el mundo que hemos
y una forma de cambiarla. Con esa creado y en el que vivimos merece la
visión, abre la puerta para que sus
la voz y dice: “El pena y que podemos recomponerlo, si
estudiantes se acerquen a lo que se que no quiera nos hacemos responsables de él,
desconoce a través de los recursos responsabilizarse estamos en condiciones de transmitirlo
con los que él los dota. a las nuevas generaciones.” Reinares
Cuando el educador tiene
del mundo
mundo,, que no recorrió con su mirada apasionada a
como conocimiento a las ciencias eduque”. los rostros del grupo. Después de una
de la educación o campos afines breve pausa, alza la voz y dice: “El que
como la pedagogía, lo primero que debe poseer es no quiera responsabilizarse del mundo, que no
un concepto de educación. Ese es el punto de eduque”.
partida para construir una experiencia de Lo dice como una urgencia y al mismo
aprendizaje. tiempo como una amenaza. Queda la idea en el
Llegó Esteban a esta irreverente tierra del ambiente que nadie puede educar desde la
desierto, se metió al salón de clase y lo primero que indiferencia y menos aún puede hacerlo sin
mostró fue justamente ese concepto: “cuando comprometerse. No hay concesiones para el
hablamos de educación estamos evocando un optimismo cuando no se tiene como arma de
acontecimiento, una experiencia singular e reflexión al tiempo histórico en sus expresiones
irrepetible en la que la ética se nos muestra como contradictorias.
un genuino acontecimiento, en el que de forma Reinares toma un poco de agua para
predominante se nos da la oportunidad de asistir tranquilizarse. El grupo lo entiende como que es
al encuentro con el otro, al nacimiento el tiempo para el debate. Llega la primera mano,
(alumbramiento) de algo nuevo que no soy yo”. y llegó con propiedad, sin temores, segura de que
¿Quién es el otro y por qué la educación es un era el momento idóneo para preguntar-
acontecimiento? Es un acto que viene y que comentar. Es Carmen que pregunta sobre cómo
deviene; acto cargado de intenciones y de las cultivar la responsabilidad en los docentes de hoy,
subjetividades del que tiene una experiencia y porque está muy bien la idea, pero muchas
quiere hacer partícipe al otro de tal acontecimiento. realidades de todos los días se empeñan en hacer
de la responsabilidad un discurso. Buena, muy

68 REVISTA ARQUETIPOS
buena pregunta pero no dan oportunidad al Raquel se calla y el silencio gana
maestro de responder. Al ver una mano levantada, nuevamente espacio en el salón de clase. El rostro
aquello funciona como una cortina de presa que al de Reinares muestra una sonrisa de satisfacción
abrir sus compuertas, el agua fluye con descaro y porque en esa primera mañana ha obtenido dos
sin recato alguno. A Carmen le siguió Iñiguez, el logros: sembró ideas en las conciencias del colec-
cual retoma otro aspecto sustancial: la dignidad del tivo y, provocó respuestas desde las reflexiones
profesor, ¿de cuál dignidad hablamos y, personales, ambas joyas en el hacer de una buena
nuevamente, cómo se reconoce su dignidad cuando docencia.
el salario no alcanza y cuando los instrumentos de A manera de conclusión, Esteban deja caer
trabajo siguen siendo un borrador y un gis? Esteban el discurso palabra por palabra, como cuidando
quiere replicar pero le gana la prudencia y permite no contravenir el momento de concentración del
que sea Raquel la que hable. “Dejemos de lado la grupo: “Directa o indirectamente hemos hablado
realidad adversa y también si las instituciones son de la educación y valores, pero no como un curso
perversas con el profesor. o una materia que aparezca en
Situémosle en un aula frente a un currículo escolar. Hemos
un grupo de niños o de hablado de los valores como un
adolescentes que tienen una acto personal muy cercano a las
actitud de espera, es decir, tienen creencias y a las actitudes. Sin
una expectativa. Así como el volverlo complejo, debo decir que
cajero del banco puede cargar en nuestro diario actuar, la con-
un desamor muy profundo o al ciencia da el soporte, la inten-
mecánico no le alcanza para cionalidad decide. Las actitudes
pagar un recibo de luz, y son permanentes pero no dura-
nosotros pasamos de lado esos deras”. Hace una pausa, evade
dolores humanos y les pedimos tres manos levantadas y expresa
el mejor servicio posible, así en categórico: “Sin duda, es nece-
el maestro no cabe la pereza, la sario montar las creencias perso-
irresponsabilidad, el desgano y nales con el componente social
mayormente la intolerancia y la para orientar las actitudes”.
injusticia. Respeto a mis
compañeros que han hablado En esta descripción de una
antes de mi y han preguntado mañana de trabajo, puedo
por los cómos. Amigos: educar desde la dignidad y afirmar que Reinares desarrolló una clase de alto
con pasión –también con compasión- no es nivel de signifi-cados. En el aula no había
cuestión de que alguien nos diga los cómos; si así computadoras conectadas a Internet o a
fuera, las capacitaciones, cursos y talleres docentes plataformas electrónicas como el blackboard,
que se enfocan a esos temas de la didáctica fueran utilizadas en muchos centros universitarios;
la gran solución. El punto aquí –y para resumir tampoco había “un cañón” donde se pudiera
porque ya me extendí demasiado maestro Reinares, proyectar el tema abordado por Esteban; no
le pido me perdone- es de cariño por lo que se hace había una pizarra electrónica y ni siquiera aún
y de tener respeto por la profesión. Ver al otro sin un proyector de acetatos el cual, por cierto, hace
acercarme y preguntar quién es, qué hace, cómo algunos años que pasó de moda para las
vive, qué piensa, es no incorporarlo a mi historia. universidades vanguardistas en tecnología
Para mi eso de la alteridad y la acogida del otro que educativa. Lo que hacía Reinares no era
he leído en los libros del maestro, no es mas que precisamente un dechado de planeación didác-
aceptarle pero a través de la cotidiana convivencia. tica o de uso de recursos y técnicas como el
Si ese principio de aceptación no está presente, no trabajo en equipo, o tormenta de ideas, o
hay curso o posgrado que lo inyecte en la sangre”. preguntas disparadoras. Si no era todo eso,

CETYS UNIVERSIDAD 69
entonces tengo que decir que era un maestro Kohlberg (citado por Larri Nucci: 2003. p. 13)
tradicional y eso contraviene a los aprendizajes maneja un argumento bastante simple pero que
significativos que ahí se gestaron. categóricamente puede ponerle fin a la discusión:
“no podemos saber sobre métodos y recursos de
No es un maestro tradicional pero tampoco
enseñanza-aprendizaje en ausencia de
un facilitador moderno. Reinares es un maestro,
conocimiento sobre la sustancia de lo que se
así, sin adjetivos que maquillen su práctica docente.
enseña y se aprende”. Enrique Belenguer,
En su actividad hay por lo menos cuatro aspectos
catedrático de Islas Canarias, suele decir que el
vitales: tiene el saber; se sabe que lo sabe y también
profesor que no sabe, pone dinámicas, lo cual
que le falta mucho por saber. Segundo: el campo
también pudiera resultar un enunciado peligroso
de la educación y los valores son su pasión y eso lo
cuando no se contextualiza, esto es, si un
mueve a indagar, la insatisfacción es el común
profesor no sabe –o sabe muy poco sobre una
denominador en su saber. Tercero: el tipo es
materia- y, además, no tiene la mínima formación
profundamente congruente. Si dice que la
en el campo pedagógico, ni va a enseñar, ni va a
educación es un acto de amor en el que hay que
implementar dinámicas.
aceptar al otro, no sólo lo dice, lo vive. Cuarto: le
Finalmente, antes de abordar una faceta
cultivaron o cultivó el hábito de leer y de interesarse
que nos ayude a entender la humanidad docente
por la historia de su espacio geográfico que se fue
de Esteban Reinares, veo pertinente concluir con
expandiendo conforme el hábito del estudio le fue
esta idea:
llevando a descubrir otras fronteras.
“Tan ridículo es reducir la función del
Ese conjunto de cualidades y de saberes, profesorado a ser un mero enseñante como
aunado a su notable inteligencia, producen en reducirla a una tarea vocacional ejercida por
Reinares una capacidad indiscutible para comuni- buenas personas guiadas por aún mejores
carse con claridad y pasión. ¿Es un maestro sentimientos y nobles objetivos”. (Miquel
tradicional o un facilitador del aprendizaje? Martínez: 2001, citado por Larry Nicci. p.15)
Discusión ociosa cuando en el centro pervive una Bernard J. Nebel (1999), especialista en
clara conciencia acerca de los fines de la educación. cuestiones ambientales, manifiesta que el
concepto de habitabilidad es muy importante

70 REVISTA ARQUETIPOS
para el éxito en los proyectos ambientales que se en otras obras sobre sus ideas, son el mejor
emprendan en un ecosistema determinado, sea éste testimonio de que en España, en la comunidad
natural o urbano. La habitabilidad es la percepción europea y en México, Reinares es reconocido. Eso
que tienen las personas acerca del espacio en el nos hacía albergar la idea que cumpliríamos los
que viven y generalmente se evalúa tomando como objetivos pero el poco tiempo de un intelectual
criterios algunos indicadores: fuentes de empleo, como él, limitaría a ciertos momentos la relación.
paisaje natural, seguridad social, oferta educativa, La realidad fue otra. El tipo acogió al
familia, entre otras. Cuando una comunidad grupo de estudiantes en todo el sentido de la
percibe como muy altos estos indicadores, suele alteridad. Se metió a tareas de administración y
manifestar arraigo y compromiso por el lugar que de logística que seguramente no son lo suyo pero
habita. Es en esas condiciones donde los proyectos lo hizo con un afecto envidiable. El grupo vio a
de educación ambiental pueden tener éxito. su universidad y al territorio murciano con los
Sirva este párrafo como un elemento ojos de una persona cuya habitabilidad está en
preliminar para esta reflexión: ¿Qué hace la cúspide. “En Murcia se come de maravilla, las
efectivamente bueno a un profesor? verduras asadas son las mejores.
¿Por qué el saber no basta, o el uso La mejor librería de España la
“el educador es
de las técnicas modernas no es tenemos aquí, en Murcia. El
suficiente, o una muy buena un amante Museo Salzillo es una verdadera
actitud y una relación bondadosa apasionado de la belleza. El valle del Ricote, aquí a
con los alumnos sin las otras dos unos cuantos kilómetros, va a ser
vida que busca
tampoco alcanza? Esteban Reinares declarado patrimonio de la hu-
había intrigado mi conciencia de en los educandos manidad porque según pueden
incipiente educador. Sin duda, a la pluralidad de ver, parece un valle del tiempo de
pesar de que el uso de modernos ormas singular
gulares los árabes. El pan de Murcia es
for mas sin gular es
recursos tecnológicos está ausente exquisito. ¿Irme de Murcia a
de su práctica docente, no hay duda en las que ésta se Madrid o a Barcelona? ¡Nunca
alguna que su trabajo es sobre- puede construir” jamás! Eso a pesar de las
saliente. invitaciones que salarialmente
Meses después de su llegada a estas tierras son inmejorables. Aquí tengo todo: en 5 minutos
del desierto bajacali-forniano, donde impartió el estoy en la universidad, mi esposa y mi hija tienen
curso que describo, tuve oportunidad de descubrir acá su trabajo, mi hijo estudia en Cartagena, a
nuevos elementos de su personalidad que me han una hora de Murcia, mis hermanas están en
llevado a entender dónde radica el éxito en su oficio Ricote, ya vieron ustedes los veranos de concierto
de educador. Vale la pena aclarar que estuvo en la catedral; ¿a dónde voy pues, que pueda ser
cuatro, cinco días en esta región y luego regresó a más feliz que aquí?”
España. El efecto que tiene un educador com-
-”Queremos tomar un curso en tu Univer- prometido en las conciencias de sus estudiantes
sidad, porque queremos leer más y conocer a otros no hay forma de aplicarle una métrica. Murcia,
especialistas en el campo de los valores”. Su sin ser una de las ciudades más turísticas o
respuesta fue un sí categórico y fuimos a Murcia, reconocidas de España, fue vista por los
ciudad donde ha hecho toda su vida, y nos llevamos estudiantes bajacalifornianos a través de los ojos
varias agradables sorpresas. De hecho, ahí fue de Esteban Reinares. Vimos lo mejor de ella y la
donde conocimos el cubículo universitario que se incorporamos a nuestra historia reconociendo su
describe al inicio de este capitulo. propia historia. Esa es sustancialmente la tarea
Sabemos que Esteban Reinares es un intelec- de un educador.
tual de la educación tal y como lo demuestra su En su texto “La docencia como profesión
producción en el campo de los valores. Libros, asistencial” (Fco. Altarejos: 2003), Altarejos
investigaciones, artículos en revistas, las referencias manifiesta que el acto de educar es una ayuda,

CETYS UNIVERSIDAD 71
no un servicio. En la ayuda el destinatario es un d) educar es ayudar a inventar o crear modos
agente activo en tanto que en el servicio “originales” de realización de la existencia, dentro
generalmente es pasivo. Cinco acciones definen del espacio de una cultura, no la repetición o
para el autor a un profesional que ejerce tareas de clonación de modelos preestablecidos que han de
ayudar: competencia, iniciativa, responsabilidad, ser miméticamente reproducidos y que sólo sirven
dedicación y compromiso (ibid: p. 44). Al cabo de a intereses inconfesables, y;
lo que hemos descrito de Reinares, estas cinco notas e) educar es ayudar al nacimiento de algo nuevo,
esenciales lo identifican a la perfección, acaso singular, a la vez que continuación de una tradi-
pudiera pensarse que la competencia basada en el ción que ha de ser necesariamente reinterpretada.
saber es su fortaleza, pero no menos que ella es la
responsabilidad que exhibe cuando la entendemos Sin duda Reinares no fue el primero en escribir estas
como el “hacerse cargo”, y qué decir del ideas y habría que buscar por lo menos en Levinas y
compromiso, el acto que por antonomasia es Habermas algunas de sus más importantes influen-
personal, por tanto cias, pero lo cierto es
subjetivo y fuera de que en esa cena, el
toda posibilidad de que hablaba era el
medición. En el com- maestro y no los
promiso real que devie- dos filósofos citados.
ne del ejercicio de los Eso marcaba la
cuatro factores ante- diferencia.
riores, no hay herencias
ni extensiones, simple-
mente se adhiere a la Referencias:
frase con la que dimos
inicio a este apartado: Altarejo Francisco,
“el que quiera educar, Ibáñez José A. y otros.
Ética Docente
Docente.
que se responsabilice”.
Edit. Ariel. 2003.
Esa es la mejor manera de definir el compromiso. España.
Previo a nuestro regreso a América, el grupo Melich Sangrá J-C (1998). Totalitarismo y
tuvo la cena final con Reinares. Para él era Fecundidad
Fecundidad. Edit. Paidós. 1998. España.
necesaria porque tenía que ponerle “la cereza al Nebel J. Bernard y Richard T. Wrigth. Ciencias
pastel”. Necesitaba hablar y asegurarse que Ambientales
Ambientales. Edit. Pearson. 1999. México.
guardábamos en nuestros equipajes la última Nucci, Larry P. La dimensión moral en la
lección. La fue diciendo mientras degustaba un educación
educación. Edit. Desclèe. 2001. España.
plato con la famosa combinación de verduras Ortega Pedro, Minguez Ramón. La educación moral
asadas de la campiña murciana. del ciudadano de hohoyy. Edit. Paidós. 2001. España.
Ortega Pedro, Minguez Ramón, Pilar Saura. Conf licto
Conflicto
a) no se puede educar sin amar porque quien en las aulas.
aulas Edit. Ariel. 2003. España.
sólo se busca a sí mismo o se centra en su yo, es Villanou Conrad, Colleldemont Eulalia. Historia de
inca-paz de alumbrar una nueva existencia; la Educación en vvalor
alor es
es.. Edit. Desclèe. 200. España.
alores
b) el educador es un amante apasionado de la
vida que busca en los educandos la pluralidad 1
En este momento de la lectura, es necesario aclarar dos
de formas singulares en las que ésta se puede cuestiones: Esteban Reinares es Pedro Ortega, catedrático de la
construir; Universidad de Murcia España y maestro del Doctorado en
Educación y Valores de CETYS Universidad. Hombre de
c) el educador es un escrutador incesante de la invaluable ayuda para nuestra institución. La segunda: las ideas
originalidad, de todo aquello que puede liberar que aquí se plantean sobre el tema de los valores, pueden ser
al educando de la conformación al pensamiento consultadas en sus distintos trabajos, en particular el de
único; Pedagogía y Alteridad.

72 REVISTA ARQUETIPOS

También podría gustarte