Está en la página 1de 4

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Promoción del desarrollo y de la equidad socio – económica

Objetivos: Propiciar el crecimiento económico inclusivo mediante la valoración e


implementación de sistemas organizativos de integración social que, en conexión directa
con el mercado, aumenten la productividad y permitan una distribución más equitativa de
los retornos económicos de la operación comercial. Desarrollar nexos directo entre los
entes productores y proveedores de bienes y servicios y los usuarios finales de los
mismos, y reducir así el efecto negativo del sector intermediario sobre el nivel de
beneficio de los primeros y su capacidad de generación de riqueza. Enfatizar una cultura
de responsabilidad cívica, social y ambiental en el manejo del patrimonio material y
cultural de la sociedad, en su diversidad de expresiones.

Salud, bienestar, biotecnología y bioética

Objetivos: Generar estrategias de gestión de la salud que valoren la prevención y el


diagnóstico temprano por encima de la recuperación del estado de salud, considerando
los determinantes sociales, culturales y ambientales de la enfermedad. Desarrollar y
valorar medios y métodos para el tratamiento integral de la persona que procuren,
principalmente en las poblaciones más vulnerables, el mejoramiento de la calidad de vida
del individuo. Determinar la naturaleza de las enfermedades de mayor incidencia,
prevalencia e impacto socio-económico en la población nacional y los factores
epidemiológicos que los determinan, desarrollando y valorando alternativas de uso
masivo para su mitigación o erradicación. Valorar e incorporar opciones de la
biotecnología, la medicina alternativa o del uso de biomateriales cuya aplicación se base
en criterios éticos.
Desarrollo de una educación de calidad conectada al empleo y el servicio
a la sociedad

Objetivos: Rescatar y desarrollar las capacidades y talento humano, valorando e


implementando modelos inclusivos e interculturales de enseñanza-aprendizaje que
incrementen la calidad de los sistemas educativos convencionales. Incorporar en éstos el
desarrollo del pensamiento crítico, habilidades personales y sociales, la curiosidad por la
ciencia, la tecnología, la innovación, y la gestión sostenible y responsable de los recursos,
con el fin de formar ciudadanos con capacidad de análisis y sentido crítico de la realidad
nacional y dentro de ella obtener empleos sostenibles

Uso de alternativas energéticas no contaminantes y renovables

Objetivos: Impulsar la utilización de alternativas de producción sostenible de energía


limpia, con base en el uso responsable de los recursos naturales disponibles (sol, agua,
geotermia, viento). Diseñar y promover modelos de implementación masiva, de bajo
costo y fácil manejo y mantenimiento y de mecanismos de conservación de la energía
generada. Desarrollar métodos de reutilización y reciclaje de residuos orgánicos que
contribuyan a incrementar el rendimiento y retorno de la cadena de generación de energía,
en forma sostenible y ambientalmente responsable. Finalmente, valorar alternativas que
reduzcan el uso del recurso bosque como insumo para la generación de energía doméstica
y contribuyan a recuperar y mantener la salud ambiental.

Emprendimiento e innovación industrial y empresarial


Objetivos: Impulsar el desarrollo de nuevas formas y esquemas de empresa, industria e
infraestructura, en toda la escala de tamaño (gran empresa- Mipymes) que promuevan su
crecimiento y desarrollo sostenible, dentro de la normativa legal nacional, y que
empoderen a los distintos estratos y grupos involucrados en su funcionamiento y
crecimiento orientado hacia el mercado y cliente. Desarrollar modelos de gestión de la
información que mejoren los procesos de toma de decisiones y los vínculos con
proveedores y clientes que finalmente contribuyan a mejorar los índices de productividad
y satisfacción de usuarios. Fomentar canales de comunicación con las esferas ejecutivas
mediante modelos universidad-empresa que contribuyan al desarrollo tecnológico y la
innovación empresarial sobre bases sólidas de estabilidad comercial y social.

Paz, justicia y fortalecimiento institucional

Objetivos: Ampliar el acceso a la justicia a través de alternativas que promuevan el


diálogo intercultural entre los distintos grupos sociales de nuestra sociedad. Promover
una cultura de paz y no-violencia mediante el desarrollo de propuestas de legislación
pertinente y relevante, tanto a nivel nacional como internacional, que busquen la defensa
de la dignidad de las personas, la organización de instituciones responsables y libres de
corrupción y eficaces en sus distintos niveles y la protección del patrimonio cultural y
natural.

Producción ambientalmente responsable de recursos y alimentos inocuos

Objetivos: Promover la incorporación de alimentos de alto valor nutricional, no


tradicionales, en la dieta de poblaciones altamente vulnerables (niños y mayores), que
primordialmente ayuden a reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades
carenciales de alto impacto en salud y en el desarrollo socioeconómico de la sociedad o
se conviertan en vehículo de enfermedades. Desarrollar y valorar modelos de producción
agropecuaria, de precisión, ambiental y socialmente responsables que usen
eficientemente los recursos suelo/agua/energía y ayuden a mitigar la degradación y
contaminación de los ecosistemas y su desaparición progresiva. Fomentar la protección
y recuperación de especies de importancia económica en peligro de reducción
poblacional.
Desarrollo de estrategias para contrarrestar los efectos del cambio
climático

Objetivos: Generar estrategias que mitiguen los efectos del cambio climático sobre la
productividad y bienestar de la población y que mediante la aplicación de la tecnología
permitan su reversión, principalmente en los sectores de producción, extracción y energía.
Desarrollar alternativas, principalmente para los sectores agroindustrial, minero y de
energía que contribuyan a reducir masivamente las emisiones y efluentes contaminantes
que dañan la biósfera, el equilibrio y la salud ambiental e incrementan la acción negativa
de los determinantes del cambio climático. Fomentar, a través de modelos educativos
efectivos, una cultura de protección responsable del ambiente en los estudiantes, para que
sea parte de su patrón de valores cívicos permanentes.

Fortalecimiento de la formación técnico-profesional en conexión al


trabajo y el crecimiento socio-económico

Objetivos: Desarrollar modelos alternativos de educación dual que fortalezcan las


competencias laborales de la juventud orientándolos a formar equipos altamente
calificados para acometer las necesidades tecnológicas de la industria y la empresa,
proactivos, críticos, emprendedores e innovadores. Estos modelos deben promover las
habilidades blandas que les permita a los jóvenes incorporarse y liderar equipos de
trabajo, orientados a obtención de objetivos y resultados enmarcados en las metas
estratégicas de sus entidades empleadores. Finalmente, impulsar la formulación de
políticas económicas y planes de desarrollo que promuevan la generación de empleos
decentes, bien remunerados, y basados en el valor del talento humano, su capacitación,
retención, y promoción; para un crecimiento sostenible con menos desigualdad social,
económica y de género.

También podría gustarte