Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Loja

Facultad Jurídica, Social y Administrativa


Carrera de Finanzas

FACULTAD: JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA.

CARRERA: FINANZAS

FINANZAS INTERNACIONALES
Actividad N° 2

Nombre:
Jimmy Manuel Puchaicela Poma

CICLO: 7”B”

FECHA: 13-11-2022

TEMA: Globalización.

Introducción

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas

La globalización es un proceso transaccional política, económica y cultural enfrentan a

las ciencias sociales con una serie de desafíos teóricos y metodológicos y es uno de los

fenómenos más estudiados y discutidos en el mundo. La globalización surge debido a que lo

trasciende y al mismo tiempo habita parcialmente en los territorios y las instituciones

nacionales, la globalización no se limita ya a la noción convencional que la define como un

proceso de formación de instituciones exclusivamente globales y de interdependencia

creciente entre los estados-nación del mundo (Saskia Sassen 2007). Globalización es un

“fenómeno”, y la definen como “un incremento del impacto sobre las actividades humanas,

debido a las fuerzas que se extienden más allá de las fronteras nacionales”. La globalización

puede tener incidencia en lo económico, lo social, cultural, político, tecnológico y hasta en lo

biológico, como sería el caso de la transmisión de enfermedades a escala global. Goldin y

Reinert (2007). Muchos autores y pensadores comunicaciones dicen que los países van a tener

un gran impacto en los patrones de vida, que el acceso a la información va a determinar el

desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el

conocimiento será el mayor recurso de las naciones. Si bien la mayoría de las definiciones se

diferencian unas de otras en cuestiones de matices, es posible encontrar, sin embargo, otras

que muestran mayores divergencias y que, por tanto, parecen estar expresando posiciones

ideopolíticas más distante

El objetivo de este ensayo es hacer un aporte material con utilidad para el estudio,

análisis e interpretación de la dimensión territorial de la globalización que permita incorporar

y a la vez superar las nociones centradas en la interdependencia creciente entre países y la

formación de instituciones exclusivamente globales y analizar la actual situación del proceso

fenómeno de globalización económica, para ello se realiza una revisión general del concepto

de globalización, para luego abordar su variable económica, en particular, la histórica,

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas
dimensional y los efectos de la globalización económica, parte de la investigación está

abocada a detectar esa dinámica globalizadora en el interior del espesor institucional y social

de lo nacional, donde se mezclan elementos nacionales y no nacionales.

El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de

crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de

desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a

flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia

para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no

integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una

población, describir algunos rasgos históricos generales de la globalización.

Desarrollo

La globalización no es un fenómeno reciente: tiene, exactamente, una antigüedad de

cinco siglos (Ferrer, 1996). El surgimiento del primer orden global coincidió con un

progresivo aumento de la productividad, inaugurado con el incipiente progreso técnico

registrado durante la Baja Edad Media. La coincidencia de la formación del primer orden

económico mundial con la aceleración del progreso técnico no fue casual. La expansión de

ultramar fue posible por la ampliación del conocimiento científico y la mejora en las artes de

la navegación y la guerra.

Hasta entonces, el crecimiento del producto había sido muy lento y las estructuras económicas

e ingresos medios de los países, muy semejantes. De este modo, las relaciones internacionales

e incluso la conquista y la ocupación de un país por otro incidían marginalmente en los

niveles de productividad y la organización de la producción. Desde los años setenta y ochenta

del siglo se produjo un importante XX proceso de consolidación de un sistema de relaciones

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas
económicas interior ganizacionales en el ámbito de lo público y lo privado, en el marco de las

economías de mercado en sus diferentes manifestaciones.

Entre 1945 y los alrededores de 1970 las economías industriales, lideradas por la

reconstrucción de Europa occidental y Japón y su convergencia con la potencia líder, los

Estados Unidos, crecieron a tasas sin precedentes. El producto de los países avanzados creció

al 5% anual y el ingreso per cápita al 3.5%. La expansión se reflejó en condiciones

generalizadas de pleno empleo, políticas sociales activas y elevación de las condiciones de

vida, en un contexto de estabilidad de precios. Al mismo tiempo, la avalancha de

innovaciones en la microelectrónica, el dominio del átomo, la biología y el espacio exterior,

amplió las fronteras para procesar y transmitir información, transformar la materia, generar

energía e influir en la gestación y desarrollo de los seres vivos. Estos hechos provocaron un

extraordinario impulso a la globalización de las relaciones económicas internacionales. Una

vez que concluyó la reconstrucción de posguerra y los países europeos y Japón fortalecieron

sus pagos externos, a costa del creciente déficit del balance de pagos de los Estados Unidos,

se generalizó la liberación de los regímenes cambiarios y de los movimientos de capitales. Las

instituciones de Bretton Woods contribuyeron a reconstruir el sistema multilateral del

comercio y pagos que había sido demolido durante el período de desglobalización de la

economía mundial.

En otras palabras, la globalización confronta a los países con desafíos de cuya

resolución depende su desarrollo o atraso. De las respuestas dadas al dilema del desarrollo en

el mundo global dependen variables críticas como la acumulación de capital, el cambio

técnico, la composición del comercio exterior, la tasa de crecimiento, el empleo, la

distribución de la riqueza y el ingreso y los equilibrios macroeconómicos.

Las buenas respuestas a la globalización permiten que las relaciones internacionales

impulsen la transformación, crecimiento e integración internas y fortalezcan la capacidad de

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas
decidir el propio destino. Las malas respuestas producen situaciones opuestas: fracturan la

realidad interna, sancionan el atraso y someten a decisiones fuera del propio control. Los

resultados de unas y otras son mensurables: se reflejan en el ingreso per cápita, en los demás

indicadores principales del desarrollo económico y social y en la convergencia o la brecha

respecto de los países más avanzados en cada período.

Sin embargo, John Dunning presenta una idea original acerca de la causa última de las

tendencias globalizadoras. A diferencia de los autores citados anteriormente, que se detienen

en factores de las relaciones económicas internacionales, este autor lanza la idea de que la

globalización parece tener una base nacional (o microeconómica). Dunning apoya su juicio en

dos causas principales: por una parte, la presión de las firmas en pro de la innovación de los

productos, la calidad, y la reducción de precios; y, de otra, el renacimiento de las po1iticas de

respaldo al mercado y el crecimiento de la integración regional. La globalización es, en

consecuencia, un fenómeno que tiene diferentes expresiones. La definición económica de la

globalización de Bordo, Taylor y Williamson (2003) la identifica como un proceso de

integración entre países donde fluyen las mercancías, el trabajo y los capitales.

Por parte la globalización económica ha sido, conceptualmente, elemento fundamental

de la idea integradora y de cooperación de la comunidad internacional, vinculándose, en su

afán integrador, a través de la celebración, adhesión y ratificación, de diversos acuerdos,

tratados o protocolos que, de manera regular, procuran el intercambio de factores productivos,

intercambio de tecnologías y facilitación del comercio entre los miembros participantes.

Muchos de estos acuerdos, los cuales terminan siendo un verdadero estatuto normativo que

regula las relaciones entre los Estados, tienen un carácter obligatorio para sus miembros, lo

que se traduce en un compromiso de los Estados de procurar llevar adelante sus procesos de

integración, y/o de REI, en su caso, de manera codificada y reglada. Esto, como factor

conector de la globalización en materia económica con un carácter normativo, factor que

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas
difícilmente se puede apreciar en otras formas de globalización. El progresivo

desmoronamiento del imperio soviético, que tuvo en la caída del Muro de Berlín el símbolo

más fehaciente, y las profundas reformas pro mercado emprendidas, principalmente por

China, dieron un ímpetu adicional a un reverdecido proceso globalizante.

Comprende un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital

financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de

la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de

reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distributivos y

de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología

sin precedentes, también es proceso relativamente reciente si se mira desde el cristal de la

economía, no lineal en la medida que ha sortead crisis y altibajos y en buena medida parcial,

ya que está aún por desarrollarse.

La globalización, independientemente de la manera como se la defina o confronte

parece haber puesto en movimiento las bases, los fundamentos mismos de cómo se entiende el

desarrollo (Boisier, 2003), de cómo se explican las distintas trayectorias particulares (la

experiencia) (continentales, nacionales, territoriales) y de cuáles son los ámbitos y actores

colectivos que intervienen en la orientación de su devenir (la acción colectiva).

El desarrollo es ante todo una idea, una representación, una imagen socialmente

construida de un estado deseable. Su contenido cambia a lo largo del tiempo y del espacio; la

experiencia concreta de colectividades específicas consideradas exitosas da lugar a la

configuración de emblemas, de paradigmas, de puntos de referencia que interactúan y hacen

interlocución permanente con la idea de desarrollo, modificándola, redefiniéndola, o bien

fundándola; el desarrollo como idea comporta la convicción de que la sociedad puede y debe

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas
intervenir, actuar en pro de su consecución a través de la acción colectiva: los sujetos

colectivos de actuación y sus medios de intervención cambian con el tiempo y el lugar.

Según la opinión de CALVO (2002) sobre el tema, con el transcurso del tiempo, el

programa neoliberal se convirtió en un modelo económico, político y social cuyo basamento

teórico lo componen tres grandes premisas: Primero, la producción y el crecimiento de los

bienes y servicios producidos van acompañados de un proceso de destrucción de las fuentes

de producción de toda la riqueza. Segundo, concibe al mercado como el centro de la actividad

económica y acepta la existencia de fuerzas autorregulatorias hacia la armonía de los intereses

de todos. Tercero, los desequilibrios económicos son causas de la intervención en el mercado;

por tanto, debe eliminarse la posición suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un

garante de la acción irrestricta de las fuerzas de la oferta y demanda.

La primera fase de la globalización se caracterizó por un importante proceso de

transformaciones técnicas e institucionales, lo cual generó una significativa integración de

factores, específicamente, de trabajo y capital, la inversión multinacional jugó un papel clave

en la búsqueda global de materias primas y bienes alimenticios para los mercados de los

países industrializados. Esto fue reforzado, adicionalmente, por concesiones monopólicas y

por amplios favorecimientos en el campo fiscal por parte de los países receptores.

La globalización se refiere a la multiplicidad de los vínculos e interconexiones entre

los Estados y las sociedades, que conforman el actual sistema mundial. Describe los procesos

mediante los cuales los acontecimientos, decisiones y actividades en una parte del mundo

tienen consecuencias significativas para los individuos y las comunidades en lugares bastante

distantes del planeta. La globalización posee dos fenómenos distintos: amplitud (o

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas
alargamiento) e intensidad (o profundidad). De una parte, define a un conjunto de procesos

que abarca a la

mayor parte del planeta y que opera a escala mundial; por lo tanto, el concepto tiene una

connotación especial.

Después de la Segunda Guerra Mundial las compañías comerciales crecieron

rápidamente e incrementaron su papel en la economía mundial. La banca multinacional logró

un crecimiento sin precedentes, no culminado, al punto que para muchos autores la

globalización actual es fundamentalmente un proceso financiero. Hoy en día, la globalización

ha conseguido una competencia a escala global, ya que las compañías no solo miran como

competidores a las industrias similares de sus países, sino que también deben tener en

consideración compañías de su mismo rubro, pero de otras latitudes.

Hoy en día, la globalización ha conseguido una competencia a escala global, ya que

las compañías no solo miran como competidores a las industrias similares de sus países, sino

que también deben tener en consideración compañías de su mismo rubro, pero de otras

latitudes. En el caso de los servicios financieros y los movimientos de capitales, la

competencia es absolutamente global. La libertad en los movimientos de capitales permite

actualmente obtener financiación tanto a través de capitales del propio país como de cualquier

parte del mundo. En cuanto a las manufacturas y bajo los principios de especialización

técnica, los países han generado distintas especialidades, aportando al comercio global aquello

que comparativamente le resulta más competitivo, versus las diferentes aportaciones que otra

u otras economías puedan realizar para la fabricación final del producto.

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas

Conclusiones:

En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción

consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial e

industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e importación de productos se

realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay

necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración,

que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el

crecimiento y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las

mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados

nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de

producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la manera como

se desarrolla la producción, incluyendo componentes de tecnología y deslocalización

geográfica con el objeto principal de reducir los costos.

En las dos fases de la globalización planteada, la ha tenido como objetivo central

construir organizaciones que sean Empresas Multinacionales eficientes en múltiples países,

atendiendo las particularidades de los mismos, el proceso ha sido complejo y lleno de

altibajos y la ha Empresa Multinacional tratado de administrar la eventual contradicción que

puede presentarse entre un control central y la flexibilidad que exigen escenarios con

múltiples facetas no solucionan los problemas de crecimiento económico de los países, y

menos los problemas de inequidad y pobreza.

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”


Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Finanzas

Bibliografía:

Danilo Torres Reina (2011). Globalización, empresas multinacionales e historia. pensamiento


y gestión, N° 30 ISSN 1657-6276. Ferrer, A. (s/f). América Latina y la globalización.
Cepal.org. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12132/0NE155168_es.pdf

(S/f). Yorku.ca. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de


http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO4.pdf

Coppelli Ortiz, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización
y la desglobalización. Estudios Internacionales, 50(191), 57–80.
https://doi.org/10.5354/0719-3769.2018.52048

(S/f-b). Cloudfront.net. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42912001/Globalizacion_1-with-cover-page-
v2.pdf?
Expires=1668377042&Signature=RqMy78ouTetsNLp6UhcnVVXvPLzWDvGz1KseUFb
MGSLeDoqvgh9hg7L4~M5GzEl0x-
LO0cJHBOxKj9awRPUOCXaD1VxoHGjMYMVoUyPLVwJ4JdyeiH4U39HIPOHaisNe
6DjG5iEgKilrpWVrW8wj~VfclIx7Ackzn0tHie7SKprigEUrQRxHskfxTxIgDF3pnU0gZ
eeG2PW1A3s8xn6pu-NR5-
aiwEcATV~N8w761T7aOYKf502OZa~pymhU2kraanVhpxzV85qiSEELF302QP~XG10
bIPBB8oA0YGmqKz~40jplPEeyZKzolAqEoSPS-j1FquBalskYUcqci7kCog__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

(S/f-c). Cepal.org. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7315/S0600224_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Jimmy Manuel Puchaicela Poma 7”B”

También podría gustarte