Está en la página 1de 16

PLAN FORMATIVO

ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS.


SECTOR ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
SUB SECTOR GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO
NIVEL CUALIFICACION Nivel 2

CÓDIGO PLAN FORMATIVO PF0908

PLAN FORMATIVO
ACTIVIDADES AUXILIARES
NOMBRE DURACIÓN 170
ADMINISTRATIVAS.
DESCRIPCIÓN DE LA
El auxiliar administrativo desempeñara tareas relacionadas con la elaboración de documentos, manejo de archivos y lo relacionados
OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL
con actos administrativos. El campo laboral dado la naturaleza del plan formativo se puede asociar a variados tipos de empresa.
ASOCIADO
PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES)
SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO
CHILEVALORA RELACIONADO(S)
REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales
LICENCIA HABILITANTE
Sin licencia habilitante
PARTICIPANTE
REQUISITOS DE INGRESO AL
Educación media completa, preferentemente
PLAN FORMATIVO
COMPETENCIA DEL PLAN Manejar procedimientos administrativos de oficina, que incluyan la elaboración de documentos, manejo de archivos de documento, uso
FORMATIVO de recursos informáticos y técnicas de atención al cliente, bajo supervisión.

Página 2 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
Módulo N°1 HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN 60,00
Módulo N°2 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN A PERSONAS 40,00
Módulo N°3 ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN 70,00
TOTAL DE HORAS 170,00

Página 3 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
N° de horas asociadas al módulo 60,00
Código Módulo MA02422
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Educación media completa, preferentemente.
Competencia del módulo Utilizar las herramientas computacionales en el desarrollo de las actividades administrativas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Manipular comandos del equipo computacional y de 1.1 Explica los conceptos relacionados con la 1. Operación computacional: Conceptos de
su sistema operativo para satisfacer los requerimientos computación e informática y unidades básicas de un computación, hardware, software; de Informática: datos,
de su área. computador. información, programas, archivos, sistema operativo.
1.2 Emplea los distintos periféricos de Input/Output. Funciones del proceso de datos: la unidad central de
1.3 Pone en funcionamiento un equipo computacional Proceso y memoria principal; de dispositivos periféricos:
dejándolo en condiciones inmediatas de uso. de almacenamiento, de entrada y de salida.
1.4 Utiliza funciones de ambiente de trabajo Windows Características de los ambientes informáticos y
para organizar su estación de trabajo en un contexto comandos básicos de sistema operativo. Comandos de
informático. operación Windows: cuadro de diálogo, listas
1.5 Maneja el administrador de archivos y administración desplegables, botones, casillas. Panel de Control,
de impresión. accesorios, herramientas básicas, papelera.
Manipulación de equipo computacional e inicialización
del servicio. Creación de carpetas, manejo de archivos y
directorios.
Manejo de impresora, colas de impresión, pulsar,
interrumpir.
2. Diseñar y elabora documentación inherente al área de 2.1 Utiliza las potencialidades del procesador de texto 2. Procesador de textos: Definición, características y
gestión utilizando el procesador de texto. para diseñar o rediseñar los formatos de documentación funciones del procesador de texto. Barra de
existentes, adaptándolos a los cambiantes herramientas y creación de un documento; formas de
requerimientos del medio. guardar y formatos de almacenamientos. Uso y
2.2 Aplica las funciones básicas de edición; formateo de características de comandos de configuración de página
texto y estructuras. en Word. Funciones de edición de textos: Negrita,
2.3 Aplica las herramientas informáticas como soporte subrayado, cursiva, justificar, mayúsculas, minúsculas.
para la producción de eventos y ceremonias, creando y Utilización de comandos de Word para dividir, resaltar,
diseñando documentos conforme a normas de alterar, distribuir texto. Formateo de página: numeración,
protocolo. encabezado y pie de página, notas al pie. Estructuras:
2.4 Organiza, completa y mantiene actualizada, en Manejo de tablas, de columnas y correspondencia
forma eficiente, una base de datos de clientes con sus combinada.
direcciones y antecedentes.

Página 4 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
3 . M a n e j a r o u t l o o k o t o r g a n d o f l u i d e z a l a s 3.1 Opera el correo electrónico a su cargo, generando 3. Outlook: Funcionalidades del correo electrónico.
comunicaciones de la organización en forma pertinente carpetas y listas de contacto de acuerdo a las Utilización de libreta de direcciones y contacto.
a las características de la misma. necesidades de su área. Navegación: Enviar y recibir correo; Motores de
3.2 Archiva y respalda información recibida y enviada, búsqueda; aplicaciones y usos. Creación y organización
optimizando la capacidad de memoria del correo de Carpetas. Archivo y respaldo de información recibida
asignado. y enviada en el correo. Operación de correo electrónico,
3.3 Inserta y recupera archivos e imágenes desde el generación de carpetas y listas de contacto.
Outlook. Características y Uso de Agenda Electrónica.
3.4 Administra la agenda electrónica que el correo Características y uso del Calendario Electrónico.
provee, organizando y optimizando la distribución de Programación de reuniones.
tiempo en su área, como también el recuerdo de
compromisos.
4. Emplear la red internet para la búsqueda de 4.1 Efectúa conexión a red Internet, vía Modem o banda 4. Uso de Internet: Conexión a red Internet. Utilización
información solicitada por su Jefatura y/o Equipo de ancha, para ingresar a dominios específicos en de buscadores en Internet. Uso del recurso Internet en
trabajo para resolver situaciones derivadas de su búsqueda de información para su área. la organización. Características y uso de buscadores
desempeño. 4.2 Identifica portales y sitios de información pertinente a más utilizados.
la actividad de su área y/o empresa.
4.3 Utiliza buscadores de Internet para la localización de
información o datos específicos no encontrados en
dominios identificados a solicitud de su jefatura u otros
integrantes de su área.
4.4 Utiliza en forma adecuada y racional el recurso
Internet, fomentando con su ejemplo el buen uso en la
organización.
5. Operar planillas electrónicas de cálculo utilizando 5.1 Digita con precisión y rapidez, datos alfanuméricos 5. Planilla Electrónica: Hoja de Cálculo: características
todos sus recursos y potencialidades, para dar soporte o entregados por personal de su área para satisfacer un de la planilla de cálculo; significado y utilidad de
solución a las actividades de su área. requerimiento de trabajo, en los campos respectivos de columnas, filas, dirección, rango, información y dato;
una planilla de cálculo. menús principales: archivo, edición, formato, insertar y
5.2 Aplica en planillas electrónicas fórmulas simples y eliminar, copiar; características de las funciones de
compuestas, funciones estadísticas básicas y funciones edición: color de fuente; color de fondo; bordes;
lógicas que le permitan observar resultados de procesos funciones matemáticas; funciones estadísticas;
utilizados en su área de trabajo. funciones lógicas; Operación en Excel con funciones
5.3 Maneja con seguridad la planilla de cálculos con matemáticas y/o lógicas; Uso de fórmulas.
operaciones sencillas.
6. Generar presentaciones para apoyar y presentar 6.1 Aplica las herramientas y recursos que están 6. Software de presentaciones: Elementos involucrados
proyectos, situaciones o ideas en un software de disponibles en el software para el diseño de una en una presentación: Desarrollo, creación de una
presentaciones multimedia. presentación. diapositiva. Estilos de diseño y edición preestablecidos.
6.2 Diseña asertivamente presentaciones gráficas de Tipos de fuentes, color, tamaño de letra. Inserción de
productos, proyectos e ideas, destinadas a comunicar imágenes, gráficos, organigrama.
resultados y propuestas en el ámbito de su desempeño.
6.3 Aplica a las presentaciones secuencias y
transiciones acordes al objetivo y contexto de la misma,

Página 5 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
optimizando las potencialidades del software utilizado.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Página 6 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de administración, de
Administración, con título. del área de la Administración, con título. mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en Administración, de mínimo tres *Experiencia laboral en Administración, de mínimo tres *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
años, demostrable. años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases, que cuente al menos 1,5 metros * Notebook o PC, para uso del facilitador. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
cuadrados, por participante con: Puestos de trabajo * Proyector multimedia. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que considere pupitre y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. * Pizarrón. Regla.
Iluminación adecuada para la sala de clases. * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
* Sistema de calefacción y ventilación. actividades realizadas por los participantes. * Libro de clases.
* Servicios higiénicos separados para hombres y * Equipo computacional por participante. *Recursos de apoyo para el proceso de enseñanza-
mujeres en recintos para clases en aula y en otros * Programas computacionales por equipo (a lo menos aprendizaje, uno por cada participante: Manual del

Página 7 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
recintos para actividades prácticas. Windows y Office en cada equipo computacional). Para participante que contemple los contenidos más
* Taller que simule oficina de trabajo de asistentes cada participante. relevantes especificados para este módulo. Documentos
administrativos. * Escáner. simulados, de correspondencia. Documentación
* Impresora. comercial simulada. Manual de instrucción sobre
* Conexión a Internet para cada equipo computacional. actividades de secretariado administrativo. Manual de
ofimática.
Manuales de uso y mantención de equipos de oficina.
Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo, en formato
gráfico, sencillo y amigable.
Normativas ISO. Reglamentación de AFP.
Reglamentación de ISAPRE.
* Libros y planillas de Control de documentos, uno de
cada uno por cada diez participantes.
* Pautas de evaluación, uno por participante.
* Código del Trabajo, uno cada dos participantes.
* Diccionario de Sinónimos (papel o digital), en papel
uno por cada dos participantes en digital por cada
participante.

Página 8 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN A PERSONAS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA02423
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Educación media completa, preferentemente.
Atender requerimientos comerciales de acuerdo a protocolos de atención y procedimientos generalmente utilizados
Competencia del módulo
en el sector.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Aplicar normas básicas de presentación personal y 1.1 Utiliza uniforme o vestuario de acuerdo a sus 1. Presentación personal: Normas de higiene personal.
comportamiento, de acuerdo al rol del auxiliar funciones administrativos. Uso del uniforme institucional. Peinado y accesorios.
administrativo. 1.2 Aplica higiene y presentación personal de acuerdo a Normas de comportamiento.Uso del lenguaje en la
requisitos de las funciones a ejercer. rutina diaria.
1.3 Utiliza correctamente lenguaje formal e informal con
compañeros de trabajo, superiores y clientes de acuerdo
a situación y contexto.
1.4 Utiliza el ritmo, tono de voz, velocidad, énfasis y
modulación adecuados al tipo de información, las
características de su interlocutor y el contexto en los
servicios de atención a personas.
1.5 Aplica actitudes formales y de acuerdo al rol que
cumple un auxiliar administrativo.
2. Aplicar elementos y características del lenguaje en los 2.1 Identifica los componentes de un proceso de 2. Técnicas de la Expresión Oral y Escrita:
procesos comunicacionales que se desarrollan en la comunicación, distinguiendo su niveles en las Comunicación Oral y Escrita:
empresa. interacciones establecidas con sus pares, subalternos y concepto y Proceso; utilidad; necesidad,
jefaturas. retroalimentación; tipos de comunicación; niveles del
2.2 Identifica los factores personales que favorecen una habla; funciones del lenguaje. Vicios Idiomáticos.
comunicación eficiente. Normas de Ortografía. Formas de Expresión Oral:
2.3 Corrige los vicios idiomáticos más frecuentes conversación y diálogo; Descripción y Narración;
(cacofonías, ambigüedades, solecismos y monotonías) exposición y disertación. Forma Oral Planificada:
del discurso utilizado en la atención a clientes. el discurso; métodos de organización de ideas.
2.4 Se expresa en forma oral o escrita con un discurso
ordenado, lógico, comprensible y sintético en contexto
de atención a clientes.
2.5 Utiliza en forma oral o escrita un vocabulario variado,
profesional y técnico acorde a la atención a clientes y a
la naturaleza de la materia a tratar.

Página 9 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
3. Manejar técnicas de atención de cliente en base a la 3.1 Aplica correctamente los procedimientos para una 3. Técnicas de atención al cliente:
calidad del servicio. atención personalizada y eficiente. Cordialidad y cortesía en la atención al cliente. Técnicas
3.2 Adopta correctamente una actitud de trato amable e básicas de comunicación y atención al cliente. Técnicas
interés por el interlocutor y su petición. de atención telefónica. Tipologías de clientes.Detección
3.3 Realiza una atención esmerada y con extremada de necesidades del cliente. Técnicas para el manejo de
diligencia. objeciones. Aptitudes del comunicador efectivo:
3.4 Recepciona con prontitud las peticiones, asertividad, persuasión, empatía e inteligencia
identificando la información y/o documentación correcta emocional. Atención a visitas.
para dar respuestas adecuadas al cliente.
3.5 Recepciona adecuadamente las peticiones vía
teléfono para una pronta respuesta al usuario.
3.6 Ofrece servicios eficientes a través de una
comunicación verdadera, apropiada, positiva y completa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

Página 10 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de administración, de
Administración, con título. del área de la Administración, con título. mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en Administración, de mínimo tres *Experiencia laboral en Administración, de mínimo tres *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
años, demostrable. años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,

Página 11 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases, que cuente al menos 1,5 metros * Notebook o PC, para uso del facilitador. *Set de oficina, uno por participante, compuesto
cuadrados , por participante con: Puestos de trabajo * Proyector multimedia. por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que considere pupitre y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. * Pizarrón. Regla.
Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
calefacción y ventilación. actividades realizadas por los participantes. * Libro de clases.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres * Equipo computacional por participante. * Recursos de apoyo para el proceso de enseñanza-
en recintos para clases en aula y en otros recintos para * Programas computacionales por equipo (a lo menos aprendizaje, uno por cada participante:
actividades prácticas. Windows y Office en cada equipo computacional). Para Manual del participante que contemple los contenidos
* Taller que simule oficina de trabajo de asistentes cada participante. más relevantes especificados para este módulo.
administrativos. * Escáner. Documentos simulados, de correspondencia.
* Impresora. Documentación comercial simulada.
* Conexión a Internet para cada equipo computacional. Manual de instrucción sobre actividades de secretariado
administrativo. Manual de ofimática.
Manuales de uso y mantención de equipos de oficina.
Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo, en formato
gráfico, sencillo y amigable.
Normativas ISO. Reglamentación de AFP.
Reglamentación de ISAPRE.
* Pautas de evaluación, uno por participante.
* Libros y planillas de Control de documentos. uno de
cada uno, por cada diez participantes.
* Código del Trabajo, uno cada dos participantes.
* Diccionario de Sinónimos (papel o digital), en papel
uno por cada dos participantes en digital por cada
participante.

Página 12 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN
N° de horas asociadas al módulo 70,00
Código Módulo MA02424
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Educación media completa, preferentemente.
Proporcionar soporte administrativo y funcional a la organización, dentro y fuera de su área, resguardando la
Competencia del módulo
confidencialidad y fomentando las prácticas de seguridad personal, ambiental y del entorno.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Reconocer los principales procesos administrativos de 1.1. Describe secuencialmente las etapas que se 1. Nociones de Administración: Concepto de Empresa.
una empresa pública o privada de los distintos sectores realizan en los procesos administrativos de la empresa. Introducción a los procesos administrativos. Diagramas
industriales del país. 1.2. Ordena por áreas de trabajo las principales de flujo para identificar y describir procesos
actividades involucradas en los procesos productivos administrativos.
observados en las principales empresas representativas Concepto de organización pública y privada. Estructura,
de diferentes sectores del país. funciones y objetivos de una empresa pública y privada.
1.3. Identifica la estructura, funciones y objetivos de las Clasificación de Empresas Privadas: según su tamaño;
empresas públicas y privadas. según su orientación. Concepto de Cliente y Usuario:
1.4. Clasifica empresas según su tamaño y orientación. tipos de Clientes y Usuario en empresas privadas y
1.5. Identifica las características y el tipo de clientes de públicas.
empresas privadas y públicas.
2. Elaborar documentos básicos propios de la gestión 2.1 Elabora todo tipo de documentos e informes 2. Elaboración de Documentos: Diseño y redacción de
administrativa, de acuerdo a requerimientos de escritos, propios de organizaciones privadas y públicas. documentos: carta; memorando; circular; certificado;
organizaciones públicas y privadas. 2.2 Redacta usando correctamente sintaxis, ortografía y nota; currículo vitae; resoluciones; ordinarios; informes
técnicas de redacción, los diversos documentos técnicos: conceptualización, clasificación, elaboración;
requeridos en cada una de las funciones de la oficina y fases para elaborar mensajes. Sintaxis. Reglas
empresa. ortográficas. Técnicas de redacción. Vocabulario técnico
2.3 Usa adecuadamente la terminología técnica en las en la documentación. Procedimientos básicos para la
comunicaciones internas/externas de la empresa. gestión y archivo de documentación.
2.4 Utiliza un vocabulario técnico acorde a la
documentación que se necesita realizar.
2.5 Maneja procesos y procedimientos básicos para la
gestión y archivo de documentación administrativa
según requerimientos de la empresa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en

Página 13 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

Página 14 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de administración, de
Administración, con título. del área de la Administración, con título. mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en Administración, de mínimo tres *Experiencia laboral en Administración, de mínimo tres *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
años, demostrable. años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases, que cuente al menos 1,5 metros * Notebook o PC, para uso del facilitador * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
cuadrados por participante con: Puestos de trabajo * Proyector multimedia. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que considere pupitre y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria. Escritorio y silla para facilitador. * Pizarrón. Regla.
Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
calefacción y ventilación. actividades realizadas por los participantes. * Libro de clases.
* Servicios higiénicos separados para hombres y * Equipo computacional por cada participante. * Recursos de apoyo para el proceso de enseñanza-
mujeres en recintos para clases en aula y en otros * Programas computacionales por equipo (a lo menos aprendizaje, uno por cada participante:
recintos para actividades prácticas. Windows y Office en cada equipo computacional). Uno Manual del participante que contemple los contenidos
* Taller que simule oficina de trabajo de asistentes por participante. más relevantes especificados para este módulo.
administrativos. * Escáner. Documentos simulados, de correspondencia.
* Impresora. Documentación comercial simulada. Manual de

Página 15 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
* Conexión a Internet para cada equipo computacional. instrucción sobre actividades de secretariado
administrativo. Manual de ofimática.
Manuales de uso y mantención de equipos de oficina.
Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo, en formato
gráfico, sencillo y amigable.
Normativas ISO. Reglamentación de
AFP.Reglamentación de ISAPRE.
* Pautas de evaluación, uno por participante.
* Código del Trabajo, uno cada dos participantes.
* Diccionario de Sinónimos (papel o digital), en papel
uno por cada dos participantes en digital por cada
participante.
* Libros y planillas de Control de documentos. uno de
cada uno por cada diez participantes.

Página 16 de 16
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018

También podría gustarte