Está en la página 1de 34

Universidad Nacional

De San Martín

Espectroscopia por Resonancia


Magnética en el Cerebro Humano.

Principios Básicos

Proyecto final integrador de la Tecnicatura Universitaria en


Diagnóstico Por Imágenes

Tutor: Dr. Román Ricardo

Alumno: Conde Mariano


Marianoc39@hotmail.com

Fecha de ingreso a la Universidad: 7/Julio/2002


Presentación: Julio/2007
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Índice.

Objetivos 3
Introducción 4
Principios básicos 7
Fundamentos de la espectroscopia 8
Desplazamiento químico 11
Ajuste de la homogeneidad del campo
magnético 14
Supresión del agua 16
Relación señal/ruido (SNR) 17
Secuencias de pulsos 19
Posicionamiento del paciente 26
Análisis de un espectro 27
Interpretación de la espectroscopia 28
Conclusión 32
Bibliografía 33
Agradecimientos 34

2
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Objetivos.

El trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la espectroscopia de


protones por resonancia magnética del cerebro. Este último, es el órgano más
estudiado en el área clínica.
Se pretende proporcionar los conocimientos necesarios sobre:
principios físicos, desplazamiento químico de los distintos metabolitos
presentes en las células; las distintas técnicas más comunes implementadas
en los equipos de resonancia magnética, y los principales factores a tener en
cuenta para lograr un espectro de buena calidad.
Se indica hacia qué campos médicos se extiende la técnica
espectroscópica de los protones y cómo poder distinguir casos de pacientes
que poseen ciertas patologías dependiendo del grado de concentración de
metabolitos observados durante el análisis espectral.

3
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Introducción.

La espectroscopia por resonancia magnética (ERM) in vivo es una


técnica que permite tener información bioquímica de diferentes metabolitos de
una forma no invasiva, sin interferir en los procesos que originan estas
sustancias.
Este tipo de estudio se aplica a un gran número de enfermedades
(Alzheimer, Epilepsia, Esquizofrenia), pero en el terreno que ha tomado mayor
popularidad es el estudio y clasificación de tumores cerebrales.
La ERM es una técnica conocida desde los comienzos de la resonancia
magnética. Sin embargo, la complejidad en la adquisición de un espectro
fiable y reproducible ha condicionado su desarrollo, provocando que este fuera
mucho mas lento de lo esperado, permaneciendo generalmente en el ámbito
de la investigación y con una utilidad clínica limitada.
Actualmente, el desarrollo de la tecnología tanto en lo que se refiere a
la adquisición de los datos, como a la obtención y análisis del espectro
permitió la incorporación de la ERM al ámbito clínico, y hoy en muchos casos
se utiliza en forma rutinaria.

Aunque la espectroscopia (ERM) y la imagen por resonancia magnética


(IRM) se basan en principios parecidos la información que se obtiene de cada
una de ellas es totalmente diferente.

4
Proyecto final Integrador Conde Mariano

La IRM obtiene una información morfológica, es decir, muestra las


estructuras de las que se compone el órgano estudiado.

Fig.I Secuencia T1 Fig.II Secuencia T2

Fig.III Secuencia STIR Secuencia


Fig.IV
FLAIR
Secuencia generalmente utilizadas en estudios de cerebro.

5
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Por otra parte, la ERM, en el ámbito clínico busca una información de


tipo bioquímico. Esta información se proporciona en forma de diferentes picos
de resonancia dentro de un espectro como se muestra en la Fig.V
Cada pico que se muestra en la Fig.V corresponde a diferentes
sustancias. La información bioquímica reside en la intensidad de cada uno de
estos picos, la cual esta relacionada con la concentración que hay de cada
una de las sustancias dentro del volumen estudiado.

Fig.V Espectro in vivo de cerebro sano.

6
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Principios básicos de ERM.

Purcell y Bloch sentaron los principios de la RM, al demostrar que


algunos núcleos atómicos, al ser sometidos a un campo magnético, presentan
un movimiento, conocido como precesión, con una frecuencia de giro
característica (que depende del tipo de núcleo y de la intensidad del campo
magnético) y que son capaces de absorber la energía de las ondas de radio
frecuencia (RF) si ambas frecuencia coinciden, es decir, si están en
resonancia magnética. Una vez que los núcleos han absorbido la energía de
radiofrecuencia (RESONANCIA), devuelven el exceso energético mediante
una liberación de ondas de radiofrecuencia (RELAJACIÓN). Esta liberación
energética induce una señal eléctrica en una antena receptora con la que se
puede obtener una imagen IRM, hacer un análisis espectrométrico ERM o una
combinación entre estas dos (tomografías espectrométricas). Desde el punto
de vista global, todo el proceso se esquematiza en la Fig. VI (1)

CAMPO MAGNÉTICO RADIOFRECUENCIA

NÚCLEOS
Z impar y/o N impar

Absorción energética: RESONANCIA

Liberación energética: RELAJACIÓN

Señal RM

Imagen (IRM) Espectroscopia (ERM)

Fig.VI

7
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Fundamentos de la espectroscopia.

Al igual que la formación de imagen RM, la espectroscopia por RM está


basada en el magnetismo de los núcleos atómicos.

Ciertos núcleos atómicos poseen un momento magnético. En mecánica


cuántica, al momento magnético del núcleo se le denomina “espín”.
El momento magnético se alinea cuando se le aplica un campo
magnético externo. Dependiendo del tipo de núcleo, los espines se pueden
alinear de varias formas discretas. Por ejemplo, para los protones sólo hay dos
tipos de alineamiento. Sin la influencia de fuerzas adicionales el espín prefiere
alinearse en la dirección del campo durante el estado de menor energía.
Las alineaciones individuales de los espines nunca se observan
directamente, porque las técnicas de resonancia magnética detectan un gran
número de espines colectivamente de magnitud 1023 .

Deflexión de la magnetización nuclear por el Pulso RF.

La magnetización global observada es una variable direccional (vector)


que se alinea paralela al campo magnético sin la influencia de fuerzas
adicionales.

En un experimento de RM la magnetización de los núcleos se desvía de


este equilibrio. Entonces se orienta, por ejemplo, de forma antiparalela
(invertida) o perpendicular al campo magnético externo. A continuación puede
orientarse en cualquier dirección intermedia mientras regresa a su equilibrio.
Se describe de acuerdo con la ecuación de Bloch y no es necesaria para ello
la mecánica cuántica. (3)

8
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Frecuencia de resonancia.

Las ondas electromagnéticas se utilizan para desviar a la


magnetización de la situación de equilibrio. La energía o frecuencia necesaria
de las ondas se define con exactitud para cada núcleo y se determina tanto
por una propiedad del núcleo, la “relación giromagnética”, como por la
intensidad del campo magnético aplicado B0.

f p = γ ⋅ Β / 2π Hz.

Donde γ es la constante giromagnética que depende del núcleo


considerado.

El campo magnético efectivo B es la suma vectorial del campo


magnético externo producido por el imán (BO) más el campo magnético
sobreañadido que podamos crear mediante la activación de gradientes (BGRA)
y las pequeñas variaciones producidas por el pequeño entorno bioquímico en
que se encuentra el núcleo (BBIOQ).

B = BO + BGRA + BBIOG

Si la suma de los campos magnéticos BO y BGRA se denomina BEXT, el


campo magnético efectivo, se puede rescribir como:

B = BEXT + BBIOQ

El BBIOQ es debido a los campos magnéticos creados básicamente por


el movimiento de los electrones alrededor del núcleo que origina un efecto de
signo opuesto al campo magnético externo lo que se designa como
apantallamiento. La frecuencia de resonancia de los núcleos depende en parte
de su entorno químico, ya que la nube electrónica de estos modifica
localmente el campo magnético. De esta forma, la composición química
confiere a los núcleos una frecuencia de resonancia específica, lo cual da

9
Proyecto final Integrador Conde Mariano

lugar al fenómeno conocido como “desplazamiento químico” que es la base de


la ERM.

Para conseguir excitar tantos núcleos de interés como sea posible se


selecciona una excitación de banda ancha, utilizando un pulso de excitación
breve.
Las frecuencias resonantes de RM están típicamente en la gama de las
ondas de radio. Por ejemplo, la frecuencia de resonancia 63,6 MHz se obtiene
para protones a B0 = 1,5 T. (1)

10
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Desplazamiento químico.

Los hidrógenos de una molécula resuenan a desplazamientos químicos


distintos en función de la densidad electrónica que les circunda.
Como los electrones en las moléculas modifican el campo magnético
percibido por los núcleos, cada núcleo de hidrogeno tendrá una frecuencia de
resonancia ligeramente diferente.
En otras palabras, los electrones en movimiento crean un pequeño
campo magnético que se opone al campo externo. Los electrones apantallan a
los núcleos y estos sienten o perciben un campo ligeramente menor que el
real (BO).
Una mayor densidad electrónica circundante a un hidrógeno hace que
este aparezca en un espectro de RMN a desplazamientos químicos pequeños
(apantallamiento). Una densidad electrónica pequeña alrededor de un
hidrógeno hace que este aparezca a desplazamientos químicos más altos
(desapantallamiento).
El campo magnético real que sufre cada hidrogeno esta modulado por
la densidad electrónica circundante.

Los hidrógenos del


metano están muy
apantallados porque
el C es poco
electronegativo

Fig.VII

El hidrógeno del
cloroformo esta muy
desapantallados,
porque los Cl. son muy
electronegativos

Fig.IIX
El lugar que ocupan los hidrógenos en una molécula (topicidad) hace
que puedan aparecer al mismo o en diferente desplazamiento químico.

11
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Un espectro esta compuesto por múltiples picos, ordenados por


frecuencias. Cada pico se caracteriza básicamente por su altura (de la
cantidad de núcleos con la misma frecuencia de resonancia) y por su
localización en el espectro. La posición de un pico en el espectro depende de
su frecuencia de resonancia, que se modifica de acuerdo al entorno
bioquímico de los núcleos.

La escala de valores en el eje de las frecuencias depende del valor del


campo magnético, esto es un inconveniente cuando hay que comparar
espectros obtenidos con diferentes equipos ya que la frecuencia de
resonancia de un mismo radical depende del campo magnético externo. Para
eliminar esta dependencia y lograr que los espectros registrados con imanes
de diferente campo magnético sean comparables, los núcleos presentes en
diferentes radicales químicos se pueden expresar respecto a un valor de
referencia correspondiente a un determinado radical.

De esta manera se denomina desplazamiento químico del núcleo


respecto a un valor de referencia. A cada núcleo le corresponde un valor que
es independiente del campo magnético al cual se ha realizado el estudio.

Estos valores no tienen dimensiones y son muy pequeños, por lo que


para trabajarlos en números manejables, se indican multiplicados por 106 y se
expresan en partes por millón o ppm; con respecto a la frecuencia de
resonancia principal.

En la práctica para cada núcleo existe una serie de compuestos de


referencia a partir de los cuales se tabula la posición de los demás. En la
espectroscopia del protón las referencias mas comunes son el tetrametilsilano
(TMS) o el 3-trimetilsilil (2,2,3,3-2H)propionato sódico (TSP) que no se
encuentra en las células de los organismos vivos. A la posición de resonancia
de estos compuestos se les asigna el valor de 0 ppm y se ha observado que
respecto a ellas, el grupo metil de la creatina/fosfocreatina aparece a los 3.02

12
Proyecto final Integrador Conde Mariano

ppm y el del grupo N-acetilaspartato a 2.02 ppm. Estos dos últimos son las
referencias más habituales en estudios in vivo.

Si se utiliza una señal de agua, debe tenerse en cuenta su dependencia


de la temperatura: A la temperatura ambiente el desplazamiento químico de la
señal de agua es de 4,9 ppm, a la temperatura corporal es de 4,7 ppm. Para
los otros metabolitos detectados por espectroscopia de protones, la
dependencia de la temperatura del desplazamiento químico es
despreciable.(2)

13
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Ajuste de la homogeneidad del campo magnético.

Los tejidos y los órganos de diferentes personas presentan diferente


susceptibilidad magnética que causa alteraciones en el campo magnetico que
perciben los núcleos. Cuando estas alteraciones se producen dentro del
volumen observado por la bobina, un núcleo presente en una determinada
molécula esta sometido a diferentes campos magnéticos y, en consecuencia,
presenta gran variación en sus frecuencias de resonancia. El resultado de
todo ello es que se origina un espectro con unas resonancias muy anchas y de
menor amplitud. Este problema es menor cuando se coloca la región a
estudiar en el isocentro del imán ya que es el punto del imán donde la
homogeneidad del campo magnético es máxima. Para eliminar, en lo posible,
este problema todos los instrumentos van equipados con un conjunto de
bobinas, que generan gradientes de campo magnético, controladas por el
operador con las que se realiza el proceso de ajustar la homogeneidad del
campo magnético (“shimming”).
La corriente que circula por estas bobinas se puede variar de manera
que se compensan las inhomogeneidades del campo magnético principal.
Aunque en todos los instrumentos estas corrientes han sido optimizadas para
obtener imágenes de calidad con finalidad diagnostica, este grado de
homogeneidad es inferior al que se necesita para obtener un espectro. El
ajuste de la homogeneidad del campo magnético puede ser global, de toda la
región sensible de la bobina, o bien localizado, del vóxel del cual se desea
obtener el espectro.
Conseguir una buena homogeneidad del campo magnético es un paso
clave para obtener un espectro del cual se puede extraer la información
deseada.

Además de la dependencia de la resolución espectral respecto a la


intensidad del campo magnético, la resolución está también limitada por la
homogeneidad del campo que pueda conseguirse sobre el volumen medido.
Cuantitativamente, la homogeneidad determina la caída T2* de la señal
temporal o la anchura de línea de las señales espectrales.

14
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Los efectos de susceptibilidad que ensanchan las líneas y reducen el


T2* aumentan con la intensidad del campo magnético B0 y resultan más
problemáticos con los campos más altos.

Además de los factores técnicos, también la movilidad de las moléculas


limita en último término la habilidad para resolver las señales del metabolito.

. Las moléculas pequeñas en solución producen señales estrechas,


bien definidas.

. Las macromoléculas, o moléculas que están unidas en membranas,


por ejemplo, producen señales más anchas.(7)

15
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Supresión del agua.

En la mayoría de los tejidos el compuesto más abundante es el agua


que esta en una concentración aproximada de 40 a 50 Mol/Kg. Como cada
molécula de agua contiene dos átomos de hidrogeno, la concentración
aproximada de protones es de 80 a 100 Mol/Kg. Por otra parte los metabolitos
intracelulares están en una concentración entre (1-10mMol/Kg.). En resumen,
la diferencia en la intensidad de señal es de aproximadamente, 4-5 órdenes de
magnitud. Para realizar estudios por espectroscopia, la presencia de una
concentración tan elevada de agua complica la observación de los núcleos de
hidrogeno de otros metabolitos de interés. Para permitir la obtención de
espectros de protón en los que se puedan visualizar bien los metabolitos
intracelulares ha sido necesario desarrollar métodos que permitan la
eliminación del agua. El método mas utilizado consiste en una saturación
selectiva de la resonancia del agua mediante la aplicación de uno o mas
pulsos largos de baja potencia centrados sobre la frecuencia de resonancia
del agua y con una amplitud de banda, entre ± 20 y ± 35 Hz, combinados con
gradientes de campo magnéticos para suprimir la resonancia del agua
(CHESS). La estrecha amplitud de banda garantiza que estos pulsos
prácticamente solo afectan a la resonancia del agua lo que las resonancias de
los metabolitos que aparecen fuera de esa región se podrán observar. Una
adecuada supresión se obtiene cuando se aplican tres pulsos, uno por cada
dirección de gradiente. Para que estos pulsos sean eficientes hay que
determinar la posición de la resonancia del agua y optimizar la potencia de los
pulsos que se aplicaran. Para ello lo más habitual consiste en situar la señal
del agua en la frecuencia de resonancia que utiliza el equipo. Se analiza la
señal obtenida y se selecciona un pulso que proporciona una mayor
supresión. Esta función en los equipos suele ser automática. (8)

16
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Relación señal/ruido (SNR).

La calidad del espectro está determinada en gran medida por la relación


señal/ruido. Como usuario, puede decidir el compromiso entre la relación
señal-ruido SNR obtenida en relación con la resolución temporal o espacial del
experimento.

Acumulación.
Debido a que el ruido se suma incoherentemente pero las señales se
suman coherentemente, puede incrementar la SNR mediante acumulación
(“promedio”). Con ruido no correlacionado, la SNR aumenta con la raíz
cuadrada del número de adquisiciones. La multiplicación del número de
adquisiciones produce el efecto de doblar la SNR.
La resolución temporal del experimento se reduce.

Fig.IX-I Medición de fantóma con 2 acumulaciones

Fig.IX-II Medición de fantóma con 64 acumulaciones


(La mejora de la SNR es de 5,8)

Para una medición típica H+ in vivo, se realizan, por ejemplo, 256


adquisiciones con un tiempo de repetición de TR = 1,5 s.
Esto produce una duración total de la medición de aproximadamente 6
minutos. El tiempo de repetición es un factor decisivo porque define la
magnetización de equilibrio que determina la señal.(8)

17
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Tiempo de repetición óptimo.

Tiempos de repetición más largos permiten más relajación longitudinal


(determinada por el valor T1) y por lo tanto producen una magnetización de
equilibrio mayor. Se consigue una SNR óptima por unidad de tiempo de
medición si el tiempo de repetición se corresponde aproximadamente a los
valores T1 de los metabolitos a examinar. En espectroscopia H+, un TR de
aproximadamente 1,5 s ha demostrado ser un valor óptimo con este fin.

Volumen del vóxel.

Cuanto mayor es el volumen medido, más núcleos se excitan y, por lo


tanto, mejor es la SNR obtenida.
Sin embargo, la ganancia en SNR deteriora la resolución espacial. El
ancho de línea se incrementa también.

Medición de fantóma con un tamaño de vóxel de


Fig.X-I
20 x 20 x 20 mm

Fig.X-II Medición de fantóma con un tamaño de vóxel de


40 x 40 x 40 mm (la ganancia de SNR es de 2,8)

18
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Secuencias de pulsos para la obtención de espectros de protón.

Para la obtención de un espectro se utilizan secuencias de pulsos de


radiofrecuencia y de gradientes de campo magnético; que activados de una
manera sincrónica y a tiempos determinados permiten obtener la señal de
resonancia.

Press ( point resolved spectroscopy) secuencia spin-eco.

La secuencia esta constituida por tres pulsos de excitación, el primero


de 90º y los otros dos de 180º (Fig.XI). El primer pulso excita la magnetización
de un plano paralelo a una determinada dirección del espacio, el segundo se
aplica en un plano perpendicular al anterior y el tercero en otro plano
perpendicular a las dos anteriores (Fig.XII). El grosor de estos planos viene
determinado por las dimensiones de las regiones de la cual se desea obtener
el espectro. El resultado es una señal de eco que proviene solamente del
volumen ( VOI , volumen de interés) que ha sido excitado por los tres pulsos.
Gradientes adicionales alrededor de los pulsos de 180º ayudan a destruir la
magnetización de regiones externas al VOI. Esta secuencia de pulsos esta
precedida por un número variable, entre 1 y 3, pulsos selectivos a la
frecuencia de resonancia del agua, destinados a suprimir la resonancia del
agua.(4)
Fig. XI

Las características de los


gradientes dependen del
equipo en el que están
implementadas y del tiempo
de eco que se utiliza.

Fig.XII

La localización espacial se
obtiene a partir de la
excitación secuencial de tres
planos ortogonales de tal
manera que la región común a
los tres planos corresponde al
volumen de interés del cual se
desea obtener el espectro.
19
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Steam (stimulated echo acquisition mode) secuencia de eco estimulado.

Esta es una secuencia muy parecida a la anterior, la principal diferencia


radica en que los tres pulsos de excitación son siempre de 90º (Fig. XIII).
Después del primer pulso se deja transcurrir un tiempo TE/2, antes de enviar
el segundo pulso de excitación. Entre el segundo y tercer pulso se deja un
intervalo que se denomina TM. A continuación se envía el tercer pulso y
después de un intervalo de tiempo TE/2, se registra la señal de eco
estimulado.
La secuencia STEAM, utiliza pulsos de 90º, no generan un eco spin,
pero estimulan al eco, que entregue solo la mitad de la señal del volumen de
interés.
Esta secuencia utiliza una mayor cantidad de gradientes; esto es crucial
para prevenir la entrada de señal de afuera del VOI que pueda interferir en la
adquisición; afortunadamente STEAM demanda menos RF. Los tiempos de
ecos cortos pueden ser logrados mas fácilmente con STEAM, de esta manera
es posible la visualización de aminoácidos glutamato y glutamina.

Fig.XIII

Comparación entre las secuencias SE y STEAM.

Ventajas de las secuencias SE respecto a las secuencias STEAM:

. La relación señal/ruido se mejora en un factor de 2.


. La secuencia SE es menos sensible a la difusión.
20
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Ventajas de las secuencias STEAM respecto a las secuencias SE.

. Se puede medir con tiempos de eco más breves.


. La secuencia STEAM es menos exigente con el sistema RF.

CSI (chemical shift imaging) Secuencia de imagen de desplazamiento


químico excitación selectiva de un volumen.

Esta es una metodología que


permite la adquisición de múltiples
espectros localizados de manera
simultánea.
La ventaja mas clara radica en
el hecho de que en una misma
exploración se puede obtener
espectros de zonas patológicas y
normales a la vez. Como etapa
previa de procesamiento, es posible
ajustar la posición de los diferentes
voxeles.
Fig. XIV
Como desventaja cabe decir que se requiere de un campo magnético
homogéneo en un volumen mayor. La localización utilizando la codificación de
fase no es tan precisa como la de los métodos de volumen único, ya que los
espines en cada vóxel están parcialmente desfasados. La perdida de señal
causada por este desfase es aproximadamente del 13%. Además existe una
contaminación causada por los voxeles vecinos que puede ser del 10 %. La
grasa subcutánea puede contaminar los espectros de volúmenes próximos.
Para evitar este problema se ideo la combinación de la tecnología CSI con un
sistema de preselección de un volumen de interés grande, del cual se puede
excluir la región de grasa subcutánea, mediante la secuencia PRESS o
STEAM. (4)

21
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Durante la realización de una espectroscopia de protón el FOV para las


codificaciones de fase debe cubrir toda la cabeza para evitar problemas de
doblamiento de la señal.
Los espectros de CSI se pueden representar de varias maneras, desde
espectros individuales, mapas espectrales o la concentración y composición
de los metabolitos sobre la imagen de resonancia magnética.

Fig. XV
OVS (outer volume supression) permite cancelar la señal que proviene de los
bordes del cerebro y que contaminan la señal (básicamente grasas).

22
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Criterios para la aplicación de las secuencias de pulsos.

Inicialmente la ERM ha estudiado un volumen determinado del cerebro


(vóxel) de 6 a 8 cm3 obteniendo un único espectro mediante la excitación de
un rango determinado de frecuencias, en presencia de gradientes magnéticos
en los tres planos del espacio, que seleccionan el volumen y la localización del
la zona a estudiar. Esta técnica, llamada de “vóxel simple”, tiene la ventaja de
que se puede optimizar la homogeneidad del campo y calibrar los pulsos de
RF para conseguir un espectro de máxima calidad. Hoy esta también la
técnica “multivóxel” mediante la cual es posible adquirir, en un solo tiempo,
múltiples espectros, (hasta 256 espectros por plano) que configuran uno o
varios planos por corte. Seleccionando sucesivamente diferentes picos, es
posible obtener una imagen cuyo contraste se basa en la concentración del
metabolito, es decir, obtener mapas de metabolitos en lo que se conoce como
imagen espectroscópica o también llamada imagen por desplazamiento
químico (CSI). Los estudios multivóxel tienen varias ventajas: además de la
posibilidad de crear imágenes, clínicamente mas aceptables, pueden
conseguir mayor resolución espacial, que de 6-8 ml pasa a 1 ml y es posible
analizar múltiples áreas al mismo tiempo.
Uno de los factores a tener en
cuenta en el momento de diseñar el
protocolo de espectroscopia es la
necesidad de definir con precisión la
región de la cual se desea obtener el
espectro. La disyuntiva aparece entre
elegir una secuencia de vóxel único o
una que permite el registro simultaneo
del espectro de diferentes volúmenes.
Fig XVI
Aparentemente se podría pensar que siempre es mejor recoger el
máximo de información y, por lo tanto, seria mas interesante utilizar una
secuencia multivóxel en la que estaría incluida la región de interés prioritario
aunque el tiempo necesario para adquirir el espectro sea mas largo.

23
Proyecto final Integrador Conde Mariano

En la práctica existen dos inconvenientes principales: el primero


consiste de que en cuanto mayor es la región a estudiar, mas importantes son
las dificultades técnicas que es necesario supera para obtener un espectro de
calidad suficiente lo que se traduce en un mayor tiempo de preparación y
adquisición. En segundo lugar, el procesamiento de los datos
espectroscópicos de vóxel único esta muy automatizado de manera que en
unos 5 a 10 minutos como máximo, tenemos todos los datos analizados
(algunos equipos tienen el procesamiento totalmente automatizado y el
espectro junto con su cuantificación aparece en pantalla a los pocos segundos
de haber finalizado la adquisición), mientras que los datos de una secuencia
multivóxel requieren un tiempo de procesamiento mas largo. En la practica,
pues lo mas recomendable seria que si
la región a estudiar esta claramente
definida y el numero de regiones a
estudiar es reducido (1 ó 2), es mejor
utilizar una secuencia de vóxel único,
mientras que cuando en la imagen de
referencia no se delimita claramente la
región, o se espera encontrar
diferencias dentro de una misma
región, o se desea estudiar un numero
elevado de regiones será preferible utilizar una secuencia multivóxel.(5)

Dentro de la espectroscopia del protón se han descrito dos secuencias


de vóxel único, SE y STEAM, y normalmente la pregunta que surge es cual
debe utilizarse. Para ello debe tenerse en cuenta que si tenemos el mismo
vóxel y los parámetros de de adquisición son los mismos, la secuencia SE
produce una relación señal/ruido doble que la secuencia STEAM ya que en
este ultimo caso solo una parte de la magnetización se utiliza para generar el
eco estimulado. Por el contrario una secuencia STEAM permite trabajar con
TE mas cortos que la secuencia SE.

24
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Tiempos de Eco.

Aplicable a los dos tipos de secuencias es el hecho que resonancias de


metabolitos con un T2 corto se desfasan muy rápido y pueden perderse
durante el tiempo de eco. Por ello, espectros obtenidos con un tiempo de eco
largo muestran menos señales por lo que son mas fáciles de analizar que los
obtenidos con un tiempo de eco corto. Los tiempos de eco largos comúnmente
utilizados corresponden a 135-136 ms y 270-272 ms, mientras que entre los
tiempos de eco cortos podemos destacar 35-34 ms (SE), y entre10-30 ms
(STEAM). Una posible regla que se puede aplicar para decidir entre
secuencias SE o STEAM es que cuando se utilice un TE largo seleccionar la
secuencia que proporciona una mayor relación señal/ruido (SE), mientras que
cuando interesa visualizar el mayor numero de compuestos escoger la
secuencia que permite trabajar a un TE menor (STEAM).

35 ms
* TE corto; mayor visualización de
metabolitos.
* TE largo; menor cantidad de
metabolitos que se visualizaran en
el espectro por lo que son mas
fáciles de analizar.
* Secuencias SE mayor
135 ms
relación señal/ruido.

* Secuencia STEAM permite utilizar


tiempos de TE mas cortos que la
(SE).
Fig. XVII

25
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Posicionamiento del paciente.

Fig. XVIII

El paciente es acostado en la camilla siempre en posición supina. Se le


colocaran almohadillas para brindarle mayor confort y soporte. La cabeza
debe estar bien centrada y posicionada. Con el mentón bien flexionado, la
línea imaginaria supraorbital debe encontrarse perpendicular al plano de la
camilla. Es recomendable que la cabeza sea sujetada con cintas de Velcro
para evitar movimientos.(6)

26
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Análisis de un espectro.

El análisis de un espectro nos proporciona información sobre los


compuestos presentes, sus niveles y su entorno. La técnica que se utiliza para
obtener la visualización de los espectros es la llamada PROBE ( protón brain
examination) acrónimo utilizado por General Electric para el examen protónico
automatizado del encéfalo. Esta técnica reproduce en espectroscopia, los
protones del metabolismo cerebral.

Luego del procesado de la señal original ya se inicia el análisis del


espectro para extraer la información deseada.

1. La posición de la resonancia nos permite identificar el compuesto que


origina la señal.

2. El área bajo cada resonancia es proporcional al número de núcleos


que contribuyen a la señal, con lo cual, se pueden calcular las
concentraciones de los metabolitos presentes.
3. En la nitidez de cada pico del espectro influyen varios factores,
algunos de ellos son: homogeneidad del campo magnético externo; tiempo de
relajación transversal o T2, es decir, cuanto más prolongado es el T2, más
estrecho es el pico del espectro.

27
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Interpretación de la ERM.
Fig. XVIII
Un método apropiado
para el diagnóstico en
neuroespectroscopía consiste
en definir cada metabolito en el
espectro cerebral de H+ y
determinar si se encuentra
elevado o reducido con
respecto a la creatina. Para
definir los índices normales se
debe tener en cuenta la edad
del paciente al igual que el
análisis comparativo con el
hemisferio contralateral debido a la variabilidad de los niveles de los
metabolitos a estudiar. La altura de la ERM se lee de derecha a izquierda. El
pico agudo más alto de resonancia, 2 partes por millón (ppm), se asigna al
marcador neuronal (NAA); el siguiente grupo de picos pequeños corresponden
a la glutamina y glutamato. La segunda resonancia más alta a 3 ppm es la
Creatina (Cr) y junto a ésta existe otro pico prominente asignado a la Colina
(Co) la cual forma parte de la membrana celular. La relación Co/Cr es de 0.5
espectros. Otro pequeño pico es el mioinositol, cuya identificación es difícil
debido a que tiene un espectro similar al de la glucosa. Un pico que aparece a
1.33 ppm es el del lactato, el cual se observará elevado en casos de necrosis
o incluso en lesiones quisticas.

Metabolitos.

1) N-acetil aspartato (NAA, pico 2.0 ppm)


Es un marcador neuronal y sus concentraciones disminuyen en
diferentes tipos de daños cerebrales. La diferencia de concentración del NAA
entre la sustancia gris y la sustancia blanca no son clínicamente significativas.
El NAA se localiza en los axones en la materia blanca. La disminución del
NAA es indicación no específica de insulto neuronal.
28
Proyecto final Integrador Conde Mariano

2) Colina (Co, pico 3.2 ppm)


En el pico de la Co contribuyen la fosfocolina, glicerofosfocolina y
fosfatidilcolina. La Co forma parte de la membrana celular, su incremento
refleja el aumento en la síntesis de membranas o del número de células tal
como se observa en tumores.

3) Creatina (Cr, pico 3.03 ppm y 3.94 ppm)


En el pico de Cr contribuyen la fosfocreatina y en menor grado la lisina
y el glutatión; es un buen estándar para comparar con otros metabolitos y
tiene un rol importante en el mantenimiento de los sistemas dependientes de
energía en las neuronas, es utilizada como reserva de los fosfatos de alta
energía y además actúa como buffer en los reservorios de ATP-ADP.

4) Lactato (Lac, pico 1.32 ppm)


Los niveles cerebrales de Lac son muy bajos o se encuentran ausentes.
Su presencia indica que el mecanismo oxidativo de respiración celular es
inadecuado y que está siendo reemplazado por el catabolismo. El Lac lo
podemos encontrar como un doble pico a 1.32 ppm en lesiones necróticas o
quísticas.

5) Mioinositol (MI, pico 3.56 ppm)


Es un metabolito que actúa en la neurorrecepción hormono-sensitiva
(dependiente de hormonas) y es precursor del ácido glucurónico. Su pico es a
3.56 ppm. La disminución de Mi se ha asociado con la acción protectora del
litio en la manía y en casos de neuropatía diabética. La combinación de MI
elevado con disminución de NAA se ha observado en la Enfermedad de
Alzheimer.

6) Glutamato (Glu)
Neurotransmisor que actúa en el metabolismo de las mitocondrias. El
pico de Glu se localiza entre 2.1 y 2.5 ppm.

7) Alanina

29
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Es un amino-ácido no esencial cuya función es incierta. Su pico se


encuentra entre 1.3 y 1.4 ppm. Se puede incrementar en ciertas lesiones del
SNC, observándose esta elevación en tumores intracraneales tales como los
meningiomas.(3)

Fig. XIX

Las alteraciones espectrales más destacables en los diferentes


estudios.

-Disminución o ausencia de la resonancia del NAA reflejando la


ausencia de neuronas y axones.
-El lactato que se detecta en ocasiones normalmente se ha asociado a
la existencia de regiones de alta actividad tumoral, necróticas o quísticas.
-La alanina es normalmente observada en meningiomas, aunque no se
ha establecido de manera indiscutible su utilidad para el diagnóstico ya que no

30
Proyecto final Integrador Conde Mariano

aparece en todos los meningiomas y se ha descrito que puede estar presente


en otro tipo de tumores aunque en proporción menor.
-Los lípidos normalmente relacionados con la existencia de necrosis se
han observado en metástasis y glioblastomas multiformes. Por ello, su
presencia se propone como un criterio de malignidad sobre todo cuando
aparecen en espectros registrados con un TE largo.
-La Cr y la PCr normalmente disminuidas lo cual sugiere la existencia
de un bajo nivel energético o en el caso de tumores secundarios, metástasis,
originadas en órganos cuyas células no contienen este compuesto. (5)

Fig. XX

Fig. XXI

31
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Conclusión.

La espectroscopia por resonancia magnética continua imparable en su


evolución.
Cada día va encontrando mayor utilidad en la práctica, debido en parte
a la facilidad y rapidez de su realización. Considerada como el método no
invasivo que permite estudiar más adecuadamente el metabolismo de los
seres vivos. Esta metodología puede determinar cualitativa y
cuantitativamente una gran variedad de metabolitos en cada tejido,
proporcionando una información extensa sobre su metabolismo.
La realización de exploraciones combinadas de imágenes y
espectroscopia ha permitido observar de manera directa la existencia, en
ciertas ocasiones, de alteraciones que cursan con estudio estructural normal.
La ERM ha sido y es utilizada en diferentes enfermedades
neurológicas, entre las que podemos mencionar: infarto cerebral, hipoxia
encefálica, tumores primarios y metastáticos, esclerosis múltiple, hemorragia,
epilepsia focal y trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.
La ERM debe adoptarse como una técnica complementaria mas dentro
del protocolo de diagnostico de las enfermedades neurológicas.

32
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Bibliografía relacionada.

(1). Gili J: Centre diagnostic pedralbes. ISBN: 84-604-5830-x. D.L.: B-16726-


92

(2). Calderon R.: Espectroscopia por RM. Instituto Neurológico de Antioquia.


Medellín 2002

(3). Sauter R., Schneider M, Wicklow K., y Kolem H.: Métodos de


espectroscopia por resonancia magnética utilizables clínicamente-estado
actual. Electromédica, 60, 32-55 (1992)

(4). Organic Chemistry, Structure and Reactivity”. S. Ege. 4ª Edición, 1999.


(Traducción castellana Editorial Reverté, Barcelona, 1997).

(5). Castillo J., Martínez H., Toro O.: “La espectroscopia por resonancia
magnética en el cerebro humano”. Rev Mex Neuroci 2002; 3(4):207-210

(6). Bluml S., Ross B.: Magnetic resonante Spectroscopy of the human brain.

(7). Alvarez-Linera Prado j.: Espectroscopia de Hidrogeno en neurología.


Hospital Internacional Ruber. Madrid, 2003.

(8) Siemens Medical help. Manual del operador. “Magnetom Symphony”.


Erlargen, Alemania, 2007

33
Proyecto final Integrador Conde Mariano

Agradecimientos.

A la institución médica Imat (ex. Di-Rienzo) y al Director medico Dr. Román R. por el
apoyo y la colaboración recibida para la realización de este trabajo.

34

También podría gustarte