Está en la página 1de 15

TEMA 2

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN Y DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL NO INVASIVA


TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL
Antes de la aparición de las técnicas de visualización del cerebro in vivo, la localización de las lesiones cerebrales se realizaba
post mortem, lo que comportaba varias limitaciones.

Las técnicas de neuroimagen se emplean para el ESTUDIO IN VIVO DEL CEREBRO. La primera técnica que se desarrolló fue la
tomografía axial computerizada (TAC), seguida unos años después por la resonancia magnética (RM). Mediante estas dos
técnicas es posible observar con exactitud el tejido cerebral y permiten estudiar las estructuras lesionadas. La localización
anatómica de las lesiones se suelen realizar a partir de atlas esterotáxicos y la cuantificación del tamaño de la lesión se lleva a
cabo mediante herramientas informáticas.

o TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA


La tomografía axial computerizada (TAC) fue la primera técnica de neuroimagen disponible (Allan Cormack y Godfrey
Hounsfield). Es un examen radiológico mediante proyecciones angulares en el que se obtiene una imagen axial.
La TAC se encuentra formada por un tubo de rayos-X que puede girar de 180º a 360º. En el lado opuesto, se encuentran un
conjunto de detectores o sensores, de tal modo que se pueden obtener múltiples proyecciones angulares del área de interés.
Estos detectores son más sensibles que la película de rayos-X, siendo capaces de detectar variaciones de densidad del tejido
blando tan pequeñas como de un 1%. El paciente se explora en posición decúbito supino (boca arriba) con la cabeza situada
dentro del campo de exploración, entre el tubo de rayos-X y los detectores.
Los datos de densidades de las múltiples proyecciones angulares obtenidos por los detectores se analiza mediante una técnica
denominada RETROPROYECCIÓN FILTRADA.
Las imágenes obtenidas mediante la TAC oscilan entre el negro y el blanco. Las aparecen en OSCURO (por
ejemplo, el aire de los senos frontal y esfenoidal, el líquido cefalorraquídeo y la grasa). Las aparecen CLARAS,
como las estructuras calcificadas o la hemoglobina. La DETECCIÓN DE CAMBIOS PATOLÓGICOS mediante la TAC depende de la
detección en una región del cerebro de una absorción de rayos X que se aparta del valor normal estándar. Así, la presencia de
edema, infarto o tumor producirá una imagen anormal.
INFARTOS ISQUÉMICOS → progresivo color oscuro, NEGRO.
HEMORRAGIAS CEREBRALES → BLANCO.
La TAC supuso una revolución tanto para el diagnóstico e intervención neurológicas como para el estudio de la relación
cerebro-conducta. Sin embargo, presenta algunas limitaciones. El principal problema que presenta la TAC es la IATROGENIA, es
decir, el efecto nocivo que provoca debido a la utilización de radiaciones ionizantes. Una segunda limitación proviene del hecho
de la baja resolución de imagen que ofrece en comparación con otras técnicas (como la resonancia magnética).

o RESONANCIA MAGNÉTICA
La resonancia magnética (RM) es la técnica de neuroimagen estructural de elección para el estudio de la relación cerebro-
conducta. Esta técnica se basa en la respuesta de las MOLÉCULAS DE HIDRÓGENO a una perturbación momentánea en un
campo magnético.
PRIMER PASO: Para obtener una señal de la imagen por RM es situar
el cerebro en un campo magnético potente (1,5 Teslas). El núcleo de
hidrógeno es el que se suele medir en RM, ya que es muy abundante
en el cerebro humano.
SEGUNDO PASO: Cuando el cerebro se sitúa en el campo magnético
de la RM, el campo magnético de los núcleos de hidrógeno
con el campo magnético de la RM. Es decir, su Izquierda: núcleos de hidrógeno (protones) rotando sobre su
MOMENTO DEL DIPOLO MAGNÉTICO (MDM) se sitúa paralelo a la eje en ausencia de un campo magnético externo. Sus MDMs
dirección del campo magnético de la RM. tienen orientaciones aleatorias.
Derecha: la aplicación de un campo magnético externo B0
hace que los núcleos se alineen paralelamente a su dirección.
El campo magnético produce, además, un efecto sobre los núcleos de los átomos que tienen un
número impar partículas en su núcleo, protones y neutrones, como es el caso del núcleo de
hidrógeno (un solo protón). Este efecto consiste en la PRECESIÓN DEL NÚCLEO (movimiento
oscilante similar al de una peonza). La frecuencia de esta precesión es directamente proporcional
a la fuerza del campo magnético.
TERCER PASO: A continuación, se aplica un PULSO DE RADIOFRECUENCIA (RF), una onda electromagnética denominada PULSO
RF-90º. Los núcleos de hidrógeno absorben la energía de este pulso y provoca que los MDMs:
- Se inclinen en el PLANO X-Y (es decir, se sitúen perpendiculares a la dirección del campo magnético de la RM).
- Comiencen a PRECESAR EN FASE (todos los MDMs de todos los núcleos de hidrógeno sometidos al campo magnético de la RM
se sitúan en el mismo punto en un momento determinado, es como si varias peonzas estuvieran oscilando al unísono).
CUARTO PASO: Tras el pulso RF se produce un fenómeno denominado RELAJACIÓN,
consistente en que los núcleos de hidrógeno liberan la energía que han absorbido,
provocando que sus MDMs vuelvan a situarse paralelos al campo magnético de la
RM ( ) y a que vuelva a DESFASARSE su precesión
( ; éste es el que se emplea en resonancia
magnética funcional). Para obtener un verdadero es necesario
emplear un segundo pulso de radiofrecuencia RF-180º, denominado pulso SPIN-
ECHO. La aplicación del pulso RF y la medición de la energía liberada durante la
relajación se repite una gran cantidad de veces en una sesión de resonancia Precesión en desfase (arriba) y en fase
magnética. (abajo) de los núcleos de hidrógeno.

QUINTO PASO: Los tejidos que componen el cerebro tienen diferentes tasas de
relajación T1 y T2. Variando algunos parámetros durante el escaneo se puede
adquirir una SEÑAL POTENCIADA EN T1 O EN T2. En una imagen potenciada en
el contraste entre la sustancia blanca y la sustancia gris es alto. En una imagen
potenciada en las lesiones suelen aparecer muy brillantes.
SEXTO PASO: La generación de las IMÁGENES CEREBRALES se realiza bien a partir
de una serie de perfiles 2D, bien tomando una serie 3D completa. En la primera
aproximación se selecciona la señal 2D perteneciente a un objeto tridimensional.
Para ello se emplea un pulso de RF que afecta únicamente a los núcleos de
hidrógeno que se encuentran en un plano específico (para lo que se varía el campo
magnético solamente de ese plano mediante un gradiente de campo magnético).

ATLAS CEREBRALES

⎯ Atlas Talairach-Tournoux
Talairach y Tournoux publicaron un ATLAS ESTEROTÁXICO DEL CEREBRO HUMANO que ha tenido una gran influencia en los
estudios de neuroimagen. Estos investigadores introdujeron tres importantes innovaciones:
 Un sistema de coordenadas para identificar localizaciones cerebrales específicas a partir de
marcas anatómicas.
 Una transformación espacial para ajustar diferentes cerebros.
 Un atlas que describía un cerebro estándar, con etiquetas anatómicas y citoarquitectónicas.
El SISTEMA DE COORDENADAS que introdujeron es casi universal en los estudios de neuroimagen.
Este sistema consiste en alinear el cerebro de acuerdo a las y .
El punto que cae en la comisura blanca anterior es la coordenada de origen. La línea CA-CP constituye el eje y; el eje z es una
línea vertical que atraviesa la cisura interhemisférica y la CA; por último, el eje x es la línea horizontal perpendicular a los ejes z e
y que atraviesa la CA. Mediante este sistema, podemos identificar cualquier punto en el cerebro.
El atlas también describe un SISTEMA DE PROPORCIONALIDADES (ESCALAMIENTO) que se puede utilizar para transformar un
cerebro y ajustarlo a otro en tamaño general y forma →
La parte principal del atlas está compuesta por un CONJUNTO DE DIAGRAMAS de imágenes coronales, horizontales y sagitales
del cerebro, realizados a partir del cerebro un post-mortem (“cerebro Talairach”). Cualquier coordenada de cualquier cerebro
que haya sido transformado de acuerdo al sistema proporcional de Talairach debería corresponder con la misma localización
en el atlas. El atlas solamente ofrece un hemisferio, por lo que debemos asumir una simetría entre ambos hemisferios (este es
uno de los problemas que presenta el atlas). Talairach y Tournoux etiquetaron las imágenes cerebrales con ETIQUETAS
ANATÓMICAS, incluyendo los principales surcos y circunvoluciones, y estimaron las áreas citoarquitectónicas de Brodmann.
⎯ PLANTILLAS MNI/ICBM
El Montreal Neurological Institute ( ) ha creado un conjunto de imágenes similares al cerebro Talairach, basadas en el
PROMEDIO de muchas imágenes de resonancia magnética de personas con cerebros sanos. El International Consortium of
Brain Mapping ( ) ha adoptado estas plantillas como estándar internacional.
La primera plantilla MNI ( ) se creó llevando a cabo dos pasos:
1. El primero fue el escalamiento manual al cerebro Talairach: se orientaron y escalaron 241 cerebros sanos al cerebro
Talairach. La imagen obtenida en este primer paso fue la resultante de promediar estos 241 cerebros.
2. La plantilla MNI305 es el promedio de 305 conjuntos de imágenes de RM de cerebros sanos que se han normalizado a la
imagen obtenida en el primer paso.
La plantilla MNI estándar actual se conoce como y se encuentra basada en 152 cerebros sanos orientados y escalados
en función de la plantilla MNI305. El MNI también creó una imagen de alta calidad de un único individuo basada en el
promedio de 27 conjuntos de imágenes RM, conocida como .
Sin embargo, aunque la plantilla MNI se basa en el cerebro Talairach, ambos cerebros NO presentan exactamente la misma
forma y tamaño.

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL


Los métodos funcionales se emplean para medir los cambios en la actividad cerebral que aparecen durante la realización de
una conducta.

o TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (TEP)


La TEP se basa en que los isótopos emisores de positrones (FOTONES DUALES)
se integran químicamente en RADIOFÁRMACOS de conducta biológica
conocida. Los componentes resultantes de este proceso se inyectan
intravenosamente o son inhaladas por los sujetos. El instrumental TEP detecta
de forma simultánea cada par de fotones y permite una gran precisión en la
confección de MAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN en el cerebro de la sustancia
utilizada, es decir, esta técnica produce imágenes de planos simultáneos
múltiples de las distribuciones de los radioisótopos administrados.
Entre los radioisótopos empleados se encuentran el OXÍGENO-15, el CARBONO-11, el NITRÓGENO-13 y el FLÚOR-18, aunque la
técnica más utilizada es la . La TEP puede utilizarse para medir el
metabolismo cerebral, el flujo y el volumen sanguíneo, la utilización de oxígeno, la síntesis de neurotransmisores y la unión a
receptores.
La RESOLUCIÓN ESPACIAL de la TEP es de aproximadamente 125 mm3 (5x5x5 mm). Sin embargo, su RESOLUCIÓN TEMPORAL es
muy baja: se sitúa entre 5 y 30 minutos. Además de su baja resolución temporal, otra limitación que presenta la TEP es que no
se trata de una técnica inocua, debido a la introducción de radioactividad en el organismo.

o RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (RMf)


Además de permitir una exploración estructural del cerebro, la RM también puede utilizarse para observar su ACTIVIDAD
FUNCIONAL, lo que se conoce como resonancia magnética funcional (RMf). El tipo de escaneo más usado para obtener
imágenes RMf es la IMAGEN ECO PLANAR (EPI), que es una técnica que permite una medición rápida de la señal. La técnica más
utilizada en RMf es la del ( ). Esta técnica se basa en que, bajo condiciones normales, la
actividad neuronal y la actividad hemodinámica (regulación del flujo sanguíneo y de la oxigenación) están enlazadas.
→ SEÑAL T2*
Como vimos anteriormente, la cantidad de energía liberada por las moléculas de hidrógeno tras la finalización del pulso de RF
decae gradualmente. La señal más comúnmente usada en RMf es la señal T2*. La técnica BOLD mide, básicamente, los
CAMBIOS EN LA INHOMOGENEIDAD DEL CAMPO MAGNÉTICO que resultan de los niveles de oxígeno presente en la sangre
(oxigenación sanguínea).
La OXIHEMOGLOBINA (hemoglobina oxigenada) apenas tiene propiedades magnéticas y, por tanto, tiene muy poco efecto
sobre el campo magnético que la rodea.
La DESOXIHEMOGLOBINA (hemoglobina sin oxígeno) tiene propiedades magnéticas y, por tanto, interfiere en la
homogeneidad del campo magnético que la rodea. Un alto nivel de desoxihemoglobina en la sangre dará lugar a una
del campo y a una .
La función de la señal RMf en el tiempo en respuesta a un
aumento en la actividad neuronal se conoce como FUNCIÓN DE
RESPUESTA HEMODINÁMICA (FRH). La señal RMf alcanza su
máximo a los 6 segundos aproximadamente. Este aumento se
debe a una aportación masiva de sangre rica en oxígeno. El
resultado es una gran disminución en el nivel relativo de
desoxihemoglobina, lo que causa el aumento en la señal RMf.
La señal RMf es una de la actividad neuronal subyacente.
La señal RMf refleja la suma de la actividad de un gran grupo de neuronas. Esto significa que un aumento de la señal RMf
puede estar causado tanto por una gran activación de un pequeño número de neuronas como por un pequeño aumento en la
activación de un grupo grande de neuronas.
La señal RMf es sensible a contaminaciones de los grandes vasos del cerebro. La disminución relativa de desoxihemoglobina es
mayor en los vasos grandes que en los pequeños, mayor señal cerca de los grandes vasos.
El aumento del flujo sanguíneo (y la disminución asociada de desoxihemoglobina) no es muy específico del área de activación
neuronal. Habitualmente los vasos sanguíneos aportan sangre a un área mayor del cerebro y no sólo al área de activación
neuronal.
La respuesta hemodinámica es mucho más lenta que la actividad neuronal subyacente, lo que supone que la RMf tenga una
RESOLUCIÓN TEMPORAL más baja que otros métodos que miden de un modo más directo la actividad neuronal, como la
electroencefalografía. Esta resolución temporal no puede mejorarse ya que depende de la respuesta hemodinámica.

→ ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS MEDIATE RMf


En un experimento de fMRI típico, una medida de todo el cerebro,
conocida como un , se toma cada 2 o 4 segundos. Cada
volumen consiste de un número de imágenes 3D. Estas imágenes
están formadas por VOXELS (puntos 3D). Junto a estos volúmenes,
que muestran las áreas del cerebro que están activas durante una
tarea determinada (ACTIVIDAD FUNCIONAL), se suele obtener
también un volumen T1 o T2 de alta resolución. Este volumen
anatómico se utiliza para la localización espacial precisa de las
áreas del cerebro que se encuentran activas durante la tarea.
Tras obtener los datos del escáner, se realiza el
para obtener un mapa que
muestre las regiones con actividad funcional significativa. En
general, el preprocesamiento es un conjunto de pasos en el que los
datos se ajustan temporal y espacialmente antes de realizar el
análisis estadístico. El paso en el que los datos se ajustan
temporalmente se conoce como CORRECCIÓN TEMPORAL DE LA
IMAGEN. El ajuste espacial de los datos conlleva una realineación
espacial, normalización espacial y suavizado espacial. El último
paso es el análisis estadístico.
El resultado del es un MAPA PARAMÉTRICO ESTADÍSTICO que muestra la distribución de regiones
cerebrales que se encuentran más activas como consecuencia de la realización de una tarea. Junto a este mapa, se obtienen las
coordenadas de estos focos de activación (correspondientes con los atlas normalizados) y los resultados de las pruebas
estadísticas.

→ VENTAJAS Y LÍMITES DE LA RMf


La RMf posee una mejor RESOLUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL que la TEP. Sin embargo, presenta una resolución temporal
inferior que el electroencefalograma (EEG) y la magnetoencefalografía (MEG), aunque con una mayor resolución espacial.
Además, a diferencia de la EEG, MEG y TEP, la RMf permite la CORRELACIÓN DIRECTA entre los datos funcionales y anatómicos
de la imagen. En la actualidad, la RMf es, posiblemente, la mejor técnica para el estudio funcional del cerebro.
La RMf, al igual que las otras técnicas de neuroimagen, es una técnica correlacional, NO causal. Así, la activación cerebral
observada mediante RMf no nos indica que la región activada sea una estructura necesaria para una determinada conducta,
sino que la activación observada es posible que se deba a sus conexiones con regiones requeridas para la tarea. El
establecimiento de la necesidad de una región cerebral determinada para el desempeño de una función cognitiva específica sólo
es posible mediante TÉCNICAS DE INTERRUPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL, como la técnica lesional.
o TÉCNICAS ÓPTICAS: ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO
Se trata de un método óptico de neuroimagen basado en la RESPUESTA HEMODINÁMICA relacionada con la actividad
cerebral. Se considera que el precursor de la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS) fue Jobsis, quien demostró que
mediante técnicas ópticas se podía la concentración de oxihemoglobina y
desoxihemoblobina en el cerebro.
La NIRS tiene la característica de poder medir actividad intravascular e intracelular. La actividad cerebral aumenta el consumo
de oxígeno, lo que conlleva un aumento del flujo sanguíneo cerebral (fenómeno de ) que produce
un cambio en los niveles de oxihemoglobina y desoxihemoglobina locales, que es lo que se detecta mediante esta técnica.
La NIRS se basa en la emisión de un rayo de luz cuasi-infrarroja sobre el cuero cabelludo mediante un diodo emisor de luz
(LED). La mitad de esta luz, aproximadamente, es absorbida por las moléculas cromóforas del tejido nervioso (entre las que se
encuentran la oxihemoglobina y la desoxihemoglobina). Un FOTORRECEPTOR detecta la onda de luz resultante de la
interacción del rayo inicial con estos cromóforos. La absorción del espectro de luz, es decir, los niveles de luz atenuada que
alcanzan el fotorreceptor, es lo que se emplea para estimar los CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE CROMÓFOROS. El
espectro de luz óptimo se sitúa en 700-900 nm.
El instrumental se compone de varios LEDs y fotorreceptores separados por una distancia comprendida entre 2 y 7 cm (siendo el
ideal 4 cm). El término NIRS suele emplearse para sistemas que miden localizaciones individuales, no superan los 4 sensores y
no tienen capacidad de producir imágenes. Cuando los sistemas tienen más de 4 sensores y producen imágenes 2D o 3D se
denominan ( ). La NIRS es no invasiva, segura, portátil y barata.
Una limitación de esta técnica es la escasa capacidad de penetración en el tejido y, por tanto, su para detectar
actividad cerebral profunda. Esta profundidad oscila entre los 3 y 5 mm bajo la corteza cerebral y depende de factores tales
como la longitud de onda empleada y la distancia entre el emisor de luz y el receptor (a mayor distancia, mayor penetración).
Un método óptico relacionado, conocido como ( ), se puede utilizar para
medir directamente la activación neuronal. A diferencia de la fNIRI, esta técnica se basa en que las propiedades ópticas de la
membrana celular cambian cuando lo hacen los flujos iónicos durante la excitación neuronal, es decir, durante la
despolarización. La capacidad de medir esta despolarización de membrana permite estudiar la actividad neuronal de un MODO
DIRECTO.
La técnica EROS tiene varias LIMITACIONES, siendo las más importantes la baja ratio señal-ruido, lo que lleva a que se necesiten
muchos ensayos (entre 500 y 1000) y su escasa penetración en el tejido cerebral. No obstante, algunos autores consideran que
se trata de una técnica de neuroimagen revolucionaria, ya que permite la medida directa de la actividad neuronal con una
resolución temporal del orden del milisegundo y una alta resolución espacial.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL NO INVASIVA EN HUMANOS

o ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL


La Estimulación Eléctrica Transcraneal (tES) es una técnica de estimulación cerebral no invasiva. Consiste en liberar corrientes
eléctricas de baja intensidad sobre la superficie de la cabeza durante varios minutos. El tipo de corriente que se emplea puede
ser DIRECTA (estimulación transcraneal de corriente directa, ), ALTERNA (estimulación transcraneal de corriente alterna,
) o RUIDO ALEATORIO (estimulación transcraneal de ruido aleatorio, ).
La corriente eléctrica se aplica mediante dos electrodos situados sobre el cuero cabelludo. Aunque parte de la corriente
eléctrica se desvía, cierta cantidad penetra hasta el tejido cerebral y provoca CAMBIOS PROLONGADOS Y REVERSIBLES en la
excitabilidad de las neuronas corticales.
Los efectos de la tES dependen de varios parámetros relacionados con la corriente aplicada (duración, intensidad y densidad),
montaje de los electrodos, número de sesiones e intervalo entre ellas, y otros factores ajenos a la propia técnica, como las
diferencias individuales en la neuroanatomía del cerebro.
La tES puede afectar a la NEUROQUÍMICA CEREBRAL y modular diferentes aspectos moleculares, celulares y bioquímicos. La
tDCS modifica el ambiente sináptico y regula diferentes neurotransmisores mediante la variación de la actividad glutamatérgica
y GABAérgica. Sus efectos a largo plazo se atribuyen a la potenciación de receptores sinápticos glutamatérgicos.
La tES también produce cambios en la EXCITABILIDAD ELÉCTRICA DE LA CORTEZA CEREBRAL. Los campos eléctricos pueden
cambiar la permeabilidad de las membranas celulares para varios iones (como el calcio y el sodio. La estimulación mediante
produce una despolarización de la membrana, lo que provoca un aumento de la excitabilidad neuronal, mientras que
la estimulación con provoca una hiperpolarización de la membrana celular, disminuyendo la excitabilidad de las
neuronas. Estos cambios pueden ser locales, distantes o dispersos por la corteza.
Los resultados obtenidos en diferentes patologías sugieren que esta técnica (particulartmente la tDCS) puede tener utilidad
tereapéutica.
o ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL
La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica no invasiva e indolora que estimula el cerebro a través del cuero
cabelludo mediante un estimulador electromagnético. Este estimulador produce un campo magnético al hacer pasar una
corriente eléctrica por una bobina que se sitúa sobre la cabeza. Este campo magnético, que suele oscilar entre 1,5 T y 2 T
traspasa fácilmente el cuero cabelludo y el cráneo e induce un PULSO DE CORRIENTE ELÉCTRICA en el área del cerebro que se
encuentra bajo la bobina. Se piensa que la TMS .
El empleo de un único pulso de TMS es efectivo para estudiar las CORTEZAS MOTORA Y VISUAL, pero no para estudiar otras
regiones. Para ello se han desarrollado otros protocolos, como la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva ( ).
La repetición de pulsos produce efectos prolongados sobre la actividad cerebral con una duración comprendida entre 30 y 60
minutos. La duración de los efectos depende de varios factores, como número de pulsos aplicados, tasa de aplicación e
intensidad de los pulsos. Por ejemplo, la estimulación a frecuencias producen una INHIBICIÓN DE LA
ACTIVIDAD CORTICAL, mientras que la estimulación a frecuencias más altas ( ) provoca EFECTOS FACILITADORES.
Además de los factores relacionados con los parámetros de los pulsos, también se ha comprobado que el ESTADO DE
ACTIVIDAD NEURONAL influye en la eficacia de la TMS, de tal modo que cuanto menos activas se encuentren las neuronas,
mayor será la respuesta inducida por la TMS.
Los FACTORES NEUROBIOLÓGICOS que subyacen a los efectos excitatorios e inhibitorios de la rTMS no se conocen con
exactitud, aunque parecen encontrarse relacionados con la .
Los efectos de la TMS también podrían verse modulados por los niveles de varios neurotransmisores, como la acetilcolina y
noradrenalina.
Las TMS presenta varias LIMITACIONES, como baja resolución espacial (1 cm) y rápido decaimiento del campo eléctrico creado.
Un pulso sobre el cráneo alcanza alrededor de 2 cm de profundidad, por lo que solamente se pueden activar regiones
superficiales, como la corteza cerebral, el cerebelo o la médula espinal. Otra limitación de esta técnica es que la estimulación
no es focal, estando la superficie de estimulación entre 1-2 cm2. También hay que tener en cuenta que altas tasas de
estimulación pueden provocar un ataque epiléptico transitorio, por lo que se hace necesario utilizar la técnica con precaución.
A pesar de sus limitaciones, la interrupción transitoria de la actividad neuronal mediante TMS, denominada “ ”,
permite establecer una relación causal entre una región cerebral y una conducta.
TÉCNICAS EN PSICOFISIOLOGÍA Y NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
PSICOFISIOLOGÍA
La Psicofisiología es la rama de la Psicobiología que se encarga del estudio de los CORRELATOS FISIOLÓGICOS DEL
COMPORTAMIENTO, es decir, su objeto de estudio son los cambios fisiológicos que acompañan a la conducta. Esto implica que
las conclusiones a las que llega la Psicofisiología generalmente no son causales sino .
La Psicofisiología emplea el método científico-experimental. Su objeto de estudio es la CONDUCTA HUMANA, por lo que sus
estudios se realizan con humanos (a diferencia de la Psicología Fisiológica). Para tal fin, se emplean TÉCNICAS OBJETIVAS. Una
parte de estas técnicas proceden de las Neurociencias, entre las que destaca la electrofisiología (registro de la actividad
bioeléctrica). Dichas técnicas son inocuas (NO INVASIVAS).
Los principales sistemas fisiológicos de respuesta estudiados en Psicofisiología son la actividad eléctrica cerebral, mediante el
electroencefalograma y los potenciales evocados, la actividad magnética generada por la actividad cerebral
(magnetoencefalografía), la actividad electrodérmica, los cambios en la actividad eléctrica muscular, la actividad
cardiovascular, los cambios en la actividad respiratoria o los movimientos oculares.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS


La metodología de las señales psicofisiológicas se relaciona con el tratamiento de señales eléctricas. El diseño experimental
más básico está compuesto por una persona a la que se le colocan unos sensores para obtener una señal fisiológica, se le
presenta un estímulo (o tarea) y se mide cómo varía dicha señal fisiológica. Generalmente, los diseños son más complejos,
empleando varios grupos de participantes, varias medidas a lo largo del tiempo y obteniendo varias señales fisiológicas.
El primer paso en cualquier estudio psicofisiológico es la aplicación de la variable independiente, entendida como los estímulos
controlados por el experimentador (tareas cognitivas, estímulos emocionales…). El segundo paso consiste en la adquisición de
una señal fisiológica. Lo que se pretende es estudiar el
. El tercer paso es el análisis de la señal psicofisiológica y consiste en determinar si
la señal ha variado o no, y en qué sentido lo ha hecho, en función de las variables independientes aplicadas.

1) APLICACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


El efecto de una variable independiente no puede estudiarse a través de cualquier señal, sino que unas resultan más
apropiadas que otras. La principal razón tiene que ver con el parámetro tiempo: mientras que unas señales fisiológicas
presentan una fluctuación rápida provocada por un estímulo puntual ( ), otras señales constituyen cambios
lentos que proporcionan información sobre el nivel general de actividad (o ).
Las respuestas psicofisiológicas son adecuadas cuando las variables independientes consisten en estímulos puntuales y
perceptibles en breves instantes, y sus características físicas no varían durante su presentación. Por lo tanto, los estímulos
experimentales tienen que tener una alta precisión en dos parámetros:
→ Su presentación tiene que ser abrupta.
→ La presentación de los estímulos tiene que estar COORDINADA con el sistema de registro de señales fisiológicas.
Un aspecto importante es evitar la interferencia de variables extrañas que podrían provocar cambios en las respuestas
fisiológicas. Para ello es conveniente aislar la sala tanto acústica (insonorizándola) como visualmente (oscureciéndola).

2) REGISTRO
La fase de registro implica la CAPTACIÓN de la señal psicofisológica que pretendemos medir, su AMPLIFICACIÓN y FILTRADO y,
por último, su DIGITALIZACIÓN.

→ CAPTACIÓN
La captación es la obtención de una señal fisiológica mediante el uso de sensores específicos colocados en determinadas
partes del cuerpo. Dado que en Psicofisiología se emplean señales bioeléctricas y no bioeléctricas, la captación de ambos tipos
se realiza de forma distinta.

SEÑALES BIOELÉCTRICAS
Los sensores empleados para captar las señales bioeléctricas se denominan . Existen dos tipos de electrodos:
 De profundidad (que atraviesan la piel, es decir, son invasivos)
 De superficie (que se aplican sobre la piel, son no invasivos). Estos últimos son los que se emplean en Psicofisiología.
Los electrodos de superficie consisten en pequeñas placas de metal que se fijan a la piel mediante papel adhesivo. Los más
utilizados suelen tener forma circular y reciben el nombre de electrodos de copa.
Los electrodos deben tener una buena conducción eléctrica, se recurre a los METALES, que suelen ser , , y
. Para evitar que los electrodos sufran alteraciones eléctricas, como la polarización, deben estar construidos por un metal y
por una SAL DE ESE METAL. Los electrodos más empleados suelen ser de plata cubiertos por cloruro de plata (Ag/AgCl).
La cantidad de actividad eléctrica (señal) que captan los electrodos depende de la RESISTENCIA (en el caso de
) o la IMPEDANCIA (en el caso de ) de la piel, es decir, de los obstáculos interpuestos por la piel al
paso de la corriente eléctrica. Los principales obstáculos se encuentran en la epidermis, así que es necesario limpiar la piel antes
de colocar los electrodos. Tendremos que limpiar la zona con agua y algún jabón o necesitaremos raspar la piel empleando geles
abrasivos. Es conveniente frotar la zona con un algodón impregnado en alcohol, lo que produce la eliminación de las células
desprendidas y disuelve la película de grasa de la piel. Con independencia del método empleado para reducir la resistencia de la
piel, siempre se aplicará una sustancia conductora o pasta electrolítica entre el electrodo y la piel.
Respecto a la colocación de los electrodos (denominado ), una norma general es que deben colocarse al menos tres:
dos de registro y un tercero de referencia que se encuentra DERIVADO A TIERRA. Este último electrodo es muy importante
porque reduce las interferencias en el registro debidas a la electricidad estática de la persona y a las señales electromagnéticas
del entorno que nuestro cuerpo capta a modo de antena. En cuanto a los dos electrodos de registro, éstos cierran un circuito en
el que la persona puede ACTUAR COMO PILA (el organismo genera la corriente eléctrica – ) o COMO
RESISTENCIA (se aplica un voltaje externo a la persona – ).
En general se suelen emplear dos formas de colocar los electrodos de registro:
 MONTAJE BIPOLAR, los dos electrodos se sitúan en zonas que presentan actividad eléctrica, captándose la
sobre las que se han colocado los electrodos; en este caso no se obtiene la actividad
intrínseca sino una diferencia de potencial cuya señal es mayor que en el caso del registro de la actividad intrínseca y es,
por tanto, el montaje de elección en la mayoría de los estudios psicofisiológicos.
 MONTAJE MONOPOLAR, uno de los electrodos se sitúa en una zona que presenta actividad eléctrica (electrodo activo) y
otro en una zona no activa (electrodo de referencia); su utilización es para medir la y la
señal captada suele ser débil.

SEÑALES NO BIOELÉCTRICAS
Las señales biofísicas no bioeléctricas se captan a través de sensores que detectan actividad que debe ser convertida o
transducida en electricidad para que se pueda procesar con los mismos instrumentos con los que procesamos las señales
bioeléctricas. Estos sensores se denominan . Entre ellos se encuentran los TERMISTORES o TERMOPARES, que
convierten la señal de temperatura en electricidad, los SENSORES FOTOELÉCTRICOS, que transforman la luz en electricidad, los
SENSORES PIEZOELÉCTRICOS, que convierten la presión en electricidad, y las GALGAS DE TENSIÓN, que transforman el
movimiento en electricidad.

→ AMPLIFICACIÓN Y FILTRADO
Las señales fisiológicas suelen tener un voltaje muy pequeño, por lo que para su tratamiento y análisis es necesario aumentar
su voltaje. Esto se realiza mediante AMPLIFICADORES. Sin embargo, la amplificación (o ganancia) no distingue lo que es señal
de lo que son interferencias (ruido), por lo que junto con la señal de interés también se amplifican las interferencias. Esto
implica que tengamos que filtrar la señal.
Los FILTROS se emplean para captar únicamente la señal psicofisiológica de interés, dejando fuera el ruido y tratando de no
distorsionar la amplitud y la morfología de la señal. Los filtros y
no sobre las de la señal. El filtrado puede llevarse a cabo mediante filtros analógicos, digitales o ambos. Hay que tener en
cuenta que el empleo de filtros analógicos implica que las bandas de frecuencias que se han filtrado no se registrarán y
guardarán, por lo que un error en el establecimiento de estos filtros puede dar lugar a una pérdida irreparable.
Los filtros analógicos y digitales se dividen en dos clases:
 PASO-ALTO, que dejan pasar las ondas cuya frecuencia la frecuencia del filtro (denominado frecuencia de corte).
 PASO-BAJO, que dejan pasar las ondas cuya frecuencia sea a la frecuencia de corte seleccionada.
La combinación de estos filtros básicos da lugar a dos nuevas clases:
 FILTROS DE PASO DE BANDA, que permiten el paso de las ondas cuya frecuencia se encuentra entre las dos frecuencias de
corte seleccionadas y reducen o eliminan la amplitud de las demás.
 FILTROS ESPECÍFICOS (o FILTROS “NOTCH”) que atenúan o eliminan las ondas con una frecuencia determinada (ej. 50 Hz).

→ DIGITALIZACIÓN O REGISTRO
La digitalización es la monitorización de la señal o señales psicofiológicas de interés y su almacenamiento para su posterior
análisis. Se realiza mediante un CONVERTIDOR ANALÓGICO-DIGITAL, cuya función es asignar valores numéricos a los valores
de voltaje de las señales eléctricas. El convertidor A/D está condicionado por sus resoluciones vertical y horizontal.
La determina la fidelidad de la señal digitalizada respecto a la señal eléctrica original y depende del
número de bits del convertidor (está predeterminada por construcción). Dado que cada bit sólo tiene dos posibles respuestas
(0 y 1), cuanto mayor sea el número de bits del convertidor mayor será el número de conversiones que podrá realizar. En
general se suelen emplear convertidores A/D de 12 bits o de 16 bits.
La es la tasa o frecuencia de muestreo, es decir, el número de veces por segundo que el
convertidor A/D convierte el voltaje actual en valores digitales y es programable por el investigador. Para determinar la tasa de
muestreo de una señal fisiológica se aplica el “ ”o“ ”, según el cual una señal eléctrica
debe muestrearse al menos a una tasa del doble de su frecuencia más alta o de lo contrario la señal obtenida no reflejará
correctamente la morfología de la señal real (fenómeno de enmascaramiento o “aliasing”). Por ejemplo, si vamos a estudiar
una señal cuya frecuencia más alta es de 100Hz, debemos muestrear, al menos, a una tasa de 200Hz o puntos por segundo.

3) PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


El procesamiento de los datos suele realizarse una vez finalizada la fase de registro y suele consistir en aplicar filtros digitales y
realizar transformaciones específicas de la señal. A esto se le denomina y consiste en la aplicación
de algoritmos a los valores de la señal que tenemos almacenados. Algunos ejemplos son la amplificación digital (aumento de la
ganancia de una señal), la sustracción de la línea de referencia (línea base) o el filtrado digital.
A continuación, se cuantifica la señal fisiológica, que consiste en extraer los parámetros que nos interesen de los datos
guardados. A esta fase se le denomina . Los parámetros que más se suelen estudiar son la amplitud, la
frecuencia y la latencia.
La de una onda se puede obtener midiendo la distancia desde el máximo de la onda (pico) al mínimo previo (valle),
o midiendo la distancia del pico a una línea de referencia, como la línea de voltaje cero (o línea isovoltaica), en cuyo caso
estaríamos obteniendo el MÁXIMO DE LA ONDA. Cuando la señal está compuesta por varias ondas, podemos parcializar y
analizar la amplitud de distintas regiones o ciclos aislados, a los que se les denomina COMPONENTES DE LA ONDA.
Respecto a la medición del , existen varias medidas:
Si la señal es CÍCLICA (como en el caso del electrocardiograma), la medida utilizada es la FRECUENCIA, es decir, el número de
ciclos u ondas por unidad de tiempo (expresada en Hz, es decir, ciclos por segundo; en el caso de señales lentas podemos
hablar de ciclos por minuto, como es el caso de la frecuencia cardiaca). Un parámetro relacionado con la frecuencia es el
PERIODO (T), que es el intervalo temporal que abarca un ciclo, siendo su unidad el segundo, el periodo es el inverso de la
frecuencia: T=1/F.
En el caso de SEÑALES NO CÍCLICAS, es decir ondas que presentan oscilaciones esporádicas y no periódicas (como la actividad
electrodérmica) lo que se suele medir es su LATENCIA.

ELECTROENCEFALOGRAFÍA
La ACTIVIDAD NEURONAL produce energía electromagnética. Mediante la electroencefalografía (EEG) se puede
producida por las células de nuestro cerebro. Esta actividad eléctrica consiste en variaciones
irregulares en los potenciales eléctricos en distintas regiones cerebrales y que se detectan en el cuero cabelludo.

⎯ PROCEDIMIENTO Y TIPOS BÁSICOS DE REGISTRO


El registro EEG se obtiene a partir de electrodos de superficie que se colocan sobre el cuero cabelludo en una disposición
estándar (LOCALIZACIÓN 10/20 DE JASPER), empleando un gel electrolítico hipertónico (que contiene un abrasivo).

⎯ TIPOS BÁSICOS DE FRECUENCIAS


La actividad EEG aparece como una ONDA SINUSOIDE en la que se aprecia un conjunto variado de frecuencias, aunque el
muestra que predomina normalmente una de ellas. Los principales tipos de frecuencia que se pueden
observar son los ritmos alfa, beta, theta y delta.
El se sitúa entre 8 y 12 Hz (o ciclos por segundo). Su amplitud oscila entre 40 y 50 µV. Se encuentra asociado con
las regiones occipitales y es el ritmo dominante en el adulto relajado y despierto. Se trata de un ritmo simétrico, aunque en
adultos sanos puede apreciarse cierta asimetría transitoria.
El se presenta en la banda de frecuencias de 18 a 30 Hz. Su amplitud no suele sobrepasar los 20 µV. Se encuentra
asociado a las regiones frontales y rolándicas, es característico de la vigilia activa y puede presentar asimetrías muy marcadas.
Los ritmos theta y delta son ritmos lentos que poseen un mayor voltaje y regularidad que los anteriores.
El se sitúa entre 4 y 7 Hz, posee una gran amplitud (50-70 µV), es simétrico y predomina en las regiones frontales
y temporales en los niños, apareciendo rara vez en los adultos, salvo en el caso de patologías cerebrales.
El se caracteriza por ondas lentas, grandes e irregulares que se sitúan entre 0,5 y 3,5 Hz y tiene una amplitud
igual o superior a 70 µV. Suele aparecer en el adulto en las etapas de sueño profundo y en patologías de los núcleos de la línea
media del tálamo, en malformaciones y tumores cerebrales.
Otras frecuencias estudiadas son los husos del sueño (ondas rápidas de gran amplitud que aparecen durante el sueño), los
complejos punta-onda (propios de trastornos epilépticos) y el patrón de activación EEG, también denominado
. Este último consiste en la desaparición del ritmo alfa y su sustitución por el ritmo
beta como consecuencia de la estimulación o de la atención o concentración. Se pueden distinguir varios tipos de
desincronización: GENERALIZADA (afecta a todas las regiones de ambos hemisferios), LOCALIZADA (afecta a regiones cerebrales
específicas), TÓNICA (se mantiene durante largos períodos de tiempo) y FÁSICA (respuesta breve a la estimulación).
El análisis que se suele hacer de los datos EEG suele ser temporal. Otro tipo de análisis es el de frecuencia o análisis espectral.
La forma más corriente de este análisis es la cartografía EEG o mapas de la actividad eléctrica cerebral (“brain mapping”). Se
trata de una técnica que representa en forma de imágenes la actividad eléctrica cerebral mediante un procedimiento de
síntesis visual de resultados (imagen) basado en los valores de los espectros de potencia de la señal EEG, es decir, muestra la
distribución de la actividad eléctrica sobre el cuero cabelludo. Las señales se someten a un análisis de poder espectral y para
cada electrodo se calcula el espectro de potencia.

⎯ MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LA ACTIVIDAD EEG


Dado el estrecho margen de frecuencias que ocupan las ondas cerebrales, parece existir un mecanismo sincronizador común de
origen genético, que actúa con relativa independencia de la estimulación sensorial. La actividad EEG depende de las
propiedades eléctricas de las NEURONAS CORTICALES PIRAMIDALES, ya que los potenciales registrados son un reflejo de los
cambios en la excitabilidad de estas neuronas.

⎯ ASPECTOS CLÍNICOS
El empleo del EEG en la práctica neuropsiquiátrica desempeña un papel importante como complemento o confirmación de la
exploración clínica en el diagnóstico de lesiones o malformaciones cerebrales, epilepsias, alteraciones funcionales, etc.
En el uso clínico del EEG se suelen emplear técnicas de activación. Estas técnicas son la hiperventilación, la estimulación
luminosa intermitente o la apertura y cierre de ojos.
En caso de lesiones y tumores, el EEG proporciona información complementaria acerca del grado de afectación funcional en
un área del cerebro. El daño focal en la corteza cerebral puede ser localizado en el EEG por la ocurrencia de actividad irregular
y anormal en las cercanías de la lesión. Otro índice importante de anomalías es la aparición de una asimetría persistente y
notable. En las epilepsias, se aprecian trastornos en el EEG aun cuando no se esté produciendo crisis, siendo características las
ondas lentas de gran amplitud

POTENCIALES EVOCADOS
Los potenciales evocados pueden definirse como la
. La amplitud de esta actividad evocada es menor que la del EEG y queda enmascarada por ésta. Por lo tanto, es
necesario extraer la señal mediante varios procedimientos.
El primero es utilizar ensayos suficientes de presentación del estímulo que permitan realizar un promedio. La lógica que
subyace es que la actividad EEG que hemos monitorizado contiene la respuesta (SEÑAL) que nos interesa (que permanece
constante respecto al estímulo) y la actividad espontánea (RUIDO) que varía de ensayo a ensayo, por lo que este ruido se
eliminará o atenuará al promediar todos los ensayos. El segundo procedimiento es el filtrado de la señal tras la
monitorización, que se trata de eliminar aquellas frecuencias que constituyen algún tipo de ruido sobre la señal de interés,
como la actividad muscular o cardiaca. Por último, a los datos obtenidos tras la presentación de cada estímulo se les suele restar
la línea-base, es decir, el promedio de actividad previo a la aparición del estímulo.
El potencial evocado aparece como una ONDA SINUSOIDE en la que sus distintos componentes varían en su latencia, polaridad,
frecuencia y amplitud según las estructuras neuronales que los originan. Estos componentes suelen denominarse por su
latencia y por su polaridad, letra P para los positivos y letra N para los negativos (seguidos por la latencia en milisegundos del
vértice o pico del componente). Otra nomenclatura es la de indicar el número de orden del componente tras las letras N o P.
El es una respuesta en la región de la corteza donde proyectan las vías de la modalidad sensorial
correspondiente a la estimulación. Esta respuesta consta de una serie de ondas espiculares rápidas de bajo potencial que
continúan con una onda lenta positiva a la que sigue una onda lenta negativa. Estos potenciales poseen una latencia igual o
inferior a 100 ms y reflejan procesos fisiológicos en respuesta a la estimulación. Las desviaciones de las respuestas sensoriales
normales son indicadoras de una anomalía estructural o funcional en el receptor o en las vías sensoriales.
Otra distinción es la que establece entre potenciales EXÓGENOS, suscitados por estímulos externos, ENDÓGENOS,
dependientes de procesos psicológicos, y MESÓGENOS, que incluyen componentes tanto exógenos como endógenos.
Los últimos componentes de potencial evocado, es decir, el , poseen una latencia igual o
superior a 100 ms. y están relacionados con los aspectos cognitivos del estímulo y con el nivel de atención.
Uno de los potenciales de mayor interés en Psicología es la o : Esta onda, con una latencia entre 250
y 500 ms., aparece cuando se da una situación de espera activa o incertidumbre respecto a un estímulo de cualquier modalidad
sensorial generada por las instrucciones de la tarea. Así, P300 depende de procesos perceptivos selectivos implicados en
identificar estímulos relevantes.

MAGNETOENCEFALOGRAFÍA
La actividad neuronal también genera . Es posible registrar los campos magnéticos que acompañan a los
campos eléctricos generados por la actividad neuronal, lo que elimina las distorsiones producidas por el cráneo sobre las
señales eléctricas. La magnetoencefalografía (MEG) es utilizada para registrar estos campos magnéticos. La MEG utiliza bobinas
superconductoras especiales, por lo que se tienen que utilizar habitaciones protegidas magnéticamente para evitar campos
magnéticos externos. El núcleo de la sonda MEG es un sensor denominado DISPOSITIVO SUPERCONDUCTOR DE
INTERFERENCIA CUÁNTICA (SQUID) que se encuentra sumergido en helio líquido. Desplazando una sonda individual o
utilizando múltiples sondas colocadas en posiciones diferentes sobre la cabeza de la persona, el procedimiento MEG crea mapas
de isocurvas de nivel, que son gráficos que representan distintas intensidades del campo magnético. A partir de estos mapas se
calcula una localización tridimensional de las neuronas que han generado el campo magnético.
Al igual que sucede con los potenciales evocados, la respuesta a la estimulación puede medirse con MEG. La presentación de
estimulación externa produce una forma ondulatoria característica en el campo magnético registrado en regiones específicas,
cuya fuente originaria (neuronal) se puede localizar con mayor precisión que la fuente originaria de los Potenciales Evocados.
La MEG, al igual que ocurre con la EEG o los potenciales evocados, tiene una resolución temporal del orden de los milisegundos.
Sin embargo, su resolución espacial, aunque mayor que la obtenida mediante EEG, se encuentra aún muy por debajo de otras
técnicas funcionales, tales como la resonancia magnética funcional (alta resolución temporal, baja resolución espacial).

ACTIVIDAD ELECTRODÉRMICA
Esta técnica permite estudiar los , la cual actúa como un conductor y opone cierta
resistencia al paso de la electricidad. El cambio en la resistencia de la piel cambia también su “conductancia” (conductividad).
El estudio de la conductancia de la piel se realiza aplicando una diferencia de potencial (voltaje) y según varíe la corriente que
pase así será la resistencia, y su inversa, la conductancia.
La respuesta electrodérmica (RED o SCR) es una de las respuestas de activación fisiológica más empleadas. Se trata de una
respuesta involuntaria, aunque no es independiente de las instrucciones, y fácilmente condicionable. Existe un bajo nivel de
AED durante el sueño y un alto nivel en las emociones fuertes. Además, cuando el organismo se adapta a una situación nueva
disminuye la AED, mientras que con el trabajo mental hay una alta activación electrodérmica.

⎯ MECANISMOS FISIOLÓGICOS
La AED es una respuesta de activación fisiológica que depende de la actividad de las GLÁNDULAS SUDORÍPARAS. Hay dos tipos
principales de glándulas sudoríparas: apocrinas y ecrinas. Las APOCRINAS, localizadas en la axila y el pubis, no tienen relación
directa con la AED. Las glándulas ECRINAS se encuentran dispersas por todo el cuerpo y en una concentración mayor en las
plantas de los pies y en las palmas de las manos y son el . Estas glándulas se
encuentran inervadas por fibras post-ganglionares de la división simpática del sistema nervioso vegetativo, con la peculiaridad
de que el transmisor final es la ACETILCOLINA y no la noradrenalina.
Las glándulas ecrinas tienen importancia en el mantenimiento del equilibrio térmico a partir de los 30ºC de temperatura
ambiental. Por debajo de esta temperatura, su actividad depende de otros factores. Los cambios en la actividad presecretora
de las membranas celulares de las glándulas sudoríparas provocan una caída temporal en la semipermeabilidad de la
membrana celular y facilita el flujo de iones (Cl- , Na+ , K+ ) a través de esta membrana, produciendo un aumento de la
conductividad de la piel.

⎯ CONTROL CENTRAL
La AED está bajo el control de centros inhibidores y excitadores situados en el tronco cerebral y en la corteza. Tres sistemas
cerebrales que parecen controlar la aparición de la RED:
− Un sistema procedente de la CORTEZA PREMOTORA (área 6 de Brodmann). La AED estaría bajo la influencia del sistema
locomotor para facilitar la conducta de asir y los movimientos de las extremidades.
− Un sistema procedente de la CORTEZA FRONTAL LATERAL que atraviesa la formación reticular y el sistema amígdala-
hipocampo.
− Un sistema termorregulador que procede del HIPOTÁLAMO ANTERIOR.
Los hallazgos procedentes de pacientes con lesiones focales apuntan a la intervención de distintas áreas de la corteza frontal, de
la región parietal inferior derecha y del cingulado anterior en la génesis de la AED. El hipotálamo y otras estructuras del
sistema límbico intervienen en la respuesta electrodérmica. Por ejemplo, la estimulación eléctrica de la amígdala produce
cambios en la actividad vegetativa, principalmente en la AED, la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio. Por último, hay que
señalar que hay un control indirecto de la actividad sudorípara a través de la SECRECIÓN DE HORMONAS tales como las
catecolaminas o la hormona antidiurética entre otras.

⎯ TIPOS DE REGISTRO
Se pueden distinguir dos tipos de registro de la AED: el MONOPOLAR O ENDOSOMÁTICO y el BIPOLAR O EXOSOMÁTICO. En la
actualidad, el registro monopolar apenas se utiliza debido a problemas en su cuantificación. El registro bipolar permite obtener
una medida del nivel absoluto de conductividad de la piel y de los cambios que en ella se producen.
Para el registro de la conductancia se emplea el método de voltaje constante, que consiste en hacer pasar a través de la piel un
voltaje invariable, de tal manera que el amplificador no tiene en cuenta las diferencias de potencial entre los dos electrodos
sino las variaciones en intensidad de la corriente a su paso por la piel. El voltaje empleado es débil.
Se recomienda emplear los , que poseen un potencial de error inferior a 250 microvoltios. Los electrodos se
suelen situar en la mano no dominante.
El registro de la AED requiere el lavado de las manos sólo con agua, ya que el uso de disolvente graso como acetona antes de la
colocación de los electrodos produce una disminución en la resistencia de la piel. Es necesario utilizar un gel electrolítico o
pasta conductora. Se recomienda emplear un gel isotónico, cuya concentración salina sea semejante a la del sudor, si la
salinidad fuera diferente a la del sudor se alterarían las características de la propia respuesta que se quiere medir.

⎯ TIPOS DE ACTIVIDAD ELECTRODÉRMICA


Podemos distinguir dos tipos principales de actividad electrodérmica: la actividad tónica y la fásica.
La hace referencia a los cambios en el nivel basal que se producen en situaciones en las que
se presenta al sujeto un conjunto de estímulos o en las que realizan una tarea durante cierto tiempo. Las medidas tónicas de
nivel de conductancia (SCL) oscilan entre 2 y 100 microSiemens (µS).
La o RESPUESTA ELECTRODÉRMICA (SCR o RED) consiste en cambios transitorios en el nivel
tónico de la AED provocados por un estímulo específico. Cuando estos cambios fásicos no están asociados a la presentación de
ningún estímulo conocido se dice que estas respuestas son RESPUESTAS NO ESPECÍFICAS (NSR o RNE). Se considera respuesta
de conductancia de la piel toda variación en el nivel tónico de conductancia superior a 0,05 microSiemens, aunque algunos
autores sitúan este umbral en 0,02 microSiemens. Los elementos o medidas que componen la SCR son cuatro: tiempo de
latencia, intensidad de la respuesta, tiempo de elevación y tiempo de recuperación. Sin embargo, los parámetros más
estudiados son el tiempo de latencia y la intensidad de la respuesta.
Respecto al TIEMPO DE LATENCIA, sus valores suelen oscilar entre 1 y 3 segundos. Si el inicio de respuesta se da antes de 1
segundo o después de 3 segundos de la aparición del estímulo NO se cuenta.
La INTENSIDAD O AMPLITUD de la respuesta se define como el valor de la máxima deflexión de la SCR en comparación con el
nivel inmediatamente anterior a la aparición de la misma (diferencia pico-valle). Debido a la gran variabilidad individual en las
SCRs, el procedimiento habitual es tratar de normalizar los datos.
También se suele emplear la FRECUENCIA DE REPUESTAS. En el caso de la SCR suele hallarse el número de respuestas por
número de presentaciones, mientras que en las NSR suele contarse el número de respuestas por unidad de tiempo.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Las principales FUNCIONES del sistema cardiovascular son la distribución de oxígeno y nutrientes a todas las células del
organismo, la recolección del CO2 y otros desechos, la distribución de hormonas y otras sustancias químicas hasta órganos
específicos y el mantenimiento del cuerpo a una temperatura idónea.
Toda esta actividad varía en función tanto de aspectos físicos como psicológicos. El sistema cardiovascular puede reflejar, por
tanto, el nivel de activación o movilización energética del organismo y la atención prestada a un estímulo discreto. Asimismo, la
actividad cardiovascular también se encuentra relacionada con factores motivacionales (activación y estrés), emocionales, con
el procesamiento de la información y con procesos básicos de aprendizaje. Además, existe un campo muy amplio de
investigación sobre los factores psicológicos y psicofisiológicos de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Los principales componentes del sistema cardiovascular son el corazón y los vasos sanguíneos, los cuales están constituidos por
tipos de músculos diferentes y tienen una inervación vegetativa también distinta: mientras que el se encuentra
inervado por las dos ramas del sistema nervioso vegetativo (SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTICA), el solamente
está inervado por la DIVISIÓN SIMPÁTICA.
ACTIVIDAD CARDÍACA: ELECTROCARDIOGRAFÍA
La actividad eléctrica que se desarrolla en el miocardio y en el tejido nodal es lo suficientemente potente como para ser
registrada desde la superficie de la piel en puntos muy distantes del corazón.
La actividad del músculo cardíaco se mide por medio del ELECTROCARDIOGRAMA (EKG o ECG) a partir de electrodos de
superficie colocados en ciertas disposiciones o montajes bipolares. En Psicofisiolgía se suelen emplear tres derivaciones o
montajes para captar la actividad electrocardiográfica ( ):
− Montaje I: Los electrodos de registro se colocan en los antebrazos derecho e izquierdo (muñecas).
− Montaje II: Los electrodos se sitúan en el antebrazo derecho y en la pierna izquierda (muñeca y tobillo).
− Montaje III: Los electros se colocan en el antebrazo y pierna izquierdos (muñeca y tobillo).
En todos los montajes el ELECTRODO DE REFERENCIA O TIERRA se sitúa en la pierna derecha. Aunque el montaje I resulta más
cómodo, es el montaje II el que permite un análisis más claro de la señal.
Antes de colocar los electrodos, se puede limpiar la zona mediante alcohol. Respecto a los filtros, el FILTRO DE PASO BAJO
puede situarse en 30 Hz; el FILTRO DE PASO ALTO debería situarse en una frecuencia de corte de 1 Hz, ya que la señal EKG es
muy susceptible a desplazamientos lentos respecto a la línea isovoltaica.
⎯ ANÁLISIS
El ciclo cardíaco aparece en la señal EKG como un conjunto de tres ondas principales:
 ONDA P, que refleja la despolarización de las fibras musculares de las aurículas, desencadenante de la sístole auricular.
 COMPLEJO QRS, que refleja la despolarización ventricular, que lleva a la sístole ventricular.
 ONDA T, que refleja la repolarización de los ventrículos, asociada a la diástole ventricular.
Los dos parámetros fundamentales en el estudio de la señal cardiaca son la (FC, también llamada tasa
cardíaca), cuya unidad son las pulsaciones por minuto, y el (PC), o tiempo que transcurre entre el inicio de
un ciclo y el comienzo del siguiente. Desde un punto de vista práctico, la frecuencia cardíaca se define como el número de
ondas R por minuto y el periodo cardíaco como el intervalo temporal que transcurre entre dos ondas R consecutivas. Ambas
medidas están inversamente relacionadas .
En general, clásicamente se consideraba que la FC aumentaba como consecuencia de un aumento de la activación simpática y
disminuía con el incremento de la activación parasimpática. Esto no es del todo correcto, ya que la doble inervación vegetativa
del músculo cardiaco puede hacer que la FC disminuya, por ejemplo, debido a un aumento de la actividad parasimpática
siempre que la actividad simpática se mantenga constante o por la disminución de la actividad simpática en una situación en la
que la actividad parasimpática se mantiene constante. En condiciones normales y en reposo, el ritmo cardiaco oscila entre 60 y
100 latidos por minuto, con valores ligeramente superiores para las mujeres.
Se tiene en cuenta tanto el nivel tónico de FC como la respuesta ante un estímulo. La RESPUESTA se obtiene comparando los
valores previos al estímulo con los valores posteriores al estímulo. Esto es debido a que la magnitud de la respuesta está
afectada, además de por variaciones intrínsecas al sistema cardiovascular, por el nivel basal pre-estímulo (
, según la cual la magnitud de una respuesta en un sistema fisiológico depende el valor basal del sistema). El
resultado final es la obtención de un valor de FC que refleje el cambio provocado por un estímulo, o un conjunto de valores que
expresen los cambios de FC que se suceden en el tiempo como consecuencia de un estímulo o situación.
Además de los parámetros de FC y PC, que son globales en el sentido de que no distinguen entre el efecto de la división
simpática y la parasimpática sobre la actividad cardiaca, sino que informan sobre su efecto conjunto, existen medidas más
específicas que permiten discriminar los efectos de ambas ramas del sistema nervioso vegetativo.

Se ha relacionado con el efecto de la RAMA SIMPÁTICA sobre la actividad cardiaca la (que refleja la
actividad ventricular). Dicho parámetro disminuye (pudiendo llegar a ser incluso negativo) cuando la activación simpática
aumenta (los ventrículos están únicamente inervados por la división simpática).
La ACTIVIDAD PARASIMPÁTICA se estudia cuantificando la arritmia cardiaca debida a la respiración (o
). Se trata de un cambio periódico en el ritmo del latido del corazón asociado a la actividad respiratoria: la FC
aumenta ligeramente durante la inspiración (influencia vagal inhibidora) y disminuye durante la espiración (influencia vagal
excitadora). Refleja, por tanto, la INERVACIÓN CONJUNTA del corazón y los pulmones por parte del nervio vago.

ACTIVIDAD VASCULAR
El movimiento pulsátil de la sangre en las arterias periféricas depende de la . Por lo tanto, el aumento de la
actividad simpática provoca la vasoconstricción, lo que conduce a la disminución del volumen de pulso periférico (VPP). Esto
conlleva, a su vez, un descenso de la temperatura cutánea. En general, las extremidades muestran MAYOR VASOCONSTRICCIÓN
a medida que la activación simpática y MAYOR VASODILATACIÓN a medida que la actividad simpática.
Las técnicas de flujo sanguíneo también aportan información sobre el pulso, que constituye una MEDIDA INDIRECTA de tipo
cardiaco. Sin embargo, en comparación con la señal ECG, la medición del pulso cuenta con la desventaja de estar influida por
cambios vasculares periféricos, lo que motiva que el pulso llegue a diferentes velocidades a la extremidad estudiada en
función del grado de vasoconstricción. Los cambios en el volumen de pulso periférico pueden medirse a través de
TRANSDUCTORES, como el fotopletismógrafo y el piezopletismógrafo.
El análisis de esta señal suele realizarse a partir de la amplitud de ondas de pulso sucesivas. Cuando pretendemos estudiar el
efecto de un estímulo determinado, se suele emplear un promedio de la amplitud de un número determinado de ondas de
pulso post-estímulo, comparado con un promedio de la amplitud de un número determinado de ondas de pulso pre-estímulo
(LEY DE LOS VALORES INICIALES).

PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza que soportan las paredes de los vasos periféricos al paso de la sangre. Depende de dos factores:
el bombeo de sangre por parte del corazón (representado por el gasto cardíaco) y la resistencia que oponen las arterias al paso
de la sangre. En este sentido, la presión arterial , por lo que
tiende a aumentar a medida que aumenta la actividad simpática y a disminuir a medida que aumenta la parasimpática.
Hay dos momentos de presión extremos: la , que es la máxima presión subsecuente a la
contracción ventricular, y la , que ocurre en el momento de relajación o diástole
cardíaca. El estrés psicológico, por ejemplo, se manifiesta en aumento en la presión arterial sistólica.

REFLEJO BARORRECEPTOR
Tiene como función la regulación a corto plazo de la presión arterial mediante cambios de tipo reflejo sobre la frecuencia
cardiaca. Cuando los barorreceptores (o receptores de presión, ubicados principalmente en los senos aórticos y carotídeos)
detectan un aumento en la presión arterial, provocan un descenso reflejo de la frecuencia cardíaca a través de los centros
bulbares inhibidores del latido cardíaco.

RESPIRACIÓN
La actividad respiratoria son los . Estos cambios también se han relacionado con variables
psicológicas (como emoción, esfuerzo mental o relajación) y pueden medirse mediante instrumental psicofisiológico.
Para obtener las medidas de (cantidad de aire que se inspira y espira durante un ciclo respiratorio) y
(número de ciclos respiratorios por minuto) se suele emplear un TRANSDUCTOR PLETISMOGRÁFICO
(PNEUMÓGRAFO) colocado alrededor del tórax o del abdomen. También se puede emplear un termistor, colocado cerca del
orificio nasal, que detectará los cambios de temperatura entre el aire frío y el caliente, constituyendo así un indicador de la
frecuencia respiratoria.

ELECTROOCULOGRAFÍA
Mediante la electrooculogragía (EOG) o pupilografía se estudian los . El procedimiento EOG se basa
en las propiedades eléctricas del globo ocular. Los cambios en la dirección de la mirada dependen del movimiento de los globos
oculares, provocando cambios en la diferencia de potencial que pueden ser captados por electrodos colocados junto a los ojos.
El procedimiento consiste en colocar dos electrodos más allá de la parte exterior de los ojos y a la altura de éstos. También se
puede emplear un procedimiento óptico, basado en la reflexión de un haz de luz infrarroja sobre el globo ocular.

PUPILOMETRÍA
La se encuentra bajo control vegetativo y provocan cambios en tamaño de la
pupila. Estos cambios se pueden estudiar mediante una técnica llamada PUPILOMETRÍA. La respuesta de CONSTRICCIÓN
pupilar se encuentra mediada por la actividad parasimpática (como en el caso de la constricción por la luz), mientras que la
DILATACIÓN pupilar depende de la actividad simpática (como durante la atención y el esfuerzo mental o el interés).
Se dispone de dos técnicas para el estudio de los cambios del tamaño pupilar. La primera de ellas, denominada
, consiste en proyectar un haz de rayos infrarrojos sobre la pupila; la luz que ésta refleja es captada por
una célula fotoeléctrica situada a 3 cm aproximadamente de la superficie del ojo. La cantidad de luz reflejada dependerá del
tamaño de la pupila. La segunda técnica se basa en el procesamiento de imágenes de video y consiste en emplear una cámara,
con la que se graba el ojo, y programas informatizados de análisis digital de imagen con los que se obtienen medidas del
diámetro de la pupila.
Los parámetros psicofisiológicos de interés suelen ser la AMPLITUD del tamaño de la pupila (su diámetro) y la LATENCIA y
VELOCIDAD de constricción y dilatación pupilar.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA MUSCULAR
Toda nuestra conducta o acciones voluntarias depende de la MUSCULATURA ESTRIADA (o esquelética). La musculatura
estriada está controlada por el sistema nervioso periférico, en particular por el sistema nervioso sensoriomotor o somático.
La electromiografía es la técnica que permite el registro de la
. Se pueden distinguir dos modalidades: la EMG de superficie y la EMG intramuscular o de aguja fina, empleándose en
Psicofisiología solamente la primera.
Los electrodos se ubican en la piel sobre el músculo activo y se registra la suma de un número de despolarizaciones que
ocurren al activarse un grupo de unidades motoras. La actividad eléctrica captada depende de la cercanía del músculo a la
superficie de la piel, del tamaño del músculo y de la fuerza de contracción de éste. El mecanismo funcional básico de la
actividad de la musculatura estriada es la unidad motora, formada por una motoneurona y las fibras musculares inervadas. La
UNIDAD MOTORA es la etapa final de la transmisión de los impulsos nerviosos procedentes del sistema nervioso hasta los
músculos esqueléticos.

REGISTRO EMG
El registro se basa en una serie de descargas de las unidades motoras que se encuentran bajo el electrodo.
Para captación la actividad EMG se emplean electrodos de Ag/AgCl. El número de electrodos que se emplean son tres: dos de
registro y uno de tierra o referencia. El montaje EMG suele ser , colocándose los electrodos sobre el mismo músculo y
alineados de forma longitudinal, es decir, siguiendo la dirección de las fibras musculares.
También se pueden utilizar montajes monopolares. Sin embargo, este tipo de montaje tan sólo se empleará cuando lo que se
quiera medir sea el nivel o línea base de actividad (tensión) de un músculo, es decir, el TONO MUSCULAR, mientras que el
registro bipolar es más adecuado para el estudio de las RESPUESTAS MUSCULARES y es el que más se emplea en Psicofisiología.
Resulta recomendable utilizar un filtro de paso alto de unos 20 Hz y filtros de paso bajo en valores máximos (al menos 500 Hz).
La tasa de digitalización de la señal EMG debe ser alta ( ): al menos el doble de la frecuencia más alta.
El tipo de gel que se emplea es de tipo hipertónico, después de limpiar la piel con alcohol, acetona o algún abrasivo.
La señal EMG, directa o filtrada, es un tren irregular de ondas. Esta densa sucesión de ciclos complica el cálculo de la
, que es el parámetro que debe cuantificarse por ser el indicador más claro de contracción muscular (a mayor
amplitud, mayor contracción del músculo). Por lo tanto, es necesario integrar o atenuar la señal para su análisis. La
INTEGRACIÓN es la acumulación de la actividad EMG en intervalos fijos de tiempo, mientras que la ATENUACIÓN es un filtrado
de la señal dentro de un rango determinado. Un paso previo a la integración o suavización de la señal es la rectificación de la
misma, proceso que combina las desviaciones negativas y positivas en torno a un valor medio.

También podría gustarte