Está en la página 1de 11

PRIMERA CLASE DE DERECHO CIVIL

El DERECHO CIVIL, es la piedra angular del Derecho.

Es la rama más importante del Derecho porque nos da todos los institutos jurídicos, las
figuras jurídicas que van a permitir el desarrollo, la interacción entre las personas y las
instituciones. No hay un solo acto donde no esté presente el Derecho. Incurren incluso
otras ramas del Derecho.

Ejemplo:

Hay un proceso penal, por un delito de estafa.

Se denuncia a una pareja de esposos porque han estafado a una persona vendiendo
un inmueble que no les pertenecía, pero sin embargo decían que pertenecían a la
institución conyugal.

¿Qué instituciones se hacen presentes?

El matrimonio.
Acto jurídico

ARTÍCULOS DEL TÍTULO PRELIMINAR

ARTÍCULO I.- ABROGACIÓN DE LA LEY (DEROGACIÓN)

La ley se deroga sólo por otra ley.


La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva
ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla.
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

Derogación expresa:
La derogación de una norma está establecida en otra.

Derogación tácita:
Una norma es contraria a otra norma, por eso se deroga. (No es frecuente en la
abrogación) Hay incompatibilidad de normas.

¿Por qué es la norma más importante? (dentro de todos los principios)


Porque vivimos en un Estado de Derecho, lo que significa que nos regimos por un
ordenamiento jurídico, nos regimos por normas.

Por ejemplo:

El Nuevo Código Procesal Constitucional se aprobó por la Ley 31 307, de fecha


21 de julio del año 2021.

En todo el código, hay una sola disposición complementaria. La cual estipula la


derogatoria de la Ley 28 237, que aprobó el anterior Código Procesal
Constitucional.
Un Código Procesal Constitucional, no puede mantener su vigencia a pesar de
que ha entrado otra ley.

 Para demandar desalojo:


Demanda de desalojo por ocupación precaria.

 Para demandar la vulneración del Derecho al trabajo:


Demanda constitucional de amparo.

ARTÍCULO II.- EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO

La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar


indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares
apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso.

¿Qué es lo que provoca ese ejercicio del derecho?


Provoca un daño.

¿Quién va a demandar indemnización?


El perjudicado. Aquella persona que ha sido lesionada en sus derechos.
Puede ser un daño patrimonial o extrapatrimonial:

DAÑOS PATRIMONIALES
Mi vecino está construyendo su casa y una de las paredes cae en mi corral,
matando/lesionando a mis pollitos.

DAÑOS EXTRAPATRIMONIALES
Cuando se le imputa una cualidad, una conducta que el afectado no tiene (injuria)
Peor aun cuando se les imputa frente a terceros (difamación)

Vulnera la integridad moral, reputación, imagen de la persona.

 La ley no ampara el ejercicio ni la omisión de manera abusiva.


 Frente el abuso del derecho, está la buena fe. La buena fe nos dice que no
debemos causarle daño a nadie.
Los derechos tienen que ser ejercidos dentro de los cánones del derecho. Tienen que
ser lícitos.

Yo no puedo iniciar una acción falsa, arbitraria, temeraria. Si bien tenemos capacidad
para accionar, no podemos hacer uso abusivo del derecho.

Por ejemplo:

Cuatro personas invadieron mi casa, pero como mi vecino me cae mal. También
lo denuncio. Le atribuyo una conducta que no ha realizado.

Mi vecino no me debe dinero, pero yo lo quiero fastidiar, le creo pruebas, traigo


testigos.
Ejercicio significa que vamos a ejecutar ese derecho. Puede ser una acción u omisión.

El perjudicado tiene derecho de demandar una indemnización y solicitar una medida


cautelar, para que eso abuso del derecho se suspenda hasta que se pruebe que hubo
un abuso.

Ejemplo de una omisión:

Mi vecino necesita mi firma, pero me cae mal, no me presento y le causo daño.

El ejercicio del derecho abusivo va de la mano con la buena fe que debe primar en el
actuar de las personas.
La buena fe nos dice que no debemos causar daño a nadie.
En la aplicación de este artículo tiene que primar la buena fe.

Por Ejemplo:

Un juez emite una sentencia, la persona apela y la Sala le confirma la sentencia


por los mismos argumentos.

Antes de que se pronuncie la Sala, la persona interpone demanda por daños y


perjuicios.

¿Por qué hay ejercicio Abusivo del Derecho? del Derecho de Acción.

Porque la persona debió demandar a los dos jueces que emitieron la misma decisión.

Una pareja de esposo va a comprar una casa y recurre a Ud. a pedirle asesoría.

¿Qué le recomendarían?
1. Verificar quiénes son los dueños en registros públicos.
2. Si tiene Título de propiedad.
3. Si está al día en el pago de los impuestos prediales.

ARTÍCULO III.- APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.


No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la
Constitución Política del Perú (referidas al Derecho Penal).

Hay normas de aplicación inmediata:


Es cuando la misma ley señala que se aplica a las consecuencias de las versiones y
situaciones jurídicas que existen, o a aquellas que se aten a hechos o situaciones
jurídicas bajo la vigencia de la norma que lo rige hasta su derogación o modificación por
otras normas.
Hay normas que en cuestiones provisionales dicen:
Pueden desafiliarse de las AFP, aquellas personas que hayan estado inscritas o
afiliadas hasta el año 1995. Las normas establecen una condición para desafiliarse.
…….
Se da el caso que viene otra persona que quiere desafiliarse al sistema nacional de
pensiones, pero tiene el tiempo establecido (1995) a la época que estaba aportando en
el sistema nacional de pensiones. Le van a decir que no puede porque la norma que
pretende invocar no estaba vigente en el momento en que ella estaba afiliada.

Aplicación retroactiva:

La ley es irretroactiva, no puede aplicarse a hechos o situaciones jurídicas que hayan


acontecido antes de su vigencia.

Aplicación ultractiva:

Ante hechos, relaciones o situaciones jurídicas, luego de derogarse la norma (de


manera expresa o tácita) que los regía, se determina su aplicación inmediata, pese a
que sobre estos hechos rigen un precepto anterior.

Vacatio legis:

Período que transcurre desde que se publica una norma hasta que entra en vigor,
momento este que habitualmente viene establecido en la propia norma.
CLASE 15.05.2023

EJEMPLOS DE NULIDAD DEL ACTO JURIDICO QUE VULNEREN LAS BUENAS


COSTUMBRES Y EL ORDEN PÚBLICO

Irvin: Una pareja de esposos tienen un hijo, y deciden vender a su hijo formalizando la
venta mediante contrato. Entonces, ese supuesto sería un acto jurídico nulo porque
vulnera las buenas costumbres.

Yenni: Una pareja que se encuentra casada, no le dice a la otra parte que está casada,
y celebran el matrimonio nuevamente. Ello sería un acto jurídico nulo.

Danitza: Un señor que se casa con su suegra. Es un acto nulo.

Saryury: Mi caso es de 2 herederos, la demandada es la hermana del causante. Los


herederos solicitan se declare nulo el acto jurídico porque la hermana del causante ha
iniciado el trámite de sucesión intestada y se le ha concedido. Ya tiene escritura pública
y el acta de declaratoria de herederos. Entonces, los herederos interponen demanda de
nulidad del acto jurídico.

NOTA: El derecho de petición de herencia es imprescriptible

¿Qué debemos hacer? Plantear una demanda de petición de herencia, además pido
que se me declare heredero. Se tramita dos pretensiones. Esto es un proceso no
contencioso porque no hay litis, no hay contienda.

¿Qué pasa si se vende ese bien? Reivindicación de la herencia que se dirige contra
el tercero que ha adquirido el inmueble o el bien que forma parte de la masa hereditaria.

 TÉRMINOS:
IMPROCEDENTE: El juez advierte que incurre en alguna causal de improcedencia, las
cuales están contempladas en el art. 427 del CPC. Por ejm: cuando falta la conciliación
extrajudicial.

INADMISIBLE: No firmo el escrito, etc, algún requisito subsanable. Entonces, el Juez


dará un plazo para que subsane.

SENTENCIA INHIBITORIA: El juez se abstiene de emitir pronunciamiento sobre el


fondo.

Elver: Una persona vende la casa de su familiar, sin tener la legitimidad para hacerlo ni
autorización. Sería un acto jurídico nulo.
¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA QUE USTEDES HAN VISTO EN CADA UNO DE
ESTOS CASOS DE NULIDAD QUE HAN PRESENTADO?

Ya hemos dicho que el orden publico contraviene el ordenamiento jurídico, pero si nos
centramos en algunas costumbres, este principio del articulo V del título preliminar del
Código Civil, es muy importante porque su contenido es de carácter ético social, eso es
lo que nos debe caracterizar a todos, en cada caso que asesoren deben poner por
delante la ética.

Hablar de buenas costumbres es reconocerle a esta figura su carácter ético social,


porque ya ustedes en los ejemplos que han dado, han mostrado que esos actos jurídicos
no solamente involucran a una persona, como podría ser un testamento que, al inicio,
es unilateral, yo quiero hacer mi testamento, me voy al notario, a través de una escritura
publica lo guardo para el día que yo muera, pero hasta allí es unilateral, pero los efectos
que produce llegan a terceros, que son los herederos.

Entonces, realmente la figura de las buenas costumbres, por su carácter ético social
tiene que ser tomado como base de la sociedad, donde vamos a concretizar el buen uso
de nuestro deseo, de nuestras decisiones y vamos a tener que interactuar dentro de una
sociedad.

Cuando tomemos la decisión de celebrar un acto jurídico, en este tiene que primar la
ética y las buenas costumbres.

IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DEL ARTICULO V DEL TITULO PRELIMINAR

Este principio del derecho civil tiene sumamente importancia en la estructura de los
principales ordenamientos normativos que regulan el sistema jurídico de nuestro país,
en este caso, estamos hablando del Código Civil, y este código se constituye en una
pieza fundamental y necesaria, en torno a esas instituciones que contiene.

Este titulo preliminar está en la parte inicial, su ubicación e importancia responde a que
tiene que servir de un marco general de entrada a un cuerpo normativo tan importante
como es el código civil, y además porque sus normas que contiene han sido catalogadas
por algunos autores como los principios generales del derecho.

Actualmente nosotros tenemos los 10 principios plasmados en los artículos.

Si nos vamos a la historia, el primer código que tuvo nuestro país, este es del año 1852,
fueron 12 artículos que conformaban el titulo preliminar, luego en el año 1936 el código
civil trajo 25 artículos, y actualmente este código civil de 1984, tiene 10 artículos.

DEFINICIÓN JURÍDICA DE LAS BUENAS COSTUMBRES


vamos a encontrarlo como componente de un comportamiento moral y ético que deben
ser aplicados en las relaciones sociales que se presentan dentro de una sociedad,
porque es ahí donde nosotros interactuamos.

PALABRAS CLAVES QUE VAN DE LA MANO CON LAS BUENAS COSTUMBRES:

 La conducta correcta.
 Autonomía
 Socialmente aceptado
LA CONDUCTA CORRECTA

Dentro de las buenas costumbres una de las palabras claves que debemos tener en
mente, es la CONDUCTA CORRECTA, la cual va hacer ese comportamiento, que
debemos tener dentro de la sociedad por parte de todos los componentes, dentro de la
cual, debemos respetar las reglas mínimas de convivencia para ser viable la misma.

La persona que es casada y contrae matrimonio con otra persona, moralmente esta
conducta no es aceptable.

Mi conducta tiene que ser correcta dentro de la sociedad.

Si yo no soy propietario de una propiedad, yo no lo puedo vender, salvo que tenga poder
expreso yo si puedo vender, pero sino no.

AUTONOMÍA

Es aquel ejercicio mental que realizamos para tomar una decisión, teniendo en cuenta
las ventajas y desventajas de lo que me puede ocurrir.

Por ejemplo, Cuando una persona contrae matrimonio con otra persona que no es su
esposa, ¿qué es lo que ha tenido que hacer el señor para contraer matrimonio?,
ha tenido que tomar decisiones, porque no fue obligado, entonces el señor ha tenido
Autonomía.

Cuando una persona celebra un acto jurídico, en este principio de las buenas
costumbres, aparte de la buena conducta, debe tener autonomía, que la decisión la tome
él mismo, que nadie influya, esa decisión debe ser consensuada y sesuda, es decir,
aplicando el razonamiento.

SOCIALMENTE ACEPTADO

Esa decisión, ese acto, esa conducta que vamos a mostrar tiene que ser socialmente
aceptado, es decir que no vaya atentar con la naturaleza misma de la sociedad, por
ejemplo: yo sabiendo que, el señor Juan, va a contraer matrimonio sabiendo que está
casado con otra mujer, va a ver un rechazo por parte de la sociedad hacia el hombre
que pretende casarse con otra mujer.

Por su propia naturaleza la sociedad es un conjunto de personas, y todas las que


conforman esa sociedad donde nos desarrollamos, tiene que tener claro lo que es el
respeto y el reconocimiento de los derechos.

PREGUNTA: Si yo le presté dinero a una amiga, le preste 5 mil soles, y por esa
confianza que le tengo nunca le pedí un documento ni nada para firmar, ¿yo tendré
posibilidades de cobrar esa deuda?, si se puede.

PRUEBA ANTICIPADA- Artículo 284 del Código Procesal Civil

“Toda persona legitimada puede solicitar la actuación de medio probatorio antes del
inicio de un proceso. Para ello, deberá expresar la pretensión genérica que va a
reclamar y la razón que justifica su actuación anticipada”.

En el caso que yo les digo, como no tengo nada, entonces yo puedo recurrir a la
declaración de la persona, la declaración de parte, tengo que tener clara mis preguntas,
para que dentro de ese pliego interrogatorio ustedes vayan formulando preguntas a la
amiga.

Ustedes deben ir haciéndole las preguntas de tal manera que la conduzcan a aceptar
que, si pidió prestado, puede decirle:

 ¿cuánto gana usted?, gano el mínimo.


 ¿Es verdad que su mamá estaba enferma?, sí.
 Siempre se les dice usted está bajo juramento, para que diga que es verdad que
en tal fecha fue a mi casa a pedirme prestado el dinero, ¿cómo pagó usted la
operación?
Cuando ustedes pidan la declaración de parte en prueba anticipada, recuerden que el
apercibimiento, en que, si no va esa persona, estando válidamente notificada, se tiene
por cierto todo lo que ustedes pregunten, entonces si ustedes dicen: ¿diga si es verdad
que le presto dinero?, se tiene por cierto.

De los artículos VI, VII Y VIII del título preliminar, ¿quién es el protagonista?, el
juez.

El artículo VI, esta referido al interés para obrar

el articulo VII, esta referido al principio del IURA NOVIT CURIA

el articulo VIII, esta referido a la obligación de los jueces.


Dentro de estos 3 principios encontramos como tema central, el carácter procesal y
observamos situaciones que también son materia de estudio en el código procesal civil,
y esta coyuntura se debe a que, con posterioridad de la entrada en vigencia del código
civil de 1984, después en el año 1993, se promulga el código procesal civil, entonces
acá encontramos 3 ideas principales que hemos podido advertir de este análisis de los
3 artículos mencionados, siendo estos:

La aplicación el derecho que no sido invocado por las partes, entonces se ha llevado a
cabo de manera errónea, por parte del juez.

Muchos abogados no preparan con la debida diligencia los argumentos jurídicos que
deben utilizar en su escrito, y por lo tanto, nos diga que el juez juega un rol sumamente
importante, porque el estar inmerso en el proceso va a permitir y va a lograr que el
derecho en un primer momento se deba aplicar de manera correcta.

Esto lo vemos en los casos de nulidad de acto jurídico, muchas veces los abogados
señalan en el petitorio: “Interpongo demanda contra x sobre nulidad de acto jurídico,
para que se declare nulo el contrato de compraventa, y describen los fundamentos de
hecho”.

El artículo 219 del CC, nos da una lista de causales, el juez debe analizar en qué causal
está inmerso el hecho descrito por el demandante, entonces el abogado debe hacer una
buena postulación de su demanda, además hacer una invocación correcta de todo el
ordenamiento jurídico que es aplicable a este caso, por ejemplo, si es falta de
manifestación de voluntad del agente, tendrá que decir por la causal sostenida en el
numeral 1 del artículo 219° del CC. Tiene que ver coherencia entre los hechos y el
petitorio.

Por otro lado, está el interés que tengan las partes, es aquella facultad que otorga la ley
para intervenir de manera necesaria e ineludible a una persona para estar inmerso
dentro de un proceso.

En el caso de declaración de improcedencia de la demanda, porque no había agotado,


no había ido primero a la vía ética judicial de la conciliación extrajudicial, le van a
declarar improcedente por falta de interés para obrar, porque hay una vía satisfactoria-
entonces la persona que recurra al órgano jurisdiccional debe tener interés legítimo.
Título preliminar

Artículo I.- Abrogación de la ley

La ley se deroga sólo por otra ley.

La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad


entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente
regulada por aquélla.

Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere
derogado.

Artículo II.- Ejercicio abusivo del derecho

La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al


demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar
las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente
el abuso.

Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones


jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las
excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.

Artículo IV.- Aplicación analógica de la ley

La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por


analogía.

Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico

Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público
o a las buenas costumbres.

Artículo VI.- Interés para obrar

Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés


económico o moral.

El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al


agente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.
Artículo VII.- Aplicación de norma pertinente por el juez

Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente,


aunque no haya sido invocada en la demanda.

Artículo VIII.- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia


de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del
derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.

Artículo IX.- Aplicación supletoria del Código Civil

Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las


relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que
no sean incompatibles con su naturaleza.

Artículo X.- Vacíos de la ley

La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales


(*) y el Fiscal de la Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de
los vacíos o defectos de la legislación.

Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus


correspondientes superiores.

(*) La referencia al Tribunal de Garantías Constitucionales debe


entenderse efectuada al Tribunal Constitucional.

También podría gustarte