Está en la página 1de 10

‘’AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL’’

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

POLITICA ECONOMICA

CURSOS:

Economía

DOCENTE:

Hugo Segundo Vásquez Vargas

ALUMNO:

Rivas Ramos Walter Manuel

Trujillo – Perú

2022
POLITICA ECONOMICA

El presente trabajo tiene como objetivo contrastar la influencia de la incertidumbre de


la política económica en la valoración de las acciones. Utilizando el indicador de
incertidumbre de política económica (EPU) de Baker, Bloom y Davis (2016),
regresamos carteras ordenadas por tamaño y beta de mercado contra una variedad de
factores de riesgo, incluyendo un modelo de siete factores, y evaluamos el impacto de
esta fuente de riesgo en sus rendimientos esperados.
Encontramos que la incertidumbre de la política económica tiene un impacto negativo
y significativo en los rendimientos de las carteras de tamaño y riesgo beta cuando
incluimos la volatilidad del mercado. Sin embargo, cuando incluimos los cinco factores
de Fama y French (2015) dicha significatividad desaparece. Es decir, la variable que
recoge la incertidumbre de la política económica no es capaz de aportar capacidad
explicativa a los rendimientos una vez tenemos en cuenta los factores.
Introducción
Las decisiones de políticas económicas, y lo que es más importante, la incertidumbre
de éstas siempre ha estado presente en la valoración de los activos financieros como
parte del conjunto de información de los inversores. Varios autores hacen referencia al
impacto de la incertidumbre política en el comportamiento de los agentes económicos.
Trabajos cómo los de Bernanke (1983), Bloom (2009), Bloom, Bond y van Reenen
(2007), Pastor y Veronesi (2013), Baker, Bloom y Davis (2013) o Brogaard y Deztel
entre otros analizan el papel de la incertidumbre en distintas facetas de la actividad
económica y financiera. Más concretamente, y entre otros resultados, estos trabajos
muestran como la incertidumbre de la política económica influye en la determinación
de la inversión de una empresa, la producción, el desempleo y la productividad, las
correlaciones y las volatilidades entre las acciones o la prima de riesgo. De este modo,
la incertidumbre política adquiere una dimensión muy importante en los campos de la
economía y las finanzas
En este trabajo abordamos la influencia de la incertidumbre desde una perspectiva de
valoración de activos usando un modelo de regresión de serie temporal de siete
factores basado en el modelo de cinco factores de Fama y French con la adición de un
factor de volatilidad y un factor de incertidumbre de la política económica. El análisis
se realiza con carteras formadas bajo dos criterios diferentes: tamaño de las empresas
y riesgo sistemático o riesgo beta. Nuestra hipótesis es el contraste de que la
incertidumbre ocasionada por la política económica tiene un precio en el mercado y
conlleva una rebaja en los rendimientos de las acciones/carteras.
En lo que a los resultados se refiere, mostramos cómo en presencia de la medida de
volatilidad VIX, la EPU es significativa y negativa, es decir, un aumento de la
incertidumbre implica menores rentabilidades en las carteras tanto de tamaño como
de riesgo beta. Sin embargo, al incluir los factores dicha significatividad desaparece, es
decir, EPU no es capaz de aportar capacidad explicativa a los rendimientos una vez
tenemos en cuenta los factores.
Datos y carteras
Disponemos de rendimientos mensuales para acciones cotizadas en los mercados de
Estados Unidos desde enero de 1990 hasta diciembre de 2018. Estos valores se utilizan
para formar dos tipos de carteras ponderadas por valor, cada una de ellas ordenada
según dos criterios: tamaño y riesgo sistemático1. La elección de una clasificación por
tamaño surge del interés en abordar cómo los blue chips (S10) se ven afectados por el
entorno político de modo distinto diferentemente a los small caps (S1). Por otra parte,
el criterio de beta de mercado tiene en cuenta el hecho de que el riesgo político está
correlacionado con el riesgo de mercado. Por lo tanto, puede explicar potencialmente
si el riesgo político afecta de manera distinta a carteras que tienen niveles diferentes
de riesgo de mercado.
Como variables explicativas, utilizaremos los cinco factores obtenidos por Fama y
French (MktRF, SMB, HML, RMW y CMA), EPU (Economic Policy Uncertainty) y VIX:
MktRF es la cartera de mercado ponderada por capitalización menos el tipo de letra
del Tesoro a un mes.
SMB (Small Minus Big) es el rendimiento de las carteras de acciones pequeñas menos
el rendimiento de las carteras de acciones grandes.
HML (High Minus Low) es el rendimiento de las carteras valor menos el rendimiento de
las carteras de crecimiento.
RMW (Robust Minus Weak) es el rendimiento de las dos carteras de rentabilidad
operativa robusta menos el rendimiento de las dos carteras de rentabilidad operativa
débil.
CMA (Conservative Minus Aggressive) es el rendimiento de las carteras de inversión
conservadoras menos el rendimiento medio de las dos carteras de inversión agresivas.
VIX (Índice de Volatilidad o VIX) es un índice que representa la expectativa del mercado
de una volatilidad prospectiva de 30 días. Proporciona una medida del riesgo del
mercado y de los sentimientos de los inversores. Los valores del VIX son una forma de
medir el riesgo de mercado, el miedo y es muy utilizado en la literatura académica.
EPU (Economic Policy Uncertainty) es un índice normalizado compuesto por múltiples
componentes de naturaleza mediática e institucional. Los datos del factor son de Baker
et al. (2016), cuya principal conclusión es que la incertidumbre política está alta y
positivamente correlacionada con la volatilidad de los precios de las acciones, y
negativamente correlacionada con la inversión y el empleo en sectores sensibles a las
políticas económicas. El primer componente es un índice del volumen de artículos de
noticias de 10 periódicos importantes (como el WSJ, el NY Times o el Washington Post)
en el que a menudo se mencionan términos relacionados con la incertidumbre de
política económica, como "incierto", "déficit" o "reserva federal". El segundo
componente es un índice ponderado de las disposiciones del código tributario
programadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), que expiran en los
próximos 10 años. El tercer componente es un término compuesto construido a partir
de la Encuesta del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia y mide el desacuerdo
previsto en el índice de precios al consumidor y en el gasto de los gobiernos
federales/estatales/locales. EPU es un promedio ponderado de todos los componentes
una vez estos están normalizados con su desviación estándar. El primer componente
tiene un peso de 1/2, mientras que el segundo componente y cada una de las medidas
en el término compuesto se cargan por 1/6.
Debemos señalar que la EPU no se construye como las carteras de factores de FF5 y,
por lo tanto, no debe esperarse que produzca resultados comparables. Los factores de
riesgo propuestos son, esencialmente, diferencias en los rendimientos medios de
carteras ponderadas por capitalización formadas bajo determinados criterios. Para
hacer comparables los rendimientos de acciones y factores creamos una variante a
partir del EPU. Pol es el logaritmo de la ratio entre dos períodos consecutivos,
convirtiéndolo en un retorno en lugar de un índice. Esta misma idea la aplicamos al
VIX, de modo que obtenemos la variación entre periodos consecutivos.

Resultados
Para determinar el efecto que tiene la incertidumbre de la política económica en las
carteras, vamos a realizar dos análisis en cada uno de los dos tipos de carteras (tamaño
y riesgo). En primer lugar, regresamos las variables que representa la volatilidad y la
incertidumbre sobre las rentabilidades de las carteras. En segundo lugar, realizaremos
el mismo análisis en presencia de los factores de FF5. Todas las regresiones analizadas
(una para cada cartera de tamaño o riesgo beta) serán por Mínimos Cuadrados
Ordinarios y los estadísticos de contraste se calculan utilizando errores estándar
robustos.
En la siguiente tabla podemos ver los resultados para las carteras de tamaño.
Concretamente, para cada cartera realizamos la siguiente regresión:

Tabla 1
Las variables dependientes son las rentabilidades de cada una de las carteras de
tamaño netas del activo libre de riesgo. Las variables endógenas son Pol (variación de
EPU) y VIX (variación del Índice de Volatilidad). Las regresiones utilizan 347
observaciones para cada regresión desde febrero de 1990 hasta diciembre de 2018.
Los errores son
robustos. ***, ** y * denotan una significación en los niveles de 0.1, 1 y 5%,
respectivamente.

Podemos obtener algunas conclusiones. Observamos que todos los coeficientes de Pol
son negativos y significativos. Estos coeficientes disminuyen con el tamaño de la
cartera. Es decir, (se vuelven más negativos a medida que disminuye el tamaño) casi
monotónicamente. Esto sugiere que las acciones con valores de mercado más bajos
son más sensibles a la incertidumbre política que las grandes empresas. Es reseñable
que la volatilidad muestra el mismo comportamiento y todos los coeficientes son
significativos. Por último, como era esperable, las constantes de todas las regresiones
son significativas, lo cual indica que es posible que existan otros factores que podrían
explicar la varianza de los rendimientos de las carteras.
En la siguiente tabla podemos ver los resultados para las carteras de riesgo beta.
Las variables dependientes son las rentabilidades de cada una de las carteras de riesgo
beta netas del activo libre de riesgo. Las variables endógenas son Pol (variación de
EPU) y VIX (variación del Índice de Volatilidad). Las regresiones utilizan 347
observaciones para cada regresión desde febrero de 1990 hasta diciembre de 2018.
Los errores son robustos. ***, ** y * denotan una significación en los niveles de 0.1, 1
y 5%, respectivamente.
En este caso, la incertidumbre solo es significativa para las carteras con mayor beta. Es
decir, las carteras con un alto riesgo sistemático estás afectadas por la incertidumbre
no siendo así para las acciones de menor riesgo. Los resultados de las constantes y la
volatilidad son similares a los de la tabla anterior. Hay que señalar que los resultados
de ambas tablas muestran unos ajustes (R2) bastante aceptables.
Como ya hemos señalado, el siguiente paso consiste en realizar el mismo análisis, pero
en esta ocasión incluyendo los factores FF5. De este modo, podremos analizar si el
comportamiento de la incertidumbre política en presencia de los diferentes factores se
sigue manteniendo significativo. Concretamente realizamos para cada cartera la
siguiente regresión:

La siguiente tabla muestra los resultados para las carteras de tamaño.

Las variables dependientes son las rentabilidades de cada una de las carteras de
tamaño netas del activo libre de riesgo. Las variables endógenas son Pol (variación de
EPU) y VIX (variación del Índice de Volatilidad) y los cinco factores de Fama y French:
MktRF, SMB, HML, RMW y CMA. Las regresiones utilizan 347 observaciones para cada
regresión desde febrero de 1990 hasta diciembre de 2018. Los errores son robustos.
***, ** y * denotan una significación en los niveles de 0.1, 1 y 5%, respectivamente.
Como podemos observar, los resultados son muy diferentes a los obtenidos en la Tabla
1. Más concretamente, y con la excepción del VIX en dos carteras, los coeficientes de
Pol Y VIX dejan de ser significativos. Es decir, ni la incertidumbre ni la volatilidad son
capaces de explicar la rentabilidad de las carteras una vez se encuentra en presencia
de los otros factores. No menos importante, en todas las regresiones, la constante deja
de ser significativa, es decir, los cinco factores de Fama y French son capaces de
explicar la varianza de los rendimientos de las carteras de tamaño. La Tabla 4 muestra
los resultados para las carteras de riesgo beta.
Las variables dependientes son las rentabilidades de cada una de las carteras de riesgo
beta netas del activo libre de riesgo Las variables endógenas son Pol (variación de EPU)
y VIX (variación del Índice de Volatilidad) y los cinco factores de Fama y French MktRF,
SMB, HML, RMW y CMA. Las regresiones utilizan 347 observaciones para cada
regresión desde febrero de 1990 hasta diciembre de 2018. Los errores son robustos.
***, ** y * denotan una significación en los niveles de 0.1, 1 y 5%, respectivamente.
Podemos obtener las mismas conclusiones que anteriormente. Los coeficientes de la
incertidumbre, la volatilidad y la constante se vuelven no significativos en presencia de
los factores de Fama y French.
Conclusión
Utilizamos el indicador EPU de Baker et al. (2016) para desarrollar un modelo factorial
que añade fuentes de riesgo al modelo de cinco factores de Fama y French. Esto se
hace sobre la base de que, a medida que se contabilizan más fuentes de riesgo,
disminuye la probabilidad de obtener rendimientos anormales. Esta hipótesis está
parcialmente confirmada, ya que las carteras de tamaño y riesgo no muestran alfas
estadísticamente significativas en las especificaciones donde se incluyen los cinco
factores de Fama y French.
En lo que al indicador EPU se refiere, hemos mostrado cómo en presencia de la medida
de volatilidad VIX, la EPU es significativa y negativa, es decir, un aumento de la
incertidumbre implica menores rentabilidades en las carteras tanto de tamaño como
de riesgo beta. Sin embargo, al incluir los factores dicha significatividad desaparece, es
decir, EPU no es capaz de aportar capacidad explicativa a los rendimientos una vez
tenemos en cuenta los factores.
Por último, reconocemos el hecho de que este trabajo carece de algunas de las
herramientas necesarias para un análisis más preciso y, por lo tanto, deja margen de
mejora. Idealmente, el estudio de la interacción entre la incertidumbre política y los
rendimientos de las carteras requeriría la obtención de datos sobre los rendimientos
individuales de las acciones, regresarlos contra el factor de incertidumbre política y
construir carteras ordenadas por su exposición a este factor. De esa manera,
podríamos aislar esta fuente de riesgo de otras como el tamaño o el riesgo de
mercado.

Bibliografía

 Baker, S. R., Bloom, N., & Davis, S. J. (2016). Measuring economic policy
uncertainty. The Quarterly Journal of Economics, 131(4), 1593–1636.
 Bernanke, B. S. (1983). Irreversibility, uncertainty, and cyclical investment. The
Quarterly Journal of Economics, 98(1), 85–106.
 Bloom, N. (2009). The impact of uncertainty shocks. Econometrica, 77(3), 623–
685.
 Bloom, N., Bond, S., & Van Reenen, J. (2007). Uncertainty and investment
dynamics. The Review of Economic Studies, 74(2), 391–415.
 Brogaard, J., & Detzel, A. (2015). The asset-pricing implications of government
economic policy uncertainty. Management Science, 61(1), 3–18.
 Fama, E. F., & French, K. R. (2015). A five-factor asset pricing model. Journal of
Financial Economics, 116(1), 1–22.
 Pastor, L., & Veronesi, P. (2013). Political uncertainty and risk premia. Journal of
Financial Economics, 110(3), 520–545.

También podría gustarte