Está en la página 1de 10

LA COMBINACIÓN DE POLÍTICAS Y LA

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO DE


EQUILIBRIO

Docente: Integrantes:
Loiret Sánchez Yulitza Ovalles C.I: 11.418.879
Unidad curricular:
Génesis Córdova C.I: 30.497.908
Fundamentos de la Economía
Adm.01 Trayecto 3 Fase1

Junio18/ 2022
INTRODUCCION

Los análisis de equilibrio dinámico de las economías son vitales para entender cómo
funcionan las políticas macroeconómicas. Por esto, el análisis de las políticas macroeconómicas
es difícil, aunque los resultados pueden ser potentes. Si bien los datos y los análisis de este
proyecto no resolverán todos los retos en términos de diseño del modelo y de medición, los
autores y los arquitectos del estudio han dado un paso clave para mejorar nuestra comprensión de
la política macroeconómica.

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo


de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales
o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables.

Algunas de las estrategias involucradas pueden incluir alterar el balance actual entre
importaciones y exportaciones al imponer o reducir los aranceles e impuestos aplicables, cambiar
las tasas de interés promedio como un medio para alentar o desalentar el gasto del consumidor, o
hacer cambios en las leyes tributarias nacionales que promueven la expansión de industria o de
alguna manera ayuda a reducir las tasas de desempleo.
La combinación de políticas

Es un proceso que a veces utilizan los gobiernos para ayudar a mover una economía nacional
en una dirección deseable. Una combinación de este tipo a menudo combinará aspectos de una
política monetaria con una política fiscal para producir un conjunto de circunstancias que es muy
probable que eventualmente desencadenen el movimiento deseado, con mejoras que se producen
gradualmente durante un período de tiempo proyectado. El uso de una combinación de políticas
puede emplearse para ayudar a debilitar y eventualmente revertir un período de inflación o
recesión, y restaurar un período de relativa estabilidad económica en la economía general.

El equilibrio de mercado, al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que sea
justo desde el punto de vista social. Esto se debe a que habrá consumidores que no puedan pagar
el precio de equilibrio. Hablamos de un elemento muy importante, dado que ese bien o servicio
puede ser de primera necesidad, quedando excluido del mercado. Algunas de las estrategias
involucradas pueden incluir alterar el balance actual entre importaciones y exportaciones al
imponer o reducir los aranceles e impuestos aplicables, cambiar las tasas de interés promedio
como un medio para alentar o desalentar el gasto del consumidor, o hacer cambios en las leyes
tributarias nacionales que promueven la expansión de industria o de alguna manera ayuda a
reducir las tasas de desempleo.

La determinación del punto de equilibrio 

Es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el
nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos
que cubre los costes fijos y los costes variables.

Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la


hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. Vamos a explicarlo en
detalle a continuación.
El equilibrio en el mercado de dinero

El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece,
aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades
que deseen. A la vez que los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias.

Esta se produce cuando la demanda de dinero se iguala a la cantidad de dinero existente en


dicha economía, es decir, cuando L=M/P. El equilibrio monetario se produce donde interaccionan
la curva de oferta de dinero y demanda de dinero. En la Figura 1 se muestra dicho equilibrio. El
punto de corte entre la oferta y la demanda de dinero determina el tipo de interés de equilibrio. Si
aumenta la oferta de dinero, el tipo de interés disminuye, mientras que, si lo hace la demanda de
dinero, el tipo de interés aumentará. Figura 1. Equilibrio monetario Para simplificar el análisis y
hacerlo más sencillo, vamos a suponer que el multiplicador monetario (es decir mm) es igual a 1.
Esto implica que M=BM, y por tanto que la oferta de saldos reales (M/P) no depende del tipo de
interés. En este caso, como se muestra en la Figura 2, la curva de oferta de dinero es totalmente
vertical. El equilibrio se sigue produciendo donde la oferta y la demanda de dinero se cortan, e
igualmente un aumento de M/P disminuye el tipo de interés de equilibrio, mientras que un
aumento de la demanda de dinero lo aumenta. Es importante señalar que los aumentos de la renta,
desplazan a la derecha la curva de demanda de dinero, haciendo por tanto que aumente el tipo de
interés de equilibrio.
El punto de equilibrio

La cantidad y el precio que se fija queda determinado a través de las curvas de oferta y


demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores u oferentes estarán
ofreciendo más de lo que se demanda. Cuando esto ocurre, existirán cantidades que no pueden
venderse, por lo que se reducirán sus precios y, por tanto, su producción.

Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas,
por lo que habrá escasez. Cuando esto se da, algunos consumidores estarán dispuestos a pagar
más dinero por ese bien. Por tanto, el punto de equilibrio será aquel dónde se cortan las curvas de
oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y las cantidades.

Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y demanda,


se deduce que para ese punto de equilibrio existe un41brio (P*) y una cantidad de equilibrio (Q*).

para que se consiga una situación de equilibrio las fuerzas económicas que la determinan
deben mantenerse estables. Esto significa que ni los compradores ni los vendedores esperan
cambiar sus niveles de compra, de venta y de precios.

para que se consiga una situación de equilibrio las fuerzas económicas que la determinan
deben mantenerse estables. Esto significa que ni los compradores ni los vendedores esperan
cambiar sus niveles de compra, de venta y de precios.
El equilibrio de mercado, al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que sea
justo desde el punto de vista social. Esto se debe a que habrá consumidores que no puedan pagar
el precio de equilibrio. Hablamos de un elemento muy importante, dado que ese bien o servicio
puede ser de primera necesidad, quedando excluido del mercado.

¿Cómo se comporta el punto de equilibrio?

En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene durante el


tiempo. Esto se debe a que cambian las condiciones de mercado por factores de oferta y
demanda. Cambios como, por ejemplo, variaciones en los precios de los factores, cambios en las
modas, avances tecnológicos, etc.

La renta de equilibrio

Se consigue cuando la oferta agregada logra igualarse con la demanda agregada o cuando el


nivel de ahorro iguala el nivel de la inversión.

Es decir, en la renta de equilibrio el nivel de producción alcanzado se mantiene mientras las


fuerzas económicas que la determinan mantengan la misma relación. Las fuerzas que determinan
la renta de equilibrio son la oferta y la demanda agregadas.
La estática comparativa

Es un método en economía que consiste en comparar dos puntos de equilibrio. Se utiliza para


contrastar dos situaciones, una antes y otra después de la modificación en una variable externa al
modelo analizado.

Es decir, si nos referimos, por ejemplo, a la oferta y demanda de un producto, se calcula la


variación en el precio y en la cantidad vendida. Ello, a partir de algo exógeno como un cambio en
la estructura de mercado de competencia perfecta a monopolio.

En un mercado competitivo, el punto de equilibrio resulta de igualar la demanda a la oferta.


Sin embargo, cuando existe solo un oferente, se debe equiparar el coste marginal al ingreso
marginal. La diferencia entre ambos escenarios la observamos en la siguiente imagen:

Cabe precisar que la estática comparativa no se detiene a investigar en detalle cómo se pasa de
un equilibrio a otro. Tan solo contrasta el inicio con el resultado final.

El multiplicador fiscal

Mide el efecto de las inversiones del Gobierno en la actividad económica del país. Es decir, la
proporción en que se ven afectados los ingresos de un país ante un aumento o disminución
del gasto público.

En otras palabras, el multiplicador fiscal indica en qué cantidad aumentan o disminuyen los
ingresos de un país, en caso de aumentar o disminuir el gasto público.
El multiplicador fiscal puede ser menor que uno, exactamente uno o mayor que uno. Más
adelante veremos y explicaremos la interpretación de los valores. Claro que antes debemos saber
cómo se calcula.

Efecto desplazamiento
El efecto expulsión o crowding out, también denominado efecto desplazamiento, es una
situación en la que la deuda pública desvía la inversión del sector privado.

Los inversores prefieren depositar e invertir su dinero en deuda pública que invertirlo
en deuda privada, por ofrecer un mayor rendimiento. Este efecto es perjudicial para el sector
privado, pues cierra una fuente de financiación vital para las empresas. El efecto contrario es el
denominado efecto atracción o crowding in.

Política monetaria acomodaticia

En economía, la acomodación monetaria o política monetaria acomodaticia es el tipo de


política expansiva que aplica el banco central para evitar los efectos no deseados de la política
fiscal, como es el efecto expulsión.

Cuando hay desempleo y, por lo tanto, es posible aumentar la producción porque no hay


plena ocupación de los factores productivos, si se produce una política fiscal expansiva, mediante
el incremento del gasto público, puede producirse un incremento de los tipos de interés (tasas de
interés) que generen un efecto expulsión. Ante esta situación, la autoridad monetaria puede
adoptar una política acomoditicia, expandiendo la oferta monetaria y acomodar así la expansión
fiscal.1

La política monetaria tiene carácter acomodaticio cuando en el transcurso de una expansión


fiscal se incrementa la oferta monetaria con la finalidad de impedir que suban los tipos de interés.
La acomodación monetaria también denominada monetización del déficit presupuestario,
significa que el banco central crea dinero para adquirir los bonos de deuda pública con los que el
Estado paga su déficit. En esta situación, la curva IS y la LM se desplazan hacia la derecha. La
producción aumenta claramente, pero los tipos de interés no tienen por qué subir y de esta
manera, la inversión que depende de los tipos de interés, no tiene por qué resultar afectada
negativamente.1

CONCLUSION

La política monetaria y fiscal a veces conduce a resultados indeterminados o “equilibrios múltiples”.


Esto plantea un reto directo para los creadores de modelos, pero también ofrece la posibilidad de nuevas
fuentes de respuestas dinámicas y variabilidad en la evolución de los resultados económicos. La fuente de
esta variación dinámica es que las economías pueden orientarse en diferentes direcciones en diferentes
momentos del tiempo. Por último, un aspecto que se suele subestimar es que en los modelos que
construyen los economistas, las personas –consumidores, empresarios e incluso responsables de las
políticas– quedan expuestas a una ambigüedad macroeconómica en la medida en que lidian con los
impactos y evoluciones inciertas de las políticas.

Estas tienen carácter acomodaticio cuando en el transcurso de una expansión fiscal se


incrementa la oferta monetaria con la finalidad de impedir que suban los tipos de interés. La
acomodación monetaria también denominada monetización del déficit presupuestario, significa
que el banco central crea dinero para adquirir los bonos de deuda pública con los que el Estado
paga su déficit.

´ Por otra parte El equilibrio de mercado, al que se igualan los precios y las cantidades, no
significa que sea justo desde el punto de vista social. Esto se debe a que habrá consumidores que
no puedan pagar el precio de equilibrio. Hablamos de un elemento muy importante, dado que ese
bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando excluido del mercado.
BIBLIOGRAFIA

 file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/tema6.pdf
 https://www.netinbag.com/es/business/what-is-a-policy-mix.html
 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-punto-de-equilibrio-y-su-
importancia-estrategica#:~:text=La%20determinaci%C3%B3n%20del%20punto
%20de,fijos%20y%20los%20costes%20variables.
 https://economipedia.com/definiciones/renta-de-equilibrio.html#:~:text=La%20renta
%20de%20equilibrio%20se,la%20determinan%20deben%20mantenerse%20estables.
 https://economipedia.com/definiciones/estatica-comparativa.html
 https://economipedia.com/definiciones/multiplicador-fiscal.html
 https://economipedia.com/definiciones/efecto-expulsion-o-crowding-out.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Acomodaci%C3%B3n_monetaria
 https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/un-analisis-de-la-interrelacion-de-las-
politicas-monetarias-y-fiscales-en-america-latina/

También podría gustarte