Está en la página 1de 43

UNIDAD EDUCATIVA TECNICA HUMANISTICA “SIMON BOLIVAR DE CHUQUIAGO”

NIVEL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


CODIGO SIE U. E. N° 81410133
FUNDADO EL 28 DE ABRIL DE 1970
Av. Línea Férrea – Zona Central
CHUQUIAGO – BOLIVIA
CARRERA

TEXTILES Y CONFECCIÓNES

PROYECTO DE DEFENSA

DISEÑO Y CONFECCIÓN DE UNA CHAQUETA JEAN BOMBER

ESTUDIANTE: Simón Copa Choque

MAESTRA GUIA: Sandra F. Aramayo Ramos

DIRECTOR: Lic. Raúl Castro Cayo

Chuquiago – Bolivia 2021


DEDICATORIA

El presente proyecto se lo dedico a mis


padres EFRAIN COPA TAPIA Y GECONIA
CHOQUE QUISPE. Por ser la inspiración y la
fuerza para llevar adelante este trabajo A mis
HERMANAS por su comprensión apoyo
moral económico y la motivación para la
realización de mi proyecto.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la


oportunidad de llevar a cabo este
proyecto.

A mis queridos padres y hermanas.

A la profesora Sandra por su apoyo en

el asesoramiento de este trabajo.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

CAPITULO I....................................................................................................................................2

MARCO CONTEXTUAL...............................................................................................................2

Geográfico..................................................................................................................................2
ANTECEDENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA:................................................................2
Objetivo general:..........................................................................................................................4

Objetivos específicos:.................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................4

CAPITULO II...................................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................5

HISTORIA DE LA CHAQUETA BOMBER JACKET................................................................5

HISTORIA DE LA CHAQUETA JEAN........................................................................................5

HISTORIA DE LA TELA...............................................................................................................6

USOS DE CHAQUETA BOMBER PARA HOMBRE........................................................7


TEXTILES Y CONFECCIÓNES...............................................................................................9
HISTORIA DE LA COSTURA......................................................................................................9

HISTORIA DE LA AGUJA..........................................................................................................10

HISTORIA DEL HILO..................................................................................................................10

HISTORIA DE LA MAQUINA DE COSER...............................................................................11

CRONOLOGIA DE LA MAQUINA DE COSER.......................................................................11

HISTORIA DE LA TIJERAS.......................................................................................................12

REGLAS DE COSTURA.............................................................................................................13

TIPOS DE REGLAS:...............................................................................................................13
La Regla Recta:...................................................................................................................13
Escuadra:.............................................................................................................................13
Sisa la curva francesa:......................................................................................................13
Curva de Cadera:................................................................................................................14
PATRÓN DE COSTURA:.......................................................................................................14
CORTE CONFECCIÓN:..........................................................................................................14
MATERIALES QUE SE USAN PARA LA CONFECCIÓN DE LA PRENDA......................15

TRAZADO DE LA CHAQUETA.................................................................................................16

TRAZADO TRASERO.................................................................................................................16

TRAZADO PARTE DELANTERO.............................................................................................18

TRAZADO DE LA MANGA........................................................................................................19

HOJA DE COSTOS DE MATERIALES....................................................................................22

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS............................................................23

COSTOS BASICOS:...................................................................................................................24

LIMITACIONES:...........................................................................................................................25

VENTAJAS:..................................................................................................................................25

CONCLUCIONES........................................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍAS:........................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN

En textiles y confecciones encontramos un amplio avance y desarrollo con el paso


del tiempo y la invención de los metales, más adelante la revolución industrial, hace
que este arte se convierta en la industria textil dando lugar a la moda.

Con la industria de la moda surge lo que son los diseñadores y las casas de moda
los cuales de manera creativa e inteligente asociado con el género musical buscan
nuevos modelos pasando de los clásicos a prendas inusuales y desconocidas, por
ejemplo, las chaquetas desde su aparición hasta el día de hoy ha sufrido una
infinidad de cambios de los tiempos resalto este punto puesto que el diseño de la
prenda es una combinación de prendas de la “bomber clásica” y “chaqueta clásica”.

El presente trabajo se lleva a cabo el procedimiento del trazado de la chaqueta jeans


modelo “bomber clásica” en principio realizando las respectivas modificaciones en el
trazado prenda chaqueta clásica.

A largo del documento describimos nuestro trabajo, tal es el corte de las diferentes
piezas de nuestra prenda los respectivos embolsillados, unir las piezas con toda la
precisión y empeño, las sobre costuras para tener un buen acabado.

También se realizó la respectiva hoja de costos de la confección de la prenda para


tener el precio final de nuestro trabajo.

Para concluir realizamos un análisis de nuestras limitaciones, ventas y desventajas a


lo largo de nuestro aprendizaje y traba

1
CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

Geográfico

La comunidad de Chuquiago pertenece al distrito seis del municipio de Tupiza


siendo la primera sección, se encuentra al este de la comunidad de Santa Rosa, al
oeste colinda con la comunidad de Quiriza, al norte con la comunidad de peña
Blanca, al Sud con la Comunidad de Villa victoria.

ANTECEDENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA:

La unidad educativa “Simón Bolívar “de Chuquiago tiene la siguiente historia de


fundación. El año 1976 según el acta en fojas 2 del libro de actas fue fundado el
colegio laboral de Oploca en la localidad de el mismo nombre, en 1970 se apertura
el cuadro de inscripciones por órdenes de alumnos teniendo una matrícula de ocho
estudiantes y en la parte inferior del cuadro de filiación en fojas 19 y 23 señala de
manera textual se suspende Las inscripciones por órdenes de autoridades
educativas superiores de Educación Rural de trasladar el Colegio laboral de Oploca
con todo su personal a la localidad de Chuquiago , en esta comunidad comienza la
filiación de estudiantes el 4 de abril del mismo año, matriculado en fojas 24-25 del
mismo libro 30 estudiantes.

A la postre en esta comunidad se redacta el acta de fundación del colegio el 28 de


abril del mismo año con la presencia de autoridades de la comunidad, estudiantes
dos habitantes de la comunidad, en la parte más sobresaliente del acta de manera
textual indica : se procedió al acto de fundación del colegio secundario Laboral con
la puesta de la primera piedra fundamental en el lugar destinado a la construcción
del edificio la cual fue plantando por el Dr. Jacobo Armaly Burgos máxima autoridad
del distrito; quedando en esta manera fundado el colegio secundario Laboral de
Chuquiago con el “nombre de simón Bolívar’’.

Este colegio por entonces de reciente creación durante seis años vale decir desde
1970 a 1976 ha funcionado con los tres años de ciclo intermedio, el día miércoles 28

2
de abril en presencia de autoridades educativas y del cantón, el supervisor de la
zona 7-8 – 3 Profe. Luis Aramayo Quintanela procedió a inaugurar el funcionamiento
del ciclo medio con 11 estudiantes matriculados por el primer medio por entonces
denominado.

Para concluir con la historia de la Unidad Educativa debo manifestar que el 28 de


abril de 2009 años se otorga el certificado de Registro de la Unidad Educativa con el
nombre SIMÓN BOLIVAR DE CHUQUIAGO come le código SIE N°81410133 y
código SIE de edificio escolar N°81410139.

Desde la gestión 1979 a 2013 la Unidad Educativa ha lanzado bachilleres en


humanidades de manera ininterrumpida.

Ubicación Geográfica:

La unidad educativa se encuentra ubicado en el centro de la comunidad de


Chuquiago.

Área Administrativa:

El personal docente y administrativa está compuesto por:

 Director
 Once docentes entre maestros y maestras
 Portero

Infraestructura

La infraestructura del establecimiento está acordé a las exigencias del modelo


educativo con:

 Seis ambientes para el trabajo de aula.


 Dos talleres para mueblería en metal y madera.
 Dos talleres para gastronomía.
 Un taller para textiles y confecciones.
 Dirección.
 Una sala de música.

3
 Dos internados varones y mujeres.
 Dos laboratorios.
 Un depósito de alimentos.

Objetivo general:

Aplicar los conocimientos adquiridos en el tiempo de formación de técnico medio en


textiles y confecciones mediante el diseño y la confección de la chaqueta jean al
estilo de la bomber jacket debido a que una prenda que esta clásica un icono del
género urbano confeccionándolo sin que pierda el estilo clásico y así de esta manera
también obtener un ingreso económico y tener independencia laboral en un futuro
con los conocimientos adquiridos teóricos y prácticos.

Objetivos específicos:

 Brindar mejor calidad de diseño de la prenda


 Cumplir las expectativas de la confección de la prenda
 Obtener mayor calidad y provecho en el producto la confección
 Generar satisfacción al brindar variedad de estilos en la prenda

JUSTIFICACIÓN

El presente Trabajo se confeccionó debido a que la chaqueta jean es un clásico muy


valorada por tanto hombres y mujeres y la Bomber Jacket es una prenda muy
utilizada por influyentes en la moda como diversos cantantes y artistas
prácticamente es un icono de la moda generalmente en los artistas urbanos y los
jeans son prendas que nunca pasan de moda debido a que son un clásico de los
tiempos ya sea en invierno o en verano, en si todas las estaciones, los jeans son
infaltables y de esta manera nació la idea de combinar dos prendas la chaqueta
jeans y la bomber jacket dándole un nuevo estilo.

En el proyecto están puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante todo el


tiempo de formación en la carrera técnica de textiles y confecciones, el diseño de
corte y confección de la chaqueta jean estilo bomber jacket, en el trabajo se
realizaron varios cortes que son clásicos en la chaqueta jeans que dicha prenda se

4
realizó con mucho detalle empezando por el diseño y culminando en la colocación
del cuello.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

HISTORIA DE LA CHAQUETA BOMBER JACKET

La chaqueta bomber nació en 1917 con la única función de proteger del frío a los
pilotos de combate. Como fueron fabricadas para militares las mismas debían
aportar flexibilidad para que estos se pudieran mover con facilidad.

Con el tiempo la misma fue evolucionando para dar vida al estilo que se conoce
en la actualidad. Todo esto sucedió para la época de los años 50 donde ya otras
fuerzas militares usaban la prenda y se demandaba una mejor comodidad

Ya para los años 60 Hollywood adaptó está prenda como suya, integrándola a la
vestimenta de grandes películas, como “Rebelde sin causa y la “La gran evasión”.
No fue hasta los setenta que se ve el nacimiento del skinhead que las chaquetas
bomber empiezan a ser usadas por todos.

Las grandes revistas no la dejaron atrás y diversos cantantes la empezaron a usar.


Actualmente esta prenda se ha convertido en la favorita de muchos por su utilidad y
la gran variedad que hay de ellas.

En 1917 el ejército de Estados Unidos diseñó una prenda para que sus pilotos se
abrigaran del frío en las alturas. En aquella época los pilotos realizaban sus vuelos
en cabinas descubiertas. No fue hasta 1926 cuando un británico llamado Leslie Irvin,
diseñó el modelo que nos es más conocido por ser el que el ejército del aire
norteamericano usó durante la segunda guerra mundial. Había nacido la B3 Bomber
Jacket, era una cazadora especialmente pensada para vuelos de gran altura en los
que se llegaban a alcanzar los 60º bajo cero.

5
HISTORIA DE LA CHAQUETA JEAN
La primera chaqueta de mezclilla nació en Estados Unidos en 1880, fue creada
por Levi Strauss después de regalarle al mundo la primera versión de los jeans y,
aunque empezó como una prenda para los obreros y vaqueros, con el tiempo
llegó a convertirse en la prenda esencial y en la chaqueta que domina a todas las
demás.

Aquella lona se llamaba denim y fue toda una revolución en el mundo de la moda
tal como la conócenos hoy en día. Con un color azul característico en aquella
época las prendas vaqueras eran solo monos de trabajo y pantalones reforzados
(patentado por Levis desde 1873)

No fue hasta 1880 cuando la marca presento presentó la primera chaqueta vista
de la historia: la Trucker type III de Levis

La cazadora vaquera de Levis Tucker de Levis siguió evolucionando y estuvo


presente en el momento de la historia, también con modelos femeninos en plena
lucha por la liberación femenina o convirtiéndose en un icono de los años 60
inundado el motivo festival de Woodstock en 1969 tanto en el público como
encima del escenario

En los años 90 y principios de la década de los 2000 los artistas de hip hop y pop
dieron un giro a la declaración clásica, aunque la filosofía subyacente de la
cazadora vaquera siguió siendo la misma la prenda seguía siendo irresistible por
su herencia informal y vanguardista.

Ya no llovía mucho desde aquel entonces, pero la chaqueta vaquera sigue


presente en la actualidad más fuerte que nunca.

HISTORIA DE LA TELA

La mezclilla, tejido vaquero, tela vaquera o denim es un tejido empleado en la


confección de ropa de trabajo. Aunque no hay unanimidad sobre su origen,
diversos estudios señalan que surgió en Europa durante la Edad Media.

6
Vaqueros hechos de tela vaquera, con un remache de cobre para reforzar el
bolsillo.

En el sur de Francia, en los montes entre las localidades de Nimes y Alès (aldea
de Mialet) se halla el Museo del Desierto, en el que se pueden ver testimonios de
la vida de las comunidades campesinas luteranas de los siglos XVII y XVIII, que
fueron erradicadas por el rey Luis XIV con la ayuda de sus tercios de dragones.
En los ajuares de estos campesinos, se pueden ver pantalones, chaquetas y
chalecos hechos de «tela de Nîmes» (deNim), teñida con azul sombrío con
glasto (yerba pastel, o Isatis tinctoria). Nimes se volvió un centro industrial textil
basado en el algodón, que dio nombre al denim (o tejido ‘de Nimes’).

Esta tela de lona comenzó a hacerse popular debido a su resistencia y


durabilidad, ya que en sus comienzos era empleada para la realización de velas
para barcos, tiendas de campaña, toldos y lonas.

ESTILO DE LA PRENDA

Esta es considerada una prenda básica por todo el valor que aporta a tus looks,
su versatilidad y por su atemporalidad. A través del tiempo se logra mantener
con algunas variaciones. Y es que usar una chaqueta no solo aporta estilo y
personalidad. Con su uso también realzas la parte superior del cuerpo. Una
chaqueta estructurada funciona perfectamente para generar esa armonía
deseada en la silueta.

USOS DE CHAQUETA BOMBER PARA HOMBRE

Esta prenda te puede sacar de muchos apuros si quieres ir con un estilo que sea
sencillo, pero se vea bien y para nada aburrido.

Solo hace falta buscar un poco en el armario para saber cómo combinar bomber
jackets de hombre. Esta prenda es deportiva y hasta casual.

7
CHAQUETA BOMBER

Un clásico outfit es una camiseta blanca sin estampado, un pantalón, la bomber y


zapatillas deportivas. Como todo el look es bastante neutro se puede jugar un poco
con el color del calzado azules o el que más te guste.

Si es invierno y te toca ir un poco más formal puedes usar unos pantalones negros,
una camisa de botones, tu chaqueta bomber y una bufanda. Si quieres ponerle un
toque extra al look usa unas gafas de sol y listo.

COMO VESTIR LA BOMBER JACKET

CON SUDADERA

Si quieres verte genial con un bomber jacket una sudadera de capucha es la


solución. Esto look te sirve para salir con amigos en la temporada de invierno o esas
noches en las que hace mucho frio.

Lo único que necesitas es usar tu sudadera y poner por encima tu chaqueta bomber.
Puedes combinarla con vaqueros o pantalones y calzado deportivo.

CAMISETAS Y POLOS

Las camisetas y los polos son perfectos para las chaquetas bomber. Como son
prendas casuales van muy bien juntas. Puedes crear diferentes combinaciones que
la camiseta sea unicolor o lisa para que la bomber sea la protagonista. Súmale un
par de zapatillas deportivas unos vaqueros oscuros y estarás listo para salir a donde
sea.

También puede puedes crear un look mucho más casual si decides usarla con un
polo. Puedes mezclarla con pantalones, zapatillas blancas y la bomber de tu
preferencia.

ZONA NEUTRA DE FORMAL E INFORMAL

La chaqueta bomber funciona perfecta para esos días en los que quieres lucir
casual pero no como si fueras a salir con los amigos. Puedes conseguir un este

8
estilo usando camisas de botones, pantalones casuales y zapatos. Estos últimos
dan el toque final al atuendo.

CONFECCIÓN DE LA PRENDA

La primera chaqueta de mezclilla nació en Estados Unidos en 1880, fue creada


por Levi Strauss después de regalarle al mundo la primera versión de los jeans y,
aunque empezó como una prenda para los obreros y vaqueros, con el tiempo
llegó a convertirse en la prenda esencial.

CUANDO Y DONDE SE UTILIZA LA PRENDA

Se puede usar para cualquier tipo de evento ya sea formal o informal en verano
o en invierno es atemporal, este tipo de prenda lo puedes combinar con cualquier
tipo de ropa puede ser usado por hombres o mujeres.

TEXTILES Y CONFECCIÓNES

Un tejido o textil o en lenguaje tela es un material textil un tejido es un género


obtenido en forma de lámina más o menos resistente y elástico y flexible
mediante el cruzamiento y enlacé de serie de hilos o fibras de manera coherente
al unirlos por diferentes medios en la actualidad este trabajo lo realizan diversas
máquinas

La Industria Textil Y Confecciones

Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido exponencialmente


dentro de un mercado informal en donde han obtenido una evolución y desarrollo
que superó todas las expectativas, convirtiéndose en todo un dinamismo comercial
que no ha sido paralelamente acompañado por un desarrollo estratégico
empresarial. Por el contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por
empresarios que desarrollaron sus habilidades en el día a día, basados en la
experiencia y la educación. Asimismo, dado que los mercados globales tienen
diferentes demandas y estas a la vez son extremadamente cambiantes, se debe
lograr la diversidad y satisfacer a las demandas producidas por los nuevos y flexibles

9
mercados. La calidad de la confección también resalta tanto por el esfuerzo
permanente de los empresarios del sector para mantenerse actualizados
tecnológicamente, como por la habilidad y responsabilidad del operador.

HISTORIA DE LA COSTURA

La costura es un arte con más de 20.000 años de antigüedad. Las primeras


agujas de coser fueron hechas de huesos o cuernos de animales y los primeros
hilos con tendones de animales o fibras vegetales

Al principio la humanidad aprendió a cubrir su cuerpo utilizando pieles de


animales grandes las cuales grandes las cuales podían ceñirse a su cuerpo
utilizando otras fibras de piel o tendones.

Según fue pasando el tiempo el hombre aprendió a utilizar hilos y cordones para
coser piezas más pequeñas y así aprovechar las pieles de animales chicos,
cómo conejos, zorros, hurones, etc. Está etapa también aprendieron a coser
bolsos, tiendas de campaña etc.

Lógicamente, se necesitaba agujas suficientemente fuertes y afilas para perforar


las gruesas pieles.

La confección de las telas durante el periodo neolítico, se desarrollo la tecnología


del hilado de fibras de animales y vegetales como por ejemplo mañana y el lino
tenían utilizando telares manuales

HISTORIA DE LA AGUJA

Las primeras agujas de coser se hacían de huesos o cuernos de animales


Llamativamente el diseño original de las primeras agujas se sigue manteniendo
hasta el día de hoy con cambios que han mejorado los materiales

Junto al trabajo de la tela se inventaban los alfileres (agujas con cabeza)

10
Para poder trabajar con mayor confianza y permitir la realización de trabajos más
finos y elegantes.

La evolución de las agujas metálicas se fabricó de cobre después de bronce,


hierro acero y en la actualidad podemos encontrar diferentes tipos de agujas
para realizar decenas de trabajos distintos.

HISTORIA DEL HILO

El arte de hilar fibras para formar hilo es tan antiguo la hilatura es el cúmulo de
conocimientos de pequeños avances tecnológicos por parte de millones de
hombres atravesó de miles de años

La base de la manufactura del hilo ha sido el peinado de las fibras de lana, lino o
algodón con ellas se crearon pequeños y finalmente que luego se trabajaban
estirándolos y enrollándolos entre si para crear una fibra de hilo resistente.

Al principio está tarea se hacía a mano hasta que se inventaron herramientas


como el huso y la fusayola que se usaban para retorcen y girar el hilo con el
mismo movimiento circular más tarde se inventó la rueda que mecanizo la terea
que realizaban con el huso

En las últimas décadas el descubrimiento de materiales como el algodón la seda


o las fibras cinéticas han cambiado un proceso de hilado, en búsqueda de
aumento en la resistencia y durabilidad de los hilos

Desde las pieles de animales hasta los desfiles de alta costura que podemos Ver
hoy en día han pasado miles de años, pero los procedimientos básicos y los
materiales prácticamente no han cambiado

HISTORIA DE LA MAQUINA DE COSER

Una máquina de coser es una máquina utilizada para coser la tela y otros
materiales con hilo fueron inventadas en las primeras revolución industrial para
disminuir la cantidad de trabajo de costura en las empresas de Aquiles desde la

11
invención de la primera máquina de coser atribuida a Tomás sait en Londres en
1790 se ha mejorado notablemente su eficiencia productividad en la industria
textil a principios de 1800 la costura se hacía a mano y aguja que la mayoría de
gente no tenía para comprar ropa entonces surgió la necesidad de crear
máquinas de coser la primera máquina de coser punta cerrada fue creada por el
inventor estadounidense Walter hunt hacia 1834.

CRONOLOGIA DE LA MAQUINA DE COSER

 1755: Charles Frederick Wieenthal patenta una máquina de coser de doble

punta. Este diseño era muy engorroso y nunca fue fabricado

 1790: Tomas Saith patentó una máquina de coser cuerpo y lona en 1873

William Newton Wilson logra llevarlo a la realidad luego de múltiples

modificaciones.

 1810: Ballasar khrems construye una máquina de coser gorras.

 1849: Joset Madera Perger. Fábrica modelos de máquinas sin éxito

 1749 -1852: Allen. Wilson. Fábrica su propia máquina de coser, patentado

innovacionado con la bobina rotatoria.

 1851: Isaac Singer patenta su primera máquina de coser, y sustituye la

manija por el pedal como mecanismo de accionamiento.

 1855-1856: La I.M. Singer & Co. Masifica la máquina de coser doméstica

 1877: Joseph M. Merrow inventa y patenta la primera máquina de overlock

 1889: Singer Sewing Co. Introduce al mercado las máquinas de coser

eléctricas. Al principio estas eran máquinas regulares con el motor

integrado a un lado, pero con el paso del tiempo el motor pasaría a

estar dentro de la máscara.

12
HISTORIA DE LA TIJERAS

Son una herramienta muy antigua que ya se usaba en la edad de bronce. Eran
en forma de “C” y constaba de un muelle.

Se usaban para cortar pieles y cabello. Los griegos y los romanos también las
fabricaron y las que ellos se conservan muestran gran variedad de empleos
corte del pelo, esquilado deanimales, poda de árboles, corte de tejidos. La
mayoría de aquellas eran de bronce o de hierro. La forma de las tijeras antiguas
se mantuvo en la Edad Media hasta el siglo XIV y XVII se pusieron de moda en
Europa las tijeras españolas de pasador, con cuchillas muy largas con cabos y
ojos bien labrados. Sevilla, por su parte, tenía el monopolio de todas las tijeras
que se enviaban a América. En el siglo XVII se generalizó el uso de las tijeras y
empezó a emplearse el acero en su construcción. Las tijeras son una
herramienta muy útil en habilidades manuales, artísticas y corte de textiles.

HISTORIA DE LA CINTA METRICA:

Una cinta métrica es una regla flexible y se utiliza para medir la distancia.
Consiste en una cinta de tela de tela, plástico, fibra con marcas de medición
lineal.

Es una herramienta de medición común. Su diseño permite llevar fácilmente una


medida de longitud.

El primer registro de personas que usaron un dispositivo de medición fueron los


romanos que usaban tiras de cuero marcadas, pero esto parecía más a una
regla regular que a una cinta métrica.

El 6 de diciembre de 1864, la patente # 45,372 fue emitida a Wiliam H Bangs de


West Meriden. Conneticut. La regla de Bang fue el primer invento de los Estados
Unidos de hacer una cinta métrica de bolsillo.

13
Más tarde a principios de la década de 1870. Justus Roe de Patchogue agregó
remaches que afijaban pequeñas arandelas de latón a la cinta. Nueva York
agrego remaches que fijaban pequeñas arandelas de latón a la cinta.

REGLAS DE COSTURA

TIPOS DE REGLAS:

La Regla Recta:

Normalmente graduada es una regla especial esencialmente para trasladar las


medidas tomadas al patrón y trazarlas partes rectas del mismo. Las medidas
más habituales de estas reglas son 60 cm 1 m.

Escuadra:

Otra regla fundamental para el patronaje. Como su nombre indica sirve para
trazar líneas escuadradas. Las escuadras de costura suelen medir 60 x 30

Sisa la curva francesa:

El perímetro de esta regla permite una variedad de curvas que pueden ser
utilizadas para dibujar en su totalidad o en partes elegantes escotes, cuellos,
sisas.

Curva de Cadera:

En forma de una larga curva suave esta herramienta permite dibujar líneas
perfectas de la cadera, mangas de dos piezas, formas campanadas y solapas.
En cualquier parte de un diseño donde se necesite una curva suave se puede
utilizar esta curva.

PATRÓN DE COSTURA:

14
El patrón, en el ámbito de corte confección es una plantilla realizada en papel.
Ésta deberá ser transferida o calcada en el textil para proceder a confeccionar la
prenda cortando, armando y cosiendo las distintas piezas.

En la industria de la moda también recibe el nombre de patrón la prenda original


que realiza el diseñador de moda.

CORTE CONFECCIÓN: 

El corte y confección son actividades de la industria textil que se vinculan de


forma artesanal con el diseño y moda.

El diseño de moda se encarga del diseño y confección de prendas y accesorios


en función de las influencias culturales y sociales de un período específico.
Representa el estilo e idea del creador. No debe confundirse con el corte
confección ni tampoco con la sastrería, pues, aunque el diseño de moda esté
muy ligado a ambos, estos dos últimos se consideran más un oficio que una
actividad artística.

Oficios tradicionales como el sastre y la modista o la costurera se dedican a las


confecciones a media.

La mayoría de las costuras en el mundo son hechas con máquinas de coser


industriales.

MATERIALES QUE SE USAN PARA LA CONFECCIÓN DE LA PRENDA

DISEÑO
1. Cartulina

2. Reglas

3. Cinta

4. Lápiz

5. Rodillo

15
6. Tijeras

CORTE

1. Tiza

2. Tijera

CONFECCIÓN

TIPOS DE TELA

1. Tela jeans azul marino 1.50 mts

2. Tela de forro bugie negro 20 cm

3. Tela rib negro 50 cm

ACSESORIOS

1. Un cierre metálico de 60 cm

2. 50 cm de cierre metálico

3. Tres jaladores de cierre

HILOS

1. Un hilo color negro

2. Un hilo color marrón para sobre costura

PROCEDIMIENTO DE CONFECCIÓN DE LA PRENDA

TRAZADO DE LA CHAQUETA

PASO 1. En primer lugar tomamos las medidas respectivas para relaizar el trazado,
para la chaqueta las medidas son con el respectivo aumento de un 1cm o mas
deacuerdo a la comodidad que se busca obtener.

16
MEDIDAS

Contorno pecho 100/4= 25

Talle espalda 44

Ancho espalda 44/2= 22

Costado 20

Contorno cuello 38

Contorno cintura 84

Contorno cadera 98

Largo total 70

Largo de manga 65

Puño 27

Hombro 14

PASO 2. Después de sacar las medidas diseñamos el molde o patrón papel sabana
la parte trasera, delantera y las mangas con las medidas obtenidas.

DISEÑO DE LA PRENDA

TRAZADO TRASERO

1-2 Largo total 70- 6= 64

1-3 Ancho espalda 44/2= 22

3-4 Talle espalda 44

4-5 Costado 20

1-6 Cuarta parte de contorno cuello más 1cm

1-7 bajamos 1cm

7-6 Unimos los puntos con la sisa

17
5-8 Ancho espalda 22

3-9 bajamos 3m

6-10 Caída de hombro 14

10-5 Dividir entre dos

11-12 Entrar un centímetro

10-5 unir con la sisa

18
TRAZADO PARTE DELANTERO

1-2 Largo total

1-3 Ancho espalda24

1-4 talle espalda

3-4 Costado 20

1-5 Cuarta parte de contorno de cuello más 2cm = 8

1-6 Cuarta parte de contorno de cuello más 1cm = 8

1-8 Ancho espalda dividido entre dos =22

1-9 Bajar 3cm

7-10 Caída de hombro 14

10-8 Dividir entre dos

7-13 entra 4 cm

19
TRAZADO DE LA MANGA

1-2 Largo de manga

1-3 Contorno Sisa

1-4 Altura de codo

1-5 Mitad contorno sisa

1-6 Altura copa de la manga 15 cm

6-5 Dividimos entre dos la medida entre los puntos

5-7 Dividimos entre dos y formamos la copa de la manga

8-9 Cuarta parte de la copa de manga y subimos 1,5 cm y formamos la sisa

5-10 Cuarta parte de la copa de manga y subimos 1,5 cm

10-11 Cuarta parte de la copa de manga y subimos 1,5 cm bajamos 1,5 cm y


formamos la copa de la manga

12-13 Una pinza de 1cm en base a la cuarta parte de la manga y altura de codo

14-15 Una pinza de 1cm en base a la cuarta parte de la manga y altura de codo

20
PASO 3. Posteriormente luego de concluir el trazo en el papel sabada se procede a

pasar con un rodillo a la cartuna, seguidamente con una tijera se cortan las piezas

traspasadas del papel sabana.

PASO 4. Teniendo ya las piezas en cartulina pasamos a la tela esta debe estar al
hilo, con una tiza pasamos alrededor es decir debemos de calcar las piezas de
catulina a la tela.

PASO 5. Teniendo calcado las piezas cortamos la tela dejado 1cm de costura.

PASO 6. Ya teniendo las piezas de la prenda ubicamos los bolsillos

CONFECCIÓN DE LA PRENDA

PASO 1. En primer lugar ya teniendo los bolsillos ubicados procedemos a

embolsillar el primer el bolsillo ubicado en la managa ,ya teniendo la tela nuestro

cierre bolteado la tela forro pasmos a coturar 1cm en ambos costados hacemos un

piquete y bolteamos, pasamos sobre costura a ambos lados dividimos la tela en dos

partes iguales insertamos nuestro jalador en el cierre cerramos y costuramos el

piquete en arriba y abajo para terminar serramos en bolsillo y pasamos sobre

costura con cuidado por que nuestro cierre es metalico.

PASO 2. Seguidamente embolsillamos los bolsillos de la parte delantera

empezamos con el derecho teniendo la tela nuestro cierre bolteado y la tela tela

forro pasamos a coturar 1cm en ambos costados hacemos un piquete y bolteamos

pasamos sobre costura a la parte izqueda insertamos nuestro jalador en el cierre

21
cerramos y costuramos el piquete en arriba y abajo para terminar serramos en

bolsillo y pasamos sobre costura .

Para embollsillar el bolsillo izquedo realizamos el mismo procedimiento ya teniendo

la tela nuestro cierre bolteado y la tela tela forro pasamos a coturar 1cm en ambos

costados hacemos un piquete y bolteamos pasamos sobre costura a la parte

derecha insertamos nuestro jalador en el cierre cerramos y costuramos el piquete

en arriba, abajo y pasamos sobre costura

PASO 3. Teniendo ambas partes lelanteras embolsilladas procedemos a pasar

medio centrimetro de costura de frente para posteriormente unir las piezas y pasar

sobre costura.

PASO 4. Pasamos medio centimetro de costura de frente en la pieza central de la

manga para luego unir las dos piezas y realizamos el mismo procedimiento

ralizamos con la otra manga medio centimetro de costura de frente en la pieza

central de la manga para luego unir las dos piezas de y respectivamente le damos la

forma apropiada.

PASO 5. Pasamos 1cm de costura en la solapa que posteriorme se une con el cierre

y la parte curveada pasamos con la maquina over.

PASO 6. Costuramos medio centimetro de frete la parte tracera unimos los hombros

las dos partes delanteras con la parte tracera y nuestra solapa pasamos sobre

costura.

PASO 7. Unimos la manga con la sisa seguidamente pasamos por la maquina over y

pasamos sobre costura.

22
PASO 8. Una vez teniendo unido las mangas pasamos a cerrar costados y pasar

over.

PASO 9. Teniendo nuestra pieza para la vista delatera en te jeans pasamos a unir

con nuestra tira ya cortada en rib y la solapa para la parte inferior de nuestra

prenda.

PASO 10. Ya teniendo nuestra vista y la solapa unida pasamos a poner el cierre

despues de eso pasmos sobre costura a ambos lados para darle un buen acabado.

PASO 11. Luego costuramos la pieza en rib en la parte inferior de la prenda a la

altura de la nuestra cadera.

PASO 12. Posteriormente pasamos a poner nuestro cuello en la parte de la solpa y

segudamete concluido psamos over y finalmente pasamos nuetra sobre costura.

PASO 13. Y concluimos poniendo los puños en nuestras mangas pasamos costura

alrededor jalando nuetro rib y pasamos sobre costura.

HOJA DE COSTOS DE MATERIALES

MATERIALES Medidas Cantidad en unidad Precio en Bs

Tela jeans 1,50 m ½ 52,50 bs

Cierre 50 cm 1 10 bs

Tela ríb 50 cm 1 10 bs

Forro 25 cm ¼ 5 bs

23
Total 77,5 Bs

OTROS MATERIALES:

Materiales Cantidad en unidad Precio en Bs

Hilo marrón 1 5 bs

Hilos extra 1 5 bs

Total 10 Bs

Mano de obra 70 bs

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Detalle Unidad Cantidad Costo total

Máquina industrial Pieza 1 2 bs


recta

Máquina industrial Pieza 1 1,80


overlock

Plancha Pieza 1 0,20

Tijeras Pieza 2 0,30

Reglas Pieza 3 0,30

Piquetera Pieza 1 0,20

Cinta métrica Pieza 1 0,10

Rodillo Pieza 1 0,10

24
Tiza Pieza 1 0,20

Silla Pieza 1 0,10

Mesa Pieza 1 0,10

Agujas Pieza 3 0,30

Espejo Pieza 1 0,10

Alfileres Pieza 4 0,10

Aguja Pieza 1 0,10

Total 6bs

COSTOS BASICOS:

Servicios básicos Costo total

Agua potable 3 Bs

Electricidad 10 Bs

Ambiente 20 Bs

Suma de costos Precio en Bs

Materiales 77,5 Bs

Otros materiales 10 Bs

Mano de obra 70 Bs

25
Depreciación de equipos y herramientas 6 Bs

Servicios básicos 33 Bs

SUMA DE LOS COSTOS

COSTO DE LA CHAQUETA

Costo de la prenda Precio en Bs

Chaqueta 190.5 Bs

LIMITACIONES:

 Problemas de conexión de internet


 No pasar clases presenciales por la pandemia por lo cual no aprendimos
muchas cosas debido a la clausura de año
 Falta de manejo en la colocación de los cierres
 No poder adquirir los materiales deseados
 Horas reducidas por restricciones por el COVID19

VENTAJAS:

Las ventajas en cuanto a la prenda:

 La prenda no pasa de moda y no importa las estaciones siempre son


utilizadas
 La chaqueta puede tener una duración mayor a 2 años siguiendo el uso
adecuado de lavado y secado.
 La chaqueta es un diseño clásico y moderno

Las ventajas en cuanto a la confección:

 El diseño era similar a un deportivo por ello la confección fue más rápida.
 La tela era elástica y muy manejable al ahora de la costurar las diferentes
piezas.

26
 La máquina pudo cocer la tela elástica una gran ventaja puesto que ciertas
telas no quieren cocer y va dejando puntadas largas.

DESVENTAJAS:

 Problemas con la adquisición de la tela jean


 Ambiente muy reducido para poder brindar comodidad a todos
 No haber podido aprender a cabalidad muchas cosas por restricciones por la
pandemia COVID19

CONCLUCIONES

Cómo el resultado de todo del proceso del diseño y Confección de la chaqueta jean
se llegó a un criterio y estudio, de las siguientes conclusiones:

 Se logró diseñar y confeccionar sin dificultad la chaqueta jean


 se llegó a consolidar la parte económica de mis padres que compraron el
material necesario.
 Se aplicó las normas de seguridad durante la Confección de la chaqueta
 La prenda realizada tiene un valor accesible para el mercado

27
BIBLIOGRAFÍAS:

https://denimsostenible.com/historia/

https://chaquetas.net/jean/

https://www.andreavilallonga

https://www.andreavilallonga.com/denim-jacket

28
GLOSARIO

Silueta: Forma que presenta un objeto o cuerpo sobre el fondo en que se destaca.

Coherente: [persona] Que actúa en consecuencia con sus ideas o con lo que
expresa.

Latón: Aleación de cobre y cinc de color amarillo, dúctil y maleable, que al pulirla
brilla con facilidad; se emplea en la fabricación de recipientes y estructuras
metálicas.

Solapa: Parte de una prenda de vestir abierta por delante, que está unida al cuello y
se dobla hacia afuera sobre el pecho.

Lino: Fibra, tejido o tela hechos con esta materia textil

Combinar: Unir personas o cosas diversas con un fin determinado.

Armonía Equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes


cosas de un conjunto.

Atemporalidad: Por lo común, atemporal se emplea para referirse a algo que no


alude a ningún tiempo en concreto, a ningún momento específico

Declaración: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de


una persona y la diferencian de las demás.

Versatilidad: capacidad de algo o alguien de adaptarse con rapidez y facilidad a


distintas funciones o situaciones.

Mezclilla: La mezclilla, tejido vaquero, tela vaquera o denim es un tejido empleado


en la confección de ropa de trabajo.

Look: Es una voz inglesa usada como un préstamo esporádico a la lengua española
para referirse a la apariencia de personas o cosas Coherente

Esencial Parte o característica fundamental o más importante de algo.


ANEXO
S
DISEÑO Y CORTADO DE LA CHAQUETA
DISEÑO DE LA MANGA
EMBOLSILLADO
UNION DE LA PARTE DELANTERA Y TRASERA

PASANDO OVER
COSTURANDO VISTA PARA EL CIERRE
COSTURANDO MANGA
COSTURANDO LA CINTURA
PRENDA TERMINADA

También podría gustarte