Está en la página 1de 4

FACULTAD DE COMUNICACIONES

CARRERA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING

ESTUDIOS CUALITATIVOS - UX41

Brief de investigación

INTEGRANTES:

Auris Garay, Arlyn Gianella - U202119976

Castañeda Aliaga, Darwin Orlando - U202113457

Cervera Naveda, Yessenia Andrea - U202012857

Lezama Alva, Adrián Fabricio U202119989

Vera Callirgos, Litzy Milagros - U202112744

DOCENTE:

Piero Portanova Ramírez

2023-01

09 de abril de 2023
INVESTIGACIÓN DE MERCADO – RESUMEN DE SOLICITUD

TÍTULO : La percepción de las mujeres en base a los nuevos métodos anticonceptivos.

ANTECEDENTES:

La píldora anticonceptiva se lanzó el 9 de mayo de 1960, época en la que se resaltaba que la


práctica de sexo debía ser solo con fines de reproducción o en un estado de matrimonio. Sin
embargo, la sociedad americana empezó a crear el concepto del control natal, por medio del
uso de hormonas.

Los intentos humanos de control de la natalidad tienen una larga historia; según el Papiro de
Petri en 1850 a. C., una crema hecha de estiércol de cocodrilo y miel se usaba como
espermicida. En el siglo II d.C., Sorano de Éfeso era el padre de la ginecología, aconsejó a las
mujeres ponerse en cuclillas y estornudar después del coito. En la antigua África, se
colocaban paños y hierba triturada en la vagina para mantener la acidez vaginal y matar a los
espermatozoides instantáneamente. Dicho de otra forma, emplearon los métodos físicos
mencionados y también compresas, condones, cremas, diafragmas, DIU e interrupciones del
coito. En 1920, la teoría de la infertilidad fue construida por Ogino Keisaki y Kneiss hasta la
abstinencia.

El investigador de Harvard, Gregory Pincus, fue quien sentó las bases para el descubrimiento
de la píldora anticonceptiva. Su interés inicial se centró en el desarrollo de un método
hormonal para combatir la infertilidad, lo cual plasmó en su libro "The Control of Fertility"
de 1965, donde reveló algunas historias desconocidas sobre la píldora. En colaboración con el
médico católico John Rock, Pincus propuso en 1952 el uso de la progesterona para inhibir la
ovulación durante cuatro meses, confiando en que se reanudaría tras retirar la hormona.
Sorprendentemente, el método resultó eficaz para prevenir embarazos no deseados. Para
llevar a cabo ensayos clínicos con la píldora anticonceptiva, Pincus y Rock recurrieron a
mujeres de Puerto Rico, ya que en Estados Unidos las restricciones eran mayores. Además,
las mujeres de Puerto Rico estaban interesadas en contar con un método seguro y eficaz para
el control de la natalidad.

Por ello, hoy en día muchas mujeres usan estos métodos anticonceptivos; sin embargo,
muchas de ellas no están cómodas con los efectos secundarios que esta píldora conlleva. Por
ende, nos planteamos un estudio que nos permita conocer, ¿cuál es la percepción de las
mujeres en base a los nuevos métodos anticonceptivos?

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v18n1/v18n1a02.pdf
OBJETIVO GENERAL:

Conocer los nuevos métodos anticonceptivos existentes y la percepción que tienen las
mujeres sobre ello.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Explorar las percepciones y conocimientos previos de las mujeres acerca de los métodos
anticonceptivos existentes, incluyendo su experiencia personal y su grado de satisfacción.

1. Identificar los nuevos métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad y describir sus


principales características y modos de uso.

3. Evaluar los factores que influyen en la decisión de las mujeres para utilizar los nuevos
métodos anticonceptivos y cómo estos factores pueden variar en función de la edad, el nivel
educativo y otros factores sociodemográficos relevantes.

4. Entender la razón principal por la que las mujeres podrían preferir los nuevos métodos
anticonceptivos y ya no los tradicionales.

TARGET

Se trata de mujeres residentes en Lima Metropolitana, con edades comprendidas entre los 22
y 30 años, pertenecientes a los Niveles Socioeconómicos B y C, que utilizan diversos
métodos anticonceptivos, ya sea en forma diaria o prolongada. Estas mujeres se caracterizan
por tener un enfoque claro en sus proyectos personales y desean disfrutar al máximo de su
vida actual sin tener planes de tener hijos en el corto plazo. Por esta razón, optan por usar
métodos anticonceptivos que les garantice una protección efectiva contra el embarazo.
Además, dentro de este grupo se incluyen mujeres que necesitan de los anticonceptivos como
tratamiento para diferentes enfermedades hormonales, tales como ovario poliquístico,
dismenorrea, entre otras.
ANEXO 1 – INFORMACIÓN REQUERIDA

· Información sobre los nuevos métodos anticonceptivos:

· Características

· Modos de uso

· Ventajas y desventajas de su uso.

· Frecuencia de consumo.

· Percepciones y conocimientos previos:

· Motivaciones de uso

· Expectativas del usuario

. Experiencias personales

· Satisfacción del usuario

· Experiencias de personas cercanas

· Factores en la elección del producto

· Precios

· Marcas

· Experiencias previas

. Características

· Preferencia de los nuevos métodos ante los tradicionales

· Cuál es el que compran con mayor frecuencia

· Ocasiones de uso de cada tipo de método (¿utiliza un tipo por razones


específicas?)

· Efectividad

. Comodidad

. Menores efectos secundarios

. Durabilidad

También podría gustarte