Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE

MEXICO

Pobreza y Marginalidad

Unidad 1. Los debates en torno a la marginalidad y


marginación
Actividad 1. El concepto de marginalidad

Nombre del Alumno:


NOE ADRIAN CASTILLO
MEDELLIN
Aula o División: CIENCIAS
SOCIALES Grupo:

PPS-PDS-2301-B1-001

Nombre del monitor(a):


ALDO FABIAN HERNANDEZ SOLIS

Concepto de Marginalidad
Con base en la teoría de la significación de Mario Bunge, el autor examina las definiciones
de cuatro conceptos básicos del tema: marginación, marginalidad, marginalidad
económica y exclusión social. Tras la definición, Cortés señala categorías de referencia y
una extensión de estos conceptos para finalmente abordar su significado; es decir,
desarrollar su contenido proposicional a partir de una teoría o contexto inherente a cada
concepto. Vale la pena señalar que este estudio evita el uso vago e impreciso de los
conceptos anteriores, una confusión que el autor ha puesto al descubierto tanto en el
discurso oficial como en los enfoques académicos, científicos y profesionales.

La imprecisión y el rendimiento intempestivo de los conceptos marginación, marginalidad,


marginalidad económica y alejamiento social se encuentra en los discursos de los
políticos, en los planteamientos de observación y en la estimación pública, en vago. Esta
imprecisión e anfibología melodía tratadas por Cortés en su texto, particularmente en el
rendimiento que se da a estos conceptos en el interior de las ciencias sociales y la política
social.

Según sentencia autor, oriente dificultad se déficit al dinamismo indiscriminado de estos


conceptos, derivada de la idea errónea de que importan una vaga sinonimia, entorno que
reflexivo un apurado severidad teórico e investigativo y testificación el desconocimiento
vago de los contextos históricos que dieron local a la conformación de dichos conceptos.

El concepto de marginalidad tiene como clase de referencia la geografía, es decir, es un


atributo de agregados sociales como regiones, ciudades, municipios o entidades
federativas. Este argumento limita la marginación a unidades sociopolíticas, por lo que
debemos evitar aplicarlo a individuos y grupos sociales. La definición de marginación
citada en el artículo proviene de una organización social, el Consejo Nacional de
Población (CONAPO); pero existen diferentes definiciones según se trate de
organizaciones nacionales o supranacionales (por ejemplo, las Naciones Unidas). Esto no
significa que la clase de referencia cambie, ya que estar marginado es un fenómeno
estructural.

Por otra parte, la extensión de este concepto depende de las variables estadísticas que se
consideren para medir el grado de desventaja, es decir, si un mismo territorio puede ser
catalogado como desfavorecido en función del método de diseño del índice estadístico
que lo mide.

El marginal económico, por su parte, toma como referencia las relaciones sociales de
producción, es decir, se determina en función de los diferentes grados de acceso que
cada persona tiene a los medios de producción disponibles en su empresa. . . Por tanto,
sólo es necesario integrar al sujeto en las relaciones centrales de producción para
compensar su desventaja económica (por ejemplo, a través del empleo formal con
intereses legítimos). En la misma situación, la marginación económica es característica de
las relaciones sociales que no ocupan un lugar central en el patrón actual de acumulación
de riqueza (e incluso aquellas que no traen justicia o seguridad social para los
involucrados). Mención especial merece el concepto marginal. Por extensión, el concepto
de personas marginales incluye a todos los sujetos cuyos valores, actitudes y estilos de
vida son incompatibles con la modernidad (es decir, la tradición) y, por lo tanto, están
supeditados a la teoría de la modernización, según la cual las sociedades
subdesarrolladas se caracterizan por la coexistencia de un segmento tradicional y un
segmento moderno, siendo el primero un gran obstáculo para lograr el crecimiento
económico y social asociación autónoma.

Geográficamente, en el caso particular de Europa, la exclusión se refiere a la hipótesis


dialéctica de inclusión-exclusión, es decir, una persona debe ser incluida en el enfoque
europeísta para ser posteriormente excluida, y viceversa. Pero en el caso de América
Latina, por un lado, la exclusión se refiere a los efectos del atraso en el mundo moderno
globalizado y al carácter económico marginal de la región; Por otro lado, se refiere a la
inadecuada implementación de modelos económicos globales en una región con bajo
dinamismo económico y altos niveles de dependencia, lo que en realidad ha incrementado
el nivel de informalidad, incrementado los ingresos de las personas y fortalecido la
economía y los modelos productivos tradicionales, ante tal embestida declarar protesta

Reflexiones
La marginalidad de corte desaliana implica que el individuo modernice sus opiniones,
valores, educación, relaciones con el medio ambiente, forma de ser, grupos sociales, etc.;
exigencia que algunos colectivos e individuos recienten, por considerarla nugatoria,
injustificada y un exceso del poder público que atenta contra el ámbito privado de la
persona. Debido a que el concepto de modernidad es debatible en el mejor de los casos,
tanto como el de los contenidos culturales tradicionales (utilizado para definir lo moderno);
el adjetivo marginal, así como el concepto de marginalidad, resultan tan peyorativos como
ambiguos, por lo que debieran ser utilizados siempre en el marco de la teoría desaliana,
es decir, para calificar desde una metodología de estudio sociológico un fenómeno social
concreto: las políticas de desarrollo social en América Latina y sus derivados.
Por tanto, la marginalidad desaliana y la exclusión social son categorías descriptivas, no
explicativas; con la salvedad de que la primera está inserta en alguna teoría de la
modernidad, mientras que la última lo está en un marco jurídico garantista. Ambos
conceptos son problemáticos por la ambigüedad de sus criterios de clasificación, pero se
puede decir que la exclusión social es un caso particular de marginalidad desaliana desde
la perspectiva de los derechos sociales modernos, también llamados derechos de
segunda generación, por ser un desarrollo de los derechos civiles, o de primera
generación, que caracterizaron al Estado Benefactor al inicio del siglo XX.
En contraposición, la marginalidad económica y la marginación son conceptos con
contenido teórico específico y se utilizan como herramienta para evaluar y describir el
grado de desarrollo material que caracterizan a una región geográfica o a un determinado
individuo. Su contenido conceptual está directamente relacionado con la estructura
económica actual de una determinada sociedad, por lo que son conceptos esenciales
para los estudiantes de Política y Proyectos Sociales, tanto en su formación académica
como en su desempeño profesional, ya que la intervención social debe ser evaluada de
manera efectiva
Fuente Bibliográfica

 Cortés, F. (enero-marzo de 2006). Consideraciones sobre la marginación, la


marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Obtenido de Papeles de
Población, vol. 12, núm. 47: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204704

También podría gustarte