Está en la página 1de 81

Revisión de intervenciones de psicología positiva en adultos con

depresión.

Stephany Arenas
María José Canal
Paola Contreras
Ruth Montaño

Cristina Camacho

Universidad El Bosque
Facultad de Psicología
Especialización en psicología clínica y autoeficacia
Bogotá D.C., enero de 2023
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. i

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TRABAJO DE GRADO

NOTA DE SALVEDAD

La Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque informa que los conceptos, datos


e información emitidos en el trabajo de grado titulado:

Revisión de intervenciones de psicología positiva en adultos con depresión.

Presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Psicología Clínica y
Autoeficacia Personal, son responsabilidad de los autores quienes reconocen ante la
Universidad que éste trabajo ha sido elaborado de acuerdo con los criterios científicos y
éticos exigidos por la disciplina y la facultad.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. ii

Agradecimientos

Agradecemos de manera muy especial a la Docente Cristina Camacho Florez, que con su
gran amabilidad nos ha acompañado durante todo este año, agradecemos el tiempo
dedicado y la sabiduría al orientarnos y motivo de ello el que hoy termináramos esta
revisión narrativa. Siempre estaremos en deuda.

Aprendimos no solo del esfuerzo y la disciplina para lograr este objetivo, sino también a
profundizar sobre estas hermosas intervenciones que hoy en día ponemos en práctica en
nuestra quehacer profesional, entendimos que todo el tiempo se actualizan estas técnicas
y que es nuestra obligación el seguir investigando y proporcionando, por qué no, más
herramientas para trabajar en los procesos clínicos con Psicología Positiva.

Agradecemos inmensamente a nuestras familias por ser los principales promotores de


nuestros sueños, gracias a ellos por confiar y creer en nuestra profesión, por
demostrarnos que la dedicación y el compromiso sobre la salud mental va primero que
todo, no fue un año fácil para todas, pero nos sentimos satisfechas con el objetivo de
lograr esta meta, ¡estamos tan orgullosas como ustedes! ¡Gracias miles!

-Stepha, Majo, Ruthie y Pao.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. iii

Dedicatoria

Este trabajo de grado va dedicado a todas aquellas personas que han presentado o
presentan depresión, es un trabajo que aporta referencialmente información importante
para el tratamiento de esta patología desde el enfoque de psicología positiva, aportando a
la identificación de técnicas usadas en la literatura y cuyos efectos son prometedores
para el manejo de esta patología, recordando siempre las virtudes y fortalezas del ser
humano
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. iv

Revisión de intervenciones de psicología positiva en adultos con


depresión.
Stephany Arenas, María José Canal, Paola Contreras, Ruth Montaño1 y Cristina
Camacho2

Resumen

La presente revisión narrativa tiene como objetivo describir las investigaciones


de Intervenciones de Psicología Positiva (IPP): Gratitud, Optimismo,
Autoeficacia y Saboreo, desde el año 2011 hasta el 2022 que hayan sido
empleadas para el tratamiento de depresión en adultos. Se logran identificar qué
técnicas se emplean para cada IPP y explicar cómo se aplicaron esas
intervenciones, bajo 6 categorías de análisis: técnicas, tiempo, procedimientos,
conclusiones, resultados y seguimiento. Frente a los resultados, se consultaron las
bases de datos Proquest, Scopus, Web of Science y Scielo donde se encontraron
2,151 artículos. A partir de esto, con los criterios de inclusión y exclusión se
filtraron los artículos y se seleccionaron 37. De estos 37 artículos se encontraron
distintas técnicas de intervención como: la carta de gratitud, el diario de gratitud,
el mejor yo posible, el cambio de estilo atributivo, la escritura de autoeficacia, el
libro de vida, el programa de humor y la agudización sensorial. También, se
encontró que las técnicas implementadas lograron reducir significativamente los
niveles de depresión de los adultos.

Palabras clave: Psicología positiva, depresión, intervención, gratitud, optimismo,


autoeficacia y saboreo.

1
Psicólogas y estudiantes que optan por el título de Especialista en psicología clínica y autoeficacia
2
Psicóloga y Especialista en salúd y psicología positiva, y directora del trabajo de grado
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. v

A review of positive psychology interventions in adults with


depression.
Cristina Camacho, Stephany Arenas, María José Canal, Paola Contreras & Ruth
Montaño

Abstract

The present narrative review aims to describe the research on Positive


Psychology Interventions (PPI): Gratitude, Optimism, Self-efficacy and Savoring
from 2011 to 2022 that have been used for the treatment of depression in adults.
In the review it was able to identify which techniques were used for each PPI and
explain how these were applied. The analysis was done through 6 study
categories: techniques, time, procedures, conclusions, results and follow-up.
Regarding the results, the databases Proquest, Scopus, Web of Science and Scielo
were consulted and 2,151 articles were found. Next, 37 were selected after
applying the inclusion and exclusion criteria. From these 37 articles, different
intervention techniques were found such as: the gratitude letter, the gratitude
diary, the best possible self, the change of attributive style, the self-efficacy
writing, the life book, the humor program and the sensory sharpening. Also, it was
found that the implemented techniques were able to significantly reduce the
depression levels of the participants.

Keywords: Positive psychology, depression, intervention, gratitude, optimism,


self-efficacy and savoring.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. vi

Tabla de contenido

Capítulo primero 1

Introducción 1

Justificación. 2

Objetivo general. 5

Objetivos específicos. 5

Capítulo segundo 6

Intervenciones de la psicología positiva. 6

Psicología Positiva. 6

Características de las Emociones Positivas. 7

Fortalezas de carácter. 8

Intervenciones positivas. 9

Estudios en intervenciones positivas. 10


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. vii

Capítulo tercero 17

Método 17

Tipo de estudio y diseño. 17

Muestra. 17

Métodos y técnicas para la recolección de información. 17

Procedimiento. 19

Plan de análisis de datos. 22

Consideraciones éticas. 23

Viabilidad del estudio. 24

Capítulo cuarto 26

Resultados 26

Capítulo quinto 48

Discusión 48
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. viii

Conclusión. 53

Referencias 57
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. ix

Lista de tablas

Tabla 1

Cronograma de actividades 23

Tabla 2

Técnicas 31

Tabla 3

Tiempo 34

Tabla 4

Procedimiento 36

Tabla 5

Resultados 42

Tabla 6
Conclusiones 44
Tabla 7
Seguimiento 46
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. x

Lista de figuras

Figura 1
Intervenciones en psicología positiva 14

Figura 2
Proceso y resultados de la búsqueda de literatura 26
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. xi

Lista de apéndices

Apéndice A
Clasificación de virtudes y fortalezas de acuerdo al MVFC

Apéndice B
Cuadro comparativo de intervenciones en psicología positiva.

Apéndice C
Artículos revisados

Apéndice D

TaFbla de análisis de datos


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 1

Capítulo primero
Introducción

Para conceptualizar qué es la psicología positiva se debe abordar, como punto de

partida, los antecedentes que influyeron en el surgimiento de este nuevo enfoque

psicológico. Posterior a las dos guerras mundiales, la psicología en general y

especialmente la psicología clínica, se encargaron de investigar las patologías que

después de este evento comenzaron a surgir alrededor del mundo, siendo esto un punto

muy relevante y de inflexión para la psicología, ya que su valor se vio en aumento y se

lograron estudiar en mayor medida las enfermedades mentales (Wood y Tarrier, 2010).

Sin embargo, se creó una dinámica en la que la psicología únicamente se centró en los

problemas humanos, sus fragilidades, sus entornos hostiles y sus desventajas genéticas,

todo esto con el fin de tratar los trastornos mentales (Park et al., 2013). Algunos autores

como Maddux (2002), plantean que incluso bajo esta dinámica la psicología adoptó el

modelo médico, en donde los psicólogos únicamente trabajaban en curar las aflicciones.

Tarrier (1979) también planteó que incluso se llegó a considerar a la psicología como un

subcampo de la psiquiatría, trabajando exclusivamente con la enfermedad a partir de una

base conceptual que no era propia, resaltando cómo esta forma de desarrollar

conocimiento y tratamientos desde la psicología se mantuvo por varios años.

Lo que ofrece la psicología positiva según Park et al. (2013) es un marco para

describir y entender en qué consiste la buena vida, el cual se puede dividir en cuatro

áreas relacionadas: en primer lugar, están las experiencias subjetivas positivas que hacen

referencia a los sentimientos y emociones como la felicidad, plenitud y el fluir. En


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 2

segundo lugar, se encuentran los rasgos personales positivos, estos tienen que ver con las

fortalezas de carácter de la propia persona. En tercer lugar, se encuentran las relaciones

interpersonales positivas que poseen las personas, como por ejemplo las amistades, el

matrimonio y el compañerismo. Por último, se encuentra el área de instituciones

positivas como la familia, escuelas, negocios y comunidades.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, se puede resaltar que a lo

largo de este texto se abordarán dentro del marco de referencia los siguientes temas: la

definición y campo de estudio de la psicología positiva, la definición de emociones

positivas y fortalezas de carácter, la definición de intervenciones positivas y estudios y

por último la importancia de las principales intervenciones desde la psicología positiva

para el tratamiento de la depresión.

Siendo esto así, lo que se busca en este estudio es hacer una recopilación teórica

de cuatro de las intervenciones (gratitud, autoeficacia, optimismo y saboreo) en

psicología positiva que según los estudios de Bolier et al. (2013) y de Hendriks et al.

(2019), han sido las más empleadas, con el fin de poderlas aplicar en el tratamiento de

pacientes adultos con depresión.

Justificación

La presente investigación busca detallar los aportes de cuatro intervenciones en

psicología positiva para el tratamiento de la depresión. Este aporte se plantea a partir de

un incremento en la presencia a nivel mundial de la depresión, que como problemática

en salud mental se vio fuertemente impactada por los efectos de la pandemia. La

Organización Mundial de la Salud (2022), lo da a conocer en su reporte de “Salud

Mental y Covid-19: Evidencia temprana del impacto de la pandemia”, en este, reportan


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 3

que el impacto de la pandemia en la salud mental ha sido significativo, tanto por los

efectos que trajo el confinamiento y las pérdidas, como también por secuelas de la propia

enfermedad. Siendo esto así, reportan que la depresión fue la enfermedad mental con

mayor aumento desde el 2020 a partir de la pandemia, aumentando en un 27.6%, siendo

la población adulta la más afectada. A su vez, Bueno-Notivol et al. (2021) reportan un

aumento hasta 7 veces mayor de la depresión a nivel mundial comparado con la última

prevalencia estimada del año 2017, en la cual la depresión mostraba una proporción del

3,44% a nivel mundial. Asimismo, refieren que las tasas de depresión de la población

general durante la contingencia por COVID-19 han sido mayores que aquellas reportadas

por otros brotes epidémicos como el SARS y el Ébola.

Los episodios depresivos típicos, según el CIE-10 (Organización Mundial de la

Salud, 2000), presentan síntomas como un estado de ánimo bajo de forma recurrente, una

reducción de los niveles de energía al igual que de la actividad, especialmente de la falta

de disfrute de actividades que comúnmente disfrutaba. Teniendo esto en cuenta, los

síntomas duran al menos dos semanas e influye en la capacidad de interés y

concentración, la cuales se reducen, y es común la sensación de cansancio incluso tras

un esfuerzo mínimo. Por otro lado, se presenta una alteración en el peso significativo,

insomnio o hipersomnia la mayor parte de los días, fatiga significativa, sentimiento

excesivo de inutilidad, disminución para la concentración y/o pensamientos de muerte

recurrentes, síntomas que representan una alteración significativa en áreas importantes

del funcionamiento.

Ahora bien, con relación al panorama nacional el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas (DANE, 2021), presentó un reporte de Salud Mental en


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 4

Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia publicado en el año 2021. Dentro de

este estudio estadístico, se resalta el aumento que se presentó en la práctica del suicidio,

ya que en el primer semestre del 2021 se registraron 709 casos, lo cual muestra un

incremento de 161 casos en comparación con lo registrado en el 2020, donde se

reportaron un total de 548 casos en el primer semestre. Igualmente, con relación a los

casos registrados en este periodo en el 2019 se encontró una diferencia de 213 casos, ya

que en este periodo fueron reportados 494 casos de suicidio en el país.

Esta investigación también puede complementar los aportes de Objetivos de

Desarrollo Sostenible en Colombia (ODS) en el Tercer punto, Salud y Bienestar

(garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades), al que

más se apunta es a “3.4. De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por

enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la

salud mental y el bienestar” (Departamento Nacional de Planeación, 2019, p. 4).

Por último, esta investigación busca ofrecer un aporte teórico, al favorecer una

recopilación de las investigaciones realizadas desde el año 2017 a la fecha que

involucran intervenciones positivas centradas en gratitud, optimismo, autoeficacia y

saboreo desde la psicología positiva, para el tratamiento de la depresión en población

adulta. Esto con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta problema: ¿cómo se

desarrollan las intervenciones en gratitud, optimismo, autoeficacia y saboreo desde la

psicología positiva para el tratamiento clínico de depresión en adultos?


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 5

Objetivo general

Describir el desarrollo de las intervenciones de gratitud, optimismo, autoeficacia

y saboreo de la psicología positiva desde el 2011 hasta el 2022, que hayan sido

empleadas para el tratamiento de depresión en adultos.

Objetivos específicos

● Identificar qué técnicas de intervención en gratitud, optimismo, autoeficacia y

saboreo se utilizan para el tratamiento del trastorno de depresión en adultos.

● Explicar cómo se aplican las intervenciones en psicología positiva basadas

principalmente en la gratitud, optimismo, autoeficacia o saboreo para el tratamiento

del trastorno de depresión en adultos, por medio de 6 categorías de análisis.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 6

Capítulo segundo

Intervenciones de la psicología positiva

Psicología Positiva

Según González (2004), la psicología positiva está definida como “una rama de la

psicología de reciente aparición, centrada en estudiar y comprender los procesos y

mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano” (p.83). Es

relevante entender cómo surge este enfoque, al resaltar que la corriente psicológica del

humanismo es la que presenta mayor cercanía a los postulados actuales de la psicología

positiva. En ella, destacan autores como Carl Rogers, quien argumentaba que los

individuos podían mejorar su funcionamiento por medio del descubrimiento y expresión

de su Yo auténtico y Abraham Maslow, quien destacaba el rol de los propios talentos y

fortalezas para el desarrollo de la autorrealización; y Viktor Frankl, cuyo trabajo

consistió en la búsqueda del sentido bajo difíciles experiencias humanas (Duckworth et

al., 2005), dichos postulados fueron retomados posteriormente por Seligman y

Csíkszentmihályi (2000) para guiarse en la creación del enfoque de la psicología

positiva.

Con lo anterior, se puede comprender cómo el surgimiento de la psicología

positiva generó un cambio de paradigma con respecto a la forma en la que se concibe la

enfermedad mental, su investigación y su tratamiento. De esta manera, se encuentran

diversas definiciones de lo que se entiende como psicología positiva. Sus fundadores,

Seligman y Csíkszentmihályi (2000), proponen que la psicología positiva tiene como fin

estudiar de forma científica tanto las experiencias positivas, los rasgos positivos
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 7

individuales, los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos

como las instituciones que aportan a su desarrollo, todo ello se da para prevenir o reducir

la incidencia de las afectaciones en salud física y mental de los individuos (Seligman y

Csíkszentmihályi, 2000).

Es importante considerar el papel de la psicología positiva dentro del campo

clínico. En primer lugar, como describen Wood y Tarrier (2010), el beneficio de

otorgarle una importancia al estudio de las características positivas, consiste en poder

complementar la información que ya se ha investigado desde el enfoque de las

características negativas. De esta forma, se puede hacer aportes para la predicción de la

aparición de los trastornos, regular el impacto de los eventos negativos y angustiosos que

pueden suceder en la vida de una persona, ayudando así a prevenir potencialmente el

desarrollo de una patología. Asimismo, se favorece la oportunidad de promover la

resiliencia en la población sin una condición clínica, el tratamiento de pacientes con

desórdenes clínicos, y la oportunidad de promover el uso de habilidades clínicas en

distintos dominios de la vida, ayudando a su vez a difundir el conocimiento basado en la

psicología clínica.

Características de las Emociones positivas

Se debe tener en cuenta que la salúd va más allá que la ausencia de malestar o

enfermedad y de esta forma, las emociones positivas también son más que la falta de

emociones negativas. Siendo esto así, es relevante tener en cuenta la importancia y el rol

que juegan las emociones positivas en la enfermedad y el malestar, en primer lugar para

reducir la intensidad y duración de esta y en segundo lugar para tener presente cómo

estas ayudan a incrementar el bienestar subjetivo de las personas (Lyubomirsky et al.,

2005). Por otro lado, Seligman y Csíkszentmihályi (2000) retoman la función


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 8

adaptativa que tienen las emociones positivas dentro de la PP, cumpliendo una función

complementaria frente a la visión centrada únicamente en las emociones negativas

(Fredrickson, 1998). Es por esto que se resalta cómo ambos tipos de emociones son

igualmente importantes dentro del contexto evolutivo. Además, las emociones positivas

ayudan a las personas en momentos de adversidad y a desarrollar una mayor resiliencia

psicológica (Vecina, 2006).

De esta forma, Fredrickson (1998) es la autora que propone sobre las emociones

positivas, cuatro tipos principales que son: alegría, interés, amor y satisfacción. Además,

resalta que sentir emociones positivas produce una sensación de bienestar y placer en ese

momento, pero también puede tener otros efectos que son más duraderos, preparando de

esta forma a las personas para poder sentirlas y utilizarlas en el futuro. (Fredrickson,

1998).

Por un lado, es relevante tener en cuenta que las emociones positivas hacen

referencia a las emociones donde predomina el sentimiento de placer o bienestar (Lucas

et al., 2003). También, según Vecina (2006) las emociones positivas suelen tener una

temporalidad definida y suelen ser las que movilizan los recursos de la persona para

afrontar las dificultades. Además, son aquellas que propician el desarrollo de las

fortalezas y virtudes personales.

Fortalezas de carácter

Con relación a las fortalezas de carácter, Peterson y Seligman (2004) elaboraron

luego de años de investigación el Manual de Virtudes y Fortalezas del Carácter (MVFC),

donde clasifican y describen las virtudes y fortalezas humanas que potencian el bienestar

humano. Buscando así, clasificar las características positivas de las personas que pueden
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 9

ser fortalecidas por medio de las intervenciones desde la psicología positiva. Cabe

resaltar, que dentro del MVFC los autores recalcan que el abordaje de los rasgos

positivos no se desarrolló por medio de una categorización de las virtudes desde un

punto de vista de todo o nada, sino que toman en cuenta las diferencias individuales de

cada persona. En este manual, estas características positivas son evaluadas desde

estrategias eficaces y validadas (Seligman et al., 2005).

El MVFC está compuesto por las siguientes seis virtudes: sabiduría y

conocimiento, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia. Dentro de estas

virtudes, los autores identifican unas fortalezas específicas que cumplen con los

siguientes criterios: tienen ubicuidad, contribuyen a la plenitud, son evaluadas

moralmente, no hace sentir menos a otros, tienen opuestos negativos, son parecidas a un

rasgo, son medibles, no son redundantes, están presentes en algunos individuos, están

ausentes en otros y son el objetivo de algunas instituciones que buscan promoverlas.

Teniendo todo esto en cuenta, se definieron un total de 24 fortalezas, las cuales se

encuentran descritas en el Apéndice A (Seligman et al., 2005).

Es de suma importancia tener en cuenta la relevancia de este manual para las

intervenciones de la psicología positiva, debido a que muchas de estas intervenciones

tienen como finalidad el promover una o más de estas virtudes y fortalezas positivas en

sus consultantes (Seligman et al., 2005).

Intervenciones positivas

Dentro del enfoque de la Psicología Positiva, se proponen las intervenciones

positivas, las cuales tienen como objetivo aumentar el bienestar y la satisfacción de las

personas por medio de emociones positivas, cogniciones y comportamientos a través de


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 10

herramientas o estrategias como los diarios de gratitud, los actos de amabilidad, el

pensamiento optimista, saborear, promover relaciones positivas, búsqueda de esperanza

y significado; encontrando en la literatura una evidencia significativa en variables de

tiempo (longitudinal) y motivación para favorecer su efectividad (Schueller y Parks,

2014; Chakhssi et al., 2018)

Siendo esto así Parks y Biswas-Diener (2013) definen las intervenciones en

psicología positiva como “…intervenciones que se centran en temas positivos.

Intervenciones que operan con un mecanismo positivo o que apuntan a una variable de

resultado positivo. Intervenciones diseñadas para promover el bienestar en lugar de

corregir la debilidad” (p.2).

El inicio de las intervenciones positivas basadas en la evidencia, se remonta a

Fordyce (1977), cuando desarrolla el primer test e intervención con respecto a la

felicidad. Su intervención fue dirigida a un grupo de estudiantes, quienes fueron

asignados de manera aleatoria a dos grupos, a uno de ellos se les brindó estrategias para

aumentar la felicidad; el segundo grupo (grupo control) no recibió dicha información.

Como resultado se evidenció un aumento en la felicidad y una disminución en la

percepción de ansiedad y bajo estado de ánimo en el grupo experimental, resultados que

se mantuvieron por un periodo de 18 meses.

Estudios en intervenciones positivas

Así como existen distintos tipos de intervención desde el enfoque de la psicología

positiva, también existen diferentes formatos de aplicación. Bolier et al. (2013)

demuestran en sus metaanálisis que existen, por un lado, el formato de autoayuda, en

donde la persona recibe los ejercicios y los lleva a cabo de manera individual, sin
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 11

necesidad de tener un acompañamiento presencial y por otro lado, están las

intervenciones presenciales que pueden ser llevadas de forma individual como se realiza

en la psicoterapia o se puede llevar a cabo también de manera grupal. Teniendo esto

presente, los resultados de este metaanálisis en donde se analizaron treinta y nueve (39)

estudios de intervención positiva, en donde encontraron que para la depresión y el

bienestar psicológico eran más efectivas las intervenciones con un formato de

intervención individual y con una duración más larga. También, cabe resaltar que las

intervenciones con mayor efectividad tenían una problemática psicosocial bien

establecida y hacían el reclutamiento de los pacientes por medio de una institución de

salud. Por otro lado, estos mismos autores resaltan algunas razones por las cuales las

intervenciones con formato de auto-ayuda pudieron resultar menos efectivas en su

estudio y es porque según lo analizado, la adherencia a las intervenciones y la

homogeneidad de las intervenciones suelen ser la principal dificultad para este formato.

Es por esto, que se recomienda buscar estrategias para individualizar las actividades para

que se tengan más presentes las distintas necesidades de los participantes y de esta forma

fomentar la adherencia al proceso y por ende una mejor efectividad de la intervención.

De igual manera, otro formato de intervención que en la actualidad se utiliza

cada vez más, son las intervenciones basadas en el internet como lo demuestran

Seligman et al. (2005) con su validación de intervenciones; en la cual se aborda una

intervención virtual realizada a 577 participantes que se inscriben por medio de la página

web. Para esta intervención que tenía como propósito promover y fortalecer la felicidad,

se utilizaron seis ejercicios donde una actividad era placebo. A partir de esta intervención

virtual se concluyó que dos de los ejercicios lograron incrementar la felicidad durante
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 12

seis meses, pues se mostraron estadísticamente significativos (p< .001). En cuanto a las

otras intervenciones, también mostraron un efecto positivo y significativo, pero la

duración de sus efectos fue menor. Demostrando de esta forma, que las intervenciones de

forma virtual también pueden ser utilizadas para implementar las intervenciones de

psicología positiva (IPP) y obtener resultados significativos para los participantes.

Por otro lado, Pawelski (2020) ha identificado diversas dificultades para el

desarrollo de nuevas IPP, las cuales, se deben en parte a que estas son desarrolladas

como actividades con instrucciones específicas de ejecución, las cuales son estudiadas

para evidenciar su resultado. Ante esto, Pawelski propone un nuevo modelo conceptual

basado en elementos constitutivos, y no actividades, que favorecen la combinación de los

mismos y con esto el desarrollo de nuevas intervenciones.

De esta manera, los elementos postulados son los efectos deseados en la vida

(felicidad, percepción de sentido, relaciones), el dominio en el cual el cambio ocurre

(atención, respiración, intención, etc.), el cambio deseado con el dominio identificado

(aumentar autoeficacia, autodeterminación, optimismo, etc.), un ingrediente activo que

causa el cambio (mindfulness, disputar, generar preguntas) y actividades intencionales

recomendadas desde las IPP, como son escribir, pensar, moverse (Pawelski, 2020).

Estudios como los ya mencionados, se han continuado desarrollando, dando

visibilidad a diferentes componentes que hacen parte de la psicología positiva; sin

embargo, se sigue resaltando el uso de intervenciones como el ejercicio de las tres cosas

buenas, la visita de gratitud, usando las fortalezas principales de formas distintas, las

cuales pertenecen a la primera generación de intervenciones desarrolladas en psicología

positiva (Pawelski, 2020). Con respecto a estos, el ejercicio de Las tres cosas buenas,
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 13

consiste en la identificación y escritura diaria de 3 cosas buenas ocurridas y el por qué

ocurrieron; a su vez, la visita de gratitud constituye otro ejercicio a través del cual se

expresa la gratitud por medio de una carta; el ejercicio Usando sus fortalezas principales

de formas distintas, permite la identificación de fortalezas personales y el uso de cada

una de estas de manera novedosa (Duckworth et al., 2005).

Por otra parte, Hendriks et al. (2019) reportan por medio de su meta análisis para

medir la eficacia de las IPP en el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico, la

depresión, el estrés y la ansiedad; se llegó a la conclusión de que estas lograban

establecer un cambio más duradero cuando dentro de la intervención si se abordaban más

de un dominio de funcionamiento positivo, siendo este un factor preventivo para una

recaída.

Siendo esto así, para establecer cuáles son las IPP más utilizadas se revisaron los

estudios de los metaanálisis de Bolier et al. (2013) y de Hendriks et al. (2019). A partir

de estos estudios se escogieron cincuenta (50) intervenciones de las cuales se resaltan

únicamente los tipos de IPP utilizadas (Figura 1), la población y las problemáticas

intervenidas no fueron tomadas en cuenta en esta revisión. La recopilación de estos

artículos se puede consultar en el Apéndice B. De esta revisión se concluye que las

intervenciones más utilizadas hasta la actualidad son las IPP de gratitud, optimismo,

autoeficacia y saboreo
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 14

Figura 1

Intervenciones en psicología positiva

Por otra parte, a parte de los dos meta análisis mencionados anteriormente,

también se revisó un tercero de Carr et al. (2021). Este metaanálisis busca estudiar la

efectividad de la intervenciones en psicología positiva para el tratamiento de depresión,

ansiedad y estrés y para la promoción del bienestar, fortalezas y calidad de vida. Dentro

de los estudios analizados, se cuantificaron las intervenciones y se concluyó que las más

utilizadas fueron la de gratitud con 79 intervenciones, la práctica de perdón con 53

intervenciones, intervenciones en optimismo con 43 y saboreo de la vida y el momento

presente con 32 intervenciones. Concordando de esta forma con los otros meta análisis

en cuanto a los tipos de IPP que son más utilizados hasta el día de hoy concluyendo que

las intervenciones de gratitud, autoeficacia, optimismo y saboreo son de las más

utilizadas.

Teniendo en cuenta todo lo anterior sobre las IPP, para la realización de esta

investigación se buscará describir de forma detallada las tres (3) intervenciones más
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 15

utilizadas según la revisión expuesta. Estas tres intervenciones son: la gratitud, el

optimismo, el saboreo; a su vez, se explorarán las intervenciones correspondientes a

autoeficacia, cuyo definición se encuentra más delimitada, la cual corresponde a las

cuarta intervención de mayor uso dentro del metaanálisis revisado. Se revisarán las

intervenciones realizadas desde el año 2011 hasta la actualidad, debido a que en los

últimos 11 años se han evidenciado más estudios de las IPP escogidas para la presente

investigación, esto según una revisión previa de los temas en las bases de datos

escogidas. Ahora bien, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es pertinente definir

estas intervenciones que serán abordadas a lo largo de esta investigación.

La primera, conocida como Gratitud, se puede definir como la respuesta

emocional que acompaña el reconocimiento de que algún evento externo es responsable

de que algo bueno haya sucedido (Schueller y Parks, 2014). Por otro lado, según

Peterson y Seligman (2004), la gratitud y la capacidad de agradecer permite que las

personas reconozcan los eventos positivos tanto del pasado como del presente. Al

reconocer estos, se reconocen los aspectos beneficiosos que llenan de significado y valor

la propia existencia.

La segunda intervención es el Optimismo, el cual se encuentra relacionado con la

explicación que damos a las causas de los acontecimientos que suceden en la vida. A su

vez, el optimismo suele asociarse con emociones positivas con respecto al futuro y el

presente (Rashid, 2009). De esta manera, Scheier et al. (1994) mencionan que las

personas optimistas se perciben a sí mismos como capaces de afrontar las dificultades de

la vida y avanzar hacia sus metas deseadas, por lo cual, algunas de las características de
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 16

estas personas son: la efectiva resolución de problemas, éxito a nivel académico y

laboral, ausencia de trauma y estados óptimos de salud (Nes y Segerstrom, 2006).

La tercera intervención es la autoeficacia, esta fue definida por Bandura y

Cervone (1983), como las creencias que tienen las personas de poseer las capacidades

para lograr llevar a cabo las acciones necesarias para cumplir una meta u objetivo

propuestas. Por otro lado, al influir en los sentimientos, pensamientos y conductas de las

personas, estos autores establecen que el nivel percibido de autoeficacia, afectará

directamente las tareas y metas que la persona se establezca a sí mismo y cómo llevará a

cabo su desempeño para cumplir con estas.

La cuarta denominada Saboreo, es la intervención que pretende intensificar las

experiencias placenteras momentáneas por medio de la conciencia enfocada y las

habilidades de elaboración (Peterson, 2006). Como proponen Bryant y Veroff (2017) el

saboreo es un proceso de regulación emocional, donde se busca que los individuos

puedan generar, mantener o aumentar las emociones positivas por medio de ejercicios de

conciencia plena para apreciar las distintas experiencias. Las estrategias utilizadas en el

saboreo para regular estas emociones son catalogadas en tres distintas dimensiones

temporales: recuerdo, momento y anticipación (Bryant, 2003). De acuerdo con lo

anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta problema a trabajar en este

estudio: ¿cómo se desarrollan las intervenciones en gratitud, optimismo, autoeficacia y

saboreo desde la psicología positiva para el tratamiento clínico de depresión en adultos?


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 17

Capítulo tercero

Método

Tipo de estudio y diseño

El estudio es una revisión narrativa, definida como un estudio bibliográfico que

permite la recopilación, el análisis, el resumen y la discusión sobre información ya

publicada referente a un tema en particular (Fortich, 2013). De esta manera, la presente

revisión busca informar sobre la implementación de las intervenciones en psicología

positiva, centradas en gratitud, optimismo, autoeficacia y saboreo, para el tratamiento de

la depresión en población adulta realizadas desde el año 2011 a la fecha.

Muestra

En este estudio, se incluirán investigaciones entre el 2011 y el 2022 con adultos,

hombres y mujeres, en inglés y en español, con diagnóstico de depresión, en donde se

implementan intervenciones de gratitud, optimismo, autoeficacia o saboreo y que

incluyan una descripción de la intervención.

Se excluirán los estudios con menores de 18 años, estudios de sólo evaluación,

estudios en otros idiomas diferentes a los mencionados anteriormente y estudios sin IPP

o sin una descripción de la intervención en IPP.

Métodos y técnicas para la recolección de la información

Se realizará una revisión narrativa de los estudios que consideran IPP en gratitud,

optimismo, autoeficacia y saboreo, para el tratamiento de la depresión en adultos desde

el 2011 hasta el 2022. Las siguientes bases de datos fueron revisadas: Scielo, Proquest,

Web of Science y Scopus.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 18

Después de hacer la revisión de los tesauros APA, Unesco y Mesh, se han

definido que las palabras claves utilizadas para la búsqueda serán Intervention,

psychology, positive, depression, gratitude, optimism, self-efficacy and savoring. Por

otro lado, los operadores booleanos utilizados serán AND para hacer una intersección o

buscar ambos términos, OR para unión o buscar cualquiera de los dos términos y NOT

para excluir del término de la búsqueda.

Las palabras clave usadas para la revisión serán:

● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND gratitude AND

adult AND application

● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND savoring AND

adult AND application

● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND optimism AND

adult AND application

● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND self-efficacy

AND adult And Application AND Session

De acuerdo con los resultados arrojados en la búsqueda, se tendrán en cuenta

aquellos estudios que incluyan en su título o su resumen las palabras claves mencionadas

anteriormente. También, de los estudios encontrados se recopiló la siguiente información

inicial: título, año de publicación, Doi, autores, idioma, revista en la que fue publicado el

estudio, tipo de IPP aplicada, técnica utilizada, tiempo de aplicación, procedimiento de

aplicación de la intervención, resultados de IPP, conclusiones relevantes y el

seguimiento obtenidos en cada estudio.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 19

Procedimiento

El presente estudio está basado en la metodología de fases propuesta por Gómez-

Luna et al. (2014), quienes plantean como primera fase la definición del problema, el

cual debe ser planteado de manera clara para favorecer la búsqueda bibliográfica; la

segunda fase corresponde a la búsqueda de la información, para esto, Gómez-Luna et al.

(2014) proponen la exploración de material revisado por expertos, entre ellos libros,

revistas de investigación científica, actas de congreso, estándares nacionales e

internacionales, entre otros. Continuando, para una búsqueda efectiva se recomienda el

uso de ecuaciones de búsqueda, conformados por palabras clave y operadores lógicos,

así como el uso de criterios de selección y exclusión de la información.

Como tercera fase se encuentra la organización sistemática de la información, la

cual puede realizarse de manera manual en hojas de cálculo o utilizando plataformas en

forma de software para la estructuración de la información, de la misma manera, esta

información puede clasificarse de acuerdo a su relevancia y presentarse de forma

organizada por medio de tablas (Gómez-Luna et al., 2014).

Finalmente, la cuarta fase planteada por Gómez-Luna et al. (2014) consiste en el

análisis de la información, la cual requiere de pensamiento crítico para determinar el

aporte a realizar con dicha revisión narrativa, algunos resultados de esto pueden ser la

identificación de descriptores primarios, autores más citados, ideas o conceptos más

relevantes, número de documentos encontrados por año, investigaciones más realizadas

por país, entre otros.

De esta forma, partiendo de la propuesta anteriormente mencionada, para el

planteamiento de la problemática primero se escogió el tema a estudiar dentro de la


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 20

psicología positiva. Posteriormente se definió que se estudiarían las intervenciones

positivas (gratitud, optimismo, saboreo y autoeficacia) para el tratamiento de la

depresión en adultos con el fin de contribuir al reconocimiento de la información

existente dentro del campo clínico debido a la actual necesidad de atención en salud

mental para este trastorno que se vio en aumento debido a la crisis por el Covid-19.

A continuación, para la fase de información, se hizo una revisión teórica de

diversos artículos que utilizaron todo tipo de IPP con el fin de indagar sobre este enfoque

y sus intervenciones. Estos artículos fueron recolectados por medio de las bases de datos:

Proquest, Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo. Por consiguiente, se escogieron

tres metaanálisis realizados por Bolier et al. (2013) y Hendriks et al. (2019), de los cuales

se extrajeron y consultaron los artículos revisados que fueron publicados entre el 2000 y

el 2022 con el fin de indagar sobre los tipos de IPP utilizados y de esta forma establecer

cuáles son las IPP más utilizadas desde el 2000 hasta la actualidad. Esta información se

recopiló en una tabla comparativa (Apéndice B) donde se categorizó la siguiente

información: año, autores, título de intervención, tipo de intervención positiva, actividad

y formato de intervención. A continuación, con la información recopilada se realizó un

conteo de cuáles fueron las intervenciones más utilizadas y se estableció que gratitud,

optimismo, autoeficacia y saboreo fueron las cuatro principales. Con esta información

establecida, se desarrollaron los objetivos específicos a estudiar en la investigación. Por

otra parte, también se procedió a delimitar más la muestra y se decidió que se estudiarían

las intervenciones para el tratamiento de depresión en adultos, debido a la alta demanda

que existe actualmente para el tratamiento de este trastorno tras el aumento de casos

después de la pandemia mundial del Covid-19 en el país. De esta forma, también se


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 21

delimitó los años a estudiar por medio de una primera búsqueda de artículos con las

palabras claves y se encontró que la mayor cantidad de estudios en las intervenciones

escogidas para el tratamiento de la depresión se encuentran a partir del año 2011, por lo

cual se define que se hará la búsqueda desde ese año hasta el 2022.

Una vez definida las intervenciones clínicas a investigar, se procedió a realizar la

búsqueda en las bases de datos establecidas y mencionadas anteriormente, a partir de los

cuales se realizó el análisis de los datos encontrados. Partiendo de esta información, se

continuó recolectando la información de los estudios en una tabla, donde se resaltaron las

categorías ya mencionadas. De esta forma, en la tabla se recolectó la información sobre

autores, título, año de los artículos encontrados, se recopilarán los datos de tipo de IPP

(gratitud, optimismo, autoeficacia o saboreo), la técnica utilizada, el tiempo de

aplicación, el procedimiento de aplicación, los resultados relevantes de la IPP y el

seguimiento del estudio. De esta forma, para lograr la recolección de los estudios, cada

investigadora se ocupó de realizar la búsqueda de una de las intervenciones escogidas en

las bases de datos establecidas. Una vez realizada la búsqueda y seleccionados los

estudios que cumplan los criterios de inclusión se procedió a diligenciar la tabla.

Para la búsqueda, se insertaron las palabras claves y los operadores booleanos

descritos anteriormente. Se aplicaron los filtros de año, artículos completos, artículos de

psicología e idioma inglés, español y se incluyeron materias como: psicología, depresión,

salud mental y se excluyeron los que decían infancia, adolescencia y que tenían otros

trastornos al igual que los de medicina y psiquiatría infantil. Posteriormente, se pasó a

eliminar los artículos repetidos. Una vez hecho esto, de los artículos restantes se

revisaron los títulos y resúmenes en donde se descartaron los artículos que no tuvieran
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 22

las palabras claves. A partir de estos artículos, se hizo la revisión del texto completo y se

descartaron los artículos que no tenían una descripción detallada del procedimiento de la

intervención, los que no incluían depresión y los que no eran implementados en adultos o

que utilizaban otras IPP distintas a las escogidas para esta revisión. En total, se revisaron

37 artículos que pudieron ser incluidos en el estudio.

A continuación, una vez diligenciada la tabla con todos los estudios se procedió a

realizar el análisis de los resultados encontrados. Se determinaron los principales aportes

de la revisión narrativa como identificar las intervenciones más utilizadas, número de

documentos encontrados por año, las actividades más utilizadas para cada intervención y

las intervenciones con resultados significativos. Para finalizar, se redactó la discusión en

base a los resultados, la conceptualización teórica y se procederán a redactar las

conclusiones.

Plan de análisis de datos

Partiendo de lo expuesto anteriormente por Gómez-Luna et al. (2014), el análisis

de la información, correspondiente a la cuarta fase, favorecerá el aporte a realizar frente

a la problemática expuesta. Con esto, la información recopilada será tabulada teniendo

en cuenta las siguientes categorías de análisis: tipo de IPP aplicada, técnica utilizada,

tiempo de aplicación, procedimiento de aplicación de la intervención, resultados de IPP,

conclusiones relevantes y seguimiento. Con lo anterior, se realizará un análisis de

frecuencias que facilite la identificación de la información disponible a partir de las

categorías ya planteadas, de esta forma, los análisis de frecuencias se presentarán por

medio de tablas resúmenes para cada categoría de análisis.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 23

Consideraciones éticas

La Universidad El Bosque cuenta con diferentes Comités de Ética cuyo propósito

es velar por el respeto a los principios éticos de toda investigación que involucre la

manipulación, intervención o participación de seres vivos. Para el presente estudio se

tendrán en cuenta los lineamientos planteados por el Comité de Ética ad hoc, cuyos

aspectos éticos se relacionan con proyectos de investigación que no implican riesgo, con

respecto a estos, el comité se encarga de evaluar los siguientes aspectos: la idoneidad de

los investigadores para el desarrollo del proceso investigativo, el cumplimiento de los

principios de autonomía, beneficencia y justicia, el correcto diligenciamiento del

asentimiento y/o consentimiento informado y el balance riesgo-beneficio de los

participantes. Con respecto a lo anterior, el Comité de Ética clasificará los proyectos

como: 1. Aprobado sin modificaciones, 2. Aprobado con modificaciones o 3. No

aprobado (Acuerdo No. 12239, 2014).

En la Tabla 1 se observan las actividades realizadas durante el año académico de

la especialización, por medio de un cronograma de actividades.

Tabla 1

Cronograma de actividades
Fecha Actividad

Febrero Establecimiento de la temática a trabajar y su respectiva pregunta


problema.

Marzo Capacitación en uso de bases de datos e inicio en la redacción del


marco teórico y los objetivos del anteproyecto.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 24

Fecha Actividad

Abril Definición de intervenciones a trabajar en el proyecto de grado de


acuerdo a la revisión de 2 metanálisis.

Mayo Construcción de la metodología a trabajar.

Junio Realización de correcciones finales para la presentación pública


del
anteproyecto.

Agosto Búsqueda de la información en las bases de datos: Scielo,


Proquest, Web of Sciences y Scopus, de acuerdo con los criterios
de inclusión y exclusión y las palabras clave seleccionadas.

Septiembre Revisión detallada de los artículos seleccionados para el estudio.

Octubre Organización y clasificación sistemática de la información


recopilada, generando una tabla o gráfica que resume la
información de mayor relevancia.

Octubre Realizar un análisis de la información recopilada y representada


en la tabla o gráfica creada en la actividad anterior.

Noviembre Redacción del análisis de la información y conclusiones.


Presentación pública
Realización de correcciones finales.
Verificación de Normas APA.
Entrega del trabajo de grado y sustentación.
Nota: En la Tabla se observan los diferentes meses propuestos de trabajo junto con sus
respectivas actividades, éstas están enfocadas a dar cumplimiento al objetivo general de
la investigación.

Viabilidad del estudio

El presente estudio se identifica como viable, partiendo del reconocimiento de los

recursos económicos, tecnológicos y humanos requeridos. De esta manera, a nivel


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 25

tecnológico, se cuenta con diversos recursos como el acceso a bases de datos

reconocidas, adecuado servicio de internet, computadores, entre otros.

A nivel económico, el presente estudio no requiere de aportes de dinero para la

correcta realización del mismo. A nivel humano, no se requiere recolección de muestras

ni de participantes. Por otro lado, se cuenta con el apoyo de personal capacitado para la

búsqueda en bases de datos, el cual facilitará el asesoramiento a las investigadoras para

el adecuado desarrollo del proceso de búsqueda en el presente estudio.

Por último, se resalta la disponibilidad de tiempo, frente a este se tiene en

consideración la participación activa y dinámica de cada integrante del presente equipo

de trabajo, de esta manera se facilitará el cumplimiento de metas semanales cuyo fin

último es el correcto desarrollo del presente trabajo de grado y el alcance de los objetivos

propuestos en el mismo.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 26

Capítulo cuarto

Resultados

Los resultados de esta revisión se presentarán siguiendo las categorías de análisis

(técnica, tiempo, procedimiento, resultados, conclusiones y seguimiento) para cada una de

las intervenciones escogidas para este estudio y con respecto a la búsqueda realizada para

cada intervención de psicología positiva por medio de las bases de datos: Proquest, Scopus,

Web of Science y Scielo. En el siguiente flujograma (Figura 2) se presenta el proceso de

búsqueda y las fases de identificación, escaneo, elegibilidad e inclusión:

Figura 2
Proceso y resultados de la búsqueda de literatura.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 27

Cabe resaltar que la información de los 37 artículos seleccionados que se

mencionan en el flujograma se encuentran en los Apéndices C y D.

En primer lugar, como se puede observar en la Tabla 2 se encontró que todas las

intervenciones de gratitud, optimismo, autoeficacia y saboreo emplean ejercicios de

escritura como autorregistros, cartas, listas y libros. De esta forma, en las intervenciones

de gratitud principalmente se desarrollaron ejercicios por medio de la carta de gratitud

que consiste en escribir de manera abierta y espontánea expresiones emocionales

positivas sobre alguien, es decir escribirle una carta a una persona o a una situación por

la cual se sintiese agradecido (Cuello y Grasso, 2021; Salces-Cubero et al., 2018; Shallu

y Batra, 2021; Celano et al., 2016; Wong et al., 2018; Bohlmeijer et al., 2022). Posterior,

en otros artículos se realizaba el diario de gratitud, que consiste en desarrollar un escrito

por medio de los eventos del día; en la noche, antes de ir a dormir, los participantes

debían anexar en sus cuadernos, como tres o más cosas o referenciando a personas por

las cuales sentían agradecimiento o situaciones de agradecimiento, para así fomentar

pensamientos positivos, conductas más asertivas y que regularan los episodios

depresivos (Ducasse et al., 2019; Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; Shallu y Batra,

2021; Petrocchi y Couyoumdjian, 2015; Li et al., 2019); y por último encontramos la

lista de gratitud donde los participantes anexaron en una sesión de la terapia grupal o

individual de 3 o más cosas, situaciones y personas con las que se sentían agradecidos,

algunas se dejaban como tareas y en consulta vía telefónica se generaba la

retroalimentación y así mismo se continuaba fomentando pensamientos, conductas y

sentimientos propios de la gratitud como técnica (Bohlmeijer et al., 2022; Salces-Cubero

et al., 2018).
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 28

En optimismo, los ejercicios de escritura se hicieron por medio de la técnica de

cambiar el estilo atributivo, el mejor yo posible y mirar hacia adelante (Molinari et al.,

2018; Celano et al., 2020; Schotanus-Dijkstra et al., 2019; Hanson, 2018; Liau et al.,

2016; Durgante et al., 2022; Cuadra-Peralta et al., 2012; Sergeant y Mongrain, 2014).

Con respecto a la técnica de cambiar el estilo atributivo, Cuadra-Peralta et al. (2012)

plantean necesario identificar y escribir sucesos de índole negativo ocurridos durante la

semana y modificar esta condición a una de carácter positivo; por otra parte, Sergeant y

Mongrain (2014) refieren la identificación y escritura de 5 elementos que permitan

visualizar el lado positivo ante situaciones difíciles. Continuando, para el desarrollo de la

técnica El mejor yo posible, Molinari et al. (2018) refieren la implementación de esta en

su estudio por medio de un libro interactivo (apoyado por TICs), denominado Libro de la

vida, en este, debían reportarse todos los aspectos correspondientes al mejor futuro

posible, y relacionados con diferentes áreas de la persona, tales como el área personal,

profesional, social, de la salud, entre otros. Otros autores como Celano et al. (2020) y

Hanson (2018) refieren el desarrollo de esta técnica por medio de la escritura, en

cualquier medio, referente a un futuro en el que todo saliera de la mejor manera posible.

Finalmente, la técnica Mirar hacia adelante, consiste en la descripción de experiencias o

eventos que se esperan ocurran en el futuro, y posteriormente, la escritura de los

pensamientos y emociones que se asocian con esas experiencias visualizadas (Adair et

al., 2020)

Respecto a las intervenciones de autoeficacia, se utilizaron ejercicios como los

escritos de autoeficacia que implican escribir las fortalezas identificadas por medio del

diligenciamiento de la encuesta VIA de fortalezas personales. Posteriormente, se


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 29

escogieron las primeras cinco fortalezas y se escribió una situación en donde hayan

utilizado estas fortalezas para resolver una problemática o un momento difícil (Guo et

al., 2017). Por otro lado, en el estudio de Anderson et al. (2017) se utiliza la escritura de

las fortalezas, como se mencionó anteriormente, sin embargo, se agrega un ejercicio

donde se escriben y se establecen las prioridades vitales de su vida en ese momento para

plantear metas específicas a trabajar. Igualmente, en la intervención de Franco-Antonio,

et al. (2022) donde se trabajó con madres lactantes a quienes no sólo se les pidió que

escribieran recursos y fortalezas, sino que también realizaron escritura sobre las

ambivalencias que tenían las madres frente a la lactancia y cuáles eran sus propios

motivadores y facilitadores que las animarían a trabajar en su autoeficacia frente a la

misma. En cuanto a los otros ejercicios de escritura, se encuentra el libro de vida

utilizado por Molinari et al. (2018) donde se les pidió a los participantes escribir un libro

sobre su vida futura, en este ejercicio debían primero imaginarse cómo se visualizaban

ser en el futuro, teniendo en cuenta tanto aspectos personales como de su vida en

general. Una vez visualizada su vida debían escribir el libro con lo que habían

imaginado, la escritura podía ser complementada con imágenes representativas y/o

videos; cabe resaltar que la escritura del libro era en un formato virtual y tuvo una

duración de veinte minutos en cada sesión. También, se implementó otro ejercicio de

escritura en la intervención de Ziemer et al. (2015) donde trabajaron con pacientes con

dolor crónico donde se trabajó con dos ejercicios, el primero escribiendo por veinte

minutos sobre una experiencia donde hubieran experimentado mucho dolor de una forma

descriptiva. El segundo ejercicio complementa el primero y consistía en escribir por

otros veinte minutos cuáles habían sido las estrategias de afrontamiento para manejar ese
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 30

momento de dolor con el fin de identificar sus propios recursos y cuáles eran más

efectivos.

Ahora bien, en las intervenciones de autoeficacia se encontraron otros tres

ejercicios que no implican escritura. El primero, se realizó en la intervención de

Crawford y Caltabiano (2011), donde se implementó un programa de humor para que los

participantes fueran entrenados en las siguientes habilidades de humor: actitud hacia el

humor, disfrute del humor, la risa, el humor verbal, la capacidad de reírse, de reírse de

uno mismo, de encontrar el humor en la vida cotidiana y de utilizar el humor en

situaciones de estrés por medio de prácticas y ejercicios de juego de roles. Esto con el fin

de brindar estrategias desde el humor para afrontar situaciones de estrés. El segundo, fue

implementado por Luttenberger et al. (2022) quienes implementaron las estrategias

reconocidas por los participantes en una actividad de escalada, donde los participantes

primero reconocían sus recursos para lograr su meta en la escalada, luego pasaban a

realizarla y por último en grupo hacían una reflexión sobre cómo utilizaron sus recursos

en el momento de la escalada para lograr su objetivo. En tercer lugar, se encuentra la

intervención de Nosek et al. (2016) quienes trabajaron con mujeres que tienen

discapacidades físicas para trabajar su autoestima y autoeficacia, este trabajo se realizó

por medio de una plataforma virtual donde cada una elegía un avatar e implementaron

ejercicios de autoconocimiento al crear su avatar, de autocuidado con su avatar y de

habilidades para socializar con las otras participantes dentro del videojuego para poder

identificar sus fortalezas y utilizarlas posteriormente en su propio contexto.

Con relación a saboreo, se realizaron autorregistros enfocados en registros diarios

frente a aspectos positivos, por medio de diferentes estrategias para favorecer la


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 31

intervención como lo son el construir memorias, agudización sensorial y perceptiva,

conciencia temporal (Bryant y Veroff, 2007), resaltando los eventos y sentimientos del

momento presente permitiendo reconocer eventos positivos y explorando formas de

saborear, de la misma manera, otro estudio implementó la técnica de afrontamiento

afectivo social de mente amplia BMAC (Wood y Tarrier, 2010), la cual se centraba en

evaluar reacciones emocionales por medio de la visualización mental guiada centrada en

la memoria social positiva.

Por otro lado, también se encontró una comunalidad entre las técnicas de

autoeficacia, optimismo y saboreo, ya que en estas se utilizan técnicas encaminadas

hacia el futuro donde se busca resaltar fortalezas y aspectos positivos del futuro. Es por

esto que se utilizan técnicas como la escritura del mejor Yo, el diario del futuro y

saborear el futuro. Por último, se encontró que todas las intervenciones implican realizar

una práctica por fuera de sesión para lograr que lo aprendido se trasladara a la

cotidianidad de los participantes y así tuviera más probabilidad de mantenerse en el

tiempo.

Tabla 2
Técnicas
Intervención Técnica

Gratitud Dentro de los resultados obtenidos se evidencia que de las técnicas la


más utilizada fue carta de gratitud, donde se reflejó que seis de los diez
artículos revisados la emplearon (Cuello y Grasso, 2021; Salces-Cubero
et al., 2018; Shallu y Batra, 2021; Celano et al., 2016; Wong et al., 2018;
Bohlmeijer et al., 2022), seguido del diario de gratitud donde aplicaron la
técnica en cinco de los diez artículos revisados (Ducasse et al., 2019;
Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; Shallu y Batra, 2021; Petrocchi y
Couyoumdjian, 2015; Li et al., 2019) y finalmente, lista de gratitud,
donde solamente en dos de los diez artículos la aplicaron (Bohlmeijer et
al., 2022; Salces-Cubero et al., 2018).
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 32

Intervención Técnica

Por otro lado, frente a los resultados obtenidos se encuentran que 3 de los
10 artículos implementan otras técnicas distintas a las de PP. Estas son la
Terapia Cognitiva en un artículo de Li et al. (2019), la Terapia
Cognitivo-conductual, en el artículo de Wong et al. (2018) y por último,
Barrantes-Brais y Balaguer-Solá (2019), quienes trabajaron en compañía
de intervenciones con ejercicio físico.

Optimismo En seis de los nueve estudios revisados, se utiliza la técnica el mejor yo


posible, por medio de la escritura y el uso de herramientas apoyadas por
TICs (Molinari et al., 2018; Celano et al., 2020; Schotanus-Dijkstra et al.,
2019; Hanson, 2018; Liau et al., 2016; Durgante et al., 2022);
continuando, se identifica el uso de la estrategia cambiar el estilo
atributivo en dos de los nueve estudios revisados (Cuadra-Peralta et al.,
2012; Sergeant y Mongrain, 2014); y un estudio que implementa la
técnica mirar hacia adelante (Adair et al., 2020).
Continuando, se identificó que cuatro de los nueve artículos revisados
incluyeron técnicas diferentes a aquellas enfocadas en optimismo, entre
ellas el autocuidado (Durgante et al., 2022), la empatía (Durgante et al.,
2022), la gratitud (Cuadra-Peralta et al., 2012; Hanson, 2018; Celano et
al., 2020; Durgante et al., 2022), el perdón (Cuadra-Peralta et al., 2012;
Durgante et al., 2022), el significado de la vida (Durgante et al., 2022),
las fortalezas de carácter (Celano et al., 2020, el saboreo, la meditación y
la resiliencia (Hanson, 2018).

Autoeficacia En en cinco de las diez intervenciones utilizaron técnicas de escritura


como: El libro de vida (Molinari, et al., 2018) y la escritura de
autoeficacia (Anderson et al., 2017; Arenella y Steffen, 2019; Franco-
Antonio et al., 2022; Ziemer et al., 2015). Por otro lado, dos de las diez
intervenciones revisadas se utiliza como técnica el reconocimiento de sus
fortalezas o recursos para implementarlos por medio de la encuesta VIA
de fortalezas personales (Guo et al., 2017; Ivtzan et al., 2016). Las tres
intervenciones restantes utilizaron técnicas distintas como el programa de
humor (Crawford y Caltabiano, 2011), el programa de escalada
(Luttenberger et al., 2022) y el videojuego para la autoestima (Nosek et
al., 2016).
Dentro de estos resultados se encontró que 4 de las 10 intervenciones
utilizaron dentro de su intervención técnicas distintas a las de la PP como
el mindfulness (Anderson et al., 2017) y la terapia cognitivo-conductual
(Ivtzan et al., 2016; Luttenberger et al., 2022; Ziemer et al., 2015).
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 33

Intervención Técnica

Saboreo En todos los artículos se logra evidenciar que la técnica que se usa con más
frecuencia son los autorregistros de tres cosas positivas (Gander et al.,
2013), seguido de agudización sensorial y perceptiva (Bryant y Veroff,
2007) y finalmente la técnica Broad Minded Affective Coping-BMAC
(Wood y Tarrier, 2010).
Dentro de estos resultados se encontró que 1 de los 8 artículos utiliza
intervenciones distintas a las de la PP como terapia cognitivo conductual
(Hiekkaranta et al., 2021)
Nota. En la Tabla 2 se encuentra la recolección de técnicas utilizadas para cada
intervención, acorde a los artículos revisados.

En segundo lugar, lo encontrado en la Tabla 3 que hace referencia al tiempo

utilizado para implementar las intervenciones, demuestra que en cuanto a la categoría de

tiempo hay similitudes y diferencias en unas y en otras. Por ejemplo, en las

intervenciones de Gratitud y Autoeficacia se encontró que comparten un tiempo similar

de intervención, siendo este no mayor a 6 y 8 semanas, a diferencia Saboreo que suele

tener intervenciones cortas entre 1 y 2 semanas y por último Optimismo, que puede tener

una intervención mínima de 3 semanas y una máxima de 12 meses. Cabe resaltar, que las

intervenciones se hacían una vez a la semana durante una hora en la mayoría de los

estudios.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 34

Tabla 3

Tiempo

Intervención Tiempo

Gratitud Con relación al tiempo de implementación de las intervenciones se encontró


que en dos de los diez artículos fueron implementados entre seis y ocho
semanas aproximadamente (Celano et al., 2016) todas con un total de una
intervención a la semana de mínimo una hora al día. En dos casos se encontró
una intervención que duró doce semanas (Wong et al., 2018) y en otro de un
solo día, esto fue lo mínimo encontrado (Petrocchi y Couyoumdjian, 2015)

Optimismo Con respecto al tiempo de implementación de las intervenciones, se encontró


mayor variabilidad en el tiempo de aplicación para esta intervención,
identificándose una intervención de tres semanas (Sergeant y Mongrain, 2014),
una de un mes (Celano et al., 2020), dos intervenciones de dos meses (Hanson,
2018; Cuadra-Peralta et al., 2012); una de tres meses (Liau et al., 2016), una
intervención de 4 meses (Durgante et al., 2022), una de 5 meses (Molinari et al.,
2018), una de siete meses (Adair et al., 2020), y una de un año de aplicación
(Schotanus-Dijkstra et al., 2019).

Autoeficacia Con relación al tiempo de implementación de las intervenciones, se encontró


que ocho de las diez intervenciones se implementan entre seis y ocho semanas
en promedio, todas con un número de una intervención a la semana de mínimo
una hora (Anderson et al., 2017; Arenella y Steffen, 2019; Crawford y
Caltabiano, 2011; Franco-Antonio et al., 2022; Guo et al., 2017; Ivtzan et al.,
2016; Nosek et al., 2016; Ziemer et al., 2015).
Por otro lado, en un caso se encontró una intervención que duró 10 semanas
(Luttenberger et al., 2022) y en otro de 3 semanas, el cual fue lo mínimo
encontrado (Molinari et al., 2018).

Saboreo Con relación al tiempo de implementación de las intervenciones se encontró


que en la mayoría de los artículos se logra evidenciar que el tiempo de
aplicación no es mayor a dos semanas, oscilando entre una y dos semanas
aproximadamente (Yu et al., 2020; Hurley y Kwon 2012; Salces-Cubero et al.,
2018; Smith y Hollinger-Smith, 2014).

Nota. En la Tabla se encuentra la identificación del tiempo empleado para la aplicación


de las técnicas utilizadas para cada intervención, acorde a los artículos revisados.

En tercer lugar, lo reportado en la Tabla 4 hace referencia al procedimiento

implementado en las intervenciones; este procedimiento explica las fases de aplicación


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 35

de las técnicas. Con relación a esto, se encontró que las IPP suelen tener una estructura

similar en donde primero se encuentra un espacio psicoeducativo e introductorio donde

presenta la información del tema a trabajar desde la psicología positiva, también, se

otorgaban las instrucciones de las técnicas a trabajar y los compromisos posteriores a

cada sesión. Así mismo, en todas se encontró que la fase siguiente era la implementación

de las técnicas encaminadas a cada intervención mencionada (Gratitud, Optimismo,

Autoeficacia y Saboreo). Las técnicas se llevaron a cabo por medio de herramientas

como Emails (Adair et al., 2020), libros: Psicologia positiva para superar la depresión,

Superar la depresión, guía de autoayuda, This is your life, páginas Web (Molinari, et al.,

2018), videojuego (Nosek et al., 2016), redes sociales (Bryant y Veroff, 2007), llamadas

telefónicas (Celano et al., 2020), imágenes digitales (Molinari et al., 2018) y espacios al

aire libre (Luttenberger et al., 2022), audios (Bryant y Veroff, 2007). En la mayoría de

las intervenciones se encontraron que se realizaron de forma grupal y presencial a

excepción de las intervenciones en optimismo, que en su mayoría fueron individual y

virtual.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 36

Tabla 4

Procedimiento

Intervención Procedimiento

Gratitud Con relación a la categoría de procedimiento se identificó que en gratitud


nueve de los diez artículos revisados incluyen una estructura de
psicoeducación, como base introductoria a realizar las actividades, en las
cuales se daba información como por ejemplo dar a conocer sobre la
técnica, entre ellas se destacan La carta de gratitud la describen como un
ejercicio de reflexión y de expresión de emociones (Cuello y Grasso,
2021; Salces-Cubero et al., 2018; Shallu y Batra, 2021; Celano et al.,
2016; Wong et al., 2018; Bohlmeijer et al., 2022), diario de gratitud que
debe hacerse de manera individual y personal (Ducasse et al., 2019;
Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; Shallu y Batra, 2021; Petrocchi y
Couyoumdjian, 2015; Li et al., 2019) y realizar lista de situaciones o de
personas con las que se sienta agradecido (Bohlmeijer et al., 2022;
Salces-Cubero et al., 2018). Igualmente, todos los estudios incluyeron
actividades prácticas de la técnica implementada (mencionadas en el
cuadro anterior). En dos investigaciones, se realizó la socialización de la
experiencia, junto con un espacio para preguntas o comentarios. Por otra
parte, se identificaron que siete de los diez estudios fueron grupales,
desarrollados a manera de talleres (Cuello y Grasso, 2021; Ducasse et al.,
2019; Salces-Cubero et al., 2018; Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019;
Celano et al., 2016; Bohlmeijer et al., 2022; Petrocchi y Couyoumdjian,
2015) y el resto de manera individual (Shallu y Batra, 2021; Wong et al.,
2018; Li et al., 2019), como alternativa de proceso psicoterapéutico. Así
mismo todas fueron de manera presencial, con materiales para trabajar
como agendas, hojas en blanco, cuadernos y/o diarios para el registro de
las actividades.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 37

Intervención Procedimiento

Optimismo Se identificó que cinco de los nueve estudios revisados iniciaron el


proceso de intervención con una fase de psicoeducación (Schotanus-
Dijkstra et al., 2019; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012; Durgante
et al., 2022; Celano et al., 2020), en esta fase se identificaron temáticas
relacionadas con teoría sobre la psicología positiva (Schotanus-Dijkstra
et al., 2019; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012), comprensión del
optimismo y sus beneficios (Durgante et al., 2022; Hanson, 2018),
identificación y amplitud de vocabulario con respecto a las emociones
positivas (Celano et al., 2020) y el reconocimiento de la depresión
(Hanson, 2018). Por el contrario, los cuatro estudios restantes
desarrollaron la técnica propuesta como primera medida (Molinari et al.,
2018; Liau et al., 2016; Adair et al., 2020; Sergeant y Mongrain, 2014);
de esta manera, cabe resaltar que en todas las investigaciones se llevó a
cabo la puesta en práctica de la técnica en cuestión: El mejor yo posible,
Cambiar el estilo atributivo y Mirar hacia adelante. Continuando, se
identificó que, en tres investigaciones, se realizó la socialización de la
experiencia junto con la resolución de preguntas o comentarios por medio
de llamada telefónica (Adair et al., 2020) o por correo electrónico
(Hanson, 2018; Molinari et al., 2018); a su vez, dos de los nueve estudios
revisados incluyeron ejercicios de relajación por imaginería al finalizar la
sesión de intervención (Molinari et al., 2018; Durgante et al., 2022). Por
otra parte, se identificó que dos estudios fueron realizados con base al
envío de libros referente a la temática, estos libros son “This is your life”
del autor Allen Ludden y “Positive Psychology for Overcoming
Depression” de la autora Miriam Akhtar de los cual los participantes
realizaban las actividades propuestas, entre ellas El mejor yo posible,
lecturas recomendadas para profundizar en el tema. Finalmente, y en
cuanto a la modalidad utilizada, de los estudios revisados, seis se
desarrollaron de manera individual y virtual (Molinari et al., 2018;
Celano et al., 2020; Schotanus-Dijkstra et al., 2019; Adair et al., 2020;
Hanson, 2018; Sergeant y Mongrain, 2014), mientras que los tres
restantes se llevaron a cabo de manera grupal presencial ( Durgante et
al., 2020; Cuadra-Peralta et al., 2012; Liau et al., 2016).
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 38

Intervención Procedimiento

Autoeficacia Con relación a la categoría de procedimiento se encontró que en


autoeficacia ocho de los diez artículos revisados incluyen en su estructura
una primera fase de psicoeducación en la temática a tratar desde la
autoeficacia, ya sea esta u otras como por ejemplo la autocompasión, las
fortalezas del carácter, la auto empatía o cómo utilizar el humor. Por otro
lado, se encontró que todas las intervenciones cuentan con ejercicios a
implementar para fomentar la autoeficacia o ponerla en práctica. Dentro
de los ejercicios se encontraron la implementación de la encuesta VIA
para reconocer las fortalezas principales, el establecimiento de metas y
objetivos junto con el reconocimiento de logros pasados por medio de la
escritura, el reconocimiento de valores personales por medio de imágenes
escogidas por el participante, la meditación guiada para visualizar un
momento de éxito donde implemente sus fortalezas, ejercicios de
escritura imaginativa frente a su futuro yo y su mejor versión posible,
utilizar de una nueva forma las fortalezas reconocida, hacer un resumen
de vida con los logros, realizar un servicio positivo utilizando sus
fortalezas, reconocer las fortalezas en una actividad deportiva como la
escalada de rocas, hacer un reconocimiento de las fortalezas y
ambivalencias frente a una temática específica como la lactancia y aplicar
ejercicios de humor como reírse de una mismo e identificar el humor en
las situaciones cotidianas. Por otro lado, se encontró que una intervención
utilizó un modelo completamente virtual, donde a las participantes se les
asignaba un avatar y por medio de este se hacía tanto la psicoeducación
como lo ejercicios de autoconocimiento al crear el avatar, de autocuidado
con su avatar y de socialización con eventos virtuales (Nosek et al.,
2016). En cuanto a la modalidad de aplicación, nueve de las diez
intervenciones fueron desarrolladas de manera grupal y dos de las diez
fueron realizadas de forma virtual en su totalidad.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 39

Intervención Procedimiento

Saboreo Se identificó que en el momento de la aplicación de saboreo los


participantes no debían tener antecedentes emocionales o psiquiátricos, ni
estar tomando ningún tipo de medicación para el sueño, siendo un común
denominador, además, las actividades se encontraban constituidas por
varios momentos durante la sesión. Conformadas en un primer momento
por aplicación de escalas y/o cuestionarios (escala de afectividad
PANAS, escala de felicidad subjetiva, escala de satisfacción con la vida,
inventario de felicidad auténtica e inventario de depresión de Beck), en
un segundo momento en algunos casos se brindaba psicoeducación y en
un tercer momento se llevaban a cabo actividades orientadas a la atención
de momentos por medio del saboreo apoyado por estímulos sensoriales e
imaginación contemplando la variable tiempo, consciencia de atributos
positivos de una experiencia y un cuarto momento enfocado en el
diligenciamiento de los registros frente a emociones positivas para
fortalecer la expresión y la conciencia emocional.

Nota. En la Tabla se encuentra la recopilación de los procedimientos en común llevados


a cabo dentro de las intervenciones propuestas en los artículos revisados.

En cuarto lugar, con relación a la Tabla 5 se encontró que, frente a los resultados

obtenidos en cada aplicación de las intervenciones, se lograron tener resultados

estadísticamente significativos en la reducción de los niveles de depresión.

En las intervenciones de gratitud, se encontró que en todos los estudios se presentó una

disminución significativa en los niveles de depresión posterior a la intervención. De esta

manera, en las investigaciones resaltan que estas sí produjeron un cambio en la depresión

y adicionalmente en síntomas como la ansiedad y el dolor (Cuello y Grasso, 2021;

Ducasse et al., 2019; Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019), dicho esto generaron

adicionalmente autoconocimiento, autocontrol, perdón y bienestar psicológico (Shallu y

Batra, 2021).

En cuanto a optimismo, se identificaron siete investigaciones cuyos resultados

post-test refieren una disminución de la sintomatología depresiva, generando a su vez


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 40

efectos positivos con respecto a la resiliencia, satisfacción de vida, nivel de estrés

percibido, optimismo, creatividad, capacidad de enfrentar situaciones de manera exitosa

y afecto positivo (Molinari et al., 2018; Durgante et al., 2022; Schotanus-Dijkstra et al.,

2019; Adair et al., 2020; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012; Liau et al., 2016);

con respecto a las dos intervenciones restantes, (Celano et al., 2020), refieren cambios a

nivel subjetivo de los participantes en su estudio de cuatro semanas con la técnica el

Mejor yo posible de manera individual y virtual, sin resultados significativos para la

reducción de la depresión o el aumento del optimismo; por otro lado, Sergeant y

Mongrain (2014), en su estudio de 3 semanas con la técnica de cambio de estilo

atributivo, en modalidad virtual e individual, manifiestan ganancias no significativas a

corto plazo con respecto a la sintomatología depresiva y el pensamiento disfuncional.

Con respecto a las intervenciones de autoeficacia, se encontró que en todos los

estudios se presentó una disminución significativa en los niveles de depresión posterior a

la intervención, estas se realizaron en un tiempo de 6 a 10 semanas. De esta forma, en la

investigación de Anderson et al. (2017) se encontró que tras la aplicación del inventario

de depresión de Beck en la post-intervención, los niveles de depresión disminuyeron por

dos puntos. También, Nosek et al. (2016) encontraron que al implementar su

intervención con mujeres discapacitadas los niveles de depresión presentaron un

decremento, debido a que se disminuyeron los niveles de depresión de forma alta o

moderada. De igual forma, Crawford y Caltabiano (2011) encontraron que al aplicar su

programa de humor el grupo intervenido presentó una diferencia significativa en la

depresión con un efecto de tamaño medio tras la aplicación de la prueba de Friedman

para medir los niveles de depresión.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 41

Por último, en saboreo se encontró que la aplicación de los ejercicios condujeron

a una disminución significativa de los síntomas depresivos en relación con un grupo

control, pero no un incremento significativo de la satisfacción de la vida o las emociones

positivas (Schueller y Parks, 2014), del mismo modo otro estudio demuestra que el

aumento de saboreo puede generar un efecto protector contra la depresión (Smith y

Hollinger-Smith, 2014). De esta misma forma, se encontró que por medio del saboreo se

encuentra una relación estrecha con resultados positivos como el aumento de los niveles

de felicidad y la reducción de los niveles de depresión (Bryant, 2003). Así mismo, cabe

resaltar que, en las intervenciones de Gratitud, Optimismo y Autoeficacia, se encuentra

que además de reducir los niveles de depresión, se logra incrementar los niveles de

percepción de agradecimiento (Petrocchi y Couyoumdjian, 2015), afectos positivos

(Durgante et al., 2022; Schotanus-Dijkstra et al., 2019; Hanson, 2018; Liau et al., 2016)

y percepción de autoeficacia (Anderson et al., 2017; Franco-Antonio et al., 2022). Por

otra parte, en la intervención de Saboreo a diferencia de las otras 3 intervenciones

presenta mayor dificultad para mantener sus resultados en el tiempo, teniendo en cuenta

que la frecuencia adecuada para la aplicación de esta intervención podría mantener

efectos inmediatos y duraderos además de prevenir el cansancio y la habituación (Yu et

al., 2020), es por esto que es importante delimitar y ampliar los estudios para encontrar la

frecuencia y la duración adecuadas para la intervención y así favorecer para que se

mantengan los resultados en el tiempo.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 42

Tabla 5.

Resultados

Intervención Resultados de la intervención

Gratitud Frente a los resultados de las investigaciones se encontró que de todos los
artículos encontrados se redujeron los niveles de depresión y malestar
emocional y se aumentaron los niveles de percepción del agradecimiento
como aporte para emociones y pensamientos positivos, en cuanto a
fortalecer, aumentar y desarrollar competencias personales (Cuello y
Grasso, 2021; Salces-Cubero et al., 2018; Shallu y Batra, 2021; Celano et
al., 2016; Wong et al., 2018; Bohlmeijer et al., 2022; Ducasse et al.,
2019; Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; Petrocchi y
Couyoumdjian, 2015; Li et al., 2019).

Optimismo Se identifican siete investigaciones cuyos resultados post-test refieren


una disminución de la sintomatología depresiva (Molinari et al., 2018;
Durgante et al., 2022; Schotanus-Dijkstra et al., 2019; Adair et al., 2020;
Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012; Liau et al., 2016), de estas
siete, solo cuatro presentan cambios significativos en cuanto al manejo de
la sintomatología depresiva (Molinari et al., 2018; Schotanus-Dijkstra et
al., 2019; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012). Aún así, todas las
intervenciones generaron cambios positivos en términos de aumento del
optimismo, resiliencia, satisfacción de vida y/o afecto positivo, entre
otras.
Se identifican dos intervenciones cuyos cambios con respecto a la
depresión se evidencian únicamente durante la práctica de las técnicas en
cuestión: El mejor yo posible y Cambio del estilo atributivo, estas
intervenciones corresponden a las desarrolladas en un periodo de tres y
cuatro semanas (Celano et al., 2020; Sergeant y Mongrain, 2014).

Autoeficacia Frente a los resultados de las investigaciones, se encontró que en todos


los artículos a nivel estadístico demostraron una disminución
significativa de los niveles de depresión posterior a la intervención y,
además, se aumentaron los niveles percibidos de autoeficacia (Anderson
et al., 2017; Arenella y Steffen, 2019; Crawford y Caltabiano, 2011;
Franco-Antonio et al., 2022; Guo et al., 2017; Ivtzan et al., 2016;
Luttenberger et al., 2022; Molinari et al., 2018; Nosek et al., 2016;
Ziemer et al., 2015).
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 43

Intervención Resultados de la intervención

Saboreo Se logra evidenciar que en todos los artículos revisados sobre la


intervención en saboreo se logró una disminución de síntomas de la
depresión como lo señalan los autores (Schueller y Parks, 2014) y Bryant
(2003), del mismo modo se denota que aunque hay cambios
significativos y resultados positivos, estos no se mantienen en el tiempo
como se desearía y que la frecuencia e intensidad cumplen un rol
importante para favorecer el mantenimiento, por otro lado se reporta
efectividad en rasgos de personalidad específicos, es decir las personas
más extrovertidas podrían beneficiarse más de la técnica de registro de
tres cosas positivas ya que podrian ser mas adecuadas para recordar cosas
divertidas o al menos saborear recuerdos con mayor intensidad (Schueller
y Parks, 2014).
Nota. En la Tabla se encuentran los resultados obtenidos dentro de cada intervención
con respecto a la sintomatología depresiva.

En quinto lugar, lo anotado en la Tabla 6 hace referencia a las conclusiones de los

estudios. En estas, se demuestra que en todas las intervenciones bajo la aplicación de las

diferentes técnicas evidencian una reducción significativa de los niveles de depresión,

demostrando una alta efectividad. Del mismo modo, es relevante mencionar que la

variable tiempo frente a frecuencia e intensidad influyen de forma relevante en la

efectividad de la intervención, además, se reiteraban los beneficios de incluir las

intervenciones en psicología positiva dentro de los tratamientos de la depresión.

Para saboreo el tiempo de aplicación era aproximadamente de 2 semanas mediante

registros diarios, reforzado por recordatorios y consejos, donde el ejercicio se enfocaba

en registrar brevemente tres eventos positivos y enumerar las posibles formas en que se

podrían saborear (Chiu et al., 2020; Holden et al., 2016). Con respecto a gratitud se

encontró que en las intervenciones el tiempo y frecuencia que presentaron eficacia para

el tratamiento de la depresión es de una hora mínimo cada sesión y se realizaban con una
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 44

frecuencia semanal, siendo más efectivas en las que tenían aplicación de 6 semanas o

más y las que posterior a terminar la intervención realizaron seguimiento, evidenciando

así una mejoría en el proceso (Shallu y Batra, 2021; Salces-Cubero et al., 2018).

Siguiendo con optimismo, las intervenciones cuyos resultados fueron significativos,

corresponden a aquellas realizadas por un periodo superior a dos meses y con una

frecuencia de una a dos horas semanales para el desarrollo de lecturas con respecto a la

psicología positiva y el optimismo, así como la implementación de la técnica El mejor

yo posible y el cambio del estilo atributivo (Molinari et al., 2018; Schotanus-Dijkstra et

al., 2019; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012).

En último lugar, se encontró que en las intervenciones de autoeficacia el tiempo y

frecuencia de las intervenciones que presentaron eficacia para el tratamiento de la

depresión es de una hora mínimo cada sesión y se realizaban con una frecuencia

semanal, siendo más efectivas las que tenían una aplicación de seis semanas en adelante

(Anderson et al., 2017; Crawford y Caltabiano, 2011; Guo et al., 2017; Ivtzan et al.,

2016; Luttenberger et al., 2022; Nosek et al., 2016; Ziemer et al., 2015).

Tabla 6

Conclusiones

Intervención Conclusiones

Gratitud Dentro de las conclusiones relevantes se encuentra que todos los diez
artículos revisados, resaltan que los ejercicios implementados en las
intervenciones logran reducir los niveles de depresión y ansiedad, así
mismo aumentar los niveles de percepción de agradecimiento frente a
las situaciones de la vida cotidiana, ya que se aumentó la percepción de
agradecimiento frente a la depresión.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 45

Intervención Conclusiones

Optimismo Los nueve artículos revisados refieren cambios a nivel de la


sintomatología depresiva y el aumento del afecto positivo; aun así, la
presencia de cambios significativos varía de acuerdo al tiempo de
aplicación de la intervención y la frecuencia de desarrollo de las técnicas
y actividades propuestas (El mejor yo posible, Cambio del estilo
atributivo, Mirar hacia adelante, realización de lecturas recomendadas
con respecto al optimismo y la psicología positiva)

Autoeficacia Dentro de las conclusiones relevantes se encuentra que todos los diez
artículos resaltan que los ejercicios implementados en las intervenciones
como la escritura de autoeficacia, la escritura del libro de la vida, la
implementación de la encuesta VÍA, el programa de humor y la escalada
terapéutica logran reducir los niveles de depresión y aumentar los
niveles de percepción de autoeficacia. Cabe resaltar que en los estudios
no se indagó hacia qué mejoría estaba orientada cada ejercicio, por lo
cual concluyen que cada ejercicio tiene impacto tanto en la variable de
depresión como la de percepción de autoeficacia.

Saboreo Dentro de las conclusiones relevantes se encuentra que en ocho artículos


se resalta que los ejercicios enfocados en saborear experiencias positivas
por medio de recuerdos, eventos y sentimientos implementados en las
intervenciones logran reducir los niveles de depresión y aumentar los
niveles de saboreo y emociones positivas.

Nota. En la Tabla se encuentran las principales conclusiones de los artículos revisados


con respecto al uso de las diferentes técnicas de psicología positiva para las
intervenciones en gratitud, optimismo, autoeficacia y saboreo.

Por último, de acuerdo a lo indicado en la Tabla 7, teniendo en cuenta lo revisado

en las intervenciones se observa un mayor seguimiento para las intervenciones de

optimismo, autoeficacia y saboreo a partir de un mes posterior a la aplicación, y hasta 12

meses después. Con respecto a gratitud, debido al escaso nivel de seguimiento, se

dificulta la identificación de cambios mantenidos en el tiempo en relación a la

sintomatología depresiva, solamente uno de los artículos revisados cuenta con dicho
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 46

seguimiento, en este, no se evidencia el mantenimiento de los resultados en un tiempo

mayor a un mes posterior a la intervención. Por otra parte, con respecto al optimismo, se

evidencia un mantenimiento en la disminución de la sintomatología depresiva en 4 de los

9 estudios revisados.

Continuando, con respecto a la intervención de autoeficacia, se evidencia que, en

los 10 artículos revisados, se mantenían los cambios en la sintomatología depresiva en un

tiempo de hasta 6 meses. Finalmente, en cuanto a saboreo, se identifica la realización de

seguimientos en la mayoría de intervenciones revisadas, evidenciando que los resultados

se mantuvieron en el tiempo excepto en la los niveles de depresión los cuales

aumentaron de nuevo pero nunca alcanzaron los niveles base posterior a la intervención.

Tabla 7

Seguimiento

Intervención Seguimiento

Gratitud Respecto al seguimiento se encontró que en dos de los diez artículos


revisados se hicieron seguimientos de la intervención, en donde después
de un mes, se evidenció un aporte fundamental de incremento de
respuestas positivas en los participantes (Shallu y Batra, 2021; Salces-
Cubero et al., 2018).

Optimismo Se identifica seguimiento en siete de los nueve estudios revisados, de


esta manera, se evidencian tres estudios con seguimiento al mes de
finalizada la intervención, estos tres estudios corresponden a los
desarrollados en un periodo inferior de tres meses, el único estudio que
no presentó mantenimiento de los cambios en sintomatología depresiva
es el desarrollado en un periodo de tres meses (Sergeant y Mongrain,
2014; Hanson, 2018; Liau et al., 2016). Continuando, se identifican dos
estudios desarrollados en un periodo de cuatro a cinco meses, cuyo
seguimiento se hizo tres meses posterior a la intervención, no se
evidencia mantenimiento de los resultados con respecto al afecto positivo
(Molinari et al., 2018; Durgante et al., 2022). Finalmente, se desarrolla
un seguimiento 12 meses posterior a la intervención en dos de los
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 47

Intervención Seguimiento

artículos revisados, estos corresponden a la aplicación de las técnicas El


mejor yo posible y Mirar hacia adelante en un periodo superior a seis
meses, sus resultados con respecto a la disminución de la sintomatología
depresiva se mantuvieron en el tiempo (Adair et al., 2020; Schotanus-
Dijkstra et al., 2019)

Autoeficacia Respecto al seguimiento se encontró que en seis de los diez artículos


revisados se hicieron seguimientos de la intervención, en su mayoría de
tres y seis meses donde se demostró que los niveles de depresión
continuaban más bajos. Los estudios que reportan hacer el seguimiento
en estos dos periodos de tiempo, indican que los niveles bajos de
depresión se mantenían desde los tres hasta los seis meses donde se hacía
el último postest (Anderson et al., 2017; Crawford y Caltabiano, 2011;
Guo et al., 2017; Ivtzan et al., 2016; Luttenberger et al., 2022; Molinari
et al., 2018). Por otro lado, es importante recalcar que sólo uno de los
estudios que implementaron seguimiento no demostró mantenimiento de
los niveles de depresión en el seguimiento de tres meses (Franco-Antonio
et al., 2022.).

Saboreo Respecto al seguimiento se encontró que en cinco de los ocho artículos


revisados realizaron seguimiento de la intervención, no superando el mes
para el respectivo seguimiento.
Nota. En la Tabla se encuentran los seguimientos realizados para cada intervención y su
correspondiente impacto con respecto a la sintomatología depresiva.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 48

Capítulo quinto

Discusión

En base a lo encontrado, se da respuesta a los objetivos planteados a partir de la

revisión de 37 artículos relacionados con las cuatro intervenciones mencionadas, por

medio de las categorías de análisis propuestas: utilización de la técnica, tiempo de

desarrollo, el procedimiento, los resultados, las conclusiones y si se llevaba a cabo

seguimiento.

En primer lugar, se lograron recopilar las técnicas de intervención en gratitud,

optimismo, autoeficacia y saboreo para el tratamiento de la depresión en adultos. En

segundo lugar, se destaca que desde lo presentado en los resultados de los artículos

revisados la mayoría demuestran que el uso de estas técnicas para el tratamiento de la

depresión logra tener un efecto en los síntomas de depresión expresando que la mayoría

llevaron a una disminución de los niveles de depresión en la medición post intervención.

Dando ejemplo de ello, en la intervención de gratitud los autores (Shallu y Batra, 2021)

proponen que en 4 semanas de estudio y posterior como seguimiento frente a la técnica

los resultados apuntan a una fuerte efectividad de la gratitud y el perdón como terapia en

diversos procesos clínicos y en pacientes con trastornos psicológicos como la ansiedad y

la depresión, logrando así su objetivo de reducir malestares e incrementar habilidad en

estrategias de afrontamiento y expresiones positivas en su vida cotidiana. Así mismo

estos resultados los respalda el artículo revisado anteriormente donde se evidencia una

evolución, avance y reducción del malestar en personas que realizaban los ejercicios de
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 49

gratitud, como las listas de gratitud y el diario de gratitud (Emmons y McCullough,

2003).

De manera similar, en autoeficacia la intervención realizada por Guo et al.

(2017), que trabajó con estudiantes de enfermería para disminuir los niveles de depresión

y estrés utilizó la técnica de escritura de autoeficacia con la aplicación de la encuesta

VIA y la acción de servicio hacia otros utilizando las fortalezas. En los resultados se

encontró que al final de la intervención se encontró una reducción en los niveles de

depresión que se mantuvieron tres y seis meses después de la intervención. Esta

información es respaldada por Antoine et al. (2018) quienes en su intervención virtual de

PP con adultos, donde se realizaron varias IPP incluyendo el de autoeficacia, se

encontró que el grupo intervenido demostró en el post-test una reducción en los niveles

de depresión y ansiedad más alta que el grupo control.

Continuando, en cuanto a optimismo, se evidencian cambios significativos en el

post-test referentes a la disminución de la sintomatología depresiva en intervenciones

realizadas durante un periodo superior a dos meses y con una frecuencia de una hora

semanal para la puesta en práctica de las técnicas el mejor yo posible y el cambio del

estilo atributivo (Molinari et al., 2018; Schotanus-Dijkstra et al., 2019; Hanson, 2018;

Cuadra-Peralta et al., 2012), evidenciando un mantenimiento de los resultados para

aquellas intervenciones que se apoyaron de los libros This is your life de cuyo

mantenimiento fue de hasta 12 meses, y el libro Positive Psychology for Overcoming

Depression, con un mantenimiento de un mes posterior a la intervención (Schotanus-

Dijkstra et al., 2019; Hanson, 2018). Estos hallazgos se encuentran acorde con los

resultados de Huffman et al. (2011) revisado previamente; quienes por medio de las IPP,
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 50

donde se incluía una intervención de optimismo, encontraron que estas intervenciones

disminuían los niveles de depresión en pacientes con dificultades cardiacas.

Continuando, de acuerdo a saboreo se evidencian cambios significativos en los

síntomas depresivos asociados a la implementación de estrategias para aumentar

experiencias positivas por medio de la capacidad para saborear ( Chiu et al., 2020). Estos

hallazgos se encuentran acorde con los resultados de (Sin y Lyubomirsky, 2009)

revisado previamente; quienes por medio de las IPP, donde se incluía la intervención de

saboreo , encontraron que estas intervenciones disminuyen los niveles de depresión con

pacientes con diabetes altamente deprimidos. Por otro lado, es importante mencionar que

en esta intervención se encontraron algunas diferencias frente a las otras intervenciones,

por ejemplo se encontró que esta intervención tiene el tiempo más corto de intervención

y en cuanto a su impacto en la depresión se resalta que no sólo disminuye los niveles de

esta, sino que también se encontró que puede actuar como un factor protector. Esta

diferencia se puede explicar debido a que esta es la única intervención que posee técnicas

que pueden ser aplicadas en la vida cotidiana, lo que indica que son más cortas y pueden

realizarse en varios momentos del día, a diferencia de las otras intervenciones cuyas

técnicas requieren de un entrenamiento más largo y aplicarlas requiere de un espacio

determinado y no se hacen con cualquier actividad cotidiana.

Estos beneficios del Saboreo se asemejan mucho a algunas prácticas del

mindfulness que también puede ser aplicado en la vida cotidiana y se centran en

experiencias actuales (Barqui, 2015). Sin embargo, una distinción está enfocada en que

saboreo restringe su atención hacia las emociones positivas mientras que mindfulness se

enfoca hacia cualquier experiencia siendo positiva, negativa o neutra según lo mencionan
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 51

Hurley y Kwon (2012). Es por esto que el saboreo puede mantener e incrementar las

emociones positivas (Căzănescu et al., 2018) y de esta manera, también permite a las

personas amplificar los beneficios de las experiencias positivas y así aumentar sus

recursos psicosociales (Smith y Hollinger-Smith, 2014). De esta manera se resalta que el

saboreo puede hacerse múltiples veces en el día ayudando a incrementar la identificación

de experiencias positivas, contrario a lo que suele suceder en la depresión donde el

pensamiento constante o la rumia está centrada en las experiencias y emociones

negativas como lo resaltan Miró et al. (2011).

De esta forma se demuestra que lo que expresan Seligman y Csíkszentmihályi

(2000) y Parks y Biswas-Dienner (2013), cuando afirman que las IPP buscan mejorar la

calidad de vida y reducir las afectaciones en la salud mental, es acertado, ya que lo

encontrado en esta revisión indica que la calidad de vida y la sintomatología de los

participantes mejoró a partir de las IPP. Además, Fredrickson (1998) también menciona

la importancia de tener en cuenta la función adaptativa de las emociones positivas para

complementar la mirada sintomatológica de las emociones negativas, lo cual es

demostrado por los resultados de las intervenciones, ya que se presenta una efectividad

en el tratamiento al integrar un enfoque desde las emociones positivas de forma

complementaria al tratamiento de la sintomatología. Lo anterior explicaría lo planteado

por Vecina (2006) quien afirma que las emociones positivas pueden contribuir a que las

personas se vuelvan más resistentes en los momentos que deben afrontar la adversidad y

de esta forma, contribuyen y promueven la resiliencia psicológica como se evidencia en

los resultados de los estudios de estas intervenciones en gratitud, optimismo, autoeficacia

y saboreo.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 52

En segundo lugar, teniendo en cuenta las categorías de análisis, se evidencia que

el tiempo de aplicación aproximado para todas las intervenciones revisadas es de dos

meses y con una frecuencia de una hora a la semana, demostrando una disminución en la

sintomatología depresiva, validando así lo expresado por Bolier et al. (2013), quienes

afirman que los resultados efectivos para las IPP requieren de un formato de aplicación

extenso en el tiempo. Continuando, de acuerdo a la segunda categoría de análisis

propuesta: procedimiento, se evidenció un mayor uso de formatos grupales tanto

virtuales como presenciales, con cambios en la sintomatología depresiva, estos

resultados no son acordes a lo propuesto por Bolier et al. (2013) y Sin y Lyubomirsky

(2009), con respecto a la efectividad para formatos de intervención individual; dado que

los presentes estudios revisados, presentan cambios con respecto a la disminución de la

sintomatología depresiva (Valverde, 2013). De la misma manera, los resultados

obtenidos en las investigaciones, demuestran que el uso de herramientas tecnológicas

como el correo, las redes sociales, páginas web, videojuegos, llamadas, entre otros, son

efectivas para favorecer la aplicación de técnicas en PP y obtener resultados favorables,

tal como lo expresan Seligman et al. (2005), Carr et al. (2021) y Hone et al. (2015). Estos

cambios también se vieron influenciados por el uso de múltiples técnicas propias de la

psicología positiva, como gratitud y saboreo, y de otras intervenciones en el área como

mindfulness, relajación, entrenamiento en regulación emocional, e incluso la actividad

física, todas aplicadas en una misma intervención, favoreciendo así el mantenimiento del

cambio a lo largo del tiempo (Hendriks et al., 2019; Ivtzan et al., 2016). No obstante,

este hecho implica que existe una dificultad para identificar claramente cuáles técnicas

resultan más efectivas para mantener los cambios perdurables.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 53

La revisión realizada, sugiere que las IPP pueden contribuir a afrontar mejor las

psicopatologías de salud mental como la depresión; tal como indican Wood y Tarrier

(2010) y Vecina (2006), quienes afirman que el enfoque permite la regulación del

impacto negativo producto de adversidades o patologías, a la vez que promueve el uso de

virtudes, fortalezas, habilidades y recursos personales en distintos dominios para afrontar

psicopatologías de salud mental como la depresión. Sin embargo, es pertinente resaltar

que es necesario ampliar la búsqueda de estudios en cada tipo de intervención, para así

identificar de forma más profunda su efectividad.

De igual forma, se considera que las futuras investigaciones trabajan con

muestras más amplias y que utilicen un grupo de control y/o un grupo de comparación

para validar los resultados y controlar de una mejor forma las variables a estudiar.

En ese orden de ideas se considera conveniente revisar estudios que demuestren su

utilidad a largo plazo para lograr una mejoría de la depresión; resultando conveniente

explorar esto en futuras investigaciones.

Conclusión

A modo de conclusión, se resalta que las IPP, generan una disminución en la

sintomatología depresiva a la vez que favorecen el aumento de emociones positivas y

recursos para el afrontamiento de esta problemática, sin embargo, se destaca que no se

evidencia una claridad del efecto de cada técnica utilizada, debido a que eran utilizadas

junto con otros modelos de intervención distintos a las IPP tales como la Terapia

Cognitiva, la cual se utilizó para intervenciones de gratitud (Li et al., 2019); la Terapia

Cognitivo-Conductual también fue utilizada para intervenciones de gratitud (Wong et al.,

2018), autoeficacia (Ivtzan et al., 2016; Luttenberger et al., 2022; Ziemer et al., 2015) y
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 54

saboreo (Hiekkaranta et al., 2021); finalmente, se utilizaron ejercicios de Mindfulness

junto con la intervención de autoeficacia (Anderson et al., 2017). A partir de lo

mencionado se recomienda para futuras investigaciones en IPP, aplicar únicamente las

técnicas propias del enfoque al grupo de intervención asignado para cada este, con el

objetivo de identificar la efectividad de las mismas para el manejo de diversas

psicopatologías; no obstante se sugiere continuar con la aplicación combinada de las IPP

con otros protocolos en el práctica clínica, ya que la implementación conjunta ha

demostrado efectividad en el manejo de la depresión (Hendriks et al., 2019; Ivtzan et al.,

2016; Petrocchi y Couyoumdjian, 2015).

Por otra parte, se identifica la necesidad de incrementar el número de estudios en

IPP, puesto que las búsquedas sugieren un alto número de investigaciones orientadas a la

creación y/o validación de pruebas psicométricas en el área, mas no, en procesos de

intervención terapéutica. Igualmente, se recomienda realizar este tipo de investigaciones

en IPP en Latino América, ya que no se encontraron estudios en esta región. Del mismo

modo, se denota que dentro de las IPP se puede incluir de forma regular el seguimiento

de la intervención, puesto a que no todos los estudios las incluyen y esto es necesario

para realizar el seguimiento y evaluar el mantenimiento de la misma.

Como último aspecto con relación a las IPP y reconociendo el fin último de la

PP, se recomienda el uso de estas técnicas no solo en el área, hospitalaria desde la

psicología de la salud, sino en diferentes escenarios para favorecer la prevención del

desarrollo de psicopatologías, e incrementar los factores protectores al identificar las

propias fortalezas y promover las emociones positivas.


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 55

Para finalizar, se identificaron las siguientes limitaciones en el presente estudio.

En primer lugar, se encuentra la limitación de no poder hacer una generalización de los

resultados encontrados debido al tamaño de la muestra que no logra ser muy

representativa. Esto se debió a que muchos estudios debieron ser excluidos porque no

describen el paso a paso del procedimiento de la intervención, lo que no permite hacer

una réplica de la intervención para ser utilizada ya sea en contextos investigativos, como

en contextos clínicos. Otra limitación es que se excluyeron muchos estudios porque no

hacían una descripción de las actividades en la intervención, esto indica la necesidad de

describir las intervenciones en futuras investigaciones.

Teniendo esto en cuenta, se sugiere que en las próximas revisiones narrativas se

amplíe el rango de búsqueda en cuanto a los años y bases de datos, favoreciendo de esta

forma la identificación de un mayor número de estudios frente al tema. Cabe resaltar,

que si se amplían los criterios de inclusión se podrán encontrar más artículos para

revisar. De esta forma, se puede ampliar el criterio de inclusión de la patología a estudiar

y no limitarla únicamente a la depresión. Igualmente, se puede ampliar la población en la

que se trabaja y se pueden incluir adolescentes.

Por otro lado, se recomienda que se hagan más IPP con una descripción detallada

del procedimiento para que de esta forma se logren replicar las intervenciones y se pueda

analizar de una mayor forma los resultados para poder hacer una generalización de estos.

Adicionalmente, se recomienda que la revisión incluya otras patologías que han sido

abarcadas también desde la PP como los trastornos de ansiedad y enfermedades físicas.

En último lugar, es de suma importancia recomendar que las futuras

investigaciones dirigidas hacia la psicología positiva también se dirijan hacia la


REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 56

implementación práctica de estas intervenciones revisadas para obtener mayor

información de sus aportes y para evidenciar cómo estas complementan la intervención

clínica al trabajar en las potencialidades de los consultantes por medio de las técnicas

encontradas.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 57

Referencias

Acuerdo No. 12239 [Universidad El Bosque]. Por la cual se autoriza la creación del
Comité de Ética. 2 de abril de 2014.
Adair, K., Kennedy, L. y Sexton, J. (2020). Three Good Tools: Positively reflecting
backwards and forwards is associated with robust improvements in well-being
across three distinct interventions [Tres buenas herramientas: La reflexión
positiva del pasado y el futuro se asocia con mejoras sólidas en el bienestar en
tres intervenciones distintas]. The journal of positive psychology, 15(5), 613–622.
https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1789707
Anderson, J., Turner, A. y Clyne, W. (2017). Development and feasibility of the Help to
Overcome Problems Effectively (HOPE) self-management intervention for
people living with multiple sclerosis [Desarrollo y viabilidad de la intervención
de autogestión Ayudar Para Superar los Problemas Efectivamente (HOPE) para
personas que viven con esclerosis múltiple]. Disability and Rehabilitation,
39(11), 1114-1121. https://doi.org/10.1080/09638288.2016.1181211
Antoine, P., Dauvier, B., Andreotti, E. y Congard, A. (2018). Individual differences in
the effects of a positive psychology intervention: Applied psychology
[Diferencias individuales en los efectos de la intervención de psicología positiva:
Psicología aplicada]. Personality and Individual Differences, 122, 140–147.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.10.024
Arenella, K. y Steffen, A. (2020). Self-reassurance and self-efficacy for controlling
upsetting thoughts predict depression, anxiety, and perceived stress in help-
seeking female family caregivers [La autoconfianza y la autoeficacia para
controlar los pensamientos perturbadores, predecir la depresión, la ansiedad y el
estrés percibido en la búsqueda de ayuda en mujeres cuidadoras]. International
Psychogeriatrics, 32(2), 229-240. https://doi.org/10.1017/S1041610219000565
Bandura, A. y Cervone, D. (1983). Self-evaluative and self-efficacy mechanisms
governing the motivational effects of goal systems [Mecanismos de
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 58

autoevaluación y autoeficacia que rigen los efectos motivacionales de los


sistemas de objetivos]. Journal of Personality and Social Psychology, 45(5),
1017–1028. https://doi-org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1037/0022-
3514.45.5.1017
Barqui, N. (2015). Mindfulness: Reseña del libro "Mindfulness en la vida cotidiana" Jon
Kabat Zinn. Cuadernos de Neuropsicología, 9(3), 126-131. DOI
10.7714/cnps/9.3.602
Barrantes-Brais, K. y Balaguer-Solá, I. (2019). Efecto de intervenciones de psicología
positiva y ejercicio físico en el bienestar y malestar psicológico de estudiantes
universitarios. Revista Costarricense De Psicología, 38(2), 149–177.
https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.03
Bohlmeijer, E., Kraiss, J., Schotanus-Dijkstra, M. y Klooster, P. (2022). Gratitude as
Mood Mediates the Effects of a 6-Weeks Gratitude Intervention on Mental Well-
Being: Post hoc Analysis of a Randomized Controlled Trial [La gratitud como
estado de ánimo media los efectos de una intervención de gratitud de 6 semanas
en el bienestar mental: Análisis post hoc de un ensayo controlado aleatorio].
Front Psychol, 12, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.799447
Bolier, L., Haverman, M., Westerhof, G., Riper, H., Smit, F. y Bohlmeijer, E. (2013)
Positive psychology interventions: a meta-analysis of randomized controlled
studies [Intervenciones de psicología positiva: un meta-análisis de estudios
controlados aleatorios]. BMC Public Health, 13(119), 1-20.
https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-119
Bryant, F. (2003). Savoring beliefs inventory (SBI): a scale for measuring beliefs about
savouring [Inventario de creencias sobre el saboreo (SBI): una escala para medir
las creencias sobre el saboreo]. Journal of Mental Health 12 (2), 175–196.
https://doi.org/10.1080/0963823031000103489
Bryant, F. y Veroff, J. (2017). Savoring: A new model of positive experience [Saboreo:
Un nuevo modelo de experiencia positiva] (1st ed.). Psychology Press.
https://doi.org/10.4324/9781315088426
Bueno-Notivol, J., Gracia-García, P., Olaya, B., Lasheras, I., López-Antón, R. y
Santabárbara, J. (2021). Prevalence of depression during the COVID-19
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 59

outbreak: A meta-analysis of community-based studies [Prevalencia de la


depresión durante el brote de COVID-19: Un meta-análisis de estudios basados
en la comunidad]. International Journal of Clinical and Health Psychology,
21(1), 2-10. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.07.007
Carr, A., Cullen, K., Keeney, C., Canning, C., Mooney, O., Chinseallaigh, E. y O’Dowd,
A. (2021). Effectiveness of positive psychology interventions: a systematic
review and meta-analysis [Eficacia de las intervenciones de psicología positiva:
una revisión sistemática y un meta-análisis]. The Journal of Positive Psychology,
16(6), 749-769. https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1818807
Căzănescu, D., Tecuta, L., Cândea, D. y Szentagotai-Tătar, A. (2019). Savoring as
Mediator Between Irrational Beliefs, Depression, and Joy [Saboreando como
mediadora entre creencias irracionales, depresión y alegría]. Journal of Rational-
Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 37, 84–95.
https://doi.org/10.1007/s10942-018-0304-8
Celano, C., Beale, E., Mastromauro, C., Stewart, J., Millstein, R., Auerbach, R., Bedoya,
C. y Huffman, J. (2016). Psychological interventions to reduce suicidality in
high-risk patients with major depression: a randomized controlled trial
[Intervenciones psicológicas para reducir la suicidalidad en pacientes de alto
riesgo con depresión mayor: un ensayo controlado aleatorio]. Psychological
Medicine,47(5), 810-821. DOI: 10.1017/S0033291716002798
Celano, C., Gomez-Bernal, F., Mastromauro, C., Beale, E., DuBois, C., Auerbach, R., y
Huffman, J. (2020). A positive psychology intervention for patients with bipolar
depression: a randomized pilot trial [Una intervención de psicología positiva para
pacientes con depresión bipolar: un ensayo piloto aleatorizado]. Journal of
mental health (Abingdon, England), 29(1), 60–68.
https://doi.org/10.1080/09638237.2018.1521942
Chakhssi, F., Kraiss, J., Sommers-Spijkerman, M. y Bohlmeijer, E. (2018). The effect of
positive psychology interventions on well-being and distress in clinical samples
with psychiatric or somatic disorders: a systematic review and meta-analysis [El
efecto de las intervenciones de psicología positiva sobre el bienestar y el malestar
en muestras clínicas con trastornos psiquiátricos o somáticos: una revisión
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 60

sistemática y un meta-análisis]. BMC Psychiatry, 18(211),


https://doi.org/10.1186/s12888-018-1739-2
Chiu, H., Sum, L., Yin, J., Man, R. y Hou, W. (2020). Interactive association between
negative emotion regulation and savoring is linked to anxiety symptoms among
college students [La asociación interactiva entre la regulación de las emociones
negativas y el saboreo está vinculada a los síntomas de ansiedad entre los
estudiantes universitarios]. Journal of American College Health, 68(5), 494-501.
DOI: 10.1080/07448481.2019.1580712
Crawford, S. y Caltabiano N. (2011). Promoting emotional well-being through the use of
humour [Promover el bienestar emocional mediante el uso del humor]. The
Journal of Positive Psychology, 6(3), 237-252. DOI:
10.1080/17439760.2011.577087
Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Puddu-Gallardo, G., Salgado-García, P. y Peralta-
Montecinos, J. (2012). Impacto de un Programa de Psicología Positiva en
Sintomatología Depresiva y Satisfacción Vital en Adultos Mayores. Psicologia:
Reflexão e Crítica, 25(4), 644–652.
https://www.redalyc.org/pdf/188/18825219003.pdf
Cuello, M. y Grasso, L. (2021). Intervención en psicología positiva en adultos mayores
que asisten a centros de jubilados de la ciudad de buenos aires. Revista Argentina
de Salud Pública, 13, 171-180.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
810X2021000100171&lng=es&tlng=es.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2021). Salud Mental en
Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia.
https://ascofapsi.org.co/pdf/Noticias/Estad%C3%ADstica%20de%20Salud%20m
ental%20en%20Colombia-%20pandemia%202021%20.pdf
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2019). Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 3, “Salud y Bienestar”.
https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/salud-y-bienestar
Ducasse, D., Dassa, D., Courtet, P., Brand-Arpon, V., Walter, A., Guillaume, S.,
Jaussent, I. y Olié, E. (2019). Gratitude diary for the management of suicidal
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 61

inpatients: A randomized controlled trial [Diario de gratitud para el manejo de


pacientes suicidas hospitalizados: Un ensayo controlado aleatorio]. Depress
Anxiety, 36(5), 400-411. https://doi.org/10.1002/da.22877
Duckworth, A., Steen, T. y Seligman, M. (2005). Positive Psychology in Clinical
Practice [Psicología positiva en la práctica clínica]. Annual Review of Clinical
Psychology, 1, 629–651. DOI: 10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144154
Durgante, H., Tomasi, L., Lima, M. y Dell’Aglio, D. (2022). Long-term effects and
impact of a positive psychology intervention for brazilian retirees [Efectos e
impacto a largo plazo de una intervención de psicología positiva para jubilados
brasileños]. Current Psychology, 41, 1504-1515. https://doi.org/10.1007/s12144-
020-00683-7
Emmons, R. y McCullough, M. (2003). Counting blessings versus burdens: An
experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life
[Contar las bendiciones frente a las cargas: Una investigación experimental sobre
la gratitud y el bienestar subjetivo en la vida cotidiana]. Journal of Personality
and Social Psychology, 84(2), 377–389. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.84.2.377
Fordyce, M. (1977). Development of a program to increase personal happiness
[Desarrollo de un programa para aumentar la felicidad personal]. Journal of
Counseling Psychology, 24(6), 511–21. https://doi.org/10.1037/0022-
0167.24.6.511
Fortich, N. (2013). ¿Revisión sistemática o revisión narrativa?. Ciencia Y Salud
Virtual, 5(1), 1–4. https://doi.org/10.22519/21455333.372
Franco-Antonio, C., Santano-Mogena, E., Chimento-Díaz, S., Sánchez-García, P. y
Cordovilla-Guardia, S. (2022). A randomised controlled trial evaluating the effect
of a brief motivational intervention to promote breastfeeding in postpartum
depression [Un ensayo controlado aleatorio que evalúa el efecto de una
intervención motivacional breve para promover la lactancia materna en la
depresión posparto]. Scientific Reports, 12, 373. https://doi.org/10.1038/s41598-
021-04338-w
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 62

Fredrickson, B. (1998). What good are positive emotions? [¿Para qué sirven las
emociones positivas?]. Review of General Psychology, 2(3), 300-319. Doi:
10.1037/1089-2680.2.3.300
Gander, F., Proyer, R. T., Ruch, W. y Wyss, T. (2013). Strength based positive
interventions: Further evidence for their potential in enhancing well-being and
alleviating depression [Intervenciones positivas basadas en la fuerza: evidencia
adicional de su potencial para mejorar el bienestar y aliviar la depresión]. Journal
of Happiness Studies, 14, 1241–1259. http://dx.doi.org/10.1007/s10902-012-9380-
0.
Gómez-Luna, E., Navas, D., Aponte-Mayor y Betancourt-Buitrago, L. (2014).
Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas
científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA: revista de la
Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 81(184),
158-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4717293
González, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico
clásico. Revista Peruana de Psicología, 10, 82-88.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601009
Guo, Y., Zhang, X., Plummer, V., Lam, L., Cross, W. y Zhang, J. (2017). Positive
psychotherapy for depression and self-efficacy in undergraduate nursing students:
A randomized, controlled trial [Psicoterapia positiva para la depresión y la
autoeficacia en estudiantes de enfermería: Un ensayo aleatorio y controlado].
International Journal of Mental Health Nursing, 26 (4), 375-383.
https://doi.org/10.1111/inm.12255
Hanson, K. (2018). Positive Psychology for Overcoming Symptoms of Depression: A
Pilot Study Exploring the Efficacy of a Positive Psychology Self-Help Book
versus a CBT Self-Help Book [Psicología positiva para superar los síntomas de la
depresión: Un estudio piloto que explora la eficacia de un libro de autoayuda de
psicología positiva frente a un libro de autoayuda de TCC]. Behavioural and
Cognitive Psychotherapy, 47(1), 95-113. DOI: 10.1017/S1352465818000218
Hendriks, T., Schotanus-Dijkstra, M., Hassankhan, A., Jong, J. y Bohlmeijer, E. (2019).
The Efficacy of Multi-component Positive Psychology Interventions: A
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 63

Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials [La


eficacia de las intervenciones de psicología positiva multicomponente: Una
revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios]. Journal
of Happiness Study 21, 357–390. https://doi.org/10.1007/s10902-019-00082-1
Hiekkaranta, A., Kirtley, O., Lafit, G., Decoster, J., Derom, C., Hert, M., Gülöksüz, S.,
Jacobs, N., Menne-Lothmann, C., Rutten, B., Thiery, E., Van Os, J., Van Winkel,
R., Wichers, M. y Myin-Germeys, I. (2021). Emotion regulation in response to
daily negative and positive events in youth: The role of event intensity and
psychopathology. [Regulación de las emociones en respuesta a eventos diarios
negativos y positivos en jóvenes: El papel de la intensidad del evento y la
psicopatología] Behaviour Research and Therapy, 144.
https://doi.org/10.1016/j.brat.2021.103916
Holden, N., Kelly, J., Welford, M. y Taylor, P. (2016). Emotional response to a
therapeutic technique: The social Broad Minded Affective Coping [Respuesta
emocional a una técnica terapéutica: el afrontamiento afectivo social de mente
amplia]. Psychol Psychother Theory Research Practice, 90(1), 55-69.
https://doi.org/10.1111/papt.12095
Hone, L., Jarden, A. y Schofield, G. (2015). An evaluation of positive psychology
intervention effectiveness trials using the re-aim framework: A practice-friendly
review [Una evaluación de los ensayos de eficacia de las intervenciones de
psicología positiva utilizando el marco re-aim: Una revisión de fácil aplicación].
The Journal of Positive Psychology, 10(4), 303-322,
https://doi.org/10.1080/17439760.2014.965267
Huffman, J., Mastromauro, C., Boehm, J., Seabrook, R., Fricchione, G., Denninger, J. y
Lyubomirsky, S. (2011) Development of a positive psychology intervention for
patients with acute cardiovascular disease [Desarrollo de una intervención de
psicología positiva para pacientes con enfermedad cardiovascular aguda ]. Heart
International, 6(2), e14. https://doi.org/10.4081/hi.2011.e13a
Hurley, D. y Kwon, P. (2012). Results of a Study to Increase Savoring the Moment:
Differential Impact on Positive and Negative Outcomes [Resultados de un
estudio para aumentar el sabor del momento: Impacto diferencial en los
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 64

resultados positivos y negativos]. Journal of Happiness Studies 13, 579–588 .


https://doi.org/10.1007/s10902-011-9280-8
Ivtzan, I., Young, T., Martman, J., Jeffrey, A., Lomas, T., Hart, R. y Eiroa-Orosa, F.
(2016). Integrating Mindfulness into Positive Psychology: a Randomised
Controlled Trial of an Online Positive Mindfulness Program [Integración de la
atención plena en la psicología positiva: un ensayo controlado aleatorio de un
programa de atención plena positiva en línea]. Mindfulness 7, 1396–1407.
https://doi.org/10.1007/s12671-016-0581-1
Li, J., Gu, C., Zhu, M., Li, D., Chen, L., y Zhu, X. (2019). Effects of positive
psychological intervention on Parkinson's disease patients complicated with
depression and cognitive dysfunction [Efectos de la intervención psicológica
positiva en pacientes con enfermedad de Parkinson complicada con depresión y
disfunción cognitiva]. Anadolu Psikiyatri Dergisi, 20(4), 412-417.
https://www.proquest.com/docview/2275869844
Liau, A., Neihart, M., Teo, C. y Lo, C. (2016). Effects of the Best Possible Self Activity
on Subjective Well-Being and Depressive Symptoms [Efectos de la mejor
actividad personal posible sobre el bienestar subjetivo y los síntomas depresivos].
The Asia-Pacific Education Researcher, 25 (3), 473–481.
https://doi.org/10.1007/s40299-015-0272-z
Lucas, R., Diener, E. y Larsen, J. (2003). Measuring positive emotions [Midiendo las
emociones positivas]. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.): Positive
psychological assessment: A handbook of models and measures [Evaluación de
psicología positiva: Una guía de modelos y mediciones]. American Psychological
Association 201-218. https://doi.org/10.1037/10612-013
Luttenberger, K., Karg-Hefner, N., Berking, M., Kind, L., Weiss, M., Kornhuber, J y
Dorscht, L. (2022). Bouldering psychotherapy is not inferior to cognitive
behavioural therapy in the group treatment of depression: A randomized
controlled trial [La psicoterapia de boulder no es inferior a la terapia cognitiva
conductual en el tratamiento grupal de la depresión: un ensayo controlado
aleatorizado]. Br J Clin Psychol, 61(2), 465-493.
https://doi.org/10.1111/bjc.12347
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 65

Lyubomirsky, S., King, L. y Diener, E. (2005). The Benefits of Frequent Positive Affect:
Does Happiness Lead to Success? [Los beneficios del afecto positivo frecuente:
¿la felicidad conduce al éxito?]. Psychological Bulletin, 131(6), 803–855.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.131.6.803
Maddux, J. (2002). Self-efficacy: The power of believing you can [Autoeficacia: el
poder de creer que puedes ]. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of
positive psychology [Guía de psicología positiva] (pp. 277–287). Oxford
University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0031
Miró, M., Perestelo-Pérez, L., Pérez, J., Rivero, A., González, M., Fuente, J. y Serrano,
P. (2011). Eficacia de los tratamientos psicológicos basados en mindfulness para
los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista De
Psicopatología Y Psicología Clínica, 16(1), 1–16.
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.16.num.1.2011.10347
Molinari, G., García-Palacios, A., Enrique, Á., Roca, P., Fernández-Llanio, N. y Botella
C. (2018). The Power of Visualization: Back to the Future for Pain Management
in Fibromyalgia Syndrome [El poder de la visualización: Regreso al futuro para
el manejo del dolor en el síndrome de fibromialgia]. Pain Medicine, 19(7),1451-
1468. DOI: 10.1093/pm/pnx298
Nes, L. y Segerstrom, S. (2006). Dispositional optimism and coping: a meta-analytic
review [Optimismo disposicional y afrontamiento: una revisión metaanalítica].
Pers Soc Psychol Rev, 10(3), 235-51. doi: 10.1207/s15327957pspr1003_3.
PMID: 16859439.
Nosek, M., Robinson-Whelen, S., Hughes, R. y Nosek, T. (2016). An Internet Based
Virtual Reality Intervention for Enhancing Self-Esteem in Women With
Disabilities: Results of a Feasibility Study [Una intervención de realidad virtual
basada en Internet para mejorar la autoestima de las mujeres con discapacidad:
Resultados de un estudio de viabilidad]. Rehabilitation Psychology, 61(4), 358-
370. DOI: 10.1037/rep0000107
Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 :
clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica
Panamericana. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 66

Organización Mundial de la Salud. (2022). Mental Health and COVID-19: Early


evidence of the pandemic’s impact [Salud Mental y Covid-19: Evidencia
temprana del impacto de la pandemia]. COVID-19: Scientific brief.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-
Mental_health-2022.1
Park, N., Peterson, C. y Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y
aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11–19.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002
Parks, A. C. y Biswas-Diener, R. (2013). Positive interventions: Past, present, and future.
En T. B. Kashdan y J. Ciarrochi (Eds.), Mindfulness, acceptance, and positive
psychology: The seven foundations of well-being (pp. 140–165). New Harbinger
Publications, Inc. https://psycnet.apa.org/record/2013-10674-007
Pawelski, J. (2020). The elements model: Toward a new generation of positive
psychology interventions [El modelo de elementos: hacia una nueva generación
de intervenciones de psicología positiva]. Journal of Positive Psychology, 15(5)
675-679. Doi:10.1080/17439760.2020.1789710
Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology [Una introducción a la psicología
positiva]. Oxford University Press. https://psycnet.apa.org/record/2006-09689-
000
Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues: A Handbook and
Classification [Fortalezas del carácter y virtudes: manual y clasificación].
Oxford University Press.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg
=PR9&dq=Seligman,+M.,+y+Peterson,+C.+(2004)&ots=sSjk7Mh7DY&sig=Fb
DPRxTFpmx-tR0wqJdy5-
ua4Ys#v=onepage&q=Seligman%2C%20M.%2C%20y%20Peterson%2C%20C.
%20(2004)&f=false
Petrocchi, N. y Couyoumdjian, A. (2015). The impact of gratitude on depression and
anxiety: The mediating role of criticizing, attacking, and reassuring the self [El
impacto de la gratitud en la depresión y la ansiedad: el papel mediador de criticar,
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 67

atacar y tranquilizarse a uno mismo]. Self and Identity, 15(2), 191–205.


https://doi.org/10.1080/15298868.2015.1095794
Rashid, T. (2009). Positive interventions in clinical practice. Journal of Clinical
Psychology, 65(5), 461–466. https://doi.org/10.1002/jclp.20588
Salces-Cubero, I., Ramírez-Hernánlidez, E. y Ortega-Martínez, A. (2018). Strengths in
older adults: differential effect of savoring, gratitude and optimism on well-being
[Fortalezas en adultos mayores: efecto diferencial del saborear, la gratitud y el
optimismo sobre el bienestar]. Aging & Mental Health, 23(8), 1017-1024.
https://doi.org/10.1080/13607863.2018.1471585
Scheier, M., Carver, C. y Bridges, M. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism
(and trait anxiety, self-mastery, and selfesteem): A reevaluation of the Life
Orientation Test [Distinguir el optimismo del neuroticismo (y la ansiedad rasgo,
el autodominio y la autoestima): una reevaluación de la prueba de orientación
vital]. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1063-1078. DOI:
1063–1078. doi:10.1037/0022-3514.67.6.1063
Schotanus-Dijkstra, M., Pieterse, M., Drossaert, C., Walburg, J. y Bohlmeijer, E. (2019).
Possible mechanisms in a multicomponent email guided positive psychology
intervention to improve mental well-being, anxiety and depression: A multiple
mediation model [Posibles mecanismos en una intervención de psicología
positiva guiada por correo electrónico multicomponente para mejorar el bienestar
mental, la ansiedad y la depresión: un modelo de mediación múltiple]. The
Journal of Positive Psychology, 14(2), 141–155.
https://doi.org/10.1080/17439760.2017.1388430
Schueller, S. y Parks, A. (2014). The science of self-help: Translating positive
psychology research into increased individual happiness [La ciencia de la
autoayuda: traducir la investigación de la psicología positiva en una mayor
felicidad individual]. European Psychologist, 19(2), 145–155.
https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000181
Seligman, M. y Csíkszentmihályi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction
[Psicología Positiva: una introducción]. American Psychologist, 55 (1), 5-14.
DOI: 10.1037//0003-066X.55.1.5
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 68

Seligman, M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress:
Empirical Validation of Interventions [Proceso de la psicología positiva:
validación empírica de intervenciones]. American Psychologist, 60(5), 410–421.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410
Sergeant, S. y Mongrain, M. (2014). An online optimism intervention reduces depression
in pessimistic individuals [Una intervención virtual de optimismo que reduce la
depresión en individuos pesimistas]. Jourenal of consulting and clinical
psychology, 82(2), 263–274. https://doi.org/10.1037/a0035536
Shallu y Batra, P. (2021). Efficacy of gratitude and forgiveness as positive psychological
intervention in reducing depression [Eficacia de la gratitud y el perdón como
intervención psicológica positiva en la reducción de la depresión]. IAHRW
International Journal of Social Sciences Review, 9(2), 61-65
https://www.proquest.com/openview/0f08ab7c2d7df73e93c72d7b41b2e406/1?pq
-origsite=gscholar&cbl=5347679
Sin, N. y Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing psychological well-being and alleviating
depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice-friendly
meta-analysis [Mejorar el bienestar psicológico y aliviar los síntomas depresivos
con intervenciones de psicología positiva: un metanálisis práctico]. Journal of
Clinical Psychology, 65(5), 467– 487. doi:10.1002/jclp.20593
Smith, J. y Hollinger-Smith, L. (2014). Savoring, resilience, and psychological well-
being in older adults [Saborear, resiliencia y bienestar psicológico en adultos
mayores]. Aging & Mental Health, 19(3), 192-200, DOI:
10.1080/13607863.2014.986647
Tarrier, N. (1979). The Future of the Medical Model [El futuro del modelo médico ]. The
Journal of Nervous and Mental Disease, 167 (2), 71-73.
https://doi.org/10.1097/00005053-197902000-00001
Valverde, C. (2013). Psicología positiva aplicada (2nd ed.). Desclée de Brouwer.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0MXyDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PA17&dq=intervenciones+grupales+en+psicologia+positiva&ots=YRrQFRpDlj
&sig=rEMpTVOV1fFL6aGSsueaKTz47wE#v=onepage&q=intervenciones%20g
rupales%20en%20psicologia%20positiva&f=false
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 69

Vecina, M. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 27(1), 9-17.


Recuperado de https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1280.pdf
Wong, Y., Owen, J., Gabana, N., Brown, J., McInnis, S.,Toth, P. y Gilman, L. (2018).
Does gratitude writing improve the mental health of psychotherapy clients?
Evidence from a randomized controlled trial [¿La escritura de gratitud mejora la
salud mental de los clientes de psicoterapia? Evidencia de un ensayo controlado
aleatorizado]. Psychother Research, 28(2),192-202.
https://doi.org.10.1080/10503307.2016.1169332
Wood, A. y Tarrier, N. (2010). Positive Clinical Psychology: A new vision and strategy
for integrated research and practice [Psicología clínica positiva: una nueva visión
y estrategia para la investigación y la práctica integrada]. Clinical Psychology
Review, 30(7), 819–829. DOI: 10.1016/j.cpr.2010.06.003
Yu, S., Sheldon, K., Lan, P. y Chen, J. (2020). Uso de sitios de redes sociales para
impulsar el sabor: efectos positivos en las emociones positivas. Revista
Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública , 17 (17), 6407.
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17176407
Ziemer, K., Fuhrmann, A. y Hoffman, M. (2015). Effectiveness of a Positive Writing
Intervention for Chronic Pain: A Randomized Trial [Eficacia de una intervención
de escritura positiva para el dolor crónico: un ensayo aleatorizado]. MYOPAIN,
23(3-4), 143-154, DOI: 10.1080/24708593.2017.1307893

También podría gustarte