Está en la página 1de 59

2016

Derecho Procesal
Curso de Licenciatura para el Grado, Tomo II.
Resumen breve y esquematizado de las clases, audios y apuntes de los profesores
Juan Andrés Celis Pérez, José Ignacio Cuesta Ezquerra y Andrés López Aránguiz.

Melissa Prado Aracena


Universidad Finis Terrae
26/02/2016
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Contenido
Jurisdicción y competencia.........................................................................................................................................3
Concepto y clasificación de Derecho Procesal .......................................................................................................3
Fuentes del Derecho Procesal ................................................................................................................................3
Efectos de la ley procesal .......................................................................................................................................3
Jurisdicción .............................................................................................................................................................3
Actos judiciales no contenciosos o voluntarios ......................................................................................................4
Competencia...........................................................................................................................................................5
Tribunales de Justicia .............................................................................................................................................8
Normas comunes a todo procedimiento....................................................................................................................9
Concepto de Proceso ..............................................................................................................................................9
Concepto de acción y reacción ...............................................................................................................................9
Presupuestos procesales y requisitos del acto jurídico procesal ...........................................................................9
Principios formativos del procedimiento ............................................................................................................ 10
Actuaciones judiciales ......................................................................................................................................... 12
Concepto y tipos de resoluciones judiciales ........................................................................................................ 12
Notificaciones ...................................................................................................................................................... 13
Los plazos............................................................................................................................................................. 15
Rebeldía ............................................................................................................................................................... 15
Cosa juzgada ........................................................................................................................................................ 15
Procedimientos comunes ........................................................................................................................................ 17
Juicio ordinario .................................................................................................................................................... 17
Juicio ejecutivo de obligación de dar .................................................................................................................. 27
Juicio sumario ...................................................................................................................................................... 30
Procedimientos especiales ...................................................................................................................................... 32
Medidas prejudiciales.............................................................................................................................................. 33
Incidentes ................................................................................................................................................................ 35
Recursos .................................................................................................................................................................. 37
Aclaración, interpretación, rectificación o enmienda ......................................................................................... 37
Reposición ........................................................................................................................................................... 37
Apelación ............................................................................................................................................................. 38
Hecho................................................................................................................................................................... 41

1
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Casación............................................................................................................................................................... 41
Queja ................................................................................................................................................................... 45
Revisión ............................................................................................................................................................... 46
Procedimiento Penal ............................................................................................................................................... 47
Sujetos procesales o intervinientes del proceso penal ....................................................................................... 48
Procedimiento penal ordinario ........................................................................................................................... 52
Archivo provisional, no iniciar investigación y principio de oportunidad ........................................................... 53
Medidas cautelares personales ........................................................................................................................... 54
Salidas alternativas .............................................................................................................................................. 55
Audiencia de preparación de juicio oral .............................................................................................................. 56
Audiencia de juicio oral ....................................................................................................................................... 57
Recursos en materia penal .................................................................................................................................. 58

2
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Jurisdicción y competencia

Concepto y clasificación de Derecho Procesal


“Rama del derecho público que determina la organización y atribución de los tribunales y las normas que
regulan la tramitación de los procedimientos.”
• Orgánico: rama que comprende el estudio de la organización de los tribunales, sus atribuciones y
competencias.
• Funcional: rama que estudia las normas de procedimiento a la que deben someterse tanto los tribunales
como las personas que concurren ante él.

Fuentes del Derecho Procesal


• Ley procesal: Constitución, Código Orgánico de Tribunales, Código de Procedimiento Civil, Código
Procesal Penal y leyes especiales. Ej: ley de arrendamiento de predios urbanos, tribunales de familia.
• Autoacordados
• Jurisprudencia
• Doctrina

Características de las fuentes del derecho procesal


1. Por regla general son de orden público. Ex: competencia relativa.
2. Finalidad: obtener una declaración de certeza.
3. Las leyes procesales conforman una unidad.

Efectos de la ley procesal


• En el tiempo: por regla general las leyes procesales rigen in actum; es decir que tienen efecto desde que
entran en vigencia. Hay excepciones pues se entienden incorporadas al contrato todas las leyes que se
encontraban promulgadas al momento de su celebración. Ej: regirán los medios de prueba que valían al
momento de la celebración, sin perjuicio de que la forma de rendirlas dependerá de la ley vigente.
• En el espacio: la regla general es la territorialidad; es decir, todo aquel que transita por el territorio de la
República debe someterse a sus leyes. Se pueden realizar diligencias solicitadas por tribunal extranjero
mediante el exequator. Ex: agentes diplomáticos extranjeros se rigen por las normas de su país.

Jurisdicción
• Legal (Art.1 COT): “Facultad que tienen los tribunales de conocer las causas civiles y criminales, de
juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado”.
• Mario Mosquera: “Poder-deber del estado que se radica preferentemente en los tribunales de justicia
para que estos como órganos imparciales e idóneos resuelvan de manera definitiva e inalterable con
posibilidad de ejecución los conflictos de relevancia jurídica suscitados entre las partes, en el orden
temporal y dentro del territorio de la república.”

Elementos de la jurisdicción
• Poder-deber: es una facultad propia de los tribunales, quien a su vez están obligados a ejercerla.
• Se radica preferentemente en los tribunales. Ex: Congreso, SII, etc.
• Cosa juzgada.
• Imperio: posibilidad de ejecución mediante el auxilio de la fuerza pública.
• Se ejerce dentro del territorio jurisdiccional. Ex: inmunidad de jurisdicción.

3
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Características de la jurisdicción
1. Es una función pública: debe ser ejercida por un órgano designado por la ley.
2. El órgano que la detenta es un tribunal.
3. Se ejecuta a través de actos jurídicos procesales, que se caracterizan por involucrar un tribunal.
4. Es improrrogable: no se le puede dar jurisdicción a los órganos que no la tengan.
5. Es unitaria: es una sola; no se clasifica. La voluntaria no es jurisdicción porque no hay conflicto.
6. Por regla general es legal, pero podría ser de equidad. Ej: arbitraje.

Límites de la jurisdicción
• Internos:
o Según la materia: es temporal.
o Según quien la ejerce: los tribunales.
o Según el período: es permanente.
o Según su competencia.
• Externos: por regla general el territorio del Estado. Ex: casos de Derecho Internacional.

Equivalentes jurisdiccionales
“Aquellos en que el juez no interviene en facultad jurisdiccional.”
1. Transacción: contrato extrajudicial en virtud del cual las partes se hacen concesiones recíprocas. Puede
operar en asuntos sin controversia, pero no todos los temas son transigibles. Ej: materia penal.
2. Conciliación: las partes solucionan un litigio pendiente con participación activa del tribunal, quien
propone las bases de acuerdo como amigable componedor.
3. Avenimiento: las partes llegan a acuerdo extrajudicialmente sin realizar concesiones recíprocas, pero el
acta debe ser aprobada por el juez para que tenga validez.
4. Sentencia extranjera: se discutía si era equivalente y actualmente se entiende que sí.
5. Sobreseimiento definitivo: solo procede en materia penal.

Actos judiciales no contenciosos o voluntarios


“Aquellos en que el tribunal se pronuncia sin que haya contienda entre partes”. Puede volverse contenciosos.
1. Son generalmente constitutivos. Ej: cambio de nombre.
2. Solo proceden cuando la ley los contempla.
3. Producen cosa juzgada solo cuando constituyen un derecho, pero nunca cuando lo niegan.

Momentos o etapas jurisdiccionales (Art. 1 COT y 76 C°)


1. Conocimiento: discusión, prueba y objeción a la prueba.
2. Decisión o juzgamiento.
3. Ejecución: se provoca el cumplimiento de lo decidido.

Facultades o funciones conexas


“Facultades legales de los tribunales que no constituyen jurisdicción.”
1. Conservadoras: velan porque los poderes públicos actúen dentro de sus atribuciones. Tienen relación
con el cumplimiento de las garantías constitucionales y son propias de los tribunales superiores.
Manifestaciones: acción de amparo, de protección y de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
2. Disciplinarias: facultad de aplicar ciertas sanciones para que los actores del procedimiento actúen
dentro de los márgenes legales. Manifestaciones: calificaciones, multas, arrestos, recurso de queja.
3. Económicas: aptitud que tienen los tribunales para mejorar y acelerar la administración de justicia.
Manifestaciones: auto acordados. Ej: presuma en Santiago.

4
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Competencia
• Legal (108 COT): “Facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
colocado dentro de la esfera de su atribuciones.” Crítica: no es un concepto muy claro.
• Doctrinal:
o Couture: “Medida de la jurisdicción asignada a un órgano del poder judicial consistente en la
determinación genérica de los asuntos en los cuales es llamado a conocer en razón de la
cuantía, la materia, el fuero y el territorio.”
o Quiovenda: “Conjunto de causas sobre las cuales el órgano judicial ejerce su fracción de
jurisdicción.”

Clasificación de la competencia
1. Atendiendo a la determinación del tribunal:
• Absoluta: dice relación con la jerarquía del tribunal. No se puede prorrogar.
• Relativa: determina cual es el tribunal, dentro de la jerarquía, que va a conocer.
2. Atendiendo a su origen:
• Por facultad de parte,
o Natural: la que tiene un tribunal por aplicación de los elementos de la competencia.
o Prorrogada: aquella que las partes le han dado a un tribunal que naturalmente no la
tenía. Solo procede en asuntos civiles contenciosos de primera instancia.
• Por facultad del tribunal,
o Propia o retenida: aquella que le permite al tribunal conocer de todos los asuntos que le
han sido encomendados.
o Delegada: aquella en que un tribunal le cede una parte de su competencia a otro
tribunal para realizar determinadas diligencias. Se realiza mediante exhortos.
3. Atendiendo al alcance o al objeto:
• Común: el tribunal puede conocer de todos los asuntos que tengan que ver con la rama a la cual
pertenece. Es la regla general.
• Especial: aquella en que los tribunales pueden conocer de ciertos asuntos específicos. Ej:
tribunales ambientales, de la libre competencia, aduaneros, etc.
4. Atendiendo a la instancia:
• Única: aquella en que no procede el recurso de apelación.
• Primera: procede un recurso de apelación, pero este aún no se ha intentado.
• Segunda: cuando se ha recurrido de apelación.
5. Atendiendo a si existe o no controversia:
a. Contenciosa: aquella en la que hay un conflicto de interés jurídico.
b. No contenciosa o voluntaria: aquella en la que no hay conflicto de interés jurídico. Un asunto de
competencia voluntaria podría convertirse en contenciosa en caso de oposición. Ej:
procedimiento de cambio de nombre en que una persona que se llama de igual modo se opone.

5
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Reglas generales de la competencia (Art. 109 y 114 COT)


1. Radicación o fijeza (Art. 109 COT): radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente1. Excepciones:
a. Acumulación de autos: distintos procesos pueden terminar siendo vistos por un mismo tribunal
de cumplir ciertos requisitos señalados por la ley (Art. 92 y ss CPC y 109 COT).
b. Juicio de quiebra: todos los procesos que se siguen en contra del fallido deberán verse en el
juicio de quiebra. Ex: juicio de desahucio, terminación de contrato de arriendo.
c. Compromiso2: las partes que se encuentran en juicio sustraen el conocimiento del asunto a un
juez árbitro.
d. Visitas: aquellas que se efectúan por un tribunal superior hacia un tribunal inferior y tienen por
objeto inspeccionar y vigilar la marcha del tribunal. El ministro visitador tiene la facultad de
fallar asuntos pendientes, sustrayéndolo del conocimiento del juez inferior.
2. Grado o garantía (Art. 110 COT): Radicado un asunto ante un tribunal, queda igualmente fijada la del
tribunal superior que deberá conocer en segunda instancia.
3. Extensión (Art. 111 COT): El tribunal que comienza a conocer de un asunto queda facultado de conocer
de todas las incidencias que en él se promuevan. Ej: incidentes, reconvención y compensación.
4. Prevención o inexcusabilidad (Art. 112 COT): Cuando hay dos o más tribunales competentes y uno de
ellos comenzó a conocer del asunto, todos los demás pierden competencia. Así mismo, un tribunal no
puede excusarse de conocer por haber otros competentes (delito de negación de justicia).
5. Ejecución (Art. 113 COT): Los tribunales de primera instancia son los facultados para hacer ejecutar las
sentencias. Ex: del cumplimiento incidental lo conoce el mismo tribunal que dictó la resolución.

Momento en que se entiende radicado un asunto


• Civil: la doctrina discute,
a. Mayoría: desde la notificación legal de la demanda.
b. Minoría: desde la contestación de la demanda, siempre que no se interponga la excepción de
incompetencia.
• Penal: con la formalización (Art. 229 NCPP).

Reglas especiales o particulares de la competencia


1. Competencia absoluta.
• Materia: naturaleza del asunto controvertido. Ej: civil, penal, familia, etc.
• Fuero: dignidad o calidad especial que tiene una persona derivada del cargo que ostenta puede3
elevar el conocimiento a un tribunal superior:
i. Fuero mayor (Art. 50 COT): será conocido por ministro de Corte de Apelaciones.
ii. Fuero menor (Art. 45 COT): será conocido por un juez de letras en lo civil.
• Cuantía: solo tiene importancia para saber cuál es el procedimiento aplicable.
2. Competencia relativa: su elemento es el territorio, lo que se analiza a través de las Reglas de Descarte.

1
Hecho o acto posterior que potencialmente habría modificado la competencia si esta no se hubiera radicado. Ej: cambio
de domicilio.
2
No es lo mismo que la cláusula compromisoria; esta última se pacta en el contrato, antes de que el juicio comience.
3
Casos en que el fuero no opera: asuntos de familia, juicios posesorios, juicios de aguas, juicios mineros, en aquellas
materias que son objeto de juicios sumarios, materias arbitrajes forzosos, entre otras.

6
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

¿Cómo se determina la cuantía?


• Civil: atiende al valor del objeto disputado. Para saber la cuantía hay que distinguir si el asunto es o no
susceptible de apreciación pecuniaria,
o No es susceptibles de apreciación pecuniaria: se entenderán de mayor cuantía. Ej: familia.
o Es susceptibles de apreciación pecuniaria: hay que distinguir si se acompañaron documentos
para demostrar la cuantía:
▪ Se acompañaron: la cuantía será la determinada por los documentos.
▪ No se acompañaron: hay que distinguir si la acción deducida es real o personal:
• Es real: las partes tendrán que valorar el bien y si no se ponen de acuerdo
entonces se someterá a peritaje. Ej: acción reivindicatoria.
• Es personal: la que esté pidiendo en la demanda. Ej: acción indemnizatoria.
• Penal: atiende la pena que trae aparejado el delito, la cual está determinada por ley. Hay que distinguir
si el hecho es constitutivo de falta, simple delito o crimen.

Reglas de competencia relativa o reglas de descarte


• Asuntos contenciosos: en orden de prelación,
o Prórroga expresa de la competencia: lo que digan las partes en el contrato.
o Normas especiales. Ej: alimentos  domicilio del alimentante o alimentario; en Juicio de
Hacienda en que el fisco es demandado  comuna asiento de Corte.
o Naturaleza de la acción.
▪ Inmueble: donde se contrajo la obligación o donde se encuentre el inmueble.
▪ Mueble: domicilio del demandado.
▪ Mixta: donde se encuentre el inmueble.
o Supletoriamente: el domicilio del demandado (Art. 134 COT).
• Asuntos no contenciosos: en orden de prelación,
o Normas especiales. Ej: posesión efectiva  lugar de apertura de la sucesión.
o El tribunal del domicilio del solicitante.

Prórroga de la competencia (Art. 181 COT)


“Convención por la cual las partes expresa o tácitamente le otorgan competencia a un tribunal que
territorialmente no la tiene.” Procede solo en asuntos civiles contenciosos de 1° instancia. Puede ser:
• Expresa: si las partes en un contrato le otorgan competencia a determinado tribunal.
• Tácita o silenciosa: el demandado no alega la incompetencia del tribunal.

Paralelo entre Jurisdicción y Competencia


Jurisdicción Competencia
Naturaleza
Es una función del Estado. Esfera de atribuciones de un tribunal.
jurídica
Unicidad Todo tribunal tiene jurisdicción. Cada tribunal tiene su propia competencia.
Clasificación Es una sola. Hay distintos tipos de competencia.
Delegación No se delega. Es delegable entre tribunales.
Es prorrogable en asuntos civiles contenciosos
Prórroga No es prorrogable.
de 1° instancia.
Sanción por su
Inexistencia del procedimiento. Puede generar nulidad procesal si se alega.
falta
Tipo de excepción Perentoria. Dilatoria.

7
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Tribunales de Justicia

Jueces árbitros Juzgados de Letras Corte de Apelaciones Corte Suprema

Temporales. Pueden ser


de derecho, arbitradores Ordinarios, permanentes, letrados y de derecho.
o mixtos.
Caract.

Unipersonales Unipersonales Colegiados Colegiado

Dentro del territorio que


Jurisdicción

Aquella que las partes4,


Comuna o agrupación de la ley les señala, el que
la justicia ordinaria en Todo el territorio de la
comunas que la ley les generalmente
subsidio o el testador les República.
ha asignado. comprende una región o
hayan otorgado.
parte de ella.

Litigios determinados • 1° instancia de los • Recursos de casación


• Plenitud de la
que versen sobre alguna asuntos que se en el fondo y de
competencia en 2°
materia que el legislador promueven en su revisión.
Competencia

instancia.
en forma expresa asigna territorio y que no se • Superintendencia
• 1° o única de
la competencia a jueces encuentren directiva
aquellos asuntos que
árbitros o sobre aquellos entregados a otros correccional y
la ley en forma
que la ley permite tribunales. económica sobre
expresa les
sustraer el conocimiento • Actos judiciales no todos los tribunales
encomiendan.
de un tribunal ordinario. contenciosos. del país.

4
Por compromiso o cláusula compromisoria.

8
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Normas comunes a todo procedimiento

Concepto de Proceso
“Conjunto sucesivo de actos de las partes de un conflicto de relevancia jurídica, de ciertos terceros y del
tribunal, desarrollados en forma progresiva ante este último de acuerdo con las normas de procedimiento que la
ley en cada caso señala, a través del cual el Juez desempeña la función jurisdiccional que le ha encomendado el
Estado, cuyo ejercicio normalmente concluye con la dictación de la sentencia definitiva, en la cual éste consigna
la solución del asunto controvertido.”

Concepto de acción y reacción


• Acción: “Poder jurídico que asiste a todo sujeto de derecho de recurrir a los tribunales de Justicia a fin
de provocar la actividad jurisdiccional de éstos a través del proceso, para que en la sentencia definitiva
resuelvan si la pretensión que ella contiene debe ser o no acogida.”
• Reacción: “Todo medio de defensa que utiliza el demandado en contra del demandante para oponerse a
sus pretensiones.” Ej: excepciones, alegaciones o defensas.

Presupuestos procesales y requisitos del acto jurídico procesal

De existencia De validez

1. Órgano jurisdiccional 1. Tribunal competente


Presupuestos
2. Conflicto de relevancia jurídica 2. Capacidad de las partes
procesales
3. Existencia física o legal de las partes 3. Formalidades legales

1. Voluntad: esta puede ser expresa, 1. Voluntad exenta de vicios.


tácita y en ciertos casos opera el 2. Objeto lícito.
Requisitos del acto silencio circunstanciado. 3. Causa lícita.
jurídico procesal 2. Objeto: un beneficio jurídico. 4. Capacidad: cumplir con los
3. Causa. Ej: apelación requiere agravio. requisitos de comparecencia
4. Solemnidades. (patrocinio y poder).

Concepto y características de la nulidad procesal (Art. 83 CPC)


Podrá ser declarada en todos aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un
perjuicio sólo reparable con la declaración de nulidad. Características:
1. Debe ser declarada.
2. No hay nulidad sin perjuicio.
3. Puede sanearse o convalidarse (ejecutoria-preclusión-convalidación).
4. No puede ser solicitada por quien realizó el acto nulo.
5. Puede hacerse valer a través de diferentes medios (incidente-casación)
6. Puede ser declarada de oficio por el tribunal o a petición de parte.
7. Puede referirse a un solo acto jurídico procesal o extenderse a varios.

9
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Principios formativos del procedimiento5


“Bases del procedimiento que dirigen la interpretación de la ley procesal.”
Escrituración: Oralidad:
1 La interacción con el tribunal es La interacción con el tribunal es fundamentalmente
fundamentalmente por escrito. Es la RG. oral. Es excepcional. Ej: tribunales de familia.
Publicidad: Privacidad:
2 El contenido del procedimiento puede ser conocido Puede ser secreto si el legislador estima que de otro
tanto por las partes y por terceros. modo se puede entorpecer la labor del T°.
Inmediación: Mediación:
3 El trato con el tribunal es directo. Es la regla El trato con el tribunal no es directo. Es la regla
general en única y primera instancia. general en segunda instancia.
Buena fe:
4
Los intervinientes deben actuar éticamente.
Economía procesal: Gravamen procesal:
5
Los procedimientos deben ser ágiles. El tribunal tiene facultad sancionatoria.
Orden consecutivo
Orden consecutivo legal: Orden consecutivo convencional:
discrecional:
6 Las etapas son determinadas por Las etapas son determinadas por las
Las etapas son determinadas
ley. Es RG. partes. Ej: árbitros.
por el juez. Ej: árbitros.
Prueba legal o tasada: Prueba de libre elección: Sana crítica o sistema mixto:
La prueba está regulada por lo ley, Se puede presentar cualquier La ley señala los medios de prueba
7
que señala los medios de prueba y prueba y el juez lo aprecia pero el juez los aprecia según la
su valor. según la razón. Ej: familia. razón.
Preclusión6:
Libertad procesal:
Hay una oportunidad para ejercer los derechos
8 Cuando un procedimiento no considera la preclusión.
procesales. Puede ser por vencimiento de plazo,
En Chile esto no existe.
incompatibilidad de actos y por consumación.
Unilateralidad de la audiencia:
Bilateralidad de la audiencia:
El T° puede tomar decisiones sin oír a las partes u
9 Todos los involucrados deben tener la oportunidad
oyendo a una sola de ellas. Ej: medidas precautorias,
de ser oídos. Es la RG.
nulidad absoluta; si el juez puede actuar de oficio.
Dispositivo: Inquisitivo:
10 Las partes son las que dan el impulso procesal. Es El juez actúa sin que se lo pidan las partes. Ej:
el fundamento del abandono del procedimiento. actuación de oficio, medidas para mejor resolver.
Concentración: Desconcentración:
11 Se eliminan algunos elementos para hacer los Los procedimientos tienen todas las etapas y por ello
procedimientos más breves. Ej: réplica y dúplica. son de lata tramitación.
Ante juez de derecho: Ante juez de equidad:
12
El órgano debe actuar conforme a la ley. Es el caso de los árbitros arbitradores.
Pluralidad de jueces:
Tribunal unipersonal: Tribunal colegiado:
13 Procedimiento tiene varios jueces
El tribunal tiene un solo juez. El tribunal tiene varios jueces.
con funciones separadas. Ej: penal.
Única instancia: Primera instancia: Segunda instancia:
14
Si el asunto no es apelable. El asunto es apelable. Se ha interpuesto apelación.

5
En algunos textos dicen proceso, lo que está errado pues no son lo mismo.
6
Este concepto tiene relación con el concepto de carga, que es aquel derecho que de no usarse se pierde.

10
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Paralelo entre Patrocinio y. Mandato judicial

Patrocinio Mandato judicial


“Contrato solemne en virtud del cual las
partes interesadas confían a un abogado la “Contrato solemne por el cual una parte le confía
Concepto
defensa de sus pretensiones ante los a otra su representación en juicio.”
tribunales.”
Sujetos con “Ius Postulandi”:
1. Alumnos de 3°, 4° y 5° año de la carrera.
2. Hasta 3 años desde el egreso.
Quienes
Abogados habilitados. 3. Quienes estén realizando la práctica, solo
pueden ser
para los asuntos de la práctica.
4. Abogados habilitados.
5. Procurador del número.
1. Escritura pública,
2. Acta extendida ante juez de letras o
árbitro,
Individualización, domicilio y firma del
Constitución 3. Declaración escrita autorizada por
abogado en el primer escrito.
secretario,
6. Endoso en comisión de cobranza (solo
aplicable para los títulos de crédito).
El tribunal dará un plazo de 3 días para subsanar.
Sanción Se tendrá por no presentado el escrito. Si no se subsana, el escrito se tendrá por no
presentado.
1. Extinción de la pretensión,
1. Cumplimiento del encargo: cuando se
2. Revocación o renuncia
verifique la ejecución de la sentencia.
3. Muerte o incapacidad del
2. Proceso termina por motivos
Extinción patrocinante.
extraordinarios. Ej: abandono.
Obs: el recurso de casación en el fondo
3. Revocación o renuncia
requerirá la constitución de un nuevo
4. Muerte del mandatario.
patrocinio.

Facultades que otorga el mandato judicial (Art. 7)


• Esencial: representación.
• Natural: facultad de delegar poder.
• Accidentales o especiales: las del incido 2° del Art. 7.
1. Facultad de desistirse en 1° instancia.
2. Aceptar la demanda de la contraria.
3. Absolver posiciones.
4. Renunciar a los recursos o términos legales.
5. Transigir, comprometer y percibir.
6. Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
7. Aprobar convenios.

Agencia oficiosa
Una persona actúa sin mandato judicial suficiente pero ofreciendo garantía de que el interesado aprobará lo que
haya obrado en su nombre. En cualquier caso deberán ser personas capacitadas para comparecer.

11
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Actuaciones judiciales
Actos jurídicos procesales emanados del tribunal o ante él por las partes o ciertos terceros, de los cuales debe
dejarse testimonio en el expediente, debidamente autorizados por el secretario y que tienen por objeto dar
curso al proceso y finalmente resolver el conflicto.

Formas de decretar las actuaciones judiciales


• De plano: el juez autoriza la diligencia sin necesidad de que se notifique a la contraria.
• Con conocimiento: se da lugar previa notificación de la contraparte de la resolución que la autoriza.
• Con citación: se autoriza practicar la actuación una vez transcurridos 3 días desde que se notificó a la
contraria. Si la contraria se pronuncia se genera un incidente.
• Con audiencia: sólo puede pronunciarse acerca de la diligencia solicitada después de haber conferido
traslado a la parte contraria (336 CPC). Siempre generará un incidente.

Concepto y tipos de resoluciones judiciales (158 CPC)


“Acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción mediante el cual se persigue dar curso al
procedimiento, resolver incidentes que se promueven durante el curso de estos y/o resolver el asunto sometido
a su conocimiento”. Es un concepto doctrinal del Prof. Labarca.
1. Sentencias definitivas: “Aquellas que ponen fin a la instancia resolviendo el asunto controvertido”. Hay
un máximo de 2 por juicio y deben cumplir los requisitos del Art. 170.
2. Sentencias interlocutorias: “Aquellas que resuelven incidentes concediendo derechos permanentes en
favor de las partes o que resuelven trámites que sirven de base para la dictación de otra sentencia.”
Recursos: reposición especial, apelación, casación. Se clasifican atendiendo a su finalidad:
a. De 1° grado: “Aquellas que resuelven incidentes concediendo derechos permanentes en favor
de las partes.” Ej: la que acoge la excepciones perentorias.
b. De 2° grado: “Aquellas que resuelven trámites que sirven de base para la dictación de otra
sentencia.” la que recibe la causa a prueba.
3. Autos: “Aquellos que resuelven incidentes sin conceder derechos permanentes en favor de las partes o
resuelven trámites que no sirven de base para una sentencia.” Ej: posesión efectiva; muerte presunta.
Recursos: reposición y excepcionalmente apelación en subsidio de reposición cuando ordena trámites
no establecidos por la ley o altera la sustanciación del juicio.
4. Decretos, providencias o proveídos: “Aquellas que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos sin
poner fin a ninguna controversia.” Son los más frecuentes, pues sirven para darle tramitación al juicio.
La primera resolución de un juicio suele ser un decreto. Recursos: igual que los autos.

Efectos de las resoluciones judiciales


1. Desasimiento del tribunal (Art. 182 CPC): efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias7 en virtud
del cual una vez notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas ni alteradas por el
tribunal que las dictó. Ex: ciertas interlocutorias que son susceptibles de reposición por texto legal
expreso (Ej: resolución que recibe la causa a prueba); incidente de nulidad de todo lo obrado; AIRE.
2. Cosa juzgada: siempre tiene una doble dimensión; como acción y como excepción.

7
Para los autos y decretos aun procede el recurso de reposición.

12
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Notificaciones
“Actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una resolución judicial.” Su
importancia radica en que ninguna resolución es oponible a la parte que no ha sido notificada. Efectos:
1. Ponen en conocimiento a las partes de haberse dictado una determinada resolución judicial.
2. Constituyen un elemento del emplazamiento.
3. A partir de ellas comienzan a computarse plazos.
4. Van a producir efectos particulares determinados por la ley. Ej: interrupción de la prescripción.

Tipos de notificaciones
1. Personal y personal subsidiaria
2. Por cédula
3. Por estado diario
4. Por avisos
5. Tácita o ficta
6. Especiales

Notificación Personal (Art. 40 y ss)


Es la más perfecta de todas.
• ¿Cuándo?
o Primera resolución que va a afectar a la parte notificada. Ej: la demanda al demandado.
o Primera resolución en 2° instancia.
o Cuando la ley lo requiera para la validez de ciertos actos. Ej: constancia de cese de convivencia."
• ¿Quién?
o Receptor,
o Secretario del tribunal,
o Funcionarios del Registro Civil o de notaría.
o Excepcionalmente Carabineros de Chile para tribunales de familia."
• ¿Dónde?
o Lugar de libre acceso público: cualquier día y a cualquier hora.
o Morada, donde pernocta o ejerce su actividad económica y recinto privado al cuál el ministro de
fe tenga acceso: cualquier día, pero de 6:00 a 22:00 hrs.
o Secretaría del tribunal, edificio donde funciona el tribunal y oficina del ministro de fe: días
hábiles entre 8:00 a 20:00 hrs."
• ¿A quién? Personalmente al notificado.
• ¿Qué? Copia íntegra de la resolución y la solicitud sobre la cual recae.

Notificación personal sustitutiva o subsidiaria (Art. 44)


El receptor deberá enviar una carta certificada comunicando a la persona que se ha notificado de este modo. De
no hacerlo tendrá responsabilidad pero no se anulará la notificación.
• ¿Cuándo? Ante autorización del tribunal porque la persona que debemos notificar personalmente no es
habida. Esto se certifica mediante:
o Dos búsquedas en días y horarios distintos. Jurisprudencia: “mañana”, “tarde” o “noche”.
o Declaración del receptor certificando que no fue habida."
• ¿Quién? Receptor.
• ¿Dónde? Lugar en que la persona habita o ejerce su actividad económica.
• ¿A quién? A persona adulta. Subsidiariamente se deben dejar los documentos en lugar visible.
• ¿Qué? Copia íntegra de la resolución y la solicitud sobre la cual recae.

13
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Notificación por cédula (Art. 48, 52, 56, 119 y 233)


• ¿Cuándo?
o Sentencia definitiva de 1° instancia.
o La que recibe la causa a prueba.
o La que ordena la comparecencia personal de las partes.
o La que se dicte habiendo transcurrido 6 meses sin que se dicte resolución en el proceso.
o Notificaciones a terceros que no sean parte en juicio y a quienes no afecten sus resultados.
o Traslado en el cumplimiento incidental.
o Citación a absolver posiciones y a las partes para designar perito."
• ¿Quién? Receptor.
• ¿Dónde? Hay que distinguir a quién se notifica,
o A las partes: en el domicilio que las partes hayan señalado al tribunal.
o A un tercero: en el domicilio del tercero.
• ¿A quién? A persona adulta. Subsidiariamente se deben dejar los documentos en lugar visible.
• ¿Qué? Copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Notificación por estado diario (Art. 50)


Es una forma de notificación ficta, porque lo que se informa es que se dictó una resolución.
• ¿Cuándo? Todas las resoluciones que no se notifican personalmente ni por cédula (es residual).
• ¿Quién? Secretario del tribunal
• ¿Dónde? Se entiende hecha en la secretaría del tribunal.
• ¿Qué? Listado dónde se señala:
o Fecha del día,
o Rol de la causa,
o Apellidos de las partes,
o Número de resoluciones dictadas,
o Firma del secretario.

Notificación por avisos


• Cuándo: si el tribunal autoriza esta forma de notificación. Argumentos más comunes:
1. No sabemos dónde está la persona que necesitamos notificar. Ej: demanda de alimentos.
2. Hay que notificar a muchas personas. Ej: hay que notificar a todos los socios de una sociedad.
• Cómo: hay que distinguir qué se notifica,
1. La demanda: se publica en el DO el 1° o 15° de cada mes. Si cae festivo, será al día siguiente.
2. Otras resoluciones: diarios de circulación comunal.

Notificación tácita o ficta (Art. 55)


La parte a quien había que notificar se le ha hecho en forma defectuosa o no se le ha hecho notificación alguna
pero realiza alguna actuación en el proceso que implica que conoce la resolución. Ex: si interpone la nulidad de
todo lo obrado por falta de emplazamiento.

Notificaciones especiales
Son todas aquellas que están contenidas en leyes especiales o bien, que se dejan a arbitrio del juez. Su requisito
fundamental es que no causen indefensión. Ej: en familia se utiliza el e-mail.

14
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Los plazos
“Espacio de tiempo fijado por la ley, las partes o el tribunal, en el cual se deben practicar las actuaciones
judiciales”. Clasificación:
• Continuos y discontinuos.
• Fatales y no fatales.
• Prorrogables e improrrogables.
• Individuales y comunes.
• De horas, días, meses y años.
• Legales, judiciales y convencionales.

Rebeldía
“Contestación ficta de desconocer los argumentos de hecho planteados en la demanda”. Debe ser certificada
por el secretario del tribunal y el rebelde será notificado por el estado diario.

Cosa juzgada
1. Material o sustancial: es la RG. Permite hacer cumplir la resolución e impide renovar la discusión.
2. Sustancial provisional: aquella que permite que luego se pueda revisar la resolución cuando existan
antecedentes nuevos que así lo ameriten. Es bastante común en tribunales de familia.
3. Formal: aquella que permite renovar la discusión en un juicio distinto sin necesidad de nuevos
antecedentes. Altera la excepción de cosa juzgada. Ej: renovación de la acción ejecutiva8.

Acción de cosa juzgada


Efecto por el cual el que ha obtenido un derecho en el juicio puede solicitar el cumplimiento. Requisitos:
1. Sentencia ejecutoriada o que cause ejecutoria.
2. Petición de parte: la ejecución no opera sola.
3. La sentencia debe imponer el cumplimiento de una prestación que debe ser actualmente exigible.

Sentencia ejecutoriada y sentencia que causa ejecutoria


• ¿Cuándo una sentencia está ejecutoriada? (Art. 174 CPC): hay que distinguir si proceden o no recursos,

Desde que son


No proceden
notificadas.

¿Proceden recursos? Desde que se dicte el


Se opusieron decreto que los
manda cumplir.
Si proceden
Desde que el
secretario certifica el
No se opusieron
cumplimiento del
plazo.

• ¿Cuándo causan ejecutoria? Si la sentencia se puede cumplir aun habiendo recursos pendientes.

8
Si el ejecutado interpone ciertas excepciones el demandante puede volver a interponer demanda ejecutiva. Ej:
excepciones de incompetencia del tribunal, ineptitud del libelo, falta de oportunidad para la ejecución, etc.

15
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Excepción de cosa juzgada


Efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias en virtud del cual no puede volverse a discutir el
asunto objeto del fallo entre las mismas partes y con la misma causa.
1. Características:
a. No opera de oficio: hay que alegarla.
b. Le corresponde a ambas partes.
c. No tiene plazo para intentarse.
2. Requisitos (Art. 167 CPC): se trata de la triple identidad.
a. Identidad legal de partes: no pueden ser las mismas partes la que vuelven a ventilar el asunto.
b. Identidad del objeto pedido: es decir, del beneficio jurídico que se reclama.
c. Identidad en la causa de pedir: es decir, el fundamento jurídico que se invoca.
3. Cómo se alega: es una excepción perentoria mixta anómala. Por ello puede alegarse como,
a. Como excepción perentoria, dilatoria o anómala9.
b. Como fundamento de un recurso de apelación o de la casación en la forma.

Obs: litis pendencia ≠ cosa juzgada; en la litis pendencia el juicio aún no ha terminado. Además, en los asuntos
no contenciosos no hay excepción de cosa juzgada pues son revocables (Art. 821).

9
Es decir, en 1° instancia durante todo el juicio hasta la citación a oír sentencia y en 2° instancia hasta la vista de la causa.

16
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Procedimientos comunes

Juicio ordinario

Discusión
•Demanda
•Contestación Conciliación:
Medidas prejudiciales
•Réplica trámite esencial.
•Dúplica

Término probatorio
•Ordinario (20 días) Observaciones a la prueba
Resolución que recibe la •Extraordinarios (max. 8 días) (10 días):
causa a prueba
trámite facultativo.

Medidas para mejor


Citación a oir sentencia resolver Sentencia
(60 días)

Características del juicio ordinario


1. Regulado desde el Art. 253 CPC (Libro II)
2. Es un procedimiento escrito, sin perjuicio de que ciertas actuaciones son orales. Ej: conciliación.
3. Procedencia: asuntos cuya cuantía sea superior a 500 UTM o sea indeterminada, o bien aquellos que no
tengan un procedimiento señalado por ley.
4. Supletorio: se aplica a asuntos que no tengan procedimiento especial y muchas de las instituciones que
regula son de aplicación general para otros procedimientos. Ej: requisitos de la demanda.
5. Declarativo: busca el reconocimiento de un derecho.
6. De primera instancia: es decir, cabe recurso de apelación.
7. Procedimiento desconcentrado: puede haber incidentes, reconvención, etc.

Concepto y requisitos de la Demanda


“Medio legal de hacer valer una acción, que es a su vez el medio de hacer valer en juicio el derecho que se
reclama.” Es un concepto doctrinal de Benavente, adoptado por la Corte Suprema.
1. Comunes de todo escrito. Ej: la suma.
2. Especiales de la demanda (Art. 254)
a. Designación del tribunal.
b. Individualización de las partes.
c. Fundamentos de hecho y de derecho.
d. Peticiones concretas.
3. Todos aquellos requisitos que por auto acordado la CA o CS establezcan. En Santiago existe la presuma.
4. Patrocinio y poder.

17
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Obligación de demandar
Por regla general la demanda es un acto voluntario, pero hay casos en que la ley obliga a demandar.
1. Medidas prejudiciales: el plazo para demandar es de 10 días desde que fueron concedidas. Sanción: se
acaba la medida prejudicial, precluye el derecho de demandar y se presume dolosa la actitud del actor10.
2. Jactancia: si una persona alega un determinado derecho que no tiene y amenaza con demandar.
3. Reserva en el procedimiento ejecutivo.

Importancia o efectos que produce la interposición de la demanda


1. Da inicio a la instancia.
2. El juez estará obligado a hacerle un examen de admisibilidad: analizará si cumple los 3 primeros
requisitos del Art. 254 (es decir, si tiene designación del tribunal y de las partes) y en caso de que no sea
así podrá solicitar que se subsane o rechazará la demanda de plano.
3. En caso de ser presentada en tribunal incompetente habrá una prórroga tácita del demandante. Si el
demandado responde sin oponer la excepción de incompetencia se entenderá que acepta la prórroga.
4. Delimita la pretensión del actor. Por regla general el tribunal no puede fallar por más allá de lo pedido
pues habrá ultra petita, salvo que la ley faculte u obligue al juez a pronunciarse. Ej: nulidad absoluta.
5. Agota la acción del demandante. Por regla general no podrá volver a demandar pues habrá litis
pendencia o cosa juzgada. Ej: nulidad de todo lo obrado.
6. Efectos particulares en ciertas materias. Por ejemplo, en materia de bienes familiares la sola
presentación de la demanda provocará que el bien quede provisoriamente como bien familiar.

Modificación de la demanda
• Antes de ser notificada: se puede modificar e incluso retirar. Se realiza presentado un escrito. Si se
pretende retirar, esto es un retiro físico.
• Después de ser notificada: no puede modificarse, y su retiro implica desistimiento.

Traslado
“Audiencia que el juez le da al demandado para que haga valer sus derechos.”

Elementos del emplazamiento


1. Notificación.
2. Plazo: es el llamado término de emplazamiento.
o ¿De cuánto es el plazo en el juicio ordinario? Dependerá de dónde fue notificado el demandado.
▪ Comuna asiento  15 días.
▪ Comuna que no es asiento, pero dentro del territorio jurisdiccional  15 + 3 días.
▪ Fuera del territorio jurisdiccional  15 + 3 días + tabla de emplazamiento.
o ¿Desde cuándo comienza a correr? Al día hábil siguiente del último notificado.

Características del emplazamiento


1. De días hábiles.
2. Legal y fatal.
3. Variable de acuerdo al lugar en que es notificado el demandado.
4. Individual en su inicio y común en su vencimiento.

10
También se presumirá dolo si en la demanda no se solicita o no se ratifica la mantención de las medidas prejudiciales.

18
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Importancia del emplazamiento


Es un trámite esencial y su omisión es causal de casación en la forma. Casos en que se entiende omitido:
1. Se omite la notificación.
2. La notificación no se practica en la forma legal.
3. Si no se da el plazo legal para evacuar el trámite.

Actitudes que puede asumir el demandado


• No reaccionar: guardar silencio se entiende como rebeldía.
• Reaccionar:
o Allanándose: aceptación en términos explícitos de lo sustancial de la demanda, pero puede
discutirse las cosas accesorias. Ej: forma de pago. Se citará a las partes a oír sentencia.
o Oponiendo excepciones dilatorias.
o Contestando la demanda, la cual puede contener:
▪ Excepciones perentorias: aquellas que afectan el fondo del asunto.
▪ Alegaciones o defensas: cuestionar los argumentos de hecho o derecho.
▪ Demanda reconvencional: lo que vulgarmente se llama “demanda del demandado”.

Excepciones
• Formales o dilatorias (Art. 303): aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida. Se oponen dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la
demanda, suspendiendo la sustanciación del proceso. Se les da tramitación incidental. Si se rechazan la
contestación deberá presentarse en un plazo de 10 días; si se acogen el demandante deberá corregir
cuando le sea posible.
1. Incompetencia del tribunal: si se presenta con otras, esta es la primera que se debe resolver.
2. Falta de capacidad del demandante, de personería o de representación legal,
3. Litis pendencia: hay un juicio pendiente sobre el mismo asunto.
4. Ineptitud del libelo: alegar que la demanda no cumple con los requisitos del Art. 254.
5. Beneficio de excusión.
6. Otras que ataquen la forma y no el fondo.
• De fondo o perentorias: aquellas que atacan el fondo de la acción deducida; no están taxativamente
enumeradas y se suelen asociar a los modos de extinguir. Se presentan por RG en la demanda y el
tribunal las acoge en la sentencia definitiva. Excepciones perentorias especiales:
o Mixtas: aquellas que siendo perentorias se pueden interponer como dilatorias. El juez podrá
fallarlas de inmediato o en la sentencia definitiva, según si las considera de lato conocimiento.
o Anómalas: aquellas que se interponen en 1° instancia hasta la citación para oír sentencia y en 2°
instancia hasta antes de la vista de la causa. Si se opone antes de que se reciba la causa a
prueba, se tramitará junto con la cuestión principal; de otro modo se tramitará como incidente.

Perentorias ¿Desde cuándo se pueden ¿Hasta cuándo se pueden


Tipo
especiales oponer? oponer?
Cosa juzgada Mixta y
Dentro del término de • 1° instancia: hasta la
emplazamiento y antes de citación para oír
Transacción anómala
contestar la demanda. sentencia.
Prescripción • 2° instancia: hasta
Anómala En la demanda antes de la vista de la
Pago causa.

19
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Importancia de la contestación
1. Provoca que haya hechos controvertidos.
2. Traba la litis.
3. Contiene los argumentos de hecho y derecho del demandado.

Requisitos formales de la contestación


1. Comunes a todo escrito.
2. Designación del tribunal.
3. Individualización del demandado.
4. Fundamentos de hecho y derecho de los que se vale el demandado.
5. Puede acompañar documentos.
6. Si es la primera presentación del demandado, debe constituirse patrocinio y poder.

Tramitación del periodo de discusión

Demandante: Demandado:
•Demanda principal (15, 18 y 18+tabla)
•Contestación
•Demanda reconvencional

Demandante: Demandado:
(6 días) (6 días)
•Réplica de la demanda principal •Dúplica de la demanda principal
•Contestación de la reconvención •Réplica de la reconvención

Demandante:
(6 días)
•Dúplica de la reconvención.

Obs: si el demandado se allana totalmente se debe dar traslado al demandante para que evacúe la réplica antes
de citar a las partes a oír sentencia.

Excepciones dilatorias contra la demanda reconvencional


Si se acogen las excepciones dilatorias en contra de la reconvención se paralizará la tramitación de ambas
demandas, pero el demandante reconvencional (original demandado) tendrá 10 días para subsanar los vicios o
su reconvención se tendrá por no presentada (Art. 317 inc. final).

20
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Resolución que recibe la causa a prueba


• Naturaleza jurídica: interlocutoria de 2° grado.
• Contenido:
o Requisitos comunes de toda resolución judicial.
o Recibimiento de la causa a prueba.
o Puntos de prueba: hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
• ¿Qué particularidad tiene esta resolución? Los recursos que proceden en su contra y sus plazos:
o Reposición, por norma expresa. 3 días desde la notificación de la resolución. Su objeto es
modificar, agregar o eliminar hechos controvertidos. Lo resuelve el propio tribunal, de plano o
sometiéndolo a tramitación como incidente.
o Apelación. Se presenta subsidiariamente a la reposición y por ende tiene el mismo plazo.
• ¿Cómo se notifica? Por cédula (Art. 48).

Ampliación de la prueba (Art. 321 y 322 CPC)


Se refiere a la posibilidad de rendir prueba que no fue señalada en la resolución que recibió la causa a prueba.
Se debe presentar un escrito al tribunal que procede solo en dos casos:
• Los hechos ocurrieron después de haberse recibido la causa a prueba.
• Los hechos son anteriores a la resolución que recibió la causa a prueba, pero eran desconocidos para la
parte que los alega. Esto debe probarse.

Término probatorio
“Espacio de tiempo que se concede por ley a las partes para que rindan prueba dentro del juicio.” Tipos:
• Ordinario: se puede rendir prueba tanto dentro como fuera del territorio de la república.
o ¿Cuándo comienza? Hay que distinguir si se dedujo reposición en contra de la resolución que
recibe la causa a prueba,
▪ No se dedujo: desde que se practicó la última notificación de dicha resolución.
▪ Se dedujo: ante la resolución que falla el recurso. Se notifica por el estado diario.
o Características:
▪ Plazo común: comienza y termina en el mismo momento para todos.
▪ Plazo legal: emana de la ley y es fatal.
▪ Por regla general no se suspende. Ex: si todas las partes lo solicitan de común acuerdo.
o ¿Cuánto dura? En ordinario dura 20 días y en sumario 8 días.
• Extraordinario: es para rendir fuera del lugar donde se lleva a cabo del juicio y siempre debe solicitarse
dentro del término probatorio. Hay que distinguir si se desea rendir prueba dentro o fuera del territorio
de la república:
Dentro del territorio Fuera del territorio
Se concede salvo que el juez estime que Genera un incidente y debe
Tramitación
solo tiene por objeto dilatar el juicio. basarse en motivos fundados.
Observación 3 días para objetar la resolución del juez. La parte debe rendir caución.
Notificación de la
Con citación. Con audiencia.
contraparte

• Especial: aquel que opera a solicitud de parte y es fijado por el tribunal. Se clasifican en,
o Genérico: cuando no se pudo rendir una prueba por entorpecimiento.
▪ Oportunidad procesal: Dentro de los 3 días hábiles desde el entorpecimiento.
▪ ¿Cuánto dura? Lo que haya durado el entorpecimiento, sin superar los 8 días.
o Específicos: casos especiales señalados por la ley. Ej: art. 159, 327 y 339.

21
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Teoría de la prueba
Las pruebas son las “razones o motivos que sirven para llevar al juez a la certeza sobre la existencia y ocurrencia
de los hechos”. Solo se prueban los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Sistemas probatorios:
• Prueba legal, tasada o reglada: el legislador señala los medios de prueba que se pueden hacer valer,
cómo se deduce y cómo debe ser apreciada. Es la RG en Chile.
• Sana crítica: la ley señala los medios de prueba y cómo se deducen, pero el juez aplica las reglas de la
lógica y las máximas de la experiencia11. Ej: árbitros arbitradores, familia.
• Libre convicción: el tribunal decide los medios de prueba y los aprecia en consciencia. Ej: penal.

Civil Penal
Sistema probatorio Principalmente materia legal o tasada. Principalmente sana crítica.
Término probatorio Depende del procedimiento Se rinde dentro del Juicio Oral.
Testigos inhábiles Hay testigos inhábiles. No hay testigos inhábiles.
Carga de la prueba Está reglada. El que acusa tiene la carga.
Todo hecho considerado relevante por el
Qué se prueba Los hechos que afirman las partes.
tribunal.
Confesión ficta Procede cumpliéndose ciertos requisitos. Jamás procede.

Concepto y clasificación de los medios de prueba


“Aquellos medios que puedan generar la convicción ante el juez sobre las proposiciones de las partes.” Tipos:
1. Según como se relaciona el juez con los hechos.
a. Directas: el tribunal conoce los hechos directamente. Ej: inspección personal del tribunal.
b. Indirectas: aquella en que el juez toma conocimiento de los hechos a través de otros hechos o
los dichos de otras personas. Ej: testimonial, instrumental.
2. Según cuando se produce: preconstituidas (Ej. Instrumental) y circunstanciales (ej. Testimonial).
3. Según su eficacia.
a. Plena prueba: aquellos que son autosuficientes para causar convicción. Ej: confesión.
b. Que no producen plena prueba: aquellos que solo constituyen un antecedente. Ej: testimonial.

¿Qué se prueba y quién prueba?


• Solo se prueban los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. No se prueban: los hechos
públicos, notorios, negativos y el derecho. Ex: costumbre y derecho extranjero.
• Por regla general prueba quien alega (Art. 1698 CC). Ex: presunciones.

Medios de prueba (Art. 1698 CC y 341 CPC)


1. Instrumental
2. Testimonial
3. Confesional: confesión de parte y absolución de posiciones (contraparte).
4. Inspección personal del tribunal
5. Pericial (Art. 341 CPC)
6. Presunciones

11
Conjunto de juicios que frente a un determinado hecho pueden ser tomadas en abstracto por una persona de un nivel
mental medio.

22
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Prueba instrumental
Todo elemento que da testimonio de un hecho y que tiene el carácter de conservable. Es la más frecuente. Es
una prueba indirecta y preconstituída que puede llegar a producir plena prueba.
• Oportunidades: como prejudicial probatoria, en la demanda, durante el procedimiento y como MPMR.
• Clasificación: instrumentos públicos y privados.

Públicos Privados
Aquel otorgado por competente funcionario
Aquellos que no cumplen con los requisitos de
Concepto y que cumple con las solemnidades legales
los instrumentos públicos.
(Art. 1699).
• De parte que lo presenta o de tercero:
con citación.
Cómo se
Con citación. • De la parte contra la cual se presentan:
acompañan
bajo apercibimiento de tenerlo por
reconocido (6 días).
• Por nulidad.
• Por falta de autenticidad.
Objeción Por falsedad o falta de integridad.
• Por falsedad en la declaración de las
partes o por simulación.

Valor Carecen de valor, salvo que sean reconocidos o


Plena prueba.
probatorio se manden a tener por reconocidos.

Reconocimiento de instrumento privado


• Expreso:
o Cuando así lo ha reconocido expresamente la parte en juicio.
o Cuando ha sido reconocido en un instrumento público.
• Tácito: si la contraparte no los objeta dentro del plazo de 6 días.

Prueba testimonial
Los testigos son “terceros ajenos al juicio que por RG declaran bajo juramente sobre hechos de los que tienen
conocimiento y que sean controvertidos”. Ex: menores de 14 con discernimiento.
• Límite: no se puede probar por testigos obligaciones que deban constar por escrito (Art. 1708 y 1709).
• Oportunidad para rendirla: siempre dentro de un término probatorio.
• Minuta de prueba: solo procede en el juicio ordinario. Sirve para que los testigos declaren sobre hechos
que no han sido calificados como sustanciales, pertinentes y controvertidos.
• Alegatos de cierre: permite a las partes hacer observaciones a la prueba.

Lista de testigos
• Plazo para presentarla: hay que distinguir,
o Juicio ordinario y ejecutivo: hasta el 5° día del probatorio.
o Incidentes y sumario: hasta el 2° día del probatorio.
• Contenido: debe contener el nombre, domicilio y profesión u oficio de los testigos.
• Cantidad de testigos: se pueden ofrecer tantos testigos como se desee pero declararán solo 6.

23
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

¿Quiénes son inhábiles para ser testigos?


• Absolutos (Art. 357 CPC): quienes no pueden declarar en ningún juicio.
o Por falta de discernimiento:
▪ Menores de 14 años: si tienen discernimiento servirán de base de presunción.
▪ Interdicto por demencia, privados de razón y quienes carecen del sentido necesario.
o Sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente.
o Por razones morales: el juez puede tacharlos de oficio.
▪ Cohecho.
▪ Vagos.
▪ Condenados por delitos.
▪ Quienes tengan por profesión ser testigos.
• Relativos (Art. 358 CPC): quienes no pueden declarar en ciertos casos.
o Por vínculo jurídico:
▪ Cónyuge y parientes en 4° grado por consanguinidad y 2° por afinidad.
▪ Pupilos y guardadores.
▪ Vínculo laboral.
o Por vínculo subjetivo:
▪ Aquellos que tengan interés en el juicio.
▪ Íntima amistad.
▪ Enemistad manifiesta.

Clasificación de los testigos


1. Atendiendo a su capacidad para declarar en juicio: hábiles e inhábiles.
2. Atendiendo a cómo tomaron conocimiento de los hechos.
a. Presenciales: los que estuvieron presentes12 en el lugar de los hechos.
b. De oídas: los que se enteraron porque otro les dijo.
c. Instrumental: aquel que estuvo presente en la subscripción de un instrumento.
3. Atendiendo a su calidad respecto de los hechos.
a. Contestes: están de acuerdo en los hechos y en la forma en que ocurrieron.
b. No contestes o singulares: están de acuerdo en el hecho, pero no en cómo ocurrieron.

Obligaciones del testigo


1. Comparecer. Ex: embarazada.
2. Declarar. Ex: parientes.
3. Decir la verdad: si mienten estarán cometiendo el delito de falso testimonio.

Valor probatorio de la prueba testimonial (Art. 383-384)


• Testigos de oídas: a que distinguir de quién escucho,
o De terceros: sirven de base para presunción judicial.
o De las partes: “podrá ser válido”.
• Testigos contestes:
o 1 solo imparcial y verídico: constituye presunción judicial, cuyo mérito probatorio será apreciado
conforme al Art. 426.
o 2 o más: (Art. 385 n°2): pueden ser plena prueba si son legalmente examinados, dan razón de
sus dichos, no son tachados ni desvirtuados por otras pruebas.

12
La doctrina señala que deben estar física y mentalmente. Por ejemplo, no pueden estar dormidos.

24
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Reglas de apreciación de la prueba testimonial


1. Se prefiere calidad sobre cantidad: hay que preferir a quienes tengan mejor fama o parezcan más
instruidos en los hechos (“Los testigos se pesan, no se cuentan”).
2. Testigos idénticos en calidad: se atenderá a la mayoría.
3. Testigos idénticos en calidad y cantidad: se tendrá por no probado el hecho.
4. Testigos contradictorios de la misma parte: se tendrá por verdadero lo que favorezca a la contraparte.

Tachas
Forma en que las partes pueden hacer valer la inhabilidad para ser testigo. Se debe señalar el artículo y la causal.
• Tramitación: incidental, con las siguientes salvedades:
o No procederá la prueba testimonial.
o El tribunal puede fallar de inmediato o dejar su pronunciamiento para la sentencia definitiva.
• Efecto: la parte puede retirar al testigo o mantenerlo.
• Purga de las tachas o del testigo (Art. 358 inc. final): si ambas partes están presentando el mismo testigo
y queremos tachárselo a la contraparte, no podremos hacerlo valer nosotros.

Prueba confesional
“Reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en su perjuicio sobre hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos.” Es el medio de prueba más perfecto de todos. Se trata de un acto jurídico
procesal unilateral, de modo que la parte que confiesa debe tener capacidad exenta de vicios.
• Por regla general vale como medio de prueba. Ex:
o Aquellos actos que deben constar por escritura pública.
o En materia de familia está muy disminuida.
o Confesión extrajudicial.
• Clasificación: puede ser espontánea o provocada; expresa o tácita; pura y simple o califica; y judicial o
extrajudicial.
o Judicial: sobre hechos personales tiene plena prueba; sobre hechos no personales puede llegar a
constituir plena prueba.
o Extrajudicial: su valor probatorio dependerá de cómo fue entregada;
▪ Oral: constituye base de presunción.
▪ Escrita ante juez incompetente o en presencia quien la invoca: presunción grave.
▪ En un juicio diverso: hay que distinguir,
• Entre distintas partes: presunción grave.
• Entre las mismas partes: puede constituir plena prueba.
• Representación: hay que distinguir,
o Civil: se debe confeccionar un mandato especial.
o Penal: no cabe la representación pues se trata de un acto personalísimo.
• Procedimiento:
1. Se solicita absolución de posiciones y se acompaña el pliego de posiciones (preguntas).
2. El tribunal citará al absolvente mediante notificación por cédula.
3. Si el absolvente no comparece se realizará una segunda citación, y si nuevamente no comparece
se apercibirá conforme al Art. 394 CPC.

25
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Inspección personal del tribunal


Medio de prueba que consiste en el examen que el tribunal hace por sí mismo de determinados hechos o
circunstancias materiales que son controvertidas en el pleito entregado a su decisión a fin de que este pueda
adquirir la convicción acerca de su veracidad o exactitud.
• Origen:
o Legal. Se puede decretar en cualquier estado del juicio. Ej: denuncia de obra ruinosa.
o Judicial (de oficio) se puede decretar en cualquier estado del juicio.
o A solicitud de parte: solo se puede hacer valer durante el término probatorio y se deben
consignar los fondos necesarios para llevarla a cabo.
• Valor probatorio: plena prueba (Art. 408 CPC).

Informe de peritos
“Medio de prueba consistente en el dictamen que evacúa en el proceso un tercero extraño al mismo quien, por
contar con conocimiento especiales de alguna ciencia o arte, se encuentra en situación de emitir una opinión
respecto de determinados hechos controvertidos que, por su naturaleza, el juez no se encuentra en situación de
poder apreciarlos por sí mismos.”
• Origen:
o Judicial (de oficio).
o De parte: solo puede solicitarse dentro del término probatorio.
• Procedimiento especial de designación de perito:

Comparendo : Reconocimiento:
Si no hay partes
Solicitud acuerdo o alguna Notificación: interactúan con
Tribunal llama a
de prueba parte no asiste, al perito el perito y fijan
comparendo
pericial el perito lo designado. precisamente el
determinará el objeto del
juez. peritaje.

• Costas: el perito fijará los honorarios. Respecto a quien paga, hay que distinguir quién solicitó la prueba:
o De oficio: se solventarán por partes iguales.
o De parte: las pagará el solicitante. Si no se consignan los fondos en plazo de 10 días se tendrá
por desistida la solicitud.
• Valor probatorio: sana crítica.

Presunciones
“Medio de prueba que consiste en el resultado de una operación lógica mediante la cual la ley o el juez,
partiendo de un hecho conocido, deduce o infiere de él otro hecho desconocido y controvertido en el proceso.”
• Legales:
o Simplemente legales: admiten prueba en contrario.
o De derecho: no admiten prueba en contrario.
• Judiciales: para producir plena prueba deben ser graves, precisas y concordantes.

26
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Juicio ejecutivo de obligación de dar


En el cuaderno principal se tramitarán las defensas del ejecutado, mientras que en el cuaderno de apremio se
tramitará la ejecución.

Gestión preparatoria
Demanda ejecutiva
para la vía ejecutiva

1° examen de "Despáchese Mandamiento de


admisibilidad: mandamiento de ejecución y
a la demanda ejecutiva. ejecución y embargo. embargo

Plazo para oponer


Notificación personal al
excepciones del Art. 464.
Orden de requerir
ejecutando de pago
(4, 8 y 8+x)

2° examen de Decreto de
Traslado al ejecutante
admisibilidad:
(4 días) embargo
a las excepciones .

Término probatorio
• Ordinario (10 días, ampliables a Observaciones a la
20 por petición del acreedor). prueba
• Extraordinario. (6 días)

Dictación de sentencia
• Absolutoria. Remate:
Citación a oir sentencia • Condenatoria: de pago o de solo si la sentencia
remate.
es de remate.

Si el ejecutado se allana, no opone excepciones o estas no pasan el 2° examen de admisibilidad, se cerrará el


cuaderno principal y el mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de sentencia definitiva.
La sentencia es apelable en plazo de 5 días y si es absolutoria se concederá en ambos efectos, mientras que si es
condenatoria en el solo efecto devolutivo.

27
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Concepto y requisitos del juicio ejecutivo


“Procedimiento contencioso especial que tiene por objeto obtener por vía de apremio el cumplimiento de una
obligación que consta fehacientemente de un título y que el deudor no cumplió oportunamente”. Requisitos:
• Título ejecutivo.
• Obligación actualmente exigible y líquida.
• Acción no prescrita.

Títulos ejecutivos perfectos (Art. 434 CPC)


1. Sentencia firme.
2. Copia autorizada de escritura pública.
3. Acta de avenimiento ante tribunal competente.
4. Instrumento privado reconocido o mandado a tener por reconocido.
5. Confesión judicial.
6. Títulos y cupones vencidos, que confrontados coincidan.
7. Cualquier otro título al que la ley confiera mérito ejecutivo.

Situación especial de los títulos de crédito


• Letra de cambio y pagaré: son títulos ejecutivos si la firma se encuentra autorizada ante notario o,
habiendo sido protestada personalmente, no se opuso tacha de falsedad a la firma.
• Cheque: requiere gestión preparatoria de notificación judicial de protesto.

Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva


1. Citación a reconocer firma puesta en instrumento privado y la confesión de deuda (3° día).
a. Comparece y reconoce, da respuestas evasivas o no comparece: preparada.
b. Comparece y niega: fracasa la gestión y deberá demandarse en juicio ordinario.
2. Confrontación de título y cupones.
3. Notificación judicial de protesto de título de crédito. Se notifica personalmente, salvo el cheque que se
notifica por cédula. Si el demandado tacha falsedad (3° día) puede designarse un perito caligráfico.
4. Avaluación por peritos cuando la obligación no es líquida.
5. Notificación a herederos del deudor (Art. 1377 CC).

Menciones esenciales del mandamiento de ejecución y embargo


• Esenciales:
o Orden de requerir de pago.
o Orden de embargar bienes suficientes: monto de la deuda, intereses y costas.
o Bienes a embargar.
• No esenciales:
o Designación de depositario provisional.
o Auxilio de la fuerza pública.

Actitudes del demandado en el juicio ejecutivo


• Oponer excepciones: solo las del Art. 464 CPC y todas en el mismo escrito, agregando los medios de
prueba que se pretenden utilizar.
• Pagar: capital, intereses y costas al receptor o consignando en la cuenta del tribunal.
• Guardar silencio: implica aceptación de la demanda y se cierra el cuaderno principal, haciendo el
mandamiento de ejecución y embargo las veces de sentencia.

28
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Concepto de embargo
"Medida precautoria especial que consiste en una aprehensión real o simbólica de los bienes del ejecutado."
• Muebles: el receptor tasa los muebles y levanta un acta, dejando al ejecutado como depositario.
• Inmuebles: será necesario inscribir el decreto de embargo en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del CBR del lugar donde se encuentre el inmueble.

¿Cómo se rematan los muebles?

Solicitud del retiro


Si el martillero Se consigna en la
de las especies y
acepta se retiran Se realiza subasta cuenta del
designación de
las especies tribunal.
martillero.

¿Cómo se rematan los inmuebles?

Publicación de extracto Citación a los acreedores


Tribunal aprueba bases y
Proposición de bases del de las bases: hipotecarios:
fija día y hora para el
remate. en diario de circulación aquí se produce la purga
remate.
nacional por 4 días. de la hipoteca.

Cancelación de
Subasta: Acta de remate se reduce
gravámenes e inscripción
Max. al 15° dia de la 1° a escritura pública y hace
en el CBR a nombre del
publicación del extracto. las veces de compraventa
comprador.

¿Quién tasa los inmuebles?


El acreedor propone el valor del inmueble en las bases del remate acompañando certificado de avalúo fiscal, sin
perjuicio de que el ejecutado podrá oponerse ofreciendo prueba pericial.

¿Qué ocurre si no hay postores?


El ejecutante puede comprar el inmueble con cargo al crédito por los 2/3 de su valor o hacer nuevo llamado
rebajando el valor inicial en 1/3. Si al segundo llamado no hay postores, el ejecutante puede comprarlo en los
2/3, pedir que se le entregue en prenda pretoria o haciendo un nuevo llamado con un mínimo prudencial.

Tercerías
Acto jurídico procesal de terceros quienes alegan tener derechos sobre la cosa embargada, o a pagarse de
manera preferente o conjunta con el ejecutante. En principio no suspenden el procedimiento de apremio.

De dominio De posesión De prelación y de pago


Desde el inicio del juicio y
Oportunidad Desde el embargo hasta antes de la subasta. hasta antes que se pague el
ejecutante.
Requisitos para Sustentarse en Acompañar antecedentes que No se suspende nunca,
suspender el instrumento público constituyan presunción grave de pues no hay interés en las
procedimiento previo a la demanda. la posesión que se invoca. especies embargadas.
Juicio ordinario sin
Tramitación Incidental. Incidental.
réplica ni dúplica.

29
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Juicio sumario

"Vengan las partes


Medidas a comparendo de
Demanda
prejudiciales discusión y
conciliación."

Término de Comparendo de Resolución que


emplazamiento discusión y recibe la causa a
(5 y 5+x) conciliación prueba

Citación para oír


Término probatorio
sentencia Sentencia
(8 días)
(10 días)

Características del juicio sumario


1. Es un juicio breve: dura entre 1-2 años.
2. Procedimiento concentrado.
3. El legislador pretendía que fuera oral (Art. 682), pero en la práctica la oralidad se da poco pues el mismo
artículo permite la escrituración y los abogados tienden a presentar todo por escrito.
4. Tiene causal general y causales específicas, y la causal general permite la sustitución del procedimiento.
5. El tribunal puede acceder provisionalmente a lo solicitado en la demanda. Requisitos:
a. El demandado debe estar en rebeldía.
b. El demandante debe invocar fundamentos plausibles.
6. Por regla general la apelación se entrega en el solo efecto devolutivo. Ex: sentencia definitiva y la que
resuelve el incidente sobre sustitución del procedimiento.

Procedencia del juicio sumario (Art. 680 CPC)


• Causal general (Art. 680 inc. 1°): cuando se demuestran dentro del juicio civil que para la eficacia del
asunto este debe ser tratado con celeridad. Este inciso permite la sustitución del procedimiento.
• Causales específicas (n° 1-10): cuando la ley expresamente lo señale.
1. Todas aquellas circunstancias en que la ley ordene que se deben tratar breve o sumariamente.
Ej: jactancia; el cobro de los gananciales.
2. Servidumbres naturales y legales.
3. Cobros de honorarios. Ex: salvo los de los abogados, los que se pueden ver como incidentes.
4. Remoción de guardadores.
5. Asuntos entre representante legal y su representado.
6. Depósito necesario y comodato precario.
7. La acción ejecutiva por vía ordinaria.
8. Rendición de cuentas.
9. Cegar un pozo.
10. Acciones civiles derivadas de ilícitos penales.

30
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Audiencia de discusión y conciliación del juicio sumario


• Ninguna parte comparece: demandante debe pedir una nueva audiencia.
• Demandado no asiste:
o Se tiene por contestada la demanda en rebeldía y fallada la conciliación.
o El demandante podrá solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda. Si el tribunal
accede, el demandado al ser notificado tendrá 5 días para oponerse. Si se opone, el tribunal
citará a una nueva audiencia para discutir dicha solicitud provisional.
• Ambas partes asisten:
o El demandante verbalmente ratifica su demanda.
o El demandado se defiende. La mayoría de la doctrina entiende que no se puede reconvenir,
pero una minoría (Maturana y Labarca) entienden que sí. Argumentos en contra:
▪ Dejaría en indefensión al demandante: no hay oportunidad para que responda.
▪ Es el único juicio especial en que la ley omitió la oportunidad de reconvención.
o Tribunal llama a las partes a conciliación.
o Las partes de mutuo acuerdo pueden pedir que se reciba la causa a prueba. Si el tribunal
accede, la notificación se realiza en el mismo momento.

Sustitución del procedimiento


• Tramitación: como incidente de previo y especial pronunciamiento.
• Momento en que se puede pedir: la doctrina lo discute;
o Mayoría: hay que distinguir,
▪ Sumario: en la audiencia de contestación.
▪ Ordinario: como excepción dilatoria; es decir, antes de la contestación de la demanda.
o Minoría: en cualquier momento antes de la dictación de la sentencia.
• Quién lo pide: una o ambas partes.
• Procedencia: debe demostrarse que se requiere el cambio de procedimiento.
• Efecto: todo lo obrado subsiste, pero se cambia el procedimiento.

31
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Procedimientos especiales

Juicio de arrendamiento de predios urbanos


Variación del juicio sumario.

"Vengan las
partes a
Término de
audiencia de
Demanda emplazamiento Audiencia ¡Lanzamiento!
contestación,
(5 días)
conciliación y
prueba."

Características del juicio de arrendamiento de predios urbanos


• Procedimiento verbal.
• Los medios de prueba se ofrecen en la demanda.
• La lista de testigos del demandado se presenta hasta las 12:00 hrs. del día anterior a la audiencia.
• Para efectos de la notificación personal se presumirá de derecho que el demandado vive en el inmueble.

Audiencia de contestación, conciliación y prueba del juicio de arrendamiento de predios urbanos


• Relación verbal de la demanda.
• Contestación.
• Conciliación: falla si alguna parte no comparece.
• Se recibe la causa a prueba.
• Se rinde la prueba.
• Se cita a oír sentencia y se falla de inmediato.
• Si hay demanda reconvencional o subarrendatarios se puede suspender la audiencia.

Juicio especial hipotecario de la ley de bancos


Se trata de una variación del juicio ejecutivo. Si el demandado opone excepciones dentro de plazo se les dará
tramitación incidental.

Tribunal ordena Notificación


Demanda 10 días para pagar
requerir de pago personal

5 días para oponer 4 avisos en diario Subasta:


Solicitud de
excepciones de circulación Max. al 20° día del
remate
(Art. 98 LGB) nacional 1° aviso.

32
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Medidas prejudiciales

Concepto y clasificación de las medidas prejudiciales


Actos jurídicos procesales anteriores al proceso que tienen por objeto preparar la entrada a éste, disponer la
práctica de alguna diligencia probatoria en forma anticipada o asegurar el resultado práctico de la acción que se
pretende deducir. Se clasifican atendiendo a sus fines:
• Preparatorias o prejudiciales propiamente tales (Art. 273 y 285 CPC): aquellas que tiene por objeto
preparar la entrada al juicio obteniendo datos para la elaboración y la redacción de la demanda del
juicio que se iniciará.
• Probatorias (Art. 281, 284 y 286 CPC): aquellas que tiene por objeto disponer la práctica de alguna
diligencia probatoria en forma anticipada por estimarse que las pruebas puedan desaparecer o que no
se podrán rendir durante el juicio. Se abre un término probatorio especial.
• Precautorias (Art. 280, 290 y 302): aquellas que tienen por objeto asegurar el resultado práctico de la
acción que se pretende deducir.

Características de las medidas prejudiciales


1. Esencialmente provisorias: el interesado podrá solicitar su alzamiento en la medida que acredite que
han cambiado las circunstancias que las motivaron o de caución suficiente.
2. Cautelares.
3. Prejudiciales: se deben solicitar y dictar antes de la notificación válida de la demanda.
4. De aplicación general: por encontrarse reglamentadas en el juicio ordinario.
5. Radican la causa.
6. Titular: por RG el futuro demandante. El futuro demandado solo podrá en el caso del Art. 273 n°5.
7. En general su objetivo es asegurar el resultado del juicio
8. El juez puede concederlas de plano siempre que la ley no obligue a dar traslado a la contraparte.
9. Requisito general común: el solicitante debe señalar la pretensión que se va a deducir y sus
fundamentos de hecho y derecho (Art. 3 CPC).

Efectos de la apelación en relación a las medidas prejudiciales


Hay que distinguir si la resolución concede u ordena alzar las medidas prejudiciales,
• Concede: en ambos efectos por tratarse de una interlocutoria de 2° grado (Art. 187).
• Ordena alzar: en el solo efecto devolutivo (Art. 194).

Prejudiciales preparatorias (Art. 273)


Por RG el tribunal debe decretarlas solo cuando sean necesarias para que el demandante pueda entrar en juicio.
1. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a,
a. Capacidad para parecer en juicio,
b. Personería
c. Nombre y domicilio de sus representantes.
2. Exhibición de,
a. La cosa: que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.
b. Instrumento público o privado.
c. Libros de contabilidad.
3. Reconocimiento jurado de firma puesta en instrumento privado: por disposición expresa siempre se
decretará, lo que ha llevado a la doctrina a entender que en realidad sería una prejudicial probatoria.

33
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Prejudiciales probatorias (Art. 273 n°5, 281, 284 y 286)


1. Reconocimiento jurado de firma: por lo anteriormente mencionado.
2. Certificado de ministro fe. Causales:
a. Peligro inminente de un daño o perjuicio.
b. Hechos que puedan fácilmente desaparecer.
3. Constitución de mandatario judicial: si se estima que el demandado podría ausentarse. Si no nombra
mandatario se le asignará un curador ad litem.
4. Citación del mero tenedor: si al al que se pretende demandar como propietario resulta ser mero
tenedor se le podrá citar bajo sanción de multas y arrestos para que:
a. Declare bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre tiene la cosa.
b. Exhiba el título de su tenencia y, si no lo tiene, declare bajo juramento que carece de él.
5. Medios de prueba ordinarios. Sucede una situación excepcional respecto al examen de testigos, pues el
juez deberá calificar las posiciones.

Clasificación de las medidas precautorias


• Ordinarias: las contenidas en el Art. 290; es decir,
• Extraordinarias: las son solicitadas conforme al mérito de los antecedentes (Art. 298).
• Especiales: las contenidas en leyes especiales (Art. 300).

Enumeración de las medidas precautorias ordinarias (Art. 290)


1. Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2. Nombramiento de uno o más interventores;
3. Retención de bienes determinados;
4. Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Requisitos de las medidas precautorias


1. Requisitos comunes a todo escrito, incluida la presuma.
2. Si se pide como prejudicial debe cumplir con el requisito común de las prejudiciales: el solicitante debe
señalar la pretensión que se va a deducir y sus fundamentos de hecho y derecho (Art. 3 CPC).
3. Comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama (Art. 248 CPC).
4. Hay que distinguir:
a. Ordinarias:
i. Patrocinio y poder.
ii. Que existan motivos graves y calificados (Art. 279).
iii. Que se rinda caución suficiente para responder de los perjuicios y multas (Art. 279).
iv. Determinar el monto de los bienes sobre los cuales se va a decretar la medida (Art. 279).
v. La medida debe estar relacionada con bienes determinados y estrictamente necesarios
para responder de los resultados del juicio.
b. Extraordinarias: Si el tribunal lo estima, el actor debe rendir caución para responder de los
perjuicios que se irroguen. Lo habitual es que se constituya un fiador solvente.

Obligaciones del solicitante de la medida prejudicial precautoria


Si no las cumple se presumirá doloso su actuar respecto a una posible responsabilidad civil.
1. Presentar su demanda dentro de los 10 días siguientes, prorrogable hasta por 30 días.
2. Solicitar en su demanda que se mantengan las medidas decretadas con carácter de precautorias, lo que
en todo caso quedará a arbitrio del tribunal. Si el tribunal no mantiene las medidas también se
presumirá que su actuar fue doloso.
3. Rendir fianza por los eventuales perjuicios.

34
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Incidentes

Concepto de incidente (Art. 82 CPC)


“Toda cuestión accesoria a un juicio que requiere de una pronunciamiento especial del tribunal con audiencia de
parte.” Crítica: los incidentes inconexos o extemporáneos podrán fallarse de plano. Clasificación:
1. Ordinarios y especiales.
2. Conexos e inconexos.
3. Según si pueden suspender o no el procedimiento,
o De previo y especial pronunciamiento: debe solicitarse la suspensión por ser de aquellos que
deben tramitarse antes de continuar la causa principal. Ej: dilatorias, abandono.
o No de previo ni especial pronunciamiento: son aquellos que se pueden seguir tramitando
conjuntamente a la causa principal. Ej: tachas, privilegio de pobreza.

Normas comunes de los incidentes


1. Deben interponerse conjuntamente para no dilatar innecesariamente el juicio.
2. Perder 2 o más incidentes tiene una sanción de 1 a 10 UTM (Art. 88 CPC).
3. Al 3° incidente debe consignarse una suma de dinero para el caso de perderlo.

Formas de iniciar un incidente


1. Directa. Ej: abandono del procedimiento.
2. Indirecta: oposición a una actuación judicial con citación.
3. Legal: resoluciones con audiencia.

Tramitación incidental
Todo se notifica por el estado diario.
Resolución
Término Tribunal falla el
Traslado que recibe el
probatorio incidente
(3 días) incidente a
(8 días) (3 días)
prueba.

Naturaleza jurídica de la resolución que falla un incidente


Hay que distinguir si establece o no derechos permanentes para alguna de las partes:
• Interlocutoria de 1° grado: si establece derechos permanentes para las partes.
• Auto: si no establece derechos permanentes para las partes.

Incidentes especiales
Aquellos que por su naturaleza e importancia el legislador le ha dado ciertas particularidades.
1. Acumulación de autos.
2. Costas.
3. Privilegio de pobreza.
4. Cuestiones de competencia: acto jurídico procesal de la parte demandada a través del cual hace valer la
incompetencia de un tribunal, solicitando que el asunto se radique ante aquel otro que él estima
competente. Puede ser,
o Inhibitoria: se presenta ante tribunal que se estima competente.
o Declinatoria: se presenta ante tribunal que se estima incompetente.

35
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

5. Nulidad procesal (Art. 83): acto jurídico procesal de parte por el cual se busca dejar sin efecto toda la
relación jurídica procesal o solo ciertas actuaciones. Ej: nulidad por falta de emplazamiento. Por RG se
debe interponer dentro de los 5 días que se toma conocimiento del vicio (ex: incompetencia absoluta) y
hasta antes de notificar la sentencia definitiva.
6. Desistimiento de la demanda: acto jurídico procesal por el cual el actor renuncia a su pretensión. Opera
desde la notificación de la demanda y hasta antes que la sentencia esté ejecutoriada.
7. Abandono del procedimiento: acto jurídico procesal de la parte demandada cuando el procedimiento se
encuentre paralizado por el periodo de tiempo establecido por la ley, contado desde la última
notificación recaída en gestión útil dentro del proceso. Por RG tiene un plazo de 6 meses. Ex: cuaderno
de apremio en juicio ejecutivo (3 años).

Cumplimiento incidental
• Requisitos:
o Sentencia definitiva o interlocutoria, ejecutoriadas.
o Se solicita ante el mismo tribunal que dictó la sentencia.
o Plazo: 1 año.
• Tramitación:

Tramitación
Solicitud incidental
Resolución: Sentencia
del Notificación si la contraparte
"Como se pide, de pago o de
cumplimiento (por cédula) opone
con citación." remate
incidental excepciones del
Art. 234.

36
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Recursos

Concepto y clasificación de los recursos procesales


“Actos jurídicos procesales de parte que tienen por objeto que el mismo tribunal o un superior jerárquico
enmiende o deje sin efecto una resolución judicial que le ha provocado agravio.”
• Según su procedencia:
o Ordinarios: contra la mayoría de las resoluciones y tienen causal genérica. Ej: apelación.
o Extraordinarios: solo contra ciertas resoluciones y tienen causal específica. Ej: casación.
• Según su objeto:
o Aquellos que buscan anular o dejar sin efecto. Ej: casación.
o Aquellos que buscan enmendar o corregir: Ej: apelación.
• Según su interposición:
o Ante el mismo tribunal,
▪ Para que el mismo resuelva. Ej: reposición.
▪ Para que el superior jerárquico resuelva: Ej: apelación.
o Directamente ante superior. Ej: revisión.

Aclaración, interpretación, rectificación o enmienda (Art. 182-185 CPC)


“Acto jurídico procesal de parte o del tribunal que ha dictado una sentencia definitiva o interlocutoria para que
aclare puntos oscuros o dudosos, salve omisiones y rectifique errores de copia, referencia o cálculo que
aparezcan de manifiesto en la sentencia.” Se presenta ante el mismo tribunal que dictó la resolución.

Procedencia Plazo Tramitación


A petición de parte: no hay plazo.
Sentencias definitivas e
De plano o tramitación incidental
interlocutorias De oficio: 5 días de notificada la
resolución. Ex: desasimiento.

Reposición (Art. 181 CPC)


"Acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada y que tiene por objeto
solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o la deje sin efecto."
• Naturaleza jurídica: recurso de enmienda.
• Características: Ordinario y de retracto
• Interposición: ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que él mismo falle.

Procedencia Plazo Tramitación


Autos y decretos (ordinaria) 5 días De plano
No hay plazo legal, pero la doctrina ha entendido que son 5
Autos y decretos con nuevos
días desde que se tomaron conocimiento de los nuevos Incidental
antecedentes (extraordinaria
antecedentes.
De plano o
Ciertas interlocutorias 3 días
incidental

Obs: la ordinaria y extraordinaria suspende la ejecución del auto o decreto, y permite la apelación en subsidio.

37
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Interlocutorias reponibles
1. La que recibe la causa a prueba;
2. la que declara inadmisible el recurso de apelación o de casación;
3. la que declara la prescripción del recurso de apelación;
4. la que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento,
5. La que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea conocido y resuelto por el
tribunal pleno.

¿Hay otros casos de reposición especial?


La doctrina discute al respecto.
• Resolución que cita a las partes a oír sentencia: hay quienes consideran que es una interlocutoria y, por
ende, su reposición es especial. Argumento:
o El plazo para reponer es de 3 días.
o Procede apelación en subsidio.
• Resolución que falla la reposición.

Apelación (Art. 186 y ss CPC).


“Acto jurídico procesal de la parte agraviada que ha sufrido un gravamen irreparable con la dictación de una
resolución judicial, por medio de la cual solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al
tribunal superior jerárquico con el objeto de que este la enmiende con arreglo a derecho.”
• Es ordinario: procede contra la generalidad de las resoluciones y tiene una causal genérica (agravio13).
• Interposición: ante el tribunal que dictó la resolución (a quó) para que resuelva su superior (ad quem).
• Requisitos (Art. 189):
o Interponerse por escrito.
o Contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se funda y peticiones concretas. Ex:
apelación subsidiaria.

Procedencia Plazo
Sentencias definitivas de 1° instancia 10 días
Interlocutorias de 1° instancia 5 días
Autos y decretos que:
1. Alteren la normal sustanciación del
procedimiento, o 5 días, pues es subsidiaria a la reposición.
2. Resuelvan sobre trámites que no están
expresamente ordenados por la ley.
Resolución que recibe la causa a prueba 3 días, por ser subsidiaria a la reposición.

Efectos de la apelación y forma de concederse el recurso


• Efecto devolutivo: aquel en virtud del cual se otorga competencia al tribunal superior jerárquico para
conocer y fallar el recurso deducido en contra de la resolución pronunciada por el tribunal inferior. Este
efecto es de la esencia del recurso de apelación.
• Efecto suspensivo: aquel en virtud del cual se suspende la competencia del tribunal inferior para seguir
conociendo de la causa, no pudiendo cumplirse la resolución impugnada hasta que no sea resuelto el
recurso interpuesto en su contra.

13
No haber acogido plenamente la pretensión del acto.

38
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Casos en que procede el efecto suspensivo


Solo en las sentencias definitivas, distinguiendo:
• Ordinario: siempre.
• Ejecutivo y sumario: si el recurso es deducido por el ejecutante o el demandante.
• Procedimiento incidental: si el recurso es deducido por el demandado.

Orden de no innovar (Art. 192)


Resolución dictada por el tribunal de alzada a petición del apelante cuando la apelación ha sido concedida en el
solo efecto devolutivo y que tiene por objeto que el tribunal de 1° instancia suspenda la tramitación del juicio
hasta que se conozca del recurso de apelación.
• Requisitos:
a. Que se hubiera concedido apelación en el solo efecto devolutivo.
b. Que tenga motivos fundados.
• ¿Dónde se solicita? En el tribunal ad quem, el que conocerá en cuenta.
• Plazo: 5 días desde que los autos se reciben en la secretaría del tribunal.
• Efectos: en todo caso el tribunal que conoce de la ONI podrá restringir sus efectos fundadamente,
a. Suspende el cumplimiento de la resolución recorrida y paraliza sus efectos.
b. El recurso de se radicará en la sala que ha conocido de la ONI, y gozará de preferencia.

Tramitación del recurso de apelación


El recurso se presenta en el tribunal a quo para que este eleve su conocimiento al tribunal ad quem.

Notificación de la
Depósito de dineros para
1° Examen de resolución que concede o Remisión al tribunal ad
las fotocopias y
admisibilidad niega el recurso quem
compulsas
(estado diario)

Comparescencia de las
Certificado de ingreso del
partes y solicitud de 2° Examen de "Autos en relación" o
expediente: por el
alegatos admisibilidad "dése cuenta".
secretario.
(5 y 5+x)

Adhesión a la apelación Vista de la causa "En acuerdo" Fallo

Examen de admisibilidad del recurso de apelación


Su resolución tendrá la naturaleza jurídica de interlocutoria contra la cuál procederá reposición especial (3° día).
1. Si la apelación es procedente
2. Si se ha interpuesto dentro de plazo
3. Si la solicitud contiene los fundamentos de hecho, de hecho y peticiones concretas. Ex: apelación
subsidiaria.

39
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Adhesión a la apelación (Art. 216 y 217)


Pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte que estime gravosa el apelado. Si bien para nacer sigue los
plazos de la apelación, una vez que ha nacido se vuelve independiente de esta. Requisitos:
1. Una parte debe haber interpuesto apelación.
2. El recurso debe encontrarse pendiente: por eso ambos escritos se presentan con cargo de hora.
3. La sentencia de 1° instancia debe causar agravio al apelado.
4. El apelado debe manifestar en forma y dentro de la oportunidad legal su intención de adherirse:
a. En 1° instancia: hasta antes de elevarse los autos al superior jerárquico.
b. En 2° instancia: dentro del plazo que tienen las partes para comparecer.
5. La adhesión debe contener los mismos requisitos formales de la apelación.

Vista de la causa (Art. 162-166 y 222-230)


Trámite esencial del recurso de apelación compuesto de varios actos que se van verificando en el orden previsto
por la ley. Podrá suspenderse hasta dos veces, una vez por parte, solicitándose por escrito con 24 hrs. de
anticipación a la audiencia respectiva.
1. Notificación de la resolución "autos en relación" (por estado diario): procederá si se apela una sentencia
definitiva o, bien, se solicitaron alegatos.
2. Fijación de la causa en tabla: Los viernes se distribuyen las causas para la semana siguiente, quedando
un día reservado para las causas criminales, laborales y de policía local. Por RG se incorporan según el
orden de la conclusión de su tramitación. Ex: Art. 162.
3. Instalación del tribunal: La realiza el Presidente de la Corte, quien levanta un acta con los nombres de
los ministros asistentes e inasistentes, expresando la causa de la inasistencia.
4. Anuncio: El relator proporciona información por escrito sobre aquellas causas que se verán, las que no
por falta de tiempo y las que serán excluidas, así como el motivo de la exclusión.
5. Relación: Exposición que efectúa el relator a los miembros de la sala.
6. Alegatos: Defensas orales de las pretensiones de las partes, quienes “anunciaron” cuánto tiempo
utilizarían al anotarse para alegar. Hay tiempo máximo, sin perjuicio de que el tribunal –a petición del
interesado- podrá prorrogarlo prudencialmente.
a. Corte de Apelaciones:
i. Recurso de apelación: 30 minutos.
ii. Recurso de casación en la forma: 60 minutos.
b. Corte Suprema: recurso de casación en la forma o en el fondo, 120 minutos.
7. Fallo: el tribunal podrá suspender la dictación del fallo y quedar “en acuerdo” si lo estima necesario para
estudiar mejor la causa, si se ha decretado una medida para mejor resolver o, a petición de parte, se ha
pedido informar en derecho en un plazo no mayor de 60 días.

Fijación de
Instalación
Notificación la causa en Anuncio Relación Alegatos Fallo
del tribunal
tabla

40
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Formas anómalas de término de la apelación


1. Deserción de la apelación: sanción por no cumplir una carga procesal.
a. 1° instancia: no consignar fondos para las compulsas.
b. 2° instancia: no hacerse parte el apelante. Procede reposición especial (Art. 201).
2. Desistimiento: renuncia expresa que hace el apelante del recurso deducido; puede presentarse en
cualquier estado de tramitación del recurso y hasta antes del a dictación de sentencia.
3. Prescripción: el proceso no ha tenido ninguna gestión útil encaminada a que el recurso de apelación se
lleve a efecto y quede en estado de fallarse por el tribunal. Hay que distinguir,
a. Sentencias definitivas: 3 meses.
b. Otras resoluciones: 1 mes.

Prueba en 2° instancia (Art. 207)


La regla general en que en 2° instancia no se admitirá prueba alguna. Excepciones:
1. Excepciones anómalas: se tramitan como incidente. El tribunal puede recibir la causa a prueba.
2. Instrumentos y absolución de posiciones: se pueden presentar hasta la vista de la causa.
3. Testimonial: tiene requisitos particulares,
a. No deben haberse podido rendir en 1° instancia,
b. Deben versar sobre hechos que no figuren en la prueba ya rendida,
c. Ser estrictamente necesarias para la acertada resolución del juicio.

Hecho (Art. 181 CPC)


Acto jurídico procesal de parte agraviada que tiene por objeto que el tribunal superior enmiende errores en lo
que haya podido incurrir el juez de 1° instancia al pronunciarse sobre la concesión de un recurso de apelación.
• Verdadero: aquel en que el tribunal niega la apelación. Lo interpone el apelante en un plazo de 5 días.
• Falso: el tribunal concede la apelación. Los interpone cualquier parte en los 5 días para hacerse parte.

Casación (Art. 764 y ss CPC)


“Acto jurídico procesal de parte agraviada para obtener la invalidación de una sentencia cuando ella contiene
vicios formales o ha sido dictada en un proceso tramitado con vicios de procedimiento o cuando esa sentencia
ha sido dictada con infracción de ley que haya influido sustancialmente en los dispositivo de la misma.” Se
distingue entre casación en la forma y casación en el fondo. Características:
1. Extraordinario.
2. De nulidad.
3. De derecho estricto: necesita una serie de formalidades para su interposición y tramitación.
4. No constituye instancia: el tribunal no puede examinar los hechos, sino solo el derecho. Sin perjuicio de
esto, el recurso de casación en el fondo podría modificar hechos cuando se ha infringido alguna ley
reguladora de la prueba:
o Se admitió prueba no contemplada por ley o se rechazó alguna que la ley permite.
o Se infringió una norma acerca del valor probatorio de un medio de prueba.
o Alteración del onus probando.
5. Titular: parte en el juicio que haya sufrido un agravio solo reparable con la invalidación del fallo o vicio.
Sin este requisito el juez podrá desestimar el recurso de oficio.
6. Efectos: por RG no suspende la ejecución del fallo. Excepciones:
o El cumplimiento de la sentencia hace imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el
recurso. Ej: nulidad de matrimonio.
o La parte vencida solicita la suspensión del cumplimiento. Podrá ejecutarse con fianza.
o El recurrente es el demandado y el recurso se ha interpuesto contra sentencia definitiva de
juicio ejecutivo, posesorio, de desahucio o de alimentos. Podrá ejecutarse con fianza.

41
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Casación en la forma Casación en el fondo


Acto jurídico procesal de la parte agraviada Acto jurídico procesal de la parte agraviada con
destinado a la obtener del tribunal superior una determinada resolución judicial para
jerárquico la invalidación de una sentencia por obtener de la Corte Suprema que la invalide
haber sido pronunciada por el tribunal inferior por haberse pronunciado con una infracción de
Concepto
con prescindencia de los requisitos legales o la ley que ha influido sustancialmente en lo
por emanar de un procedimiento viciado al dispositivo del fallo y que la reemplace por otra
haberse omitido las formalidades esenciales resolución en que la ley se aplique
que establece la ley. correctamente.
Observancia de las garantías procesales de las
Objetivo Uniformar la aplicación de las leyes.
partes en el proceso
Sentencias definitivas o interlocutorias que
pongan fin a la instancia o hagan imposible su
continuación, e interlocutorias de 2° instancia Sentencias definitivas e interlocutorias
Procedencia
qsin previo emplazamiento de la parte inapelables
agraviada o sin señalar día para la vista de la
causa
Genérica: sentencias pronunciadas con
Causales Son taxativas. infracción de ley que ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Ante el tribunal que dictó la resolución, para Ante el tribunal que dictó la resolución, para
Interposición
que sea conocida por el superior jerárquico. que sea conocida por la Corte Suprema.
Observación Debe prepararse el recurso Tiene un plazo único de 15 días.

Procedencia y plazo del recurso de casación en la forma

Procedencia Plazo

1° instancia 10 días

Sentencias
Definitivas

Única o 2° instancia 15 días

Que ponen término al juicio


o hacen imposible su
continuación
Sentencias 1° instancia
Interlocutorias
De 2° instancia, sin previo
emplazamiento de la parte 5 días
agraviada o sin señalar día
para la vista de la causa

Obs: para las sentencias de mínima cuantía el plazo de interposición es de 5 días.

42
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Causales del recurso de casación en la forma


1. Tribunal incompetente o integrado ilegalmente.
2. Juez implicado o cuya recusación esté pendiente o declarada.
3. Sentencia acordada por menor número de votos o jueces de los requeridos por ley o con la concurrencia
de jueces que no asistieron a la vista de la causa.
4. Ultra petita.
5. Omisión de los requisitos de la sentencia (Art. 170).
6. Sentencia otorgada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada.
7. Decisiones contradictorias.
8. Apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida.
9. Falta de trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo
defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.

Preparación del recurso de casación en la forma


El recurrente debe haber reclamado oportunamente el vicio que lo afecta, ejerciendo en todos sus grados los
recursos establecidos por la ley (manifestación de la buena fe procesal). Casos en que no es necesario:
1. Si la ley no contempla recurso alguno en contra de la resolución en la cual se ha cometido el vicio.
2. El vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia. Ej: ultrapetita.
3. Cuando la falta o vicio ha llegado a conocimiento de la parte luego de dictada la sentencia.
4. En caso de las sentencias de 2° instancia: no será necesario haber recurrido de casación en la forma
contra la sentencia de ° instancia que tiene los siguientes vicios: ultrapetita, haber sido dictada contra
otra sentencia anterior pasada en cosa juzgada o contenido contradictorio que las de 2° instancia repite.

Requisitos formales de la casación en la forma


1. Requisitos comunes a todo escrito.
2. Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda. Esto define el alcance del recurso y no es
modificable.
3. Artículo que contiene la causal en que se funda.
4. Forma en que se ha preparado el recurso o las razones legales por las cuales la preparación no es
necesaria.
5. Patrocinio de abogado que no sea procurador del número.

Concepto y características de la casación de oficio


Facultad que la ley otorga a los tribunales superiores de Justicia para invalidar alguna sentencia cuando ellos,
conociendo de un asunto por vía de la apelación, consulta, casación o de alguna incidencia, advierten que se ha
incurrido en alguno de los vicios que da lugar a la casación en la forma, no obstante que no se haya deducido
por las partes casación fundada en ese vicio.
1. Aplicación del principio inquisitivo o de la oficialidad.
2. Es facultad del superior jerárquico.
3. Como no es un acto de parte no necesita ser preparado.
4. Si se ejerce esta facultad, el acto jurídico procesal de parte de igual carácter se tiene por no interpuesto.

Requisitos para casar de oficio


1. El tribunal superior debe estar conociendo del asunto por vía de apelación, consulta, casación o en
virtud de alguna incidencia.
2. Vicio que autorice casación.
3. Debe constar el vicio dentro de los antecedentes remitidos por el tribunal a quo.

43
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Tramitación del recurso de casación en la forma


Al igual que la apelación, se tramita en 2° tribunales: el tribunal ad quo y el tribunal ad quem. En los trámites
comunes es idéntico al recurso de apelación, salvo por el tiempo de los alegatos en la vista de la causa que se
extienden hasta por 1 hora, prorrogable por unanimidad del tribunal.

1° examen de Confección de las Remisión del expediente


admisibilidad: compulsas. original al tribunal ad
plazo y patrocinio. (5 días) quem.

2° examen de
Certificado de ingreso del
admisibilidad: Comparecencia de las
expediente al tribunal ad
procedencia, causal, plazo, partes.
quem.
patrocinio.

Término probatorio
Designación de abogado
(hasta 30 días):
patrocinante:
solo en caso de que la Vista de la causa.
puede ser el mismo que
causal requiera ser
patrocinó el recurso.
probada.

Tramitación del recurso de casación en el fondo


Es muy similar al de casación en la forma, con las siguientes excepciones:
• Cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para hacerse parte, que el tribunal conozca y
resuelva en pleno. Para esto deberá fundarse en la existencia de fallos diversos con sosteniendo
interpretaciones distintas sobre la materia de derecho objeto del recurso.
• La Corte Suprema podrá rechazar de oficio el recurso si adolece de manifiesta falta de fundamento.
• No se puede rendir prueba: sin perjuicio de la facultad de las partes de presentar informes en derecho.

Formas anómalas de terminar con el recurso de casación


1. Deserción del recurso,
a. Por falta de comparecencia.
b. Por no acompañar papel para compulsas.
c. No haberse franqueado la remisión del expediente.
2. Inadmisibilidad.
3. Unanimidad del tribunal que rechazan el recurso por adolecer de manifiesta falta de fundamento.
4. Desistimiento del recurrente.
5. Equivalentes jurisdiccionales.
6. Abandono del procedimiento.

44
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Queja (Art. 545 y ss COT)


“Medio de que disponen las partes afectadas por la falta o abuso grave en que haya incurrido un tribunal en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o en una interlocutoria que ponga término al juicio o haga
imposible su continuación, siempre que ellas no sean susceptibles de recurso ordinario o extraordinario alguno,
para obtener que el superior jerárquico respectivo acogiéndolo, disponga las medidas conducentes a remediar
esa falta o abuso grave, sin perjuicio de que el tribunal, haciendo uso de las facultades que le asisten para actuar
de oficio, pueda además dejar sin efecto o modificar la resolución en cuestión, debiendo en este último caso
obligatoriamente disponer la aplicación de medida disciplinaria.”
• Procedencia:
o Sentencia definitivas: 5 días.
o Interlocutorias que ponen final juicio o hacen imposible su continuación: 5 días.
• Particularidades:
o Busca corregir faltas o abusos graves en la dictación de una resolución.
o Se interpone directamente ante el superior jerárquico.
o No se interpone contra la resolución, sino contra el juez.
o No suspende la substanciación de la causa, sin perjuicio de la orden de no innovar.
o No constituye instancia.
o Puede la corte actuar de oficio (Art. 538 COT).
• ¿Cuándo hay falta o abuso grave?
o Si hay contravención formal a la ley (apartarse del texto expreso).
o Interpretación errónea de la ley.
o Falsa apreciación de los antecedentes del proceso.
• Tramitación:

Examen de
Se ordena al tribunal
admisibilidad: Juez deja constancia de
para informe
plazo, escrito, la solicitud del informe
(8 días)
certificado y resolución.

Se ve el recurso como
Autos en relación Fallo
causa agregada

Queja disciplinaria
“Medio con el cual cuenta cualquier afectado por una falta o abuso en que haya incurrido un funcionario judicial
en el desempeño de su cargo y que no se haya cometido en la dictación de una resolución determinada, para
recurrir ante el superior jerárquico respectivo, a fin de que este ponga pronto remedio al mal y sancione
disciplinariamente al funcionario que incurrió en dicha falta o abuso.” Son conocidas por el tribunal pleno y
pueden interponerse verbalmente o por escrito, dentro del término de 60 días desde la fecha que ocurrieron los
hechos.

45
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Revisión (Art. 810 y ss CPC)


“Acto jurídico procesal de parte agraviada que tiene por objeto obtener que la CS invalide una sentencia
ejecutoriada, cuando la cosa juzgada que emana de ella ha sido obtenida fraudulenta o injustamente, por haber
concurrido algunos de los vicios que la ley expresamente señala.”
• Procedencia: sentencias firmes o ejecutoriadas, salvo las dictadas por la CS conociendo de casación o
revisión): dentro de 1 año desde que la resolución se encuentre ejecutoriada.
• Naturaleza jurídica: se discute.
o Acción: porque los recursos no proceden contra sentencias ejecutoriadas.
o Recurso extraordinario.
• No constituye instancia: la CS solo puede analizar la causal en la cual se ha fundado el recurso.
• Causales (Art. 810 CPC): si dentro del plazo de 1 año todavía no se falla el juicio paralelo para configurar
la causal, igual se presenta el recurso pero haciendo presente esta circunstancia. La tramitación se
reanuda una vez fallada la citada causa. Las causales atienden a que la sentencia,
1. Se fundó en documentos falsos o testigos que rindieron falso testimonio.
2. Mediante cohecho, violencia y otra maquinación fraudulenta.
3. Ha sido pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el
juicio en que recayó la sentencia firme. De otro modo procede casación.

• Tramitación:
Examen de Ordena traer a la vista
admisibilidad: antecedentes y cita a las
Traslado al Ministerio
por escrito, plazo, causal partes dentro del
Público.
y documentos que lo término de
sustentan. emplazamiento.

Informe del fiscal. Autos en relación. Fallo.

46
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Procedimiento Penal

Características de los Plazos


1. Hay varios casos de plazos de horas, los que se caracterizan porque se cuentan por reloj de inmediato.
2. Se cuentan todos los días (de lunes a lunes), pero si el plazo termina en feriado se extenderá hasta la
medianoche del día hábil siguiente.
3. Por RG son fatales e improrrogables, incluso para el tribunal. Ex: norma expresa que lo permita.
4. Renunciables: por la persona que se ve beneficiado por el plazo.

Características de las Comunicaciones


Forma como se toma conocimiento de las actuaciones que ha realizado el Ministerio Público.
1. Se pueden realizar por cualquier medio eficaz. Ej: mail, citación, llamado telefónico, etc.
2. El Ministerio Público debe dejar constancia de haberse comunicado.
3. Si la parte que debió ser comunicada alega que no lo fue, cualquier diligencia tendrá que realizarse
nuevamente.

Características de las Notificaciones


Poner en conocimiento de las resoluciones que ha dictado el tribunal. Se aplican las reglas generales, con
algunas particularidades:
1. La notificación personal o por cédula podrá contener adicionalmente antecedentes que el juez estime
pertinentes.
2. No está contemplada la figura del receptor, por lo que las notificaciones suelen realizarlas funcionarios
de la administración del Estado. Ej: las policías.
3. Los intervinientes tienen la carga procesal de fijar su domicilio en la primera actuación en el proceso.
4. Todas las resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas en ese acto: no solamente los que
fueron, sino los que debieron ir y no lo hicieron.
5. El proceso le da la posibilidad a los intervinientes que soliciten otras formas de notificación. Ej: mail.

Características de las Resoluciones


1. Pueden ser ejecutadas por los tribunales incluso con el auxilio de la fuerza pública.
2. Deben ser fundadas, salvo los decretos.
3. Plazos:
a. Todo lo que se suscite en audiencia debe ser resuelto en audiencia.
b. Escritos presentados fuera de audiencia se deben resolver dentro de las 24 horas siguientes.
4. Debe ser dictada y firmada por el juez. Sanción: nulidad, a través del incidente de nulidad procesal.

Características de los Formación del expediente


1. Por RG todas las actuaciones judiciales deben quedar registradas.
2. Respecto a las audiencias ante el juez de garantía, el registro no requiere ser íntegro. Puede ser un
resumen. Ex: la audiencia de preparación de juicio oral y el juicio oral.
3. Todos los registros deben ser conservados. Si se pierden, deberán reconstruirse a través de los audios.
4. ¿Quién puede acceder a los registros?
o Intervinientes: siempre que no se haya decretado secreto.
o Terceros: solo de registros públicos.
5. Todos los registros luego de 5 años de haberse hechos, se hacen públicos.

47
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Incidente de nulidad en materia penal


No tiene requisitos específicos, por lo que se aplican las reglas generales del incidente de nulidad.
1. Que haya un vicio en el procedimiento. Ej: incompetencia del tribunal o del juez.
2. Titular: interviniente. El juez puede declarar de oficio la nulidad cuando es un vicio evidente y ha
afectado una garantía constitucional.
3. Promover en la oportunidad procesal que corresponda. Hay que distinguir cuándo ocurrió la actuación,
o En audiencia: debe ser reclamada en la misma audiencia.
o Fuera de audiencia: hasta los 5 días posteriores a que se haya tomado conocimiento del vicio.
4. Efecto: se anula el acto y todos los actos posteriores. Ex: cada vez que termina una etapa se sanean los
vicios de esa etapa.
5. Recursos que proceden contra la resolución: apelación en el solo efecto devolutivo, siempre que sea
una resolución del juez de garantía que pone término al juicio o hace imposible su continuación.

Costas
Por RG el tribunal siempre debe condenar en costas, tanto procesales como personales. Para saber quién paga
hay que distinguir,
• Imputado: ante sentencia condenatoria.
• Ministerio público: ante sentencia absolutoria.
• Víctima: si inició acción civil en sede penal y la abandonó.
• Abogados (fiscales, defensores públicos, abogados particulares, etc): en principio no pagan costas, pero
podrían ser condenados al pago de costas en los siguientes casos:
o Negligencia grave en el desempeño de sus funciones. Ej: faltar a una audiencia.
o Abogado evidencia un grave desconocimiento del derecho.

Obs: interviniente puede ser liberado de pagar costas cuando lo solicita al tribunal y este accede fundadamente.

Principios básicos que observa el nuevo procedimiento penal


1. Sistema acusatorio: Ministerio Público investiga y acusa, mientras que el juez juzga.
2. Oficialidad: el procedimiento puede continuar aunque la víctima no quiera continuar.
3. Todo se encuentra regulado por ley.
4. Presunción de inocencia.
5. Imparcialidad.
6. Protección a la víctima: el MP y la policía deben tomar todas las medidas necesarias para protegerla.
7. Non bis in ídem: no se le puede juzgar ni calificar a una persona dos veces por el mismo delito.

Sujetos procesales o intervinientes del proceso penal


Conjunto de instituciones que van a estar presentes durante el proceso penal.
• Tribunales:
o Juez de garantía,
o Juez oral en lo penal.
• Órganos administrativos:
o Ministerio Público,
o Defensoría Penal Pública y
o Comité de jueces.
• Particulares:
o Imputado y defensor.
o Víctima y querellante.

48
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Juez de garantía
• Características:
o Colegiados en cuanto a la composición, pero unipersonales en cuánto al funcionamiento.
o De derecho: establecidos por ley.
o Permanentes.
o Pueden actuar como única o 1° instancia.
• Funciones:
o Asegurar los derechos fundamentales de todos los que participan en el procedimiento.
o Dirigir ciertas audiencias14.
o Resolver los incidentes que se presenten en sus audiencias.
o Autorizar diligencias que podrían vulnerar garantías constitucionales.
o Dictar sentencia en ciertos procedimientos15.
o Ejecutar sentencias condenatorias.

Juez oral en lo penal


• Características
o Colegiado
o Permanente
o De única instancia
• Funciones:
o Conoce y juzga todas las causas que digan relación con crímenes y simples delitos.
o Libertad o prisión preventiva de los acusados.
o Conocer de los incidentes que se dan en la audiencia del juicio oral en lo penal.

Ministerio público
• Características:
o Autónomo: actúa sin tener influencias ni presiones externas de ningún otro organismo.
o Jerarquizado: Fiscal nacional, regionales y adjuntos representan al MP.
• Funciones:
o Tiene el monopolio de la investigación penal. Dicha investigación debe ser objetiva y para ella
dirige a las policías.
o Ejercicio de la acción penal pública.
o Ordenar las diligencias que estime pertinentes para la protección de las víctimas y los testigos.
o Acusar.

Policías
Está conformada por las fuerzas de orden y seguridad; carabineros, investigaciones y gendarmería. Funciones:
• Preventivas de delito.
• Bajo las órdenes del fiscal: tienen por objeto asegurar el resultado de la investigación.
• Sin previa orden del fiscal: resguardar a las víctimas, detener en flagrancia de crimen o simple delito,
resguardar el sitio, controlar identidad, buscar al imputado en lugares de libre acceso público.

14
Audiencias: control de detención, formalización, sobre medidas cautelares, terminación de prisión preventiva, cautela de
garantías, prueba anticipada de testigos, declaración del imputado, cierre de investigación, suspensión condicional del
procedimiento, acuerdos reparatorios, sobreseimiento, no perseverar y de preparación de juicio oral.
15
Simplificado, abreviado, infracción a la ley de alcoholes y de acción penal privada.

49
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Imputado
“Persona a la que se le atribuye participación en el hecho punible como autor, cómplice o encubridor.” Se tiene
esta calidad desde la primera diligencia de investigación y hasta el cumplimiento de la condena.
• Derechos generales:
o Ser informado de los hechos que se le imputan.
o Derecho a defensa. Si no tiene como costearlo, se le dará un defensor público.
o Podrá solicitar al Ministerio Público la práctica de diligencias específicas. Si el Ministerio se niega
se provocará un incidente que será resuelto por el Juez de Garantía.
o Ser oído.
o A pedir ser formalizado.
o Pedir sobreseimiento definitivo de la causa cuando concurren ciertos requisitos.
o Guardar silencio. Ex: lo referido a su identidad.
o Ser tratado con dignidad.
o No puede ser juzgado en su ausencia; en otras palabras, que el sujeto no sepa que está siendo
juzgado.
• Derechos en situación de privación de libertad:
o Saber por qué está privado de libertad.
o Mientras no esté condenado, ser tratado como persona presuntamente inocente.
o Su familia debe ser informada.
o Visitas. Ex: salvo que el Juez de Garantía lo limite por motivos fundados.
o Solicitar quedar en libertad.

Defensor
Puede ser particular o público. La defensa se suele dividir en dos áreas:
• Material: la que hace el propio imputado y testigos. Ej: ¡yo no estaba en el lugar de los hechos!
• Técnica o jurídica: la que realiza el defensor. Características:
o Obligatoria.
o Debe comprender todo el proceso penal.
o Debe ser ejercida por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
o Debe estar presente en todas las audiencias. Sanción: abandono de la defensa y sanciones al
abogado.
o Toda comunicación entre el abogado y el imputado es secreta.
o El defensor es libre para asumir y renunciar a la defensa, pero no de forma intempestiva
dejando al imputado en indefensión. Deberá siempre realizar la práctica de diligencias
necesarias hasta que se nombre nuevo defensor.
o La defensa no puede realizar declaraciones públicas mientras dure la defensa.

Defensoría penal pública


Es un órgano administrativo jerarquizado al igual que el Ministerio Público, con la diferencia que el Defensor
Nacional es de confianza del Presidente de la República y dependiente del Ministerio de Justicia. Los gastos de
los defensores públicos son de cargo del Estado con copagos del imputado.

50
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Víctima
El ofendido por el hecho ilícito (Art. 108 CPP).
• Puede ser persona natural o jurídica y en algunos casos la ley contempla la posibilidad de que la víctima
sea una generalidad de personas (delitos difusos).
• La calidad se hará extensiva a las siguientes personas si la víctima fallece (en orden de prelación):
o Cónyuge o conviviente e hijos.
o Ascendientes.
o Conviviente de hecho.
o Hermanos.
o Adoptante o adoptado.
• Derechos:
o Ser atendida; es decir, ser tratada como víctima.
o Recibir un trato digno.
o Denunciar el hecho ilícito.
o A ser informada: de cómo va el juicio y de sus derechos.
o A solicitar protección. Esto puede implicar cambio de domicilio, de números telefónicos, rondas
de carabineros en los lugares de su trabajo y domicilio, ser trasladada a audiencias por
carabineros, etc. Todo esto lo decreta el MP sin necesidad de autorización judicial, sin perjuicio
de que puede pedírsele también al Juez de Garantía.
o Pedir indemnización de perjuicios.
o Ser oída.
o Intentar una querella criminal.
• ¿Cómo reclama la indemnización de perjuicios? Con la acción indemnizatoria y la acción restitutoria.

Acción indemnizatoria en el proceso penal


1. Se rige por las reglas de la responsabilidad extracontractual.
2. La tiene que intentar la víctima contra el imputado.
3. Se presenta ante el juez de garantía.
4. Se puede intentar hasta 15 días antes de la audiencia preparatoria del juicio oral.
5. Debe cumplir con los requisitos de la demanda.
6. Será contestada hasta el día anterior a la audiencia.
7. Las pruebas y el fallo se verifican en el juicio oral en lo penal.

Acción restitutoria
La víctima reclama que le devuelvan los bienes que se le han sustraído.
1. El que tenía la cosa lo intenta contra el imputado.
2. Se intenta ante el juez de garantía, quien resuelve.
3. Basta con demostrar la tenencia de la cosa.

Querellante
Víctima que ha presentado querella, que es “acto jurídico procesal realizado ante el juez de garantía con el que
se pide iniciar la investigación o hacerse parte en una investigación ya existente para ejercer los derechos que le
confiere la ley.” Puede presentarse hasta el cierre de la investigación y otorga los siguientes derechos:
1. Forzar el inicio de una investigación.
2. Solicitar todas las medidas cautelares contra el imputado, incluyendo prisión preventiva.
3. Acusar particularmente.
4. Forzar una acusación.
5. Participar en el juicio oral en lo penal.

51
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Procedimiento penal ordinario


• Investigación. Se subdivide en,
o Desformalizada: desde la primera diligencia hasta la formalización. No tiene plazo.
o Formalizada: desde la formalización. Debe durar máximo 2 años.
• Intermedia o de preparación: desde la etapa de discusión escrita hasta el auto de apertura.
• De juicio oral: desde la audiencia de juicio oral en adelante.

Denuncia, querella o por el Investigación Archivo provisional o no


MP de oficio. desformalizada iniciar investigación

Audiencia de cierre de
investigación:
Audiencia de Investigación formalizada
Debe solicitarse al Juez de
Formalización (2 años)
Garantía que aperciba al
fiscal.

Opciones del fiscal


(10 días): Gestiones previas a la
Discusión escrita
Acusar, sobreseer o no audiencia
perseverar.

Audiencia preparatoria de Juez oral en lo penal


juicio oral audiencia de juicio oral
(No antes de 25 ni después Auto de apertura (Ni antes de 15 ni después
de 35 días de la última de 60 de la recepción del
notificación.) auto de apertura)

Inhabilitación por
implicancias y Lectura de sentencia
Audiencia de juicio oral
recusaciones (5 días)
(3 días)

52
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

¿Quiénes están obligados a denunciar?


Si no lo hacen se pueden entender como encubridores.
1. Policías.
2. Fiscales y empleador públicos.
3. Conductores y funcionarios de transporte sobre hechos que sucedan en sus vehículos o sus paraderos.
4. Profesionales del área de la salud.
5. Directores y profesores de establecimientos educacionales.

¿Quién se puede querellar?


1. La víctima, su representante legal y sus herederos.
2. Cualquier habitante de la provincia en caso de delito terrorista o delito de funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.
3. Cualquier habitante de la región cuando el delito afectare intereses sociales.

Archivo provisional, no iniciar investigación y principio de oportunidad

Principio de oportunidad
Archivo provisional No iniciar investigación
(Art. 170)
Antes del cierre de la
Oportunidad Antes de la formalización
investigación

• Hechos no son
No existen antecedentes
constitutivos de delito. El delito no compromete el
Fundamento necesarios que permitan
• Responsabilidad penal interés público.
comprobar el hecho.
está extinguida.

• No debe haber
participado el Juez • Autorización del Juez de
de Garantía. Garantía, quien notificará
• Si el delito tiene a las partes.
Autorización del Juez de
Requisitos asociado pena • No ser de aquellos casos
Garantía.
aflictiva se que la ley presume
requerirá interés público
autorización del comprometido.16
fiscal regional.

Extingue la responsabilidad
Cosa juzgada provisional, pues podrá abrirse la investigación
Efecto penal; la responsabilidad civil
si aparecen nuevos antecedentes.
subsiste.

16
Delitos con pena desde presidio menor en su grado mínimo o cometidos por funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.

53
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Concepto y características de la formalización (Art. 229)


“Comunicación que el fiscal efectúa al imputado en presencia del juez de garantía de que en su contra se
desarrolla una investigación respecto de determinados delitos.”
1. Acto jurídico procesal que emana del Ministerio Público, por lo que no es una resolución judicial.
2. Acto solemne: debe realizarse en audiencia, en presencia del juez de garantía, del imputado y defensor.
3. En la audiencia de formalización el imputado será informado de lo siguiente:
a. Existe una investigación en su contra.
b. Los hechos investigados pueden ser constitutivos de delito.
c. Cuál es la participación que a él le cabría en esos hechos ilícitos. Debe acompañarse con
antecedentes de hecho y de derecho.
4. Por RG el fiscal decide libremente cuándo formalizar. Excepciones: cuando el propio imputado pide ser
formalizado obligará al fiscal a decidir.

Efectos de la formalización
1. Queda interrumpida la prescripción de la acción penal (Art. 233).
2. La causa queda radicada.
3. Comienza a correr el plazo de 2 años para que el fiscal decida si va a acusar o no.
4. Precluye la posibilidad de archivar la causa y de no iniciar investigación.
5. El Ministerio Público podrá solicitar medidas cautelares personales.
6. El fiscal podrá pedir diligencias que afecten garantías fundamentales.
7. El fiscal podrá pedir el cierre de la investigación o el sobreseimiento.
8. Principio de congruencia: los hechos de la formalización, acusación y sentencia deben ser congruentes.

Audiencia de formalización
1. Juez de garantía abre la audiencia.
2. Fiscal indica por qué está formalizando, cuáles son los hechos, etc.
3. Imputado –a través del defensor- podrá aportar lo que estime pertinente.

¿Qué se puede pedir en la audiencia de formalización?


1. Medidas cautelares.
2. Suspensión condicional del procedimiento.
3. Acuerdos reparatorios.
4. Que el MP realice determinadas diligencia.
5. Que se rinda prueba anticipada.
6. Que se fije un plazo inferior a 2 años para la investigación.
7. Juicio inmediato: en cuyo caso en la misma audiencia se acusa y se realiza el auto de apertura.
8. Juicio simplificado, si procede.

Medidas cautelares personales


1. Citación: llamado que hace el tribunal para comparecer ante él. Procede cuando se es imputado por
faltas o delitos que no lleven aparejadas penas privativas o restrictivas de libertad.
2. Detención: privación transitoria de libertad (máximo 24 hrs.) con el fin de asegurar su comparecencia
ante el tribunal. Genera audiencia de control de detención.
3. Prisión preventiva.

54
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Prisión preventiva
Medida cautelar personal que priva temporal y provisionalmente la libertad al imputado, siempre que se
justifiquen las circunstancias por las cuales se otorgó y que tiene por objeto asegurar la finalidad del
procedimiento que es el castigo del responsable. Requisitos:
1. Debe haberse formalizado la investigación.
2. A solicitud del MP o del querellante.
3. Decretarse en audiencia.
4. Antecedentes que justifiquen la existencia del delito y permitan presumir participación.
5. Debe justificarse:
a. Ser imprescindible para el éxito de la investigación.
b. Existencia de peligro para la sociedad o para la seguridad del ofendido.

Otras medidas cautelares (Art. 155 CPP)


1. Privación de libertad: total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si aquella se
encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal.
2. Sujeción a vigilancia: de una persona o institución, las que informarán periódicamente al juez.
3. Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que el designare.
4. Prohibiciones,
a. Salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal.
b. Asistir a determinadas reuniones, recintos, espectáculos públicos o determinados lugares.
c. Comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el derecho a defensa.
d. Aproximarse al ofendido o a su familia y, en su caso, la obligación de abandonar el hogar que
compartiere con aquel.

Salidas alternativas
“Medios de terminación anticipada del procedimiento en que se privilegia el acuerdo de las partes para poner
término al conflicto jurídico-penal.” Se promueven ante el Juez de Garantía y provocan el sobreseimiento
definitivo. Oportunidades:
1. Audiencia de formalización
2. Durante toda la investigación formalizada
3. En la audiencia de preparación de juicio oral

Suspensión condicional del procedimiento Acuerdos reparatorios


Aquella salida concedida por una resolución judicial por Salida alternativa concedida en
la cual se suspende la tramitación del procedimiento por audiencia que resulta del acuerdo
Concepto un plazo no superior a 3 años quedando sometido el entre la víctima y el imputado
imputado a una o más condiciones provocando con esto respecto de una reparación
la dictación de un sobreseimiento definitivo. económica.
1. El acuerdo es entre la
1. La pena del delito no debe superar los 3 años. víctima y el imputado.
2. Intachable conducta anterior. 2. Debe satisfacer totalmente
3. Debe ser oído el querellante (no se requiere su a la víctima.
consentimiento). 3. La víctima es la que pide
Características
4. Juez impone las condiciones. esta salida alternativa.
5. El procedimiento y el plazo para investigar 4. Procede cuando el interés
queda suspensivo. jurídico protegido es
6. La pretensión civil no se suspende. patrimonial. Ex: cuasidelitos
y lesiones menos graves.

55
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Acusación
Debe contener los hechos, la culpabilidad que se le imputa al imputado, la pena que se solicita y los medios de
prueba que se harán valer.

Gestiones previas a la audiencia de preparación de juicio oral


• 15 días antes de la audiencia: todas estas gestiones deben ser notificados al acusado a lo menos 10 días
antes de la audiencia.
o Querellante: puede adherirse a la acusación o acusar particularmente.
o Víctima: puede demandar civilmente y ofrecer medios de prueba. Si no demanda civilmente se
provocarán efectos civiles:
▪ Cesan todas las medidas cautelares reales.
▪ La prescripción de la acción civil sigue corriendo.
• 1 día antes: el imputado puede defenderse señalando vicios formales y oponer dilatorias, pero de no
hacerlo no pierde la oportunidad de defenderse. Podrá defenderse en la audiencia del juicio oral.

Audiencia de preparación de juicio oral


1. La dirige el juez de garantía.
2. Es 100% oral. No se admiten escritos.
3. Se debe registrar íntegramente.
4. Se debe desarrollar en forma ininterrumpida.
5. Es pública.
6. El Juez debe escuchar a ambas partes.
7. Es la última oportunidad para que se pueda reclamar algún vicio de la etapa de investigación.

Corrección de los vicios


El Juez de Garantía hace Se analiza la posibilidad
Las partes toman la formales de los escritos:
un resumen verbal de los de salidas alternativas o
palabra. se da un plazo de 5 días
escritos presentados. procedimiento abreviado.
para subsanar.

Conciliación civil Discusión sobre el resto


Se resuelven las dilatorias. Convenciones probatorias
(trámite esencial) de las pruebas

El Juez determinará cuáles Juez determinará si las


son las pruebas que serán Se discute sobre la prisión acusaciones se verán en Dictación del auto de
tomadas para el Juicio preventiva un solo auto de apertura apertura del jucio oral
Oral o en distintos

56
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Auto de apertura del juicio oral en lo penal


No es realmente un auto, sino una interlocutoria de 2° grado. Se entiende notificada en audiencia y contra ella
procede apelación. Contenido:
1. Señala cuál es el tribunal competente.
2. Acusación.
3. Demanda civil, si la hay.
4. Convenciones probatorias.
5. Cuáles son las pruebas que fueron aceptadas para ser rendidas.
6. Individualizar a las partes y a terceros que serán citados. Si hay peritos se incluye la remuneración.
7. Otras menciones. Ej: señalamiento de perentorias; indicar si se han decretado medidas cautelares
personales.

Audiencia de juicio oral

Presidente expone
Verificación de la
un resumen de las Rendición de la
asistencia de los Alegatos de apertura
presentaciones de prueba
intervinientes
los interviniente

Los jueces se retiran Veredicto:


Alegatos de cierre a otra sala para de inmediato o en
deliberar. audiencia separada.

Motivos para dar el veredicto en audiencia separada


• La audiencia de juicio oral se ha extendido por más de 2 días.
• La complejidad del asunto no permite deliberar de inmediato.

Contenido de la Sentencia
Contra la sentencia procede recurso de nulidad en plazo de 10 días y su ejecución la conoce el Juez de Garantía.
1. Fecha de la sentencia e identificación del tribunal, de los acusados y acusadores
2. Firma de todos los jueces del tribunal oral en lo penal
3. Enunciación de los hechos objetos de la acusación, de lo reclamado en la demanda civil y de la defensa
4. Hechos que se dan por probados.
5. Razonamiento jurídico que fundamentan la decisión del tribunal.
6. Resolución sobre condena o absolución de cada uno de los acusados. Implica señalar el monto que se
debe pagar, la pena que se debe cumplir, si corresponde alguna medida alternativa y en el caso que la
pena contemple cárcel deberá indicar el día que comienza y cuánto tiempo de la prisión preventiva se va
a abonar a la pena.
7. Mencionarse sobre las costas.

57
Curso de Licenciatura Prof. Celis, Cuesta y López
Derecho Procesal Apunte por Melissa Prado

Recursos en materia penal

Procedencia Plazo Tramitación


Tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los
demás intervinientes si se hubiere deducido en un asunto
De inmediato en la
cuya complejidad así los aconsejare. La reposición de las
Interlocutorias, misma audiencia o
resoluciones pronunciadas durante audiencias orales
Reposición autos y dentro de 3° día si
deberá promoverse tan pronto se dictaren y solo serán
decretos se notifica fuera de
admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate.
ella.
Se tramitará verbalmente, de inmediato y de la misma
manera se pronunciará el fallo.
Ciertas
resoluciones Por RG se concede en el solo efecto devolutivo, salvo que
Apelación dictadas por el 5 días. el titular sea el MP y la apelación recaiga sobre el auto de
juez de apertura que niega prueba.
garantía.
Según las
Hecho reglas 3 días. Conocerá el superior jerárquico el que conocerá en cuenta.
generales.
Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución
Sentencias
Nulidad 10 días. y suspende sus efectos. Si la causa se refiere a vicios del
definitivas
procedimiento debe haberse preparado el recurso.
Se interpone ante la CS por condenas injustas:
1. Varias personas sufren condena por un delito que no
hubiere podido ser cometido por más de una.
Sentencias
2. En condena por homicidio se comprueba la existencia
condenatorias
Revisión Sin plazo. de la supuesta víctima.
de crimen o
3. Por falso documento o testimonio.
simple delito
4. Se descubre hecho que por su naturaleza basta para
establecer la inocencia del condenado.
5. Prevaricación o cohecho del o los jueces.

Resoluciones contra las cuáles procede el recurso de apelación


1. La que acoge ciertas excepciones (Art. 271).
2. La que deniega o acoge una medida cautelar real (Art. 158).
3. La que declara inadmisible o abandonada la querella.
4. La que declara el sobreseimiento.
5. La que pone término al procedimiento o lo suspende por más de 30 días.
6. Sentencia definitiva dictada por el JG en el procedimiento abreviado (Art. 414).

Efectos del recurso de nulidad


Por RG se declara la nulidad de la sentencia y del juicio oral, remitiéndose el expediente al tribunal A quo para
que disponga la realización de un nuevo juicio oral. Excepción: si la sentencia incurrió en ciertos errores de
derecho solo se invalida la sentencia y se dicta una de reemplazo sin nueva audiencia. Errores:
• Se calificó de delito un hecho que la ley no considera como tal.
• Se aplicó una pena cuando no procedía pena alguna.
• Se impuso una pena superior a la que legalmente correspondiere.

58

También podría gustarte