Está en la página 1de 229

1.

En proyectos mutuamente excluyentes, una razón por la que puede presentarse


contracciones entre los resultados del VAN y de la TIR es porque existe la misma escala
de inversión – Respuesta: (F)
2. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que está afecta a: Tasa
Libre de Riesgo = 6.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un
factor de riesgo de 1.25, asuma una prima de riesgo país de 1.44% anual - Respuesta:
(8.58%)
3. Las fuentes de financiamiento de un proyecto son: Deuda y Capital – Respuesta: (V)
4. El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000; la inversión
inicial necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es 15% anual y su vida útil
es de 3.5 años. Determinar el VAE del proyecto B. – Respuesta: (2908.01)
5. Si: %D = 30%, el Kd = 10% anual, el COK = 18% anual y la tasa impositiva es 30%
anual. Determinar el WACC – Respuesta: (14.70%)
6. Un proyecto requiere de una inversión de 200 y genera un VAN de -100, por tanto el
RBC será – Respuesta: (0.50)
7. Un proyecto tiene un RBC = 0.90 por tanto el VAN del mismo proyecto será mayor a
cero – Respuesta: (F)
8. Una menor prima de riesgo país implica que es menos atractivo para invertir en ese
país. – Respuesta: (F)
9. El Valor de Reventa es el importe al que se puede vender el proyecto al inicio de su vida
útil – Respuesta: (F)
10. Un evaluador de proyectos establece un período máximo de recuperación de la inversión
de 4 años. Cuenta con dos proyectos mutuamente excluyentes y de vidas útiles iguales,
el primero recupera su inversión al tercer año y el segundo en el quinto año. Por tanto
conviene realizar el segundo proyecto – Respuesta: (F)
11. Según Gabriel Baca Urbina, el CAUE representa el presupuesto anual de los costos sin
considerar inflación – Respuesta: (V)
12. Según Gabriel Baca Urbina, para el cálculo del VPN, a los flujos de efectivo ya
trasladados se les conoce como flujos descontados – Respuesta: (V)
13. Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto B tiene un VAN = S/.
25,000 y un proyecto C tiene un VAN = S/. 18,000. Asumiendo que todos los proyectos
son mutuamente excluyentes y con vidas útiles iguales, conviene llevar a cabo el
Proyecto B – Respuesta: (V)
14. Un proyecto cuenta con una TIR = 20% anual y el COK que se emplea para evaluar el
proyecto es de 25% anual, por tanto el proyecto es rechazable – Respuesta: (V)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15. "La variable ""T"" en el cálculo del CPPC representa la Tasa Impositiva" -
Respuesta: (V)
16. La TIR es útil para evaluar proyectos con todo tipo de flujo - Respuesta: (F)
17. Para aceptar o rechazar un proyecto bajo el criterio del PRD, dependerá del
evaluador que establezca el número de años máximo o mínimo que
permitirá - Respuesta: (V)
18. El VAC representa el Valor Actual de los Costos en el primer período del
proyecto – Respuesta: (F)
19. En proyectos mutuamente excluyentes, una razón por la que puede
presentarse contracciones entre los resultados del VAN y de la TIR es
porque existe diferente distribución del flujo de fondos - Respuesta: (V)
20. La Prima de Riesgo de Mercado es Rm + Rf - Respuesta: (F)
21. Según Gabriel Baca Urbina, la vida útil del activo debe considerarse como la
cantidad de tiempo que estará en servicio para el propietario que tomará la
decisión económica sobre él - Respuesta: (V)
22. Según Gabriel Baca Urbina, el hecho que el inversionista siempre está
dispuesto a consumir en el presente es un supuesto de una conducta
económica irracional - Respuesta: (F)
23. Si: %D = 40%, el Kd = 10% anual, el COK = 20% anual y la tasa impositiva es
30% anual. Determinar el WACC - Respuesta: (14.8%)
24. Un proyecto requiere de una inversión de 250 y genera un VAN de -200, por
tanto el RBC será - Respuesta: (0.20)
25. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que está afecta
a: Tasa Libre de Riesgo = 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado =
8.25% anual un factor de riesgo de 1.05, asuma una prima de riesgo país de
1.55% anual - Respuesta: (7.41%)
26. Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto B tiene
un VAN = S/. 15,000 y un proyecto C tiene un VAN = S/. 18,000. Asumiendo
que todos los proyectos son mutuamente excluyentes y con vidas útiles
iguales, conviene llevar a cabo el Proyecto C - Respuesta: (V)
27. El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000;
la inversión inicial necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es
20% anual y su vida útil es de 3.5 años. Determinar el VAE del proyecto B -
Respuesta: (3179.86)
28. Un proyecto tiene un RBC = 1.10 por tanto es recomendable aceptarlo -
Respuesta: (V)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
29. Si %D =30%, el Kd = 8% anual, el COK = 14% y la tasa impositiva es 30% anual.
Determinar el WACC - Respuesta: (11.48%)
30. El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000; la inversión
inicial necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es 20% anual y su vida útil
es de 4.5 años. Determinar el VAE del proyecto B - Respuesta: (2679.70)
31. El COK es la tasa de interés que un préstamo me cobrara - Respuesta: (F)
32. Es VAN es útil para comparar dos o más proyectos con vidas útiles distintas -
Respuesta: (F)
33. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que esta afecta a: Tasa
Libre de Riesgo = 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un
factor de riesgo de 1.15, asuma una prima de riesgo país de 1.55% anual. - Respuesta:
(7.79%)
34. Un proyecto A cuenta con una TIR = 10% anual y un proyecto B cuenta con una TIR =
15% anual, si ambos proyectos son mutuamente excluyentes y con vidas útiles iguales,
y el evaluador utiliza un COK de 12% anual, entonces el Proyecto A es aceptable -
Respuesta: (F)
35. La gran desventaja de emplear el PRD para evaluar proyectos es que no es
recomendable para proyectos con flujos irregulares - Respuesta: (V)
36. El RBC se expresa en porcentaje - Respuesta: (F)
37. Según Gabriel Baca Urbina, el CAUE representa el presupuesto anual de los costos sin
considerar inflación - Respuesta: (V)
38. Según Gabriel Baca Urbina, cuando una sola entidad es la púnica que aporta capital a
una empresa, el costo implícito se le llama costo de capital simple - Respuesta: (V)
39. Un proyecto requiere de una inversión de 100 y genera un VAN de -50, por tanto el RBC
será - Respuesta: (0.50)
40. La variable T en el cálculo del WACC es actualmente en el Perú 30% - Respuesta: (F)
41. Cuando dos proyectos de ampliación tienen vidas útiles diferentes, se debe comparar el
CAE (o CAUE) - Respuesta: (F)
42. En proyectos mutuamente excluyentes, una razón por la que puede presentarse
contracciones entre los resultados del VAN y de la TIR es por el uso de diferentes costos
de capital - Respuesta: (V)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
43. Si: %D = 30%, el Kd = 10% anual, el COK =14% anual y la tasa impositiva es 30%
anual. Determinar el WACC - Respuesta: (11.90%)
44. Para evaluar proyectos es necesario contar con una tasa de capitalización que puede
ser por ejemplo la TMAR - Respuesta: (F)
45. Para el cálculo del WACC si %D = 30% entonces %C > 60% - Respuesta: (V)
46. Un proyecto requiere de una inversión de 100 y genera un VAN de -75, por tanto el RBC
será - Respuesta: (0.25)
47. El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000; la inversión
inicial necesaria para este proyecto es de S/. 5,000, su COK es 15% anual y su vida útil
es de 4 años. Determinar el VAE del proyecto B - Respuesta: (3502.65)
48. En proyectos mutuamente excluyentes, una razón por la que puede presentarse
contracciones entre los resultados del VAN y de la TIR es porque existe la misma
distribución del flujo de fondos - Respuesta: (F)
49. Si el VAN de un proyecto es –S/. 15,000, teóricamente es rechazable - Respuesta: (V)
50. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que esta afecta a: Tasa
Libre de Riesgo = 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un
factor de riesgo de 1.15, asuma una prima de riesgo país de 1.45% anual. - Respuesta:
(7.74%)
51. Un proyecto cuenta con una TIR = 20% anual y el COK que se emplea para evaluar el
proyecto es de 25% anual, por tanto el proyecto es aceptable - Respuesta: (F)
52. Un proyecto tiene un RBC = 0.90 por tanto el VAN del mismo proyecto será mayor a
cero - Respuesta: (F)
53. La Prima de Riesgo de Mercado es Rm + Rf - Respuesta: (F)
54. Según Gabriel Baca Urbina, el punto crítico al tomar decisiones de inversión es el
cálculo de la TIR y no la correcta determinación de la TMAR - Respuesta: (F)
55. Según Gabriel Baca Urbina, si una persona decide invertir, su decisión significará que
dejará de consumir algo en el futuro pero podrá consumir más en el presente. -
Respuesta: (F)
56. Para aceptar o rechazar un proyecto bajo el criterio del PRD, dependerá del evaluador
que establezca el número de años máximo o mínimo que permitirá - Respuesta: (V)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
57. Según Gabriel Baca Urbina, BAUE significa el Bono Anual Uniforme Equivalente -
Respuesta: (F)
58. Según Gabriel Baca Urbina, como la TMAR la fija el inversionista y se supone que la TIR
fue determinada cunado el VPN es cero, se debe rechazar el proyecto - Respuesta: (F)
59. La Prima de Riesgo país de Perú es una percepción de cuan factible es que solamente
Estados Unidos realice una inversión en nuestro país - Respuesta: (F)
60. En el cálculo del CPPC, al resultado de [D / (D+C)] se le conoce como Proporción de
Deuda - Respuesta: (V)
61. En proyectos mutuamente excluyentes, una razón por la que puede presentarse
contracciones entre los resultados del VAN y de la TIR es porque existe la misma
distribución del flujos de fondos - Respuesta: (F)
62. Un proyecto tiene un RBC = 1.10 por tanto es recomendable aceptarlo - Respuesta: (V)
63. Cuando VAN > 0 entonces TIR > COK - Respuesta: (V)
64. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que esta afecta a: Tasa
Libre de Riesgo = 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un
factor de riesgo de 1.05, asuma una prima de riesgo país de 1.45% anual - Respuesta:
(7.36%)
65. Si: %D = 30%, el Kd = 8% anual, el COK = 18% anual y la tasa impositiva es 30% anual.
Determinar el WACC - Respuesta: (14.28%)
66. Un proyecto requiere de una inversión de 250 y genera un VAN de 150, por tanto el RBC
será - Respuesta: (1.60)
67. El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000, la inversión
inicial necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es 15% anual y su vida útil
es de 5 años. Determinar el VAE del proyecto B - Respuesta: (2237.37)
68. La gran desventaja de emplear el PRD para evaluar proyectos es que no es
recomendable para proyectos con flujos irregulares - Respuesta: (V)
69. Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto B tiene un VAN = S/.
10,000. Asumiendo que ambos proyectos son mutuamente excluyentes y con vidas
útiles iguales, conviene llevar a cabo el Proyecto A - Respuesta: (V)
70. La TIR se expresa en número de veces - Respuesta: (F)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
71. Un proyecto requiere de una inversión de 200 y genera un VAN de -50, por tanto el RBC
será - Respuesta: (0.75)
72. En proyectos mutuamente excluyentes, una razón por la que puede presentarse
contracciones entre los resultados del VAN y de la TIR es porque existe la misma escala
de inversión - Respuesta: (F)
73. El Costo Promedio Ponderado de Capital utiliza solamente el costo de la deuda en su
cálculo - Respuesta: (F)
74. El RBC es fiable para evaluar proyectos con flujos regulares - Respuesta: (V)
75. El Factor de Riesgo BETA depende solamente del país de origen de la empresa -
Respuesta: (F)
76. Según Gabriel Baca Urbina, el hecho que los pronósticos del futuro no cambiaran en el
transcurso del tiempo es un supuesto de una conducta económica racional - Respuesta:
(V)
77. Según Gabriel Baca Urbina, si se logra una mayor ganancia entonces se obtendrá
mayor satisfacción - Respuesta: (V)
78. El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000; la inversión
inicial necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es 15% anual y su vida útil
es de 3.5 años. Determine el VAE del proyecto B - Respuesta: (2908.01)
79. Todo proyecto con un PRD < 3 años es aceptable - Respuesta: (F)
80. Si: %D = 30%, el Kd = 10% anual, el COK = 18% anual y la tasa impositiva es 30%
anual. Determine el WACC - Respuesta: (14.70%)
81. Un proyecto se define como solamente un conjunto de operaciones con varios fines -
Respuesta: (F)
82. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que esta afecta a: Tasa
Libre de Riesgo = 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un
factor de riesgo de 1.15, asuma una prima de riesgo país de 1.25% anual - Respuesta:
(7.65%)
83. La TIR se calcula en el último periodo de la vida útil del proyecto - Respuesta: (F)
84. Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto B tiene un VAN = S/.
25,000 y un proyecto C tiene un VAN = S/. 18,000. Asumiendo que todos los proyectos
son mutuamente excluyentes y con vidas útiles iguales, conviene llevar a cabo el
Proyecto C - Respuesta: (F)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
85. La TVR comprueba que el criterio de la TIR es correcta - Respuesta: (F)
86. Se tiene un proyecto A con una TIR = 15% anual y un proyecto B con una TIR = 20%, es
más conveniente el proyecto A. ambos proyectos son mutuamente excluyentes y tienen
vidas útiles iguales - Respuesta: (F)
87. Un proyecto se acepta cuando VAN = 0 - Respuesta: (F)
88. Si: %C = 30%, el Kd = 10% anual, el COK =14% anual y la tasa impositiva es 30%
anual. Determinar el WACC - Respuesta: (9.10%)
89. Una mayor Prima de Riesgo País implica que es más atractivo para invertir en ese país -
Respuesta: (F)
90. El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 20,000; la inversión
inicial necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es 20% anual y su vida útil
es de 3.5 años. Determinar el VAE del proyecto B - Respuesta: (5299.77)
91. Si el VAN de un proyecto es –S/. 15,000, teóricamente es rechazable - Respuesta: (V)
92. La gran ventaja de emplear el PRD para evaluar proyectos es que considera el valor del
dinero en el tiempo - Respuesta: (V)
93. Determinar el Costo de Capital Anual de la empresa ABC que esta afecta a: Tasa Libre
de Riesgo = 6.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un factor de
riesgo de 1.25, asuma una prima de riesgo país de 1.55% anual - Respuesta: (18.01%)
94. Un proyecto requiere de una inversión de 100 y genera un VAN de -50, por tanto el RBC
será - Respuesta: (0.50)
95. Según Gabriel Baca Urbina, el Valor de rescate significa el valor en libros de un activo -
Respuesta: (F)
96. Según Gabriel Baca Urbina, los Billetes de Tesoro se emiten con vencimiento a dos
años - Respuesta: (F)
97. Para el cálculo del WACC si %D = 30% entonces %C > 60% - Respuesta: (V)
98. El RBC no se expresa en porcentaje - Respuesta: (V)
99. La gran desventaja de emplear el PRD para evaluar proyectos es que no es
recomendable para proyectos con flujos irregulares – Respuesta: (V)
100. "La variable ""T"" en el cálculo del CPPC representa la Tasa Impositiva" –
Respuesta (V)
101. Un proyecto A cuenta con una TIR= 10% anual y un proyecto B cuenta
con una TIR=15% anual, si ambos proyectos son mutuamente excluyentes y con vidas
útiles iguales, y el evaluador utiliza un COK de 18% anual, ambos proyectos son
rechazables – Respuesta (V)
102. Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto B
tiene un VAN = S/. 10,000. Asumiendo que ambos proyectos son mutuamente
excluyentes y con vidas útiles iguales, conviene llevar a cabo el Proyecto A – Respuesta
(V)
103. Un proyecto requiere de una inversión de 250 y genera un VAN de 150, por
tanto el RBC será: - Respuesta (1.60)
104. Si: %D = 40%, el Kd = 10% anual, el COK = 20% anual y la tasa impositiva es
30% anual. Determinar el WACC – Respuesta (14.80%)
105. Para el proyecto A, VAN@10% = S/. 100 y para el proyecto B, VAN@10% = S/.
150, por tanto conviene aceptar el proyecto A, asumiendo que ambos son mutuamente
excluyentes y con vidas útiles iguales – Respuesta (Falso)
106. El proyecto A cuenta con un VAN@20% anual = 12,500 si su vida útil es de 3.5
años, ¿cuál es su VAE? – Respuesta: (5,299.77)
107. Una mayor Prima de Riesgo País implica que es más atractivo para invertir en
ese país – Respuesta (Falso)
108. Un proyecto tiene un RBC = 0.90 por tanto es recomendable aceptarlo –
Respuesta: (Falso)
109. Los proyectos de ampliación son aquellos que presentan: Inversión inicial (una o
varias), Ingresos, Egresos y Valor de Reventa – Respuesta: (Verdadero)
110. Determinar el Costo de Capital Anual de la empresa ABC que está afecta a:
Tasa Libre de Riesgo = 5.15% anual, Tasa de Riesgo de Mercado = 11.53% anual un
factor de riesgo de 1.35, asuma una prima de riesgo país de 1.54% anual – Respuesta:
( 15.30%)
111. Según Gabriel Baca Urbina, como la TMAR la fija el inversionista y se supone
que la TIR fue determinada cuando el VPN es cero, se debe rechazar el proyecto –
Respuesta: (Falso)
112. Según Gabriel Baca Urbina, una situación donde es útil emplear el CAUE es
cuando se debe sustituir un proceso manual de datos por un sistema computarizado –
Respuesta: (Verdadero)
113. Determinar el Costo de Capital Anual de la empresa ABC que está
afecta a: Tasa Libre de Riesgo = 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de
Mercado = 8.25% anual un factor de riesgo de 1.15, asuma una prima de
riesgo país de 1.35% anual – Respuesta: (15.99%)
114. Un proyecto con un VAN < 0, significará que su PRD está fuera de la
vida útil del proyecto – Respuesta: (Verdadero)
115. "La variable ""T"" en el cálculo del WACC es actualmente en el Perú
30%" – Respuesta: (Falso)
116. Según Gabriel Baca Urbina, si se logra una mayor ganancia entonces
se obtendrá mayor satisfacción – Respuesta: (Verdadero)
117. Según Gabriel Baca Urbina, cuando una sola entidad es la punica que
aporta capital a una empresa, el costo implícito se le llama costo de capital
simple – Respuesta: (Verdadero)
118. El RBC no se expresa en porcentaje – Respuesta: (Verdadero)
119. Los proyectos de ampliación son aquellos que presentan: Inversión
inicial (una o varias), Ingresos, Egresos y Valor de Reventa – Respuesta:
(Verdadero)
120. Un proyecto A cuenta con una TIR= 10% anual y un proyecto B cuenta
con una TIR=15% anual, si ambos proyectos son mutuamente excluyentes y
con vidas útiles iguales, y el evaluador utiliza un COK de 18% anual, ambos
proyectos son aceptables – Respuesta: (Falso)
121. "El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/.
15,000; la inversión inicial necesaria para este proyecto es de S/. 5,000, su
COK es 15% anual y su vida útil es de 4 años. Determinar el VAE del proyecto
B." – Respuesta: (3,502.65)
122. Un proyecto requiere de una inversión de 250 y genera un VAN de 300,
por tanto el RBC será: -- Respuesta: (2.20)
123. La Prima de Riesgo de Mercado es Rm + Rf – Respuesta: (Falso)
124. Si: %D = 40%, el Kd = 10% anual, el COK = 16% anual y la tasa
impositiva es 30% anual. Determinar el WACC – Respuesta: (12.40%)
125. En proyectos mutuamente excluyentes, una razón por la que puede
presentarse contracciones entre los resultados del VAN y de la TIR es porque
existe la misma distribución del flujo de fondos – Respuesta (Falso)
126. Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto B
tiene un VAN = S/. 25,000 y un proyecto C tiene un VAN = S/. 18,000.
Asumiendo que todos los proyectos son mutuamente excluyentes y con vidas
útiles iguales, conviene llevar a cabo el Proyecto B – Respuesta (Verdadero)
1/12/2020 Revisar entrega de examen: PRÁCTICA # 2 - PARTE A - 2020-2 &...

Contacto Web Postgrado Correo Diego Orlando Sipan Isique


Inicio Cursos Comunidad Colección de contenido

Ingeniería Económica IN178-2002-IV71 Unidad 3: Evaluación de Proyectos SEMANA 12


Revisar entrega de examen: PRÁCTICA # 2 - PARTE A - 2020-2

Revisar entrega de examen: PRÁCTICA # 2 - PARTE A -


2020-2

Usuario Diego Orlando Sipan Isique


Curso Ingeniería Económica
Examen PRÁCTICA # 2 - PARTE A - 2020-2
Iniciado 7/11/20 16:15
Enviado 7/11/20 16:58
Fecha de vencimiento 7/11/20 17:01
Estado Completado
Puntuación del intento 7 de 8 puntos
Tiempo transcurrido 43 minutos de 45 minutos
Resultados mostrados Todas las respuestas, Respuestas correctas

Pregunta 1 0,5 de 0,5 puntos

En el cálculo del WACC, al resultado de [C / (D+C)] se le conoce como Proporción de


Deuda
Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 2 0,25 de 0,25 puntos

Todo proyecto con PRD > 2 años es rechazable


Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 3 0,5 de 0,5 puntos

Para el proyecto A, VAN@10% = S/. 80 y para el proyecto B, VAN@10% = S/. 100,


por tanto conviene aceptar el proyecto B, asumiendo que ambos son mutuamente
excluyentes y con vidas útiles iguales
Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 4 0 de 1 puntos

Determinar el Costo de Capital Anual de la empresa ABC que está afecta a: Tasa
Libre de Riesgo = 6.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un
factor de riesgo de 1.25, asuma una prima de riesgo país de 1.54% anual
https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/assessment/review/review.jsp?attempt_id=_30989388_1&course_id=_253648_1&content_id=_23762222… 1/3
1/12/2020 Revisar entrega de examen: PRÁCTICA # 2 - PARTE A - 2020-2 &...

Respuestas: 18%

17.80%

17.90%

18.10%

Pregunta 5 0,25 de 0,25 puntos

La TIR se calcula en el último período de la vida útil del proyecto


Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 6 0,5 de 0,5 puntos

Si Perú tuviera una PRP de 2% anual y Argentina tuviera una PRP de 1.5% entonces
un inversionista extranjero a ambos preferiría invertir en Argentina
Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 7 0,5 de 0,5 puntos

Según Gabriel Baca Urbina, para determinar el premio al riesgo se podría analizar las
tasas de rendimiento por sectores en la bolsa de valores
Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 8 0,5 de 0,5 puntos

Según Gabriel Baca Urbina, una desventaja del uso de la TIR como método de
análisis es que supone de manera implícita que todas las ganancias se reinvirtieron
totalmente en la empresa, lo cual es verdadero
Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 9 1 de 1 puntos

Si: %D = 25%, el Kd = 8% anual, el COK = 20% anual y la tasa impositiva es 30%


anual. Determinar el WACC
Respuestas: 14.90%

16.40%

13.40%

11.90%

Pregunta 10 1,25 de 1,25 puntos

"El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000; la
https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/assessment/review/review.jsp?attempt_id=_30989388_1&course_id=_253648_1&content_id=_23762222… 2/3
1/12/2020 Revisar entrega de examen: PRÁCTICA # 2 - PARTE A - 2020-2 &...

inversión inicial necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es 20% anual y
su vida útil es de 4.5 años. Determinar el VAE del proyecto B."
Respuestas: 3,179.86

2,679.70

2,897.17

2,507.85

Pregunta 11 0,25 de 0,25 puntos

La gran ventaja de emplear el VAN en la evaluación de proyectos es que considera el


valor del dinero en el tiempo
Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 12 0,25 de 0,25 puntos

Cuando dos proyectos de reemplazo tienen vidas útiles diferentes, se debe comparar
el CAE (ó CAUE)
Respuestas: Verdadero
Falso

Pregunta 13 1 de 1 puntos

Un proyecto requiere de una inversión de 250 y genera un VAN de 400, por tanto el
RBC será:
Respuestas: 2.60

2.00

2.20

1.60

Pregunta 14 0,25 de 0,25 puntos

El RBC no es fiable para evaluar proyectos con flujos convencionales


Respuestas: Verdadero
Falso
lunes 30 de noviembre de 2020 23H14' PET

← Aceptar

https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/assessment/review/review.jsp?attempt_id=_30989388_1&course_id=_253648_1&content_id=_23762222… 3/3
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Valor del Dinero en el Tiempo

Semana 01

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Comprende la importancia del Valor del Dinero
en el Tiempo (VDT).
• Utiliza de forma adecuada las fórmulas de Flujos
Simple y Series Uniformes (Anualidades).

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONTENIDO
• Finanzas
• Diagrama de Flujo de Caja
• Decisiones Financieras
• Elementos básicos de las Decisiones Financieras
• Valor del Dinero en el Tiempo
• Flujos Simples
• Series Uniformes
• Conclusiones
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
FINANZAS

Ciencia y arte de administrar


Creación de Valor en el tiempo
recursos financieros

Incremento de valor de mercado


de acciones

FINANZAS CORPORATIVAS
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
FINANZAS
Creación de valor.-
Representa la maximización del valor de la
empresa para los accionistas que es distinto al
incremento de las utilidades.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
TASA DE INTERÉS “i”

INGRESOS O ENTRADAS

“0” LÍNEA DE TIEMPO


HOY Períodos Año
EGRESOS O SALIDAS
“n” Semestre
Sujeto sobre Cuatrimestre
quien recae la Trimestre
acción que se Bimestre
describe Mes
Quincena
Semana
© Ing. Jhonatan Cabel Día

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
• La Línea de Tiempo es considerada siempre
como vencida (final de período), por tanto los
flujos (Ingresos o Entradas y Egresos o Salidas)
también se consideran como vencidos.
• Si los Flujos fueran adelantados (inicio de
período), éstos deben adecuarse a la Línea de
Tiempo vencida.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
Siempre la línea de tiempo es vencida (FINAL DE PERÍODO)

0 1 2 AÑO
31/12/0 31/12/1 31/12/2
01/01/1 01/01/2 01/01/3

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DECISIONES FINANCIERAS

Financiamiento (préstamo)

Inversión

Ahorro

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DECISIONES FINANCIERAS
Financiamiento (préstamo).-
Lucía solicita hoy un préstamo al Banco BBCP por S/. 12,000 el que
será pagado en 12 cuotas mensuales e iguales de S/.1,500 cada una.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DECISIONES FINANCIERAS
Inversión.-
Mario decide invertir US$ 25,000 en un proyecto de exportación de
mango deshidratado que le reditúa beneficios de US$10,000;
US$15,000 y US$20,000 cada uno de los próximos 3 años
respectivamente.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DECISIONES FINANCIERAS
Ahorro.-
Elizabeth decide destinar al ahorro en su cuenta bancaria la cantidad
mensual de S/.1,000 durante los próximos 8 meses, período después
del que podrá retirar la suma total de S/.10,000.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS
DECISIONES FINANCIERAS
RIESGO

LIQUIDEZ RENTABILIDAD

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS
DECISIONES FINANCIERAS
Riesgo.-
Se entiende como la probabilidad de perder
todo o parte de lo que se invierte. Implica
incertidumbre y expectativas de ganancia.
“Cada individuo tiene distinto grado de aversión
y percepción de riesgo”.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS
DECISIONES FINANCIERAS
Rendimiento
Es lo que se espera obtener como retorno a lo
que se está invirtiendo hoy.
El rendimiento se puede entender como el
incentivo necesario para vencer la natural
aversión al riesgo.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS
DECISIONES FINANCIERAS
Liquidez
Es la velocidad con la que un activo puede ser
convertido en dinero y de la seguridad de su
conversión sin pérdida de valor.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS
DECISIONES FINANCIERAS
RIESGO

- +
LIQUIDEZ
Se cuenta con S/. 100,000 disponibles para ser invertidos en:
- RENTABILIDAD

Rentabilidad Liquidez
Alternativa de inversión Riesgo
(anual) (años)
Compra de acciones en Bolsa de
+++ 25% 0.62 años
Valores de Lima (BVL)
Negocio propio (Por ejemplo: Bodega
++ 15% 1 año
de abarrotes)
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Recibir un sol o un dólar hoy (T=0) vale más que
la expectativa de recibirlo en el futuro debido a:
• Se puede invertir, ganar intereses y obtener
más en un futuro.
• El poder adquisitivo del dinero puede variar
debido a la inflación.
• La percepción del dinero en el futuro es
incierta (riesgo).
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
FLUJOS SIMPLES
Valor Futuro (VF)
Traer al presente
Descontar

Tasa de interés “i”


0
n
Períodos

Llevar al futuro
Capitalizar
Valor Presente (VP)

𝑛
𝑉𝐹
i. 𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∗ (1 + 𝑖) ii. 𝑉𝑃 =
(1 + 𝑖)𝑛
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
SERIES UNIFORMES
Valor Futuro (VF)

0
1 n
Períodos
n=n–1+1

A
Valor Presente (VP)

1+i n −1 1+i n −1
iii. VF = A ∗ [ ] iv. VP = A ∗ [ ]
i i 1+i n

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONCLUSIONES
FLUJOS SIMPLES SERIES UNIFORMES

Sirve para Trasladar Transformar

Número de períodos que se Número de períodos que


n
traslada el Flujo Simple contiene la Serie Uniforme
Puede usarse cualquier Debe concordar con la
i periodicidad y el ajuste se periodicidad de los flujos que
realiza con “n” conforman la Serie Uniforme
En el período al que se Un período antes del inicio de
VP
desea trasladar la Serie Uniforme
En el período al que se En el último período de la Serie
VF
desea trasladar Uniforme
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 1
Dado el siguiente Diagrama de Flujo de Caja de una cuenta bancaria,
determinar VF (t=12) si i = 2% mensual
650
400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes

500 500 500 500 500


800

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 2
Dado el siguiente Diagrama de Flujo de Caja determinar el VP (t=0) si
i = 5% bimestral
0 3 15 20 Bim

1,800
2,500

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 3
Dado el siguiente Diagrama de Flujo de Caja determinar el VF (t=20)
0 4 12 16 18 Mes

1,800
2,500

i = 1% mensual i = 2% mensual

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 4
Un préstamo de US$ 1,000 se paga en un período de 5 años, las cuotas son
vencidas anuales y se sabe que:
• Años 1 al 3 (inclusive) : Cuota de valor “A”
• Año 4 : Período de Gracia Total
• Año 5 : Cuota de valor “A”
Determinar la cantidad que se deberá pagar en cada una de las cuotas de
valor “A”, si la tasa de interés es del 10% anual.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Gradientes

Semana 02

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
RECORDANDO…
Dado el siguiente Diagrama de Flujo de Caja determinar el VP (t=0)
0 4 12 16 18 Mes

1,800
2,500

i = 1% mensual i = 2% mensual

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
RECORDANDO…
Dado el siguiente Diagrama de Flujo de Caja determinar el VP (t=0)
0 4 12 13 16 18 Mes

n=12-4+1=9 n=4

1,800
2,500

i = 1% mensual i = 2% mensual

En t=0:
1.019 −1 1.024 −1
0.01∗1.019 0.02∗1.024 2,500
1,800 ∗ + 1,800 ∗ +
1.013 1.0112 1.026 ∗1.0112

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Utiliza de forma adecuada las fórmulas de
Gradientes Aritméticas y Gradientes
Geométricas.
• Comprende la relación entre inflación y
Gradiente Geométrica.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONTENIDO
• Gradiente Aritmética
• Gradiente Geométrica
• Inflación

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE ARITMÉTICA

A
G G

0 1 n 0 1 n
0 1 n 0 1 n
A

G G
A

CRECIENTES (POSITIVAS) DECRECIENTES (NEGATIVAS)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE ARITMÉTICA
(Consideraciones)
• “G” es un número
Si G > 0 → Gradiente Positiva
Si G < 0 → Gradiente Negativa

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE ARITMÉTICA
(Consideraciones)
A

G
+
A
G

CRECIENTES (POSITIVAS)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE ARITMÉTICA
(Consideraciones)
A

G -
G
DECRECIENTES (NEGATIVAS)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE ARITMÉTICA
(Consideraciones)
• Valor Presente (VP)
Creciente (Positiva)

𝟏+𝒊 𝒏−𝟏 + 𝑮 𝟏+𝒊 𝒏−𝟏 𝟏


𝑨∗ 𝒏
∗ −𝒏 ∗ 𝒏
𝒊∗ 𝟏+𝒊 − 𝒊 𝒊 𝟏+𝒊

Decreciente (Negativa)

“Transforma la Serie Gradiente en un Flujo Simple que se ubicará un


período antes del inicio de la Serie Gradiente”
“n representa el número de períodos de la Serie Gradiente”
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE ARITMÉTICA
(Consideraciones)
• Valor Futuro (VF)
Creciente (Positiva)

𝟏+𝒊 𝒏−𝟏 + 𝑮 𝟏+𝒊 𝒏−𝟏


𝑨∗ ∗ −𝒏
𝒊 − 𝒊 𝒊

Decreciente (Negativa)

“Transforma la Serie Gradiente en un Flujo Simple que se ubicará en el


último período de la Serie Gradiente”
“n representa el número de períodos de la Serie Gradiente”
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE ARITMÉTICA
(Consideraciones)
• Término “n-ésimo”

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejercicio
Un comerciante piensa depositar S/.500 en su cuenta de ahorro dentro de un
mes. Calcula que los depósitos aumentarán en S/.100 cada mes en los
siguientes nueve meses.
a. ¿Cuál sería el valor presente de la inversión si la tasa es de 5% mensual?
b. ¿Cuánto tendrá ahorrado al final del mes 10?

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejercicio de Guía # 24
Un profesor que se acaba de jubilar recibió US$ 80,000 por su retiro,
mismo que invirtió en la publicación de un libro del cual es autor. Por
cada libro que vende, su ganancia neta es de US$ 2 y al final del primer
año de haber hecho la publicación logró vender 3,500 ejemplares. El
profesor considera una tasa de descuento efectiva anual de 11% (costo
de oportunidad) y calcula que es posible incrementar las ventas
anuales en una cantidad constante cada año. ¿En cuántos ejemplares
del libro debe incrementar la venta cada año en forma constante, si
desea recuperar la inversión en cuatro años?

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE GEOMÉTRICA

A
G
G
A

0 1 n 0 1 n
0 1 n 0 1 n
A
G
G
A

CRECIENTES (POSITIVAS) DECRECIENTES (NEGATIVAS)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE GEOMÉTRICA
(Consideraciones)
• “G” es un porcentaje [%]
Si G > 0 → Gradiente Positiva
Si G < 0 → Gradiente Negativa

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE GEOMÉTRICA
(Consideraciones)
• Valor Presente (VP) Creciente (Positiva)
𝒏
+
1−𝑮 Decreciente (Negativa)
1− 1+𝒊
𝑨∗ − Creciente (Positiva)
𝒊+𝑮
Decreciente (Negativa)

“Transforma la Serie Gradiente en un Flujo Simple que se ubicará


un período antes del inicio de la Serie Gradiente”
“n representa el número de períodos de la Serie Gradiente”

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE GEOMÉTRICA
(Consideraciones)
• Valor Futuro (VF)
No existe, debe hallarse primero VP y aplicar:

VF = 𝑉𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
GRADIENTE GEOMÉTRICA
(Consideraciones)
• Término “n-ésimo”

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejercicio de Guía # 30
La pensión universitaria dentro de un año será
S/.1,000 anuales y aumenta 5% por año durante los
siguientes cuatro años. La tasa de interés es 10%
(imagine que la pensión se paga al final de cada
año). Ud. Desea contar con un fondo único, tal que
depositado en el banco sirva para ir pagando las
pensiones, a la vez que gana intereses. Al final del
quinto año se realiza el último pago y se agota el
fondo.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejercicio de Guía # 30
a. ¿A cuánto debe ascender ese fondo hoy para
que alcance para el pago de la carrera?
b. ¿Cuándo tendría ahorrado al final del año 5 si
no hubiera realizado pago alguno?

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejercicio de Guía # 32
El Ing. López siempre quiso tener un hijo que sea arquitecto. Hoy, que nació
su primer hijo, decide empezar a ahorrar para la carrera que estima durará 6
años, y que se iniciaría dentro de 18 años. Actualmente, la pensión para la
carrera de arquitectura es S/. 36,000 anuales, pero el Ing. López piensa que
este valor se incrementará en una razón de 4% por año. Adicionalmente, el
Ing. López asume que podrá obtener una rentabilidad sobre sus ahorros de
Tasa Nominal 80 días 2% con capitalización mensual.
a. ¿Cuánto deberá ahorrar cada mes si desea efectuar 216 depósitos
mensuales iguales, empezando cuando su hijo cumpla 1 mes de edad?
(Asuma que el primer pago anual por concepto de pensiones lo realiza
cuando su hijo cumple 18 años)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejercicio de Guía # 32
b. Si deseara realizar depósitos anuales iguales durante los mismos 18 años,
de cuánto deberán ser estos si estima que la pensión anual de la carrera se
incrementará en una cantidad fija de S/. 1,000 por año desde hoy en
adelante? (Asuma que el primer pago anual por concepto de pensiones lo
realiza cuando su hijo cumple 18 años).

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Inflación
Incremento sostenido del nivel general de los
precios de una economía. Todos los países
padecen inflación, aunque ésta sea muy baja.

La canasta básica de una economía capitalista se


define como el conjunto de bienes y servicios de
una familia de clase media necesita para vivir
con comodidad.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Tasa de Interés

Semana 03

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
RECORDANDO
Variante caso GUÍA #30b, ¿Cuál debe ser el ahorro anual si se
desea dejar un saldo de S/.10,000 en la cuenta bancaria?

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Gradiente Gradiente
Variable Flujo Simple Serie Uniforme
Aritmética Geométrica

Sirve para… Trasladar Transformar en Flujo Simple

# período de
n # flechas o flujos
traslado
Puede tener
La periodicidad debe ser la misma que de “n”, caso
i cualquier
contrario se transforma la tasa
periodicidad

Un período antes del inicio de la Serie Uniforme,


VP Donde se desee
Gradiente Aritmética o Gradiente Geométrica

No existe
fórmula directa,
En el último período de la Serie
VF Donde se desee primero calcular
Uniforme o Gradiente Aritmética
VP y luego
trasladar

© Ing. Jhonatan Cabel


LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Transforma una Tasa Nominal a una Tasa
Efectiva.
• Transforma una Tasa Efectiva de cierta
periodicidad a una Tasa Efectiva de una
periodicidad diferente.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONTENIDO
• Definición
• Equivalencia de períodos
• Transformación 1: TNP → TNA
• Transformación 2: TNA → TEP
• Transformación 3: TEP → TEP

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
Nominal - Efectiva

Costo del dinero Activa - Pasiva

Simple - Compuesta

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
Nominal – Efectiva
La Tasa de interés Nominal es considerada como
una tasa de referencia que sujeto a un período
de capitalización da origen a una Tasa de interés
Efectiva o resultante.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
Activa - Pasiva
S/. S/.
US$ US$
€ €
¥ ¥
BANCO
Préstamos: Hipotecario, Fondo mutuo, Cuenta de
Consumo, Vehicular, etc. Ahorro, Cuenta Sueldo, etc.

TASA ACTIVA TASA PASIVA

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
Simple - Compuesta
La Tasa de interés Simple no considera la
capitalización de intereses (interés sobre interés)
mientras que la Tasa de interés Compuesta si lo
considera.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
¿Cuál es el importe que se puede retirar después de 3 años de
ahorro en un Banco con las siguientes características:
Importe: S/. 10,000
Tasa: 10% anual simple
Año Importe que se podría retirar al final del año
1 10,000 + 1 * 10,000 * 10% = 11,000

2 10,000 + 2 * 10,000 * 10% = 12,000

3 10,000 + 3 * 10,000 * 10% = 13,000

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
Si las condiciones del Banco cambian a:
Importe: S/. 10,000
Tasa: 10% anual compuesta → sólo bastaría con decir: TEA
10%
Año Importe que se podría retirar al final del año
1 10,000 + 10,000 * 10% = 11,000

2 11,000 + 11,000 * 10% = 12,100

3 12,100 + 12,100 * 10% = 13,310

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
Por tanto, ante los resultados:

S/. 10,000 S/. 10,000


3 años 3 años
10% anual Simple 10% anual Compuesta
13,000 13,310

Los S/. 310 representan el efecto de la capitalización de


intereses (interés sobre interés)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
El curso emplea obligatoriamente en las fórmulas:

✓Tasas Efectivas
✓Tasas Compuestas

Y dependiendo de la situación, podrá ser Activa o


Pasiva.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EQUIVALENCIA DE PERÍODOS
Período Abreviación En 1 año
Semestre S 2
Cuatrimestre C 3
Trimestre T 4
Bimestre B 6
Mes M 12
Quincena Q 24
Semana Sem 52
Días D 360

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 1
Tasa Nominal Periódica (TNP) a Tasa Nominal
Anual (TNA)

* Qué factor le falta para que logre


ser un año = B
T.N.P T.N.A

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 1
Tasa Nominal Abreviación
Anual TNA
Semestral TNS
Cuatrimestral TNC
Trimestral TNT
Bimestral TNB
Mensual TNM
Quincenal TNQ
Semanal TNSem
Diaria TND
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 1
* Qué factor le falta para que logre
ser un año = B
T.N.P T.N.A

N° Tasa Nominal Periódica (TNP) B Tasa Nominal Anual (TNA)

1 TNB = 5% 6 30%

2 TNQ = 1% 24 24%
360
3 TN40días = 2% 18%
40
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 2
Tasa Nominal Anual (TNA) a Tasa Efectiva
Periódica (TEP)

𝐓. 𝐍. 𝐀 Tasa Efectiva al Período de


T.N.A
𝐦
= T.E.P Capitalización

Período de Capitalización → Factor de Capitalización (m)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 2
Factor de Capitalización (m):
Período Abreviación Factor de Capitalización (m)
Anual CA 1
Semestral CS 2
Si no se indica
Cuatrimestral CC 3
período de
Trimestral CT 4 capitalización,
Bimestral CB 6 debe ASUMIRSE
CAPITALIZACIÓN
Mensual CM 12
DIARIA
Quincenal CQ 24
Semanal Csem 52
Diario CD 360
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 2
Tasa Efectiva Abreviación
Anual TEA
Semestral TES
Cuatrimestral TEC
Trimestral TET
Bimestral TEB
Mensual TEM
Quincenal TEQ
Semanal TESem
Diaria TED
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 2
Tasa Nominal Tasa Nominal Tasa Efectiva Periódica
N° B m
Periódica (TNP) Anual (TNA) (TEP)

TNB = 5% 30%
1 6 30% 2 TES = = 15%
CS 2

24%
TNQ = 1% 360 TE45días = = 3%
2 24 24% 8
C45días 45

18%
TN40días = 2% 360 TET = = 4.5%
3 18% 4 4
CT 40

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 3
Tasa Efectiva Periódica (TEP) a Tasa Efectiva
Periódica (TEP)

i. T.E.menor → T.E.Mayor = (1 + 𝑇. 𝐸. 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)𝑛 −1

ii. T.E.Mayor → T.E.menor = (1 + 𝑇. 𝐸. 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟)1/𝑛 −1

n = ¿cuántos períodos menores hay en un período Mayor?


© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 3
N° T.E.menor Se requiere T.E.Mayor

200
1 TES = 15% TE200días TE200días = (1 + 15%) 180 −1 = 16.80%

180

2 TE45días = 3% TES TES = (1 + 3%) 45 −1 = 12.55%

120

3 TET = 4.5% TEC TEC = (1 + 4.5%) 90 −1 = 6.04%

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TRANSFORMACIÓN 3
N° T.E.Mayor Se requiere T.E.menor

1
1 TES = 15% TEQ TEQ = (1 + 15%) −1 = 1.17%
12

1
45ൗ
2 TE45días = 3% TEM TEM = (1 + 3%) 30 −1 = 1.99%

1
90ൗ
3 TET = 4.5% TEB TEB = (1 + 4.5%) 60 −1 = 2.98%

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
PROCESO
TRANSFORMACIÓN 1

𝑇. 𝑁. 𝐴 𝑦
𝑇. 𝐸. 𝑃 = (1 + ) −1
𝑚
TRANSFORMACIÓN 2

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑦 = 𝑛, 1/𝑛

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 1
Transformar:
a. TNM = 2%; CS → TET
b. TNC = 3%; C.25d → TEB
c. TNB = 5% → TEA
d. TE250d = 25% → TEM
e. TE8d = 0.5% → TE85d

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 2
Miguel Gallardo, Jefe de Finanzas de una empresa Constructora, planea una operación mixta
que se desarrollará durante los próximos tres años y medio, dicha operación consiste en:
✓ Destinar desde el próximo mes y durante un período de dos años (24 meses), una cantidad
mensual constante de “X” Soles, al ahorro en una cuenta Bancaria de la Empresa.

✓ Dentro de dos años, adquirirá un lote de herramientas de construcción valorizadas el día de


hoy en S/. 150,000 y se prevé que dicho precio se eleve en S/. 25,000 en los próximos 2
años por concepto de actualización de precios y gastos operativos varios.

✓ Para la compra del lote de herramientas, utilizará todo el dinero ahorrado al término del
segundo año y la diferencia será pactada con un crédito de consumo en Soles por año y
medio (18 meses) que empezará a pagar un bimestre después de realizada la compra en
cuotas bimestrales iguales.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 2
El Banco otorga a Miguel la siguiente proyección de tasas aplicables para los próximos 4 años:

De A
Tasa Activa (%) Tasa Pasiva (%)
(año) (año)

0 1 TEM = 1% TNB = 0.80% CM


1 2 TEA = 12.6825% TEM = 0.30%
2 3 TEA = 12.616242% TNC = 2% CT
3 4 TEB = 2.5% TNA = 10% CB
Si Miguel estima que el importe “X” que ahorra cada mes en la cuenta Bancaria y la cuota del
préstamo que adquirirá para la compra del lote de herramientas, debe ser la misma. Determine
el valor del importe “X” que deberá ahorrar mensualmente en la cuenta Bancaria durante los dos
primeros años.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 3
Hoy nace el primogénito de Pedro y Esther, quienes, preocupados por el futuro profesional de
su hijo, deciden empezar a ahorrar una cantidad mensual desde el siguiente fin de mes hasta
que su hijo cumpla 18 años, momento en el que iniciará sus estudios y los ahorros serán
destinados para cubrir gastos de pensión universitaria, alimentación y gastos varios. El importe
por tipo de gasto al día de hoy, así como la periodicidad de pago y el crecimiento que cada tipo
de gasto tendrá a lo largo del tiempo se describen en la siguiente tabla:

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 3
Importe
Hoy Periodicida
Tipo de Gasto Observaciones
d
(S/.)
Pensión
20,000 Anual Crece 4% anual. Pago Vencido.
Universitaria
Se incrementará en S/. 4,000 los
primeros 18 años para luego
Alimentación 1,200 Mensual
mantenerse constante. Pago
Adelantado.
No está afecto a inflación. Pago
Varios 1,000 Bimestral
vencido.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EJERCICIO 3
Si los padres estiman que los ahorros deben cubrir 5 años de pensión universitaria,
alimentación y varios; y los ahorros son depositados en una cuenta bancaria que remunera
una TEM de 0.35% y se sabe que los retiros se van realizando conforme se necesite realizar el
pago. Se le solicita responder a las siguientes preguntas:

a. Determinar el importe que necesitará tener ahorrado la pareja para cuando su primogénito
cumpla 18 años (momento que iniciará sus estudios).

b. Si los depósitos mensuales se realizan de la siguiente forma: Un valor “A” el primer mes y
éstos crecen en S/. 50 mensuales durante los primeros 5 años, para luego mantenerse
constantes en S/. 1,800. Determinar el valor “A” del depósito del primer mes. Todos los
depósitos se realizan a final de período.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Tablas de Amortización

Semana 05

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Elabora tablas de amortización con los métodos
francés y alemán.
• Elabora tablas de amortización incorporando
diversas variantes.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONTENIDO
• Definición
• Métodos
• Variantes
• Condiciones

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
• Se origina en la Decisión Financiera de
Financiamiento (préstamo).

Préstamo (P)

0 1 2 3 ... n
período

© Ing. Jhonatan Cabel Cuotas


INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
CUOTA
Amortización: parte que cancela el
préstamo, principal, capital.

Interés: pago por el servicio de


deuda (préstamo)
= Saldo Inicial (SI) * Tasa de interés

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN

0 1 2 3 Período

FIN DE Período 0 Período 1 Período 2 Período 3

INICIO DE Período 1 Período 2 Período 3 Período 4

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TABLA DE AMORTIZACIÓN
La tabla de amortización o calendario de pagos
describe cómo se va pagando el préstamo
adquirido en el punto cero (hoy).

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TABLA DE AMORTIZACIÓN
Saldo Inicial Saldo Final
Período Amortización Interés Cuota
(SI) (SF)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
MÉTODOS
1. Método Francés → Cuota Constante

2. Método Alemán → Amortización Constante

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
VARIANTES
1. Períodos de Gracia
a. Período de Gracia Parcial (PGP)
b. Período de Gracia Total (PGT)

2. Cuotas Extras
a. Adicional
b. Múltiplo: doble, triple, etc.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONDICIONES

La palabra
Balance o Bal.
Equivale a Saldo

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
MÉTODO FRANCÉS
• Puede emplearse las fórmulas de series
uniformes → CUOTA CONSTANTE
• Lo primero que se calcula es el valor de la
Cuota. Préstamo

0
En t=0:
Préstamo = VP (Cuotas)
© Ing. Jhonatan Cabel Cuotas
INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejemplo:
Préstamo : S/.10,000
Plazo : 10 meses
TEA : 12.6825%
Cuotas : 10 cuotas mensuales
e iguales
Se pide:
a. Elaborar Tabla de Amortización para los meses 1
al 3.
b. Determinar el SI (t=4) utilizando ecuaciones.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Determinación del Saldo Final (SF):

SF (t=n) = VP (Cuotas desde “n+1” hasta la última)

LO QUE FALTA PAGAR

n n+1 última

A
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
MÉTODO ALEMÁN
• NO pueden emplearse las fórmulas de series
uniformes.
• Lo primero que se calcula es la “amortización
constante”.

𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 =
# 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Préstamo

0
Amortización Constante

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Ejemplo:
Préstamo : S/.10,000
Plazo : 10 meses
TEA : 12.6825%
Cuotas : 10 cuotas mensuales
con amortización
constante
Se pide:
a. Elaborar Tabla de Amortización para los meses 1
al 3.
b. Determinar el SI (t=4) utilizando ecuaciones.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Determinación del Saldo Final (SF):

SF (t=n) = (Amortización Constante) * (# cuotas que faltan pagar)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
PERÍODO DE GRACIA PARCIAL (PGP)
En PGP sólo se paga intereses.
Ejemplo:
Préstamo : S/.10,000
Plazo : 10 meses
TEA : 12.6825%
Cuotas : 1 PGP + 9 cuotas
mensuales e iguales
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10,000

0 1 2 10 Mes

SI(t=1) * TEM

A
1.019 −1
100 𝐴
0.01∗1.019
En t=0: 10,000 = 1.01
+ 1.01
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
SF(t=1)=10,000

0 1 2 10 Mes

1.019 −1
En t=1: 10,000 = 𝐴[0.01∗1.019]

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
PERÍODO DE GRACIA TOTAL (PGT)
En PGT no hay pago de intereses ni de amortización
es similar a decir CUOTA CERO.
Ejemplo:
Préstamo : S/.10,000
Plazo : 10 meses
TEA : 12.6825%
Cuotas : 1 PGT + 9 cuotas
mensuales e iguales

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10,000

0 1 2 10 Mes

A
1.019 −1
𝐴
0.01∗1.019
En t=0: 10,000 = 1.01
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
SF(t=1) = 10,000*1.01=10,100

0 1 2 10 Mes

1.019 −1
En t=1: 10,100 = A[0.01∗1.019 ]

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CUOTA ADICIONAL
Una cuota adicional es considerada como un importe fijo.
Ejemplo:
Préstamo : S/.10,000
Plazo : 10 meses
TEA : 12.6825%
Cuotas : 10 cuotas mensuales
e iguales con cuota
extra de S/. 1,000 en mes 3

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10,000

0 1 3 10 Mes

A
1,000

1.0110 −1 1,000
En t=0: 10,000 = 𝐴 0.01∗1.0110
+ 1.013

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CUOTA MÚLTIPLO
La cuota múltiplo se considera en el período que se indica en
función a la periodicidad base.
Ejemplo:
Préstamo : S/.10,000
Plazo : 10 meses
TEA : 12.6825%
Cuotas : 10 cuotas mensuales
e iguales con cuota doble
en mes 2

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10,000

0 1 2 10 Mes

A
A

1.0110 −1 𝐴
En t=0: 10,000 = 𝐴 0.01∗1.0110
+ 1.012

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
El Jefe de Producción de la empresa
Hyrco solicitó la cotización de una
importante tolva que se muestra en el
encarte a continuación y que necesita
introducir en su línea de producción. Se
le solicita que conteste las siguientes
preguntas:
Si el crédito con el que va a pagar la tolva
presenta las siguientes características:
✓ Plazo: 04 años.
✓ Cuotas: Bimestrales e iguales.
✓ Cuotas Extras: Cuotas dobles en los
bimestres 6, 12, 18 y 24.
✓ Período de Gracia Total: Mes 1 al 4
inclusive.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
Se pide:
a. Determinar el valor de las cuotas bimestrales
e iguales.
b. Elaborar la tabla de amortización de los
bimestres 17 al 19.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
Las siguientes preguntas son independientes entre
si:
c. Si Hyrco cancela a tiempo la cuota del bimestre
19, pero el Banco le informa que a partir de ese
momento, la tasa de interés cambia a TEA
19.561817%. Recalcular el valor de las cuotas
bimestrales e iguales si el plazo total y las cuotas
extras no varían según lo descrito inicialmente.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
d. Si en el bimestre 19, Hyrco decide adelantar
un pago contra el capital (préstamo) de S/.
5,000. Calcular el valor de las cuotas
bimestrales e iguales restantes si no varía
ninguna de las condiciones iniciales.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Tasa de Costo Efectiva Anual


(TCEA)

Semana 06

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Calcula la Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA) de
diversas operaciones de crédito.
• Compara la TCEA de diversas operaciones de
crédito
• Calcula la cuota con y sin comisión de diversas
operaciones de crédito.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONTENIDO
• Definición
• Tipos de preguntas
• Caso

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN

• Situación que se presenta en la decisión


financiera de préstamo (financiamiento).
• Representa el costo total del préstamo,
expresado en porcentaje y que incluye además
de los intereses del préstamo, todos los
conceptos que la Institución Financiera carga al
cliente.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN

• Son ejemplos de conceptos que las Instituciones


Financieras cargan a los clientes:
– Comisiones de Estudio.
– Comisiones a cada cuota.
– Portes.
– Mantenimiento.
– Gastos Administrativos.
– Seguros.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN

Préstamo Préstamo

0 1 2 3 ... n 0 1 2 3 ... n

Cuota sin comisión


Comisión
de Estudio
A = CUOTA SIN COMISIÓN Portes, Mantenimiento, Seguros

A’ = CUOTA CON COMISIÓN

TEA < TCEA


© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
DEFINICIÓN

• Para determinar la TCEA, se debe traer todos los


flujos a T = 0 e igualarlo al valor del préstamo,
considerando como incógnita la Tasa de Interés
(“i”).

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TIPOS DE PREGUNTAS

1. Dada una comisión fija que se carga a cada cuota,


calcular la TCEA.

2. Dada la TCEA calcular la comisión fija que se debe


carga a cada cuota.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO 1

En función al encarte que se presenta a continuación,


responder:
a. Calcular la cuota con comisión mensual que cobra
la tienda comercial, asuma que son cuotas bajo el
método francés.
b. ¿Cuál es la comisión mensual que cobra la tienda
comercial? Asuma que es una comisión fija.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO 2
En función al encarte presentado,
si el plazo de financiamiento es de
12 meses con cuotas decrecientes
en 5% mensual:
a. Calcular el valor de la primera
cuota sin comisión.
b. Si a cada cuota mensual se le
añade un importe de S/.45 por
concepto de seguros,
determinar la TCEA.
c. Elaborar la tabla de
amortización que involucre la
Precio = S/. 5,100
TCEA. TEA = 40.11%
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO 3
Dado el siguiente
encarte y de
acuerdo al texto
otorgado por
RIPLEY, indique si es
correcto o no que
TEA = TCEA =
41.30%
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Crédito en Moneda Extranjera


Refinanciamiento

Semana 07

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Compara alternativas de crédito de diferentes
monedas.
• Transforma costos de créditos de monedas
extranjeras a costo en Soles.
• Conozca sobre el refinanciamiento y los
importes que se asumen.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CONTENIDO
• Crédito en moneda extranjera
• Caso
• Refinanciamiento
• Importes a pagar
• Caso Integrador

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CRÉDITO EN MONEDA EXTRANJERA

Situación que se presenta cuando se desea


comparar dos alternativas de Préstamo
(financiamiento o crédito) pero cuyas tasas de
interés se encuentran en diferente moneda (Soles,
Dólares Americanos, Euros, etc.)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CRÉDITO EN MONEDA EXTRANJERA

Para comparar alternativas de diferente moneda,


es necesario utilizar la siguiente expresión,
considerando que todas las tasas de interés serán
transformadas a su equivalente en Soles y en una
misma periodicidad (de preferencia anual).
𝒊 𝑺𝒐𝒍𝒆𝒔 = 𝟏 + 𝒊 𝑫ó𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔 𝟏 + 𝑨𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑫ó𝒍𝒂𝒓 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂𝒍 𝑺𝒐𝒍 − 𝟏

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
La empresa Andrade SA no dispone de efectivo, pero
necesita con urgencia S/. 100,000 para lo cual solicitará hoy
un préstamo bancario y planea pagar el íntegro en un año.
El dilema está en que no sabe si pedir el préstamo en soles
o en dólares ya que el tipo de cambio es volátil.

Se le presentan las siguientes alternativas:

• Banco A presta en Soles a una TEA 40%


• Banco B presta en dólares a una TEA 36%

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
Si el tipo de cambio hoy es S/.3.30 y se proyecta
llegará a S/.3.45 en un año, se le pide responder:
• ¿En qué moneda le conviene solicitar el
préstamo? Sustente con cálculos
• ¿Cuál es el importe total a pagar al final del
préstamo de acuerdo a la elección tomada en la
pregunta anterior?

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
S/. 100,000
TCo = S/. 3.30 US$ 30,303.03
S/. 100,000

BANCO A BANCO B
TEA S/. = 40% TEA US$ = 36%

30,303.03 * (1+36%)
100,000 * (1+40%) US$ 41,212.12
S/. 140,000 TC1 = S/. 3.45 S/. 142,181.82

𝟑.𝟒𝟓
TEA S/. = 𝟏 + 𝟑𝟔% 𝟏 + 𝟑.𝟑𝟎 − 𝟏 − 𝟏 = 42.18%
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
Si el tipo de cambio hoy es S/.3.30 y se proyecta
llegará a S/.3.20 en un año, se le pide responder:
• ¿En qué moneda le conviene solicitar el
préstamo? Sustente con cálculos.
• ¿Cuál es el importe total a pagar al final del
préstamo?

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO
S/. 100,000
TCo = S/. 3.30 US$ 30,303.03
S/. 100,000

BANCO A BANCO B
TEA S/. = 40% TEA US$ = 36%

30,303.03 * (1+36%)
100,000 * (1+40%) US$ 41,212.12
S/. 140,000 TC1 = S/. 3.20 S/. 131,878.79

𝟑.𝟐𝟎
TEA S/. = 𝟏 + 𝟑𝟔% 𝟏 + 𝟑.𝟑𝟎 − 𝟏 − 𝟏 = 31.88%
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
REFINANCIAMIENTO

• Situación que se presenta en la decisión


financiera de financiamiento (préstamo).
• Las cuotas del préstamo pueden ser de
cualquier tipo: francés, alemán, gradiente, etc.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
IMPORTES A PAGAR
Refinanciamiento

6 7 8 9 Período

Última cuota paga puntualmente


Última
cuota
vencida

Interés Moratorio (Im)

Interés Compensatorio (Ic)


© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
IMPORTES A PAGAR
(aplicado al esquema de la PPT anterior)

N° Concepto Expresión

1 Interés Moratorio SF7 (1+Im)^(días de mora / periodicidad Im) – SF7

2 Interés Compensatorio SF7 (1+Ic)^(días compensatorio/periodicidad Ic) – SF7

Amortización sobre el saldo


3 De acuerdo a lo indicado en cada ejercicio
deudor
Comisión de
4 De acuerdo a lo indicada en cada ejercicio
refinanciamiento

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO INTEGRADOR

Polímero SAC es una empresa


dedicada a la fabricación de
tapas de plástico para todo tipo
de botellas. Luego de la
evaluación de su situación
operativa y expectativas de
crecimiento, concluye en su
urgente necesidad de incorporar SOLES
una máquina extrusora adicional
a su proceso productivo.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO INTEGRADOR
James Black, Tesorero de la Característica Detalle

Polímero SAC, indica a la Plazo de Pago 08 años


Gerencia que solo disponen
Cuotas mensuales crecientes en
de S/. 20,000 que pueden 2% mensual (a partir del mes 5),
destinar como cuota inicial Forma de Pago y Cuotas extras de S/.10,000 cada
para la adquisición de la una en los meses 20, 40, 60 y 80
máquina, es por ello que por la respectivamente.
diferencia deciden adquirir un Períodos de Gracia (al 1.5 Períodos de Gracia Parcial
préstamo con el Banco BCK inicio del plazo de seguidos de 2.5 Períodos de
que le ofrece las siguientes pago) Gracia Total
condiciones:
TEA 12.6825%

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO INTEGRADOR

a. Determinar el valor de la primera cuota mensual a pagar en el mes 5.

b. Elaborar la tabla de amortización de los meses 70 al 72 inclusive.

c. Si el Banco le informa que la TCEA aplicable al préstamo es de 16.075452%,


asumiendo que en cada cuota mensual se carga un importe fijo “X” por
concepto de portes, comisiones, seguros y gastos administrativos.
Determinar el importe fijo “X”. Sustente con cálculos.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO INTEGRADOR

d. Si a cada cuota se le añade una comisión de S/. 250. Determinar la TCEA del
préstamo.

Suponga que desde un inicio, el Banco le propone un crédito en moneda


extranjera con las siguientes características:
• Plazo : 5 años
• TEA : 8%
• Moneda : Dólares Americanos
• Cuotas : Mensuales e iguales
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CASO INTEGRADOR

Si se espera un comportamiento del Tipo de Cambio (Soles por Dólar Americano)


de la siguiente forma:

Hoy Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


3.50 3.55 3.58 3.58 3.65 3.70

e. ¿Qué alternativa conviene pedir? ¿El crédito en dólares americanos o el


ofrecido inicialmente en soles? Sustente con cálculos.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Refinanciamiento

Semana 07

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
07-01

LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Calcula cada uno de los montos a pagar por el
refinanciamiento de un préstamo.
• Calcula el importe a refinanciar de un préstamo.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
07-02

CONTENIDO
• Definición
• Importes a pagar
• Caso

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
07-03

DEFINICIÓN

• Situación que se presenta en la decisión


financiera de financiamiento (préstamo).
• Las cuotas del préstamo pueden ser de
cualquier tipo: francés, alemán, gradiente, etc.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
07-04

IMPORTES A PAGAR
Refinanciamiento

6 7 8 9 Período

Última cuota paga puntualmente


Última
cuota
vencida

Interés Moratorio (Im)

Interés Compensatorio (Ic)


© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
07-05
IMPORTES A PAGAR
(aplicado al esquema de PPT 07-04)
N° Concepto Expresión

1 Interés Moratorio SF6 (1+Im)^(días de mora / periodicidad Im) – SF6

2 Interés Compensatorio SF6 (1+Ic)^(días compensatorio/periodicidad Ic) – SF6

Amortización sobre el saldo


3 De acuerdo a lo indicado en cada ejercicio
deudor
Comisión de
4 De acuerdo a lo indicada en cada ejercicio
refinanciamiento

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
07-06

CASO

Un préstamo por S/.15,000 se paga en 8 cuotas


bimestrales iguales. La TEB aplicable es de 2%.
a. Determinar el importe de las cuotas
bimestrales e iguales.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
07-07

CASO
Después de 20 días del vencimiento de la cuota 6 se
solicita el refinanciamiento, si la última cuota pagada
a tiempo fue la quinta, considerando una TEM
moratoria de 1.5%, una comisión de refinanciamiento
de S/.500 y se pide la amortización del 20% del Saldo
Deudor.
b. Liste cada uno de los importes a pagar en el
refinanciamiento.
c. Determine el importe a refinanciar.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Tasas de Descuento

Semana 09

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
09-01

LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Calcula el costo de capital (COK)
• Calcula el costo promedio ponderado de capital
(WACC)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
09-02

CONTENIDO
• Costo de Capital
• Prima de riesgo país (PRP)
• Costo Promedio Ponderado de Capital

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
09-03

COSTO DE CAPITAL (COK)

• Conocido en el argot financiero como: COK, Re,


Rc, Ke, Kc.
• Representa el costo del dinero desde el punto
de vista del accionista.
• Una de las formas de estimarlo se basa en la
metodología CAPM (Capital Asset Pricing
Model).
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
09-04

COSTO DE CAPITAL (COK)

𝐶𝑂𝐾 = 𝑅𝑓 + 𝛽 𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 + 𝑃𝑅𝑃
Donde:
Rf = Tasa Libre de Riesgo
Rm = Tasa de Riesgo de Mercado
β = Factor de Riesgo
PRP = Prima de Riesgo País
Rm – Rf = Prima de Riesgo de mercado
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
09-05

PRIMA DE RIESGO PAÍS (PRP)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
09-06
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE
CAPITAL (WACC)

• Conocido en el argot financiero como WACC ó


CPPC.
• Representa el costo promedio ponderado de las
Fuentes de Financiamiento: Deuda y Capital.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
09-07
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE
CAPITAL (WACC)

𝑫 𝑪
WACC = ∗ Kd ∗ (1 – T) + ∗ Kc
𝑫+𝑪 𝑫+𝑪
Donde:
D / (D+C) = Proporción de Deuda (%D)
C / (D+C) = Proporción de Capital (%C)
Donde %D + %C = 100%
Kd = Costo de la Deuda
Kc = Costo de Capital
T = Tasa Impositiva
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Proyectos con vidas útiles


diferentes

Semana 10

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10-01

LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Calcula e interpreta el Valor Anual Equivalente.
• Calcula e interpreta el Costo Anual Equivalente.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10-02

CONTENIDO
• Costo Anual Equivalente
• Proyectos de Reemplazo
• Valor Anual Equivalente

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10-03

Valor Anual Equivalente (VAE)

✓Representa el importe (ganancia o pérdida)


promedio anual del proyecto.
✓Se calcula en base al VAN del proyecto y
redistribuyéndolo en la cantidad de años de la
vida útil del proyecto.
✓Se selecciona el proyecto con MAYOR VAE.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10-04

Valor Anual Equivalente (VAE)

VAN

VAE

Equivalente a…

0 1 n

Vida útil del


proyecto
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10-05

Proyectos de Reemplazo

✓Son aquellos que presentan Inversión y Egresos


(Costos).
✓Para evaluarlos se debe tener en cuenta:
Vidas útiles Criterio
Iguales VAC
Diferentes VAC → CAE (CAUE)
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10-06

Costo Anual Equivalente (CAE)

✓Representa el promedio anual de desembolsos


que se realizará para asegurar la adquisición y
funcionamiento continuo.
✓Se calcula en base al VAC del proyecto y
redistribuyéndolo en la cantidad de años de la
vida útil del proyecto.
✓Se selecciona el proyecto con MENOR CAE.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
10-07

Costo Anual Equivalente (CAE)


0 1 n

Equivalente a…

CAE

VAC

n = Vida útil del


proyecto

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Diferencias VAN y TIR

Semana 11

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-01

LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Identifica las posibles diferencias entre el VAN y
TIR.
• Interpreta las diferencias entre VAN y TIR

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-02

CONTENIDO
• Razones
• Eliminación
• Tasa Verdadera de Retorno
• Caso

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-03

Razones

Las contradicciones entre los resultados del VAN y de


la TIR cuando hay proyectos mutuamente excluyentes
pueden aparecer en las siguientes circunstancias:
1. Diferente escala de inversión
2. Diferente distribución del flujo de fondos
3. Diferente vida útil
4. Por el uso de diferentes COK.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-04

Eliminación

Para eliminar la contradicción y comprobar que el


criterio VAN es correcto se puede calcular la Tasa
Verdadera de Retorno (TVR)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-05

Tasa Verdadera de Retorno (TVR)

La TVR considera también la rentabilidad del


dinero que se retira del proyecto (COK), dando así
una medida de la rentabilidad promedio total del
inversionista.
Para mayor información se recomienda leer:
BELTRÁN, ARLETTE. EVALUACIÓN PRIVADA DE
PROYECTOS. 2DA EDICIÓN. CAPÍTULO 6
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-06

Caso 1

Diferente escala de inversión


Proyecto 0 1 2 3 VAN@10% TIR

C (3,000) 200 2,500 2,300 976 23.89%

D (1,800) 500 1,000 1,500 608 25.25%

* Se asume que la inversión disponible es de 3,000

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-07

Caso 2

Diferente distribución del flujo de fondos


Proyecto 0 1 2 3 VAN@10% TIR

C (3,000) 200 2,500 2,300 976 23.89%

E (3,000) - - 5,500 1,132 22.39%

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-08

Caso 3

Diferente vida útil


Proyecto 0 1 2 3 VAN@10% TIR

H (1,000) 1,000 1,000 - 736 61.80%

F (1,000) 1,800 - - 636 80.00%

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-09

Caso 4
Por el uso de diferente COK (en proyectos
mutuamente excluyentes)
Proyecto 0 1 2 3 VAN@10% TIR

L (100) 10 60 80 19 18.13%

S (100) 70 50 20 20 23.56%

Proyecto 0 1 2 3 VAN@5% TIR

L (100) 10 60 80 33 18.13%

S (100) 70 50 20 29 23.56%
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-10

Caso 4
Entonces:
Cuando COK = 10% →Proyecto S
Cuando COK = 5% → Discrepancia

Por tanto, para determinar el punto de cruce se


preparan perfiles.

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-11

Caso 4

COK VAN L VAN S

0% 50 40

5% 33 29

10% 19 20

15% 7 12

20% (4) 5

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
11-12

Caso 4

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA (IN178)

Flujo de Caja

Semana 13

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-01

LOGRO
Al final de la sesión, el alumno:
• Elabora el Flujo de Caja Económico
• Elabora el Flujo de Caja de la Deuda
• Elabora el Flujo de Caja Financiero
• Calcula e interpreta indicadores de evaluación
de proyectos en Flujos de Caja

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-02

CONTENIDO
• Flujo de Caja Económico
• Flujo de Caja de la Deuda
• Flujo de Caja Financiero
• Esquema
• Estructura
• Identidades
• Depreciación
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-03

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (F.C.E)

• Representa la operatividad de Proyecto o


Empresa (Organización) sin tener en
consideración ninguna fuente de financiamiento
(deuda y/o capital)
• Para el cálculo del VANE, TIRE, RBCE y PRDE
debe utilizarse una Tasa Económica (Ko)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-04

FLUJO DE CAJA DE LA DEUDA (F.C.D)

• Representa el endeudamiento con instrumentos


de deuda como: préstamo bancario.
• Para el desarrollo del Flujo de Caja de la Deuda
es útil la elaboración de la Tabla de Amortización
o Cronograma de Pago

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-05

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (F.C.F)

• Representa los aportes (aporte de capital) y beneficios


obtenidos por el o los accionistas.
• Resulta de:
𝑭. 𝑪. 𝑬 = 𝑭. 𝑪. 𝑫 + 𝑭. 𝑪. 𝑭
𝑭. 𝑪. 𝑭 = 𝑭. 𝑪. 𝑬 − 𝑭. 𝑪. D
• Para el cálculo del VANF, TIRF, RBCF y PRDF debe utilizarse
una tasa adecuada: Costo de Capital (COK, Ke, Kc, Re, Rc)
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-06

ESQUEMA

F.C.E → Operatividad de la empresa o proyecto

F.C.D → Aporte de deuda (préstamos)

F.C.F → Aporte de Capital (accionistas)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-07

ESTRUCTURA
Ventas
Costo de Ventas
Gastos de Adm. Y Ventas
Depreciación
U.A.D.I.
Impuesto (T)
(+) Depreciación
Inversión Inicial
Flujo de Caja Económico (F.C.E)

Préstamo
Amortización
Intereses
(+) Beneficio Tributario = T * Intereses

Flujo de Caja Financiero (F.C.F)


© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-08

IDENTIDADES

F.C.E // Ko = VANE

F.C.F // COK = VANF

F.C.E // WACC ≃ VANF

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-09

DEPRECIACIÓN

• Pérdida de valor del Activo Fijo por uso u


obsolescencia.
• No representa un desembolso de efectivo.
• Tipos de depreciación:
– Línea Recta (Constante)
– Suma de dígitos (Acelerada)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-10

DEPRECIACIÓN – LÍNEA RECTA

• El Activo Fijo se deprecia una cantidad constante


a lo largo de su vida útil.
• Cálculo:
(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜)
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑑𝑡) =
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠

Valor de Salvamento Valor Residual


Valor de Restitución
Valor de Reventa
Valor en libros al final de la vida útil

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-11

DEPRECIACIÓN – LÍNEA RECTA

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-12

DEPRECIACIÓN – SUMA DE DÍGITOS

• El Activo Fijo se deprecia una cantidad variable a


lo largo de su vida útil (más al inicio).
• Para el cálculo se requiere de un factor de
depreciación:
# 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑡) =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑í𝑔𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

𝑛 𝑛+1
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑í𝑔𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 =
2
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-13
AL FINAL DE LA VIDA ÚTIL DEL ACTIVO
FIJO…

• Debe compararse el Valor en Libros (VL) y Valor


de Mercado (VM), de forma que se generan 3
posibles escenarios:
VL < VM VL = VM VL > VM
(Ganancia) (Indiferencia) (Pérdida)

SE RECIBE VM – T (VM-VL) VM VM + T (VL-VM)

© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
13-14
VALOR EN LIBROS AL FINAL DE LA
VIDA ÚTIL
• Se le conoce también como:
– Valor de Salvamento
– Valor Residual
– Valor de Restitución
– Valor de Reventa

• Si el Activo Fijo se deprecia completamente, el Valor


en Libros al final de la vida útil será CERO.
© Ing. Jhonatan Cabel

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Caso Empresa Cadillo – Máquina Nueva u Overhaul

La imprenta Cadillo y Asociados está evaluando reemplazar una máquina impresora antigua
de sistema semi-manual. A pesar de estar totalmente depreciada y de no tener un valor de
venta, dicha máquina está operativa y genera ventas anuales de $ 320,000 y costos de
operación del orden de $ 80,000.

De mantenerla, será necesario realizar un overhaul al final del año 2, con una inversión de $
200,000. Dicho importe sería factible de depreciar en 3 años, bajo el método de línea recta
y sin valor de salvamento. En el año 5 se estima que se puede vender el equipo repotenciado
a un precio de mercado de $30,000. Esta inversión generaría un incremento de ingresos de
$ 50,000 anuales y un incremento en los costos de operación de $ 20,000.

La otra alternativa es comprar una nueva máquina automática, que se importaría de Austria
a un costo de $ 400,000, requiriendo desembolsos adicionales por traslado y puesta en
funcionamiento equivalentes a 10% de su valor. Se depreciará en 5 años bajo el método de
la línea recta, conservando un valor de salvamento de $ 110,000. Al final del año 5 se podría
vender el equipo a un precio de mercado de $ 150,000. Esta inversión generaría un
incremento de ingresos de $ 125,000 anuales y un incremento en los costos de operación
de $ 15,000.

La tasa mínima atractiva de rendimiento para la empresa es de 18% anual para evaluar este
tipo de alternativas. Adicionalmente se estima que el horizonte de evaluación de ambas
alternativas es de 5 años y la tasa de impuesto de la empresa es de 30%.

a. ¿Cuál es la mejor alternativa, comprar el nuevo equipo o seguir con el antiguo? ¿Por
qué?

b. Cambiaría su respuesta de la parte a) si el valor de venta de la antigua máquina fuera $


60,000 y este monto pudiera usarse para la compra de la nueva máquina

c. Cambiaría su respuesta de la parte a) si el valor de venta de la nueva máquina al final de


su vida útil fuera de $ 110,000.
Caso Empresa Textil – Alquiler Vs. Compra de máquina

Una empresa textil que produce polos de algodón requiere una máquina desmotadora y
está indecisa entre alquilarla o adquirirla. En el caso de compra, el costo inicial de la máquina
se ha presupuestado en $ 12,000 y será necesario, además un pago de transporte e
instalación de $ 500. Los costos de mantenimiento y operaciones anuales serán del orden
de $ 1,000 anuales.

Este bien se podrá depreciar completamente en 5 años por el método de línea recta y tendrá
un valor de venta final estimado de 25% de su costo inicial de $ 12,000.

La otra opción es pagar un alquiler anual por adelantado de $ 4,000. Bajo esta modalidad,
los gastos de mantenimiento y seguro, ascendentes a $ 700, correrían por cuenta de la
empresa arrendadora.

a. Si la empresa está afecta a un pago de impuesto a la renta de 20% y su COK es de 15%,


¿Qué le conviene a la empresa textil, alquilar o comprar la máquina?

b. Calcular el pago uniforme que deberá hacer como alquiler por adelantado, para que las
dos alternativas sean igualmente atractivas.

Nota:

1. Considere que los beneficios tributarios del alquiler se dan al final de cada año.

2. Al ser los ingresos por venta iguales bajo las dos modalidades presentadas, estos se
consideran irrelevantes para el presente análisis.
1. Según el Ppt de ética en el Sistema Financiero, la Buena Fe consiste el actuar de forma abierta.
FALSO
2. Las finanzas utilizan información que procede de la Contabilidad. VERADERO
3. Para el cálculo del WQACC si %D=30% entonces %C > 60%. VERDADERO
4. Un proyecto tiene un RBC=1.10 por tanto es recomendable rechazarlo. FALSASO CTMR
5. Para la APM el comportamiento ético se trata de cumplir con las normas de comportamiento ético
e interés público. VERDADERO
6. El Estado Peruano puede ser considerado como un stakeholder en los proyectos de inversión.
VERDADERO
7. Se depositan S/. 12,000 en una cuenta bancaria por 4 años a una tasa de interés simple del 3%
anual, al final del plazo se podrá retirar: 13,440
8. Un préstamo adquirido el día de hoy por S/. 35,000 cuya primera cuota mensual por S/. 5,000 se
paga al final del tercer mes y cuyas cuotas aumentan 250 mensuales hasta el mes 14 inclusive. El
valor de la cuota del mes 13 será: 7,500.00
9. Un préstamo de S/.20,000 se paga en 15 cuotas mensuales crecientes en 5%, si la TEM es de 2%, y
se le añade una comisión fija de S/. 80 a cada cuota mensual, determinar la TCEA (redondee el
resultado de la calculadora a 2 decimales): 36.19%
10. Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales decrecientes en 5%, si la TEM es de 3%,
y se le añade una comisión fija de S/. 60 a cada cuota mensual, determinar la TCEA (redondee el
resultado de la calculadora a 2 decimales): 52.13%
11. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que está afecta a: Tasa Libre de Riesgo
= 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un factor de riesgo de 1.05, asuma
una prima de riesgo país de 1.55% anual: 7.41%
12. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que está afecta a: Tasa Libre de Riesgo
= 5.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un factor de riesgo de 1.05, asuma
una prima de riesgo país de 1.35% anual: 7.31%
13. Una máquina tiene un costo de 150,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de 25,000. Si
el Valor de Salvamento es de 30,000 y asumiendo una vida útil de 4 años. ¿Cuál es el valor de la
depreciación del año 4, asumiendo que es por depreciación acelerada?: 14,500.00
14. Una máquina tiene un costo de 150,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de 25,000. Si
el Valor de Salvamento es de 40,000 y asumiendo una vida útil de 4 años. ¿Cuál es el valor de la
depreciación del año 3, asumiendo que es por depreciación acelerada?: 27,000.00
15. Juan recibe su sueldo en Soles, se puede afirmar entonces que le conviene que el Tipo de Cambio se
incremente de S/. 3.30 a S/. 3.35 para pagar sus deudas en dólares americanos. FALSO
16. Cuando se comparan 2 alternativas de inversión, una en soles y otra en dólares americanos,
convendrá aquella que tenga mayor rendimiento en soles (luego de realizar la transformación
respectiva). VERDADERO
17. Se tiene 2 proyectos de Reemplazo: Proyecto A y Proyecto B con vidas útiles diferentes, convendrá
aquel que mantenga menor CAE. VERDADERO
18. Para comparar 2 o más proyectos de Ampliación con vidas útiles iguales, se podrá decidir por aquel
que otorgue un mayor VAN. VERDADERO
19. El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) es una medida del riesgo que el accionista de un
proyecto o una empresa está dispuesto a soportar. FALSO
20. El Flujo de Caja Económico describe la operatividad (actividad) de un proyecto o empresa
independientemente de dónde se obtengan los fondos para llevarlo a cabo. VERDADERO
21. El método de depreciación de Suma de Dígitos asume que el Activo Fijo se deprecia una menor
cantidad al inicio de su vida útil. FALSO
22. La empresa ABC opera con máquinas alquiladas (no son propias), por lo tanto, la empresa ABC
podrá hacer uso del beneficio tributario que se genera por el alquiler. FALSO
23. El Período de Capitalización representa cada qué tiempo una cantidad de dinero pierde valor.
FALSO
24. Todo Valor presente de una Serie Uniforme (Anualidad) cae obligadamente en el período cero (t=0)
FALSO
25. Para determinar el Valor Futuro de una Gradiente Geométrica primero será necesario calcular su
Valor Presente y luego trasladar dicho flujo al período futuro. VERDADERO
26. Según Gabriel Baca Urbina, el hecho que el inversionista siempre está dispuesto a consumir en el
presente es un supuesto de una conducta económica irracional. FALSO
27. Se tiene un proyecto A con una TIR = 15% anual y un proyecto B con una TIR = 20%, es más
conveniente el proyecto A. Ambos proyectos son mutuamente excluyentes y tienen vidas útiles
iguales. FALSO
28. Según Gabriel Baca Urbina, una situación donde es útil emplear el CAUE es cuando se debe
seleccionar entre 2 o más procesos alternativos para el tratamiento de contaminantes producidos
por una industria. VERDADERO
29. Según Gabriel Baca Urbina, cuando una sola entidad es la púnica que aporta capital a una empresa,
el costo implícito se le llama costo de capital simple. VERDADERO
30. Una Tasa Nominal Trimestral (TNT) de 16% puede originar una Tasa Nominal Semestral (TNS) de:
(redondee el resultado de la calculadora a 2 decimales). 32.00%
31. Se depositan S/. 10,000 en una cuenta bancaria por 4 años a una tasa de interés simple del 8%
anual, al final del plazo se podrá retirar: 13,200
32. Se depositan S/. 18,000 en una cuenta bancaria por 2.5 años a una tasa de interés simple del 5%
semestral, al final del plazo se podrá retirar: 22,500
33. Un préstamo adquirido el día de hoy por S/. 35,000 cuya primera cuota mensual por S/. 5,000 se
paga al final del tercer mes y cuyas cuotas aumentan 250 mensuales hasta el mes 14 inclusive. El
valor de la cuota del mes 11 será: 7,000.00
34. Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 3% y la TCEM
es 3.50%. Determine el valor de la comisión fija mensual que se añade a cada cuota (redondee el
resultado de la calculadora a 2 decimales). 61.17
35. Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2%, y se le
añade una comisión fija de S/. 80 a cada cuota mensual, determinar la TCEA (redondee el resultado
de la calculadora a 2 decimales). 37.31%
36. Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales decrecientes en 5%, si la TEM es de 3%,
y se le añade una comisión fija de S/. 45 a cada cuota mensual, determinar la TCEA (redondee el
resultado de la calculadora a 2 decimales). 49.71%
37. Un proyecto requiere de una inversión de 200 y genera un VAN de 150, por tanto el RBC será: 1.75
38. Determinar el Costo de Capital Semestral de la empresa ABC que está afecta a: Tasa Libre de Riesgo
= 6.15% anual, Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un factor de riesgo de 1.25, asuma
una prima de riesgo país de 1.34% anual. 8.54%
39. “El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/: 20,000; la inversión inicial
necesaria para este proyecto es de S/. 7,500.00, su COK es 20% anual y su vida útil es de 3.5 años.
Determinar el VAE del proyecto B.” 5,299.77
40. Una máquina tiene un costo de 150,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de 25,000. Si
el Valor de Salvamento es de 40,000 y asumiendo una vida útil de 5 años, ¿cuál es el valor de la
depreciación anual bajo el método de línea recta? 27,000.00
41. Una máquina tiene un costo de 150,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de 25,000. Si
el Valor de Salvamento es de 40,000 y asumiendo una vida útil de 5 años, ¿cuál es el valor de la
depreciación semestral bajo el método de línea recta? 13,500.00
42. Una máquina tiene un costo de 150,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de 25,000. Si
el Valor de Salvamento es de 35,000 y asumiendo una vida útil de 4 años, ¿cuál es el valor de la
depreciación mensual bajo el método de línea recta? 2,916.67
43. Al diagramar una cuenta bancaria, los depósitos son dibujados como flujos hacia abajo.
VERDADERO
44. En un préstamo vehicular, la tasa asociada es una tasa activa. VERDADERO
45. Se puede afirmar que una Tasa Nominal es considerada como una tasa de referencia. VERDADERO
46. La inflación puede considerarse como una Gradiente Geométrica. VERDADERO
47. Siempre se puede emplear la fórmula: VP = (n*A) / (1+i). FALSO
48. Una Tasa Nominal Trimestral (TNT) de 16% puede originar una Tasa Nominal Anual (TNA) de:
(redondee el resultado de la calculadora a 2 decimales). 64.00%
49. Se depositan S/. 15,000 en una cuenta bancaria por 2.5 años a una tasa de interés simple del 5%
anual, al final del plazo se podrá retirar: 16.875
50. Un préstamo adquirido el día de hoy por S/. 25,000 cuya primera cuota mensual por S/. 3,500 se
paga al final del quinto mes y cuyas cuotas disminuyen 200 mensuales hasta el mes 15 inclusive. El
valor de la cuota del mes 12 será: 2,100.00
51. Un préstamo adquirido el día de hoy por S/. 35,000 cuya primera cuota mensual por S/. 8,000 se
pagará al final del cuarto mes y cuyas cuotas disminuyen 6% mensual hasta el mes 10 inclusive. El
valor de la cuota del mes 8 será: (redondee el resultado de la calculadora a 2 decimales) 6,245.99
52. El IPC dic-19 es 150.05, de ene-20 es 155.02, de feb-20 es 152.15, de mar-20 es 158.40 y de abr-20
es 165.20. La inflación de Ene-20 es: 3.31%
53. La Caja Municipal de Huancayo hace un préstamo de S/. 20,500 a pagarse en cuotas trimestrales
durante 5 años, la tasa de interés vigente para los dos primeros años es TNA del 28% capitalizable
trimestralmente y para los últimos tres años de TEA 16.64%. La primera cuota es de S/.1,800 y las
siguientes 7 cuotas crecen 5% trimestral. Las cuotas restantes serán de una cantidad constante A.
Determinar el valor de A de las cuotas restantes. 1,437.84
54. Un artista inició un negocio para ventas de esculturas talladas a mano e invirtió S7. 68,057- El
precio unitario de cada estructura es S/. 50 y el costo unitario es S/. 30 y al final del primer mes
logró vender 600 esculturas. El escultor considera una tasa de descuento efectiva anual de
26.8242% (costo de oportunidad) y calcula que las ventas disminuirán en una cantidad constante
cada mes. ¿En cuántas piezas deben reducirse las ventas cada mes en forma constante, si desea
recuperar la inversión en diez meses? 51
55. La liquidez se entiende como porcentaje de ganancia o pérdida que puede causar un capital. FALSO
56. Para determinar el Valor Futuro de una Gradiente Geométrica primero será necesario calcular su
Valor Presente y luego trasladar dicho flujo al período futuro. VERDADERO
57. Se entiende como Liquidez a la velocidad con la que un activo puede ser convertido en dinero.
VERDADERO
58. Las finanzas utilizan información que procede de la Contabilidad. VERDADERO
59. Las fórmulas aprendidas en el curso utilizan siempre tasas activas. FALSO
60. Son sinónimos de préstamo: Capital, Principal y Crédito. VERDADERO
61. La TCEA se calcula descontando cada una de las cuotas de un préstamo e igualándolo al monto del
préstamo en un mismo instante de tiempo. VERDADERO
62. Según el Ppt de ética en el Sistema Financiero, la Honestidad parte de la confianza en el otro para
aceptar la veracidad de los datos e información que él proporciona. FALSO
63. Una Tasa Nominal Cuatrimestral (TNC) de 10% con capitalización bimestral puede originar una Tasa
Efectiva Anual (TEA) de: (redondee el resultado de la calculadora a 2 decimales). 34.01%
64. Una Tasa Nominal Semestral (TNS) de 20% con capitalización trimestral puede originar una Tasa
Efectiva Mensual (TEM) de: (redondee el resultado de la calculadora a 2 decimales): 3.23%
65. Se depositan S/. 18,000 en una empresa en una cuenta bancaria por 2.5 años a una tasa de interés
simple del 6% semestral, al final del plazo se podrá retirar: 23,400
66. Un préstamo adquirido el día de hoy por S/. 30,000 cuya primera cuota mensual por S/. 4,000 se
paga al final del tercer mes y cuyas cuotas aumentan 2% mensual hasta el mes 20 inclusive. El valor
de la cuota del mes 12 será: (redondee el resultado de la calculadora a 2 decimales): 4,780.37
67. El IPC dic-19 es 150.05, de ene-20 es 165.20, de feb-20 es 158.40, de mar-20 es 152.15 y de abr-20
es 155.02. La inflación de Mar-20 es: -3.95%
68. Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 20 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2% y se le
añade una comisión fija de S/.50 a cada cuota mensual, determinar la TCEA (redondee el resultado
de la calculadora a 2 decimales): 33.22%
69. Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2% y la TCEM
es 2.75%. Determine el valor de la comisión fija mensual que se añade a cada cuota (redondee el
resultado de la calculadora a 2 decimales): 88.67
70. Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales crecientes en 5%, si la TEM es de 2% y
se le añade una comisión fija de S/.50 a cada cuota mensual, determinar la TCEA (redondee el
resultado de la calculadora a 2 decimales): 32.63%
71. La Caja Municipal de Huancayo hace un préstamo de S/. 20,500 a pagarse en cuotas semestrales
durante 5 años, la tasa de interés vigente para los dos primeros años es TNA del 14% capitalizable
semestralmente y para los últimos tres años de TET 3.923%. La primera cuota es de S/. 1,800 y las
siguientes 3 cuotas decrecen 5% semestral. Las cuotas restantes serán de una cantidad constante A.
Determinar el valor de A de las cuotas restantes. 4,202.35
72. Un préstamo de S/. 18,000 se pacta bajo el método francés a un plazo de 1.5 años con cuotas
mensuales a una TEA 26.824179%. Determinar el valor del Saldo Final del mes 15. Considere que los
dos primeros meses son PGT. 3,977.63
73. Rf representa la Prima Libre de Riesgo. FALSO
74. Para el cálculo de WACC si %C = 80% entonces %D > 10%. VERDADERO
75. Un proyecto se acepta cuando VAN = 0. FALSO
76. Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto B tiene un VAN = S/. 10,000.
Asumiendo que ambos proyectos son mutuamente excluyentes y con vidas útiles iguales, conviene
llevar a cabo el Proyecto B. FALSO
77. Se tiene un proyecto A con una TIR = 15% anual y un proyecto B con una TIR = 20%, es más
conveniente el proyecto A. Ambos proyectos son mutuamente excluyentes y tienen vidas útiles
igual. FALSO
78. Un proyecto tiene un RBC = 0.90 por tanto es recomendable aceptarlo. FALSO
79. El PRD es el instante de tiempo en el que se logra recuperar la inversión inicial. VERDADERO
80. Para el proyecto A, VAN@10% = S/. 100 y para el proyecto B, VAN@10% = S/. 150, por tanto
conviene aceptar el proyecto A, asumiendo que ambos son mutuamente excluyentes y con vidas
útiles iguales. FALSO
81. Determinar el Costo de Capital Anual de la emrpesa ABC que está afecta a: Tasa Libre de Riesgo =
6.15% anual. Una Prima de Riesgo de Mercado = 8.25% anual un factor de riesgo de 1.25, asuma
una prima de riesgo país de 1.54% anual. 18%
82. Si: %D = 40%, el Kd = 10% anual, el COK = 20% anual y la tasa impositiva es 30 % anual. Determinar
el WACC. 14.80%
83. Un proyecto requiere de una inversión de 150 y genera un VAN de 150, por tanto el RBC será: 2.00
84. “El proyecto B cuenta con un valor presente de sus beneficios de S/. 15,000; la inversión inicial
necesaria para este proyecto es de S/. 7,500, su COK es 15% anual y su vida útil es de 5 años.
Determinar el VAE del proyecto B.” 2,237.37
PACK DEL EXAMEN FINAL INGECO 2020-2
El valor futuro de una serie uniforme (anualidad) perpetua (infinita)

Se puede afirmar que toda tasa efectiva es una tasa resultante:

Un proyecto A tiene un VAN = S/. 12,000 mientras que un proyecto C tiene un VAN = S/.
18,000.00.

“Hablar de método alemán es lo mismo que decir “”CUOTA CONSTANTE””

Un evaluador de proyectos establece un periodo máximo de recuperación de la inversión de 4


años. Cuenta con dos proyectos mutuamente excluyentes
Se depositan S/. 15,000 en una cuenta bancaria por 2.5 años a una tasa de interés simple del
6% anual

Se depositan S/. 10,000 en una cuenta bancaria por 2.5 años a una tasa de interés simple del
4% semestral:

El PRD es el instante de tiempo en el que se logra recuperar la inversión inicial

Se depositan S/. 10,000 en una cuenta bancaria por 2 años a una tasa de interés simple del 3%
trimestral:

Un préstamo del S/. 20,000 se paga en 20 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2% y la


TCEM es 3.25%
Un préstamo del S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales decrecientes en 5%, si la TEM es
de 2%, y se le añade una comisión fija de S/. 60 a cada cuota mensual, determinar la TCEA:

Un préstamo adquirido el día de hoy por S/. 35,000 cuya primera cuota mensual por S/. 8,000
se pagará al final de cuarto mes y cuyas cuotas disminuyen 6% mensual hasta el mes 10
inclusive

Un proyecto requiere de una inversión de 300 y genera un VAN de 150, por tanto el RBC será:

Un préstamo del S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales crecientes en 5%, si la TEM es de
2%, y se le añade una comisión fija de S/. 70 a cada cuota mensual
Una máquina tiene un costo de 180,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de
25,000:

Si: %C = 30%, el Kd = 10% anual, el COK = 18%:

𝑤𝑎𝑐𝑐 = 30% ∗ 10% ∗ (1 − 30%) + 70% ∗ 18% = 0.1030


Si: %D = 25%, el Kd = 10% anual, el COK=20% anual:

𝑤𝑎𝑐𝑐 = 25% ∗ 10% ∗ (1 − 30%) + 75% ∗ 20% = 0.1675


Una máquina tiene un costo de 150,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de
25,000. Si el valor de salvamento es de 35,000 y :

Costo 150000 +
gasto de tranporte 25000
Costo inicial total 175000

ELABORAR TABLA DE DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO ACELARADO

SUMA DE DÍGITOS = n (n+1) /2 10

[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A] * [D] [F] [G] = [B - F]


DEPRECIACI
COSTO VALOR DE VALOR DEPRECIACI ÓN VALOR EN
AÑO FACTOR DE DEPRECIACIÓN INICIAL SALVAMENT DEPRECIABL ÓN ACUMULAD LIBROS
TOTAL O E dt A VL
Dt
1 40.00% 175,000 35,000 140,000 56,000 56,000 119,000
2 30.00% 175,000 35,000 140,000 42,000 98,000 77,000
3 20.00% 175,000 35,000 140,000 28,000 126,000 49,000
4 10.00% 175,000 35,000 140,000 14,000 140,000 35,000
100.00%

(Rpta: El valor de depresiación del año 3 es 28,000)

Una máquina tiene un costo de 150,000 y se requiere un gasto adicional de transporte de


25,000. Si el valor de salvamento es de 30,000 y:
Costo 150000 +
gasto de tranporte 25000
Costo inicial total 175000

ELABORAR TABLA DE DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO ACELARADO

SUMA DE DÍGITOS = n (n+1) /2 10

[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A] * [D] [F] [G] = [B - F]


DEPRECIACI
COSTO VALOR DE VALOR DEPRECIACI ÓN VALOR EN
AÑO FACTOR DE DEPRECIACIÓN INICIAL SALVAMENT DEPRECIABL ÓN ACUMULAD LIBROS
TOTAL O E dt A VL
Dt
1 40.00% 175,000 30,000 145,000 58,000 58,000 117,000
2 30.00% 175,000 30,000 145,000 43,500 101,500 73,500
3 20.00% 175,000 30,000 145,000 29,000 130,500 44,500
4 10.00% 175,000 30,000 145,000 14,500 145,000 30,000
100.00%
Valor de Salvamento

(Rpta: El valor de depresiación del año 1 es 58,000)

Un préstamo del S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales crecientes en 5%, si la TEM es de
3%, y se le añade una comisión fija de S/. 80:

En la vida real, en un préstamo, lo que el cliente (quien adquiere el préstamo) paga es la Cuota
Con Comisión

En un fondo mutuo, la tasa asociada es una tasa pasiva


Rpta: Verdadero, el fondo mutuo si este asociado a la tasa pasiva

Al diagramar una decisión financiera de inversión, la inversión:

Un proyecto A tiene un Van = S/. 12,000 mientras que un proyecto B tiene un Van = S/. 25,000:

Rf representa la Prima Libre de Riesgo:

Se depositan S/. 12,000 en una cuenta bancaria por 3 años a una tasa de interés simple del 3%
anual:
Según Gabriel Baca Urbina, para el cálculo del VPN, a los flujos de efectivo ya trasladados se les
conoce como flujos descontados:

En el cálculo del WACC, al resultado de [C / (D+C)] se le conoce como Proporción de Deuda:

El PRD se expresa en unidades monetarias:

El factor de Riesgo es conocido como BETA:


El factor de Riesgo es conocido como GAMMA:

Se tiene un proyecto A con una TIR = 15% anual y un proyecto B con una TIR = 20%, es más
conveniente el proyecto:

Se depositan S/. 10,000 en una cuenta bancaria por 4 años a una tasa de interés simple del 3%
trimestral, al final del plazo se podrá retirar:
Un préstamo adquirido el día de hoy por S/. 25,000 cuya primera cuota mensual por S/. 3,500
se pagará al final de quinto mes y cuyas cuotas disminuyen 200 mensuales hasta el mes 15
inclusive. El valor de la cuota del mes 13 será:

Un préstamo de S/.20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2%, y se le


añade una comisión fija de S/.70 a cada cuota mensual:

Los datos son los mismo pero la comisión fija de S/. 70:
Un préstamo de S/.20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2% y la
TCEM es 3.25%. Determinar el valor de la comisión fija mensual que se añade a cada cuota:

Un préstamo de S/.20,000 se paga en 20 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 3%, y se le


añade una comisión fija de S/. 60 a cada cuota mensual:

Determinar el Costo de Capital Anual de la empresa ABC que está afecta a: Tasa Libre de
Riesgo = 6.15% anual, Una prima de riesgo de mercado = 8.25% anual un factor de riesgo de
1.25, asuma una prima de riesgo país de 1.25% anual:
Determinar el Costo de Capital Anual de la empresa ABC que está afecta a: Tasa Libre de
Riesgo = 5.15% anual, tasa de riesgo de mercado = 11.53% anual un factor de riesgo de 1.35,
asuma una prima de riesgo país de 1.44% anual

El valor futuro de una serie uniforme (Anualidad) perpetua (infinita) está dado por la :

Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2% y la


TCEM es 3.25%. Determine el valor de la comisión fija mensual que se añade a cada cuota:
Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 2% y la
TCEM es 2.75%. Determine el valor de la comisión fija mensual que se añade a cada cuota

El Banco ABC pide una TEA soles del 12% para un préstamo por 4 años. El banco CDE pide una
TEA dólares de 10% para un préstamo por 4 años. Si se sabe que TCO= 3.4

Si la TEA es 10% en dólares y la apreciación del dólar es 5%, se puede decir que la tasa
equivalente es 15.5%
Un préstamo de S/. 20,000 se paga en 15 cuotas mensuales e iguales, si la TEM es de 3%, y se
le añade una comisión fija de S/. 80 a cada cuota mensual

En la vida real, en un préstamo, el seguro de desgravamen es siempre una cantidad fija:

Una cuota sin comisión está compuesta solamente de amortización e interés:

Una tasa nominal trimestral (TNT) de 16% puede originar una tasa nominal bimestral (TNB) de:
Un proyecto requiere de una inversión de 300 y genera un VAN de 150, por tanto, el RBC será:
Se depositan S/. 10,000 en una cuenta bancaria por 2 años a una tasa de interés simple del 3%
trimestral, al final del plazo se:

El PRD se calcula descontando cada flujo del proyecto a T=0 y acumulándolos hasta que el
resultado resulte al menos cero:

Un evaluador de proyectos establece un período máximo de recuperación de la inversión de 4


años. Cuenta con dos proyectos mutuamente excluyentes y de vidas:
Se puede afirmar que toda Tasa Efectiva es una tasa resultante:

Se depositan S/. 10,000 en una cuenta bancaria por 2 años a una tasa de interés simple del 8%
anual:

Un préstamo adquirido el día de hoy por S/.25000 cuya primera cuota mensual por S/.3500 se
paga al final del quinto mes y cuyas cuotas aumentan 200 mensuales hasta el mes 15 inclusive.
El valor de la cuota del mes 13 será

También podría gustarte