Está en la página 1de 1

ENSAÑO

LA HUELGA INQUILINARIA

Integrantes: Bárbara Atención

Brando Cedeño

Osiris Díaz

Grado:12P

Profesor: Narciso Estrada

Necesidad vital de la vivienda en la sociedad panameña, ha constituido una de las crisis más agudas de “carácter social”, en la
cual el estado se ha visto obligado a tomar decisiones políticas con repercusiones nacionales, y por la tan deficiente situación
económica y la posición intransigente de la mayoría de los propietarios de casas. Motivo para que el pueblo se lanzara a las
calles en demanda de una mejor vivienda y un precio más justo, acorde con la realidad del momento. Pero ante “la
imposibilidad humana de vivir fuera de un techo”, la minoría casera amparada por una burocracia gubernamental, negó las
peticiones de los inquilinos.

Como consecuencia, expresa Armando Muñoz P, inevitablemente se produciría un enfrentamiento entre los inquilinos y la
poderosa clase de propietario urbanos.

Esta fue una lucha espontánea de la clase trabajadora y a la vez, desenmascara a una minoría propietaria de casas que sin
sensibilidad social, se aprovechaban de su poder económico y político para defender a toda costa sus intereses. En este
movimiento participaron representantes de ideologías, tales como anarquistas, etc.

A pesar de la derrota del movimiento inquilinario, este marca un hito en la historia patria, por ser una lucha de carácter social
con propósitos reivindicativos y ser un incentivo para, la creación de un organismo internacionalista en los arrendamientos.

En los inicios de la vida republicana y durante la construcción del Canal, primero por los franceses, y después por los
norteamericanos, las ciudades terminales de Panamá y de Colón, fueron el centro de alojamientos de miles de obreros
extranjeros. Surgieron así los siguientes Barrios: El Chorrillo, El Marañón, San Miguel, Santa Ana, Malambo, (Panamá),
Rainbow City y Folk River (Colón)

También podría gustarte