Está en la página 1de 22

Obtención de Alcohol Etílico y

Tartrato de Calcio a partir de


borras
Eraso, Gatica, Santomartino

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................................ 3
Conceptos Generales........................................................................................................................................... 3
Materias Primas................................................................................................................................................... 4
Borras Pasta ..................................................................................................................................................... 4
Argol ..................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Borras Isotérmicas ........................................................................................................................................... 4
Orujos .............................................................................................................................................................. 4
Procesos productivos .......................................................................................................................................... 5
Proceso Tartrato de Calcio .............................................................................................................................. 6
PROCESO ALCALINO .................................................................................................................................... 6
PROCESO ÁCIDO .......................................................................................................................................... 7
Proceso Alcohol Etílico .................................................................................................................................. 13
ALCOHOL DE MAL GUSTO ............................................................................................................................. 15
Especificaciones Técnicas: ......................................................................................................................... 16
Aplicaciones ....................................................................................................................................................... 16
Acido Tartárico .............................................................................................................................................. 16
INDUSTRIA ALIMENTICIA: .......................................................................................................................... 16
ENOLOGÍA:................................................................................................................................................. 17
INDUSTRIA FARMACÉUTICA: ..................................................................................................................... 17
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: ........................................................................................................... 17
INDUSTRIA COSMÉTICA: ............................................................................................................................ 17
SECTOR QUÍMICO: ..................................................................................................................................... 17
Alcohol Etílico ................................................................................................................................................ 17
Mercado ............................................................................................................................................................ 18
Acido Tartárico .......................................................................................................................................... 18
Alcohol etílico ............................................................................................................................................ 18
Produccion en Argentina ............................................................................................................................... 19
Alcohol Etílico Buen Gusto ........................................................................................................................ 19
Alcohol Etílico Mal Gusto........................................................................................................................... 19
Productos Sustitutos y Competencia ............................................................................................................ 21
Alcohol etílico ............................................................................................................................................ 21
Acido Tartárico .......................................................................................................................................... 21
Conclusión ......................................................................................................................................................... 22

2
Eraso, Gatica, Santomartino

Introducción
El presente informe tiene como finalidad exponer los procesos y los resultados obtenidos en la obtención de
tartrato de calcio y alcohol etílico a partir de la borra, siguiendo las recomendaciones y normativas
establecidas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en Argentina.

La industria vitivinícola argentina genera una considerable cantidad de residuos conocidos como borras, los
cuales consisten en los sólidos depositados en los tanques y barricas durante la fermentación y el proceso de
clarificación del vino. Estas borras, ricas en compuestos orgánicos e inorgánicos, representan un desafío para
el sector debido a su gestión y tratamiento adecuados.

Con el fin de aprovechar y valorizar estos residuos, el INV ha establecido directrices para la obtención de
productos de interés comercial a partir de las borras, como el tartrato de calcio y el alcohol etílico. El tartrato
de calcio, también conocido como crema tártara, es un compuesto utilizado en la industria alimentaria y
farmacéutica, mientras que el alcohol etílico es un producto de amplio uso en diversas aplicaciones, como la
fabricación de bebidas alcohólicas y productos sanitarios.

El objetivo de este informe es describir el proceso de obtención de tartrato de calcio y alcohol etílico a partir
de las borras, detallando los procedimientos utilizados, las condiciones de operación y los resultados
obtenidos en términos de rendimiento y calidad de los productos finales. Asimismo, se analizarán los
aspectos técnicos, económicos y ambientales asociados a esta práctica, con el fin de evaluar su viabilidad y
contribución a la sustentabilidad de la industria vitivinícola en Argentina.

A través de este estudio, se espera proporcionar información relevante y actualizada sobre la obtención de
tartrato de calcio y alcohol etílico a partir de las borras, contribuyendo así al conocimiento científico y
técnico en el campo de la valorización de subproductos de la industria vitivinícola y promoviendo prácticas
sostenibles en el sector.

Conceptos Generales
Para comprender el proceso de obtención de tartrato de calcio y alcohol etílico a partir de la borra según el
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en Argentina, es importante familiarizarse con algunos conceptos
generales clave. A continuación, se proporcionan definiciones de los términos relevantes:

• Borra: Se refiere a los residuos sólidos que se generan durante la fermentación y clarificación del
vino. Estos residuos consisten en partículas y sedimentos que se depositan en el fondo de los
tanques y barricas durante el proceso de vinificación.
• Tartrato de calcio: También conocido como crema tártara, es una sal cristalina que se forma
naturalmente en los vinos durante la fermentación. Se compone de ácido tartárico y calcio. El
tartrato de calcio se utiliza en la industria alimentaria y farmacéutica como estabilizante, agente
leudante y acidulante.
• Alcohol etílico: Es un compuesto químico orgánico perteneciente a la familia de los alcoholes.
También se conoce como etanol o alcohol de grano. Es un líquido incoloro y volátil que se utiliza en
una amplia variedad de aplicaciones, como la producción de bebidas alcohólicas, disolventes,
productos sanitarios y combustibles.
• Valorización de residuos: Es el proceso de aprovechar los subproductos o residuos de una industria
para obtener productos de valor comercial o utilidad. En el contexto vitivinícola, la valorización de
las borras implica utilizar estos residuos para obtener productos como el tartrato de calcio y el
alcohol etílico, en lugar de desecharlos de manera convencional.

3
Eraso, Gatica, Santomartino

• Sustentabilidad: Hace referencia a la capacidad de mantener un equilibrio entre las necesidades


económicas, sociales y ambientales en el largo plazo. En el contexto vitivinícola, la valorización de los
residuos de la producción de vino contribuye a la sustentabilidad al reducir el impacto ambiental y
generar productos adicionales de valor económico.
• Normativas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV): El INV es el organismo encargado de
regular y controlar la producción y comercialización de vinos y derivados en Argentina. Sus
normativas establecen los lineamientos técnicos y legales que deben seguirse en la industria
vitivinícola, incluyendo la valorización de los residuos de la vinificación. Realiza controles de calidad,
controles de produccion y sellos de calidad.

Materias Primas
Borras Pasta
Son los sólidos suspendidos que se encuentran en los vinos brutos, los cuales mediante un proceso
de filtración son separados, obteniéndose una pasta sólida. El vino clarificado queda en poder de la
bodega de origen. Estas borras contienen Bitartrato de Potasio (C4H5O6K) en una cantidad
aproximada al 12,5%, la cual expresada como acidez tartárica fluctúa entre 1% a 15%, dependiendo
del tipo de proceso de filtración.

Borras Isotérmicas
Son los sólidos en suspensión en los vinos que se hacen precipitar en forma forzada mediante un
sistema de enfriamiento, al bajar la temperatura de los vinos estos sólidos en suspensión inician un
proceso nucleación los cuales por su peso precipitan dejando el vino clarificado y los sólidos
precipitados en el fondo de la cuba. Los sólidos precipitados son extraídos de la cuba y enviados a
la planta. Estos sólidos contienen C4H5O6K entre un 50% y 70% que expresado como ácido tartárico
es cercano al 40%-55%.

Orujos
Se utiliza también para la producción de tartárico, el Bitartrato presente en los hollejos de la uva, los
cuales al mezclarlos con agua tibia se produce un proceso de disolución del Bitartrato presente,
obteniendo un líquido con un contenido de aproximadamente 4% de C4H5O6K, que expresado como
acidez tartárica representa entre 1% a 3%.

4
Eraso, Gatica, Santomartino

Procesos productivos
Borras

Recepción y
control

Borras liquidas Borras prensadas

Dilución y
Tamizado

Borras
Destilación

Aguardientes y/o
Flemas
Vinazas
Vinazas y Borras

Neutralización y
Aguardiente Rectificación Cristalización

Reciclado de Lavado
Alcohol (Buen Alcohol (Mal Aguamadres
Gusto) Gusto)

Aguas Borrosas Secado

Planta Tratamiento
de Efluentes
Tartrato de Calcio

Borra Agotada y
Aceite de Fusel Aguas Depuradas
Humeda

Pienso o Abono

5
Eraso, Gatica, Santomartino

Proceso Tartrato de Calcio


El tartrato de calcio se obtiene por lo general de las vinazas de las fábricas alcoholeras, las cuales
tienen como proceso la obtención de los alcoholes presentes en los orujos y borras, el cual al diluirlo
en agua pasa por columnas destiladoras que atrapan el alcohol. Las vinazas que contienen sólidos
de C4H5O6K son tratadas mediante un proceso alcalino o ácido, con la adición de carbonato de calcio,
sulfato de calcio o ácido sulfúrico. Después de una reacción química se obtiene la precipitación del
Tartrato Neutro de Calcio; C4H4O6Ca*4H2O. Su riqueza expresada como acidez tartárica fluctúa
entre 35% a 48%.
En general todas las materias primas utilizadas por Industrias Vínicas, tienen una gran dispersión en
su contenido de: hierro, metales pesados, sulfatos, cloruros, nitratos, materias orgánicas, gomas,
mucílagos, peptinas, etc., lo que determina que las materias primas expresadas en acidez tartárica
varíen según su origen. Hay bodegas que cuentan con diferentes sistemas de filtración ya sea por
vacío con un alto contenido de tierra filtrante o de placas con un bajo contenido de tierras, sistema
de decantación continuo, etc.
Es también influyente el tipo de uva, su variedad, el proceso de vinificación, los sistemas de guarda,
etc. Las materias primas así obtenidas dan origen al proceso para separar el C4H5O6K y
C4H4O6Ca*4H2O y llevarlo a un producto final puro que es Ácido Tartárico C4H6O6, Crémor de Tártaro
KHC4H4O6, Sal de Rochella NaKC4H4O6*4H2O, los cuales son detallados a continuación:

PROCESO ALCALINO

6
Eraso, Gatica, Santomartino

PROCESO ÁCIDO

7
Eraso, Gatica, Santomartino

8
Eraso, Gatica, Santomartino

1. Disgregación de las materias primas

Las materias primas seleccionadas son vertidas en unos estanques disgregadores, donde se mezclan con
agua para producir una separación de la pasta sólida, con el fin de poder enviar una emulsión hacia la
planta de proceso, en esta etapa no hay solubilización de los Bitartrátos presentes en las materias
primas.

2.Disolvedores

La emulsión proveniente de los disgregadores es sometida a una elevación de la temperatura mediante


vapor directo, lo cual permite ya una disolución parcial de los Bitartrátos presentes en las materias
primas.

3.Trommel

El trommel, también conocido como tamizador o criba rotativa, se utiliza en este proceso para separar
los residuos sólidos de la solución fermentada antes de proceder a la etapa de clarificación. El objetivo
es eliminar los sólidos indeseables, como las pieles de las uvas, semillas, tallos u otros materiales
vegetales que puedan haber quedado durante la fermentación.

El funcionamiento del trommel es relativamente sencillo. Consiste en un cilindro giratorio que contiene
orificios o aberturas de tamaño específico en su superficie. La solución fermentada se introduce en el
trommel, y al girar, los sólidos más grandes quedan atrapados en las aberturas mientras que el líquido
y los sólidos más pequeños pasan a través de ellas.

De esta manera, los residuos sólidos se separan del líquido, y se recogen en un compartimento aparte,
mientras que el líquido filtrado fluye hacia la siguiente etapa del proceso.

9
Eraso, Gatica, Santomartino

4.Homogeneización

El homogeneizador recibe varias cargas de los disolvedores y su función es obtener una emulsión más
uniforme. En esta etapa también se le adiciona calor por medio de la aplicación de vapor directo.

La homogeneización en la obtención de tartrato de calcio se realiza para asegurar que la solución de


fermentación esté uniformemente mezclada antes de continuar con las siguientes etapas del proceso.
El homogeneizador utiliza fuerza mecánica para reducir el tamaño de las partículas y dispersarlas de
manera uniforme en un medio líquido, ayudando a distribuir de manera homogénea los
microorganismos responsables de la fermentación, los nutrientes y otros componentes presentes en la
solución.

5.Estanque pulmón

La emulsión uniforme del homogeneizador es enviada a este estanque con el fin de prepararla para el
inicio de la reacción química, en esta instancia se le inyecta vapor directo hasta alcanzar una
temperatura entre 80 y 90 °C, lo cual favorece la disolución de los Bitartrátos.

6.Reacción química (hidrólisis ácida)

En esta etapa la emulsión es sometida a un ataque con ácido sulfúrico, con el fin de separar el ión
Tartráto presente en el Bitartráto de la materia prima, de acuerdo a la siguiente reacción:

C4H5O6K + H2SO4 = C4H5O6- + K+ + SO42-

De esta forma se logra tener totalmente disueltas las sales de Bitartráto y liberado el ión Tartráto, esta
reacción se lleva acabo con ácido sulfúrico concentrado y a un pH < 2.

1. Prepara una solución ácida fuerte: Puedes usar ácido clorhídrico (HCl) o ácido sulfúrico (H2SO4)
como ácido fuerte. Prepara una solución diluida de uno de estos ácidos en agua.

2. Mezcla el bitartrato de potasio con la solución ácida: Añade una cantidad conocida de bitartrato
de potasio a la solución ácida diluida y agita para asegurar una mezcla homogénea.

3. Calienta la mezcla: Calienta la mezcla a fuego lento en un matraz de vidrio o en un recipiente


resistente al calor. El calor acelerará la reacción de hidrólisis.

4. Monitorea la reacción: Observa la solución mientras se calienta. A medida que ocurre la


hidrólisis, se producirá una liberación de dióxido de carbono (CO2)

7.Reacción Química (Neutralización)

La solución anterior es sometida a una reacción de neutralización con Carbonato de Calcio (CaCO 3), el
cual aporta y hace reaccionar al ión Tartráto con el ión Calcio produciéndose de esta forma la
cristalización del Tartráto de Calcio tetrahidratado, de acuerdo a la siguiente reacción:

10
Eraso, Gatica, Santomartino

C4H5O6- + K+ + SO42- + CaCO3 = C4H4O6Ca x 4H2O + K+ + SO42- + CO2

Luego de un proceso de crecimiento de los cristales del Tartráto de Calcio, estos son enviados a la
sección de lavado.

Para neutralizar la solución ácida resultante de la hidrólisis ácida y obtener tartrato de calcio utilizando
carbonato de calcio, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Prepara una solución de carbonato de calcio: Disuelve carbonato de calcio en agua para obtener
una solución acuosa de carbonato de calcio. La concentración de la solución dependerá de la
cantidad de ácido residual que necesite neutralizarse.

2. Añade la solución de carbonato de calcio a la solución ácida: Agrega la solución de carbonato de


calcio lentamente a la solución ácida mientras agitas suavemente. La adición lenta ayuda a
controlar la reacción y evitar una neutralización excesivamente rápida.

3. Observa la reacción: Durante la adición de carbonato de calcio, se producirá una reacción


química en la cual el carbonato de calcio reaccionará con el ácido para formar tartrato de calcio
y liberar dióxido de carbono (CO2) como subproducto. Puedes observar la liberación de burbujas
de CO2 como indicador de la reacción.

4. Continúa la adición hasta la neutralización: Continúa añadiendo la solución de carbonato de


calcio lentamente hasta que la solución alcance un punto de neutralización deseado. Esto se
puede determinar utilizando papel indicador de pH o un medidor de pH para verificar que la
solución haya alcanzado un pH neutro o ligeramente básico.

Es importante tener en cuenta que la cantidad de carbonato de calcio necesario para neutralizar
completamente la solución dependerá de la cantidad de ácido presente y la estequiometría de la
reacción. Por lo tanto, es recomendable realizar pruebas preliminares para determinar la cantidad
adecuada de carbonato de calcio requerida.

8.Tinas de lavado

La solución que contiene los cristales de Tartráto de Calcio Tetrahidratado, es mezclada con agua limpia
con la finalidad de eliminar las impurezas que pueda contener.

9.Concentración hidrociclones

Los cristales de Tartráto de Calcio Tetrahidratados una vez lavados, son enviados a un tren de
hidrociclones, los cuales mediante la propiedad física del peso específico separan la fracción líquida de
la sólida.

A continuación, se explica el funcionamiento básico de los trenes de hidrociclones:

1. Alimentación: La mezcla líquido-sólido se introduce en el primer hidrociclón del tren a través de


una entrada tangencial. La alimentación entra en el cono del hidrociclón en forma de espiral

11
Eraso, Gatica, Santomartino

descendente, generando un movimiento rotacional en el interior.

2. Separación primaria: En el primer hidrociclón, debido a la fuerza centrífuga generada por la


rotación, las partículas más pesadas se desplazan hacia la pared del cono y descienden hacia la
salida inferior, mientras que el líquido más liviano se dirige hacia el vértice del cono y sale a
través del tubo de rebose.

3. Separación secundaria: El líquido proveniente del primer hidrociclón se dirige al siguiente


hidrociclón en la serie. Este proceso se repite en cada hidrociclón, donde las partículas más
pesadas continúan siendo separadas y acumuladas en las salidas inferiores, mientras que el
líquido más liviano se va concentrando en cada etapa.

4. Ajuste de parámetros: La eficiencia y la selectividad de la separación pueden ajustarse mediante


la variación de varios parámetros, como la presión de alimentación, el diámetro del hidrociclón,
el ángulo del cono, el flujo de alimentación y el flujo de agua de lavado.

5. Recolección de fracciones: Las fracciones de líquido y sólido separadas se recogen en las salidas
inferiores de cada hidrociclón. Dependiendo de los requisitos específicos del proceso, las
fracciones pueden ser recolectadas por separado o mezcladas posteriormente para su posterior
tratamiento.

La separación se logra debido a la diferencia de peso específico entre las partículas sólidas y el líquido.
Las partículas más pesadas se desplazan hacia la pared del hidrociclón y son expulsadas como una
fracción sólida, mientras que el líquido más liviano se dirige hacia el vértice y sale a través del tubo de
rebose como una fracción líquida.

12
Eraso, Gatica, Santomartino

10.Centrifugado

La fracción sólida es enviada a una centrífuga vertical continua, la cual termina por separar los cristales
del remanente de agua y de esta forma se obtiene el Tartráto de Calcio tetrahidratado húmedo
(humedad promedio 10 – 30 %), con una acidez tartárica promedio de 35 a 40 % aproximadamente.

Proceso Alcohol Etílico

Para la obtención de alcohol, es necesaria la realización de un paso intermedio, que es la obtención de


la solución hidroalcohólica, la cual se obtiene en la banda de lavado.

1. Lavado de Orujo

El orujo recepcionado, ya sea blanco o tinto, es ingresado a una banda de lavado, en la cual, mediante
la aplicación de agua caliente a una temperatura aproximada de 70 °C, el orujo es lavado, con la finalidad
de extraer el Bitartrato y el alcohol presente. El líquido obtenido se denomina piqueta, el cual se envía
a las columnas de destilación para extraer el alcohol. El orujo es enviado a las prensas para aumentar
la extracción de piqueta.

2.Prensado

El orujo es prensado, para de esta manera extraer la mayor cantidad de líquido (piqueta). Este líquido
también es enviado a las columnas de destilación.

13
Eraso, Gatica, Santomartino

El orujo se coloca en una prensa específica para extraer el líquido. Hay diferentes tipos de prensas
utilizadas en la industria, como las prensas de husillo, las prensas hidráulicas o las prensas neumáticas.
El objetivo principal es ejercer presión sobre el orujo para exprimir el líquido que contiene.

La prensa puede funcionar de diferentes maneras. Por ejemplo, en una prensa de husillo, el orujo se
coloca en una jaula o recipiente perforado, y mediante un tornillo giratorio, se aplica presión gradual
para exprimir el líquido. El líquido resultante se recolecta en un recipiente adecuado.

3.Secado

Una vez prensado el orujo, este es secado, con la finalidad de adecuarlo para su utilización como
combustible, en los hornos de los secadores y en la caldera de vapor.

4.Destilación Fraccionada

En la producción de alcohol etílico a partir de borras, se utiliza un proceso llamado destilación


fraccionada.

El proceso comienza con la alimentación de la piqueta en la parte inferior de la columna destrozadora.


A medida que la mezcla se calienta, el alcohol y el agua se evaporan. La columna cuenta con diferentes
niveles de temperatura, siendo más caliente en la parte inferior y más fría en la parte superior.

A medida que los vapores ascienden por la columna, se encuentran con las bandejas o platos. Estas
bandejas están diseñadas para facilitar el contacto entre los vapores ascendentes y los líquidos
descendentes, lo que permite la transferencia de calor y la separación de los componentes.

El alcohol etílico, al tener un punto de ebullición más bajo que el agua, tiende a evaporarse en mayor
medida y asciende hacia la parte superior de la columna. Mientras tanto, el agua, al tener un punto de
ebullición más alto, se condensa y cae hacia la parte inferior.

En la parte superior de la columna destrozadora, se encuentra un condensador que enfría los vapores
al pasar por él, lo que provoca que se condensen y se conviertan en líquido nuevamente. Este líquido
condensado, que contiene principalmente alcohol etílico, se recolecta como producto final.

En la parte inferior de la columna destrozadora, se extrae un líquido conocido como "vinaza", que
contiene principalmente agua y otros subproductos de la destilación.

1. Columna Destrozadora

La columna destrozadora es una torre vertical con varios platos o bandejas en su interior. El objetivo
principal de la columna es separar los componentes líquidos de la mezcla, en este caso, el alcohol etílico
y el agua, aprovechando sus diferentes puntos de ebullición.

La columna destrozadora, también conocida como columna de alimentación o predestilador, se utiliza


para recibir la alimentación inicial de las borras y agua. En esta columna, se calienta la mezcla para

14
Eraso, Gatica, Santomartino

provocar la evaporación de los componentes líquidos, incluyendo el alcohol etílico. A medida que los
vapores ascienden, se produce una separación de los componentes en función de sus puntos de
ebullición. El alcohol etílico, al tener un punto de ebullición más bajo, se concentra en los vapores que
suben hacia la parte superior de la columna

Estas temperaturas pueden variar entre los 80 °C y los 100 °C, dependiendo de las características de la
alimentación y las especificaciones del proceso.

2. Columna desmetilizadora

Después de la columna destrozadora, los vapores que contienen alcohol etílico se dirigen hacia la
columna desmetilizadora, también conocida como columna de rectificación. En esta columna, se realiza
una separación adicional de los componentes para eliminar impurezas, como metanol y otros
compuestos no deseados. La columna desmetilizadora utiliza una serie de platos o bandejas para
facilitar el contacto entre los vapores ascendentes y los líquidos descendentes, lo que permite la
purificación del alcohol etílico.

Las temperaturas en esta columna pueden ser más bajas en comparación con la columna destrozadora,
generalmente en el rango de 60 °C a 80 °C. Estas temperaturas permiten la separación selectiva de los
componentes y la eliminación de impurezas no deseadas.

3. Columna elevadora de grados

Una vez que el alcohol etílico ha sido destilado y purificado en la columna desmetilizadora, es posible
que se requiera aumentar aún más su concentración. Para esto, se utiliza la columna elevadora de
grados, también conocida como columna de concentración o rectificación. En esta columna, se realiza
una destilación adicional para separar el alcohol etílico de otros componentes y aumentar su
concentración. El proceso es similar al de las columnas anteriores, utilizando platos o bandejas para
permitir la separación selectiva de los componentes en función de sus puntos de ebullición.

Por lo general, las temperaturas están en el rango de 70 °C a 90 °C. Es importante tener en cuenta que
estas temperaturas son solo una guía general y pueden variar según las condiciones específicas del
proceso.

ALCOHOL DE MAL GUSTO


El alcohol de mal gusto o alcohol desnaturalizado es un tipo de alcohol al que se le ha agregado una
sustancia desnaturalizante para hacerlo tóxico o desagradable para el consumo humano. El objetivo
principal de la desnaturalización es evitar que se use como bebida alcohólica y, en cambio, se utilice
para fines industriales o técnicos.

El proceso de desnaturalización implica agregar sustancias como metanol, nafta, acetona, benceno u
otros productos químicos al alcohol etílico. Estas sustancias pueden hacer que el alcohol sea tóxico o
desagradable al gusto, lo que lo hace inapropiado para el consumo humano.

El alcohol desnaturalizado se utiliza en una variedad de aplicaciones industriales y técnicas, tales como:

15
Eraso, Gatica, Santomartino

• Disolvente: Se utiliza como disolvente en productos químicos, pinturas, barnices y productos de


limpieza.

• Combustible: Puede utilizarse como combustible en lámparas, estufas de alcohol, antorchas y


motores pequeños.

• Industria farmacéutica: Se utiliza como base para la fabricación de productos farmacéuticos y


medicamentos.

• Cosméticos: Puede encontrarse en productos para el cuidado de la piel, como tónicos y


astringentes.

• Desinfectante: El alcohol desnaturalizado puede utilizarse como desinfectante para limpiar


superficies, equipos y utensilios en entornos industriales o de laboratorio.

Es importante tener en cuenta que el alcohol desnaturalizado no es seguro para el consumo humano y
puede ser peligroso si se ingiere.

Especificaciones Técnicas:
a) Masa volúmica absoluta y comercial a 20 ºC, expresadas en Kg/m3 y Kg/l respectivamente.
b) Alcohol: mínimo 80,0 % vol. a 20º C.
c) Metanol: mayor a 50,0 mg/100 ml de alcohol anhidro, o 0,500 g/l de alcohol anhidro.
d) Furfural: mayor a 0,01 mg/100 ml de alcohol anhidro, o 0,0001 g/l de alcohol anhidro.
e) Características organolépticas: aromas y sabores de acuerdo a la naturaleza del alcohol.
f) Congéneres: Se entiende por coeficiente de congéneres/congenéricos (componentes volátiles “no
alcohol”
o sustancias volátiles no alcohol o impurezas volátiles no alcohol), a la suma de:

• Apariencia: Incoloro o coloreado, sin materiales en suspensión ni precipitado.


• Habilitación: Libre Circulación
• Clasificación: ALCOHOL ETÍLICO MAL GUSTO DE ORIGEN AGRÍCOLA (debiendo mencionar la
materia prima, por ejemplo: VINICO). NO APTO PARA USO DE BOCA. SOLAMENTE APTO PARA
USO INDUSTRIAL

Aplicaciones
Acido Tartárico
El ácido tartárico se utiliza como acidificante natural en la industria de alimentos, farmacéutica e industrial.

INDUSTRIA ALIMENTICIA:
-Como acidificante y conservante natural para las mermeladas, helados, gelatinas, zumos, conservas,
bebidas

-Como efervescente para el agua carbonatada.

16
Eraso, Gatica, Santomartino

-Como emulsionante y conservante en la industria panificadora y para la elaboración de caramelos y


golosinas.

ENOLOGÍA:
Utilizado como acidificante. En los mostos y vinos se emplea para elaborar vinos más equilibrados desde
el punto de vista gustativo, consiguiendo un aumento de la acidez de titulación y disminuyendo el PH de
los mismos.

INDUSTRIA FARMACÉUTICA:
Utilizado como excipiente para la preparación de pastillas efervescentes.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN:
Utilizado en la industria del cemento, los yesos y escayolas como retardante del fraguado, se facilita el
manejo de estos materiales.

INDUSTRIA COSMÉTICA:
Utilizado como compuesto de base para muchas cremas naturales corporales.

SECTOR QUÍMICO:
-Baños galvánicos

-En la industria electrónica

-Como mordiente en la industria textil

-Como antioxidante para las grasas industriales

Alcohol Etílico
El alcohol etílico, también conocido como etanol, tiene una amplia gama de aplicaciones en diferentes
campos. Aquí te presento algunas de las aplicaciones más comunes del alcohol etílico:

• Desinfectante: El alcohol etílico es un desinfectante eficaz debido a su capacidad para eliminar


muchos tipos de microorganismos, como bacterias y virus. Se utiliza comúnmente en hospitales,
clínicas, laboratorios y en la industria de la higiene personal.
• Industria de alimentos y bebidas: El alcohol etílico se utiliza en la industria de alimentos y bebidas
para la producción de bebidas alcohólicas, como cerveza, vino y licores. También se utiliza como
disolvente en la extracción de sabores y aromas de alimentos.
• Combustible: El alcohol etílico se puede utilizar como combustible en motores de combustión
interna. Es comúnmente utilizado en mezclas de gasolina, como la gasolina con etanol (E10), que
contiene un 10% de etanol.
• Producto químico: El alcohol etílico se utiliza como un disolvente en la fabricación de productos
químicos, como pinturas, barnices, lacas, perfumes, cosméticos, productos de limpieza y productos
farmacéuticos.
• Industria farmacéutica: El alcohol etílico se utiliza como solvente en la fabricación de medicamentos
y productos farmacéuticos. También se utiliza para la preparación de tinturas y extractos herbales.
• Industria de productos de limpieza: El alcohol etílico se encuentra en muchos productos de
limpieza, como desinfectantes de superficies, limpiadores de vidrios y productos de limpieza para
manos.

17
Eraso, Gatica, Santomartino

Es importante tener en cuenta que el alcohol etílico debe utilizarse de manera adecuada y segura, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones específicas para cada aplicación.

Mercado
Acido Tartárico

En Argentina, el ácido tartárico tiene una relevancia especial debido a la importancia de la industria
vitivinícola en el país.

La comercialización del ácido tartárico en Argentina está estrechamente vinculada a la industria del vino. Los
productores de vino y las bodegas son los principales demandantes de este compuesto, ya sea para uso
interno o para su venta a otras empresas. También existen empresas especializadas en la producción y
comercialización de ácido tartárico como un producto específico.

La regulación de la comercialización de ácido tartárico en Argentina está a cargo de organismos como el


Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA), que establecen las normativas y controles para garantizar la calidad y seguridad de los productos
relacionados con la vitivinicultura.

Alcohol etílico

18
Eraso, Gatica, Santomartino

Produccion en Argentina
Alcohol Etílico Buen Gusto
En términos de producción, Argentina cuenta con una sólida industria de alcohol etílico. Históricamente, el
país ha sido un importante productor y exportador de alcohol, especialmente a partir de la caña de azúcar y
el maíz. La producción de etanol se lleva a cabo a través de plantas industriales que utilizan diferentes
procesos de fermentación y destilación. Estas plantas están ubicadas principalmente en las provincias de
Tucumán, Jujuy y Salta.

Alcohol Etílico Mal Gusto

19
Eraso, Gatica, Santomartino

20
Eraso, Gatica, Santomartino

Productos Sustitutos y Competencia


Alcohol etílico
El alcohol etílico, también conocido como etanol, se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde
bebidas alcohólicas hasta productos de limpieza y desinfección. Aunque no existe un sustituto exacto para el
alcohol etílico en todas sus aplicaciones, hay algunas alternativas que se pueden considerar según el uso
previsto. Aquí hay algunos ejemplos:

• Alcohol isopropílico: Es un alcohol secundario que se utiliza comúnmente como desinfectante y


limpiador en la industria médica y electrónica. Puede ser una alternativa al alcohol etílico en
aplicaciones de limpieza y desinfección.
• Alcohol metílico: También conocido como alcohol de madera, se utiliza en aplicaciones similares al
alcohol etílico, como disolvente y combustible. Sin embargo, el alcohol metílico es tóxico y no es
apto para consumo humano.
• Soluciones de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada): El peróxido de hidrógeno es un agente
desinfectante y blanqueador que puede usarse en lugar del alcohol etílico en algunas aplicaciones de
limpieza y desinfección.
• Desinfectantes a base de cloro: El cloro es otro desinfectante común utilizado en la limpieza y
desinfección. Puede ser una alternativa al alcohol etílico en ciertas aplicaciones, como la
desinfección de superficies.

Es importante tener en cuenta que las propiedades y la eficacia de estos productos pueden variar según la
aplicación específica y las necesidades de desinfección. Siempre es recomendable seguir las indicaciones del
fabricante y las pautas de seguridad al utilizar cualquier producto químico. Además, es esencial consultar a
expertos o profesionales en cada campo específico para obtener recomendaciones precisas y actualizadas
sobre alternativas al alcohol etílico en aplicaciones particulares.

Acido Tartárico

21
Eraso, Gatica, Santomartino

El ácido tartárico es un ácido orgánico que se utiliza en diversas aplicaciones, como enología, industria
alimentaria, productos farmacéuticos y productos de cuidado personal. Si estás buscando un sustituto para
el ácido tartárico, aquí hay algunas opciones que podrías considerar, dependiendo del uso previsto:

• Ácido cítrico: El ácido cítrico es un ácido orgánico natural presente en muchas frutas cítricas. Se
utiliza ampliamente como acidulante en alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Puede ser un
sustituto adecuado para el ácido tartárico en muchas aplicaciones.
• Ácido málico: El ácido málico es otro ácido orgánico presente en muchas frutas y vegetales,
especialmente en las manzanas. Se utiliza en la industria alimentaria como acidulante y regulador de
pH. Puede ser una alternativa al ácido tartárico en algunas aplicaciones, especialmente en la
producción de vinos.
• Ácido láctico: El ácido láctico es un ácido orgánico que se encuentra en productos lácteos
fermentados y también se produce naturalmente en el cuerpo humano durante el metabolismo. Se
utiliza en la industria alimentaria como acidulante y conservante. Puede ser una opción para sustituir
el ácido tartárico en ciertas aplicaciones.

Es importante tener en cuenta que los ácidos mencionados anteriormente tienen propiedades y perfiles de
sabor ligeramente diferentes al ácido tartárico. Por lo tanto, es necesario ajustar las cantidades y realizar
pruebas para lograr resultados similares en la aplicación específica.

Además, es recomendable consultar con expertos en el campo específico (como enólogos, científicos de
alimentos, etc.) para obtener recomendaciones precisas y actualizadas sobre los sustitutos adecuados del
ácido tartárico en cada aplicación particular.

Conclusión
En conclusión, el informe expone los procesos y resultados obtenidos en la obtención de tartrato de calcio y
alcohol etílico a partir de las borras de la industria vitivinícola argentina. Se destaca la importancia de
valorizar los residuos generados por la producción de vino, ya que representan un desafío en términos de
gestión y tratamiento adecuados.

La obtención de ácido tartárico y alcohol etílico son procesos químicos complejos que deben ser realizados
con control de temperaturas y monitoreo constante para obtener el producto deseado. Es una muy buena
forma de aprovechar los residuos obtenidos de la produccion de vino y que como vimos es un mercado
potencial muy bueno para entrar ya que somos grandes productores y exportadores

22

También podría gustarte