Está en la página 1de 45

FINAL INSTALACIONES ELECTRICAS

MATERIALES CONDUCTORES: sus átomos poseen entre 1 y 3 electrones en su última órbita. Estos son
“electrones libres” porque se encuentran en la zona más distante del núcleo, y el átomo los puede ceder o
tomar fácilmente y así permite la conducción de una corriente eléctrica a través de su masa.

MATERIALES SEMICONDUCTORES: tienen 4 electrones en su última orbita. Por estar en la mitad del octeto,
se pueden convertir en aislantes o en conductores mediante procedimientos de laboratorio.

CORRIENTE ELECTRICA: desplazamiento de cargas eléctricas en el interior de un material conductor.


Para poder producir una corriente eléctrica, se necesita una diferencia de potencial en los extremos del
conductor, el cual genera un campo eléctrico.

INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA: variación de la carga con respecto al tiempo.

𝑑𝑞 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑏
𝐼= = [𝐴] → 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 =
𝑑𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

TENSION O DIFERENCIA DE POTENCIAL: La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada


voltaje) es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También
se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula
cargada para moverla entre dos posiciones determinadas.

𝑑𝑊 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎
𝑉𝑎𝑏 = [𝑉] → 𝑉𝑜𝑙𝑡 = =
𝑑𝑞 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑏 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

POTENCIA: variación de la energía con respecto al tiempo.

A partir de la definición anterior, la energía consumida o suministrada por un elemento desde el instante t 0
al t1, se define con:

LEY DE OHM:

1
Inst. Eléctricas y Acústicas
La diferencia de potencial V que aparece entre los extremos de un conductor determinado, es proporcional
a la intensidad de la corriente I que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la
noción de resistencia eléctrica R, que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre V e
I.

𝑽 = 𝑰.𝑹

RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR: es función de su geometría (sus dimensiones): esto incluye su sección


transversal (S) y su longitud (L), y también de la resistividad (ρ), que es una propiedad característica del
material. También la temperatura hace variar la resistencia.

LEY DE JOULE:

La cantidad de calor Q desprendida en un conductor por el paso de una corriente constante, es proporcional
al cuadrado de la intensidad “I” de la corriente y a la resistencia R del conductor, es decir:

LEY DE KIRCHHOFF:

 La suma algebraica de todas las corrientes que concurren a un nudo es igual a cero.
Matemáticamente, esto es:

Convención: corrientes entrantes al nudo son positivas y corrientes salientes son negativas.
 La suma algebraica de las tensiones alrededor de cualquier camino cerrado de una red es igual a
cero. Matemáticamente, esto es:

2
Inst. Eléctricas y Acústicas
DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS

CIRCUITO ELÉCTRICO: Conjunto de elementos eléctricos pasivos (resistencias, inductancias, motores


eléctricos, etc.) y activos (generador, batería, etc.) conectados entre sí por medio de conductores.

Algunos tipos de conexión:

CONEXIONES EN SERIE Y PARALELO

RESISTENCIA EQUIVALENTE: es aquella que puesta en lugar de una combinación de resistencias, produce los
mismos efectos.

CONEXIÓN EN SERIE: La intensidad de corriente que atraviesa cada dispositivo es la misma, pero la tensión
(ΔV) en cada elemento es diferente. Esta va disminuyendo al pasar por las diferentes resistencias.

3
Inst. Eléctricas y Acústicas
CONEXIÓN EN PARALELO: La tensión en cada dispositivo es la misma. La intensidad de corriente que llega al
nudo de conexión se divide varias partes (para cada dispositivo). La intensidad que atraviesa cada dispositivo
va a ser función de la resistencia del mismo.

CAPACIDAD ELECTRICA: Un condensador es un componente que sirve para almacenar una cantidad grande
de electricidad sobre una superficie pequeña. Son dispositivos formados por dos placas o laminas
conductoras separadas por un dieléctrico.

La capacidad del condensador se define como el cociente entre la carga de una de las armaduras y la
tensión o diferencia de potencial que existe entre las mismas, es decir:

CONDENSADORES EN SERIE Y PARALELO:

4
Inst. Eléctricas y Acústicas
INDUCTANCIA L: es una medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductor o bobina que
almacena energía en presencia de un campo magnético, y se define como la relación entre el flujo
magnético (φ) y la intensidad de corriente eléctrica (I) que circula por la bobina. La inductancia es
numéricamente igual al flujo magnético de un circuito cuando circula la unidad de corriente.

INDUCTANCIAS EN SERIE Y PARALELO:

5
Inst. Eléctricas y Acústicas
CLASES DE CORRIENTE

Según que la tensión (o voltaje) que proporciona el generador sea o no constante, tanto en valor como en
sentido, se podrá considerar tres tipos de corriente:

 Continua: corriente eléctrica que circula siempre en el mismo sentido y con la misma
intensidad.

 Alterna: corriente que cambia periódicamente de sentido e intensidad. El promedio de sus


valores dentro del período debe ser cero.

 Mixta: superposición de una corriente continua con una alterna.

GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA

Constituido por una espira de alambre que gira en un


campo magnético.

Conforme gira la espira en un campo magnético, el flujo a


través del área encerrada cambia con el tiempo e induce
una fem. Los extremos de la espira están conectados a
anillos colectores que giran con ella. La conexión con el
circuito externo se realiza mediante escobillas.

VALOR EFICAZ DE LA CORRIENTE ALTERNA: es el valor de


C.A. que produce sobre una Resistencia R, el mismo efecto
por unidad de tiempo que una C.C. de “I” amperes.

6
Inst. Eléctricas y Acústicas
REPRESENTACION FASORIAL: es una simplificación del análisis de circuitos. El fasor es el vector cuya
longitud es proporcional al valor máximo de la variable que representa. Este vector tiene ciertas
propiedades:

 Girará con una velocidad angular ω.

• Su módulo será el valor máximo.

• Puede ser definido por un número complejo.

RELACIÓN ENTRE VOLTAJE Y CORRIENTE

POTENCIA ELECTRICA EN REDES DE CORRIENTE ALTERNA (C.A.)

 POTENCIA ACTIVA P [W]: es la real que toman los aparatos eléctricos.

P = Vef . Ief . cos(ϕ)

 POTENCIA REACTIVA Φ [VAR]: es aquella que no se utiliza para efectuar trabajo útil, y que es
desperdiciada en los campos magnéticos de las bobinas de los aparatos debido a la reactancia de la
C.A.

Φ = Vef . Ief . sen(ϕ)

7
Inst. Eléctricas y Acústicas
 POTENCIA APARENTE S [V.A]: es la máxima potencia que se puede tomar.

S = Vef . Ief

 FACTOR DE POTENCIA: es la relación entre la potencia activa P, y la potencia aparente S.

𝑃
𝐹. 𝑃. = cos(𝜑) = → 𝑠𝑖 𝜑(↑), 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹. 𝑃(↓)
𝑆

PRODUCCION DE CORRIENTE MONOFÁSICA

Bobina (conductor recto) colocada transversalmente que gira en forma constante en el interior de un
electroimán, donde hay un campo electromagnético con líneas de fuerzas que van del polo norte al polo sur.
Cuando el conductor atraviesa las líneas de fuerza, se induce fuerzas electromagnéticas que generan una
tensión que depende de la posición que se encuentra el giro.

𝑬 = 𝜺. 𝒔𝒆𝒏(𝜶)

El valor de ε es constante, y depende de:

 Intensidad del campo magnético


 Velocidad de giro del conductor
 Longitud del conductor

Entonces sí:

 α = 0º → sen(α) = 0
 α = 90º → sen(α) = 1
 α = 180º → sen(α) = 0
 α = 270º → sen(α) = 1

 CICLO: vuelta que da el conductor alrededor del eje. (Longitud de onda)


 PERIODO (T): tiempo que tarda el conductor en dar una vuelta completa.

8
Inst. Eléctricas y Acústicas
 FRECUENCIA ( f): nº de ciclos o vueltas por segundo. [Hz]

INTENSIDAD DE CORRIENTE: en el conductor que gira dentro del electroimán se produce la circulación de
corriente alterna, cuyo valor estará dado por la Ley de Ohm (I = V/R), y como R = cte., la intensidad de
corriente adquiere la misma configuración sinusoidal de la fem. NO HAY DESFASAJE.

CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA

Se colocan dentro del electroimán 3 conductores (bobinas) R(e1), S(e2), T(e3), apartadas 120º, y giran
alrededor del punto “O”. Este sistema idealmente no necesita conductor neutro.

Los 3 conductores al cortar las líneas de fuerza, inducen tensiones alternadas que están desfasadas 120º una
respecto a la otra.

Es un sistema simétrico equilibrado:

Los conductores pueden conectarse entre sí de 2 formas:

CONEXIÓN TRIÁNGULO

El principio de cada bobina se una con el final de la otra y así, las 3 bobinas quedan conectadas en serie. Se
originan 3 intensidades de corriente alterna iguales en los vértices. Debido al desfasaje, la suma de los
valores de las tensiones es cero. No se produce corriente al cerrar el circuito formado por las 3 bobinas. De
cada unión sale un conductor para la línea. No posee neutro, se equilibra dentro del generador.

9
Inst. Eléctricas y Acústicas
Al no poseer neutro, se trata de corriente de línea.

Realizando la suma vectorial para

√3
𝐼𝐿2 = 2 . 𝐼2 . cos(30º) = 2 . = √3 . 𝐼2
2

Entonces 𝐼𝐿 = √3 . 𝐼𝐹 𝑦 𝐸𝐿 = 𝐸𝐹 → la tensión de línea es igual a la tensión de fase.

CONEXIÓN ESTRELLA:

Consiste en unir los terminales de un extremo de las bobinas inductoras y alimentar el sistema por el otro
terminal.

Posee 4 conductores de salida o polos. De las puntas de las estrellas parten los conductores R, S y T (lineas
vivas), las que se vinculan a un punto en comun o centro de la estrella conectado a tierra, donde nace el

10
Inst. Eléctricas y Acústicas
conductor neutro, porque la intensidad de corriente que circula por el mismo es un sistema equilibrado
donde las cargas de las lineas vivas sea la misma, seria teoricamente igual a 0 (cero).

La corriente de línea es igual a la corriente de fase.

Mediante esta conexión, se pueden obtener 2 tipos de tensiones:

 TENSION DE FASE (EF): cuando se conecta una línea viva R, S o T con el neutro.
 TENSION DE LINEA (EL): cuando se conectan las líneas vivas R, S y T entre sí.

𝑬𝑳 = √𝟑 . 𝑬𝑭

En nuestro país se distribuye la energía eléctrica para consumo domiciliario con una tensión de fase de
220V, existiendo por lo tanto entre los vivos una tensión de línea de 380V.

𝐸𝐿 = √3 .220𝑉 = 380𝑉

POTENCIA ELECTRICA EN REDES TRIFÁSICAS

11
Inst. Eléctricas y Acústicas
Potencia Eléctrica en Redes Trifásicas
Esquema de Cargas equilibradas: I1=I2 =I3 ; E1=E2 =E3 ; φ1=φ2 =φ3

Potencia media: Pmed =P1+P2 +P3 =Pmonof .3

O sea: Pmed =3.E fase .Ifase .cosφ (Pot. Activa) [1]

Elinea
Conex.Estrella: Elínea = 3 E fase  E fase = ; Ilínea = Ifase
3
Ilinea
Conex.Triangulo: Elínea = E fase ; Ilínea = 3 Ifase  Ifase =
3

1
Reemplazando en [1]: Pmed.Activa =3.Elinea .Ilinea . .cos φ= 3.Elinea .Ilinea .cosφ
3
PReactiva = 3.Elinea .Ilinea .senφ y PAparente = 3.Elinea .Ilinea

Esquema de cargas no equilibradas: PTotal =P1+P2 +P3


n
PTotal =Efase1.Ifase1.cosφ1+Efase2 .Ifase2 .cosφ2 +Efase3 .Ifase3 .cosφ3   Efase i .Ifase i .cosφi
i=1
DIMENSIONADO DE CONDUCTORES

Para el dimensionamiento de los conductores, en principio se preselecciona en función de la intensidad de


corriente máxima que permita un calentamiento admisible del cable en estado de servicio (no sobrepase la
temperatura límite que afecte al material del conductor y a su aislación), y si cumple esa condición debe
verificarse con caída de tensión. La caída de tensión se genera debido a la acción conjunta de la resistencia y
la reactancia que constituye la impedancia, que se opone a la circulación, de modo que una línea constituida
de cables de sección suficiente que permite un calentamiento tolerable, de todos modos puede generar una

12
Inst. Eléctricas y Acústicas
caída de tensión excesiva. Por caída de tensión se entiende la diferencia entre la tensión medida en el origen
y la medida al final del circuito o punto de consumo. Se trata de lograr que la caída de tensión desde el
punto de suministro a lo largo de la red de conductores sea la mínima compatible con el adecuado
funcionamiento de los distintos artefactos de consumo.

FORMAS DE TOMAR TENSIÓN

 CONEXIÓN DOMICILIARIA: suministrar un conducto vivo y el neutro. Es para consumos pequeños.


 CONEXIÓN DE FUERZA MOTRIZ: suministrar las 3 fases vivas y el neutro. Se utiliza en industrias y
edificios, donde los consumos son importantes.

ILUMINACIÓN

NATURALEZA DE LA LUZ: La luz es una forma de energía que se propaga en forma de ondas
electromagnéticas a una velocidad de propagación de c≈300000 Km/s en el vacío, en una banda de
frecuencia que permite sea percibida por el sistema visual humano. Dicha banda corresponde a la parte del
espectro electromagnético comprendida entre las longitudes de onda (λ) de 380 nm y 760 nm, cuya energía
es absorbida por los foto-receptores del sistema visual humano.

CARACTERÍSTICAS COLORIMÉTRICAS: La temperatura de color de una lámpara es la temperatura media en


grados kelvin que tiene que alcanzar un radiador de Plank (cuerpo negro), para que la tonalidad o color
(cromaticidad) de la luz emitida sea igual a la de la lámpara considerada.

El índice de rendimiento en color, se corresponde con el aspecto cromático que proporciona una fuente al
iluminar un objeto.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VISUAL EN LOS SERES HUMANOS:

 Adaptación
 Acomodación
 Velocidad de percepción
 Sensibilidad al contraste
 Sensibilidad espectral

ILUMINACIÓN GLOBAL: Considera la luz reflejada por un punto teniendo en cuenta toda la luz que llega.
Producen sombras, reflexión de un objeto en los otros, transparencias.

MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE LUZ

ÁNGULO SÓLIDO: es la zona del espacio limitada por una superficie cónica, o el ángulo espacial que un
objeto abarca, visto desde un punto dado, que mide el tamaño aparente de ese objeto.

13
Inst. Eléctricas y Acústicas
Se define como unidad del ángulo sólido “sr” a un casquete sobre la superficie, y cuya área equivale al
cuadrado del radio de la esfera considerada.

FLUJO LUMINOSO L ó φ: cantidad de energía luminosa que atraviesa en la unidad de tiempo una superficie
normal a los rayos de luz. Potencia emitida en forma de radiación luminosa.

INTENSIDAD LUMINOSA: flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta.

NIVEL LUMÍNICO: flujo luminoso que incide por unidad de área en el objeto iluminado. Su aplicación
práctica es cuantificar la cantidad de luz que llega a una superficie.

LUMINANCIA: intensidad luminosa que una superficie emite en una dirección determinada por unidad de
superficie proyectada.

14
Inst. Eléctricas y Acústicas
Donde:

 Iα es la intensidad de la fuente en la dirección del ángulo α.


 S . cos(α) es el área proyectada perpendicular a la dirección de visión.

φ I

E L

LEY DEL COSENO: La iluminación es proporcional al coseno del ángulo de incidencia. (Este ángulo es el
formado por la dirección del rayo incidente y la normal a la superficie en el punto de incidencia P).

FUENTES LUMINOSAS

INCANDECENCIA: proceso en el que un cuerpo adquiere una temperatura determinada, sus átomos sufren
choques que los llevan a estados excitados, con la subsiguiente desexcitación y producción de radiación
luminosa.

 Lámparas estándar: Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de wolframio
(tungsteno) que se calienta por efecto Joule alcanzando temperaturas tan elevadas que empieza a
emitir luz visible. Para evitar que el filamento se queme en contacto con el aire, se rodea con una
ampolla de vidrio a la que se le ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas inerte (argón o
nitrógeno).

15
Inst. Eléctricas y Acústicas
 Lámparas halógenas: Para mejorar la eficacia y vida de las lámparas incandescentes, se incorporó
un gas haluro aditivo (bromo, cloro, flúor y yodo) el cual produce el ciclo regenerativo del filamento
y evita la migración de partículas del filamento.

LUMINESCENCIA

Proceso en el cual la energía es absorbida por la materia y posteriormente reemitida en forma de fotones.
La característica fundamental que diferencia este proceso de la incandescencia es que la fuente excitante no
es térmica.

FOTOLUMINECENCIA: el elemento excitador son los fotones o la radiación UV.

Descarga en gas: Si sobre un gas confinado en un espacio o tubo de descarga con dos electrodos se aplica un
campo eléctrico, la conducción se produce al ionizarse el gas, obteniéndose electrones e iones positivos.

LAMPARAS DE DESCARGA:

 Lámpara de vapor de mercurio de baja presión: El tubo de descarga está relleno con vapor de
mercurio a baja presión y una pequeña cantidad de un gas inerte que sirve para facilitar el
encendido y controlar la descarga de electrones. En el espectro de emisión del mercurio
predominan las radiaciones ultravioletas UV. Para que estas radiaciones sean útiles, se recubren las
paredes interiores del tubo con polvos fluorescentes que convierten los rayos UV en radiaciones
visibles.
 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión: Al aumentar la presión del vapor de mercurio en
el interior del tubo de descarga, la radiación UV característica de la lámpara a baja presión pierde
importancia respecto a las emisiones en la zona visible. Así la luz emitida, de color azul verdoso, no
contiene radiaciones rojas. Para resolver este problema se añaden sustancias fluorescentes que
emitan en esta zona del espectro.
 Lámparas de luz mezcla: Las lámparas de luz de mezcla son una combinación de una lámpara de
mercurio a alta presión con una lámpara incandescente.
 Lámpara de vapor de sodio a baja presión: produce una radiación monocromática color amarillo.
 Lámpara de vapor de sodio a alta presión: tienen una distribución espectral que abarca casi todo el
espectro visible proporcionando una luz blanca dorada mucho más agradable que la proporcionada
por las lámparas de baja presión.

ELECTROLUMINESCENCIA: conversión directa de energía eléctrica en luz sin necesidad de un paso


intermedio con en la descarga de gas o el calentamiento de un material. La excitación se produce por
recombinación de portadores de carga en ciertos semiconductores y mediante la excitación de centros
luminiscentes en fósforos.

 Led: Diodo emisor de luz, o LED (Light-Emitting Diode) es un semiconductor (diodo) que emite luz
incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa y circula por él una corriente
eléctrica. Estas lámparas tienen muchas ventajas con respecto a las demás, como ser: bajo

16
Inst. Eléctricas y Acústicas
consumo (Ej.: semáforo lámpara incandescente filtro rojo 100 w frente al LED 12 w), baja tensión:
24V de CC., baja temperatura: emite poco calor, rapidez de respuesta: microsegundos, sin fallos de
iluminación: no le afectan las vibraciones, mayor duración.

CÁLCULO DE ILUMINACION EXTERIOR:

CARACTERISTICAS DE LA VIA PÚBLICA: Se debe tener en cuenta las dimensiones del espacio, características
del mismo (vegetación, edificios, etc.), clase de fuente luminosa, tipo de luminaria (hermética, ventilada,
etc.), características optimas de luminaria y lámpara utilizada, tipo de disposición (unilateral, bilateral,
enfrentado, etc.)

OBJETIVOS: favorecer la circulación y evitar peligros que origina la oscuridad.

CÁLCULO: En la siguiente tabla, se dan valores recomendados de iluminación necesaria.

1. En función del lugar, se elige la iluminación y el sistema.

2. Se escoge un factor de mantenimiento (fm), de acuerdo a la siguiente tabla:

VIA LUMINARIA ABIERTA LIMINARIA CERRADA


Limpia 0,75 0,80
Media 0,68 0,70
Sucia 0,65 0,68

17
Inst. Eléctricas y Acústicas
3 – Cálculo de coeficientes de utilización, que es una medida de la eficiencia de una luminaria en la
transferencia de energía lumínica al plano de trabajo en un área determinada.

𝑪𝒖 = 𝑪𝒖𝒗 + 𝑪𝒖𝒄

Siendo:

 Cuv: Coeficiente de utilización de vereda.

𝐴𝑣 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑒𝑑𝑎
𝐶𝑢𝑣 = =
𝐻 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

 Cuc: Coeficiente de utilización de calle.

𝐴𝑐 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑙𝑒
𝐶𝑢𝑐 = =
𝐻 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

4 – Separación de luminarias

𝐶𝑢 . 𝜙𝑙 . 𝑓𝑚 𝐶𝑢 . 𝜙𝑙 . 𝑓𝑚
𝐸= → 𝑆=
𝐴. 𝑆 𝐴. 𝐸
Siendo:

ΦL= flujo luminoso, depende de la luminaria escogida.

E = nivel luminoso exigido (dato)

A = ancho de calle

5 – Verificación

A. Tomar 3 o más puntos.


B. Calcular los coeficientes de utilización de cada uno con las distancias correspondidas.
(Av/H)
C. Calcular la relación de separación y altura. (S/H)
D. Con los valores de B y C, se ingresa a la curva isolux para obtener el nivel luminoso de cada
punto de una sola lámpara.
E. Dependiendo de la cantidad de lámparas que le otorgaran luz a tal punto, se calcula el
nivel luminoso total.
Ejemplo: para A: aporte de 2 lámparas → Ea = 2 . E (E de isolux)

18
Inst. Eléctricas y Acústicas
F. De acuerdo al cálculo anterior, se definen los niveles luminosos máximos y mínimos.
G. Para verificar la intensidad, se debe verificar que:

𝐸𝑚𝑖𝑛
𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = ≥ 0,40
𝐸𝑚𝑒𝑑

𝐸𝑚𝑖𝑛
𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = ≥ 0,70
𝐸𝑚𝑎𝑥

En el caso de que no verifique, se debe modificar la separación, el tipo de luminaria o el sistema


utilizado.

CÁLCULO DE ILUMINACION INTERIOR

Para iluminar un espacio interior se debe tener en cuenta la actividad que se realiza en el local y, en el caso
de una industria, la edad de los trabajadores.

NIVELES DE ILUMINACION RECOMENDADOS

Tareas muy finas Sala de cirugía 1000 lux


Tareas finas Tornería 500 – 1000 lux
Tareas normales Lectura 250 – 500 lux
Tareas esporádicas Contado de stock 125 – 250 lux

CALCULO DE ILUMINACIÓN

1. Determinar tipo de iluminación y características de los artefactos.


2. Calcular el flujo luminoso total

𝐸. 𝑆 1
𝜙𝑇 =
𝜂

Donde:

E = iluminación media del local. (Valor sacado de tabla)

19
Inst. Eléctricas y Acústicas
S = superficie a iluminar

η = rendimiento de la iluminación. Depende de las dimensiones y características del local, tipo de


luminaria, suciedad y envejecimiento de las lámparas, etc.

3. Calculo del rendimiento de iluminación

𝜼 = 𝒇𝒎 . 𝑪𝒖

Cu = Coeficiente de utilidad. Es el rendimiento del local. Depende de la reflexión suelo, paredes y


techo, y del índice del local “k” (que a su vez depende de las dimensiones del local).

4. Cálculo de rendimiento del local (Cu)


a) Cálculo del índice local “K”
𝑎. 𝑏
𝐾= → 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎, 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑎
ℎ. (𝑎 + 𝑏)

3. 𝑎. 𝑏
𝐾= → 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
2. ℎ. (𝑎 + 𝑏)

Donde:
H: altura desde el plano del trabajo hasta el techo.
a y b: dimensiones del local.

b) Determinar los factores de reflexión de techos, paredes y piso. Depende del color de los
mismos.

Muy claro 0.8


Claro 0.5
Oscuro 0.3
Muy oscuro 0.1

c) Con los datos anteriores, se entra a una tabla que relaciona el índice K del local y los
factores de reflexión de techos, paredes y piso, y se obtiene el rendimiento del local.

20
Inst. Eléctricas y Acústicas
5. Se escoge el factor de mantenimiento, el cual depende del envejecimiento y de la suciedad de las
luminarias.

Locales limpios 0.8


Locales con poca higiene 0.7
Locales sucios 0.6

6. Afectando a la fórmula de 1 el coeficiente de utilización y factor de mantenimiento, y considerando


que φT = φL . N, siendo N el nº de lámparas, se obtiene:

𝜙𝑇=𝐸.𝑆/𝜂 𝜙𝑙 . 𝑁. 𝐶𝑢. 𝑓𝑚 𝑺. 𝑬𝒎
𝐸𝑚 = → 𝑵=
𝜼=𝒇𝒎.𝑪𝒖 𝑆 𝑪𝒖. 𝝓𝒍. 𝒇𝒎

7. Verificación
a) Calculo de cantidad de luminarias por ancho. Teniendo en cuenta que a = ancho y L = largo:

𝑁. 𝑎
𝑁𝑎 = √
𝐿

b) Calculo de cantidad de luminaria por largo:

𝐿
𝑁𝐿 = 𝑁𝑎 .
𝑎

c) Se distribuyen en el local de forma simétrica definiendo la distancia entre luminaria.


d) Se debe verificar que:
𝐷𝑚𝑎𝑥 > 𝐷𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 0,8 ℎ𝑚

Siendo “hm” la altura útil.

TIPOS DE ILUMINACION

Esta clasificación se basa en la dirección de los rayos de luz al salir de la luminaria. Pueden ser:

21
Inst. Eléctricas y Acústicas
 DIRECTA: 90 a 100% de los rayos hacia abajo. Dirigida al plano de trabajo.
 SEMIDIRECTA: 60 a 90% hacia abajo. Parte dirigida al plano de trabajo y parte al techo.
 DIFUSA: El flujo se dirige uniformemente en todas las direcciones
 SEMIINDIRECTA: 60% hacia arriba.
 INDIRECTA: 90 a 100% hacia arriba.

22
Inst. Eléctricas y Acústicas
FUERZA MOTRIZ

MOTORES ELÉCTRICOS: Cuando la corriente eléctrica circula por un conductor se origina a su alrededor un
campo magnético cuya intensidad depende de la corriente que se desplaza en él, y si se lo introduce en un
campo magnético se ejerce sobre el mismo una fuerza que tiende a desplazarlo.

Si se tienen 2 piezas de polaridad opuesta, en el espacio que las separa se origina un campo magnético. Si se
introduce en ese campo un alambre recorrido por una corriente, se observa que las líneas de fuerzas de
ambas coinciden en la parte inferior y el la superior se oponen, por ende, el campo magnético es más
poderoso por debajo del conductor que por encima, lo que genera el movimiento del conductor hacia
arriba.

PARTES FUNDAMENTALES DEL MOTOR:

 Estator: Parte fija. Es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve
a cabo la rotación del motor. No se mueve mecánicamente (lo hace magnéticamente). Está
constituido por un conjunto de láminas de acero que tienen la habilidad de permitir que pase a
través de ellas el flujo magnético con facilidad.

23
Inst. Eléctricas y Acústicas
 Rotor: Parte móvil. Elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de
energía eléctrica a mecánica.

MOTORES TRIFÁSICOS ASÍNCRONOS

Es el motor más económico y fácil de armar. El estator está compuesto por un núcleo de hierro que en su
interior existen 3 bobinas (una por fase) colocadas cada 120°, y la corriente alterna trifásica produce un
campo magnético del tipo rotativo

En un primer momento (0°) se tiene T(+), R(0) Y S(-). Esto significa que en dicho instante la corriente entra
por T y sale por S, y R es igual a 0. En la bobina del estator se origina un campo de sentido contrario a la
circulación de la corriente, produciéndose un polo sur a la entrada y un polo norte a la salida de la corriente.

A los 60° de giro del alternador, la corriente entra por R(+) y sale por S(-), dado que la fase T es igual a 0.

Los polos al trasladarse constantemente crean un campo magnético móvil, campo giratorio. Si un cilindro
macizo de material conductor y que posee un eje, se introduce en el espacio libre del estator, las líneas de
fuerzas magnéticas la cortaran, induciendo en el cilindro fuerzas electromotrices, que a su vez generan un
campo magnético propio que en su reacción con el campo giratorio del estator provocara una fuerza de
atracción que hará girar el cilindro en el mismo sentido de rotación de los polos. Principio de
funcionamiento de un motor a inducción.

La velocidad a la que gira el cilindro nunca podrá ser igual a la de los polos, dado que el flujo magnético
cesaría de cortarlo transversalmente, desapareciendo la corriente inducida y la fuerza propulsora del motor.
Por dicho motivo se llama motor Asíncrono.

24
Inst. Eléctricas y Acústicas
B F

Eje de giro

I
Corrientes y fuerzas inducidas
en la jaula
 Motor a inducción con rotor de jaula de ardilla: Consta de un núcleo de hierro laminado, que en su
periferia se realiza ranuras donde se colocan barras de cobre, con lo que se consigue poca
resistencia. Dichas barras se conectan en sus extremos a anillos de cobre, y el conjunto conforma la
jaula de ardilla.
Dicho motor no tiene colector ni escobilla, es simple y eficaz, libre de fallas y es de velocidad
constante.

 Motor a inducción con rotor bobinado: Se utiliza este motor cuando se requiere un alto par de
arranque y variación de la velocidad de marcha. En vez de estar el rotor constituido por barras,
tiene un bobinado trifásico igual que el estator y sus arrollamientos aislados, que terminan en
anillos rozantes, que se conectan por medio de escobillas a un dispositivo de control.

25
Inst. Eléctricas y Acústicas
MOTOR SINCRÓNICO TRIFÁSICO

Se encuentra a una velocidad constante para distintos regímenes de carga, siempre que se mantenga
constante la frecuencia de alimentación. No son capaces de arrancar por sí mismos. Cuando aplicamos
corriente alterna al devanado trifásico situado en el estator, se produce un campo giratorio, que gira a
velocidad sincrónica. Si hacemos girar las piezas polares del rotor a una velocidad igual, se produce un
acoplamiento entre los polos de distinta polaridad del rotor y los del campo giratorio, produciéndose un
arrastre del rotor por parte del campo (Vrotor=Vcampo).
Entre los inconvenientes que posee es que necesita ser empujado hasta la velocidad de sincronización
(mediante motor auxiliar o arranque como motor asincrónico) y necesita una fuente de corriente continua
para la alimentación.
Entre las ventajas, presenta un factor de potencia muy alto y un muy buen rendimiento.

DISPOSITIVO DE ARRANQUE: Debe tenerse en cuenta que en el instante inicial, el motor eléctrico absorbe
una corriente mayor de la normal, produciendo perturbaciones en la red que está conectado. Se establece
entonces que la caída de tensión máxima admisible en el momento de arranque sea mayor que el 15%.

La cupla de arranque es la fuerza que debe realizar el motor por su distancia al eje en el momento del
arranque

Dispositivos más utilizados:

 Arrancador estrella-triangulo: Es el procedimiento más común para reducir la tensión en el


momento del arranque. Consiste en permutar las conexiones de los arrollamientos del estator de
las motores trifásicos en 2 etapas: primero, las bobinas se conectan en estrella, de modo que
reciben en el arranque la tensión de fase de 220 V, y ya en marcha, se conecta automáticamente en
triangulo, recibiendo la tensión de línea de 380 V. En el arranque recibe la tensión reducida √3
veces.
 Autotransformadores de arranque: Con este dispositivo se suministra una tensión reducida en el
arranque, pero a medida que el motor va adquiriendo velocidad, mediante bobinas auxiliares se va

26
Inst. Eléctricas y Acústicas
incrementando en forma gradual la tensión que se suministra a los arrollamientos del estator hasta
llegar a los 380 V de línea, lográndose un arranque paulatino y más suave.

TRANSFORMADORES

Dispositivo eléctrico que transfiere energía eléctrica entre el circuito primario y secundario mediante un
acoplamiento magnético. Son máquinas de conversión de energía extremadamente eficientes. Su principal
función es reducir o elevar la tensión de fase para lo cual la intensidad también debe variar y sin modificar la
frecuencia.

Consiste en un núcleo de hierro, provisto de 2 bobinas convenientemente aisladas. Si por el devanado


primario circula una corriente alterna, en el núcleo de hierro se produce un campo magnético variable, que
induce sobre el circuito secundario otra corriente alterna.

Esta nueva C.A. ha variado su tensión, en relación al n° de espiras según:


𝐸1 . 𝑛2
𝐸2 = ∗𝛿
𝑛1

Siendo 𝛿 el rendimiento del transformador.

Si se envía una corriente alto voltaje en el primario, se transforma en bajo voltaje en el secundario si 𝑛1 >
𝑛2 . El caso contrario se genera si 𝑛1 < 𝑛2 .

En el proceso de transformación, la intensidad de corriente varía en función inversa a la tensión.

DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE ALTERNA

1) Se origina en planta generadora  Elevar tensión para efectivo transporte de energía eléctrica.

2) Subestación transformadora final  Se reduce a media tensión

3) Distribución urbana  Cables de media tensión  Para distribuir a centros de consumo

27
Inst. Eléctricas y Acústicas
ASCENSORES

CLASIFICACIÓN GENERAL

Eléctricos: Está compuesto por una cabina y un contrapeso a los que se les da un movimiento vertical
mediante un motor eléctrico.

Hidráulicos: Se compone de una central hidráulica con un cilindro, pistón, válvulas de control y tuberías del
fluido. No tienen contrapeso.

DISEÑO DE INSTALACIÓN DE ASCENSORES

Se basa en la continuidad de personas que deben trasladarse en un paso determinado en los periodos de
máxima frecuencia.

28
Inst. Eléctricas y Acústicas
Primero se predimensiona de acuerdo a parámetros determinados y luego se verifica que el tiempo de
espera no sea excesivo

Pasos a seguir:

1- Tener en cuenta: destino del edificio, superficie útil (S), altura o recorrido (R) y cantidad de personas a
trasladar (Np)

2- Calculo de tiempo total

 Tiempo de recorrido
2∗𝑅
𝑇𝑟 =
𝑉
Siendo la velocidad entre 0,5 < V < 2,5 m/s.

 Tiempo de parada: Tiempo de apertura y cierre de puertas

Tp  6 segundos para puertas manuales y 4 segundos para puertas automáticas (Depende del
fabricante)

 Tiempo de arranque y parada:


𝑇𝐴 = 𝑘 ∗ 𝑣

K= coeficiente en función del tipo de máquina y de la alimentación  1,1 < K < 2,5

 Número de paradas probables:

(𝑃 − 2)𝑁
𝑃𝑛 = 𝑃 −
(𝑃 − 1)𝑁−1

P = N° de paradas posibles (niveles)

N = N° de pasajeros

 Tiempo de entrada y salida de pasajeros

𝑇𝑠 = 4𝑠𝑒𝑔. 𝑁𝑝

 Tiempo de improvisto:

𝑇𝐸 = [𝑇𝑟 + (𝑇𝑎 + 𝑇𝑝 ) ∗ 𝑃𝑛 + 𝑇𝑠 ] ∗ 0.10

 Tiempo TOTAL empleado:

𝑇𝑡 = [𝑇𝑟 + (𝑇𝑎 + 𝑇𝑝 ) ∗ 𝑃𝑛 + 𝑇𝑠 ] + 𝑇𝐸

3) Calculo de cantidad de ascensores:

a) Calculo de población del edificio


𝑆𝑢𝑝.
𝑃𝑏 =
𝐹𝑜
Fo= Factor de ocupación del edificio (Para viviendas 12 m2/pers.)

b) Calculo de la capacidad de transporte en periodo crítico de 5 minutos

29
Inst. Eléctricas y Acústicas
𝐶𝑡𝑠′ = 𝛼 ∗ 𝑃𝑏

α = factor de porcentaje a evacuar, según destino del edificio. (Para edificios de viviendas 10%)

c) Calculo de la capacidad de transporte dado por un ascensor en el periodo crítico (5 min)


𝑁𝑝 ∗ 300𝑠𝑒𝑔.
𝐶𝑎𝑠′ =
𝑇𝑡

d) N° de ascensores

𝐶𝑡𝑠′
𝑁𝑎′ =
𝐶𝑎𝑠′

e) Tiempo de espera:
𝑇𝑡 𝑇𝑡
𝑇𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 = → 𝑁𝑎 =
𝑁𝑎 𝑇𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎

Valores recomendados de Te

4) Potencia del motor: Se calcula utilizando la siguiente fórmula:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑘𝑔 ∗ 𝑉𝑒𝑙.𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑃𝑜𝑡𝐻𝑃 =
𝛿 ∗ 75(𝐾𝑔𝑚 )
𝑆𝐻𝑃

𝑘𝑔
𝛿 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 ; 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎: 75 . 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜
𝑝𝑒𝑟𝑠

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL ASCENSOR:

1. Cuarto de maquina: Se aloja el mecanismo con el motor acoplado para efectiva elevación y
descenso mediante cables y poleas
2. Caja de fosa: Donde se ubican las guías, fijadas a las paredes para desplazar la cabina y el
contrapeso que se sustentan con cables de acero
3. Recorrido R: distancia entre el nivel de la parada más baja y el de la más alta.
4. Contrapeso: Tiene el objetivo de equilibrar su peso más el 50% de la sobrecarga
5. Cabina: Debe tener puerta interior y exterior.

30
Inst. Eléctricas y Acústicas
BOMBAS DE AGUA: CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

CALCULO DE LA DEMANDA: se estima una cierta cantidad de agua necesaria por departamento y por local.

1) Para consumo sanitario: se estima una demanda diaria de 500 l por departamento y 300 litros por
local.

 Litros para departamentos = nº de dptos * demanda diaria


 Litros para locales = cantidad de locales * demanda diaria

2) Para reserva contra incendio: se calcula que se necesita 10 lts/m2”

Demanda contra incendios = Sup. Cubierta * 10lts/m2

3) Demanda total: Demanda contra incendios + Demanda por uso sanitario

CALCULO DE TANQUE Y CISTERNA:

Para no sobredimensionar la estructura, se coloca un tanque arriba y una cisterna abajo.


1
𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = ∗ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
3

31
Inst. Eléctricas y Acústicas
2
𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = ∗ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
3
CALCULO DE LA POTENCIA:

a) Calculo de altura manométrica


𝑛° 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠∗𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜
𝐻𝑚 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 1,1 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 + ( )
10

b) Calculo de potencia:

𝐻𝑚 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒


𝑃𝑜𝑡𝐻𝑃 =
𝛿𝑚 ∗ 𝛿𝑏 ∗ 75 ∗ 3600𝑠𝑒𝑔.

PARARRAYOS

Elemento de protección cuyo objetivo es atraer un rayo y canalizar la descarga eléctrica hacia tierra,
evitando daños a construcciones o personas.

El objetivo de la protección atmosférica es brindar un punto de alta probabilidad de captación (parte más
expuesta), en base a la propiedad del rayo que tiende a realizar trayectorias de descarga a tierra a través de
un punto accesible más elevado, siguiendo el recorrido de mejor conductibilidad.

ÍNDICE DE RIESGO Y NIVEL DE PROTECCIÓN

La norma IRAM 2184 especifica una serie de pasos a seguir para el cálculo del índice de riesgo y el nivel de
protección

Índice de riesgo: Es un n° que se deduce a partir de la suma de ciertos factores que afectan al rayo y su
protección. Define si se necesita o no protección. Los factores son: uso del inmueble, tipo de construcción,
tipo de terreno, altura de la estructura, etc.

Nivel de protección: indica el grado de protección necesaria según ciertos factores relacionados con los
rayos y la zona. (Densidad de rayos, frecuencia de rayos, etc.)

PARTES DE UN PARARRAYOS:

Elemento de captación: barra conectada a tierra que protege una zona incluida dentro de un cono. La
abertura de dicho cono es variable de 30° a 60°. La punta del pararrayos no debe ir a menos de un 1 metro
de elementos circundantes, debiendo colocarse uno cada 20 metros.
Uno de los pararrayos más usados es el de lanza, que en su extremidad se coloca una punta muy aguda en
bayoneta o varias puntas de material difícilmente fusible. El conjunto se monta en una barra de hierro
galvanizado de 3 a 5 metros de alto.

Cable de bajada: Conexión entre el elemento de captación y tierra. Es de cobre desnudo trenzado, se instala
a la intemperie, sustentado con grapas de bronce. El cable debe quedar tenso y recto, siguiendo el camino
más corto, sin ángulos agudos, protegiéndolo con un caño de hierro galvanizado hasta 2 metros del suelo
hacia arriba. Para dimensionarlo, el conductor nunca debe alcanzar la temperatura de fusión (S = 50 mm2)

Procedimiento de cálculo:

1) Determinar el radio de protección  Medir R(x)

32
Inst. Eléctricas y Acústicas
𝒓 = 𝒕𝒈(𝜶) . 𝒉

3) Determinar altura del pararrayos mediante iteración hasta que el cono cubra todo el edificio. Teniendo
en cuenta que ℎ = ℎ𝑥 + ℎ𝑎

𝑟𝑥 ℎ𝑥
ℎ𝑎 = ∗ [1 + ] ∗ √ℎ𝑥 + ℎ𝑎
8,8 ℎ𝑥 + ℎ𝑎

Siendo: “rx” el radio de protección, “hx” la altura del edificio, “ha” la altura del pararrayos y “h” la altura
total.

3) Medir distancia a instalaciones más cercanas (D)

4) Calcular la resistencia de puesta a tierra.


𝐷
𝑅𝑃𝑇𝐴 ≤
0,2
5) Calculo de longitud de jabalina
𝜌
𝑅𝑃𝑇𝐴 = ; 𝜌 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐿
Condiciones mínimas de seguridad:
𝐷 𝐿
𝑅𝑃𝑇𝐴 ≤ 𝑦 𝐷≤ 𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑖𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
0,2 10

PROTECCIÓN POR PUESTA A TIERRA: Se emplea en las instalaciones eléctricas para llevar a tierra cualquier
derivación indebida de la corriente eléctrica a los elementos que puedan estar en contacto con los usuarios
(carcasas, aislamientos, etc.) de aparatos de uso normal, por un fallo del aislamiento de los conductores
activos, evitando el paso de corriente al posible usuario.

ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA (TT): Se emplea este sistema determinado TT debido a “Tierra de la
compañía” y “Tierra del propietario”.

El conductor neutro es vinculado a tierra por la compañía proveedora, lo que constituye la “tierra de
servicio” o “funcional”. Las masas de la instalación (interna) son conectadas a través de un conductor
equipotencial a tierra de protección del propietario (eléctricamente independiente de la otra). La segunda es
a cargo del propietario del edificio.

La toma de tierra de la instalación interna debe estar lo suficientemente alejada de la puesta a tierra de
servicio, para que su potencial eléctrico no sea afectado por la influencia de sus respectivos campos
eléctricos. Se debe considerar que la distancia de separación entre ellas sea igual o mayor que 2 veces el
largo de la jabalina de mayor longitud.

33
Inst. Eléctricas y Acústicas
TOMAS DE TIERRA: Está formado por uno o varios electrodos enterrados, que pueden ser: jabalinas, barras,
flejes, cables o placas.

Las jabalinas consisten en un elemento de caños o perfiles de acero, cobre o acero galvanizado, instalada
por hincado directo, sin perforación, para obtener un contacto eficaz con el suelo.

La conexión entre el electrodo y el conductor de tierra debe efectuarse dentro de una cámara de inspección
para efectuar cómodamente la vinculación.

34
Inst. Eléctricas y Acústicas
Para instalaciones de puesta a tierra de gran envergadura, se suele emplear como electrodo un conductor
desnudo colocado en el fondo de las zanjas de los cimientos en contacto con la tierra, de modo que recorra
el perímetro de la construcción.

RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA

Para que se origine una actuación rápida de los dispositivos de protección es necesario que se produzca una
corriente de derivación a tierra elevada, lo que requiere que la resistencia a tierra sea lo más pequeña
posible.
La resistencia de puesta a tierra depende fundamentalmente del tipo de electrodo y de la resistividad del
terreno

Calculo de RPAT:

 Jabalina enterrada verticalmente:


𝝆 𝟏
𝑹𝑷𝑨𝑻 = ∗
𝟐∗𝝅∗𝒅 𝟏− 𝒅
𝟒∗𝑳
Siendo “d” el diámetro de la barra.
En el caso de que d << L
𝝆 𝟒∗𝑳
𝑹𝑷𝑨𝑻 = ∗ 𝒍𝒏 ( )
𝟐∗𝝅∗𝒍 𝒅
 Conductor desnudo enterrado horizontalmente:
𝟐∗𝝆
𝑹𝑷𝑨𝑻 =
𝑳
La sección mínima debe ser de 35mm2.

35
Inst. Eléctricas y Acústicas
CONDUCTOR DE PROTECCIÓN: Debe ser de cobre electrolítico aislado de color verde-amarillo, vinculado a
todas las cajas y gabinete metálicos mediante un borne, y a los toma corrientes para vincular los artefactos
de consumo.

Por seguridad, es conveniente que la ficha de conexión tenga la espija del conductor de protección más
larga, de modo que sea la primera en hacer contacto y la ultima en desconectarse.

Las secciones mínima son de 4mm p/ el conductor de puesta a tierra y de 2,5mm para el de protección.

CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL: En edificios donde debe proveerse descargas atmosféricas o sobretensiones en


la red, para evitar la aparición de peligrosos arcos, se deben vincular a tierra las masas a un mismo potencial,
empleando un conductor aislado de protección que debe estar vinculado en la PAT, denominado barra
equipotencial principal, a la cual fluyen los conductores equipotenciales principales.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Las instalaciones eléctricas de un edificio deben contar con sistemas y elementos de protección, pudiéndose
estos dividirse en dos:

 Sistema de protección de la propia instalación

a) para sobrecorrientes producidas por sobrecargas o cortocircuitos

b) contra falla a tierra

 Sistema de protección de las personas

a) Contra contacto directos

b) Contra contactos indirectos

SISTEMA DE LA INSTALACIÓN

SOBRECARGAS: Se caracteriza por la circulación de una intensidad de corriente mayor que la normal
durante un tiempo determinado en los conductores o aparatos conectados al circuito, provocados por la
conexión de cargas superiores a las previstas o la reducción de su resistencia de aislación, siendo en estos
casos necesaria la interrupción del servicio, debido a que se origina un calentamiento en los conductores. La
mala utilización de los tomacorrientes conduce a la sobrecarga de un circuito.
Se debe prever dispositivos de protección para interrumpir la circulación de corriente, solo cuando la
sobrecarga origina un calentamiento superior al tolerable en los cables, en cuanto a un valor y tiempo
predeterminado.

CORTOCIRCUITO: Se caracteriza por una elevación altísima y brusca de la intensidad de la corriente que
circula, debido a que en algún punto del circuito se tocan dos conductores de polaridad opuesta.
Es una falla grave, debido a que puede producir daños térmicos y mecánicos en los conductores, sus
conexiones y en el equipamiento de la instalación, produciendo una gran elevación de la temperatura en
forma muy rápida, originando daños a las personas y peligro de incendio.
Se debe contar con dispositivos de protección que corten la circulación de corriente en un mínimo de
tiempo. Los dispositivos básicos de protección de las instalaciones eléctricas para prevenir fallas contra
cortocircuito y sobrecargas, consisten en provocar una apertura en el circuito eléctrico.

Con relación a las sobrecargas o sobre intensidades que soportan los dispositivos de protección, pueden ser
rápidos o retardados. Los retardados deben ser de corte más lento y se emplean en circuitos de fuerza

36
Inst. Eléctricas y Acústicas
motriz.
Se considera protegido contra cortocircuito un conductor cuya reacción normal cumple con la siguiente
expresión:

𝑰𝒄𝒄 ∗ √𝒕
𝑺≥
𝒌
I = Intensidad de la corriente máxima de cortocircuito.

K = Coeficiente según tipo de conductor.

FUSIBLES: Elemento de protección contra sobrecargas y cortocircuito, porque la fusión se efectúa en un


tiempo tanto más breve cuanto mayor es la sobrecarga y prácticamente en forma instantánea en caso de
cortocircuito.
Está constituido por un hilo o lámina metálica o material fundente, que ante el paso de una corriente que
sobrepasa durante un tiempo suficiente y determinado el valor nominal de servicio, se calienta por efecto
Joule elevando su temperatura hasta que se produce la fusión y la consecuente apertura del circuito
eléctrico donde está instalado.

Según el tiempo estimado para que ocurra la fusión para una determinada corriente se tiene

 Rápidos: corte instantáneo


 Retardados: la desconexión se produce en forma lenta  para motores.
 De alta capacidad de ruptura: interrumpir intensidades de corrientes elevadas.

Cuando se instalan interruptores y fusibles el orden debe ser: 1° el interruptor y luego el fusible, a fin que se
pueda reemplazar o reparar los fusibles sin tensión.

Una vez producida la fusión del hilo, el fusible debe ser reemplazado.

PROTECCIÓN TERMO-MAGNÉTICO: dispositivo mecánico de conexión capaz de interrumpir corrientes en la


conducción de sobrecarga y cortocircuito. Protege a la instalación y a los fusibles, pero sin recambio.
Los elementos componentes son el protector térmico y magnético.

La protección térmica consta de un elemento llamado bimetálico, compuesto de 2 metales unidos con
distintos coeficientes de dilatación, de modo que cuando la sobrecarga toma un valor peligroso o dura
mucho tiempo, el bimetálico se calienta y se deforma, lo que genera la apertura del circuito.
Para poder restituir el circuito se requiere el accionamiento manual de un pulsador.
La protección térmica se complementa con una protección magnética, cuyo principio se basa en la atracción
que origina una bobina sobre un núcleo de hierro. Si la corriente se eleva sobre la nominal en forma
violenta, se produce un aumento paralelo de su campo magnético que vence la resistencia del resorte y
atrae al contacto hacia el núcleo de hierro, abriendo el circuito en forma instantánea.

Los interruptores termo-magnéticos pueden ser mono, bi o tetrapolar y de corte rápido o retardado.

37
Inst. Eléctricas y Acústicas
COORDINACIÓN ENTRE PROTECCIONES

Debe procurarse subdividir las instalaciones en pequeños circuitos, para que la interrupción de la circulación
de corriente por una falla en alguno de ellos no afecte al resto de la instalación.

Selectividad: funcionamiento coordinado de dispositivos de protección conectados en serie para


lograr una conexión escalonada que delimite efectos de una falla.

Tiempo de operaciones: normas de seguridad para las personas: se debe proteger contra contactos
eléctricos.

 Directos: vinculación de una persona con las partes de la instalación eléctrica


 Indirectos: vinculación de una persona con las partes metálicas (denominadas “masas”) puestas
accidentalmente bajo tensión a raíz de una falla de aislación.

La velocidad de corte de un aparato de seguridad se establece en función de los valores de intensidad que
admite el cuerpo humano sin provocar daños, según el tiempo máximo de contacto (el max. es de 30 mA en
30 mSeg)

Se debe considerar que la tensión de contacto no sea peligrosa en caso de una falla, estableciéndose como
límite un valor de 24 V, el cual no produce efectos patológicos.

PROTECCIÓN DIFERENCIAL: Es una especie de balanza, que en el caso de que surja un desequilibrio entre la
corriente de entrada y salida (por corriente derivada a tierra) el dispositivo se acciona.

Está constituido por un transformador toroidal, sobre el cual se arrolla el bobinado primario, compuesto de
un número de espiras iguales para el conductor activo y el neutro, y un bobinado secundario formado por
un número variable de espiras de hilo fino, que generará una fuerza electromotriz por inducción en el

38
Inst. Eléctricas y Acústicas
núcleo del transformador cuando aparece una corriente de falla a tierra.
El dispositivo de apertura se compone de una bobina en el circuito secundario que determina la sensibilidad
del aparato.
El disyuntor diferencial es un aparato destinado a detectar fugas a tierra, que protege contra contactos
indirectos provocados por dichas fallas. También se lo utiliza para prevenir los contactos directos; si una
persona toca el cable se produce una derivación de corriente a través del cuerpo, originando la desconexión
en un tiempo instantáneo, a partir del establecimiento de una corriente de falla a tierra.
Este dispositivo no constituye una medida de protección completa contra contactos directos e indirectos, ya
que no actúa ante fallas balanceadas sin fuga a tierra, por lo que se debe complementar con protecciones de
las partes activas (para contactos directos) y con la puesta a tierra de la instalación (para contactos
indirectos).
El disyuntor puede actuar como interruptor y puede ser combinado (con la incorporación de una protección
termo-magnética) o puro (se lo debe complementar con protección termo-magnética y su intensidad de
diseño debe ser mayor o igual que la suma de los interruptores termo magnéticos de los circuitos que
protege).

39
Inst. Eléctricas y Acústicas
FACTOR DE POTENCIA 𝒄𝒐𝒔(𝝋)

En corriente continua se puede expresar la potencia eléctrica como 𝑤 = 𝑉 ∗ 𝐼. Un watt es la potencia


desarrollada por la circulación de una corriente de 1 A cuando existe una diferencia de potencial de 1 V.
En un circuito de corriente alterna, existe además de la resistencia óhmica normal, otra oposición al pasaje
de la corriente llamada reactancia, debido a un fenómeno magnético de autoinducción. A la acción conjunta
de la resistencia óhmica y la reactancia se la denomina impedancia.

Este aspecto de reactancia, provoca una disminución de la potencia transmitida, por lo que la formula
anterior debe ser afectada por un factor de potencia cos(𝜑) < 1. Entonces:

 𝑤 = √3 ∗ 𝐸𝑙 ∗ 𝐼 ∗ cos(𝜑)  Para la trifásica

 𝑤 = 𝑓 ∗ 𝐼 ∗ cos(𝜑) Para la monofásica

En un circuito de C.A. en el que no existe reactancia, el valor del cos(ϕ) vale 1. Es la denominada potencia
aparente y se la mide en volt.Ampere (V.A.)

La potencia activa es la real que toman los aparatos eléctricos, mientras que la potencia aparente es la
máxima que puede tomar. La potencia reactiva es aquella que no se utiliza para efectuar trabajo útil, y es
desperdiciada en los campos magnéticos de las bobinas de los aparatos, esto es provocado por la reactancia
de la corriente alterna.

𝑊𝑎 = 𝑃𝑜𝑡. 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐸 ∗ 𝐼 (𝑣𝑜𝑙𝑡. 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟)


𝑊
𝑊𝑟 = 𝑃𝑜𝑡. 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐶𝑜𝑠 (𝜑) =
𝑊𝐴

𝑊 = 𝑝𝑜𝑡. 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐸 ∗ 𝐼 ∗ cos(𝜑)

MEJORAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA (CORRECCIÓN): Para reducir o compensar el factor de potencia
se utilizan capacitores, los cuales originan una potencia capacitiva Wc cuyo efecto es contrario a Wr.

Capacitores: La capacidad de carga eléctrica es proporcional al potencial que se halla revertido

𝑸= 𝑪∗𝑬 𝑄 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ; 𝐶 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ; 𝐸 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

Por lo tanto, para acumular una mayor cantidad de electricidad en un circuito, se puede aumentar el
potencial (que generalmente está limitado por los valores que utilizan los artefactos de consumo) o
aumentar su capacidad.

El capacitor consta de 2 placas metálicas paralelas montadas muy próximamente, separadas por aire o
cualquier material dieléctrico (aislante). Debido a la atracción magnética, se concentran en las caras las
cargas eléctricas de distinta polaridad, almacenándose de esa forma cierta cantidad de electricidad.

Esta cantidad almacenada aumenta con el número de pares de placas superpuestas alternadamente. La
capacidad del capacitor depende del tamaño, forma, separación de las placas y del material dieléctrico. La
compensación de la potencia mediante un capacitor puede ser individual, por superposición o centralizada.

40
Inst. Eléctricas y Acústicas
Otra forma de compensar la potencia es con la utilización de motores sincrónicos.

Mediante el producto de la potencia de una instalación por un factor que depende de a que factor de
potencia se quiera aumentar, se obtiene la potencia de los capacitores necesaria para elevar el factor de
potencia existente al factor de potencia deseado.

DIMENSIONADO DE CONDUCTORES:

El criterio se basa en satisfacer dos condiciones:

 Eléctricas: perdida de energía y/o caída de potencial (de tensión)


 Mecánicas: resistencia mecánica

PERDIDA DE ENERGÍA: Un conductor ofrece una resistencia al paso de la corriente que genera calor por
efecto Joule, produciéndose una transformación permanente de energía eléctrica en calórica. Esta elevación
de temperatura es paulatina, hasta que se estabiliza en lo que se llama temperatura limite, momento en que
se logra el equilibrio entre el calor generado y el disipado. Se debe buscar que esa temperatura límite no
afecte al conductor y ni a su aislación.

CAÍDA DE TENSIÓN: Al circular la corriente eléctrica por un conductor se origina una caída de tensión debido
a la resistencia del mismo. Se entiende a esta como la diferencia entre la tensión medida en el origen y el
final del circuito.

La caída de tensión debe ser la mínima, compatible con el adecuado funcionamiento de los distintos
artefactos de consumo.

Se debe verificar que las caídas de tensión no excedan:

Para iluminación  3% máximo

Para fuerza motriz (motores)  5% máximo

Para arranque de motores  15%

De no verificar dichas condiciones, debe modificarse la sección del conductor

√𝟑 ∗ 𝑰𝑴𝑨𝑿 ∗ 𝒍 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝋)
∆𝑬𝑻𝒓𝒊𝒇 =
𝑲∗𝑺

𝟐 ∗ 𝑰𝑴𝑨𝑿 ∗ 𝒍 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝋)
∆𝑬𝑴𝒐𝒏𝒐𝒇 =
𝑲∗𝑺
Siendo:

 L = longitud del conductor  𝑘 = 56 𝑚/Ω.𝑚𝑚2


 I = intensidad de corriente  S = sección elegida.
 Cos(𝜑) = 0,8 (factor de potencia)

DIMENSIONADO DE EDIFICIOS: los pasos a seguir para el dimensionado del edificio son:

41
Inst. Eléctricas y Acústicas
1. Calculo de cargas:
 Colocar bocas y tomas en función de la necesidad del local y los A.A.
 Multiplicar el n° de bocas y tomas por su respectiva potencia que entregará (bocas=100w ;
tomas=400w)
 Se definen los circuitos de cada uno de los locales y se afectan las potencias por un coeficiente
de simultaneidad, a excepción de a las tomas donde estarán conectados los A.A.
 Se calcula la intensidad de cada circuito con

𝑷𝒐𝒕 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝑪 ∗ 𝑺
𝑰=
𝑬 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝋)

Verificar que no se supere los 15 amperes, si se opta por una sección de cable de 2,5 mm2

 Se repite la operación para servicios generales (SSGG).

𝑷𝒐𝒕 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝑪 ∗ 𝑺
𝑰=
√𝟑 ∗ 𝑬 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝋)

2. Se calcula la potencia total instalada por departamento y por SSGG


3. Se dimensionan los conductores que alimentan desde el tablero general a cada tablero seccional y a
los SSGG.
4. Verificación por caída de tensión:
 Considerar para iluminación una ∆𝐸 del 3% y para fuerza motriz del 5%. Normalmente se
trabaja con 3%.
 Se debe cumplir:
3 1
 ∆𝐸 < ∗ 3% ∗ 𝐸𝑙 ( 𝑑𝑒𝑙 3% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛) para departamento (no se verifica el
6 2
interior)
2 1
 ∆𝐸 < ∗ 3% ∗ 𝐸𝑙 ( 𝑑𝑒𝑙 3% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛) para columna montante
6 3
1 1
 ∆𝐸 < ∗ 3% ∗ 𝐸𝑙 ( 𝑑𝑒𝑙 3% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛) para acometida
6 6
5. Calculo de ascensores
6. Calculo de bomba
7. Elementos de protección
8. Equilibrio de fases y dimensionado de acometida
 Intensidad de acometida: 𝐼𝑎𝑐 = (𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑓.𝑑𝑒𝑝𝑡𝑜 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆) + 𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑓.𝑆𝑆𝐺𝐺
 Dimensionar conductor por caída de tensión
9. Calculo luminotécnico
10. Calculo de PAT
11. Pararrayos
12. Calculo de cañería y conductos: el área de los conductores no debe superar el 35% de la sección
interna del caño para permitir una buena disipación del calor.

42
Inst. Eléctricas y Acústicas

También podría gustarte