Está en la página 1de 8
O} Introduccion al Derecho PRIMERA PARTE. Conceptos basicos del Derecho Tema 1. El concepto general del Derecho y Norma juridica Prof. Maria Fatima Pinho Codigo: CSX-312 Dpto. Ciencias Sociales. Contenido Tema 1. El concepto general del Derecho y Norma juridica: + éQué es el Derecho?. Las normas que regulan nuestra conducta: La norma juridica. Otras reglas de conducta: los usos sociales, las reglas morales, las normas religiosas. » Los valores y fines del Derecho: la justicia, la equidad, el bien comun, la seguridad juridica. iQué es el Derecho? Ra] 3) re = SI iQué es el Derecho? + Del latin directum, del verbo dirigere (dirigir), regere (regir), que significa rectitud. Para los romanos deriva de la palabra regula (regla) simbolo del bien y de lo justo y rectum (rectitud), directum (derecho). + Es el conjunto de reglas de conducta, cuyo cumplimiento es de caricter obligatorio y cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por la autoridad legitima. + Esla regla de conducta impuesta a los individuos que viven en sociedad | ‘Las normas que regulan nuestra conducta. La norma juridica emcee ncn ECL R SER REL MCR reenter ate SER ate Pears Petite R Roeser rat PEM OMUe MI Nie Moen ions derechos e impone deberes Ppt tnecirenncaes Pearl sociedad ire ntatany Las normas que regulan nuestra conducta. La norma juridica Caracteristicas . ‘ Impuestas por otras personas St ports lapavee ajenas al individuo que se debe |e g someter a ellas. otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento Las normas rigen la voluntad, por Eleumplimiento se puede ello son de cardeter general y de obligar a través de eumplimiento obligatorio, y van ‘sanciones. dirigidas al bienestar comtin de la comunidad Las normas que regulan nuestra conducta. La norma juridica. + Clasificacién de las normas juridicas En funcién de la voluntad de los individuos: no preteen ence ent cat Cen Cee he Cnet seine etG Jas o eliminarlas por su propia voluntall). Racer rsa) modific Wen ene Mies Coenen ener heen et Teo Ces romeo tet Ey caso conereto). Las normas que regulan nuestra conducta. La norma juridica Elementos: Perceptivo: de advertencia, a norma juridica busca en su contenido plasmar la voluntad de la STG Manette Peri neeeen Pere nt sy erent refiere a que quien incumpla lo sefialado en el Jo en la misma forma que la norma dispone. eee nducta que de pre to de circunstancia: es nat Mr oom eer etre eee ern n stn ce tieiten enn nrc) Sn Peonetat Otras reglas de conducta: los usos sociales, las reglas morales, las normas, religiosas + Usos sociales 0 Convencionalismos sociales: + Costumbre, es decir, todos los deberes especiales de comportamiento, que derivan del hecho de pertenecer a un determinado grupo social, dentro de la sociedad, regido > por los parimetros de la edad, el nivel econémico y cultural, la profesién, entre otros. Caracteres propios de los convencionalismos sociales: Son de carécter social Se refieren a un aspecto puramente externo de la condueta del hombre Son heterénomos El incumplimiento a tales normas de conducta es sancionada con el repudio del grupo social del que se trate, asf como de la edad como también el nivel de cultura que posea Ia persona. ¥_ Estin subordinados ala moral y al derecho. an ee | 2 Be) Come fs Otras reglas de conduct los usos Sociales, las reglas morales, las normas religiosas » La Moral: (Normas Morales) + La norma moral supone la conciencia de un deber, de una conducta que hemos de observar. Su infraccién lleva aparejado el reproche moral, es decir, el juicio de que no se ha hecho lo que se debia, de que esa condueta “es mala”. (Latorre, 1983, p.26). + Caracteres propios de las normas morale ¥ La moral tiene su origen en el mandato de la conciencia de cada cual. La moral regula los actos humanos, basados en la consecucién del bien o la perfeccién. personal de los valores del hombre. La moral valora la condueta humana, en la determinacién de lo que es bueno 0 malo. g s Las normas morales son unilaterales. La moral rige el aspecto interno del individuo, es decir, es imterna. La moral es auténoma. La moral pose coercién y sanci6n interna, pero no tiene coaceién. KR KS Otras reglas de conducta: los usdsS6cialés;~ ¥ Las normas religiosas regulan la conducta humana bajo el punto de vista del bien las reglas morales, las normas religiosas Nomas Religiosas (La Religion) + La Religién, puede definirse como el conjunto de creencias 0 dogmas acerca dela divinidad, de sentimientos de veneracién y temor hacia ella. + Estas normas de conducta estan encaminadas hacia el comportamiento individual y social y de las practieas rituales, prineipalmente la oraci6n y el sacrificio para darle calto, es lo que entendemos por dogmas religiosos. Caracteres propios de las normas religiosas: sobrenatural, Promueven el perfeccionamiento de la persona, en los actos que realiza. Las normas religiosas son unilaterales (es decir, predomina en ellas la interioridad). Las normas religiosas son incoercibles, aun cuando existe la sancién interna. Los valores y fines del Derecho: la justicia, la equidad, el bien comtn, la seguridad juridica + Justicia (Segin Mouchet y Zorraguin): + Como Conocimiento: + Como un cuerpo de conocimientos tedricos dirigidos a algo, a una accién, a algo préetico. No es un conocimiento vulgar sino ‘un conocimiento cientifico. + Como Virtud: + Es un conocimiento constante de darle a cada quien lo que le corresponde. Por ser una virtud, siendo la virtud una representacion de la justicia en el comportamiento. . Los valores y fines del Derecho: la justicia, la equidad, el bien comin, la seguridad juridica + Justicia (Segiin Mouchet y Zorraguin): + Debido a que el hombre y el derecho mismo quieren que se haga justicia dentro y entre los hombres que habitan una sociedad juridicamente organizada. . + Como Ordenamiento juridico: + Pues posee los mecanismos idéneos de que goza una sociedad para garantizar el cumplimiento de ese derecho en una determinada sociedad. Los valores y fines del Derecho: la justicia, la equidad, el bien comin, la seguridad juridica » Equidad + Posee una connotaci6n de justicia e igualdad social con responsabilidad y valorizacion de la individualidad, legando ain equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Sogiin Aristételes: la equidad en el derecho equivale a resolver en virtud de una norma general sobre un caso particular, segain las propias circunstancias del, aso. . Los valores y fines del Derecho: la justicia, la equidad, el bien comin, la seguridad juridica + Bien comin + El bien comin es el conjunto de condiciones sociales, ‘econémicas, culturales y politicas necesarias para que se establezea un orden justo que facilite el desarrollo y perfeccionamiento moral, cultural y econdmico de la sociedad y de los individuos en cuanto partes integrantes de la sociedad; es decir, hace posible el logro mas pleno que es la propia perfeccion TORRES VASQUEZ, Anibal. "Tntrduccidn al Derecho. Teorio General del Derecho”. Paestra. Lima, 1999. Pag 744 Los valores y fines del Derecho: la justicia, la equidad, el bien comin, la seguridad juridica + Seguridad Juridica + La seguridad juridica consiste en la garantia que el Derecho proporciona respecto de la conservacién y el respeto de los derechos de los miembros de la sociedad, consistente en el restablecimiento 0 reparacién de los mismos en el caso de que estos sean violados. Pérer, J. (9/9. Las Valores Jurklicos, Disponible en:

También podría gustarte