Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

“INFORME N°5 DETERMINACION DEL PH”

CURSO: Edafología

DOCENTE: Dr. BENIGNO ZUÑIGA, Luis

ALUMNO: LEON ZUTA, Eduardo Jimy

Tingo María

2020
I. INTRODUCCION

En los suelos, el pH es usado como un indicador de la acidez o

alcalinidad de éstos y es medido en unidades de pH. El pH es una de las

propiedades más importantes del suelo que afectan la disponibilidad de los

nutrientes, controla muchas de las actividades químicas y biológicas que

ocurren en el suelo y tiene una influencia indirecta en el desarrollo de las

plantas.

El pH, o la cantidad de iones de hidrógeno en una muestra, es un

parámetro que hay que considerar si se estudia el suelo. Como en el ámbito de

hidrología, la escala del pH se utiliza como un indicador de la concentración de

iones de hidrógeno en el suelo. Se disuelve suelo seco tamizado en un

volumen específico de agua de pH conocido. La amplitud con la que el suelo

disuelto cambia el pH del agua es un indicador del número de iones que

contiene el suelo. El pH se mide en una escala logarítmica y representa el

logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno en moles/l


II. OBJETIVOS

- Determinar el pH en las muestras recolectadas del campo.

- Reconocer los tipos de sustancias buffer.

- Determinar el grado de acidez o alcalinidad de los suelos.


III. MARCO TEORICO

El pH del suelo es posiblemente la medición más simple que

puede realizarse a la hora de determinar las características de los suelos. La

estimación del pH revela mucho más de las características del suelo que tan

solo decir suelo acido o alcalino. Así. Por ejemplo, el pH se relaciona mucho

con la disponibilidad de los nutrientes o con la toxicidad que pueden producir

otros elementos.

El termino pH fue introducido por Sorensen en 1909 y fue definido

como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración del ion hidrogeno.

Posteriores avances en el conocimiento y cuantificación de este parámetro

permitió. Conocer más y simplificar su medida. Al llegar a la década de los

1930 se desarrolló el electrodo de vidrio, y mediante este dispositivo se

permitió la determinación del pH en forma muy rápida.

El concepto pH fue derivado de la siguiente ecuación:

Entonces tenemos:

pH= -log [H+]

pOH = -log [OH-]


pH + pOH = 14

Kw = [H+] [OH-] = 1 x 10-14 (a 25°C)

[H+] = Concentración molar de protones (Moles/Litro)

[OH-] = Concentración molar de hidroxilos (Moles/Litro)

3.1. Formación de los suelos ácidos

El origen de los suelos ácidos es parte del proceso natural de

pedogénesis, el intemperismo en el material parental disuelve partes de él que

consecuentemente participará en la formación de los suelos, cuando los

materiales parentales tienen una proporción de Al/(Ca + Mg + K) elevada,

aparecerán los suelos ácidos, lo cual sucede también por lixiviación de bases,

sin embargo, la causa más importante en las últimas décadas es la

acidificación antropomórfica, por fertilización de reacción acida, donde el

amonio al reaccionar se oxida hasta nitrato liberando iones hidronio que

incrementan la acidez de los suelos que poseen una escasa capacidad tampón

o de amortización (Kass, 1998; Porta et al., 2005). La acidez de los suelos es

consecuencia de diversos factores (Kass, 1998):

 La lixiviación o el lavado de bases, como calcio (Ca2+),

magnesio (Mg2+), potasio (K+ ), y sodio (Na+ )


 La fertilización de suelos agrícolas, cuando se usan fertilizantes

que generan acidez en el suelo.

 El comportamiento químico del hierro y del aluminio en la

solución suelo.

 El efecto residual de compuestos húmicos derivados de la

mineralización y humificación de residuos orgánicos aportados al suelo

por organismos (animales o plantas) débiles en el suelo, que producen

grupos carboxílicos y fenólicos los cuales general ácidos.

3.1.2. Física y química de los suelos ácidos.

La acidez del suelo no solo afecta la fertilidad química, sino que

ocasiona diferentes problemas de carácter físico como una alta densidad y una

mala distribución de poros que generan una pobre aireación e impiden la

percolación del agua (Aguilar et al., 1994). La reacción del suelo está en

función de la concentración de iones hidrogeno (H) y de iones hidroxilos (OH),

si hay mayor concentración de iones hidrogeno, se dice que la reacción es

ácida, y consecuentemente se formará un suelo con características ácidas

(Arias, 2007). Asimismo Sánchez (1981), indicó que la escasa fertilidad de los

suelos ácidos se debe a uno o más de los siguientes factores: toxicidad y

competencia alumínica, deficiencia de calcio o magnesio y toxicidad del

manganeso, siendo el aluminio el elemento de mayor importancia. Porta et al.

(2013) Mencionaron que no es necesario reducir totalmente la acidez para

corregir un suelo acido, sino es llegar a un intervalo de pH que resulte el más

adecuado para el cultivo, así mismo, en suelos ácidos el mejor método para
llegar a un pH adecuado para la mayoría de los cultivos es cuantificar la

saturación de aluminio del complejo de cambio para luego neutralizarlo

mediante encalado, hasta un nivel que no presente problemas para el cultivo.

3.1.3. Efectos del aluminio en la planta.

La forma en que el aluminio se encuentra en el suelo está

fuertemente relacionada con el pH del mismo. La forma soluble, en suelos con

pH ácido, inhibe el desarrollo radicular (menor elongación, menor penetración

en el suelo, menor absorción de agua y nutrientes), disminuye la disponibilidad

de fósforo y afectan la translocación de otros nutrientes en la planta (Porta et

al., 2013). García (2000), encontró una relación inversa entre la producción de

materia seca y el aluminio cambiable en cultivo de maíz, con lo que concluyó

que, en suelos de selva con altos contenidos de aluminio cambiable, se ejerce

un efecto Fito tóxico en las raíces.

3.1.4. Encalado de suelos ácidos

Los suelos ácidos no son favorables para el desarrollo de las

mayoría de las plantas cultivadas, por lo que se precisa corregirlos hasta

conseguir un pH adecuado, esta práctica se realiza incorporando materiales

que neutralicen la acidez, estos materiales reciben el nombre genérico de cales

por lo que se suele denominar encalado a la acción de incorporar cales al suelo

(Fuentes, 1989). Asimismo, la aplicación de caliza basada en la neutralización

del Al+3 intercambiable es un enfoque razonable. Sin embargo, las cantidades


requeridas para lograrlo pueden estar influenciadas por la textura del suelo, la

materia orgánica, y la naturaleza de la fracción mineral (Bornemisza y

Alvarado, 1974)

3.2. Formación de suelos alcalinos.

Los suelos alcalinos se distribuyen en regiones áridas y su formación depende

del tipo de material que formó el suelo original, vegetación, hidrología y el

manejo del suelo, específicamente en áreas con sistemas de irrigación

ineficientes.

La alcalinidad del suelo (pH>7) se presenta en suelos derivados de materiales

calizos o dolomíticos, o lugares donde se acumula sodio intercambiable de

forma natural o en condiciones de baja irrigación. Estos suelos presentan altas

concentraciones de iones OHasociado con valores altos de bicarbonatos y

carbonatos. Por su parte, los suelos sódicos no presentan estructura y tienen

baja estabilidad debido al contenido elevado de sodio intercambiable,

favoreciendo la formación de un suelo denso.

Las condiciones alcalinas del suelo favorecen que los tejidos de las plantas

presenten clorosis debido a la baja disponibilidad de hierro o manganeso.

Asimismo, pueden ocurrir deficiencias de cobre, zinc y fósforo como

consecuencia de una baja solubilidad por efecto de un pH básico. Si el suelo

presenta un contenido elevado de carbonato de calcio puede generar una

deficiencia de potasio, ya que éste puede lixiviarse fácilmente. En el mismo


sentido, estos suelos pueden presentar bajas cantidades de nitrógeno debido a

un pobre contenido de materia orgánica (Rowell, 1994).

3.2.1. Física y química de suelos alcalinos

Un suelo alcalino es aquel que presenta un exceso de sodio

intercambiable que a medida que incrementa su concentración empieza a

reemplazar otros cationes. Los suelos alcalinos son comunes en regiones

áridas y semiáridas, y generalmente son impermeables, lo que genera una

lenta infiltración y percolación del agua a través del suelo, impidiendo un

desarrollo óptimo de las plantas.

Un suelo alcalino o calcáreo contiene carbonato de calcio libre, y

no necesariamente son salinos ni salino-sódicos, la presencia de carbonatos

libres influye en ciertas prácticas de manejo como el uso de herbicidas,

aplicación de fósforo y disponibilidad de micronutrimentos

3.2.2. Deficiencia de nutrientes en suelos alcalinos

La denominación de suelo alcalino suele restringirse a los suelos

de pH superior a 8,2. Pero esta denominación no es muy acertada, ya que,

hablando con mayor propiedad, los suelos de pH de aproximadamente 8 o

ligeramente inferior son también alcalinos, pero su alcalinidad se debe a la


presencia de carbonato de calcio. Comparados con los suelos de pH superior a

8,2 estos suelos calcáreos (que tienen alcalinidad cálcica) suelen ser muy

productivos, aunque presentan algunos problemas nutricionales para los

cultivos, como ser deficiencia de Fe, Zn o P...

3.2.3. Enmiendas para suelos alcalinos.

Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por

encima de 8,2 y poseen una cantidad significativa del ion sodio. Estos suelos

presentan como características principales además de un contenido elevado de

sodio que le confiere propiedades indeseables, baja permeabilidad, problemas

de aireación, inestabilidad estructural y que son necesarios corregir para

aumentar su productividad

El objetivo de esta corrección de estos suelos es reemplazar los

carbonatos alcalinos (NA2CO3) responsables de la alcalinidad, por sales como

los sulfatos que son fácilmente lavables del perfil del suelo. Existen tres tipos

de enmiendas que se pueden utilizar:

1) Sales solubles de calcio. (fertilizantes hidrosolubles).

2) Ácidos o formadores de ácidos (fosforo, azufre, etc.).

3) Sales de calcio de baja solubilidad(carbonatos, fosfatos)

3.3. pH óptimo para un suelo.


Si se trata de combatir enérgicamente una acidez fuerte, porque sea índice de

una grave enfermedad del suelo, no es conveniente llevarlo a un pH muy

elevado, en el que podría haber bloqueo de ciertos elementos útiles para las

plantas (la clorosis, que se comprueba frecuentemente en suelos demasiados

calizos, no tiene otro origen). Se sabe, como regla general, que la asimilación

de los elementos fertilizantes se hace más fácilmente en medio ácido.

Lo ideal será, por tanto mantenerlo en el nivel de neutralidad o ligeramente por

debajo, en la proximidad de 6,5. Influye además la constitución del suelo y la

clase de cultivo, ya que los cultivos tienen aptitudes diferentes para

desenvolverse en suelos más o menos ácidos.

Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son

diversos, fundamentalmente:

- Naturaleza del material original. Según que la roca sea de reacción

ácida o básica.

- Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza

ácida. - Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al

intercambiar los H+ del agua de lluvia por los Ca++, Mg++, K+, Na+, etc.

de los cambiadores.

- Complejo adsorbente. Según si está saturado con cationes de reacción

básica (Ca++, Mg++, etc.) o de reacción ácida (H+ o Al+++). También

dependiendo de la naturaleza del cambiador variará la facilidad de

liberar los iones adsorbidos.


3.4. Efecto del pH sobre la actividad biológica.

En los suelos con un pH inferior a 6 se observa una ralentización

de la actividad biológica, derivada del efecto negativo que una acidez excesiva

causa sobre la fauna del suelo, como los gusanos de tierra y las bacterias. En

estos casos, procesos microbianos como la nitrificación (conversión de amonio

NH4+ en ion nitrato NO3-) o la fijación del nitrógeno atmosférico, cuyo pH

óptimo se halla entre 6 y 6,5, desaparecen totalmente a pH inferior a 4,5.

En cambio en suelos neutros o ligeramente básicos, el número

de microorganismos es superior y son más activos, en especial cuando

abundan los carbonatos y más concretamente la caliza activa. En particular, la

mineralización o descomposición de la materia orgánica poco humificada es

muy importante, y por tanto los elementos nutritivos que forman parte de ella

quedan rápidamente a disposición del cultivo. Pero si el pH del suelo es

demasiado elevado, también se resienten algunos procesos microbianos, por

ejemplo, la nitrificación es prácticamente inexistente a pH superior a 9.

3.5. Disponibilidad de nutrientes.

El pH de la solución del suelo es un buen indicador de la

disponibilidad de nutrientes. Esto se debe a que la presencia de los iones de

aluminio (Al3+, Al (OH)2 +), H+ y OH- son determinantes de la solubilidad de

los nutrientes en el suelo (fosfato, sulfato, molibdatos, hierro, manganeso,

cobre, zinc) o son indicadores de la escasez de las


La solubilidad del fosfato también es menor si hay exceso de calcio, debido a la

formación de precipitados insolubles de fosfato de calcio. Lo anterior ocurre

significativamente a valores de pH ≥6.5.

Los suelos de regiones lluviosas tiende a tener valores de pH muy

bajos (≤5.0) y acompañado a esto hay una tendencia a tener baja

disponibilidad de calcio, magnesio y potasio. En general, el boro (en forma

ácido bórico, H3BO3) es bastante soluble si el suelo es ácido, pero cuando el

pH es ≥ 6.5 su disponibilidad para ser absorbido por las plantas. Lo contrario

sucede con el molibdato (MoO4 2-), en suelos muy ácidos.

Como puede verse, si se conoce el valor del pH se puede hacer

una predicción, al menos cualitativa, de la disponibilidad de los nutrientes en el

suelo. Igualmente, se puede hacer una proyección general de los

requerimientos de manejo de un suelo

Figura 1 rango de disponibilidad de nutrientes.


IV.MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales.

- Muestra de suelo (TFSA).

- Vasos plásticos de 100 ml (4).

- Baguetes de vidrio (4)

- Pizeta con agua destilada.

- Solución de KCl 1N.

- Agua destilada.

- Potenciómetro.
- Pipetas de 10 ml.

- Probeta graduada de 50ml.

4.2. Métodos

- Agrupar los vasos en grupos de 2.

- Preparar dos suspensiones suelo : agua destilada, en las siguientes diluciones:

1:2.5 y 1:5 de la siguiente manera:

Dilución 1:2.5: Pesar 20. g de suelo y 50 mL de agua.

Dilución 1:5 : Pesar 10 g. desuelo y 50 mL de agua.

En los vasos restantes, repetir las diluciones usando la solución de KCl.

- Agitar con las baguetas las mezclas suelo: solvente durante 2 o 3 minutos

para homogenizar. Repetir la operación cada 5 minutos hasta un tiempo de

20 minutos.

- Calibrar el potenciómetro usando soluciones buffer de pH 4,7 y10.

- Realizar las lecturas de pH en cada vaso. Anotar las lecturas obtenidas.


V.RESULTADOS

- En la práctica realizada del pH, se pudo determinar que la muestra de

suelo recogida tenía un pH de 5.6 considerándose un tipo de suelo

acido

- Los resultados de la práctica fueron los siguientes:

Suelo = 10g

Agua destilada = 25ml (pH 5.7)

Indicadores de pH = sustancias buffer


Relación = 1: 2.5

VI.CONCLUSIONES

- Se llegó a la conclusión de que los suelos de la unas en el sector de las

residencias ate son suelos ácidos.

- También se concluyó que un pH de 5.6 tiene considerables cantidades

de aluminio.

- Las sustancias buffer son los encargados de mantener el equilibrio del

pH en el suelo actuando como un tamponizador


VII.CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no existen suelos con pH = 0 y pH = 14? ¿Qué pH extremos en la

naturaleza y bajo qué condiciones se presentan?

Porque el pH es considerado una de las principales variables en

el suelos, ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen

lugar. Afecta específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las

plantas, mediante el control de las formas químicas de los nutrientes. El

rango óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5.5 y 7.0.
Los suelos fuertemente ácidos tienen valores de pH menores a

5.5 y presentan a su vez problemas de toxicidad por aluminio, hierro,

manganeso y toxinas orgánicas y un escaso aprovechamiento de boro y

nitrógeno por las plantas.

2. Explique esquemáticamente por que el pH medido en agua es

mayor que el pH medido en KCl 1N.

El agua destilada idealmente consiste en hidrogeno y oxígeno, con un

pH neutro de 7 completamente y no altera el resultado de ningún

instrumento a la hora de la medición; además el cloruro de potasio,

tiene efecto en el pH del suelo, ya que las sustancias no tienen un pH

neutro, sino, se torna acido pH mayor que nueve

3. ¿A qué se debe el poder tampón de los suelos? ¿Cómo funciona?

¿Qué factores lo afectan? ¿Cuál será su importancia técnica y

económica?

La capacidad tampón del suelo se debe a la presencia de

compuestos que reaccionan tanto con los ácidos como las bases

agregadas, manteniendo relativamente constante la concentración de

iones H+. Así, se indica que el aluminio en su forma Al (OH)3 es un

fuerte amortiguador del pH del suelo, pues tiene la capacidad tanto de

ceder como de captar H+.


 La capacidad tampón (CT) de pH del suelo es la cantidad de ácido o

base necesaria para modificar una unidad de pH y se estima como el

recíproco de la pendiente de la curva de titulación con ácido o base.

Mientras mayor es la CT de un suelo mayor es la necesidad de base o

ácido para variar el valor de pH. 0a #F no es igual entre los distintos

tipos de suelos e incluso dentro del mismo tipo de suelo. Dentro de las

razones que se han establecido para la variación de la CT están el

material parental, el contenido y tipo de arcilla, el contenido de materia

orgánica y la presencia de óxidos e hidróxidos de Fe y Al. Esta

variación depende de las relaciones entre las fracciones lábiles que

mantienen constante la concentración de hidrógeno (H+) en la

solución del suelo. La concentración de H+ en la solución es estimada

a través de mediciones de la acidez activa o pH, las fracciones lábiles

son estimadas a través de la medición de la acidez potencial del suelo,

donde se incluyen la acidez intercambiable y la acidez residual.

 Los factores que hacen variar la CT del suelo están relacionados

con la acidez intercambiable. De esta forma, se ha indicado que la CT

se relaciona con la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo,

que sería un parámetro integral entre su mineralogía, contenido de

arcilla y cantidad de M.O. Suelos arcillosos y ricos en M.O, con una

alta #D#, tienen mayor CT, necesitando gran cantidad de CaCO3 para

neutralizar la acidez. En cambio, suelos arenosos que poseen una

baja CIC, tienen baja CT, y cuando son ácidos requieren pequeñas
adiciones de CaCO3 para neutralizar su acidez. A su vez, Fassbender

(1997) señala que suelos con carga variable, cuya CIC se debe a las

cargas generadas en la MO, poseen una alta CT. De esta forma, se ha

observado que suelos con altos valores de MO, sesquióxidos y alofán

tienen mayor poder tampón, el cual sería de acción rápida y reversible,

y en suelos dominados por silicatos, óxidos e hidróxidos, la acción

tampón es lenta y mayoritariamente irreversible.

4. La medición del pH de una muestra de suelo fue de 7.5, 7.2, 6.7 y

6.4; estos corresponderían a los siguientes casos:

pH medido en agua destilada, dilución 1:1 ---------------- 7.5

pH medido en agua destilada, dilución 1:2.5 ---------------- 7.2

pH medido en KCl 1N, dilución 1:1 ---------------- 6.4

pH medido en KCl 1N, dilución 1:2.5 ---------------- 6.7

5. Elabore una lista de cultivos más importantes con su rango

óptimo de pH.

Cultivo pH

Lechugas 5.8 – 7.2

Arroz 5.5 – 6.5

Cacao 6.0 – 7.5

Café 5.5 – 6.5

Papaya 6 -.7
Maíz 5.5 – 8.0

Piña 5.0 – 6.5

Soya 6.0 – 6.5

Plátano 6-7

Cebolla 7

Tomate 6.5

6. Con sus conocimientos básicos de Edafología asigne un pH a los

suelos de:

 Tarapoto

Los suelos de tarapoto contienen un pH de 5.5 a 6.5

aproximadamente considerándose en su mayoría suelos ácidos

debido a las precipitaciones a lo largo del año.

 Juanjui

En la ciudad de juanjui los suelos tienen un pH ligeramente

acido de 5.8 a 6.0 debido a que tienen una temperatura promedio

de 26 grados y con precipitaciones entre 1,000 – 1,500 mm.

 Huánuco.

En la ciudad de Huánuco el pH varía desde 4.5 a 6.8 debido

a que hay lugares donde el clima varia influyendo en las

condiciones de pH.
7. BUSCAR Google……….pH. suelos

 Irrigación Majes. 7.94

 Urubamba; 6.5

 Jauja; 6.02

 Pachacamac 7.5

 Satipo 6.7

 Tingo María 5.5

 Pucallpa 5.8

 Puno 4.79
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. “Edafología para la

agricultura

- 2003. Ed. Mundi prensa, pp. 167-202. Porta, J. “Agenda de campo

de suelos”

- . 2005. Mundi prensa. Madrid. Saña y Villaseca, J., More Ramos,

J.C., Cohi, A. “La gestión y la fertilidad de suelos”.

- 1996. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Urbano-

Terrón, P. “Tratado de fitotecnia general”, 1988. Ed. Mundi prensa.

- Abadía, A; Millán, F; Abadía, J. 1981. Determinación de calcio y

magnesio en un extracto de saturación de suelos. Aula Dei. 15(3-

4): 273-280.

- Aguilar, A; Alcantar, G; Etchevers, JD. 1994. Acidez del suelo y

encalado en México.. México. Sociedad Mexicana de la Ciencia del

Suelo. 54 p
- Casierra P, F; Niño M, RC. 2007. Solubilidad y reacción del

aluminio en el suelo. Ciencias y Agricultura. 5(2): 7-17.

- García C, JR. 2000. Influencia de la materia orgánica en la

reducción de la toxicidad del aluminio en un suelo acido de

Pucallpa. Tesis Mg. Sc. Suelos EPG-UNALM. Lima Perú. 55 p

IX.ANEXOS

Foto 1. Agua destilada.


Foto 2.sustancias buffer.

Foto 3. Potenciómetro.
Foto 4. Balanza analítica.

También podría gustarte