Está en la página 1de 38

“2023.

Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto


de las Mujeres en México”

UNIVERSIDAD POLÍTECNICA DEL VALLE DE TOLUCA

PROGRAMA EDUCATIVO:
INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

ASIGNATURA:
FÍSICA PARA INGENIERÍA

NOMBRE DE LA O EL DOCENTE:
JESÚS CARLOS CHAVEZ GUERRA

NOMBRE DE LA ALUMNA:

LESLIE RUBÍ MALVAEZ QUIRÓZ


1322371024

INVESTIGACIÓN:
“FISICA MODERNA”

GRUPO: IBT2MA UNIDAD: IV

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

PERÍODO:
ENERO - ABRIL 2023

31 DE MARZO DEL 2023


pág. 1
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Índice
Principio galileano de la relatividad .......................................................................................... 4
Experimento de Michelson y Morley ......................................................................................... 5
Principio de la relatividad de Einstein ...................................................................................... 8
Relatividad especial....................................................................................................................... 8
Relatividad general ........................................................................................................................ 9
Momento Líneal Relativista ....................................................................................................... 10
Efecto fotoeléctrico ..................................................................................................................... 13
Leyes de la emisión fotoeléctrica .................................................................................... 15
Efecto Compton ............................................................................................................................ 15
Propiedades ondulatorias de las partículas: ........................................................................ 16
Evidencia experimental ondas de Broglie: difracción electrones por un cristal
Átomos del cristal actúan como centros de dispersión .................................................... 16
Evidencia experimental ondas de Broglie : difracción neutrones por un cristal y
scattering difractivo de protones............................................................................................. 17
Evidencia experimental ondas de Broglie: ejemplo scattering difractivo de protones
........................................................................................................................................................... 17
Evidencia experimental ondas de Broglie : experimentos con doble rendija ............. 17
El principio de complementariedad de la dualidad onda-partícula ................................ 18
Interpretación estadística de incertidumbre ......................................................................... 18
Relaciones incertidumbre para ondas clásicas En Mecánica Cuántica ........................ 19
Mecánica Cuántica ....................................................................................................................... 19
La partícula cuántica bajo condiciones frontera ................................................................. 20
Condiciones de Frontera ............................................................................................................ 20
Ecuación dependiente del tiempo ........................................................................................... 22
Ecuación independiente del tiempo ..................................................................................... 23
Partícula en una Caja de Paredes Finitas .............................................................................. 24
Efecto túnel a través de una barrera de energía potencial ............................................... 25
Oscilador armónico ..................................................................................................................... 25
Modelos atómicos ........................................................................................................................ 26
Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.) ........................................................................... 26
Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.) ................................................................................ 26
Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.) ................................................................................. 26

pág. 2
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.) ........................................................................ 27


Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.) ................................................................................... 27
Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.) ..................................................................... 28
Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.) ..................................................................... 28
Números cuánticos ...................................................................................................................... 29
Número Cuántico Principal (n) ............................................................................................. 29
Número Cuántico Secundario (d) ........................................................................................ 30
Número Cuántico Magnético (m) ......................................................................................... 30
Número Cuántico de Spin (s) ................................................................................................ 30
Regla de Hund ............................................................................................................................... 31
Príncipio de exclusión de Pauling ........................................................................................... 31
Espectros atómicos y rayos X .................................................................................................. 31
Fluorescencia atómica ............................................................................................................ 31
Rayos X ....................................................................................................................................... 32
Transiciones espontáneas y estimuladas ......................................................................... 32
Láser ............................................................................................................................................ 32
Propiedades de los Núcleos...................................................................................................... 33
Energía de Enlace Nuclear......................................................................................................... 34
Modelos Nucleares ...................................................................................................................... 34
Modelo del gas de Fermi ........................................................................................................ 34
Modelo de la gota líquida ....................................................................................................... 34
Radiactividad ................................................................................................................................. 35
Radiactividad natural .............................................................................................................. 35
¿Qué son las reacciones nucleares?...................................................................................... 36
Interacciones neutrónicas ......................................................................................................... 36
Fusión nuclear .............................................................................................................................. 36
Bibliografía ..................................................................................................................................... 38

pág. 3
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Principio galileano de la relatividad

Einstein no fue el primero en hablar de marcos de referencia y movimiento relativo,


por lo contrario, casi 300 años antes ya lo había hecho Galileo, con un
procedimiento que después Einstein haría famoso. El principio de relatividad de
Einstein no es más que una expansión del de Galileo.
Galileo lo explicó en su experimento mental en su obra “Dialogo sopra i due massimi
sistemi del mondo Tolemaico, e Coperniciano” de 1632:
Enciérrate con un amigo en la cabina principal bajo cubierta de algún barco grande,
y lleva contigo algunas moscas, mariposas y otros animalillos voladores. Lleva
también un recipiente grande de agua con unos peces; cuelga una botella que se
vacíe gota a gota en un recipiente ancho puesto debajo. Con la nave en reposo,
observa cuidadosamente cómo los animalillos vuelan con la misma velocidad a
todos los lados de la cabina. Los peces nadan indiferentemente en todas
direcciones; las gotas caen en el recipiente que está debajo; y, al arrojar algo a tu
amigo, no necesitas lanzarlo con mayor fuerza en una dirección que en otra, si las
distancias son iguales; al saltar con los pies juntos, avanzas espacios iguales en
todas direcciones. Cuando hayas observado todas estas cosas con cuidado
(aunque no hay duda de que cuando la nave está parada, todo debe suceder de
esta manera), haz que la nave avance con la velocidad que desees, siempre que el
movimiento sea uniforme y no fluctúe de una u otra manera. Descubrirás que no
hay el menor cambio en todos los efectos nombrados, ni podrás decir a partir de
ninguno de ellos si se estás en [un barco en] movimiento o parado.

Hoy en día podemos realizar el mismo experimento con mariposas o pelotas de


baloncesto en un barco, en un automóvil, un tren o, mejor aún, en un avión que se
muevan a velocidad constante. Hemos visto que cada uno de estos sistemas sería
un marco de referencia para nuestras observaciones. El hecho de que los
movimientos de las pelotas de baloncesto y las mariposas permanezcan igual,
independientemente de si el marco de referencia se mueve o no a velocidad
constante, indica que las leyes de movimiento de Newton son las mismas (de hecho,

pág. 4
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

todas las leyes de la mecánica, la ciencia del movimiento) son las mismas para
todos los marcos de referencia en reposo o que se mueven con una velocidad
uniforme relativa entre sí.
Esta conclusión es lo que se llama principio de relatividad galileano, el cual
podemos expresarlo de la siguiente manera:
Las leyes de la mecánica son exactamente las mismas para cualquier observador
en cualquier marco de referencia que está en reposo o se mueve con una velocidad
uniforme.
Dado que los objetos se mueven en un marco de referencia que está en reposo o
en velocidad uniforme como lo harían en un marco en reposo, de ahí se deducen
dos cosas importantes:
1. No hay manera de averiguar la velocidad del propio marco de referencia a
partir de cualquier experimento mecánico realizado dentro de ese marco. Es
decir, si viajamos en un avión a velocidad constante y sin turbulencias, no
podemos averiguar a qué velocidad se está moviendo el avión realizando
experimentos mecánicos dentro del avión.
2. Tampoco podemos elegir un marco de referencia como el marco
«verdadero», el que está “absolutamente en reposo”. Por lo tanto, como ya
vimos que apuntaba Einstein, Galileo ya sabía que no puede haber tal cosa
como la velocidad «absoluta» de un objeto. Todas las velocidades medidas
son relativas. Einstein redescubrió este principio eliminando las capas de
sedimentos que siglos de física newtoniana y espacios absolutos habían
depositado encima.

Experimento de Michelson y Morley

El experimento realizado en 1887 por Albert Abraham Michelson (Premio Nobel de


Física, 1907) y Edward Morley, su experimento demostró la no existencia del éter.
constituyendo posteriormente la base experimental de la teoría de la relatividad
especial de Einstein.
La teoría del final del siglo XIX postulaba que, al igual que las olas y el sonido que
son ondas que necesitan un medio para propagarse (como el agua o el aire),
la luz también necesitaría un medio, llamado "éter". Como la velocidad de la luz es
tan grande, diseñar un experimento para detectar la presencia del éter era muy
difícil. El propósito de Michelson y Morley era medir la velocidad relativa a la que se
mueve la Tierra con respecto al éter.
Cada año, la Tierra recorre una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, a
una velocidad de 30 km/s (más de 100 000 km/h). Se creía que la dirección del
«viento del éter» con respecto a la posición de nuestra estrella variaría al medirse
desde la Tierra, y así podría ser detectado. Por esta razón, y para evitar los efectos

pág. 5
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

que podría provocar el Sol en el “viento” al moverse por el espacio, el experimento


debería llevarse a cabo en varios momentos del año.
El efecto del viento del éter sobre las ondas de luz, sería como el de la corriente de
un río sobre un nadador que se mueve a favor o en contra de ella. En algunos
momentos el nadador sería frenado, y en otros impulsado. Esto es lo que se creía
que pasaría con la luz al llegar a la Tierra con diferentes posiciones con respecto al
éter: debería llegar con diferentes velocidades. La clave es que, en viajes circulares,
la diferencia de velocidades es muy pequeña, del orden de la millonésima de un
segundo. Sin embargo, Michelson, muy experimentado con la medición de la
velocidad de la luz, ideó una manera de medir esta mínima diferencia.
Del extensivo estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos realizado durante
el siglo XIX se llegó a una conclusión que los campos electromagnéticos
pueden propagarse en el espacio en forma de movimiento ondulatorio, y la luz
visible es una forma especial de esta perturbación. Las ondas electromagnéticas se
constituyeron en objeto de nuevas y profundas investigaciones que provocaron un
cambio radical no sólo de la ciencia, sino también de la vida diaria, debido a la
aparición de nuevos y revolucionarios inventos.
A fines del siglo XIX, el extraordinario físico James Clerk Maxwell (1831-1879) había
propuesto que la luz era una forma de onda, similar al sonido, aunque de una
frecuencia mucho más alta. Cualquier onda, desde una ola en el mar hasta una
cuerda que vibra, necesita de un soporte más o menos elástico que sirva de medio
para que ésta se propague. El sonido, por ejemplo, se propaga “empujando” y
“jalando” las moléculas del aire (o del agua, o de cualquier otro material), pero es
incapaz de propagarse en el vacío.
La teoría de Maxwell necesitaba de la existencia de un medio que fuese capaz
de transportar las ondas luminosas incluso por el vacío del espacio, ya que era
difícil no notar que la luz de las estrellas lejanas de alguna forma se las ingeniaba
para llegar hasta la Tierra. En ese momento resultaba inconcebible que una onda -
de cualquier clase- se propagase en el vacío sin ningún medio material que hiciera
de soporte, así que se postuló la existencia de una hipotética sustancia material
sobre la cual se propagaba la luz. Este material -que debía tener unas
características sumamente extrañas y ocupar cada rincón del universo- recibió el
nombre de éter.
Por motivos que solo un físico puede explicar correctamente, la velocidad de la luz
depende de la densidad del medio que atraviesa. En efecto, la velocidad de la
luz es diferente en el vacío que en el aire o el agua, siendo más lenta cuanto más
denso es el medio por el que se propaga. La prueba más inmediata de esto es la
“deformación” que sufre cualquier objeto que pones en un vaso de agua, como una
cuchara o un cuchillo. Esto es debido a la variación de la dirección del rayo luminoso
al pasar de un medio a otro ocasionado por el cambio de velocidad de la luz, y está
descrito en la ley de la refracción de Snell.
pág. 6
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Para que el éter se ajustase al comportamiento observado de la luz en el vacío,


debía tener una densidad ínfima y un gran coeficiente de elasticidad, además de
poder atravesar cualquier material. Esto era necesario ya que -de alguna forma-
aparecía incluso dentro de un recipiente al que se le hubiese practicado el vacío en
el laboratorio.
Para que todo encajara, se hacía indispensable probar la existencia de este fluido,
había que diseñar un experimento que dejase claramente establecidas las
características del éter.
El éter, para cumplir con su cometido de transportar la luz, debía ser muy (pero muy)
tenue, lo que sin dudas dificultaría su detección. Albert Abraham Michelson (1852-
1931) y Edward Morley (1838-1923) tuvieron una idea. Crearían un artefacto que
fuese capaz de mediar la velocidad de la luz en dos direcciones perpendiculares
entre sí, con lo que no sólo demostrarían la existencia de este fluido, sino que
encontrarían la velocidad con que la Tierra se movía con respecto a él. La
experiencia de estos dos físicos se conocería luego como “El experimento de
Michelson y Morley”.
Cada año, la Tierra completa un giro alrededor del Sol, viajando a una velocidad de
30 km/s (o lo que es lo mismo, a unos 100.000 km/h). A fines del Siglo XIX se creía
que la dirección del “viento del éter” con respecto a la posición del Sistema
Solar debía variar cuando la Tierra se desplazase en una u otra dirección, tal como
un bote recibe un empuje diferente por parte del agua de un río dependiendo de si
avanza a favor, contra o transversalmente a su corriente.
Michelson y Morley supusieron que la Tierra era el bote y que el río era el éter. Para
tener éxito, el experimento debería llevarse a cabo en varios momentos del año. De
esta forma, la luz, al llegar a la Tierra con diferentes posiciones con respecto al éter,
lo haría con diferentes velocidades. El problema era que la velocidad de la luz es de
300 mil km/s, y la de la Tierra “solo” 30 km/s, por lo que la diferencia de velocidades
a medir era muy pequeña. Sin embargo, Michelson, que estaba muy entrenado en
la medición de la velocidad de la luz, ideó una manera de medir esta mínima
diferencia.
En un edificio ubicado casi al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que
hoy se conoce como un “interferómetro de Michelson”. El dispositivo,
relativamente sencillo, utiliza una lente semiplateada o semiespejo para dividir
la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en ángulo recto uno respecto
del otro. Esto permite enviar simultáneamente dos rayos de luz idénticos que
proceden de la misma fuente en direcciones perpendiculares, hacerles
recorrer distancias iguales y recibirlos en un punto en el que se crea un
“patrón de interferencia”. El “dibujo” de este patrón depende de la velocidad de la
luz en cada uno de los brazos del interferómetro. Cualquier diferencia entre estas
velocidades, provocada por la diferente dirección de movimiento de la luz con

pág. 7
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

respecto al movimiento del éter, podría ser detectada. Lamentablemente, el aparato


nunca encontró diferencia alguna.

Principio de la relatividad de Einstein

El supuesto básico de la teoría de la relatividad es que la localización de los


sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado
de movimiento del observador: así, la longitud de un objeto en movimiento o el
instante en que algo sucede, a diferencia de lo que sucede en mecánica
newtoniana, no son invariantes absolutos, y diferentes observadores en
movimiento relativo entre sí diferirán respecto a ellos (las longitudes y los intervalos
temporales, en relatividad son relativos y no absolutos).

Relatividad especial
La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad
restringida, fue publicada por Albert Einstein en 1905 y describe la física del
movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano.
Esta teoría describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes
velocidades y sus interacciones electromagnéticas, se usa básicamente para
estudiar sistemas de referencia inerciales (no es aplicable para problemas
astrofísicos donde el campo gravitatorio desempeña un papel importante).
Estos conceptos fueron presentados anteriormente por Poincaré y Lorentz, que son
considerados como precursores de la teoría. Si bien la teoría resolvía un buen
número de problemas del electromagnetismo y daba una explicación
del experimento de Michelson y Morley, no proporciona una descripción relativista
adecuada del campo gravitatorio.
Tras la publicación del artículo de Einstein, la nueva teoría de la relatividad especial
fue aceptada en unos pocos años por prácticamente la totalidad de los físicos y los
matemáticos. De hecho, Poincaré o Lorentz habían estado muy cerca de llegar al
mismo resultado que Einstein. La forma geométrica definitiva de la teoría se debe
a Hermann Minkowski, antiguo profesor de Einstein en la Politécnica de Zúrich;
acuñó el término “espacio-tiempo” (Raumzeit) y le dio la forma matemática
adecuada (el espacio-tiempo de Minkowski es una variedad tetradimensional en la

pág. 8
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

que se entrelazaban de una manera indisoluble las tres dimensiones


espaciales y el tiempo.
En este espacio-tiempo de Minkowski, el movimiento de una partícula se representa
mediante su línea de universo (Weltlinie), una curva cuyos puntos vienen
determinados por cuatro variables distintas: las tres dimensiones espaciales
(X, Y, Z) y el tiempo (T). El nuevo esquema de Minkowski obligó a reinterpretar los
conceptos de la métrica existentes hasta entonces. El concepto tridimensional
de punto fue sustituido por el de suceso. La magnitud de distancia se reemplaza
por la magnitud de intervalo.

Relatividad general

La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo


gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert
Einstein en 1915 y 1916.
El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la
relatividad y el principio de relatividad para un observador arbitrario. Los
principios fundamentales introducidos en esta generalización son el principio de
equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos
de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de
covariancia generalizado. La teoría de la relatividad general propone que la propia
geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo
cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. De hecho, la teoría de la
relatividad general predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de
materia y que la curvatura del espacio-tiempo será percibida como un campo
gravitatorio.
La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede
distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo
gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también
reformular el campo de la cosmología.

pág. 9
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Einstein expresó el propósito de la teoría de la relatividad general para aplicar


plenamente el programa de Ernst Mach de la relativización de todos los efectos
de inercia, incluso añadiendo la llamada constante cosmológica a sus ecuaciones
de campo para este propósito. Este punto de contacto real de la influencia de Ernst
Mach fue claramente identificado en 1918, cuando Einstein distingue lo que él
bautizó como el principio de Mach (los efectos inerciales se derivan de la
interacción de los cuerpos) del principio de la relatividad general, que se interpreta
ahora como el principio de covariancia general.
El matemático alemán David Hilbert escribió e hizo públicas las ecuaciones de la
covariancia antes que Einstein, ello resultó en no pocas acusaciones de plagio
contra Einstein, pero probablemente sea más porque es una teoría (o perspectiva)
geométrica. La misma postula que la presencia de masa o energía curva, el
espacio-tiempo, y esta curvatura afecta la trayectoria de los cuerpos móviles
e incluso la trayectoria de la luz.

Momento Líneal Relativista

El principio de conservación del momento lineal establece que “cuando dos


cuerpos interactúan, el momento lineal permanece constante” (cuando no hay
presencia de fuerzas externas).

Para que esta ley sea correcta, debe ser válida en todos los sistemas referenciales.

El problema es el siguiente: supongamos que estamos analizando una colisión de


acuerdo con el referencial en reposo S y vemos que el momento lineal se conserva.

Sin embargo, cuando usamos las Transformaciones de Lorentz para analizar la


misma colisión de un referencial en movimiento S′, vemos que el momento lineal no
se conserva si usamos la definición de momento lineal que usábamos hasta ahora:

p⃗ =mv⃗

Pero el 1o postulado de Einstein (Principio de Relatividad) establece que “las


leyes físicas son las mismas en cualquier sistema referencial inercial”.

Por tanto, tenemos que hacer algo para que el principio de conservación del
momento lineal siga siendo válido.

El momento lineal relativista de un cuerpo viene dado por:

mv⃗
⃗⃗ =
p = 𝛾mv⃗
√1 − v2/c2

pág. 10
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Donde v es la velocidad de la partícula, u objeto, del cual estamos calculando el


momento lineal.

Recordando que γ es el factor de Lorentz, dado por:


1
𝛾=
√1 − 𝑣 2 /𝑐 2

Siendo la única diferencia entre esta fórmula y la anterior de momento lineal es γ,


que aparece multiplicando. Es como si γ fuese una especie de “factor de corrección”
entre la que usábamos antes y la que utilizamos ahora.

La línea roja representa la expresión de momento lineal que usábamos hasta


ahora (p⃗ =mv⃗ ) y la línea azul representa la expresión de momento lineal
relativista.

p⃗ =mrv⃗

Donde mr es la masa relativista, dada por:


𝑚
𝑚𝑟 = 𝛾𝑚 =
√1 − 𝑣 2 /𝑐 2

Radiación de cuerpo negro e hipótesis de Planck

La ley de Planck describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo


negro en equilibrio térmico en una temperatura definida. Se trata de un
resultado pionero de la física moderna y la teoría cuántica.
Un Cuerpo Negro es aquél que absorbe toda la radiación electromagnética que
recibe y emiten todas las frecuencias. Cuando el cuerpo está caliente emite
radiación electromagnética y su comportamiento está gobernado por las siguientes

pág. 11
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

leyes, encontradas primero experimentalmente y cuya explicación teórica fue dada


por M. Planck (1900) lo que constituyó el primer éxito de la Mecánica Cuántica.

Un Cuerpo Negro se construye experimentalmente mediante una cavidad hueca


con un pequeño orificio al exterior. Las paredes internas de la cavidad se recubren
con hollín por lo que en frío prácticamente toda la radiación que entra por el orificio
es absorbida. La boca del orificio se comporta entonces como un cuerpo negro. Un
metal a altas temperaturas se comporta aproximadamente también como un cuerpo
negro. La intensidad detectada de la emisión de un cuerpo negro (potencia
detectada por unidad de superficie del detector) presenta una dependencia con el
inverso del cuadrado de la distancia entre emisor y detector.

Planck supuso que, al menos para la radiación de cavidad, la energía promedio de


las ondas estacionarias es dependiente de las frecuencias. Además, Planck supuso
que la energía correspondiente a cada modo no es una variable continua, sino que
discreta. El físico alemán Max Planck, descubrió la ley que gobierna la radiación de
los cuerpos en equilibrio termodinámico. Según Planck, la intensidad de radiación
para cada longitud de onda depende únicamente de la temperatura del cuerpo
en cuestión.

En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas separadas


denominadas cuantos. Avanzando en el desarrollo de esta teoría, descubrió una
constante de naturaleza universal que se conoce como la constante de Planck. La
ley de Planck establece que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia de
la radiación multiplicada por la constante universal. Sus descubrimientos, sin
embargo, no invalidaron la teoría de que la radiación se propagaba por ondas. Los
físicos en la actualidad creen que la radiación electromagnética combina las
propiedades de las ondas y de las partículas. Los descubrimientos de Planck, que
fueron verificados posteriormente por otros científicos, promovieron el nacimiento
de un campo totalmente nuevo de la física, conocido como mecánica cuántica y
proporcionaron los cimientos para la investigación en campos como el de la energía
atómica.

En 1900 emitió una hipótesis que interpretaba los resultados experimentales

pág. 12
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

satisfactoriamente como los cuerpos captaban o emitían energía. Según Planck,


la energía emitida o captada por un cuerpo en forma de radiación electromagnética
es siempre un múltiplo (n) de la constante h, llamada posteriormente constante de
Planck por la frecuencia v de la radiación.

e =nhv
h=6.62 10-34J·s, constante de Planck
v = frecuencia de la radiación

· A hv le llamó cuanto de energía. Que un cuanto sea más energético que otro
dependerá de su frecuencia.

Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al


incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, etc). A
veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:

• Fotoconductividad: Es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o


en diodos provocada por la luz.
• Efecto fotovoltaico: Transformación parcial de la energía lumínica en energía
eléctrica.
El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz, en 1887, al
observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión
alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando
se deja en la oscuridad. La explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien
publicó en 1905 el revolucionario artículo Heurística de la generación y conversión
de la luz, basando su formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo
sobre los cuantos de Max Planck.
Se podría decir que el efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya que el
efecto fotoeléctrico indica que los fotones pueden transferir energía a los electrones.

pág. 13
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Los rayos X (no se sabía la naturaleza de su radiación, de ahí la incógnita "X") son
la transformación en un fotón de toda o parte de la energía cinética de un electrón
en movimiento.
Los fotones tienen una energía característica determinada por la frecuencia de
onda de la luz. Si un átomo absorbe energía de un fotón que tiene más energía que
la necesaria para expulsar un electrón del material y además posee una trayectoria
dirigida hacia la superficie, entonces el electrón puede ser expulsado del material.
Si la energía del fotón es demasiado pequeña, el electrón es incapaz de escapar de
la superficie del material. Los cambios en la intensidad de la luz no modifican la
energía de sus fotones, tan solo el número de electrones que pueden escapar de la
superficie sobre la que incide y por tanto la energía de los electrones emitidos no
depende de la intensidad de la radiación que le llega, sino de su frecuencia. Si el
fotón es absorbido, parte de la energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto
contribuye a dotar de energía cinética a la partícula libre.
En principio, todos los electrones son susceptibles de ser emitidos por efecto
fotoeléctrico. En realidad, los que más salen son los que necesitan menos energía
para ser expulsados y, de ellos, los más numerosos.
En un aislante (dieléctrico), los electrones más energéticos se encuentran en
la banda de valencia. En un metal, los electrones más energéticos están en la banda
de conducción. En un semiconductor de tipo N, son los electrones de la banda de
conducción los que son más energéticos. En un semiconductor de tipo P también,
pero hay muy pocos en la banda de conducción. Así que en ese tipo de
semiconductor hay que tener en cuenta los electrones de la banda de valencia.
A la temperatura ambiente, los electrones más energéticos se encuentran cerca
del nivel de Fermi (salvo en los semiconductores intrínsecos en los cuales no hay
electrones cerca del nivel de Fermi). La energía que hay que dar a un electrón para
llevarlo desde el nivel de Fermi hasta el exterior del material se llama función de
trabajo, y la frecuencia mínima necesaria, de radiación incidente, para sacar un
electrón del metal, recibe el nombre de frecuencia umbral. El valor de esa energía
es muy variable y depende del material, estado cristalino y, sobre todo, de las
últimas capas atómicas que recubren la superficie del material. Los metales
alcalinos (sodio, calcio, cesio, etc.), presentan las más bajas funciones de trabajo.
Aún es necesario que las superficies estén limpias a nivel atómico. Una de las
mayores dificultades en los experimentos de Millikan era que había que fabricar las
superficies de metal en el vacío.
Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por
la frecuencia de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la
energía de un fotón y este último tiene más energía que la función de trabajo, el
electrón es arrancado del material. Si la energía del fotón es demasiado baja, el
electrón no puede escapar de la superficie del material.
Al aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones
constituyentes, solo cambia el número de fotones. En consecuencia, la energía de
los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, sino de la energía de
los fotones.
pág. 14
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados, pero
siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energía de un fotón debe ser
absorbida y utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no la energía
es re-emitida. Si la energía del fotón es absorbida, una parte libera al electrón
del átomo y el resto contribuye a la energía cinética del electrón como una partícula
libre.
Einstein no se proponía estudiar las causas del efecto en el que los electrones de
ciertos metales, debido a una radiación luminosa, podían abandonar el metal con
energía cinética. Intentaba explicar el comportamiento de la radiación, que obedecía
a la intensidad de la radiación incidente, al conocerse la cantidad de electrones que
abandonaba el metal, y a la frecuencia de la misma, que era proporcional a la
energía que impulsaba a dichas partículas.
Leyes de la emisión fotoeléctrica

1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de


fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz
incidente.
2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación
incidente debajo de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta
frecuencia se llama frecuencia de corte, también conocida como "Frecuencia
Umbral".
3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del
fotoelectrón emitido es independiente de la intensidad de la luz incidente,
pero depende de la frecuencia de la luz incidente.
4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente,
independientemente de la intensidad de la luz incidente. Este hecho se
contrapone a la teoría Clásica: la Física Clásica esperaría que existiese un
cierto retraso entre la absorción de energía y la emisión del electrón, inferior
a un nanosegundo.

Efecto Compton

El efecto Compton (o dispersión Compton) consiste en el aumento de la longitud


de onda de un fotón cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su
energía. La frecuencia o la longitud de onda de la radiación dispersada depende
únicamente del ángulo de dispersión.
El efecto Compton fue estudiado por el físico Arthur Compton en 1923, quien pudo
explicarlo utilizando la noción cuántica de la radiación electromagnética
como cuantos de energía y la mecánica relativista de Einstein.
Compton descubrió este efecto al experimentar con rayos X, los cuales fueron
dirigidos contra una de las caras de un bloque de carbón. Al chocar los rayos X con
el bloque se difundieron en varias direcciones; a medida que el ángulo de los rayos
difundidos aumentaba, también se incrementaba su longitud de onda. Con base en
la teoría cuántica, Compton afirmó que el efecto se debía a que el cuanto de rayos
X actúa como una partícula material al chocar contra el electrón, por lo cual la
pág. 15
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

energía cinética, que el cuanto comunica al electrón, representa una pérdida en su


energía original.
Este efecto es de especial relevancia científica, ya que no puede ser explicado a
través de la naturaleza ondulatoria de la luz. Esta debe comportarse como partícula
para poder explicar dichas observaciones, por lo que adquiere una dualidad onda
corpúsculo característica de la mecánica cuántica.
La dispersión Compton es un ejemplo de dispersión elástica de la luz por una
partícula cargada libre, donde la longitud de onda de la luz dispersada es diferente
de la de la radiación incidente.

Propiedades ondulatorias de las partículas:


En Física clásica la distinción entre partículas y ondas es muy clara: Partículas
Obedecen leyes mecánicas newtoniana como p.ej. para colisiones Su energía y
posición están bien localizadas Ondas obedecen a ecuaciones de ondas Dan lugar
a interferencia y difracción Su energía se distribuye sobre frente de ondas, su
posición indeterminada Experimento doble rendija muestra la naturaleza ondulatoria
de la luz, los efectos fotoeléctrico y Compton muestran su naturaleza corpuscular.
¿Es esta dualidad propia de la luz o puede extenderse a partículas otras que los
fotones? Hipótesis de Louis de Broglie:
A toda partícula moviéndose con impulso p asociamos una onda con λ = h p .

Evidencia experimental ondas de Broglie: difracción electrones por un cristal


Átomos del cristal actúan como centros de dispersión

Electrones tienen poca energia i.e. no penetran en el cristal, situaciónn similar a


reflexión luz por cristal Condición interferencia máxima: d · sinφ = nλ, n = 1, 2, 3...
En Ni d = 0.215 nm luego si corresponde primer máximo λ = d · sin50◦ = 0.165 nm
Haz electrones estaba acelerado a 54 V luego p = √ 2mK = (1/c) √ 2mc2K = (1/c) p
2(0.511 MeV)(54 eV) = 7430 eV/c Finalmente λ = hc pc = 1240eV .nm 7430 eV =
0.167 nm

pág. 16
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Evidencia experimental ondas de Broglie : difracción neutrones por un


cristal y scattering difractivo de protones
Cualquier partícula, no solo los electrones, tiene onda de de Broglie asociada con λ
= h/p. Neutrones producidos en reactores nucleares tienen p ⇔ λ ∼ 0.1 nm ⇒ aptos
para difracción sobre cristal, fig. adjunta izda, ClNa como ejemplo Para estudiar
estructura nuclear se necesitan longitudes de onda menores O(10−15 m) = 1 fm
Figura adjunta, dicha, muestra patrón de difracción al estudiar scattering de
protones de K ∼ 1 GeV sobre O2

Evidencia experimental ondas de Broglie: ejemplo scattering difractivo de


protones
Si RO = 3.0 fm calcular los ángulos a que aparecerían los tres primeros mínimos
difractivos, sabiendo que la masa en reposo del protón es 0.94 GeV/c 2 y que para
scattering sobre discos de radio R la fórmula de difracción se lee:
sin θ = 1.22nλ /2R
El haz de protones tiene una energía cinética de 1 GeV.
Sol.:
La energía total del protón será 1.94 GeV y su impulso
𝑝 = √𝐸 2 𝑚02 = √1.942 − 0.940 − 0.942 = 1.7𝐺𝑒𝑉/𝑐
λ = h/p = hc/pc = (1240 MeV.fm)/(1700 MeV) = 0.73 fm
sin θ = 1.22nλ 2R = 1.22×0.73 fm 6.0 fm = 0.148
Primer mínimo a θ1 = arc sin 0.148 = 8.5 ◦
Segundo mínimo a θ2 = arc sin 0.296 = 17.2 ◦
Tercer mínimo a θ3 = arc sin0.444 = 26.4 ◦

Evidencia experimental ondas de Broglie : experimentos con doble rendija


Históricamente experimento doble rendija Young supuso un hito al mostrar
evidencia naturaleza ondulatoria de la luz.
En un principio se podrían repetir estos experimentos con partículas y demostrar su
naturaleza ondulatoria a la de Broglie
Dificultades tecnológicas los impidieron hasta los 60’s
Experimentos en los 60 con electrones
Electrones acelerados a 50 kV ⇒ λ = 5.4 pm
Separación doble rendija 2 µm y anchura 0.5 µm Patrones de interferencia similares
a los observados con rayos X

pág. 17
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

El principio de complementariedad de la dualidad onda-partícula


En un experimento de doble rendija es tentador tratar de averiguar por cuál de las
dos rendijas pasó el electrón-neutrón-partícula El resultado de un experimento así,
resultaría en la desaparición del patrón de interferencia “Principio de
complementariedad” en el cual la naturaleza corpuscular u ondulatoria de una
partícula no pueden ser puestas de manifiesto simultáneamente.

Interpretación estadística de incertidumbre


Se dice que p(x) es una densidad de probabilidad asociada a una variable aleatoria
continua X si
· p(x) ≥ 0, ∀x
· R p(x)dx = 1
Se define
· E(X) =< x >= R xp(x)dx E(X 2 ) =< x 2 >= R x 2 p(x)dx
· E(X n ) =< x n >= R x n p(x)dx

pág. 18
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Puede demostrarse que conocer p(x) equivale a conocer < x n >, ∀n. En particular
se define
· σ 2 x = E(X− < x >) 2 =< x 2 > − < x > 2⇒ ∆x = σx
· Ejemplo: Supongamos X ≡ medida px y < px >= 0

·
Relaciones incertidumbre para ondas clásicas En Mecánica Cuántica
Al usar ondas de Broglie para representar a partículas, la amplitud de onda debe
darnos información sobre localización.
Onda sinusoidal: Permite buena determinación λ pero no sirve para localizar una
partícula, Un pulso estrecho si serviría pero como definir longitud de onda para un
pulso

Mecánica Cuántica
La teoría cuántica, también conocida como mecánica cuántica, es un área de la
física cuyos principales objetos de estudio son los elementos que se encuentran a
nivel microscópico. Átomos, electrones y moléculas son ejemplos de estructuras
que habitan el mundo subatómico.

En otras palabras, en la física cuántica, cuanto más precisamente conocemos


una propiedad del objeto de estudio, menos precisamente podemos conocer
otra. Este principio fue formulado por el físico teórico alemán Werner Heisenberg,
en 1927.

Otro fenómeno que define los estudios cuánticos es la dualidad onda-partícula.

pág. 19
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Según Knobel, este concepto describe la naturaleza dual de algunos


elementos que pueden comportarse tanto como onda (una perturbación que se
propaga en el espacio o en cualquier otro medio).

La partícula cuántica bajo condiciones frontera

Para comenzar vamos a estudiar el sistema de una partícula en una caja de paredes
impenetrables. Para simplificar las cosas vamos a estudiar el sistema en una
dimensión.

Para representar la caja podemos suponer que en las paredes existe un potencial
infinito que no permite que la partícula escape y que dentro de la misma la partícula
puede moverse libremente. Podemos suponer que la caja está situada de manera
que el potencial V(x) está dado por

Condiciones de Frontera

La función de ondas debe ser continua en todos los puntos, y como la partícula no
puede penetrar del otro lado de la caja

entonces

en las paredes de la caja.

También necesitamos que la primera derivada de la función de ondas sea continua


en la frontera.

pág. 20
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

La ecuación de Schrödinger dentro de la caja es la ecuación para una partícula libre:

cuyas soluciones están dadas por

Podemos comprobar directamente estas soluciones por sustitución en la ecuación


de Schrödinger.

La solución general es pues una superposición de ambas soluciones.

La condición de frontera implica inmediatamente que B=0,


pues . Por otra parte siempre, pero la condición

implica que

Esta condición solo se satisface para ciertos valores discretos de la Energía tales
que

Si despejamos la energía encontramos que los valores posibles son

• Los valores de la energía representan los posibles niveles de energía del


sistema.

pág. 21
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

• Los niveles de energía estan cuantizados y son discretos. Esta es una


característica de los sistemas confinados.
• El número es llamado número cuántico
• La exclusión de E=0 es una consecuencia de la mecánica cuántica.
• La incertidumbre en la posición de la partícula dentro de la

caja implica que

La ecuación de Schrödinger , desarrollada por el físico austríaco Erwin


Schrödinger en 1925, describe la evolución temporal de una partícula
subatómica cuántica con masa en el contexto no relativista. Es de importancia
central en la teoría de la mecánica cuántica ordinaria, donde representa para las
partículas microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en
la mecánica clásica. Las partículas microscópicas incluyen a las partículas
elementales, tales como electrones, así como sistemas de partículas, tales
como núcleos atómicos.
Es muy importante en muchas aplicaciones, aunque en contextos relativistas debe
ser reemplazada por el tratamiento de la teoría cuántica de campos, ya que la
ecuación de Schrödinger no contempla los procesos de creación de pares
o aniquilación de partículas.

Ecuación dependiente del tiempo


La forma de la ecuación de Schrödinger depende de la situación física. La forma
más general es la ecuación dependiente del tiempo, la cual describe un sistema que
evoluciona con el paso del tiempo:
Una función de onda que satisface la ecuación no relativista de Schrödinger con V =
0. Es decir, corresponde a una partícula viajando libremente a través del espacio
libre. Este gráfico es la parte real de la función de onda.
Donde i es la unidad imaginaria, ħ es la «constante de Planck reducida» o
«constante de Dirac» (constante de Planck dividida por 2π), el símbolo ∂∂t indica
una derivada parcial con respecto al tiempo t, Ψ (la letra griega psi) es la función de
onda del sistema cuántico, y Ĥ es el operador diferencial Hamiltoniano (el cual
caracteriza la energía total de cualquier función de onda dada y tiene diferentes
formas que dependen de la situación).

pág. 22
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Cada una de las tres filas es una función de onda que satisfacen la ecuación de
Schrödinger dependiente del tiempo para un oscilador armónico cuántico. A la
izquierda: La parte real (azul) y la parte imaginaria (rojo) de la función de onda. A la
derecha: La distribución de probabilidad de hallar una partícula con esta función de
onda en una posición determinada. Las dos filas de arriba son ejemplos de estados
estacionarios, que corresponden a ondas estacionarias. La fila de abajo es un
ejemplo de un estado que no es estacionario. La columna de la derecha ilustra por
qué el estado puede llamarse "estacionario".
Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo (partícula simple no
relativista): donde μ es la "masa reducida" de la partícula, V es su energía
potencial, ∇2 es el Laplaciano (un operador diferencial), y Ψ es la función de onda
(más precisamente, en este contexto, se la denomina "función de onda posición-
espacio"). Es decir, significa que la "energía total es igual a la energía cinética más
la energía potencial".
Según los operadores diferenciales que se utilizan, se observa que es una ecuación
diferencial en derivadas parciales lineal. También es un caso de una ecuación de
difusión, pero no como la ecuación del calor, ya que también es una ecuación de
onda dada por unidad imaginaria presente en el término de transitorio.
El término "ecuación de Schrödinger" puede referirse a la ecuación general (la
primera de arriba), o la versión específica no relativista (la segunda y sus variantes).
La ecuación general se usa en toda la mecánica cuántica, desde la ecuación de
Dirac hasta la teoría de campos cuánticos, mediante la utilización de expresiones
complicadas para el Hamiltoniano. La versión no relativista específica es una
aproximación simplificada a la realidad, la cual tiene bastante precisión en muchas
situaciones, pero muy imprecisa en muchas otras (ver mecánica cuántica
relativista y teoría cuántica de campos relativista).
Para aplicar la ecuación de Schrödinger, se utiliza para el sistema el operador
Hamiltoniano, tomado en cuenta las energías cinética y potencial de las partículas
que constituyen el sistema, y luego insertadas en la ecuación de Schrödinger. La
ecuación en derivadas parciales resultante se resuelve para la función de onda, la
cual contiene información acerca del sistema.

Ecuación independiente del tiempo


La ecuación de Schrödinger independiente del tiempo predice que las funciones de
onda pueden tener la forma de ondas estacionarias, denominados estados
estacionarios (también llamados "orbitales", como en los orbitales atómicos o
los orbitales moleculares). Estos estados son importantes, y si los estados

pág. 23
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

estacionarios se clasifican y se pueden comprender, entonces es más fácil de


resolver la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para cualquier estado.
La ecuación de Schrödinger independiente del tiempo es la ecuación que describe
los estados estacionarios. (Solo se utiliza cuando el Hamiltoniano no es
dependiente del tiempo. Sin embargo, en cada uno de estos casos la función de
onda total seguirá dependiente del tiempo.)

Ecuación de Schrödinger independiente del tiempo (general): Lla ecuación dice


que: Cuando el operador Hamiltoniano actúa sobre cierta función de onda Ψ, y el
resultado es proporcional a la misma función de onda Ψ, entonces Ψ es un estado
estacionario, y la constante de proporcionalidad, E, es la energía del estado Ψ.
La ecuación de Schrödinger independiente del tiempo, en terminología de álgebra
lineal, es una ecuación con autovalores.
Una conocida aplicación, es la ecuación de Schrödinger no relativista para una
partícula simple moviéndose en un campo eléctrico (pero no en uno magnético):

Partícula en una Caja de Paredes Finitas

Para el pozo de potencial finito, la solución a la ecuación de Schrödinger da una


función de onda con una penetración que decae exponencialmente en la región
clásicamente prohibida. Confinar una partícula en un espacio más pequeño,
requiere una mayor energía de confinamiento.

pág. 24
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Niveles de Energía en el Pozo Finito

Se muestran los niveles de energía de un electrón en un pozo de potencial de


profundidad 64 eV y anchura de 0,39 nm, en comparación con los niveles de energía
de un pozo infinito del mismo tamaño

Efecto túnel a través de una barrera de energía potencial

El efecto túnel es un fenómeno en el que las partículas atraviesan una barrera de


energía potencial con una altura mayor que la energía total de las partículas. El
fenómeno es interesante e importante porque viola los principios de la mecánica
clásica.

Oscilador armónico

Se dice que un sistema cualquiera, mecánico, eléctrico, neumático, etc., es un


oscilador armónico si, cuando se deja en libertad fuera de su posición de equilibrio,
vuelve hacia ella describiendo oscilaciones sinusoidales, o sinusoidales
amortiguadas en torno a dicha posición estable.
¿Cómo funciona el oscilador armónico simple?

pág. 25
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

El sistema realiza la misma trayectoria, primero en un sentido y después en el


sentido opuesto, invirtiendo el sentido de su movimiento en los dos extremos de la
trayectoria. Un ciclo completo incluye atravesar dos veces la posición de equilibrio.

Modelos atómicos

Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.)

La “Teoría Atómica del Universo” fue creada por el filósofo griego Demócrito junto a
su mentor, Leucipo. En aquella época los conocimientos no se alcanzaban
mediante la experimentación, sino mediante el razonamiento lógico, basándose en
la formulación y el debate de ideas. Demócrito propuso que el mundo estaba
formado por partículas muy pequeñas e indivisibles,

Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)


El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química,
propuesto por John Dalton en sus “Postulados Atómicos”. Sostenía que todo
estaba hecho de átomos, indivisibles e indestructibles, incluso
mediante reacciones químicas.

Dalton proponía que los átomos de un mismo elemento químico eran iguales entre
sí y tenían la misma masa e iguales propiedades. Por otro lado, propuso el concepto
de peso atómico relativo (el peso de cada elemento respecto al peso del hidrógeno),
comparando las masas de cada elemento con la masa del hidrógeno. También
propuso que los átomos pueden combinarse entre sí para formar compuestos
químicos.

Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)

También llamado “Modelo del Átomo Cúbico”, en este modelo Lewis proponía la
estructura de los átomos distribuida en forma de cubo, en cuyos ocho vértices
se hallaban los electrones. Esto permitió avanzar en el estudio de
las valencias atómicas y los enlaces químicos, sobre todo luego de su actualización
por parte de Irving Langmuir en 1919, donde planteó el “átomo del octeto cúbico”.

pág. 26
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Estos estudios fueron la base de lo que se conoce hoy como el diagrama de Lewis,
herramienta muy útil para explicar el enlace covalente.

Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)

Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es


previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los
átomos estaban compuestos por una esfera de carga positiva y los electrones
de carga negativa estaban incrustados en ella, como las pasas en el pudín.
Dicha metáfora le otorgó al modelo el epíteto de “Modelo del Pudín de Pasas”.

Este modelo hacía una predicción incorrecta de la carga positiva en el átomo, pues
afirmaba que esta estaba distribuida por todo el átomo. Más tarde esto fue corregido
en el modelo de Rutherford donde se definió el núcleo atómico.

Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)

Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de


oro. En estos experimentos determinó que el átomo está compuesto por un núcleo
atómico de carga positiva (donde se concentra la mayor parte de su masa) y los
electrones, que giran libremente alrededor de este núcleo. En este modelo se
propone por primera la existencia del núcleo atómico.

Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)

Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo


que se considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El
físico danés Niels Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían los
electrones tener órbitas estables (o niveles energéticos estables) rodeando el
núcleo. Además, explica por qué los átomos tienen espectros de emisión
característicos.

En los espectros realizados para muchos átomos se observaba que los electrones
de un mismo nivel energético tenían energías diferentes. Esto demostró que había
errores en el modelo y que debían existir subniveles de energía en cada nivel
energético.

El modelo de Bohr se resume en tres postulados:

1. Los electrones trazan órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía.
2. Las órbitas permitidas a los electrones son aquellas con cierto valor de
momento angular (L) (cantidad de rotación de un objeto) que sea un múltiplo
entero del valor , siendo h=6.6260664×10-34 y n=1, 2, 3….
pág. 27
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

3. Los electrones emiten o absorben energía al saltar de una órbita a otra y al


hacerlo emiten un fotón que representa la diferencia de energía entre ambas
órbitas.

Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)

Este modelo fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar cubrir las
deficiencias que presentaba el modelo de Bohr.

Se basó en parte de los postulados relativistas de Albert Einstein. Entre sus


modificaciones está la afirmación de que las órbitas de los electrones fueran
circulares o elípticas, que los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas
y que a partir del segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles.

Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)

Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y


Sommerfeld, concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo cual
permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función
de onda (magnitud que sirve para describir la probabilidad de encontrar a una
partícula en el espacio) por parte de Max Born.

Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón


o su cantidad de movimiento pero no ambas cosas a la vez, debido al Principio de
Incertidumbre de Heisenberg.

Este es el modelo atómico vigente a inicios del siglo XXI, con algunas posteriores
adiciones. Se le conoce como “Modelo Cuántico-Ondulatorio”.

pág. 28
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Números cuánticos

Los números cuánticos son valores numéricos que nos indican las características
de los electrones de los átomos, esto está basado desde luego en la teoría atómica
de Neils Bohr que es el modelo atómico más aceptado y utilizado en los últimos
tiempos.

Los números atómicos más importantes son cuatro:


1. Número Cuántico Principal.
2. Número Cuántico Secundario.
3. Número Cuántico Magnético.
4. Número Cuántico de Spin.

Número Cuántico Principal (n)

El número cuántico principal nos indica en que nivel se encuentra el electrón, este
valor toma valores enteros del 1 al 7.

pág. 29
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Número Cuántico Secundario (d)

Este número cuántico nos indica en que subnivel se encuentra el electrón, este
número cuántico toma valores desde 0 hasta (n - 1), según el modelo atómico de
Bohr - Sommerfield existen además de los niveles u órbitas circulares, ciertas
órbitas elípticas denominados subniveles. Según el número atómico tenemos los
números:

• l=0 s sharp
• l=1 p principal
• l=2 d diffuse
• l=3 f fundamental
• l=4 g
• l=5 h
• l=6 i

Número Cuántico Magnético (m)

El número cuántico magnético nos indica las orientaciones de los orbitales


magnéticos en el espacio, los orbitales magnéticos son las regiones de la nube
electrónica donde se encuentran los electrones, el número magnético depende de
l a toma valores desde -l hasta l.

Número Cuántico de Spin (s)

El número cuántico de spin nos indica el sentido de rotación en el propio eje de los
electrones en un orbital, este número toma los valores de -1/2 y de 1/2.
De esta manera entonces se puede determinar el lugar donde se encuentra un
electrón determinado, y los niveles de energía del mismo, esto es importante en el
estudio de las radiaciones, la energía de ionización, así como de la energía liberada
por un átomo en una reacción.

pág. 30
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Regla de Hund

Cuando se llena orbitales con un mismo nivel de energía o lo que es lo mismo que
se encuentran en un mismo subnivel se debe empezar llenando la mitad del subnivel
con electrones de spin +1/2 para luego proceder a llenar los subniveles con
electrones de spin contrario (-1/2).

Príncipio de exclusión de Pauling

La estructura y las propiedades químicas de los átomos se explican en parte por


el principio de exclusión de Pauli: No hay dos electrones en un átomo que puedan
tener los mismos valores para los cuatro números cuánticos (n,l,m,ms). Este
principio está relacionado con dos propiedades de los electrones: Todos los
electrones son idénticos y tienen un espín semientero (s=1/2).(=1/2). De acuerdo
con el principio de exclusión de Pauli, no hay dos filas de la tabla que tengan
exactamente el mismo conjunto de números cuánticos.

Espectros atómicos y rayos X


Fluorescencia atómica

La fluorescencia se produce cuando un electrón de un átomo se excita varios


pasos por encima del estado fundamental mediante la absorción de un fotón
ultravioleta (UV) de alta energía. Una vez excitado, el electrón deja el estado
excitado de dos maneras. El electrón puede volver a caer en el estado fundamental,
emitiendo un fotón de la misma energía que lo excitó, o puede caer en una serie de
pasos más pequeños, emitiendo varios fotones de baja energía. Algunos de estos
fotones pueden estar en el rango visible.

pág. 31
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Rayos X

El estudio de las transiciones de energía atómica nos permite entender los rayos X
y la tecnología de rayos X. Como toda la radiación electromagnética, los rayos X
están formados por fotones. Los fotones de rayos X se producen cuando los
electrones de las capas más externas de un átomo pasan a las capas internas. (Los
átomos de hidrógeno no emiten rayos X, porque los niveles de energía de los
electrones están demasiado espaciados para permitir la emisión de radiación de
alta frecuencia) Las transiciones de este tipo suelen estar prohibidas porque los
estados inferiores ya están llenos. Sin embargo, si una capa interna tiene una
vacancia (falta un electrón interno, tal vez por haber sido golpeado por un electrón
de alta velocidad), un electrón de una de las capas externas puede caer en energía
para llenar la vacancia. La brecha energética para dicha transición es relativamente
grande, por lo que la longitud de onda del fotón de rayos X radiado es relativamente
corta.

Transiciones espontáneas y estimuladas

Durante la emisión espontánea, la energía interna de un electrón disminuye, y se


emite un fotón. La emisión estimulada ocurre cuando un fotón, con energía igual a
la brecha de energía de los niveles, interactúa con el electrón.

Láser
En 1915, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los
láseres y de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas), utilizando la
ley de radiación de Max Planck basada en los conceptos de emisión espontánea e
inducida de radiación.

pág. 32
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

En 1928, Rudolf Landenburg informó haber obtenido la primera evidencia del


fenómeno de emisión estimulada de radiación, aunque no pasó de ser una
curiosidad de laboratorio, por lo que la teoría fue olvidada hasta después de
la Segunda Guerra Mundial, cuando fue demostrada definitivamente por Willis
Eugene Lamb y R. C. Rutherford.
En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordon y
Herbert J. Zeiger construyeron el primer máser: un dispositivo que funcionaba con
los mismos principios físicos que el láser pero que produce un haz coherente de
microondas. El máser de Townes era incapaz de funcionar en continuo. Nikolái
Básov y Aleksandr Prójorov de la Unión Soviética trabajaron independientemente
en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida de
luz continua, utilizando sistemas con más de dos niveles de energía.
Townes, Básov y Prójorov compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por «los
trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica», los cuales
condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados en los
principios de los máser-láser.

Propiedades de los Núcleos

El núcleo atómico está compuesto de protones y neutrones. Los protones y los


neutrones tienen aproximadamente la misma masa, pero los protones llevan una
unid1|ad de carga positiva,y los neutrones no poseen carga. Estas partículas se
encuentran juntas en un espacio extremadamente pequeño en el centro de un
átomo. Según los experimentos de dispersión, el núcleo tiene forma esférica o
elipsoidal, y es aproximadamente una 1/100000 del tamaño de un átomo de
hidrógeno. Si un átomo tuviera el tamaño de un estadio de béisbol de las grandes
ligas, el núcleo tendría aproximadamente el tamaño de la bola. Los protones y
neutrones del núcleo se denominan nucleones.

Los átomos que contienen núcleos con el mismo número de protones (Z) y diferente
número de neutrones (N) se llaman isótopos.

pág. 33
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Energía de Enlace Nuclear


En física y en química, la energía de enlace es la mínima energía necesaria para
descomponer un objeto en cada una de sus partes.
La energía de enlace nuclear o energía de ligadura nuclear es la diferencia entre
la energía del elemento y la energía del mismo número
de protones y neutrones consideradas individualmente.
Está dada por la interacción nuclear fuerte y se puede medir por la cantidad de
energía necesaria para descomponer el núcleo en sus protones y neutrones
separados.
Se puede categorizar la masa de un cuerpo como un tipo de energía, por lo tanto,
al liberarse la energía de enlace nuclear entre dos partículas, éstas pierden una
parte de su masa, la masa perdida es realmente poca. Es decir, la unión de dos
partículas tiene una masa menor comparada con la masa de dichas partículas
medida individualmente.

Modelos Nucleares

Modelo del gas de Fermi

Tal vez uno de los primeros modelos nucleares fue el propuesto por H. Bethe en
1935. En este modelo se considera que si se desprecian las fuerzas entre pares de
nucleones y se toma en cuenta una fuerza promedio sobre cada nucleón
representada por el hecho de que todos estos están contenidos en una esfera de
volumen Ω y radio R = r0 A1/3, entonces el núcleo puede tratarse como un gas
cuántico. Hay que notar que un gas cuántico de fermiones tiene propiedades muy
distintas a las de un gas clásico. En un gas clásico real las interacciones entre
partículas crecen en importancia a medida que se baja la temperatura a presión
constante. Por lo tanto el comportamiento del sistema se aparta cada vez más del
comportamiento de un gas ideal. En el caso del gas de Fermi, en cambio, todos los
niveles más bajos están ocupados. De esta manera, la transferencia de energía y
momento entre partículas, que son una consecuencia normal de las fuertes fuerzas
de interacción existentes entre partículas, están prohibidas por el principio de
exclusión de Pauli. Consecuentemente, a bajas temperaturas el sistema tiende a
comportarse como un gas cuántico ideal. Este hecho da una justificación para
despreciar la interacción entre partículas en este tipo de modelo.

Modelo de la gota líquida

Vamos a considerar ahora un modelo del tipo de nucleones fuertemente


correlacionados. Se trata del llamado modelo de la gota líquida propuesto por N.
Bohr en 1935. Como ya hemos visto en el Cap. 3 una de las características más
notables de los núcleos es que la energía de ligadura por nucleón es
aproximadamente constante (B ∝ A). Si cada partícula del núcleo interactuara con
todas las demás la energía de interacción, y por lo tanto la de ligadura, debería ser

pág. 34
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

aproximadamente proporcional al números de pares interactuantes. Como cada una


de las A partículas puede, en principio, interactuar con las A – 1 restantes, entonces
el numero de pares es A(A-1)/2. Por consiguiente en núcleos pesados se debería
encontrar que B ∝ A2 , lo que está en desacuerdo con lo que se encuentra
experimentalmente. Es decir que para entender la relación B ∝ A hay que considerar
que cada partícula interactúa con un número limitado de las restantes. La situación
es semejante a lo que ocurre con una gota de líquido, donde la energía para separar
una molécula es N EB. Aquí N es el número de ligaduras a la que está sujeta cada
molécula y EB la energía necesaria para romper cada ligadura. Si cada molécula
interactúa con unas pocas vecinas se dice que la fuerza está saturada. Es claro que
en el caso nuclear este efecto de saturación se debe al corto alcance de la
interacción fuerte. El modelo que surge de considerar que el núcleo se comporta
como una gota líquida permite obtener una fórmula que resulta muy importante para
entender la sistemática de las masa nucleares . La masa de un núcleo (A,Z) está
dada por M ( ) ( )( ) A,Z = mpZ + mn A− Z − B A,Z (5.15) donde B(A,Z) es la energía
de ligadura. Tal como hemos discutido al principio de esta sección, si suponemos
que el núcleo se comporta como una gota líquida, la energía de ligadura debe
contener un término de la forma

Radiactividad

La radiactividad es un fenómeno que se produce de manera espontánea en núcleos


de átomos inestables emitiendo, mediante su desintegración en otro estable, gran
cantidad de energía en forma de radiaciones ionizantes.

Radiactividad natural
Se denomina radiactividad natural a la radiactividad que existe en la naturaleza
sin intervención humana. Su descubridor fue Henri Becquerel, en 1896.
Puede provenir de dos fuentes:

1. Materiales radiactivos existentes en la Tierra desde su formación, los


llamados primigenios.
2. Materiales radiactivos generados por interacción de rayos cósmicos con
materiales de la Tierra que originalmente no eran radiactivos, los
llamados cosmogénicos.

Procesos de decaimiento

Los eventos de decaimiento se presentan en núcleos inestables, es decir, donde la


proporción entre el número de protones y el de neutrones no es energéticamente
óptima. Así, cuando la fuerza de interacción nuclear fuerte no puede mantener al
núcleo unido tiene lugar dicho proceso.

pág. 35
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

¿Qué son las reacciones nucleares?

Por analogía con las reacciones químicas, se llaman reacciones nucleares las
interacciones entre núcleos atómicos o entre núcleos atómicos y partículas
elementales; por extensión, se incluyen también las interacciones entre partículas
elementales. La primera reacción nuclear llevada a cabo en el laboratorio la realizó
Rutherford, en 1919, bombardeando el isótopo 14 del nitrógeno con partículas alfa.
En la reacción se producen el isótopo 17 del oxígeno y un protón. Simbólicamente
se representa por la ecuación:

14 N + 42 He -> 178O+ 11H


7

Interacciones neutrónicas

Fenómenos que implican la transferencia de energía de los neutrones a los núcleos.


La velocidad de reacción de los neutrones con la materia depende de la densidad
de los neutrones, su velocidad, la densidad nuclear y la sección eficaz de la
interacción en particular. Existen cuatro interacciones neutrónicas principales que
afectan la evaluación de formaciones: la dispersión elástica de neutrones, la
dispersión inelástica de neutrones, las reacciones con neutrones rápidos y la
captura de neutrones.
Dispersión Elastica: Una interacción neutrónica en la que la energía cinética perdida
por un neutrón en una colisión nuclear es transferida al núcleo.

Dispersión Inelástica: Una interacción neutrónica en la que parte de la energía


cinética perdida por un neutrón en una colisión nuclear excita el núcleo. El núcleo
excitado generalmente emite rayos gamma característicos en el momento de la
desexcitación.

Reacciones con neutrones rápidos: Una interacción neutrónica en la que el neutrón


es absorbido por los núcleos blanco, que luego emiten partículas nucleares tales
como las partículas alfa o beta, rayos gamma, protones o neutrones adicionales.

Captura de Neutrones: La captura neutrónica, también


denominada captura térmica, se produce generalmente con energías térmicas
bajas en las que los neutrones poseen aproximadamente la misma energía que la
materia adyacente, y que en general es inferior a 0,4 eV (0,025 eV a temperatura
ambiente).

Fusión nuclear

En física nuclear, la fusión nuclear es una reacción nuclear en la que varios núcleos
atómicos se unen y forman un núcleo más pesado.Estas reacciones son, en

pág. 36
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

general, exotérmicas cuando ocurre entre átomos más ligeros que el hierro y
endotérmicas si son más pesados.
En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se
combinan o se fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el
sol produce energía. En la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar
núcleos más pequeños, liberando energía.

pág. 37
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto
de las Mujeres en México”

Bibliografía

• Beiser (2003). Concepts of Modern Physics (6th edición). McGraw


Hill. ISBN 978-0-07-123460-3.
• P. Tipler, R. Llewellyn (2002). Modern Physics (4th edición). W. H.
Freeman. ISBN 978-0-7167-4345-3.
• Mecánica Cuántica, recuperada
de http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/hciencia/docs/otero/revsigloXX.htm,
el 30/03/2023
• ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS, recuperado de
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/472/45938/1/Documento3.pdf,
el 30/03/2023
• Fuerzas Fundamentales, recuperado de
http://fundamentosfisicamoderna.blogspot.com/2012/07/fuerzas-fundamentales-
naturaleza.html, el 13/08/2014
• Partículas Elementales, recuperado de
http://astrojem.com/teorias/leptones.html, el Fuerzas Fundamentales,
recuperado de

pág. 38

También podría gustarte