Está en la página 1de 12

Lenguaje y conocimiento

Lo que más fundamentalmente me separa de los metafísicos es esto: no les


concedo que sea el yo el que piensa. Tomo más bien al mismo yo como una
construcción del pensar, construcción del mismo tipo que ‘materia’, ‘cosa’, ‘sustancia’,
‘individuo’, ‘número’, por tanto sólo como ficción reguladora gracias a la cual se
introduce y se imagina una especie de constancia, y por tanto de ‘cognoscibilidad,’ en
un mundo del devenir. La creencia en la gramática, en el sujeto lingüístico, en el objeto,
en los verbos, ha mantenido hasta ahora a los metafísicos bajo el yugo: yo enseño que es
preciso renunciar a esta creencia. El pensar es el que pone el yo, pero hasta el presente
se creía, como el ‘pueblo’, que en el ‘yo pienso’ hay algo de inmediatamente conocido,
y que este yo es la causa del pensar, según cuya analogía nosotros comprendemos todas
las otras relaciones de causalidad. El hecho de que ahora esta ficción sea habitual e
indispensable, no prueba en modo alguno que no sea algo imaginado; algo puede ser
condición para la vida y sin embargo falso.

1[98]
Las palabras permanecen: ¡Los hombres creen que ¡también sucede lo mismo
con los conceptos designados!

1[115]
El carácter interpretativo de todo acontecer. No existe el acontecimiento en sí.
Lo que sucede es un grupo de fenómenos seleccionados y resumidos por un ser que
interpreta.

1[120]
Un mismo texto permite incontables interpretaciones: no hay una interpretación
“correcta”.

2 [82]
[...] Interpretación, no explicación. No hay ningún - estado de hecho, todo es
fluido, inaprensible, huidizo; lo más duradero todavía son nuestras opiniones.

Proyectar sentido en la mayoría de los casos: una nueva interpretación sobre una
vieja interpretación devenida incomprensible, pero que ahora es tan sólo un signo. [...].
2[83]
[...] «Atraer» y «repeler», en un sentido puramente mecánico, es una completa
ficción: una palabra. No podemos representarnos un atraer sin una intención. La
voluntad de apoderarse de una cosa o de oponerse contra su poder y repelerla, eso sí que
lo «comprendemos» y sería una interpretación que podríamos usar.

Brevemente: la necesidad psicológica de una creencia en la causalidad estriba en la


irrepresentabilidad de un acontecer sin intenciones. Pero con ello naturalmente no se
dice nada sobre la verdad o falsedad (justificación) de una tal creencia. La creencia en
causae cae con la creencia en téle (contra Spinoza y su causalismo).

2[86]
¿Qué es lo que únicamente puede ser el conocimiento? -Interpretación, no
«explicación».

2 [89]
Ilusión de que algo sería conocido al tener una fórmula matemática para el
acontecer: tan sólo está designado, descrito, ¡nada más!

2[108]
Impregna mis escritos que el valor del mundo reside en nuestra interpretación
(que quizás en alguna parte son posibles todavía otras interpretaciones que las
meramente humanas); que las interpretaciones tradicionales son apreciaciones
perspectivistas, gracias a las cuales podemos mantenernos con vida, es decir con
voluntad de poder, de crecimiento del poder; que toda elevación del hombre
comporta la superación de interpretaciones más limitadas; que todo refuerzo
conseguido, toda extensión de poder, abre nuevas perspectivas y significa creer en
nuevos horizontes. El mundo que nos es un poco tolerable es falso, es decir: no es
ningún hecho, sino una invención poética y el redondeo a partir de una pequeña
suma de observaciones; está «en flujo», como algo en devenir, como una falsedad
siempre perpetuamente removida y que nunca se acerca a la verdad, pues no hay
«verdad» alguna.

2[126]
[...] ¿Qué es verdad? (inercia, la hipótesis de donde brota el contentamiento, el
menor consumo de fuerza espiritual, etc.)
2[151]
No debemos preguntarnos: «¿quién –interpreta pues?», al contrario, el interpretar
mismo, corno una forma de la voluntad de poder, tiene existencia (pero no como un
«ser», sino como un proceso, un devenir) como una afección.

2[152]
El origen de las “cosas” es por completo la obra de los que imaginan, de los que
piensan, quieren, inventan. El concepto mismo de “cosa” tanto como sus propiedades. -
Incluso “el sujeto” es algo creado de esta forma, una “cosa” como todas las otras: una
simplificación para designar la fuerza que pone, interpreta, piensa, como tal, a
diferencia de todo poner, inventar, pensar, singular y aislado. La capacidad, a diferencia
de todo lo singular y aislado, designa, pues: en el fondo, el hacer resumido en relación a
todo hacer aún previsible (el hacer y la probabilidad de un hacer semejante).

2[193]
Nuestra mala costumbre de tomar un signo mnemotécnico, una fórmula de
abreviación, como esencia y-finalmente-como causa; por ejemplo, decir del rayo
que «ilumina». O incluso la palabrita «yo». Poner nuevamente un tipo de
perspectiva en la visión como causa de la visión misma, ¡tal fue el juego de manos
en la invención del «sujeto» del «yo»!

5[3]
Ponemos la palabra allí donde comienza nuestra ignorancia, donde no
podemos ver más allá, por ejemplo: la palabra «yo», la palabra «hacer», la
palabra «sufrir», éstas son quizás las líneas del horizonte de nuestro
conocimiento, pero no «verdades»

5[22]
Solución fundamental: creemos en la razón: pero esta es la filosofía de los
conceptos grises, el lenguaje está construido sobre los prejuicios más ingenuos. Ahora
leemos en las cosas disonancias y problemas que nosotros mismos les hemos
introducido debido a que sólo pensamos en la forma del lenguaje -y a que por ello,
creemos la “verdad eterna” de la “razón”, por ejemplo, sujeto, predicado, etc. Dejamos
de pensar si no lo queremos hacer bajo la constricción del lenguaje, llegamos a la
duda de ver aquí un límite como límite.

El pensamiento racional es un interpretar según un esquema del que no nos


podemos desprender
6 [8]
[...] nuestras condiciones de existencia prescriben las leyes generales en el
interior de las cuales vemos, podemos ver formas, figuras, leyes

7 [54]
El conocimiento en sí es imposible en el devenir, ¿como es posible el
conocimiento? Como error sobre sí mismo, como voluntad de poder, como voluntad de
ilusión. Devenir en tanto que inventar, querer, negarse a sí mismo, superarse a sí mismo:
ningún sujeto, sino un hacer, poner, creador, nada de “causas y efectos”.

7[60]
Contra el positivismo, que se detiene en los fenómenos: “sólo hay hechos” -yo
diría: no, precisamente no hay hechos, sino sólo interpretaciones. No podemos constatar
ningún hecho “en sí”; tal vez sea un absurdo querer algo por el estilo. “Todo es
subjetivo” decís; pero ésta ya es una interpretación, el “sujeto” no es nada dado, es sólo
algo añadido por la imaginación, algo añadido después. ¿Es en fin, necesario poner
todavía al intérprete detrás de la interpretación? Ya esto es invención, hipótesis.

9[60]
(46) Inmenso acto de a u t o e x a m e n: volverse conciente de sí mismo no
como individuo sino como humanidad. Recapacitemos, pensemos hacia atrás:
recorramos los pequeños y los grandes caminos.

El hombre busca “la verdad”: un mundo que no se contradiga, no engañe, no


cambie, un mundo verdadero -un mundo en el que no se sufra: contradicción, engaño,
cambio- ¡causas del sufrimiento!. El hombre no duda de que hay un mundo como debe
ser; quisiera buscar el camino que conduce a él- (Critica hindú: incluso el “yo” como
aparente, como no-real).

¿De dónde toma el hombre en este caso el concepto de realidad?

Por que deriva el sufrimiento precisamente del cambio, del engaño, de la


contradicción? ¿Por qué no más bien su dicha?... -El desprecio, el odio contra todo lo
que pasa, cambia y se transforma: -¿De dónde proviene esta valoración de lo
permanente?

Evidentemente, aquí la voluntad de verdad es el simple deseo de encontrarse con


un mundo de lo permanente.

Los sentidos engañan, la razón corrige los errores: en consecuencia, se concluye


que la razón es el camino hacia lo permanente; las ideas que tienen menos de los
sentidos deben estar mas próximas al “mundo verdadero”.
-De los sentidos provienen los mayores golpes de desgracia -ellos son
embaucadores, seductores, aniquiladores.

La dicha solo puede estar garantizada en lo que es: cambio y dicha se excluyen.
El deseo supremo tiene en vista la identificación con lo que es. Este es el curioso
camino a la mas alta dicha.

En suma: el mundo, tal y como debería ser, existe; este mundo en el que vivimos
es solamente error -este mundo nuestro no debería existir.

La creencia en lo que es se manifiesta solamente [como] una simple


consecuencia: el verdadero primum mobile es la falta de fe en lo que deviene, la
desconfianza hacia lo deviniente, el menosprecio hacia todo devenir...

¿Qué especie de hombre reflexiona de esta manera? Una especie sufriente,


improductiva, una especie cansada de la vida. Si nos figuráramos la especie contraria de
hombre, a ésta no le seria necesaria la creencia en lo que es: mas aún, lo despreciaría
como muerto, aburrido, indiferente...

La creencia en que el mundo tal y como debería ser, es, existe realmente, es una
creencia de los improductivos que no quieren crear un mundo como debe ser. Ellos lo
erigen como existente, buscan medios y caminos para acceder a él. -“Voluntad de
verdad” como impotencia de la voluntad de crear.

reconocer que algo es de esta y


esta manera
antagonismos en los grados de
fuerza de las naturalezas
hacer que algo se vuelva de esta y
esta manera

Ficción de un mundo que corresponde a nuestros deseos, artificios e


interpretaciones psicológicas, para vincular con ese mundo verdadero todo
lo que veneramos y experimentamos como agradable.

La “voluntad de verdad” es, en este nivel, esencialmente, el arte de la


interpretación, para lo cual es precisa todavía la fuerza interpretativa. La misma especie
de hombre, al tornarse todavía un nivel más pobre y no estar ya mas en posesión de la
fuerza para interpretar; la fuerza de crear ficciones, produce al nihilista. Un nihilista es
un hombre que juzga que el mundo tal y como es no debería ser, y que el mundo tal y
como debería ser, no existe. Por consiguiente, existir (obrar, sufrir, querer, sentir) no
tiene ningún sentido: el p a t h o s del “en vano” es el p a t h o s del nihilista -a la vez en
tanto p a t h o s, una inconsecuencia del nihilista.

El que no puede poner su voluntad en las cosas, el carente de voluntad y fuerza,


pone al menos un sentido en ellas: esto es, la creencia de que existe una voluntad, que
quiere o debe querer en las cosas.

Es un barómetro de la fuerza de voluntad ver hasta donde se puede prescindir del


sentido de las cosas, hasta donde se soporta vivir en un mundo desprovisto de sentido:
porque uno mismo organiza un pequeño fragmento de aquél.
La mirada objetiva de la filosofía puede ser, por lo tanto, un signo de la pobreza
de voluntad y de fuerza. Pues, la fuerza organiza lo próximo y lo sumamente próximo;
los “hombres del conocimiento”, que quieren solamente sujetar lo que es, son lo que no
pueden determinar como debe ser nada.

Los artistas, una especie intermedia: fijan por lo menos un símil de lo que debe
ser -son productivos, en tanto realmente modifican y transforman; no así los hombres
de conocimiento, que dejan todo como está.

Vinculo de los filósofos con las religiones pesimistas: la misma especie de


hombre (le adjudican el mas alto grado de realidad a las cosas altamente
valoradas)

Conexión de los filósofos con los hombres morales y sus evaluaciones. (La
interpretación moral del mundo como s e n t i d o, después de la
decadencia del sentido religioso).

Superación de los filósofos, mediante la destrucción del mundo del ser:


periodo intermedio del nihilismo: antes de que este aquí la fuerza para
volver los valores, para divinizar y bendecir el mundo deviniente, aparente,
como el único mundo.

B. El nihilismo como fenómeno normal puede ser un síntoma de creciente


fortaleza o de creciente debilidad, puede ser,
en parte, que la fuerza para crear, para querer, ha crecido hasta el punto
de no requerir más de estas interpretaciones totalizantes e
introyecciones de sentido (“tareas más inmediatas”, Estado, etc.
En parte, que incluso la fuerza creativa que genera sentido ceja y la
desilusión se vuelve el estado imperante. La incapacidad de creer
en un “sentido”, la “falta de fe”.
¿Qué significa la ciencia en relación con ambas posibilidades?

1) como signo de fuerza y autodominio, como poder-prescindir


de mundos ilusorios dispensadores de consuelo y salvación
2) como socavante, diseccionante, desilusionante, debilitante.
C. La fe en la verdad, la necesidad de tener un apoyo en algo que se crea
verdadero: reducción psicológica al margen de todos los sentimientos valorativos que
han existido hasta ahora. El temor la pereza.

-también la falta de fe.: reducción. ¿En que medida la falta de fe adquiere nuevo
valor; si no existe en absoluto un mundo verdadero (a causa de ello quedan liberados
nuevamente los sentimientos valorativos que han sido derrochados hasta ahora en el
mundo del ente).

9[89]
Es necesaria la aceptación del ente para poder pensar e inferir: la lógica tan
sólo maneja fórmulas para cosas estables.

Por ello esa aceptación carecería de fuerza probatoria para la realidad: «el
ente» forma parte de nuestra óptica.

El «yo» como ente (intacto ante el devenir y la evolución).

El mundo ficticio del sujeto, de la substancia, de la «razón» , etc. es necesario:


hay en nosotros un poder que ordena, simplifica, falsifica, separa artificialmente.
«Verdad»: voluntad de hacerse dueño de la multiplicidad de las sensaciones,

ensartar los fenómenos bajo categorías determinadas. En ello partimos de la


creencia en el «en sí» de las cosas (tomamos los fenómenos como reales).

El carácter del mundo en devenir como informulable, como «falso», como


«contradiciéndose».

Conocimiento y devenir se excluyen.

Por consiguiente el «conocimiento» tiene que ser otra cosa: tiene que precederle
una voluntad de hacer-cognoscible, una especie de devenir mismo tiene que crear la
ilusión del ente.

9[91]
En torno a la lucha contra el determinismo.

E1 que algo suceda regularmente y suceda previsiblemente no implica que


suceda necesariamente El que un quantum de fuerza se determine y se comporte en
cada caso determinado de una sola forma no 1o convierte en “voluntad no libre”. La
“necesidad mecánica” no es un hecho: nosotros somos los que la hemos introducido
primeramente en el acontecer en el acto mismo de interpretarlo. Hemos interpretado la
formulabilidad del acontecer como consecuencia de una necesidad que gobierna por
encima del acontecer. Pero el que yo haga algo determinado no implica, en ningún caso,
que lo haga compelido. La compulsión no es en absoluto demostrable en las cosas: la
regla demuestra solamente que uno y el mismo acontecer no es a la vez un acontecer
distinto. Sólo porque hemos introducido sujetos, “actores” en las cosas al interpretarlas,
surge la apariencia de que todo acontecer es la consecuencia de una compulsión
ejercida sobre sujetos -¿ejercida por quién? nuevamente por un “actor”. Causa y efecto
-un concepto peligroso mientras se piense en un algo que causa y en un algo sobre e1
que se obra efecto.

A) La necesidad no es un hecho sino una interpretación.

B) Una vez que se ha comprendido que el “sujeto” no es nada que obre sino una
ficción entonces se sigue de aquí una diversidad de cosas.

Nos hemos inventado la cosidad según la imagen del sujeto y la hemos


introducido interpretativamente en e1 fárrago de las sensaciones. Tan pronto como
dejamos de creer en un sujeto efectivo caduca entonces también la creencia en cosas
efectivas, en el efecto recíproco, en causa y efecto entre aquellos fenómenos que
llamamos cosas.

Caduca obviamente, por esta razón, también el mundo de los ÁTOMOS


EFECTIVOS: cuya conjetura se ha hecho siempre bajo el supuesto de que se necesitan
sujetos.

Caduca, por último, también la “COSA EN SÍ”: porque esta es, en e1 fondo, la
concepción de un “sujeto en sí”. Pero hemos comprendido que el sujeto es fingido. La
oposición “cosa en sí” y “fenómeno” es insostenible; con ello caduca el concepto de
“fenómeno”.

C) Abandonemos el sujeto efectivo, asimismo el objeto sobre el que se obra


efecto. La perduración, la igualdad consigo mismo, el ser, no es algo inherente al sujeto
ni tampoco a aquello que se llama objeto: se trata de complejos del acontecer
aparentemente perdurables con respecto a otros complejos -así por ejemplo, en virtud de
una diferencia en el ritmo de1 acontecer. (Reposo-movimiento, fijo-suelto: opuestos,
todos estos, que no existen en sí y con los que se expresan solamente diferencias de
grado que para cierto alcance de la capacidad óptica tienen el aspecto de opuestos).

No hay opuestos: sólo en virtud de los opuestos de la lógica tenemos el concepto


de opuesto -y transferidos falsamente a las cosas a partir de ellos.

D) Abandonemos el concepto de “sujeto” y “objeto” y luego también el


concepto de “substancia” -y, por consiguiente, también sus distintas modificaciones, por
ejemplo, “materia”, “espíritu” y otras entidades hipotéticas: “eternidad e inmutabilidad
de la materia”,etc. Nos hemos librado de la materialidad.

Dicho moralmente: el mundo es falso. Pero, la moral es falsa en la medida en


que ella misma es parte de este mundo.

La voluntad de verdad es un hacer-fijo, un hacer-verdadero- perdurable, un


perder-de-vista aquel carácter falso, una reinterpretación de este carácter que conduce al
ente.

La verdad no es, pues, algo que estuviese ahí y hubiese de ser encontrado,
descubierto, -sino algo que hay que crear y que da el nombre para un proceso, más aún,
para una voluntad de sometimiento que no tiene en sí final alguno: introyectar verdad,
en cuanto un processus in infinitum, un disponer activamente, no un hacerse conciente
de algo [que] fuera “en sí” algo fijo y determinado. Es una palabra para la “voluntad de
poder”.

La vida está fundada sobre la condición de una creencia en lo constante y


regularmente-recurrente, entre más poderosa la vida, tanto más ancho es el mundo
conjeturable, el mundo que, por así decirlo ha sido hecho ente. Logización,
racionalización sistematización, como recursos de la vida.

El hombre proyecta fuera de sí, en un cierto sentido, su “meta”, como mundo del
ente, como mundo metafísico, como “cosa en sí”, como mundo ya existente.

Su necesidad en cuanto creador inventa el mundo en el que él trabaja, lo


anticipa: esta anticipación (“esta creencia” en la verdad) es su sostén.

Todo acontecer, todo movimiento, todo devenir como un fijar relaciones de


grado y de fuerza, como una lucha...

El “bienestar del individuo” es tan imaginario como “el bienestar del género”: el
primero no es sacrificado en aras del último, el género es, visto desde lejos, algo tan
fluido como el individuo. La “conservación del género” es sólo una consecuencia del
crecimiento del género, esto es, de la superación del género en el camino hacia una
especie más fuerte.

Tan pronto como imaginamos a alguien que es responsable de que seamos de


esta y de tal manera etc., (Dios, naturaleza), tan pronto, pues, como le atribuimos
nuestra existencia, nuestra dicha y miseria como intención, nos arruinamos, la
inocencia de1 devenir. Tenemos, entonces, alguien que quiere conseguir algo a través
de nosotros y con nosotros.

Que la supuesta “adecuación teleológica” (“la ADECUACIÓN


TELEOLÓGICA infinitamente superior a todo arte humano”) es tan sólo la
consecuencia de aquella voluntad de poder que tiene lugar en todo acontecer

que e1 llegar a ser más fuerte conlleva ordenamientos que semejan un proyecto
de adecuación teleológica

que los supuestos fines no son intencionados, sino que tan pronto como se ha
alcanzado e1 predominio sobre un poder inferior y este último entra a trabajar como
función de1 mayor, un orden de rango, de organización, tiene que crear la impresión de
un orden de medio y fin.

Contra la aparente “necesidad”

-ésta es sólo una expresión de que una fuerza no es también otra cosa distinta.

Contra la supuesta “adecuación teleológica”

-esta última sólo una expresión de un orden de esferas de poder y su juego


concertado

La distinción y transferencia lógicas como criterio de la verdad (“omne illud


verum est, quod clare et distincte percipitur”, Descartes): con e11o se hace deseable y
verosi.mil la hipótesis mecanicista del mundo.

Pero esto es una burda confusión: como simplex sigillum veri. ¿De dónde se
sabe que la verdadera conformación de las cosas está en esta relación con nuestro
intelecto -¿No será distinto? ¿Que la hipótesis que le da mayormente la sensación de
poder y seguridad es preferida, apreciada y consecuentemente designada como
verdadera por é1? -El intelecto coloca su poder y capacidad más libre y más fuerte
como criterio de lo más valioso, por tanto, de lo verdadero...

“verdadero”: en lo que respecta al sentir-: lo que estimula al sentir de la manera


más fuerte (“Yo”) en 1o que respecta al pensar -lo que da al pensamiento la más grande
sensación de fuerza; en lo que respecta al palpar, ver, oír aquello frente a lo cual hay que
ofrecer la mayor resistencia.

Así pues, los grados máximos en e1 desempeño despiertan, con referencia al


objeto la creencia en su “verdad”, esto es, en su realidad. La sensación de fuerza, de
lucha, de resistencia, persuade de que existe algo a lo que aquí se ofrece resistencia.

9[97]
Fracasamos al afirmar y negar una y la misma cosa: éste es un principio
empírico subjetivo en el que no se expresa ninguna «necesidad», sino solamente una
impotencia.

Si, según Aristóteles, el principio de contradicción es el más cierto de todos los


principios, si es el último y el más básico, al que se remite toda demostración; si en
él reside el principio de todos los demás axiomas, entonces se debería sopesar con el
mayor rigor qué aseveraciones presupone ya en el fondo. ¿O bien, con él se asevera
algo concerniente a la realidad, a lo existente, como si ya lo conociéramos por otros
medios: es decir que los predicados contradictorios no pueden serle aplicados. O
bien, el principio significa que los predicados contradictorios no deben serle
aplicados? En este caso, la lógica sería un imperativo, no para el conocimiento de lo
verdadero, sino para sentar y disponer un mundo que nosotros debemos llamar
verdadero.

En resumen, la cuestión permanece abierta: ¿Los axiomas lógicos son adecuados


a lo real, o bien son norma y medio propios para crear lo real, el concepto de
«realidad»?... Pero, para poder afirmar lo primero se tendría-como se ha dicho-que
conocer ya lo existente; cosa que en absoluto es el caso. Así pues, el principio no
comporta ningún criterio de verdad, sino un imperativo sobre lo que DEBE valer
como verdadero.

Admitiendo que no existe en absoluto esa A idéntica a sí misma tal como


presupone toda proposición de la lógica (también de la matemática), esa A sería ya
una apariencia; entonces la lógica tendría como presuposición un mundo meramente
aparente. De hecho, creemos en aquella proposición bajo la impresión de la infinita
empiria que, constantemente, parece confirmarla. La «cosa», ése es el auténtico
sustrato de aquella A: nuestra creencia en «cosas», es la presuposición de nuestra
creencia en la lógica. La A de la lógica es, como el átomo, una reconstrucción a
partir de la «cosa»... En la medida que no comprendemos eso y que hacemos de la
lógica un criterio del verdadero ser, estamos ya en trance de sentar como realidades
todas estas hipóstasis: substancia, predicado, objeto, sujeto, acción, etc.; es decir:
concebir un mundo metafísico, esto es: un «mundo verdadero» (el, cual no
obstante es otra vez el mundo aparente). [...]
La prohibición conceptual a contradecirse procede de la creencia en que
podemos formar conceptos y en que un concepto no sólo denomina lo verdadero de
una cosa, sino que lo atrapa... De hecho, la lógica (como la geometría y la
aritmética) sólo trata de verdades ficticias QUE NOSOTROS HEMOS CREADO.
La lógica es el intento de comprender el mundo real según un esquema del ser
puesto por nosotros mismos, de hacerlo más exacto, formulable para nosotros,
calculable ...

9[144]
Para la «apariencia lógica»

Los conceptos «individuo» y «especie» son igualmente falsos y meramente


aparentes. [...]

(La forma vale como algo duradero y, por tanto de pleno valor. Ahora bien la
forma ha sido inventada, meramente por nosotros y por mucho que «se realice la
misma forma» no significa que sea la misma forma, sino que siempre aparece algo
nuevo y únicamente nosotros (que comparamos) sumamos lo nuevo -en la medida
que iguala lo antiguo- en el conjunto de la unidad de la «forma». Como si se
debiera alcanzar un tipo y, en cierto modo, la imagen inherente e imaginada.

La forma, la especie, la ley, la idea, el fin, en todo ello se ha cometido el mismo


error de introducir una falsa realidad en una ficción: como si el acontecimiento
llevara en sí algún tipo de obediencia. Se lleva a cabo una separación artificial en
el acontecimiento entre lo que hace y hacia lo que se dirige la acción (pero lo que y
lo hacia que son puestos tan sólo por nosotros a partir de la obediencia a nuestra
dogmática metafísico-lógica: ningún «hecho»).

Esa compulsión por formar conceptos, especies, formas, fines, leyes, «un
mundo de casos idénticos», no hay que entenderla como si con ella estuviéramos en
condiciones de fijar el mundo verdadero, sino como compulsión por disponer un
mundo donde fuese posible nuestra existencia. Creamos con ello un mundo que
para nosotros es calculable, simplificado, comprensible, etc.

Esta misma compulsión existe en la actividad de los sentidos que auxilia al


entendimiento por ese simplificar, esquematizar, subrayar y elaborar sobre los
que reposa todo «re-conocer», toda posibilidad de hacerse inteligible. Nuestras
necesidades han hecho tan precisos nuestros sentidos que el «mundo de los
fenómenos iguales» siempre se repite y por tanto adquiere la apariencia de la
realidad.

Nuestra subjetiva compulsión a creer en la lógica expresa tan sólo que,


mucho tiempo antes de haber tenido conciencia de la lógica, no hemos hecho
otra cosa que I N T R O D U C I R sus postulados en el acontecimiento. Ahora no
podemos hacer otra cosa que encontrárnoslos en el acontecimiento y entonces
suponer que esa compulsión garantiza algo sobre la «verdad». Nosotros somos
los que hemos creado «la cosa», la «cosa idéntica», el sujeto, el predicado, la
acción, el objeto, la substancia, la forma, después que hemos tratado al máximo
de hacer igual, de hacer aproximado y simple.

El mundo nos parece lógico, porque primero nosotros lo hemos logificado.

También podría gustarte