Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO T=20

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y T=18
ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE .……………… T=16

COLOCAR EL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN


MAYÚSCULAS T=14

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE………..

AUTOR
Br. Nombres y apellidos (minúsculas)

ASESOR
Dra. Maribel Mercedes Zamora Carranza
ORCID:0000-0002-3170-2852 (https://orcid.org/0000-0002-3170-2852) T=12

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
……………………(minúscula)……………………

TRUJILLO, PERÚ
202-
HOJA DEL TURNITIN CON INDICE DE
SIMILITUD
(Facultad entrega antes de la sustentación)
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Mons. Dr. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dr. Luis Orlando Miranda Díaz


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Mariana Geraldine Silva Balarezo

Vicerrectora Académica

Dra. Ena Cecilia Obando Peralta


Vicerrectora de Investigación

Dr. Jaime Roberto Ramírez García


Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Dra. Teresa Sofía Reátegui Marín


Secretaria General
VISTO DEL JURADO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Presidente

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Secretario

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Vocal
APROBACIÓN DEL ASESOR

Yo (Dr. Mg)…………………………..……………………………………………….con DNI


Nº………………………..….como asesora del trabajo de investigación
“……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………” desarrollada por las bachilleres
………………………………..con DNI Nº…………….. respectivamente, egresadas del
programa de estudios de ………………………….considero que dicho trabajo de titulación reúne
los requisitos tanto técnicos como científicos y corresponden con las normas establecidas en el
reglamento de titulación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI y en la normativa
para la presentación de trabajos de titulación de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas

Por tanto, autorizo la presentación del mismo ante el organismo pertinente para que sea
sometido a evaluación por la comisión de la clasificación designado por el Decano de la Facultad
Dr. Jaime Roberto Ramírez García.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor (a)
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Nosotros, …………………………………………………con DNI ……………… y


……………………………………........con DNI…………………, egresados del Programa de
Estudios de………………………………………………… de la Universidad Católica de Trujillo
Benedicto XVI, damos fe que hemos seguido rigurosamente los procedimientos académicos y
administrativos emanados por la Facultad de………………………………………………….
………, para la elaboración y sustentación del informe de tesis titulado:
“…………………………………………………………………………………”, el cual consta de
un total de ……. páginas, en las que se incluye …… tablas y ……figuras, más un total de ...
páginas en anexos.

Dejamos constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada investigación y


declaramos bajo juramento en razón a los requerimientos éticos, que el contenido de dicho
documento, corresponde a nuestra autoría respecto a redacción, organización, metodología y
diagramación. Asimismo, garantizamos que los fundamentos teóricos están respaldados por el
referencial bibliográfico, asumiendo un mínimo porcentaje de omisión involuntaria respecto al
tratamiento de cita de autores, lo cual es de nuestra entera responsabilidad.

Se declara también que el porcentaje de similitud o coincidencia es de ...%, el cual es


aceptado por la Universidad Católica de Trujillo.

Los autores

DNI ………………. DNI ……………….


ACTA DE PRESENTACIÓN,
SUSTENTACIÓN Y APROBACIÓN
DE TESIS PARA OBTENER EL
TITULACIÓN PROFESIONAL
(Facultad entrega al tesista, luego de 5 días
hábiles)

FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL


DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Moche …………21
A: Dr. Jaime Roberto Ramírez García

Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Nombres y apellidos de cada investigador (a):

Yo Nosotros (as)



Autor (es) de la investigación titulada:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Sustentada y aprobada el para optar el Grado Académico/


Título Profesional de:

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

CEDO LOS DERECHOS a la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI para publicar
por plazo indefinido la versión digital de esta tesis en el repositorio institucional y otros, con
los cuales la universidad firme convenio, consintiendo que cualquier tercero podrá acceder a
dicha obra de manera gratuita pudiendo visualizarlas, revisarlas, imprimirlas y/o grabarlas
siempre y cuando se respeten los derechos de autor y sea citada correctamente. En virtud de
esta autorización, la universidad podrá reproducir mi tesis en cualquier tipo de soporte, sin
modificar su contenido, solo con propósitos de seguridad, respaldo y preservación.
Declaro que la tesis o trabajo de investigación es una creación de mi autoría o coautoría con
titularidad compartida, y me encuentro facultada(o)(s) a conceder la presente autorización y
además declaro bajo juramento que dicha tesis no infringe los derechos de autor de terceras
personas.
Asimismo, declaro que el CD-ROM que estoy entregando a la UCT, con el archivo en formato
PDF y WORD (.docx), como parte del proceso de obtención del Título Profesional o Grado
Académico, es la versión final del documento sustentado y aprobado por el Jurado.

Por ello, el tipo de acceso que autorizo es el siguiente: (Marcar con un aspa (x); una opción)
Categoría de
Descripción del Acceso Marcar con X
acceso
Es público y será posible consultar el
ABIERTO texto completo. Se podrá visualizar,
grabar e imprimir.
Solo se publicará el abstract y registro del
RESTRINGIDO
metadato con información básica.

OPCIONAL – LICENCIA CREATIVE COMMONS


Una licencia Creative Commons es un complemento a los derechos de autor que tiene
como fin proteger una obra en la web. Si usted concede dicha licencia mantiene la titularidad y
permite que otras personas puedan hacer uso de su obra, bajo las condiciones que usted
determine.

No, deseo otorgar una licencia Creative Commons

Si, deseo otorgar una licencia Creative Commons.

Si opta por otorgar la licencia Creative Commons, seleccione una opción de los siguientes
permisos:
CC-BY: Utilice la obra como desee, pero reconozca la autoría original. Permite el
uso comercial.
CC-BY-SA: Utilice la obra como desee, reconociendo la autoría. Permite el uso
comercial del original y la obra derivada (traducción, adaptación, etc.), su
distribución es bajo el mismo tipo de licencia.
CC-BY-ND : Utilice la obra sin realizar cambios, otorgando el reconocimiento
de autoría. Permite el uso comercial o no comercial.

CC-BY-NC: Utilice la obra como desee, reconociendo la autoría y puede generar


obra derivada sin la misma licencia del original. No permite el uso comercial.

CC-BY-NC-SA: Utilice la obra reconociendo la autoría. No permite el uso comercial


de la obra original y derivada, pero la distribución de la nueva creación debe ser bajo el
mismo tipo de licencia.
CC-BY-NC-ND: Utilice y comparte la obra reconociendo la autoría. No permite
cambiarla de forma alguna ni usarlas comercialmente.

Datos del investigador (a)

Nombres y Apellidos:
DNI:
Teléfono celular:
Email:

Firma

Datos del investigador (a)

Nombres y Apellidos:
DNI:
Teléfono celular:
Email:

Firma
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN

Aquí consignar un párrafo introductorio.

En referencia a la problemática a nivel internacional. Marcillo et al. (2021) indican que en


Ecuador un gran número de empresas son frágiles debido a que sufren de inestabilidad imprevista
financiera, por falta de liquidez y que también sus políticas financieras son escasamente
adecuadas, esto es dado por el bajo desempeño financiero, estratégico y productivo-
administrativo que tienen y todo esto ha llegado a que estas desconozcan en sí su situación tanto
económica como financiera y que también no lleguen a identificar los problemas que ya existen
en ellas, los factores y variaciones que lo están generando. Así mismo no cuentan con las
herramientas eficientes que les permita detectar posibles errores y que puedan aplicar
adecuadamente los correctivos para lograr una correcta planeación que la cual facilita el proceso
de toma de decisiones y para que en un tiempo futuro lleguen a obtener resultados óptimos

Por otro lado, Archila et al. (2018) señalan que la situación financiera de las PYMES de
Colombia es deficiente, ya que tienen muchas dificultades para obtener capital de trabajo ya que
les representa un riesgo a que puedan quebrar en el mediano y largo plazo. Es por ello que se
identificó que tanto en Colombia como en los demás países del mundo, existe un gran número de
dificultades como son los altos y excesivos volúmenes de deudas que superan a la liquidez y
solvencia, la gran falta de estrategias financieras y el poco acto de interesarse por la planificación
de los recursos de corto y largo plazo, debido a que estas se van más en corazonadas o en
estimaciones basadas en el punto de vista de las tendencias del mercado y en la experiencia que
tienen en el sector productivo donde estas se llegaron a desempeñar
En referencia a la problemática a nivel nacional, los investigadores Herrera et al. (2016)
indican que en la ciudad de Lima, se ha podido detectar que la mayoría de los miembros de las
empresas, tanto gerentes administrativos-financieros como mismos administradores, no tienen
conocimiento sobre la situación económica y financiera y los niveles de liquidez y solvencia de
sus empresas, ya que no tienen en cuenta sobre la existencia, uso y aplicación de las herramientas
de la gestión financiera como son las razones financieras, que las cuales hacen que la toma de
decisiones empresariales sea oportuna y efectiva

En referencia a la problemática a nivel local, Huachillo et al. (2020) señalan que en


Chimbote, la gestión de las empresas manifestó un comportamiento muy deficiente, esto es a
causa de que tanto los gerentes como los directivos no conocen sobre los costos y gastos de sus
actividades empresariales, así como también no conocen de dichos procesos y métodos
financieros, sumado a esto la falta de capacidad de realizar un análisis a los estados financieros y
de las herramientas que brindan mayores facilidades para llevar a cabo este proceso, y por lo cual
les ha impedido tomar decisiones de manera acertada. Entre otros aspectos, los estados
financieros no se formulan cada periodo trimestral, lo que ocasiona en sí que la información
contable y financiera se encuentre totalmente desactualizada y por ende la falta de capacidad de
llevar a cabo proyecciones financieras de las diferentes fuentes de ingresos y egresos que generan
sus operaciones o actividades empresariales, y teniendo como reflejo que las decisiones tomadas
no son las más adecuadas

La empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A., fue establecida bajo la


modalidad de Sociedad Anónima de conformidad con la Ley de Sociedades Nº 26887 que rige en
el Perú. Inició sus actividades el 02 de agosto de 1994, siendo su actividad económica principal el
servicio de transporte interprovincial de pasajeros como ruta Casma - Chimbote - Viceversa. Su
domicilio fiscal se encuentra en Av. Prolongación avenida Nepeña Mza. A lote 7 y 9 del distrito
de Casma. La problemática que afronta la empresa, que a través del transcurso de los años ha
sufrido cambios permanentes, es una empresa con casi 29 años de participación en el mercado,
pero aun sus decisiones son empíricas, ha logrado mantenerse y consolidar una marca, pero en los
últimos años su rentabilidad no ha sido muy significativa, pues las decisiones que ha tomado ha
logrado solucionar los problemas en el momento, pero a largo plazo esas decisiones se han visto
reflejadas en los estados financieros, debido a que no se realiza un análisis financiero, ni uso y
aplicación de ratios o razones financieras para tomar decisiones gerenciales adecuadas.

Es por ello que se considerado plantear el siguiente problema general: ¿Cuál es la relación
que existe entre el análisis financiero y la toma de decisiones en la empresa de transportes en
automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-2022? y establecer los siguientes problemas
específicos:
 ¿Cuál es el nivel de implementación del análisis financiero en la empresa de transportes en
automóviles El Rápido S.A. - Casma, 2020-2022?
 ¿Cuál es el nivel de implementación de la toma de decisiones en la empresa de transportes en
automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-2022?
 ¿Cuál es la relación que existe entre el análisis vertical de los estados financieros y la toma de
decisiones en la empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-2022?
 ¿Cuál es la relación que existe entre el análisis horizontal de los estados financieros y la toma
de decisiones en la empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-
2022?
 ¿Cuál es la relación que existe entre las razones financieras y la toma de decisiones en la
empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-2022?

Así mismo se ha considera el objetivo general: Determinar la relación que existe entre el
análisis financiero y la toma de decisiones en la empresa de transportes en automóviles El Rápido
S.A. – Casma, 2020-2022, siendo los objetivos específicos:
 Determinar el nivel de implementación del análisis financiero en la empresa de transportes
en automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-2022.
 Determinar el nivel de implementación de la toma de decisiones en la empresa de transportes
en automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-2022.
 Determinar la relación que existe entre el análisis vertical de los estados financieros y la
toma de decisiones en la empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A. – Casma,
2020-2022.
 Determinar la relación que existe entre el análisis horizontal de los estados financieros y la
toma de decisiones en la empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A. – Casma,
2020-2022.
 Determinar la relación que existe entre las razones financieras y la toma de decisiones en la
empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A. – Casma, 2020-2022.

El presente trabajo cuenta con las siguientes justificaciones, como la justificación


teórica, en la cual el presente trabajo está abocado al control interno, fundamentado en leyes,
normas y procesos que requiere la gestión de bienes muebles, para contribuir con el logro de los
objetivos para lo cual la entidad ha sido creada, así como mostrar un soporte teórico para reforzar
el trabajo de investigación, en cuanto a sus variables de estudio y desarrollo teórico. En lo que
corresponde a la justificación práctica, en el área de estudio es importante tener implementado
el control interno relacionado a la gestión de bienes muebles debido a que esta herramienta
permitirá llevar un control de los mismos, los cuales nos ayudará a realizar el sinceramiento de
los bienes muebles que cuenta la entidad. La justificación metodológica, se utilizó una encuesta
para para obtener información de ambas variables, las cuales permitió averiguar y dar solución a
los puntos críticos que afectan al control interno y a la gestión de bienes muebles del área
estudiada. Finalmente, la justificación social, beneficiará a la entidad, ya que permitirá obtener
un diagnóstico el cual servirá como referente para otras entidades y para correcta toma de
decisiones por parte de las autoridades.

Se han ubicado los siguientes antecedentes de investigación referente al objeto de estudio:


García y Ríos (2019). Tesis Fenómeno del niño costero y el plan integral de reconstrucción
con cambios, Centro Poblado Campiña de Supe, 2018. Para optar el título profesional de
Licenciada en Sociología, en la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión. Perú. Fue
del tipo básica, no experimental cuantitativa, la población estuvo conformada por los pobladores
del Centro Poblado Campiña de Supe y la muestra los pobladores damnificados por el Fenómeno
del Niño Costero. Su principal objetivo determinar la relación del fenómeno del niño costero y el
plan integral de reconstrucción con cambios, del Centro Poblado de Supe. Concluyendo que; En
el Centro poblado se ejecutaron escasas acciones para rehabilitar y reconstruir la infraestructura
física dañada, asimismo no existe una atención inmediata y eficaz por parte de la autoridad para
la reconstrucción con cambios, no existe convocatoria para trabajo en conjunto y mayores
sinergias gobierno local y regional, generando un impacto negativo. También existe una débil
implementación de planes de prevención en materia de desastres.

Para establecer las bases teóricas se ha considerado los siguientes aspectos:

Análisis financiero, es un estudio que se lleva a cabo a los principales estados financieros
por medio del uso de herramientas financieras básicas como son los métodos de análisis vertical y
horizontal, el análisis de razones financieras entre otras con la finalidad de realizar un diagnóstico
e interpretación de la situación tanto económica como financiera de una entidad o empresa para
presentar conclusiones y recomendaciones que facilitará en la toma de decisiones a los usuarios
de información financiera (Angulo, 2018, p.179).

Se ha considerado las siguientes dimensiones:

Estados financieros, son los que conforman la base central de las empresas para la toma de
decisiones, ya que a través de estos informes se llega a conocer los resultados que se han
obtenido, la gestión de los accionistas y cada una de las decisiones tomadas con los recursos de
una empresa para generar activos líquidos necesarios para la toma de decisiones en un plazo
futuro (Castrellón et al., 2021, p.83). Dentro de los indicadores contemplado para esta dimensión
se encuentran:

Estado de situación financiera, es un estado financiero básico que revela la


situación financiera de una entidad en un periodo determinado, dentro de dicho estado
financiero se observa la estructura tanto económica como financiera compuestas por
contenidos considerables relevantes: los activos, los pasivos (deudas de corto y largo plazo)
y patrimonio. Por lo consiguiente, serán sometidos para el análisis e interpretación para la
toma de decisiones financieras oportunas (Guzmán, 2018, p.40).

Otro aspecto consignado como nuestra base teórica, son la toma de decisiones, para ellos es
importante definir los siguientes conceptos:

Toma de decisiones, es aquella en la que los seres humanos deben escoger de un conjunto
de alternativas la opción más conveniente. Aunque, el proceso de la toma de decisiones va mucho
más allá que esto. Uno de los ejemplos claros seria que se tiene que reconocer en sí que una
decisión es muy necesaria e identificar unas posibles alternativas antes de elegir una (Abril et al.,
2018, p.346).

Se ha determinado las siguientes dimensiones para esta variable:

Decisiones de operación, son las que se hace frente a la administración financiera en el


escenario en el que se discute sobre la eficiente utilización del efectivo. Del mismo modo que las
decisiones de inversión, estas son tomadas en base a la participación de las diferentes áreas
funcionales de una empresa (Salazar, 2016, p.9). Dentro de los indicadores contemplado para esta
dimensión se encuentran:

Volumen de ventas, conocido como volumen de negocio, no solamente se utiliza


para contabilizar todos los ingresos por ventas de una actividad económica o empresarial,
sino también se basa en medir el tamaño y solvencia de la empresa. Así mismo este es un
dato muy importante que se necesita para conocer el punto de equilibrio de la empresa, es
decir, en qué momento no obtenemos ni una utilidad ni una pérdida o partir de qué punto
podemos generar utilidades o pérdidas (Varela, 2019, p.3).

Es importe indicar que, en este trabajo de investigación, se ha contemplado los siguientes


términos básicos:
Activo corriente son bienes y derechos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente,
pueden convertirse con facilidad en efectivo, recuperándose en un ciclo corto de explotación,
es necesario para llevar el ciclo normal y generar beneficios para la empresa (Gutiérrez y
Tapia,2020, pp.12-13).

II. METODOLOGIA

II.1 Enfoque, tipo y diseño


La investigación fue de tipo básica. Para Sánchez et al. (2018), la investigación básica
es un: “Tipo de investigación orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos sin una
finalidad práctica específica e inmediata. Busca principios y leyes científicas, pudiendo
organizar una teoría científica. Es llamada también investigación científica básica” (p.79).
Además, afirmando, que mediante de las teorías analizadas, el Análisis financiero es una
herramienta esencial para la acertada toma de decisiones.

El enfoque de la investigación fue cuantitativo. Sánchez et al. (2018) sostienen que el


enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para dar respuesta a las
preguntas de investigación y probar las hipótesis que se formularon previamente, y confían en
las mediciones numéricas, en los conteos y a menudo, en el uso de la estadística, para
determinar con certeza patrones de comportamiento de una población (p.59). Por tal razón, se
realizó el uso de la Guía de análisis documental y cuestionario, para medir las variables
Análisis financiero y Toma de decisiones.

El nivel de la investigación fue correlacional. Hernández y Mendoza (2018) indican


que los niveles correlaciónales: “Tienen como propósito conocer la relación o grado de
asociación que existe entre dos o más conceptos, variables, categorías o fenómenos en un
contexto en particular. Permiten cierto grado de predicción” (p.105). En este sentido, se
precisó el grado de relación que existe entre el Análisis financiero y la Toma de decisiones
seleccionadas para esta investigación.

El diseño de investigación fue no experimental. De acuerdo con Arias (2020) señala


que en los diseños no experimentales no existen estímulos experimentales a las que se doman
las variables de estudio, los sujetos de la investigación son estudiados en su entorno natural
sin cambiar ninguna situación, y así mismo, las variables de estudio no se manipulan (p.50).

Asimismo, fue de corte longitudinal, ya que se recolectaron datos en diferentes


periodos para hacer inferencias sobre el cambio, por lo que se planeó analizar los años 2020-
2022. De acuerdo con los autores Hernández y Mendoza (2018) señalan que una
investigación de corte longitudinal consigue datos en diferentes puntos del tiempo para llevar
a cabo inferencias sobre la evolución del problema de investigación, sus causas y efectos
(p.180).
O1

M r

O2
Donde:
M: Muestra
O1: Análisis financiero
O2: Toma de Decisiones
r: Relación existente entre las variables de estudio

II.2 Participantes de la investigación

Población
Estuvo conformada por 3 colaboradores de la empresa de transportes en automóviles El
Rápido S.A., y asimismo por los estados financieros de los años 2020, 2021 y 2022. Por lo
consiguiente, Hernández y Mendoza (2018) definen a la población como un determinado
grupo de todos los casos que guardan relación con determinadas especificaciones, las
poblaciones en sí deben situarse lo más concreto posible debido a que estas contienen dichas
características fundamentales como son el lugar, el periodo y la accesibilidad (p.196).
Tabla 1
Población de la empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A.
Área Cargo Cantidad
Gerencia general Gerente general 1
Administración Administrador 1
Contabilidad Contador 1
Total 3
Nota. Datos de la empresa de transportes en automóviles El Rápido S.A.

Muestra
La muestra fue pequeña, es por ello que la población fue igual que la muestra donde estuvo
conformada por el Gerente general, contador y administrador de la empresa de transportes en
automóviles El Rápido S.A., y asimismo los estados financieros pertenecientes a los años
2020, 2021 y 2022. De acuerdo con Hernández y Mendoza (2018) la muestra de una
investigación es considerada como el subgrupo de una determinada población del cual se
basa en poder realizar un recojo de información de datos y que estos deben ser
representativos de esta, si se requiere a llegar a realizar los resultados correspondientes
(p.196).

Muestreo
En la investigación se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, técnica
comúnmente utilizada, ya que se basó en seleccionar una muestra de la población por el
hecho de que estuvo accesible; se eligió a las 3 personas que tuvieron relación directamente
con el tema de estudio. Arias (2020) enfatiza que el muestreo no probabilístico es utilizado
exclusivamente cuando se quiere escoger a una población teniendo en cuenta sus
características en lo habitual o por un juicio parcial por parte de un investigador. En dicho
caso no se utilizó un método de muestreo estadístico, y la gran mayoría de los participantes
de una población no tuvieron la misma oportunidad de ser elegidos (p.60).
II.3 Escenario de estudio
Se eligió como escenario para la realización de esta tesis, la empresa de transportes en
automóviles El Rápido S.A, ubicada en el distrito de Casma, ya que se considera un lugar donde
se puede obtener información relevante que ayude a cumplir los propósitos de este estudio.

II.4 Técnicas e instrumento de recojo de datos


Técnicas de recojo de datos
La primera técnica que se utilizó para el recojo de datos de la investigación fue el
análisis documental. Por consiguiente, Sánchez et al. (2018) definen al análisis documental
como “el análisis de los contenidos que se encuentran en las fuentes documentales, para ello
se extrae de un documento los elementos de información más significativos, organizándolos,
clasificándolos y analizándolos desde la perspectiva de los objetivos del investigador” (p.18).

La segunda técnica que se utilizó para el recojo de datos de la investigación fue la


encuesta, la cual fue aplicada al Gerente general, contador y administrador. Sánchez et al.
(2018) sostienen que la encuesta es un procedimiento que se lleva a cabo en el método de
encuesta por muestreo en el cual se le asigna un instrumento de recojo de datos instruido por
un grupo de cuestiones que tiene como principal finalidad de obtener una información real en
una determinada muestra (p.59).

Instrumentos de recojo de datos


Para la variable Análisis financiero, se utilizó como instrumento la guía de análisis
documental, la cual nos brindó una lista ordenada donde se anotaron todos los aspectos que
fueron a ser objeto de revisión para medir los elementos más relevantes del análisis
financiero.

Para la variable Toma de decisiones, se utilizó como instrumento el cuestionario


estructurado por una serie de preguntas, que el cual fue aplicado al Gerente general, contador
y administrador. Sánchez et al. (2018) sostienen que el cuestionario es una técnica no directa
para recolectar datos, puesto a que es un formato escrito a manera de ítems o preguntas, en
donde se va a obtener información acerca de las variables propuestas a investigar. Asimismo,
el cuestionario es un instrumento de investigación que se utiliza para recolectar información
o datos reales, y este se puede aplicar presencialmente, o por medio de internet (p.41).

Cuestionario de Toma de decisiones: Se ha dado a conocer el instrumento de la


variable, la cual se ha separado en tres dimensiones: Decisiones de operación, Decisiones de
inversión y Decisiones de financiamiento. Cada una de ellas son presentadas por diferentes
indicadores: Volumen de ventas, Política de precios, Mercado meta. Planificación financiera,
Tipos de inversión, Riesgos de inversión. Fuentes de financiamiento, Costos de
financiamiento, Políticas de financiamiento y Riesgos financieros. En base a esto se
construyó un total de 20 ítems, cada uno de ellos presentó bajo a la Escala de Likert, a
continuación, se detalla cada una de ellas: Nunca (1 punto), Casi nunca (2 puntos), A veces
(3 puntos), Casi siempre (4 puntos), Siempre (5 puntos) [Ver Anexo 1].

II.5 Técnicas y procesamiento y análisis de información

Procesamiento de datos
Se hizo el uso del programa Excel para construir una base de datos; posterior a ello se
utilizó el programa estadístico SPSS versión 26 para realizar las tablas descriptivas, la prueba
de normalidad y el coeficiente de correlación de Pearson para datos paramétricos.

Análisis de datos
Para la interpretación se llegó a emplear el programa estadístico SPSS, tabulando los
datos obtenidos, construyendo las tablas de continuidad y las figuras con sus interpretaciones.
Asimismo, se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para probar la hipótesis general
y las hipótesis específicas que se plantearon en la investigación.

2.6 Aspectos éticos en investigación


El presente trabajo de investigación que fue materia de informe de tesis, toda la
información que se tuvo disponible con respecto a la empresa de transportes en automóviles
El Rápido S.A., que el cual se mantuvo en total reserva y con la debida confidencialidad que
se requiere. Así mismo el trabajo de investigación fue en base al producto de mis propios
aportes de investigación, es decir que no fue ninguna copia de otros trabajos de investigación.

También podría gustarte