Está en la página 1de 205

Ló' "ca

" '

.
Pompeya Elvira arcia Alba :
Lina Edith Galindó González'

Diego Sánchez Aguilar


Bladimir Reyes Córdoba —

D|n£ccróu
GENERAL DE
cmu.emo
I

g_,.-
a?" I

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO DE VERACRUZ
DE IGNACIO DE LA LLAVE
JavierDuarte de Ochoa

SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Flavino Rios Alvarado

SUBSECRETARIADE EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR Y SUPERIOR
Denisse Uscanga Méndez

DIRECTOR GENERAL-DEBACHILLERATO
Rafael Ferrer Deschamps
COORDINACIÓN GENERAL
SUBDIRECTORAACADEMICA Mario Jareda Meseguer
Judith M. Medina Zurutuza
ASESORES ACADEMICOS
SUBDIRECTOR DE EVALUACIÓNY Alberto Ruiz Quiroz
SUPERVISIÓN ESCOLAR Juan Carlos Arias Vázquez
Francisco Lima Aguirre
ASESORIA PEDAGÓGICA
Gloria Caballero Cessa

CO RRECCIÓN
GuadalupeKarina Morgan Hernández
»
un.-…" %—
M».
Norma Rivera Pérez

DISENO DE LA CUBIERTA
Enrique Usla Saldaña

DISENO EDITORIAL

_M“a¿….…,…………wmw
Jeniffer Jiménez Quezada

DISENO DE ICONOGRAFIA
Edson Rafael HernándezAcosta

FORMACIÓN
Melquiades Anzures Villanueva
Preliminares

introducción | 26

BLOOUE1
Reconoces el desarrollo histórico de la lógica y
conceptos básicos
Desarrollo histórico de la lógica desde Grecia hasta periodo contemporáneo | 31
el
Objeto de estudio de la lógica | 41
Tipos de lógica ¡45
Concepto: comprehensión, extensión y definición | 50

BLOQUE “2
Identiñcas y analizas argumentaciones
Estructura de un argumento | 70
Tipos de razonamientos | 89

Evalúas argumentos de la lógica informal.


BLOQUE 3,
Falacias
Falacias informales | 101
Falacias de irrelevancia o falta de atinencia 101
Falacias de ambigiiedad | 116

Evaluas argumentos de la |og¡ca formal


BLOQUE 4 Silogística |135
Lógica proposional | 152
Tablas de verdad | 167
Prueba de invalidez [188
Prueba formal de validez | 191
Cuantiñcacional |204

Fuentes de consulta

...::;.H$u.

-.

.-

A!

¡-

-:

w

1
,…

31.

.
..….cll..l.xf;l|3..í|;.í

6
.
.

.€:.5HL.

9
.… W … …_
? …
¿
…… … … …
Presentación

Los actuales escenarios regionales, nacionales e internacionalesse caracterizan por los acelerados cam-
bios en los ámbitos ec0nómico, social, cultural, cientifico ytecnológico, por lo que el proceso educativo
debe orientarse al desarrollo de competencias que posibiliten la formación integral de los educandos,
para que puedan adaptarse a este mundo en constante cambio.

Por ello, la Secretaría de Educación de Veracruz, a través de la Dirección General de Bachillerato (DGB),
ha participado activamente en la transición hacia un currículo por competencias, lo que implica la actua-
lización de los programas de estudio, la edición de nuevos libros de texto para bachillerato y la renova-
ción de las prácticas pedagógicas. Estas últimas demandan un conocimiento y manejo satisfactorio del
programa de estudios, la consideración del contexto sociocultural y la estimación de los tiempos para

proceder a la articulación de saberes, actividades y recursosen una planeación didáctica, que favorezca
…a.—v.=-—»<

el logro de los aprendizajes propuestos y, por ende, la adquisición de las competencias.


——

Asimismo, en un caso muy particular, la DGB ha editado nuevos libros de texto para bachillerato, en los
cuales se toman en consideración las nuevas prácticas de la enseñanza y el aprendizaje por competencias,
proporcionandoa los alumnos de este subsistema un servicio educativo de calidad acorde con los contex-
tos actuales, que permitan, por un lado, su desempeño exitoso en el nivel superior y, por otro, su inserción
'

provechosa en el campo productivo.

Cada entórno educativo demanda una situación didáctica contextualizada, en la cual la flexibilidad y poli-
valencia de las estrategias y los recursos se combinan para dar una respuesta adecuada a las necesidades
e intereses de los alumnos. Por esta razón, en el marco del enfoque por competencias, los libros de texto
se constituyen en un recurso didáctico qUe comprende contenidos y actividades, a través de las cuales
el alumno interactúa con el objeto de 'estudio con el propósito de alcanzar los resultadosde aprendizaje
determinados, que posibiliten su aplicación en la resolución de problemasyla elaboración de un producto
o de un servicio.

de su función, los libros se adecuan al programa de estudios y responden al plan curricular; asi-
En virtud
mismo, su diseño está centrado en estrategias que faciliten el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación
de competencias, por lo que las actividades son susceptibles de adaptaciones y variantes.

Por tanto, los libros de texto no son un recurso limitado, sino que despliegan su funcionalidad al enri-
quecerse con la actuación de los alumnos, con la experiencia del docente y con la utilización de otros
u!' recursos y actividadescontextualizadas'que apoyen la consecuciónde las competencias. Por esta razón,
su empleo eficiente y productivodepende de las prácticas pedagógicas diseñadas para concretar en el
aula los fines educativos establecidos porla Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Espero que este libro que tienes en tus manos se convierta en un cúmulo de saberes para poder desen—
volverte en tu vida presente y futura.

Lic. Rafael Ferrer Deschamps


Director general
La R|EM5
en nuestros libros de texto
La Reforma Integral dela Educación Media Superior está orientada a
(RIEMS)
reordenar, enriquecer y actualizar los planes de estudio en el país, definiendo
estándares compartidos que hagan más flexible y pertinente el currículo de la
Educación Media Superior. Todas las modalidades y subsistemas compartirán
los primeros dos tipos de Competencias (genéricasy di$ciplinares) en el marco
del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), y podrán definir el resto según sus
propios objetivos.

Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitu-


des en un contexto especifico.
'

Las competencias genéricas tienen tres características principales: son clave


su
por importancia y aplicación a lo largo de la vida, transversales al ser rele—
vantes a todas las disciplinas y espacios curriculares, y transferibles por refor—
zar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias.
'

En el contexto del SNE, las competencias genéricas constituyen el perfil del


egresado, siendo las que le permitirán aljoven comprender el mundo e influir
en éste, seguir aprendiendo de manera autónoma a lo largo de su vida, desa-
rrollar relaciones armónicas con quienes le rodeanly participar eficazmente en
su vida social, profesional y política.

Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidadesy ac-


titudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organi—
zado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto
de un campo disciplinar especifico y permiten un dominio más profundo de
éste. Las competendas genéricas y las disciplinares básicas están profunda-
mente |igadas y su vinculación define el Marco Curricular Común (MCC).

Las ventajas del enfoque por competencias consiste en que prepara a los
alumnos para desarrollarse plenamente en contextos diversos a lo largo de la
*“
vida, privilegia el aprendizaje sobre la memorización y permite que se adap-”
“1…'_

'
ten los planes y programas de estudio de manera flexible a las necesidades
específicas, en un marco nacional de diversidad.
”…

Í_—'<"“

”"…—"…“_'."ͺ——_—“

l':ÍÍ”“""
éenc¡as
cbn<epto
…l- n—n—¡n ___—qn-
=—€:…=—M—á

""—_"_-'—r-dunu…"-áu

….
—.—.…-.—¡—-….
……“a—T—L
L= wzlu¡dón de mmpelmd¡s

mw;mm.…
… - ¡uuu—pu:
f” ......
%.

==.—..:==.——..=:::¿—-.
….d—oh—luumou

Ev¡wan deproyecto
._—…m—_…—;.

E?ftílí
COMPETENCIA

DE

UNIDAD
-——»»w-.nmum-mm »mvwcn/W,M+M.¡
u...—. …
un— ::..—u..
am—u:;==

n.— mun—..un

" -—u.—a—u-c.…n
…—-—-===—— —4—n-.
:::...… '—

…".
a...—._..uw:
…'-—s—…

mu"._uww_…
—…4n…——m.
n …—'-—-=
::.—,...…
..:::—m……...... --

f"_"“'“”

vnumm.mpwír -—-——-

uno—……
me…—__…

……
“…
a-=m…uummm
u……
… _
- etenCias
Concepto
La evaluación es un proceso sistemático y riguroso de recopilación de datos,
de manera que sea posible disponer de información continua y significativa
para conocer la situación, formarjuicios de valor respecto a ésta y tomar las
decisionesadecuadas para proseguir la actividad educativa, mejorándola pro-
gresivamente.

Todo proceso de evaluación se fundamenta en una concepción de educación


o en una postura epistemológica en torno al conocimiento, la enseñanza y el
aprendizaje, además de una definición de sociedad, de hombre y de familia.

La evaluación de competencias
' Reconoce que la competencia esla integraciónde habilidades, conocimien-
tos y actitudes que se ponen en movimiento para resolver un problema o
para actuar convenientemente en un contexto específico.
0 Considera que la competencia se va desarrollando al entrar en contacto con
la propia tarea, proyecto, elaboración o problema.
Trasciende la valoración de contenidos memorísticos al evaluar aprendiza—
jes constituidos por contenidos conceptuales,factuales, declarativos, y por
contenidos referidos a los comportamientºs, valores, actitudes, habilida—
des, destrezas y desempeños manuales. '

Se lleva a cabo como un acompañamiento del proceso de aprendizaje, que


transita por contextos tanto personales como situacionales.
Se basa en evidencias -actuaciones o cºnstrucciones de los alumnos rela—
cionadas con la(s) competencia(s) establecida($)— que permitan determi-
nar el grado de adquisición de la competencia y las posibles vías para su
pleno desarrollo. ,

implica técnicas e instrumentos que permitan ofrecer un juicio valorativo


integral.
Contempla diversos tipos de evidencias:

Conocimiento Reñere a contenidds declarativos,factuales y conceptuales.

Producto Alude a la consideración del producto y de las acciones reali-


zadas en su construcción.
Concierne a la actuación "de los estudiantes en determinadas
Desempeño
act¡v¡dades dentro del proceso educativo.
_ _ _

Remite a Comportamientosobservables durante el proceso,


.
Actitud los cuales deben estar en correspondencia con las actitudes"
relacionadas con la competencia a desarrollar.
'

" Se caracteriza por ser:

Holística Integra conocrmrentos, habilidades y actitudes en relac¡on


con un cºntexto.
'

Permanente Presente a lo largo del proceso de desarrollo de la compe—


tencia.
involucra a los protagonistas del aprendizaje: alumnos, do-
Participativa
centes, familiares.

Contextual Considera el entorno de los estudiantes y el contexto en el


que se desarrolla la competencia.
'

conocimientos
valores des
Flexible Se construyeen el interiorde cada asignatura. .

Posibilíta hacer las modiñcaciones a los procesos de ense-


/

Formativa
ñanza y aprendizaje.
Valora aspectos en forma integral y con la participación de
Comprensiva
los mvolucrados.
_
,

Técnica Emplea diversos métodos e instrumentos para la emisión de


juicios.

En su pláneación se requiere contestar seis interrogantes:

¿Para qué?

P ro p ues
r*rw3t:cx1lc>! Ó
g ¡(:… ¿a

L.!
<a "¡ '<3_j &d a
º La
. l
planeación de una estrategia o técnica de evaluacion debe considerar|.

(
)¿…)_…
.(
)
I

15'

? A *
¿Qué es?
Estrategia educativa integral, constituida por una serie de actividades
enfocadas a resolver en un tiempodeterminado un problema contextuali2ado
en el entorno, o bien, orientadas a crear un servicio o un producto.

Objetivo
Aprender haciendo a través de una metodología: identificación del problema,
planeación, ejecución y evaluación.

Planteamiento de problemas prácticos que Desarrolla comp ncias comunicativas.


'

'
' '

representen un desafío paralos estúdiantes


:; .
_
_.

1
.
,
.
,
_

mpulsa el trabajo interdisciplinario.

Fomenta las relaciones interpersonales


y

e
. .

,
,
.

eltrabajoen equipo
lj —

-

Organizadoseninic¡o, desarrólloy
' '
¡ '
,
.

conclusión
-
.
, …

, planeacron organización, ejecucióny
¡ evaluacron
.
1
¿

'

Proceso planeado =
.' "_?

:
apl¡cac¡onde saberes núevosei
phnanos
.

1. ,

'
53

E tajbleycimientóde an_calendario de
Situacióno Descripción Especiñcaciones Normatividad Participantes Evaluación
problema delpropós'o dedesempeño

Reglas,fguiásvéf Relación de… 'Crterios


i'nsítr0c_cionesy integrant.e'sf_:_ para valorar
_-_para'désarrof_ -yfun_cidne's_. ¿

'

g.llrare'lproyeCto.] '-

Resolución Elaboración
del problema del producto

—.'Seestablecela '
"
.

'
pºsiblesoliición_y por generar .
4

s'e'po ¿e en marcha:“. frñuc_ha—


7

_V d. sarrollojpara
.
»tehs'ión en_los
grupos de… [
'

ilob'tener'elV3eri/ido -.

.producto d'“ 'falUmnos,-en .

lp otoºrvipó,'según' º "virtud dela


'

¡dad de"
.

"
"séaº_elcaSOz "
" '
1
pro
ff ff .";
laentregá; f

El'áb'oraciónde
'

7Evaluacióntdetlasf_l
¿

-'_' “¡ ¿
_

'

.
p05ibles,maneras-v '

de rescilverel
'

Evaluación del proyecto


Se sugiere utilizar rúbricas 0 listas de cotejo que consideren indicadores rela-
cionados con:

Desempeño Colaboración Valores Problema Servicio Producto Desarrollo

¿.Cfeat Vldád ¡—_


Fuentes de '—

información
' ' '
¿Qué es?
Es un método pedagógico activo para situaciones problemáticas que se
presentan a un grupo, …con la finalidad de que sus integrantes reflexionen,
analicen y discutan de manera colaborativa acerca de las posibles soluciones.
La situación descritapuede ser real o hipotética, pero construida con evidencias
análogas a aquellas de la vida real.
'

' Requiere de losbásicas


profesores el desarrollo de
las culturales,
competencias como
pedagógicas, instrumentales y personales.
' Demanda conocimientos previos sobre el
tema a tratar.
º Se trabaja sobre situaciones concretas basa-
¿Cuáles son sus caracterís-
das en la realidad.
ticas?
'
'

Precisa de un diagnóstico.
' Debe proporcionar información y forma-
ción en un dominio del conocimiento o
acción.
º Se construye a través del conocimiento de
otros.
'

¿Cómo se estructura para º Se diagnostica y analiza un problema y se


su aplicación? discute sobre sus posibles soluciones.

' A través deel una metodologia indagación,


innovadora
¿Cómo se organiza? basada en aprendizaje por
. desde un enfºque interdisciplinario.

' Apoya a los estudiantes para identificar y


desarrollar el estudio de un proble-
a partir
ma o situación.
'
,

¿Qué hace el profesor? Actúa como facilitadory orientador del alum-


nado.
' Promueveaprendizajes significativos.
' Reflexiona sobre su propia práctica.
Preguntan, reflexionan, investigan, discuten
¿Qué hacen los alumnos? '

y crean.
'

¿Qué aprendizajes Detipo significativo y entrena para el


fomenta? trabajo colaborativo.

¿Cuáles son las ventajas?


Hace énfasis en el aprendizaje centrado en el alumno a través del uso
de la5Tlc, para apoyar las necesidades surgidas de los nuevos contextos
de enseñanza delos estudiantes.
Apoya a los estudiantes en los aprendizajes para la vida.
Desarrolla competencias genéricas, docentes y disciplinares.
Entrena a los estudiantes en la elaboración de soluciones válidas a pro-
blemas de carácter complejo.
Es un método que se adapta a todas las áreas de conocimiento;
El producto final puede tener una proyección dentro y fuera del aula.
Es formativo, ya que fortalece situacionesde intercambio en el espacio
académico.

¿Cuáles son las de$ventajas?


No se recomienda para grupos numerosos, debido a que puede per—
derse el control del grupo.
Es muy importante no perder la guía en el debate.
El profesor es el que lleva “la carga y el que tiene que ir creando y ha-
ciendo que la asignatura avance. Es un trabajo que requiere gran dedi—
cación y tiempo.
Si no se plantea bien, se corre el riesgo de no cerrar la estrategia.
No olvidar los propósitos en ningún momento del desarrollo.

¿Cómo se evalúa?
La evaluación es continua.
El profesor tiene que estar constantemente trabajando y aportando
también sus principales ideas hasta finalizar la estrategia.
La evaluación se realiza en la medida en que el estudiante Haga explíci-
tas sus preguntas, se procese la información y se propongan soluciones.
. temas
¿En qué consiste?
Esta forma de trabajo consiste en la presentación de una situación problema
que es aprovechabledesde su construcción, desarrollo y/o solución en la que la
enseñanza se basa primordialmenteen la investigación dentro del aula para la
resolución del problema. Esta experiencia educativa se organiza con el objeto
de vincular los contenidos escolares con el mundo real, lo cual, a decir de Frida
Diaz Barriga, fomenta el aprendizaje activo utilizando los conocimientos de di-
ferentes ciencias (2006).En palabras de Barell, un problema es cualquier duda,
dificultad o incertidumbre que se debe re$olver de alguna manera.

Obviamente un elemento central es la construcción del problema que será


analizado. Juan Luis Hidalgo recomienda iniciar con preguntas relacionadas
con algún acontecimiento local o cercano al estudiante, con el En de deter—
minar si es o no:

' Verosímil, si suscita explicaciones racionales y sensatas.


' Sorprendente, si excede o trastoca el sentido común.
' Relevante, si se relaciona con los riesgos y peligros que conmueven a la
sociedad.
. Especifico, si hace posible adquirir conocimientosformativos.
' Singular, si la experiencia es decisiva en la trayectoria escolar de los estu-
diantes.

En sus palabras “el acontecimiento surge de una conversación que abre sig-
niñcados, dudas y que evidencian el papel protagónico del estudiante. Esta
posibilidad de diálogo respetuoso y abierto es un requisito que se debe cul-
tivar paulatinamente para alcanzar una construcción colectiva compartida”
(Hidalgo, 2002). ,

¿Cuál es su propósito?
El ABP tiene una extensa aplicación, ya que se ha usado como base para el
diseño del currículo (como el caso de la formaciónde médicos) y como estra-
tegia de enseñanza.

La base de este planteamiento se encuentra indudablemente en la investiga-


ción. Por ello, Barell advierte: “las dos estrategias principales para estimular
el planteo de problemas y de investigación derivan de estrategias previas a la
lectura y de buenos procesos de investigación científica".

La primera estrategia es, por sus siglas, SQCAAP:

¿Qué creemos que sabemos sobre el tema?


¿Qué queremos-necesitamos averiguar sobre esto?
¿Cómo procederemos para averiguarlo?
>>“O…

¿Qué esperamos aprender? ¿Qué hemos aprendido?


¿Cómo vamos a aplicar lo que hemos aprendido a otros temas en nuestras
vidas personales o en nuestros próximos proyectos?
P ¿Qué nuevas preguntas se nos plantean como resultado de nuestra investi-
gación? […]

La segunda estrategia importante es OPP:

0 Observar objetivamente
P Pensar de manera reflexiva.
P Preguntar con frecuencia. (Barell, 2007:24).

¿Cómo elaborarlo?
' “La enseñanza basada en problemas inicia con la presentación y construc-
ción de una situación problema o problema abierto, punto focal de la expe-
riencia de aprendizaje y que da sentido a la misma.
º Los alumnos asumen el rol de solucionadoresde problemas, mientras que
los profesoresfungen como tutores y entrenadores.
' “
La situación problema permite vincular el conocimiento académico o con-
tenido curricular con situaciones de la vida real, simuladas y auténticas.
' La evaluación y la asesoría están presentes a lo largo de todo el proceso y se
maneja una evaluación auténtica centrada en el desempeño que incluye la
autoevaluación.
' Aunque no siempre se plantean situaciones multidisciplinarias, es impor—
tante considerar dicha posibilidad y no perder la naturaleza integradora u
holista del conocimiento que se busca en este tipo de enseñanza" (Díaz Ba-
rriga, 2006: 66).

Ejemplo
La Ciudad del Amate se ubica enlas márgenes del caudaloso Río delas Maripo-
sas enla planicie central del estado. Paradójicamente la ciudad sufre enla tem—
porada de sequía por la falta de agua potable y en la temporada de lluvias por
la constante amenaza del desbordamiento del río. Los estudiantes del cuarto
semestre de bachillerato se preguntan por las acciones locales que la co
dad puede realizar para prevenirtal problema.
. ¡Iºn
- ºft8f0ll0

.

Modalidad de evaluación que, de acuerdo con un propósito, compendia evi-


dencias de aprendizaje para mostrar los progresos y logros alcanzados por los
estudiantes en un área de contenido durante un periodo determinado.

Utilidad del portafolio

Como una técnica para evaluar el desempeño, el portafoliopermite:

' Explorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje e


introducir oportunamente las modificaciones adecuadas.
' Orientar las transformaciones en las prácticas en el aula, con el propó-
sito de optimizar el proceso educativo.
' ldentificar los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimen-
tales y actitudinales.
' Registrar los progresos para valorar la calidad del esfuerzo y el desem-
peño.
' La participación del alumno en la determinación de los criterios para
seleccionary evaluar las evidencias.
' Involucrar a los alumnos en la evaluación de sus productos y de su des—
empeño, a fin de fomentar la responsabilidady la autoestima.
- Promover la autoevaluacióny el control de los aprendizajes.
' Obtener un panorama amplio y profundo de lo que el alumno es, de lo
que sabe y de lo que puede realizar.

Sugerencias para su evaluación

' Establecer el objetivo del portafolio para orientar el tipo de evidencias


a incluir. Determinar'la estructura: carátula, secciones, unidades, capi—
'

tulos, carpetas, etcétera.


' Delimitar la organización de las evidencias, ya sea por orden cronoló-
gico, por categoría, entre otras.
' Acordar las características que deben presentar las evidencias: forma-
to, titulo, márgenes, etcétera.
' Formalizarjunto con los alumnos los criterios de evaluación del porta-
folio.
'

' Diseñar evaluación por rúbricas.


Proyectarformatos de autoevaluación y coevaluación del aprendizaje.
- Especificar el uso y conservación del portafolio.
. Precisar la forma en que serán comunicados los resultados.
' Permitir a los alumnos incluir productos que consideren evidencia de
aprendizaje.
l

- Fomentar la creatividaddelos alumnos a través del diseño del portafo—


lio.
' Emplear criterios cóncretos que posibiliten advertir las áreas de logros
y comportamientos, así como lós nichos de oportunidad.
' Debatirsobre las metas a alcanzar durante las actividades.
0 Comentar los progresos y las insuficiencias observadas.

Integración del portafolio

Las evidencias que constituyan el portafoliodebenguardar correspondencia con


el objetivo propuesto, con el fin de exponer el procedimiento empleado para la
consecución de la meta planteada. En consecuencia, se recomienda incluir:

' Productos elaborados por los estudiantes, los cuales deben acompa-
ñarse de breves informes que expliquen qué Son, por qué se seleccio-
naron y de qué son evidencia.
' Escritos realizados por otros agentes educativos, en los cuales se da
testimonio del desempeño y del progreso del alumno.
0 Documentos que muestren las actividades normales,.asi como aque-
llos productos elaborados por iniciativa propia.
º_ Documentos 0 producciones de expertos relacionados con el área de
contenidos del portafolio, y que contribuyen al logro de la meta esta-
blecida.
' Evidencias que muestren los cambios en las concepciones de los con—
tenidos, la capacidad del alumno en la toma de decisiones y el impacto
de éstas.
' Reflexiones sobre el desempeño del estudiante y del docente.
º -

Comentarios,sugerencias y conclusiones acerca de lo realizado, de la


'

organización y la evaluación del portafolio.


' Rúbricas de evaluación para cada evidencia.
' Formatos de autoevaluaciones y coevaluaciones.
Criterios de evaluación
… La determinación de los criterios de evaluación debe partir dela consideración
del objetivo del portafolio, la meta establecida y el tipo de evidencias; porello,
se recomienda emplear rúbricas, listas de cotejo y hacer participar a los alum-
nos a través de autoevaluacionesy coevaluaciones.

Respecto a la valoración del portafolio, pueden contemplarse los siguientes


indicadores:

' Presentación. Identificación y localización precisa de la persona que lo


elabora y de las evidencias.
'

0 Redacción. Apego a la normatividad de la expresión escrita.


' Pertinencia. Inclusión personal de documentos y materiales (activida-
des complementarias, videos, entrevistas, sugerencias, comentarios)
que evidencien el desempeño, las actitudes, las habilidades y los pro-
gresos del alumno.
'
, _

Organización e integración. Adecuada composición y disposición de las


evidencias, con elfin de mostrar el proceso seguido por el alumno.

24

.….______ …?,._..._____'___|____A__._…… .,
Introducción
/ general
7

La lógica es una disciplina de la filosofía y delas humanidades que se ubica


dentro de la formación básica del bachillerato como un instrumento que
desarrolla competencias para “dar razones”, es decir, para argumentar o
sustentar lo que creemos, defender o replicar una tesis, una postura,— así,
referir la lógica significa hablar de raciocinio y de coherencia.

Hacer análisis lógico y argumentar es fundamental para abordar cualquier


tipo de conocimiento, toda producción de conocimiento requiere de la ló-
gica. Esta disciplina se ubica en el primer semestre del bachillerato, mante-
niendo una relación vertical y horizontal con todas las áreas y disciplinas del
currículo y fomentando un trabajo interdisciplinario. Por tanto, las compe—
tencias que la lógica promueve están vinculadas con el ordenamiento del
pensamiento y de la comunicación dialógica en el bachiller.

En este libro se parte de una mirada histórica del desarrollo de la lógica en


Occidente identificandotemas centrales como el de la consecuencia lógica,
en la que se considera qué es lo que se sigue de cada una de nuestras tesis o
aseveraciones,- asimismo, se estudia cómo se estructura un argumento para
distinguirlo de mera información. Además, se contempla un entrenamiento
lógico del joven bachiller, apoyado en abundantes ejercicios que fortalez-
can competencias de análisis lógico y su aplicación. Se inicia con un trata—
miento informal de los argumentos para que el estudiante vincule la lógica
conla realidad de sus problemas cotidianos como son el hogar, el periódico,
la televisión, la radio, la conversación con distintos actores, amigos, autori—
dades, etcétera.

Este texto, además de brindar apoyo didáctico al bachiller para que pueda
identificar argumentos, representarlos, detectar contradiccionesy falacias,
y gradualmente avanzar hasta abordar temas que requieran formalización
'

y técnicas de la lógica moderna elemental, y un mayor rigor vinculado'a al-


gunas demostraciones de razonamientos, también representa la invitación
a una reflexión crítica y aceptable en la forma de razonar para proponer so-
luciones a las diferentes problemáticas del mundo en que vive.

El Contenidose encuentra constituido por cuatro bloques organizados dela


siguiente manera:
BLOQUE RECONOCES EL DESARROLLO HISTÓRlCO DE LA LÓGICAY
I:

CONCEPTOS BÁSICOS
Dentro del bloque identificas elementos históricos del surgimiento de la lógi—
ca: temáticas abordada, objeto de estudio y tipos de lógica desarrollados a lo
largo del tiempo. Analiza*s la importancia del concepto para el pensamiento
lógico. Distingues operaciones de definición y Sus propiedades de comprehen-
sión y“ extensión, que son una herramienta útil para entender, analizar y orde—
nar conceptos delas ciencias y de distintos discursos, incluido el cotidiano.

BLOQUE II: IDENTIFICASYANALIZASARGUMENTACIONES'


En el bloque identificas las partes de un argumento: premisas y conclusión.
Localizas argumentaciones en distintos discursos orales y escritos. Asimismo,
discriminas y elaboras argumentos desde una tipología básica. Estableces
comparaciones, reconoces y aplicas la noción de consecuencia o implicación.
Reconstruyes, en forma ordenada, tales argumentaciones y puedes esquema—
tizarlas, valorarlas, cuestionarlas y replicarlas de manera'informal con argu-
mentos propios.

BLOQUE Ill: EVALÚAS ARGUMENTOSDE LA LOGICA lNFORMAL. FALACIAS


En este bloque defines las falacias, reconociéndolasen medios impresos, ora-
les yvisuales en los ámbitos familiares, académicos y sociales, a través del
análisis de casos específicos. Los aprendizajes y habilidades que desarrollas te
permiten reconocer y valorar argumentos incorrectos que dan ocasión al en—
gaño, todo ello contribuye a la formaciónde un pensamiento crítico y agudo.

BLOQUE IV: EVALÚAS ARGUMENTOS DE LA LOGICA FORMAL


En este bloque estimas la validez o invalidez de argumentos con apoyo en téc—
nicas de la lógica moderna elemental. Tales ayudas se ubican en la Teoria del
silogismo y en el análisis de las oposiciones lógicas demostradas a través de
Diagramasde Venn, asi como en otras técnicas de la lógica proposicional. Eva-
lúas argumentos de distintos ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana,
de interés para ti. De la cuantificación, realiza simbolizaciones para clarificar
significados de enunciados, lo que potencia tu capacidad de análisis.

A lo largo de los bloquesse propone:

Actividades sencillas: que te permitan ir conociendo la importancia de la lógi-


ca en tu vida académica y cotidiana.

ActiVidades para trabajar en equipo, por medio de las cuales investigues y


realices ejercicios sobre los contenidos del bloque para que desarrolles las
competencias pertinentes, asi como navegar en páginas de Internet donde-
puedas practicar lo aprendido en cada bloque.

Instrumentos de evaluación, que te permiten la retroalimentación, éstas se


encuentran al final de los bloques.
Identifica la lógica como parte de la Desarrollo histórico de la lógica
… filosofía.
|— Objeto de estudio
Reconoce el proceso histórico de la Tipos de lógica:
Z lógica a través de la lectura de textos
5
— Lógicas clásicas.
'

sugeridos por el docente. — No-clásicas.

D Comprende el objeto de estudio dela APRENDIZAJE


Concepto: comprehensión, exten—
D lógica. sión y definición.
|.— Analiza los elementos de las lógicas
m clásicas y no-clásicas y las distintas
u.: lógicas ubicadas en ellas.
..|
Lu
Examina de manera reflexiva el uso

0
de la lógica en entornos tanto locales DE
como internacionales.
m Comprende la noción del concepto,
0 así como sus elementos constitutivos
Z
u.1
para lograr comunicacionesmás cla— OBJETOS

ras.
o.
2m
en
u.¡
0

ldentifica, interpreta y esboza el desarrollo his—


tórico de la lógica, considerando los Contextos
' Distingue los tipos de lógica y comprende su
aplicación en el desarrollo científico y tecnoló—
en los que se generó. gico del conocimiento.
Comprende el objeto de estudio de la lógica y Examina y ejemplifica la definición de concepto
los vínculos que mantiene con distintos ámbitos y analiza sus propiedades: comprehensión, ex-
del conocimiento. tensión y definición.
Valora el pensamiento lógico en el proceso de
su vida cotidiana y académica.
'
LÓGICAY CONCEPTOS
BÁSICOS

ha tenido un
desarrollo histórico la unidad básica del pensamiento es el
tiene u existen

Desde Greciahasta. Objeto de Tipos de


ei mundo Concepto
,

estudio lógica
contemporáneo

Se dividen en
'
sus propiedadesson

No Definición"
Clásicas '
"Comprehensión Extensión ,

clásicas

INTRODUCCIÓN

El pensamiento lógico es muy importante en tu vida cotidiana y académica, por . …

¿Para qué
ello, es necesario que identiñques y valores su desarrollo a través de historia,
la
me sirve?
considerando los contextos en los que se generó; de esta forma, identiñCarás
el objeto de estudio de la disciplina, sus temáticas básicas y los vínculos que
'

mantiene con distintos ámbitos del conocimiento, asimismo, conocerás los


tipos de lógica desarrollados a lo largo del tiempo para que reconozcas sus
aplicaciones contemporáneas. Analizarás el concepto como categoría básica
del pensamiento lógico y distinguirás sus propiedades de comprehensión y
extensión, así como su definición, que son una herramienta Útil para entender,
analizar y ordenar conceptos de las ciencias y de distintos discursos, incluido
'

"el cotidiano.

.
Todas las personas tenemos una lógica natural tanto para pensar y razonar
cómo para entender las razones que nos dan los demás sobre un asunto
o tema y con ella es posible establecer un diálogo" en el que expresamos
nuestra postura u opinión personal, defendiéndola con razones coherentes.
A continuación se plantea una actividad y a través de ella te darás cuenta de
cómo es que la lógica está presente en todo pensamiento. Para realizarla, te
puedes apoyar en tu experiencia de vida.

30
Reconoces el desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

_…
Activ¡dad ¡ntroductoria
|. Redacta brevemente Una historia basada en tu propia experiencia en la que
hayas tenido que hacer algo u obedecer una orden cuyasrazones a tu pare-
cer eran ¡lógicas. '

il. En equipo de cuatro compañeros, contesten lo siguiente:

1. Analicen las razones que les fueron ofrecidas para realizar una acción u"
obedeceruna orden.
2. Valoren si quien dio la orden ofreciórazones para cumplirla. Si no las
identifica, generen algunas pertinentes a la cuestión analizada.

DESARROLLO HISTÓRICO DE
LA LÓGICA DESDE GRECIA
'

HASTA EL PERIODO
'

--

CONTEMPORÁNEO

La lógica es una disciplina de la filosofía, pero ambas tienen su propia historia.


En Occ¡dente, la ”__—l—TT_N'
filosofia surge como una busqueda
: l .
.
de las causas uit¡mas de
las cosas,- sin embargo, en registros anteriores a la aparición de la Filosofía, se
encuentra el mito. ,
-
._.
……ración
elementos; de cómo comenzó
simbólica de ios orígenes, del principio de los
el mundo, los seres humanos y los animales; de
la procedencia de ciertas costumbres, ritos o actividades humanas. José María
Mardones señala que “El mundo-dei mito es el mundo del sentido: el ámbito
dela búsqueda de respuestas humanas para un ser que tiene la experiencia del
desgarro y de vivir un mundo roto”.1
'

El “desgarro”y la sensaciónde vivir un “mundo roto” puede interpretarse como


_.
el dolor causado por el sufrimiento y la ignorancia de las causas por las que
ocurren las cosas o los eventos: la muerte, el mal en el mundo, la enfermedad,
¿

la caducidad de la vida.

1 Cf. José María Mardones,El retornodel mito; la racionalidadmito-simbólica.

31
Algunos elementos catastróñcos para los hombres y su vida en grupo
constituyen amenazas para su permanencia en el mundo. Las siguientes

W
imágenes pretenden ilustrar eventos como la caída de aerolitos enormes o
inundaciones, fenómenos naturales que el hombre de todos los tiempos no
ha podido controlar. Ante acontecimientos caóticos, los seres humanos han
construido narraciones para ofrecer explicaciones de orden, como en el caso
del dios Poseidón, quien tenía poderes sobre las aguas.
4_[__________________————

'

' . '

o . .
Causa de fenomenos naturales
Choque de un asteronde contra la Tierra

mito contiene ñguras engendradas a partir deL


En tanto narración simbólica, el
caos. Inventa, démanéra lúdica y plástica, dioses y Héroes, realizando proce505
fal5ulosos para otorgarles nombres.

Poseidón, dios del mar

Glosario
Para explicar el origen, los mitos recurren a apropiaciones antropomorfas,
pienSa en el dios Poseidón de quien puede entenderse así el mito de su
oñgen:

N
'I
mundo nacno de las lag r ¡m a s de un dios
I I I' . .
!!
El
.
Antrºpºmºrfº: del latin
'

anthropomorphoscomo
...—'"" —-—.

adjetivo: que tiene forma o


apariencia humana.

32
El
Reconoces el desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

“dios" nombrado es representado con “lágrimas",— es decir, con un atributo


humano, por ello se dice que hay una expresión (de ántropos: hombre y morfé:
forma). Las lágrimas pueden signiñcar dolor o alegría, según el contexto en

donde aparezcan.

Por los elementos simbólicosy metáfóricos que contienen los mitos, se presentan
las distintas interpretaciones. Lo importante es la preocupación de nombrar o
expresar situaciones acerca del mundo o de la vida humana que se encuentra
“detrás del mito". Señala H. Blumenberg:

Los mitos contienen un saber en parte fabulado y en parte integrado por


preocupaciones e intuiciones, a partir de las experiencias acumuladas por una
comunidad, muchas de las cuales se han conservado a través de códigos y
calendarios como el siguiente, el cual guiaba la existencia de los mayas en el
periodo prehispánico. _
'
,

Calendario azteca

A ct¡vídad

indaga un mito que hayas escuchado en tu comunidad. Escribelo ycomen- Entre…ps,


ta en grupos de cuatro compañeros los.elementos fabuladds y las preocu- en ¿cºlºn
paciones humanasquecóntiene.

Cfr. Hans Blumenberg, El mito el concepto de realidad José Ma. Mardones, El retorno del mito; la
2 y y
racionalidadmito—simbólica. --¿

33
Por ser narración polisémica y metafórica, hoy en día hacemos una recepción
estética de los mitos, es decir, valoramos la belleza en su expresión; pero no
debemos olvidar en él la preocupación fundamental del hombre por signiñcar
y dar sentido a lo que ocurre, pues tiene gran importancia cultural.

Aristóteles, ñlósofo de la Grecia antigua, valoró en el mito esta tarea por


expresar la ruptura captada en el mundo, así como la reconciliación y el sentido
en la narración. Consideró que, a su manera, el mito también ñlosofa. De esta
forma, el mito comparte con la Filosofía y la religión la preocupación por los
grandes problemas del hombre.

En comparación con el mito, podemos decir que la filosofía participa por


medio del logos o la razón en la búsqueda de planteamientos y respuestas a
los grandes problemas sobre el origen olas causas Últimas de los fenómenos.
Con la ñlosofía estamos ante una investigación racional de los problemas del
hombre en sus Últimas razones, porque es ciencia de ultimidades, a decir de

. Aristóteles, el Estagirita o
Aristóteles de Estagira.
Ortega y Gasset.

….
(Estagira, 384—Calcis, 322 a.C.)
Todas las ciencias surgieron de la ñlosofía a partir del asombro o "admiración
w"
ante las cosas, dicho asombro condujo a la investigacion de las causas de
¡__-___“, !
aquello que nos admira. El hombre se intereso entonces por conocer, por
. .

descubrir la verdad a través de su razón. Este es el origen de las ciencias, por ello,
6)— se añrma que la ñlosofía es la madre de las ciencias.
¿( “

© siguiente imagen se pretende ilustrar en los fenomenos naturales lo


Con la
enigmático, lo cual ha suscitado preguntas cientíñcas respecto del origen y
3?
.

también ha sugerido preocupaciones existenciales sobre el misterio de la vida.

Luna llena

34
Reconoces el desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

Aunque no existe una sola clasiñcación de la filosofía, para ubicar nuestro'


objeto de estudio, que es la lógica, a continuación se presenta una tipología '..

apoyada en Aristóteles; -=º“

Filosofia Primera (Metafísica: estudia


el ser en cuanto ser)

Teorética Matemáticas (estudia el ser


'

no corpóreo)

Física (Filosofía de la naturaleza:


*; estudia el ser corpóreo)

Práctica Etica (estudia el valor bondad)


Economía (estudia el valor utilidad)
Filosofía '
Política (estudia el bien común)

Poética ——-———+ Arte (estudia la belleza)

Instrumento ”—-—> Lógica (estudia las leyes a las que


debe sujetarse el pensamiento en su
búsqueda de la verdad).

Desde SUS origenes griegos encontramos en la filosofía dos líneas de


racionalidad: la primera correspondería al pensador griego Parménides; y la
segunda línea, a Heráclito. La segunda será retomada y desarrollada por W.
Hegel y por pensadores marxistas, siglos después; una vinculada a conocer
lo que no cambia, la esencia de las cosas, en la que predominan las leyes del“
pensamiento lógico que nos permiten realizar investigación; ésta conformará
un modelo de ciencia que busca descubrir las regularidades que gobiernan los
fenómenos de la naturaleza; "

Vicente Muñoz Delgado añrma que esta linea presente en los ñlósofos griegos,
siglosdespués sería matematizada en los modernos,— así por ejemplo, la fisica
actual ha lºgrado enfóques teóricos que han desarrollado esta forma de
pensamiento lógico p8ra'conocer y explicar el mundo. Es una línea fomentada
en la racionalidad occidental.

_
Sin embargo, también en los griegos se encuentra la linea que enfatiza la
¿_

evolución, la transformación, la diversidad y el conflicto de ºpuestos en el


mundo, esta Última ha dado lugar a la lógica dialéctica.3

3 Vicente Muñoz Delgado, “Consideracionessobre la lógica y su historia“, pp. 86-96.

35
. _ _
,

Si bien, Aristótelesse considera como el padre de la lógica por haber elaborado


__nprimersistema, él mismo reconoce el trabajo de sus antecesores. El siguiente
el
esquema muestra a autores delperiodo antiguo que
Reconoces el desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

huaeron tratamientos
Glosario

lógicos:
¡

La pragmática: es la parte de la
semiótica que estudia la relación
entre los signos y los usuariosde '


éstos. La pragmática investiga“
en una comunidad los usos espe-
cíficos de palabras o frases.

Zenón de Elea —. --…->.…._Euclides de Megara


(Elea, actual Italia, hacia '
c. del 400 a. C.
464/60 a. C.) '

' Zenón de Elea, alrededor del 464/60 a. C.


Sócrates "l? 399 Los antiguos sofistas

Platón—428127-— 348/347 Euclides de Megara alrededor del 400


$ (Fundador de la Escuela Megárica)

Aristóteles 384 -322


Eubúlidesde Mileto, inventor del
Mentiroso

Escuela Peripatética Ictias

Teofrastó ºl? 287/86 ApolonioCrono Zenón de Citio,


(Fundador de la Escuela Estoica o Estoa)
(c. 300 a. C.)
DiódoroCrono 'i? 307

Fiión de Megara Cleantesde Assos

Crisipol de Solos, (”segundo


fundador de la Estoa”
(281 /78 — 208/05 [?] a. C.

Comentadores:Andrónico de Rodas, Simplicio, Porfirio y Boedo (200 a. C al 5. VI d.C.)

1
'

Andrónico de Rodas Porfirio de Tiro Boecio


¡…

l'.

[(

.(s. l a.J.C.) (Roma, h. 480-id., 524)


l',
i¿

la?
' ¡
(Tiro, ;34—Royma, c. 305)
l»…'

15
li
37
Reconocesel desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

n…a

ógica Matemática. A partir de la segunda mitad del s. XIX, la lógica .

.e aleja de las preocupaciones sobre la q:_e£_órica,


'

del discurso re|i ¡oso y de la filosofia del lenguaje y se acerca a las


matemáticas como paradigma de racionalidad. El siguiente esquema
ilustra matemáticos de este periodo:

G.W. Leibniz G. Booie B. Russell '_ f


w…

G.W. -v. Leibniz


(

A. De Morgan 1847 G. Boole 1847 '

R. C. Ellis 1863
W. S. Jevons 1864
C. S. Peirce 1867-1870
R. Grassmann 1872
.

H. McColl 1877/78
E. Schróder 1877
G. Frege 1879
G. Peano 1888
¿
B. Russell 1903 —————————————
D. Hilbert 1904 Principia 1910—1913
L. Brouwer 1907/08
J. Lukasiewicz 1910
St. Les'niewski 1911 .
.

'

A. Tarski 1921 _
'

R. Camap 1927
A. Heytíng 1929
K. Gódel 1930

Señala Morado:6

:.T'
6 Raymundo Morado, Ibid., p. 315.
ua—

::=L-5¡:s:c-L…. 39
Íjº¿Í%%x
aºº
Bajo esta perspectiva hay quienes llegan a concebir el ñn principal de la lógica
como comprensión precisa de la noción" de prueba matemática. Se escribe
'

sobre el rigor lógico, la exactitud y el carácter demostrable del pensamiento,


ya qUe lo demostrable y derivable es esencialmente lógico.
Ӽ.
—.

/Ó5/

A. M. Turing (1912-1954) esta-


blece la relación entre la lógica
Í .ógica'contemporánea. Se desarrolla intensamente a partirde la segunda
¡tad del s. xx y continúan estas indagaciones de índole matemática,
/5(
<

y la computación electrónica, y
NorbertWeiner (1902-1983)
aunque su ámbito de aplicación se ha extendido a diversos campos
funda la ciencia de la cibernética como la lingmstica el derechoyla computación. Así, en informática, el ph
y establece el desarrollo dela
lógica experimental.
logueWue
cálculo p_oposicnonal auX¡haen el diseno de c'¡rCu¡tos
.

"(CC2Í'

5%W
En este periodo han surgido, además, nuevos tipos de lógica: d£ó_nw_,_
epistémica, modal, polivalente o multivaluada, di£usa, etc. Su campo es vasto, /
fascinante y complejo. Más adelante se hablará un poco sobre ellas. Tal vez
para ti sea importante saber que existen.

/”“ f“of;(éV/Ó

Newton Da Costa

Actividad
!. Elabora un cuadro con los rasgos dela lógica en los distintos períodos revi-
Entremps,
'

&!
en BCCIOI'I sados en este bloque.

ll. Elabora un mapa conceptual acerca del desarrollo histórico de la lógica y


explica a tus compañeros de grupo su relevancia.
'

¡' .

40
,9' OBJETO DE ESTUDIO
DE LA LÓGICA—_

La historiade la lógica permite distinguir temas que conformaron a lo largo


del tiempo el objeto de estudio de dicha disciplina. Al estudiar las formas del
pensamiento, Aristóteles analiza y reflexiona sobre…leyes a las que se sujeta
el pensar para discurrir y buscar la verdad. Tales Son: ley de identidad, ley de
no-contradicción y ley de tercero excluido. Estas leyes-se formulan mediante
juicios o proposiciones.

Los siguientes son ejemplos de enunciados declarativos, cuyo signif1cado es


En la lógica aristºtélica UHJ'UI'CI'O
llamadojuicioo proposición, porque cada uno afirma o niega algo de su sujeto,
'

" afirmaoniega algo de un sujeto.


' ' '

,
pero a Cl emas, pued en ser ver Cl a Cl eros o fa | sos.. Se expresa,.en el lenguaje por
5 '

medio de enunciados declara—


' '

El subsuelo mex¡cano contiene petroleo. -


t"
"Vºs" Al"fdd
S'º'“ 'ºº, ºf e es '(ºs X¿'“-
enunc¡ados los logicos le llaman
_
_=…—…

proposición.
ÍL
Algunas personas no usan Internet. ,
“VS"

Rócinante no fue el caballo de don Quijote. _


_
0

Ahora volvamos a la formulación de las leyes o principios básicos del pensa-


miento que fue mencionadoen el primer párrafo:
'

El pensamiento siempre se reñere al ser, a los seres; por ello, se otorga una
versión antológica (de antes, ser) de los principios lógicos:

41
Una versión lógica¡de las proposiciones mencionados en los tres-principios o
leyes del pensamiento sería la siguiente: '

Reflexiona

Aristóteles interpretó estos principios referidos al mismo ser o a la misma


proposición, al mismotiempo y en el mismo sentido. Por tanto no estaba
¿Considerasque estos principios sosteniendo que un ser A no pudiera cambiar en otro momento. Por ello es
lógicos son evidentemente necesariotener claridad enla proposición ojuicio formulado, de esta manera no
verdaderos? ¿Por qué?
se modiñcará su sig niñcado, de lo contrario se podrían generar confusiones.

Un problema presente en la historia de la lógica es el de lasparadojas. Los


megáricos formularon las primeras, aunque también Aristóteles, los estoicos,
los escolásticos y los lógicos matemáticos plantearon dicho problema.

< U“ Las paradoja's fueron conocidas en la antigiiedad y constituyen lo que en la

7 …En
Glosario historia se conoce como razonamientos insolubles. En el esquema previo de
la lógica antigua se puede se atribuye la paradoja
del Mentiroso. Al respecto, A. Riistow8ha recolectado una lista de versiones. A
continuación se presentan dos:

Ortiz González7 menciona que


paradoja comúnmente se ¡den- 1. Si miento y digo que miento, ¿miento o digo la verdad?
$tiñca con antinomia. Significa
contradicciónéntre dos aspectos
de una misma ley. Asimismo, 2. Mintiendo digo el enunciado verdadero de que miento
'¿
contradicciónentre dos proposi—
ciones que se conocen como
igualmente verdaderas.
Según la cUestión planteada en esta paradoja: ¿es verdadero o falso El

mentiroso?
'

7 L. Ortiz González, Diccionario de Lógica, pp. 26 y 281.


8 Referido por |. M. Bochenski, op.cit., pp. 142 y 143.

42
Reconocesel desa rrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

Otro tema importante y esencial que registra la historia de “la lógica es el


de la implicación lógica. En la etapa estoicá se habló de la consecuencia; la
discusión medieval continuó el tratamiento y, porsupuesto, la lógica moderna
y contemporánea.
Reflexiona

¿Te das cuenta dela con—


tradicción que contiene la
_ '

paradoja del Mentiroso?


¿Cómo la abordan'as?

En ocasiones partimos dejuicios o proposiciones de los que se sigue otrojuicio


o proposición.Tienenla forma: “Si..., entonces…". Para que se dé, es necesario
que exista Una relación entre el primerjuicio y el segundo, de tal formaque se
pueda-hablarde derivabilidad o consecuencia.

En el caso dela consecuencia lógica 0 deducibilidad, la relación entre el primer


'_, juicio o proposición y el segundo es de necesidad. Por ejemplo:

Eubúhdes
»

'“Si toda persona tiene derechos humanos, entonces alguna persona tiene
derechos humanos”.
4 .

. . . 58 b¿0uieres
er mas._)
pnmera propos¡c¡on es: “Toda persona t|ene derechos humanos”.
. .
La
.…“
.

La segunda proposición es: “Alguna persona tiene derechos humanos".

Si aceptamos la primera proposición, debemos aceptar como implicada 0 Puedes leer más sobre la
derivada lógicamente la segunda. .
Paradºlº de' Mentirºsº º“ º'
texto atado de i. M. Bochenski,
'

p. 143 y ss.También puedes leer


Otro ejemplo; ,.
la propuesta de solución delos
lógicos Morris Cohen y Ernst
Nagel, Introducciónala lógica
“Si las grasas no se disuelven en el agua, entonces ninguna5ustanc¡a que se
_
_

yalmétodo cient/ficº, t. ¡, Tr.


dÍSUEÍVG en el GgUCI es grasa" ¿ NéstorA.-Miguez, Buenos Aires,
X_
Amorrortu, 1993, pp. 215 y 216.

La segunda proposición en cadajuiciose llama consecuencid. La primera se llama


antecedente. Entre ambas proposiciones hay una relación de implicación. La
segunda proposición se sigue, se deriva, se inñere, o se deduce dela primera.

Antecedente: “Las grasas no se disuelven en el agua”.

Consecuente: “Ninguna sustancia que se disuelve en el agua es grasa".

43
También la implicación puede darse a partir de dos o más proposicionesde las
que se deriva otra. Un ejemplo sería:
'

“Todos los líquidos son elásticos; el mercurio es un líquido;'luego el mercurio es


'

elástico".9

En el ejemplo anterior, las primeras dos proposicionesse llaman premisas y


la Última conclusión. Esta Última proposición se sigue 0 deriva de las dos
primeras. La lógica se otupa de.lafcoº'nschencia, implicación o derivabilidad
de una proposición a partir de otra o de otras.--

En su “Analítica primera",lº Aristóteles abstraela siguiente forma: “Si A se predica


de todo B, y B se predica de todo C, necesariamente A se predica de todo C ”.
Podemos reflexionar sobre esta forma y valorarla como correcta. Este pensador
está realizando una abstracción al formularsólo la estructura donde hay implicación
lógica; no hace ninguna mención a contenidos.

En otras ocasiones no hay implicación lógica, pero puede haber relaciones más
débiles que no tienen necesidad,- por ejemplo, cuando decimos: “Si es invierno
y ha llovido en dos semanas, probablemente mañana lloVerá". Aunque hay
relación entre las dos primeras proposiciones con la última, no existe necesidad
lógica, porque pudiera ocurrir que mañana no llueva.

Un tema central en lógica es saber si hay o no implicación entre proposiciones;


además, se aplica tanto en los dominios cientíñcos como en la vida cotidiana."

9 Los dos últimos ejemplos están referidos en el Diccionario de Lógica de L. Ortiz González, p. 108.
10 Aristóteles, “Analítica primera”, Obras, |, Cap. I, p. 277.

44
r"*'""'"f '
Reconocesel desarroilo histórico dela lógica y conceptos básicos

Actividad
_"
¡. Relaciona las siguientes proposicionesy responde: ¿se sigue 0 no se sigue? Entramºs,
¿Y Pºr qué? en acc¡ony
.

1. “Los planetas giran alrededor del Sol, la Tierra es un planeta, entonces la


Tierra gira alrededor del Sol".

2. “Llueve, entonces sale el arcoiris”

3. “Pedro es un buen futbolista, entonces su familia es feliz"

¡ <

4. “Carmen fue al supermercado, Luis fue al supermercado, entonces se


encontraron en el supermercado?

ll. ¿Qué proposiciones serian necesarias como antecedente para apoyar o


probar la proposición “La Tierra es redonda"?

En conclusión, elobjeto central de la lógica es el de establecer si hay relación


de implicación entre proposicionesque se relacionan y que son llamadas impli-
caciones, razonamientos o argumentos cuando se expresan en un discurso.

Más adelante se reforzará este aspecto que


ahora hemos planteado como una
problemática central en la lógica.

TIPOS DE LÓGICA

Aunque existen variadas clasificaciones para distinguir los tipos de lógica,


sólo se describirá la siguiente tipología:


Lógica clásica

- Lógicas no—clásicas
45
. Lógica clásica. Las lógicas que se desarrollaron en Occidente a partir de
Glosario los trabajos de Aristóteles constituyen la lógica clásica. Esta analiza la
implicación lógica 0 la relación de consecuencia entre proposiciones que
-

culminaron en pruebas, deducciones o demostraciones exactas de tales


constructivas
implicaciones. Para ello, se han elaborado organizaciones
. ,'
?

'_ , abstractas en forma de cálculos lógicos o sistemas formales, cºn apoyo en


Calculo: se denomina as; a
-

cua¡q…er5¡stema,métodoo . otras reglas del pensamiento.


procedimiento deductivo que se
Dentro de la lógica clásica se ha desarrollado el cálculo proposicional y el
utilice para hacer derivaciones
lógico— matemáticas con apoyo
en reglas bas¡cas del tal sistema. c_uantiñ cional de ri o de orden superior. Cuando predicamos algo
QJX( de una entidad decimos que nos ubicamos en una lógica de primer orden; por

'.
G
%YYÚXXQmYX ¿»3 ejemplo cuando añrmamos: “Marte esrgjo", “La nieve es blanca” 0 “Cinco es
'

un número”

Deotd%deá£
* “
'

dhlQS r&70l&/líg&ó£
Pero cuando predicamos algo de un/propiedad, estamos hablando en otro
nivel, en una lógica de ordensuperior. Los siguientes ejemplos son ubicados

Mlbx—djºó en una lógica de segundo orden:

LMQXlCD£A¿”
" Wl3(Llºi “El rojo es un color” o “La “propiedaddelanieve”
blancura es una

%%… …
de una
ya no hablamos de una entidad, sino que predicamos algo
¿

M“
&AAquí
propiedad: “rojo"__o “blancura”=
(XQ) ,
6?m?ºbuº
.

stN CMMR¿
Las lógicas clásicas son lógicas bivalentes en tanto manejan dos valores de
.

verdad de las proposiciones: fal overdadero. Además, aceptan como base los
'
-

las relaciones entre proposiciones. Asimismo,


principios lógicos para analizar
émp ean la negación como “es also que”; por ejemplo cuando sostenemos:
“No es el caso que el número cinco sea mayor al número diez'.
'

Cuando hay relación lógica de implicación entre ciertas proposiciones noes


0 [MCL
relevante información adicional para probar que existe implicación; a este
rasgo de las lógicas clásicas se le llama monotícidad. En siguiente enunciado,
el
“5

de la forma en que se relacionan las proposiciones, cualquier otra proposición


i

'
'

no viene al caso de la implicación:


…ono+

“Si todos los hombres son mortales Sócrates es hombreI


.
entonces Sócrates es mortal”.

46
Gladxs_Palau, filósofa y lógica argentina, valora como posi;i3_¿o que los distintos
.. : V“ _ ,
Sistemas de logica prescnban como se debe razonar dent_r_odj_el_campgyespe-
.

cífico de una disci lina, de un dominio particular de conocimiento, ya que el


, ___/__,
ser humano tiene la capacidad de reconocer las restriccionesgue le imp_gne

c…io, pero también queda abierta la_ca_pacidad de lógica


para analizar, en términos muy altos de abstracción, las
la clásica
relaciones o conexio-
nes lógicas entre proposiciones!

"
a (d…,
Dentro de las nuevas tendencias en el campo de las lógicas no clásicas debe-

dis?£¿[á9£……£
mos mencionar a la
lºs
que pretende acercarse

nexiones entre prºposiciones. Los Bloques ll y III de este programa se orientan


h"á€iá”'este tipo de lógica.
'
'

Después de revisar de manera panorámica el vasto campo de desarrollo de


la
bá-
lógica, desde sus orígenes hasta la actualidad, abordaremos las nociones

Nº _.

sic on las ue opera el pensamiento para realizar conexiones entre juicios


'…”… '
. - —__.w…_<-H»—-—f_ .a...…….-.… " -

CONCEPTO:
COMPREHENSIÓN,
EXTENSIÓNY DEFINICIÓN

w6—¿X€CÁJV CAM- hombre tiene inteligencia o capacidad intelectiva para “elaborar ideas sobre
El

p…;
las cosas. Por esta razón, en su estancia en el mundo, el hpmbredesea co-
el
nocer. Aristóteles, considerado el padre de la Lógica, pensó que concepto
Ebna parte elemental del El concepto en su
etimología, voz
vLea_r¡_e_d_e__canc1hió, latina que significa “abarcar o recoger con la
mente", es decir, mediante un proceso mental de simple aprehensión, el hom-
bre captura a recoge intelectivamente lo que son las cosaWecen como
objeto del pensamiento en el acto de conocer.
'

.5_º
El
Reconocesel desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

concepto es abstracto or e “separa” únicamente los rasgos esencialesde —


v
14
unob¡eto. La separación, por supuesto, no es física, sino que ocurre en el en-
,?—-———'
tendimiento. Si bien la mente parte de algún elemento sensible, el concepto
no se queda en las particularidades del objeto. El concepto no afirma ni niega
como en e o
_
¡

W
ón o icio,- más bien el concepto aprehende,
captura aspectos inteliqibles de un obieto,“recg1e” en el pensamiento lo (me
las cosas son.
___________
“Árbol"
'

Ӽ?

»f*
n:—r..

-::_¿gw_

¿“wei—%

Una diferencia entre concepto e imaggg es que ésta es singular, es decir, sólo
es referida a un obieto en cuestión. Así, podríamos tenerlaimagen de árboles
"¡hemos
que contemplado o una imágen de nuestra mascota o de nuestro libro
de Química.

Algunos animales con sistema cerebral compléjb pueden formarimágenes de


sus dueños (tan es así que los reconocen y mueven la cola cuando sus duenos
regresan a casa después de¡r a trabajar o ir al colegio), o del lugar donde duer—
men 0 del plato en el que les sirven sus alimentos. De esta forma puede hacer—
se la comparación con el perro. Sin embargo, los perros no pueden elaborar
conceptos, ya que éstos requieren un nivel intelectivo en los sujetos.

Cabe mencionar que hay investigadores del comportamiento animal


que han
realizado estudios con chimpancés mediante adiestramiento; éstos afirman que
han logrado algún tipo de elaboración conceptual en esos animales, aun-
que no es fácil interpretar sus conductas debido a la ausencia de un lenguaje
común para obtener claridad al momento deinterpretar los resultados. Dado
que las imágenes son singulares, contienen rasgos específicos y particulares
de, un objeto como el color, la forma o el tamaño.

51
humanos pueden construir imágenes (visuales, olfativas, acústicas, tácti-
Los
Reflexiona
les,auditivas) y también conceptos que requieren abstracción. Por este pro- '

ceso de abstracción nos podemos formar una representacióndel objeto de


-
'. conocimiento con sus características esenciales.

"

¿Quées esencial de cuadrado?


¿Quées esencialde soltero? -

¿Quées esencial de círculo?

Asimismo, nos podemos formar la representación del objeto con sus carac—
terísticas accidentales, éstas son las que tienen dicho objeto pero las puede
perder sin …de¡ar de serlo. Por ejemplo en un auto: su color, pertenecer a una
"persona específica, tener los asientos tapizados en color verde, etc. son rasgos
lo caratterísticas accidentales, que pueden Cambiar y seguiría siendo el mismo
auto.

Al tener enla mente un'concepto, el sujeto capta sus rasgos generales. De este
modo, si se tiene el conceptoyd_eféºol,yse puede entender sin referirlo a una
imagen particular. De hecho, a nivel particular hay muchos tipos de árboles tan
diferentes entre si: palmera, eucalipto,fresno, nogal, etcétera, pero no es ne-
Cesario pensarlos todos cuando afirmo que tengo el concepto de árbol, como
se ilustra en laimagen anterior. El concepto “árbol" entonces, en el dicciona-

WM
rio esdefinidó como una planta de tronco leñgso y elevado, que se modifica
a cierta altura del suelo. 14 Estos rasgos son generales y se aplican a cualquier
arbol. El conCepto árbol, entonces, vale para todos los árboles por diferentes
que sean entre si; expresa unidad de lo múltiple.
'

Hay conceptos muy generales que el humano utiliza como: “,ser” “nada";
és—

tos son difíciles de representar apoyándose en imágenes. En este caso re-


la

presentación es meramente intelectiva.

14 RAE. Diccionario de la lengua española.

52
|.
Reconocesel desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

Menciona una característica esencial para cada uno de los siguientes


Actividad

Entremps,
_-
conceptos;
'
. en 3CCIOH

1,Silla
¡/3.2. Círculo
Pentágono

ll. Investiga un concepto propio de las siguientes disciplinas y subraya uno o


más rasgos esenciales de cada concepto:

Informática
2. Matemáticas
3. Química

Ill. Menciona dos atributos accidentales de cada Uno de los siguientes conceptos¿

//
'
/1.' Almanaque
2. Flor
”ji
3. Escuela

Los conceptos tienen dos propiedades:

Comprehensión (o intensión) y
Extensión

comprehensión o intensiónde “hombre” es “animal racional".


'
La

La comprehensión de “pentágono” es “tenercinc-o lados". La cómprehensión


de un concepto abarca sus características, sean esenciales o accidentales.

53
La extensión de “hombre” es: Pedro, María, Juan, Martín, etcétera.

Los conceptos tienen distintas extensiones según los objetos que abarquen.
Así:“hombre” tiene más extensión que “hombre latinoamericano". Este Últi-
mo concepto tiene más extensión que “hombre mexicano", y éste a su Vez es
más extenso que “hombre veracruzano". Por tanto, decimos que los concep-
tos más extensos son más generales. Podríamosesquematizarlo de la siguien-
te manera:

Hombre

Hombre latinoamericano

Hombre mexicano

Hombre veracruzano

En este esquema, cada concepto ubicado en un nivel más interno es menos


extenso, incluye a menos individuos. A medida que vamos “saliendo” de los
niveles internos, cada concepto es más extenso, pues incluye más individuos.

Existe una regla que señala que la extensión y la comprehensión de los con-
ceptos se encuentran en relación inversa. En el ejemplo anterior, el concepto
más general es “hombre", pero “hombre veracruzano" es el que tiene menos
extensión, aunque más comprehensión, ya que de éste pueden mencionarse
los rasgos o característicasde ser hombre, mexicano y, además, veracruzano.

54
Reconocesel desarrollohistóricode la lógica y conceptos básicos


Por extensión define cada término o concepto mediante ejemplos:

Xi
Entramºs,
_

¡ en acc¡on
1. Dictador
'

. . 7
1

2. Ciudad
3. Escritor
4. Elemento
5. Compositor

Un comentador del siglo ||| de nuestra era llamado Porñrio elaboró un esquema
if en elque se muestra la ordenación de algunos conceptos con base en su com-
;—
prehensión y su extensión. El esquema es conocido como Árbol de Porfirio.

? Árbol de Porfirio

…,— Sustancra
/ _x Xx“x
'” xx'Xlnmaterialz Espíritu
<<
…-""'

x
:

Material

///"'/
/»Cuerpoxx
*

l; .

¿%

<
.
_
_

Animado X Inanimado: Mineral

XX>
.
' .

//
'

Viviente

///" ¡"/,
Sensible</ Insensible: Vegetal

/ AnimalXX
//
“:º

;;
'?
'

Racional”…
/X ,/
xxx
XNXX
x X Irracional- Bestia
.

'
_

//
XX Hombre

Juan
/, Sara
X
René

55
Siobservamos en el esquema, a medida que avanzamos de abajo hacia arriba,
los conceptos de la parte central del “árbol” son más generales que el anterior
(de abajo). El concepto más general, con más extensión, es el desustancia”
descen—
pues los abarca a todos. Pero si partimos de este Último concepto y
.,“,

_<35…::&.—…m

mº:erºv:vw

demos en el esquema, los conceptos centrales tienen mayor comprehensión


'

e5*:'xvn
>—1-?:-zwr;

o características. De “sustancia" sólo podemos decir que “es",- sustancia es


.—_

lo que es, lo que tiene ser.15 El siguiente concepto, “cuerpo", tiene el rasgo o
característica de ser sustancia y además tiene el rasgo de ser “material". Así,
“viviente” es sustancia, cuerpo y además es animado.Y así podría continuar el
análisis que muestra la regla de: a mayor extensión, menor cómprehensión.

Al clasificar conceptos, debemos seguir un criterio para que la ordenación sea


lógica. El criterio dependerá de los intereses perseguidos por el clasificador.
En el Árbol de Porfirioexiste una clasificación de conceptos con base en su
ex—'

tensión y comprehehsión. Estos últimosson los dos criterios empleados, uno


'

es inverso al otro.

Actividad
|. Acomoda cada uno de los siguientes grupos de términos o conceptos en
orden de extensión creciente.

Nota: Si desconoces algún término o concepto, antes de hacer el '

ejercicio debes buscar su significado.16

/1. Animalfelino, lince, mamífero, vertebrado,vinogatoblanco


montés.
2. Bebida alcohólica, bebida, champagne, fino, vino blanco,
vino.
/3. Atletaj,ugador de pelota,jugador de béisbol ,fielder, mfelder shorstop.
productolácteo, queso de Limburgo, derivado de la leche, queso
/ ¡(Queso,
suave, queso suave fuerte.
5. Entero, número, entero positivo, número primo, número racional,
nú—
'

mero real.

ll. Divide_la siguiente lista de términos en cinco grupos de cincotérminos o


conceptos cada uno, dispuestos en orden de extensión creciente:

15 De acuerdo con José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, t. ll, L-Z, Buenos Aires, Sudamericana, 5a
ed, 1965, “Sustancia”proviene del vocablolatinosubstantia, que signiñca “estar debajo de". La sustan-
cia sería el soporte de las propiedades de un ser, lo que permanece cuando las propiedades cambian
Para Aristóteles la substanciaesla causa del ser y unidad presente en un individuo, p. 734
16 Estos ejercicios fueron elaborados por |. Copi, cf. Introducción ala lógica, p. 147

56
0
Reconoces el desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

Animal acuático, bestia de carga, bebida, brandy, cogñac, potro, animal do-
méstico, potranca, pez, pez difícil de pescar, caballo, instrumento, líquido,
licor, instrumento musical, esturión, paralelogramo, esturiónído, poligono,
cuadrilátero, rectángulo, cUadrado, estradivario, instrumento de cuerda, violin.
_
AI clasificar conceptos o ideas realizamos una operación lógica: reconocemos
y ordenamos los diferentes conceptos subordinados que el género contiene.
En el esquema del Árbol de Porfirio, la clasificación se basa en el principio dela
Glosario
extensión o generalidad delos conceptos. Elprincipio para clasificar puede va-
riar,pero debemos ser conscientes sobre el principio que estamos utilizando,
ello dependerá del interés para clasificar ciertos conceptos. Un mismo objeto
puede clasificarse de distintas maneras según el enfoque o principio de clasifi—
cación. Por-ejemplo, un triángulo se puede cla$ificar de acuerdo con la caracte—
Rectángulo: es un paralelogra-
ristica “lado” y tendremos: equilátero, ¡sósceles y escaleno. Pero si al triángulo mo cuyos cuatro ladosforman
lo clasificamos según la nota “ángulo", tendremos la clasificación: rectángulo, ángulos rectos entre si .
Obtusángulo: significa triángulo
obtusángulo y acutángulo.
'

en el quela longitud de uno de sus


ángulos es mayor de 90 grados.
Acutángulo: triángulo que tiene
Al clasificar debemos atender cada una delas partes delos conceptos en cues- los tres ángulos agudos.
tión. Es prioritario entender el concepto para identificar sus partes, lo que sig—
nifica profundizar en su conocimiento con más detalle. No podemos dividir o
clasificar conceptos que desconocemºs o de los cuales no tenemos claridad en
su significación.

Tanto la clasificación como la división requieren conocerlos rasgos por los cua—
les los objetos se van a dividir lógicamente o a clasificar. De este modo, la divi—
sión o descomposiciónde las partes de un concepto debe ser ordenada, breve
(para no causar confusión) y completa, en la que las partes no se abarquen
una a otra en una clasificación y división. Para lograrlo, se debe enfatizar la
importancia de conocer a profundidad los conceptos que estamos dividiendo
y clasificando.

Se pueden elaborar clasificaciones dicotómicas (en dos clases), tricotómicas


(en tres clases), tetratómicas (en cuatro clases), etcétera, según las especies y
los géneros que estemos considerando.
'

Los conceptos se definen. .

La definición

La palabra “definición” viene del latín definire que significa limita, poner lími—
tes. La definición pone limite al significado de un concepto o término.

57
'——-—

:;".:

Contiene dos partes: el defmendum palabra que se va a defini,r y definiens


.

'”“¿'£"'“…

palabras usadas para definir el concepto. En la definición “hombre: animal ra-


cional”, el definiendum es “hombre” y el defmens es “animal racional".
'1E'B'E?£E7»

La gente aprende el significado de las palabras observando e imitando el uso


social. En ocasiones
que hacen de ellas las personas de su entorno familiar o
no es suficiente esta práctica, para conocer nuevos términos o conceptos ne-
cesitamos deliberadamente buscar el significado de los mismos, por ello deci-
mos que las definiciones nos ayudan a aumentar nuestro vocabulario.

Otra ventaja o utilidad de las definiciones consi$te en su ayuda para eliminar


la ambigú'edad y la vaguedad de algunas palabras—. La ambigtiedad puede pre-
sentarse cuando una palabra tiene más de un significado y el contexto no nos
ayuda a entender con claridad cuál es el significado que debemos tomar. Por
ejemplo, la palabra “apuntar" puede significar escribir algo o también, señalar.
Si el contexto en el que hablamos o escribimos no ayuda a entender en qué
sentido es usada, podemos caer en ambigiiedad. En estos casos las definicio-
nes delos términos que usamos pueden eliminarla ambigiiedad.

Por otra parte, la vaguedad se refiere a casos límite que son confusós para ubi-
car un concepto y la definición puede ayudar a reducir o eliminar la vaguedad.
Por ejemplo, la diferencia entre novela y noveleta puede ser vaga. Una defini-
ción nos puede ayudar. También, los términos relativos pueden generar vague-
dad.Un adolescente alto de estatura puede ser bajo de estatura respecto de un
adolescente alto de la selección nacional de basquetbol. Dependiendo de los
contextós de habla, en ocasiones es conveniente ofrecer una definición sobre
cómo usamos un término, para reducir la vaguedad.

Además, las definiciones pueden ayudar a dar explicaciones teóricas en los


distintos campos de las ciencias. Generalmente lo hacen para dar caracteriza-
'

ciones útiles de tales conceptos en las teorías que se estudian.-

58
Consideremosestos dos ejemplos: “hombre: animal racional" y “triángulo: fi-
gura geométrica de tres ángulos".

género que nos permite ubicar conceptualmente


En el primero, “animal" es el
a “hombre”; del mismo modo, en el segundo, “figura geométrica es el género
de “triángúlo”. Mientras que en el primero “racional" es la diferencia especifica de
“hombre” dentro de los animales, y “tener tres ángulos” es la diferencia espe—
cífica de “triángulo” dentro de las figuras geométricas.

7. Definición ostensiva. Son aquellas donde no se da un definiens con pa-


labras, sino que se entiende el significado mostrando objetos a los que
se aplique ese concepto. Por ejemplo, decimos que los colores como lo
rojo sólo se entienden si hemos tenido sensaciones de “rojo". Lo mismo
ocurre con “dolor". No es fácil definirlo y la mejor manera de saberlo es
sintiéndolo. “-S'ÍJ:'

“*”"11'*

Finalmente, los estudiosos de la lógica y de la definición nos sugieren seguir' -=…

algunas reglas para obtener mejores definiciones: -='t—¿=”ºf'zf::

' La definición debe indicar los atributos esenciales del término y no los
accidentales.
'

º El definiens no debe ser más amplio que el definiendum, es decir, la ex—


,
tensión lógica debe ser la misma para que no se abarquen más o menos
entidades. Si defino “silla” como mueble, la definición es muy amplia.
Por otro lado, si defino “vestuario" como camisa, la definición es muy
estrecha.
'
,

¡£ El término que se va a definir no debe entrar en la definición. Definir un


término utilizando el mismo es una circularidad inadmisible, pues es que-
'

. rer explicar un significado desconocido mediante el mismo término.


0 La definición no debe explicar significados utilizando términos am-
biguos, vagos, oscuros o figurados. Es claro que eso abonaría a la
confusión. Un término oscuro es un término que puede resultar más
desconocido que el mismo término a definir, por ejemplo, definir,
“complejo” como “alambicado”.
' La definición no debe ser negativa cuando pueda ser afirmativa. Al soli-
citar una definición,queremos saber lo que significa, no lo que no signi—
fica.Pore'em lo ! definirun“círculo"comounafi ura lana ue noesun

cuadrado.

a".
i 60
º

,_____
Reconocesel desarrollo histórico de la lógica y conceptos básicos

A ctividad

!. Localiza y escribe dos definiciones teóricas en dos campos científicos que

%;
Entramºs,
elijas. -

definiciones por sinónimos de cada concepto:


'

ll. Da

1. Rostro
2. Novato
3. Juramento
4. Banquete
5. Cementerio
6. Absurdo
7. Bufón
¡

%
lll. Construye definiciones por género y diferencia para los siguientes conceptos:

1. Muchacho
2. Potro
5
3. Hija
l

4. Hermano
¿'
5. Padre
5 6. Elefante
¡.

Y IV. Busca y escribe tres definiciones circulares, compártelas en binas y comen—


ten sobre lo inadecuado de estas definiciones.
n
'

º' V. Irving Cop¡17 presenta unas frases; criticalas con base en las reglas estudiadas:

" 1. “Licenciado" significa joven que ha recibido un títulounivefsítario.


la
2. “Alumna" significajoven que va a colegio secundario o universidad.
55
.

3. “Arquitectura” significa música congelada.


"':
1
4. “Fragancia” indica cualquier olor.
5. “Ornamento” significa algo que no es necesario para uso práctico.
"' '

6. “Pintura” significa cuadro hecho sobre una tela con un pincel.


“' l
7. “Antidoto" significa remedio destinado a contrarrestar los efectos del
… arsénico.
8. “Veneno” significa algo que*tiene un efecto tóxico.
9. “Satisfacción” indica el estado de no tener ningún deseo sin realizar.

17 Op. cit., pp. 160-161.

61
Actividad final

1. En equipos de cuatro integrantes, elaboren un esquema (puede ser orga—


nizador gráfico o mapa conceptual) acerca del desarrollo histórico de la
lógica, en el que incluyan las principales características de cada etapa.

2. De forma individual, localiza en tu libro de texto cuáles son las dos líneas
de racionalidad que encuentras en los griegos y explícalas con tus pala-
bras.

3. En equipos de tres integrantes, analicen los diferentes tipos de lógica


que consideren son de utilidad en la sociedad, en la ciencia, en la tecno-
“"-<?,-

):

logía y en su vida cotidiana. Fundamenten por qué lo consideran así. wm—

4. Asimismo, en qué ámbito específico de las ciencias sociales el profesio—


FA…—&“

nista debe saber construir buenos argumentos para defender y ganar


c?.':"»".33

“'

los casos de sus clientes.


'
'

5. Explica y determina la extensión y comprehensión de algún concepto


que utilices para socializar en tu vida diaria.Si es necesario utiliza el dic-
cionario para aclararlo.

62
FUentes de consulta
Bibliografía

Blumenberg, Hans (2004). El mito y el concepto de realidad. Tr. Carlota Rubies.


Barcelona, Herder.

Bochenski, |. M. (1976). “Reseña histórica sobre la historia de la lógica” en His—


toria de la lógica formal. Madrid, Gredos. '

Copi, Irving M. & Cohen, C. (2011). Introducción a la lógica. México, Limusa.

Real Academia de la Lengua Española (REA) (2011) Diccionario dela lengua es-
pañola. 223 ed. Madrid.

EscobarValenzuela, Gustavo (1999). Lógica, nociones y aplicaciones. México,


Mc Graw Hill interamericana.

Ferrater Mora, José. (1965) Diccionariode Filosofía, 5a ed, Ii, L-Z, Buenos Aires,
Sudamericana.
_

García Fernández, Angélica y Bernardo Antonio García Arenas (1997). Lógica.


Teoría y práctica. México, Ducere.

Gutiérrez Sáenz, Raúl (2000). Introducción a la lógica. México, Esfinge.

Mardones, José Ma. (2000). El retorno del mito,- la racionalidad mito-simbólica.


Madrid, Sintesis. -

Morado, Raymundo (2004). “Problemas filosóficos de la lógica no monotóni-


ca" en Filosofía de la lógica. Madrid, Trotta.

Muñoz Delgado, Vicente (1979). "Consideraciones sobre la lógica y su histo-


ria", en El Basilisco, núm. 6 enero-abril (1979) Oviedo España!, Pentaifa
ediciones.

Palau, Gladys (2002). Introducción filosófica a las lógicas no clásicas. Barc


na, Gedisa.
Pérez, Leonor y Herminia Soto (1985). Lógica. México, Trilias. ¿E

i?£
:r
z.,
<?'—1'F_

Redmond, Walter (1999). “Extensiones de la lógica” en Lógica simbólica para


—.—.….—-
"º'—3

todos. Xalapa, Universidad Veracruzana. :an:eo>.=…fch;…

…….……—._……

Serra no A,, Jorge (1980). Pensamiento y concepto. México, Trilias.

Internet
'muy

.4

¿Qué es la lógica? En Filosofía educativa www.youtube.com (17 de junio de


2013).

www.liceodigital.com/filosofia/iogica.htm (16 de mayo de 2013)…

ntic.educacion.es/w3/leoslMaterialesEducativos/memzoo3/Iogica/ (16 de
mayo de 2013).

(16 de mayo de
www.memo.com.co/fenonino/aprendalfilosofia/ñiosofia.html
2013).

ñ|osoña.dgenp.unam.mxlinicio/Asignaturas/Iogica(16 de'mayo de 2013).

www.slideshare.netlgalipote/origen-historia-de-ia-logica-derecho

¡»%%

'7

64
65
LLI
Identifica la estructura de un ar— ' Estructura de un argumento
Premisas
¡. gumento..
Asume la importancia de cons- Conclusión
Z truir argumentos correctos. Marcadores
5 Construye argumentos para ex- ' Tipos de razonamiento
D presar sus opiniones. APRENDIZAJE Deductivo
:)
|—
Analiza los distintos tipos de
razonamiento que se le presen-
Inductivo

U) tan. _

LU
_

Reconoce los tipos de razona-


...l miento que usa en la vida diaria.
LLI
Descubre los tipos de razona— DE
Q miento que se utilizan para ar—
… gumentar.
0
¡Z OBJETOS

Ll.l
o.
E
I.|J
U'I
LLI
D

º Identifica los componentes básicos de los argu—


'
Expresa ideas y conceptos en composiciones
mentos. _
coherentes y creativas, con introducciones, de-
! Reconoce distintos tipos de razonamiento. sarrollo y conclusiones claras.
Se pueden analizar según su:

fj
Estructura '.

Constituida por los siguientes elementos:

Prem" “

¿Para qué INTRODUCCIÓN


me srrv'e? ¿ A

En las conversaciones cotidianas seguramente has escuchado hablar o decir:


,—

…=ix¿—1…

“los_argumentos que me diste no me convencen", “tus argumentos son fa—


lacés'”, “los argumentos a favor y en contra de… ll , “ qué buenos argúmentos
tienes”, etcétera. En este bloquese aborda el tema de la argumentación como"
una'actividad propia del intelecto; su estudio es indispensable para construir
argumentos válidos mediante los cuales expresamos nuestras ideas y opinio-_
nes. Los argumentos son el mejor recurso para defender cualquier punto de
vista sobre las diversas áreas del conocimiento; sin embargo, debes tener pre-
sente que no todas tus razones olas de los demás, están bien fundamentadas,
'

muchas de ellas quedan en meras opiniones.

Este bloque tiene la finalidad de proporcionarte las bases teóricas para que
_identiñques las partes de un argumento: premisas y conclusión; asimismo,
argumentaciones en distintos discursos orales y escritos; conozcas los mar—
cad0res de premisas y conclusión; logres discriminar y elaborar argumentos
desde una tipología básica. También para que establezcás comparaciones,
reconchás y apliques la noción de consecuencia o implicación y para que ñ—
nalmehte, reconstruyas en forma ordenada tales argumentaciones y puedas
esquematizarlás, valorarlas, cuestionarlas y replicarlas de manera informal
con argumentos propios.

68
ldentificasy analizas las argumentaciones

.
Actividad ¡ntrodUctoria

1. Deñne,con tus palabras qué es un argumento:
l

2. ¿Alguna vez has escuchado, leído o utilizado dicho término? Explicalo:

3. ¿Para qué sirven los argumentos? '

4. ¿Crees que es de utilidad el estudio de la argumentación? Si, no, ¿por qué?:

?
' Q

5. ¿Consideras que los argumentos que te proporcionan o proporciones son


correctos o están bien estructurados? ¿Sí?, ¿no?, ¿por qué?

6. Desde tu perspectiva, ¿qué condiciones debe cumplir un argumento para


considerarlo correcto o adecuadó? *

qué sólo existe un tipo de argumentación? Sí, ¿por qué? No, ¿cuáles
7. ¿Crees
conoces?
ESTRUCTURA DE UN
ARGUMENTO

Reflexiona
Como ya se ha mencionado, el objeto central dela lógica es determinar si existe
implicación entre las proposiciones de un argumento. Para ello, es necesario ,

rn…»,.-

que estén expresadaspor medio del lenguaje, de lo contrario sólo se tendrían …»m.—x.lu

meras operaciones mentales.


—-.—¿

¿Por qué no todo


pensamiento es un
argumento y por qué Irving Copi añrma en Introducción a la lógica que: “La lógica es el estudio de
todo razonamiento sí es los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno
un pensamiento?
(correcto) del malo (incorrecto).1 Pero no basta a la lógica estudiar y distinguir
esta clase especial de pensamiento, sino que: “El lógico (…) está interesado
esencialmente en la corrección del proceso completo de razonamiento".2

El primer
paso para iniciar dicho proceso es tener claro qué es un argumento,
cuáles son los elementos de su estructura y porqué son importantes en nuestra
vida cotidiana;

Glosario Un argumento es un razonamiento constituido por proposiciones (premisas)


que llevan'la intención de aceptar o rechazar una nueva proposición (conclu-
sión), la cual se deriva de las anteriores o se implica de ellas.

Cuando las proposiciones están contenidas en un argumento reciben otro


Implicar: si aceptamos
nombre .y desempeñan un papel diferente. A estas proposiciones se les de—
un enunciado, éste tiene
nomina premisas o conclusión, según la función que cumplan. No o.b$tante,
como consecuenciaotro
enunciado. se extraen por separado; o se encuentran fuera del argumento, dejan de ser
premisas o conclusión para retomar su papel de proposiciones.
Deducir: sacar
consecuenciasde un Veamos el siguiente esquema:-
principio, proposición o '—
supuesto.
Premisas Proposiciones destinadas a apoyar una conclusión.

Argumento -7

Conclusión Proposición que se deduce de las premisas.

1 lrving Copi y Carl Cohen, Introducción la lógica, p. 17.


2 Ibid,p.19.
'

70
Hasta el momento, sólo se han identificado los elementos que conforman la
estructura general de un argumento, pero falta hacer algunas aclaraciones,
identificasy analizas las argumentaciones

¡…
ya que tiene una doble perspectiva: el argumento de la lógicaformal y el de la
"
lógica informal.

El argumento de la lógica formal implica una relación necesaria entre las'pre-


misas y la conclusión, es decir, corresponden a estructuras de pensamiento
válidas, probadas por medio de algunos métodos de validez. Por ejemplo:

hombre elige libremente, entonces debe ser responsable de sus actos.


“Si el
El hombre elige libremente. Por lo tanto, debe ser responsable de sus actos”.
Ordenado quedaría como sigue:

Si el hombre elige libremente, entonces debe ser responsable de sus actos.


Prem'¡sas
El hombre elige libremente.

Argumento -<

.A…

».…

4=—>_
Conclusión Debe ser responsable de sus actos.
¿,

_
La expresión'“5i… entonces…" suele representarse o sustituirse por “3” y se
utiliza “..” (tres puntitos) para representar la conclusión. La forma lógica del.
ejemplo anterior es:

'—
'

Prem¡sas
, 3Q

Argumento -<

Conclusión
'
0
L..

Cuando'un argumento tiene esta estructura o forma lógica se dice que es vá—
_
lido "o lógicamente correcto, sin importar su contenido. Así, laformal es la que
determina la validez o invalidez de un argumento, independientemente de su
contenido. Analicemos otros ejemplos de está forma.

71
1. Si estudio entonces aprobaré el examen.
2. Estudio.
Aprobaré el examen.

1- PD Q 1. Si cuido mi alimentación entonces estaré sana.


2_ p _ '
z. Cuido mi alimentación.
.. Estare—sana.
3_ Q

1. Si son números naturales entonces son infinitos.


2. Son números naturales.
Son infinitos.

Es necesario aclarar que los argumentos no son verdaderos ni falsos, estos tér— -

minos sólo se aplican a las proposiciones, pero sí son válidos o inválidos. He


aquí el carácter formal de la lógica, sólo interesacómo se relacionan entre sí
las proposiciones de un argumento, mas no el contenido. De ahí la importan-
cia de diferenciar entre verdad y validez.

Por su parte, el argumento estudiado por la lógica informal no centra su in-


terés en probar su validez o invalidez, sino en proponer una idea, defender,
convencer, dialogar y llegar a acuerdos frente a sus interlocutores. Tomemos
en consideración el punto de vista del especialista Luis Vega Reñón:

Argumentamos cuando exponemos razones a favor o en contra de Una pro—


puesta, para sentar una opinión o rebatirla contraria, para suscitarun problema
o defender una solución. Argumentamos cuando aducimos normas, valores o
motivos para mover en cierta dirección el sentir de un auditorio o el ánimo de
un jurado, para fundar un veredicto, para justificar una decisión o para descar—
tar una opción.

Reflexiona

3 Luis Vega Reñón. Si de argumentárse trata. pp. 14 y 15.

72
ldentificas y analizas las argumentaciones

. Alejandro Herrera Ibanez


tocha Aliseda Llera

Ahora bien, la estructura de un argumento (formal o informal) no siempre ini-


cia con premisas seguidas de una conclusión, como en los ejemplos anteriores.
Tampoco está constituida siempre por dos premisas y una conclusión, sino que
pueden aparecer de distintas formas. Veamos un ejemplo:

“Todos los grandes escritores son personas que se ihmortalizarán a través de


sus obras. Por lo tanto, Gabriel García Márquez es una persona que se inmorta—
lizará con sus obras, porque Gabriel García Márquez es un gran escritor."

Aquil nuestro argumento inicia con una premisa, le sigue su conclusión y fina-
liza con otra premisa.…En orden queda así:

Premisa 1. Todos los grandes escritores son personas que se inmortalizarán a


través de sus obras.

Premisa: 2. Gabriel García Márquez es un gran escritor.

Conclusión: Gabriel García Márquez es una persona que se inmortalizará


con sus obras.

En lasiguiente tabla se muestran algunos casos que ilustran las diferentes


maneras en que pueden presentarse los elementos de la estructura de un ar—
gumento.
"

73
En estas combinacionesse puede advertir que todo argumento tiene una con—
clusión, aunque no necesariamente una sola premisa. Además, la conclusión
de un argumento puede servir o tomarse como premisa en otro argumento.

En la mayoría delas ocasiones, los argumentos no son presentados de manera


ordenada, entonces: ¿cómo se puede determinar en un argumento cuál es la
premisa y cuál es la conclusión? Para ello, existen algunas palabras llamadas
marcadores 0 indicadores de Premisa y Conclusión con los que es posible esta-
blecer una distinción dentro del argumento. He aquí algunos:

74
identificasy analizas las argumentaciones

Actividad

A continuación; localiza la estructura del siguiente argumento: Entremps,
en 8CCIOH
Las operaciones matemáticas no son exclusivas del hombre.
Puesto que investigaciones demostraron que cuando los monos
son entrenados a largo plazo son capaces de sumar cifras y realizar
cálculos sencillos para estimar qué cantidades son mayores, pues
elegir la cifra mayor suponia que su recompensa también lo sería.
“Diseñamos este experimento para explorar el papel del apren—
dizaje en la organización del cerebro. Ellos desarrollan regiones
especializadascomo hacemos nosotros en el lóbulo temporal”.

“Explica Margaret Livingstone", profesora de Neurobiología


enla Facultad de Medicina de Harvard (EE.UU.).”
… , _

Para masmformacronconsultalaPag¡na-
Losmonosaprendenasumar _…
¿

¡(
'WW*º'mºr—'dº—?º/ciénºialzoiéló4/z;/535566d8;2c91

Sugerencias para identificar las premisas y conclusión del argumento:

1. Analiza el argumento en general.

2. Subraya los marcadores que detectaste.

3. Según la tabla que se te proporcionó, localiza a qué tipo de marcadores


corresponden: ¿son de premisa o de conclusión?

4. Colócales < > para premisa y,

5. Encierra
Ola conclusión.

El argumento queda de la forma siguiente:

&aciones matemáticas no son exclusivas del hmPuesto gue <in-


vestigaciones demostraron que cuando los monos son entrenados a largo pla—
zo son capaces de sumar cifras y realizar cálculos sencillos para estimar qué
cantidades son mayores>, py_g_s_ < elegir la cifra mayor suponía'que su recom-
pensa también lo era>.<“Diseñam05este experimento para explorar el papel
del aprendizaje en la organización del cerebro>. <Ellos desarrollan regiones
especializadas como hacemos nosotros en el lóbulo temporal".>

75
nuestro argumento cuenta con cuatro premisas y una conclusión.

<…mwi:
Asi,

COH_ClUSÍÓn: FJ-liíolnn..…
Puesto que P1:<investigaciones demostraron que cuando los monos son en-
trenados a largo plazo son capaces de sumar cifras y realizar cálculos sencillos
para estimar qué cantidades son mayores>, pgs P2: <elegir la cifra mayor
suponía que su recompensa también lo era>. P3: <“Diseñamos este experi—
mento para explorar el papel del aprendizaje en la organización del cerebro>.
P4: <Ellos desarrollan regiones especializadascomo hacemos nosotros en el
lóbulo temporal”.>

Como se vio, sólo se presentan dos marcadores de premisas: “Puesto que" y


“pues". No hay otros marcadores de manera explícita; sin embargo, la lectura
del argumento indica, sin que haya marcadores, cuál es la conclusión y cuáles
son las otras dos premisas. Es decir, un argumento no siempre proporciona
todos los marcadores, en algunos tendrás que deducirlos tú.

De lo anterior se puede añ rmarque los argumentosvson


parte esencial de nuestros diálogos, por consiguiente,
es necesario saber fundamentarloscorrectamente y ex—
ponerlos al público con claridad y precisión, de manera
constructiva y ética. Por ello, es importante considerar
al diálogo como la base fundamental de la convivencia
en una sociedad democrática.

' Jiirgen Habermas propone en varias de sus obras que la argumentación debe
Glosario darse en un ambiente de igualdad, ya que es a través de una práctica de dia-—
logo como se pueden mejorar los procesos comunicativos de convencimiento
entre las personas. Por lo mismo, propone una racionalidad comunicativa
para alcanzar, a través del diálogo yla argumentación, puntos de vista que se
puedan generalizar. Las personas que se rigen por el diálogo, orientado por
Empatía: identificación valores de entendimiento y reconocimiento mutuos, pueden log rar acuerdos
mental y afectiva de un
sujeto con el estado de o consensos, para ello se requieren empatía con los demás.
ánimo de otro,— es decir,
“ponerse en los zapatos Mediante el diálogo, los sujetos que intervienen en una comunicación son con—
de otro”.
siderados como personas, cómo ciudadanos en igualdad de condiciones con -

cualquier otra persona que participa.


Reconocimiento:
consideraciónde otro
sujeto como persona que
realiza su pleno ser en la
interacción del diálogo.

76
En este pensamiento, los participantes tienen que aceptar las conclusiones
sin coacción, o sea, sin uso de ningún tipo de fuerza o imposición para obli-
ldentiñcas y analizas las argumentaciones
…“
gar a otros a aceptar tales conclusiones. Se aspira a alcanzar la verdad en las
proposiciones derivadas por la argumentación, a esto le llama lograr consenso
o acuerdo racional. El esfuerzo que impera es el afán por encontrar el mejor
argumento, esto es, las “mejores razones",quese ofrezcan en favor de la acep-
tación de una conclusión,- en una argumentación, esa es la fuerza que tendria
que prevalecer desde el punto de vista lógico o racional. Esto es un ideal en las
sociedades modernas y democráticas: tener ciudadanos capaces de participar
lingiiísticamente en la compleja búsqueda de soluciones a los problemas co-
munes o públicos.

Algunas modalidades de este procedimiento son:

'
A

Todo se ha de poder argumentar en el diálogo.


º Todos han de tener la posibilidad de argumentar.
' No habrá situacionesde privilegio.
¿

º Se dan razones.
º Se tiene derecho a exigir razones.
º Se pueden establecer afirmaciones.
, º Se permite problematizar.
Los participantes en un diálogo tienen posibilidad de oponerse.
'

º
1

'

' Hay un presupuesto de libertad.

También es importante reconocer las reglas para el discurso:

' Regla institucional: puede incluir el orden para tomarla palabra y el tiem-
po que corresponda a cada hablante.
' Regla lógica: no se aceptan contradicciones ni expresiones ambiguas o
vagas. Se acepta o reconoce intuitivamente que se puede buscar la vali—
dez general de una conclusión o la validez de una norma. '

' Reglas de competencia: se otorga un trato comunicativo igualitario para


los participantes. Todo sujeto capaz de hablar y actuar puede participar
en un debate. Quien introduce un juicio o proposición debe dar razón
de ello. Todos tienen las mismas oportunidades de hacer aportaciones.
Nadie que pueda hacer una contribución relevante debe ser excluido de
la participación y tódos pueden cuestionar cualquier afirmación.

Es de reconocer que este autor piense en un procedimiento para reanimar


'

la esfera pública. Esto es:. en una democracia, sus miembros, a través de


una buena formación educativa y cívica, desarrollan competencias lógicas y
lingiiísticas para pensar con libertad y atender racionalmente los asuntos dela
esfera pública, los cuales reñeren a los problemas comunes que enfrentamos
por el hecho de vivir en grupos.
Reflexiona ”phcºa e—stepe sam1entoentuspart¡crpacuones

Entremps,
De lassiguientes afirmaciones determina cuáles son argumentos y cuáles no,
en BCCIOI1 colocando dentro del paréntesis una “a ” para Argumento y una “X"_ para no
argumentoi

A1.(f¡ )Carlos
Platon
debe estar enfermo, porque no vino a la escuela.
considera el el alma debe
2. ( ) no que cuerpo sea a quien sus capaci—
dades yla vida, sino que esla cárcel del alma.
) Según los resultados de una investigación, los murciélagosque habitan
¿

3. (

en una cueva del volcán Masaya, al alimentarse de 10 mil mosquitos en


una noche, podrían estar evitando mayores daños a causa del dengue
'
'
'
'
en Nicaragua.
A 4. ( ) Latragedia es una forma dramática de acciones fatalesque generan
espanto y compasión, porque sus personajes protagónicos se ven
enfrentados de manera misteriosa e inevitable contra el destino o
los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal, ya que
acaban generalmente en la muerte o en la destrucción fisica, moral y
económica del personaje principal.
f)( 5. (' ) Puesto que todos los seres vivos tienen compuestos químicos que se

encargan de almacenardatos como el ácido desoxirribonucleico (ADN),


se sigue que el ser vivo tiene la capacidad de transmitir la información
de una generación a otra.

78
) Los genios, que realizan aportes de valor significativo para la humani-
dad, son personas dotadas de una extraordinaria inteligencia, intuición
identificasy analizas las argumentaciones


0
creatividad..
) Algunos razonamientos son incorrectos, porque las ideas que preten-
'

den—justificar no tienen un buen sustento.


8. ( )Para Sócrates, el verdadero principio de la sabiduria está en darnos
cuenta de lo poco que sabemos sobre muchas áreas de la vida.
9. ( ) El mayor reto que enfrenta el planeta es la sobrepoblación de la raza
A '

humana, ya que la población se ha triplicado en los Últimos 60 años.


A 10.( )Tal parece que el ritmo de vida, las ocupaciones escolares, familiares,
laborales, económicas..o.casionan un descuido en aspectos tan funda-
mentales para nosotros como la sana alimentación, la actividad física o
la
oportuna atención médica.

Activídád

ldentiñca las premisas y la conclusión delos siguientes argumentos: Entrarnos


en acc¡on
1. Conce_bimos a Dios como aquello mayor de lo cual nada puede
pensarse, y esa idea de Dios es comprendida por cualquier Pero
aquello mayor de lo cual nada puede pensarse debe existir no
'
'sólo mentalmente, en la idea, sino también extramentalmente,
en la realidad pues siendo la existencia real una perfección, será
más perfecto el ser existenteen la realidad que otro que posea
los mismos atributos pero que sólo exista mentalmente, de otro
,modo cáeriamos en una flagrante contradicción, lggUe ngpuede
ser aceptado por la razón. En c“”onsecuéric'ia, Dios existe'no sólo
en la mente como ea) sino también extramentalmente, en la
¡
ndusion *

“ArgumentoOntológicode San Anáelmo”


Recuperadodel artículo publiCado en webdianoia.com elz5 de septiembre de 2002.

79
2. Lo que en el sentido más estricto se llama felicidad surge de
la satisfacción, casi siempre instantánea, de necesidades acu—
muladas que han alcanzado elevada tensión y de acuerdo con
esta índole sólo puede darse como fenómeno episódico' oda
persistencia de una situación anhelada por el printipio el pla-
cer sólo proporciona una sensación de tibio bienest£ pues.

má……
Ejestra dis _osición no nos permite gozar intensamente sino .

,”uestras facu' ta es de felicidad están ya limitadas en priícipio


or nuestra propia constitución. '

Sigmund Freud. El malestar en la__culturá. p. 20.

3. El verdadero dueño de cada uno de nosotrosesáquel que puede


darnos o quitarnos lo que queremos o lo que no queremos. (ir
tanto, si quieres ser libre, no desees o huyas de na a e o que
epen a de los otros, si no, serás necesariamenteesclavo.
Epicteto
Tomadode Roger Vernea ux. Textos de grandesflosofos p. 104.
.=.—....__

Mejor que buscar la verdad sin método es no_wp_c_a_e_n>


ella orqueícgdos los estudiosdesordenados y las,meditaciones
oscuras turban las luces naturales de la razón y ciegan la inteli—
gencia _El que acostumbra a ir entre tinieblas pierde la vista de
tal manera que luego no puede soportar la claridad del dEl
René Descartes. Reglas para la dirección de! espíritu. p. 101.

5.l15l que recibe una idea tiende a ahorrarse la fatiga de repensar—


la y retrearla en símismtíEsta recreación no consiste más que

en repetir la faena del que la creó, esto es, en adoptarla sólo en


vista de la incontrastable evidencia con que se le impoma ...)
&nderá, p_u_es, ano hacerse cue___stíón de las cosás, a no sentir
auténticas necesidades, ya quel¿elencuentra con un reperto-
rio de soluciones antes de haber sentido las necesidades que
provocaron aquéllasle a - ui - ue el hombre ya heredero de un
tv»… sistema cultúral, se va habituando progresivamente, genera-
fcéír)
ptemrgqlº
_c10n. tras generación, a no tomar contacto con lOs problemas
radicales, a no sentir las necesidades que integran su vida y de
ºº”7C/o¿

-Y
,

n
'

otra parte a usar modos mentales — "ceas valora ' |


____e_ue utie_ -_-_ - -- cia porqu=ruohan nacidoen
el fondodesu
'

ia autenticidao-'- rabaja, pues, yvive sobre


un estrato de cultura que e a veni-o de fuera, sobre un sis-
tema de opiniones ajenas, de otros yos, de lo que está en la
atmósfera, en la "época“, en el “espiritu de los tiempos", en
suma, de un yo colectivo, convencional, irresponsable, que no
sabe por qué piensa lo que piensa ni quiere lo que quiere.
José Ortega y Gasset. En torno (: Galileo. pp. 51, y 55.

80
¿“€
Ó 0
_
6.En
-
*

duda hay rasgos de crueldad Casi natural para con los


animales en los seres humanos(...) xiste la utilización cruel,
destructiva, dañin,a del animal para satisfacer deseos, capri—
'
Identificasyanalizas las argumentaciones

y

“€ chos, tendencias sádicas y hasta necesidades espirituales de la
especie human3( .)Tal vez tenga razón René Girard quien dice
que la violencia insatisfecha busca y encuentra una v¡c ¡ma
mará(L_a
sustitutiva, que sea vulnerabley esté al alcance de la
ira contenida contra otro, el hermano, se vuelca muchas ve—
ces sobre el animal, que ha de ser el más dócil el más dulce,
el más Útil o el más cercano al hombr- 'Ási parecería que la
sens¡ ºl ¡ad y el respeto hacia los animales en nuestra cultura .-

'

occidental, lejos de ser natural, tiene que ser aprendida.


'

Mercedes De la Garza, en Dilemas de bioética. p. 338…

7. Así, los hombres mayas de h0y, a pesar de su amarga situación


de pobreza y abandono, son herederos de la gran civilización
'

prehispánica fundamentalmente porque siguen siendo, como


llos, humildes y respetuosos ante la naturaleza;
Esiguen sintiendo parte integrante de ella y siguےbuscahdo
propiciar la ar onía del universo con una actitud esencialmen— ,

1 te
religiosa. sa sabiduría indígena, que afortunadamente se

otros caminos para hombre que no lo llevena la ruptura con
el
la naturaleza, de los cuales nuestra civilización tiene mucho
qué aprender. .

MerCedes De la Garza, en Dilemas de bioética. p. 346.

8. Llamemos “f1losofía” al saber al que correspond ,_n_el máxi-


mo grado las características constitutivas del salíÍ£ues bien,
/ (_,

lo constitutivo del saber es que es general y que puede indi-.

car los rinciaiosdelo que sabe le a -

supremo es un saber a partir de los


últirnw
'

,
pnncipios
.-enerales. …

Ernst Tugend hat. Introducción a [aflosofía analítica. p. 30.

81
¿distracción, sin mbién es el vehículo por el cual el sujeto
accede al ambi a las redes de la publicidad de la compra-
venta de artefactos y hasta de omo también se
'

ha convertido en una especie depersona'asío


niñera

especie e. anestesia satisfactoria, e nuev opio del pueblo,


por medio del cual se le brinda a la sociedad pan y circo—a nivel

'
Angel“Alonso Salas. Implicaciones de la crisis de la razón en la enseñanza dela
ética. p¿ 93.

's () L)x'

xº es parece mucho más importante la fama terrena


_

N“ ,_
g___g_ug
&&
_

QQ
¡QS que la sa ud del alma3porgue no quiere mantenerse alejado
de otras personiij(… )Eporque se cree —y, por cierto, no
QI
?
c_,U DU
basándose en investigaciones más precisas— que las ciencias
,—

0
y
“&
(Si pueden aumentary mejorar los bienes terrenos.

% º

_-
'
tx ,
_

º PaulFeyerabend.Adíd'salarazón. p. 189.'
V
¡= .

U
dº 3;
_

¿% ¡oé
'x
v

¡,(
..

º
"

Entremgs,
en 8CCIOI1 identifica las premisas yla conclusión de los siguientes argumentos:?
J

1. Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento, puesto gue


la temperatura es una medida de qué tan rápido se están movien-
do los átomos o las moléculas (el cero absoluto es la inmovilidad
'

total).
(“Slow Atoms", The Economist)

El glaucóma no tratado es causa prin'cipaI-deuna ceguera progre-


siva sin dolor. Se dispone de métodos para la detección oportuna
y el tratamiento efectivo. Por esta razón, la ceguera por glaucoma
es especialmente trágica.

82
_…
4 Estos argumentos fueron recuperados por |. Copi y C. Cohen, cf.
Introducción 'a la lógica. pp. 15-64.
3.
.

…si nadie desea ser miserable, nadie, li/l'enón, desea el mal, pues
¿qué es la miseria sino el'deseo y la posesión del mal?
ldentifiCas y analizas las argumentaciones

(Harvard Medical School Health Letter)



(Platón, Menán)

4. Si una persona dice, amo a Dios y odio a mi hermano, está min-


tiendo: porque_ si no ama a su hermano, a quien ha visto, ¿cómo
puede amar a Dios a quien no ha visto?
(San Juan, 4:20)
A

5. El estudio de la lógica no apela a criterios que no están presentes


'
(
de antemano en la mente del estudiante ') porque la tarea mis—
»

ma de aprender mediante la reflexión 0 la discusión supone ya


que nuestro sentido lógico es una buena guía.
(C. |.. Lewis, Mind and the World—Order)

6. Es difícil” saber medir el dolor que sienten los animales, porque el


dolor es Subjetivo y los animales no pueden hablar.
'

(“The Ethics of Animal Testing", The Economist)

7. El pensamiento es una función del alma inmortal del hombre.


Dios ha dado un alma inmortal_a cada hombre y mujer, pero no a
otros animales o alas máquinas. Por lo tanto, ninguna máquina o
"animal puede pensar.
(M. Turing, "Computing Machiner and Intelligence”, Mind)

8. La investigación de los fenómenos sobrenaturales está más allá


—-—-—-—-—— del alcance de la ciencia. Por lo tanto, la ciencia no puede probar
ni refutar la existencia de Dios.
' -
(James Hopson, carta a los editores de The New Republic)

durante toda mi vida. No veo


9. Me he opuesto-a la pena de muerte
evidencias de su valor disuasivo y pienso que hay formas mejores
y más eficaces para enfrentar los crímenes violentos.
(Gobernador Michael Duka kis en el debate presidencial
Bush- Dukakis)

10 En una sociedadjusta no puede pagarse lo mismo a


todas las per—
sonas, puesto que las aptitudes y esfuerzos individuales varian
notablemente y porque el bien común resulta mejor servido con
las desigualdades sistemáticas de recompensa.
(Michael Novak, Commentary, Vol. 76, Núm. 6)

83
11. (."Amas la vida? Entonces ¡ no mal astes el
,
tiem 0! or ue es el
elemento del que está hecho la vida.
(Benjamin Franklin, Poor Richard'sAlmanac)

12.El uso de las drogas es equivocado porque es inmoral, y es inmo-.


ral porque esclaviza la mentey destruye el alma.

(James 0. Wilson, citado por George Will en “How Reagan ChangedAmerica",


Newsweek)

Actividad

kl
Ent,emºs' _
|. Lee con atención el siguiente texto:
en accion
El País
Domingo, 22 dejunio de 2003
Tribuna: PIEDRA DETOQUE

El velo islámico
Mario Vargas Llosa 22jun 2003

En el otoño de 1987, “unas alumnas del colegio francés “Gabriel-


Havez", en la localidad de Creil, se presentaron a clases tocadas
con el velo islámico y la dirección del establecimiento Ies prohibió
el ingreso, recordando a las niñas musulmanas el carácter laico
de la enseñanza pública en Francia. Desde entonces hay abierto
en ese pais un intenso debate sobre el tema, que acaba de
actualizarse con el anuncio de que el primer ministro Jean—Pierre
Raffarin se propone presentar al Parlamento un proyecto que dé
fuerza de ley a la prohibición de llevar en las escuelas del Estado
atuendos o signos religiosos y políticos de carácter “ostensible y
prosélitista”.

En el debate de ideas sobre los asuntos cívicos, Francia sigue


siendo una sociedad modélica: en la semana qUe acabo de pasar
en París he seguido, fascinado, la estimulante controversia. El
asunto en cuestión ha dividido de manera transversal al medio
,

intelectual y político, de modo que entre partidarios y adversarios


de prohibir el velo islámico en los colegios se encuentran mez- '

dados intelectuales y políticos de la izquierda y la derecha, una


prueba 'más dela creciente inanidad de aquellas rígidas categorías
pa ra entender las opciones ideológicas en el siglo xxi. El presidente
Jacques Chirac disiénte. en este conflicto de su primer ministro,
y, en cambio, coinciden con éste, socialistas de la oposición al
Gobierno como los ex ministros Jacques Lang y Laurent Fabius.

84
No se necesita ser demasiado zahori para entender que el velo
islámico es apenas la punta de un iceberg y que lo que está en
juego, en este debate, son dos maneras distintas de entenderlos
derechos humanos y el funcionamientode una democracia.

De entrada, parecería que," desde una perspectiva liberal —que


es la de quien esto escribe— no puede caber la menor duda. El
respeto a los derechos individuales exige que una persona, niño 0
ldentificasy analizas las argumentaciones


adulto, pueda vestirse como quiera sin que el Estado se inmiscuya
en su decisión, y esta es la politica que, por ejemplo, se aplica en
elReino Unido, donde, en los barrios periféricos de Londres
muchedumbres de niñas músulmanas van a las aulas escolares
veladas de pies a cabeza, como en Riad o Amman. Si toda la
educación escolar estuviera privatizada, el problema ni siquiera
se s'uscitaria: cada grupo o comunidad organizaría sus escuelas de
acUerdo con su propio criterio y'reglas, limitándose a ceñirse a ciertas
disposiciones generales del Estadosobre el programa académico.
Pero esto no ocurre ni va a ocurrir en sociedad alguna en un futuro
previsible.
'

Por eso, el asunto del velo islámico no estan simple si se lo examina


más de cerca y en el marco de las instituciones que garantizan el
Estado de Derecho, el pluralismo yla libertad.

Requisito primero e irrevocable de una sociedad democrática


es el carácter laico del Estado, su total independencia frente a
las instituciones eclesiásticas, fúnica manera que tiene aquél de
garantizar la vigencia del interés común por sobre los intereses
particulares, yla libertad absoluta de creencias y prácticas religio-
sas a los ciudadanos sin privilegios ni discriminaciones de ningún
orden. Una de las más grandes conquistas de la modernidad, en '

la que Francia estuvo a la vanguardia de la civilización y sirvió de


modelo a las demás sociedades democráticas del mundo entero,
fue el laicismo. Cuando, en el siglo XIX, se estableció allí la escuela
pública laica se dio un paso formidable hacia la creación de una
sociedad abierta, estimulante para la investigación científica y la
creatividad artística, para la coexistencia plural de ideas, sistemas
.
ñlosóñcos, corrientes estéticas, desarrollo del espíritu crítico, y
también, cómo no, de un espiritualismoprofundo. Porque es un
gran error creer que un Estado neutral en materia religiosa y una
escuela pública laica atentan contra la supervivencia de la reli-
gión en la sociedad civil. La verdad es más bien la contraria y lo
demuestra precisamente Francia, un pais donde el porcentaje
de creyentes y practicantes religiosós —cristianos en su inmensa
mayoría, claro está— es uno de los más elevados del mundo. Un

85
Estado laico no es enemigo dela religión; es un Estado que, para
resguardar la libertad de los ciudadanos, ha desviado la práctica
religiosa de la esfera pública al ámbito que le corresponde, que es
el dela vida privada. Porque cuando la religión y el Estado se con-
funden, irremisiblementedesaparece la libertad; por el contrario,
cuando se mantienen separados, la religión tiende de manera
gradual e inevitable a “democratizarse”, es decir, cada iglesia
aprende a coexistir con otras iglesias y otras maneras de creer,
y a tolerar a los ag nósticos y a los ateos. Ese proceso de seculari-
zación es el que ha hecho posible la democracia. A diferencia del
cristianismo, el Islam no lo ha experimentado de manera integral,
sólo de modo larval y transitorio, y esa es una de las razones por
las que la cultura de la libertad encuentra tantas diñcultades para
echar raíces en los países islámicos, donde el Estado es concebido
no como un contrapeso de la fe, sino como su servidor y, a me—
nudo, su espada flamígera. Y en una sociedad donde la ley sea la
sharia, la libertad y los derechos individuales se eclipsan ni más ni
menos, que desaparecían en los ergástulos de la Inquisición.

Las niñas a las que sus familias y comunidades envían ornadas


del velo islámico a las escuelas públicas de Francialson algo más
de lo que a simple vista parecen; es decir, son la avanzadilla de
una campaña emprendida por los sectores más militantes del
integrismo musulmán en Francia, que buscan conquistar una
cabecera de playa no sólo en el sistema educativo sino en todas las
institucionesde la Sociedad civil francesa. Su objetivo es que se les
reconozcía su derecho a la diferencia, en otras palabras,a gozar,
en aquellos espacios públicos, de una extraterritorialidad cívica
compatible con lo que aquellos sectores proclaman, es su iden-
tidad cultural, sustentada en sus creencias y prácticas religiosas.
Este proceso cultural y político que se» esconde detrás de las
amablesapelaciones de “comunitarismo” o “inulticulturalismo”
con que lo defienden sus mentores, es uno de los más potentes
desafíos a los que se enfrenta la cultura de la libertad en nuestros
dias,-y, a mijuicio, esa esla batalla que en el fondo ha comenzado
a librarse en Francia detrás de las escaramuzas y encontrones de
apariencia superficial y anecdótica entre partidarios y adversarios
de que se autorice llevar el velo islámico a las niñas musulmanas
en los colegios públicos de Francia. Hay por lo menos tres millones
de musulmanesradicados en territorio francés (algunos dicen que
muchos más, considerando a los ilegales). Y, entre ellos, desde
luego, sectores modernos y de clara ñliación democrática,como el
que representa el rector de la mezquita de París, DalilBoubakeur,
'con quien coincidí hace algunos meses en Lisboa, en una

86
conferencia organizada por la Fundación Gulbenkian, y cuya ci-
Identificas y analizas las argumentaciones
…"
vilidad, amplia cultura y espíritu tolerante me impresionaron.
Pero, por desgracia, esa corriente moderna y abierta acaba de
ser derrotada en las recientes elecciones para elegir el Consejo
para el Culto Musulmán y los Consejos Regionales, por los secto-
res radicales y próximos al integrismo más militante, agrupados
en la Unión de Organizaciones islámicas de Francia (UOIF), una de
las instituciones que más han batallado para que se reconozca a las
niñas musulmanas el derecho de asistir veladas a las clases, por
“respeto a su identidad y a su cultura”. Este argumento, llevado a
sus extremos, no tiene fm. O, mejor dicho, si se acepta, crea unos
poderosos precedentes para aceptar también otros rasgos y prác—
ticas tan ficticiamente “esenciales" a la cultura propia como los
matrimonios de las jóvenes negociados por los padres, la poliga-
mia y, al extremo, hasta-la ablación femenina. Este oscurantismo
se disfraza con un discurso de alardes progresistas: ¿con qué de—
recho quiere el etnocentrismo colonialista de los franceses de
viejo Cuño imponer a los_franceses recientísimosde religión mu-
sulmanacostumbres y procederes que son irritos a su tradición, a
su moral “y a su religión? Adobada de desplantes supuestamente
pluralistas, la Edad Media podría asi resucitar e instalar un enclave
anacrónico, inhumano y fanático en la sociedad que proclamó, la
primera en el mundo, los Derechos del Hombre. Este razonamien—
-

to aberrante y demagógico debe Ser denunciado cºn energía,


como lo que es: un gravísimo peligro para el futuro dela libertad.
.A

La inmigración provoca en nuestro tiempo una alarma exagerada


en muchos países europeos, entre ellos Francia, donde este mie-
do explica en buena parte eI—elevadísimo número de votos que
alcanzó, en la primera Vuelta de las elecciones presidenciales pa—
sadas, el Front National, movimiento xenófobo y neofascista que
lidera Le Pen. Pero esos temores son absurdos injustificados,
…e

pues la inmigración es absolutamente indispensable para que


las economías.de los países europeos, de demografía estancada
o decreciente, sigan creciendo y los actuales niveles de vida de
la población se mantengan o eleven. La inmigración, por eso, en
vez del _íncubo que habita las pesadillas de tantos europeos, debe
ser entendida Como una inyección de energía y de fuerza laboral
y creativa a la que los países occidentales deben abrir sus puer—
tas de par en par y obrar por la integración del inmigrante. Pero,
eso si, sin que por ello la más admirable conquista de los países
europeos, que es la cultura democrática, se vea mellada, sino,
por el contrario, se renueve y enriquezca con la adopción de esos
nuevos ciudadanos. Es obvio que son éstos quienes tienen que
adaptarse a las instituciones de la libertad, y no éstas renunciar a
14 '
…" ¡|
si mismas para acomodarse a prácticas o tradiciones incompati-
bles con ellas. En esto no puede ni debe haber concesión alguna,
en nombre de las falacias de un “comunitarismo” o “multicultu—
ralismo” pésimamente entendidos.Todas las culturas, creencias
y costumbres deben tener cabida en una sociedad abierta, siem-'
pre y cuando no entren en colisión frontal con aquellos derechos
humanos y'principios de tolerancia y libertad que constituyen la
esencia de la democracia. Los derechos humanos y las liberta—
des públicas y privadas que garantiza una sociedad democrática
establecen un amplísimo abanico de posibilidades de vida que
permiten la coexistencia en su seno de todas las religiones y
creencias, pero éstas, en muchos casos, como ocurrió con el cris—
tianismo, deberán renunciar a los maximalismos de su doctrina
——el monopolio, la exclusión del otro
y prácticas discriminatorias y
lesivas a los derechos humanos— para ganar el derecho de ciudad
en una sociedad abierta. Tienen razón Alain Finkielkraut, Elizabeth
Badinter, Régis Debray, Jean,—Francois Revel y quienes están con
ellos en esta polémica: el velo islámico debe ser prohibido en las
escuelas públicas francesas en nombre dela libertad.

© Mario Vargas Llosa, 2003. © Derechosmundialesde prensa en todas


las lenguas reservados a Diario El País, SL, 2003.

II. Con base en la lectura y con ayuda de tu profesor:

Detecta las palabras que desconozcas y búscalas en el diccionario.


. Identiñc3 los argumentos de Vargas Llosa en contra del uso del velo islá-
mico en la escuela pública laica.

Sepáralos y e_scríbelos uno a uno, identificando las premisas. ,

. Reflexiona, de manera informal, sobre la fuerza argumentativa de cada


uno de ellos.
Realiza un esquema donde se vean los argumentos.

. Elabora y escribe posibles argumentos en contra de la postura del autor.


Comenta tu escrito en grupos de cuatro compañeros.

88
Recuerda:

1. No toda la información
identificasy analízas las argumentaciones

que se presenta en un texto muestra la estructura



de
de un argumento manera explícita.

2. Existe información extra, la cual no es menos importante, al contrario,


ayuda a contextualizar la información contenida.

3. Estructurar argumentos buenos" o evaluar el argumento de algún


compañero (u otra persona) implica Conocimientos, experiencia,respeto
y tolerancia.

estructura argumentos a favor y en contra para cada uno de los

x
¡. En equipo, 'enEnatrgc1l3n .
_

siguientes incisos, es decir, redacta sus ventajas y desventajas:


'

1. Lautilidad y necesidad de las redes sociales.


2. Cuidado del medio ambiente.
.
3. Consumismo.

TIPOS DE
RAZONAMIENTOS
Glosario

Los argumentos, como se dijo al principio, son la expresión lingiiística del


r iento, y pueden diferenciarse entre si, según la relación interna que
guarde conclusión con las premisas. Los más comunes son los argumentos
la Deducir: sacar
deductivos e inductivos. Cºnsecuenºias de U“
.

principio, proposicióno
supuesto.
Los argUmentos deductivos, en palabras del Dr. Luis Vega, son aquellos que
5€ .Obl [361
' *
L'
E .

'
?fQ/Wl Í¿>CLS
-—

. l l
“pretende[n] gue las premisas establezcan absolutamente la conclusron: esta
4
_
'
.

_no podra ser falsa mientras las prem¡sassean, en conjunto, verdaderas”.5 Es ¿& a …' º

…s.
» U

_;
decir, la conclusión está determinada por la relación de secuencia lógica que
Así, la conclusión del argumento se deriva sólo y exclu-
sivamente sus premisas, de ahí su necesidad.
de

5 Luis Vega Reñón, Op. cit, p. 26.

89
Estos son algunos ejemplos de argumentos inductivos:

1. El hierro es un metal que se dilata con el calor.


Identificas y analizas las argumentaciones


2. El cobre es un metal que se dilata con el calor.
Todos los metales se dilatan con el calor.

1. Carolina pasea en un día soleado y se deshidrata.


2. Mario pasea en un día soleado y se deshidrata.
3. Alberto pasea en un día soleado y se deshidrata.
4. Bety pasea en un día soleado y se deshidrata.
Es probable que si yo paseo en un día soleado me deshidrate.

1. El gato es mamífero y cuadrúpedo.


2. El perro es mamíferoy cuadrúpedo.
Los mamíferos son cuadrúpedos.

Observa el siguiente cuadro comparativo: '


UI
Act/vidad .
¡.

i. _
Identiñca a qué tipo de argumento corresponde cada un o delos siguientes
Enfremps, '

en BCCIOI1 razonamientosI 7para ello: coloca una "X" en donde corresponda- -


|

Xndx)Q—-LXVÓ
?) »o

8
7 Estos
…—

ejerciciosfueron elaborados por Irving Copi, 9f ¿ive 3r XU0


reducción a la lógica, pp. 29-33.

92 4% ÍD€dUc->fwo
*'

indoci?

&
.

i,…d…—A
… ,- ,…
_

…_….…__ ¡__ -Á._…_V?/ _——___.__._._.___


Identificas y analizas las argumentaciones

_
&…

(, *

3%?% …&

&4…»

94
Fuentes de consulta:
éibliografía

Copi, Irving (1995). lntrodúcción a la lógicá. Argentina, Eudeba.

lógico—.V-México, Lin1usa.
Copi, Irving M. y Carl Cohen (2011). Introducción a la

Curso. de
Dión Martínez, Carlos (1990). lógica. México, Mc Graw Hill.

EscobarVa¡enzuela, Gustavo (1999). Lógica. Nociones y aplicaciones. México, Mc Graw Hill.

García Fernández, Angélica _y Bernardo García Arenas (1996). Lógica. Teoría y práctica. México,
¡

Ducere.

Gutiérrez Sáenz, Raúl (2006). Introducción a la lógica. México, Esñnge.

Méndez, Luz del Carmen (1981). Lógica. México, Trillas.

Pappas, G. et al. (1990); Problemas y argumentosfilosój5cos. México, UNAM-_

Vega Reñón, Luis (2007). Si de argumentar se trata. España, Intervención Cultufal.


'

Internet

www.higienedemanos.orglnodel3(2 de agosto de 2013).

www.youtube.com/watch?v=eNCCUhCACIU (16 del


mayo de 2012).

hlosoña.dgenp.unam.mx/inicio/Asignaturas/logica(16 de
mayo de 2013).
'

www.líceodigital.com/ñloáoña/Iogíca.htm (16 de mayo de 2013).

ntic.educacion.es/w3/leos/MateriaIesEducativos/memzoo3/logica/
(16 de mayo.de 2013).
LU
Evalúa los argumentos de la lógica . Falacias informales:
informal.
“'

De irrelevancia o falta de atinencia.


|..

2 Identifica tipos de argumentos fala- —De ambigiiedad.

so ces en distintos discursos.


Relaciona el estudio de las falacias
con los medios de comunicación.
:,
APRENDIZAJE

Asume la importancia de argumentar


|... con razones y evitar las falacias.

LLI

..|
LLI

o
m
0
¡Z
OBJETOSDE

LI.I
n.
2u.¡
m
m
o

' 'ldentiñca las argumentaciones que contienen Distingue argumentos inaceptables desde el
falacias para corregir su pensamiento. punto de vista de la lógica.
' ldentiñca las falacias que existen en su entorno ldentiñca incongruencias en el lenguaje coti—
familiar, escolary social. diano.
FALACIAS INFORMALES

Se dividen en

lrrélévanc_ia o Ambigijgvdafd
falta de atinencjia¡
_
¡,

algunas p ore'em
] p lo
,
_
como
Falácí'adé
'

Apelacióna y
1

la,fuej_rza- comº…n
'
'—

Ofensiva '
'
-'

“Contra el . _

“; De di_VISIOH ¿

hombre

.
- —

_- ,


Circunstanc¡al >

l ndixh Apelación-a
' '
Áujc0mml*rú(liccwa.
X___ E Uiiioco
la autoridad Cl
. ,

Ool€clw('
.

'

/ Accidente AhfibióloQ—ia—

n
¿

¡6 0
[ÁC(:XÓ -lm , PCÓ/ílclá…l“el
Causa '
'

" Enfasis. —.—

falsa

fing
_

Ai Sen
' Al Swlpa€ÓOCl
INTRODUCCIÓN

Eneste bloque se aborda todo respecto tema de las falacias: definición, al


ejemplos y ejercicios que, en conjunto, tienen la finalidad de desarrollartu ha-
bilidad para el pensamiento crítico.

¿Alguna vez creiste ( ¿o crees aún?) en la existencia de fantasmas, duendes o


seres que, se cree, están entre nosotros y no podemos ver? Pues bien, aunque
los autores no tenemos una respuesta a la pregunta anterior, permítenos de-
cirte que en el lenguaje también se “manifiestan"ciertos “seres” que, aunque
están ahí, normalmente no los podemos notar. Por tanto, el tema de las fa-
lacias podria resultarte particularmente interesante, ya que su conocimiento
ayuda a identificar los argumentos engañosos, y he ahí, en el engaño, donde
radica la diferencia entre los fantasmas y los duendes y estos“ seres''formados
pºr palabras, ya que una vez que los encuentras muestran su apariencia mas
no su aspecto real.
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

Por ello, enlos contenidos de este bloque se te proporcionan las herramientas


suficientes para que puedas tener algo así"como unos lentes especiales que te
permitan detectar, desenmasCarar e, incluso, combatir a esos “fantasmas del
lenguaje” conocidos como falacias.

Actividad introductoria
|. En equipo de cuatro integrantes elijan un comercial de televisión, un anun-
Cio de radio, alguna publicidad de internet o propaganda política, analicen
su discurso y refle>kionen si presentan argumentos o algo más para conven-
_cerlos de comprar un producto, aceptar a cierto candidato político, ir a al-
gún lugar o aceptar una idea.

Il. Expongan su reflexión; Escuchen aterltamente_las respuestas de los demás


y elaboren una pequeña conclusión en su libreta.

Reflexiona

continuamente nos encontramos con la argumentación, pues—


En la vida diaria
to que es necesaria para justificar nuestras decisiones y creencias, para de-
fender nuestras opiniones, las de nuestros amigos y familia, para alzar la voz
por aquello que creemos y sentimosjusto; quizá no haya persona en América
Latina y en elmundo entero que no argumente'.

Escuchamos argumentos enla radio, los leemos en páginas de internet o en el


periódico, alguna serie en televisión o por Internet, e incluso, si observamos y
escuchamos con atención, los encontramos en guiones de cine y hasta en las
'

canciones de tu gusto.

'
Los argumentos están en casi cualquierlugary momento donde se da el acon-
tecimiento del lenguaje: conversaciones con tus amigºs, chistes, pláticas tele-
fónicas, protestas sociales, discursos y, en ocasiones, hasta al preguntar algo.

99
De hecho, cuando una persona quiere defender la idea de que “la argumenta—
ción no sirve” o “es aburrida", entonces tiene que argumentar para sostener '

su crítica. Por tanto, argumentar consiste enjustificar unas ideas con base en
otras. Es decir, aquellas ideas que funcionan como base, son justificación de
otra—y se conocen como “premisas” y la idea justificada como “conclusión”; a
la unión de ambos elementos se le denomina “argumento".

De acuerdo con el lógico Irving Copi, una falacia es un argumento lógicamente


incorrecto, pero psicológicamente persuasivo.Y es que, en efecto, por medio
dela persuasión se quiere convencer a alguien de aceptarla idea que supues—
tamente defiende, a través de un argumento cuyo carácter aparentemente es
correcto,- ahi radica su fuerza. Sin embargo, al analizarlo cuidadosamente se
observa que el paso de las premisas a la conclusión no es el adecuado, debido
a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere defender y, en ese
sentido, desde el punto de vista de la lógica, es incorrecto.
'

. Irving Copi
El estudio de las falacias es muy antiguo, desde tiempos de Aristóteles se pue—
den encontrar reflexiones sobre éstas. En la edad Media hubo gran interés y
fascinación por las falacias, de ahí que varias sean conocidas por su nombre
en latin.

En este pequeño curso de falacias sólo se presentan aquellas conocidas como


informales, por ser las que aparecen comúnmente en el lenguaje cotidiano. Es
importante poner atención, pues reconocerás muchas de ellas debido a que
las has escuchado, leido o usado. Para identificarlas, los lógicos les han dado
nombres especiales, ya que una falacia puede encontrarse en diferentes argu—
mentos y de manera distinta.

Las falacias informales se dividen en dos grupos: de irrelevancia y de ambigiie—


dad. Esta es tan sólo una propuesta entre las varias que han formulado los es-
tudiosos a lo largo de la historia, pues debido a que el lenguaje ha Cambiado y
evolucionado a través del tiempo, el estudio de las falacias se ha enriquecido.
Lo que Aristóteles conoció como el estudio de las falacias es diferente, has—
ta cierto punto, de lo que hoy conocemos. En la actualidad no se cuenta con
un catálogo definitivo, es decir, con una lista completa de todas las falacias,
quizá porque los estudiósos no se han dado a la tarea de llegar a un acuerdo
común.

Elestudio de falacias es una emocionante aventura, pero al igual que alguien


que desee escalar el Popocatépetl, si no se cuenta con las herramientas y los
instrumentos adecuados, se corre el riesgo del fracaso. Por este motivo esta
guia será tu mejor aliada para que recorras con éxito el estudio de las falacias.
Aunque esto no significa que con ella lograrás todo al respecto, pues los resul—
tados que obtengas serán definidos por el empeño y entusiasmo que pongas
en él y el tiempo que dediques a su práctica.

106
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

Muchas de las personas que utilizan las falacias no lo hacen con mala inten—
ción. Quizá no tuvieron la oportunidad de estudiarlas o no se dan cuenta que
las usan. Con esta breve lección tendrás las herramientas suficientes para iden-
tificarlas e incluso para rebatirlas; para darte cuenta de cuándo tú las utilizas y
cuándo los demás, y al final, será tu decisión el uso que le des a la información
recibida.
'
'

FALACIAS INFORMALES

:;¡ÍV

Como ya se ha dicho, este bloque está enfocado en las falacias informales,


especificamente en las de irrelevancia y las de ambigiiedad.

Falatias de irrelevancia o falta de atinencia

La característica común a dicho grupo es quela información que contienen las


premisas no,proporcionaunajustificación suficiente para establecer la conclu-
sión, es decir, la información es irrelevante.

También son conocidas como falacias de inatinencia, inatingencía o no perte-


nencia, pues dichas palabras sugieren que las premisas no ofrecen un funda-
mento sólido o pertinente para establecer la verdad de la conclusión. En este
grupo de falacias se encuentran las siguientes:

Falacia contra la persona

Esta falacia también es conocida por su nombre latino Ad hominem (que en


españól significa hacia el hombre), pues lo que se busca es atacar a la persona
que hace una afirmación en vez de. refutar lo que ha afirmado. Tiene dos va—
riantes: ofensiva y circunstancial.

. http:/[objetos.unam.mx/logical
falacias/imglcomic_z_5.jpg
Falacia contra la persona, ofensiva

Se dice-que es ofensiva cuando, para refutar la conclusión que defiende una


persona, se le ataca en lugar de ofrecer un punto de vista y razones adecuadas.
Se le critica sin evaluar sus afirmaciones.

Elfilósofo alemán Friedrich Nietzsche afirmó que “lo que se hace


por amor, acontece más allá del bien y del mal”, pero eso es ab-
surdo, para determinarlo basta saber que él era un misógino.1

En este ejemplo se quiere defender la falsedad de la.tesis de Nietzsche, perº-


en lugar de ofrecer razones o puntos de vista para dicho fin, se le ataca seña-
lando que era un misógino, lo cual no refuta (desmiente) la tesis mencionada.

Falacia contra la persona, circunstancial

Se subdivide en dos tipos: circunstancial de intereses personales y de autocon-


tradicción. “

Falacia contra la persona. Circunstancial de intereses personales

Se incurre en esta falacia cuando en lugar de otorgar razones adecuadas para


refutar la tesis que sostiene alguna persona, se argumenta que es falsa porque
quien la defiende se ve beneficiadoo favorecido al involucrar sus intereses per—
sonales. Por ejemplo: '

Luciano dice que las Assus-son las mejores computadoras… pero


claro, como él es gerente de ventas, ¡qué más va a decir! Tiene
que defender su chamba, ¿no?

Sin embargo, si se analiza cuidadosamente, se puede observar que no se ha


dado una razón confiable para rebatir la tesis de Luciano: “Las Assus son las
mejores computadoras”.

Falacia contra la persona. Circunstancial de autocontradicción

Esta falacia se manifiesta al afirmar que una determinada conclusión es


falsa porque quien la defiende hace justo lo contrario de lo que sostiene,
aunque no se diga nada respecto de la falsedad de su afirmación. Esto su-
cede porque solamente se critica la incongruencia de la persona que dice
una cosa y hace otra. Por ejemplo:
Mi tío Pedro se lo pasa repitiendo que debo de encontrar aquello

que me haga feliz en la vida, pero eso ni él mismo se lo cree, con


decirte que casi todo el día se lo pasa triste y maldiciendo.

1 Recuperado de http:/[objetos.unam.mx/Iogica/falaciaslpdflfalacias.pdf
Como se puede observar, en este caso se quiere refutar la tesis de “encontrar
aquello que me haga feliz en la vida". Sin embargo, no se ofrece razones para
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

ello, pues dice que la persona que lo afirma, en este caso el tio Pedro, da eviden-

cia de lo contrario con sus actos, ya que se pasa el día triste y maldiciendo.

Por esa contradicción entre lo que dice y lo que hace, se pretende concluir que
la tesis es falsa. Pero es necesario notar que con ello no se argumenta a favor
de la tesis que se pretende defender, en este caso que no sea importante “en-
contrar aquello que me haga feliz en la vida”.,5implemente es valorar la verdad
de lo afirmado y no descartar cierta afirmación sólo porque la persona que lo
sustenta es incongruente con loque afirma.

En la lógica informal sepone mayor atención en el contenido que en la estruc-


tura de las afirmaciones, sin dejar de lado que se pueda cuestionar el derecho
moral deºesa persona para afirmar lo que dice, al ser incongruente y practicar
lo contrario de lo que sostiene. Es importante tener clara la diferencia… entre
valorar lógicamente las afirmaciones o ideas de alguien y valorar el derecho
'
moral que tiene para decirlas.
'

3 Falacia de apelación a la autoridad

Lee la siguiente cita:

Cualquiera que sostenga sus pretensiones por medio de auto-


º

ridades semejantes, cree que, por eso mismo, debe triunfar, y


está dispuesto a calificar de impúdico a toda persona que ose
contradecirlas. Eso es —pien$o— lo que puede llamarse argu-
mentum ad verecundiam.2

Esta falacia de irrelevancia tiene dos variantes: de autoridad individual y de


autoridad colectiva. Su nombre latino es Kad verecundiam (en español significa
“hacia la vergiienza”). Dicho nombre fue establecido por el filósofo inglés John
Locke en el siglo XVII. Si lo pensamos bien, ya que Locke eligió un nombre bas-
tante adecuado por medio de esta falacia se'pretende, al citar lo que dice(n)
cierta(s) persona(s) que consideramos con algún grado de autoridad, dejar al
contendiente en la vergiienza. Sin embargo, como veremos, el que una perso—
na con cierta autoridad afirme algo no siempre es suficiente para establecer la
verdad (o la falsedad) de la tesis que se quiere defender.

2 Locke, ]. Ensayo sobre el conoqimiento humano, lV, Cap. XVII, p. 19.

103
Falacia de apelación a la autoridad individual

Esta falacia se comete cuando, para defenderla verdad de una afirmación, se :,

¡a

recurre a la autoridad de alguien de quien se considera posee cualidades ad-


-¡;r

»¡r:

qt

mirables y se piensa que, además, su argumento también las tiene. Es decir, se


le transfiere la propiedad de aceptación de la persona a la que se recurre para


que se acepte la afirmación que se intenta defender, y se piensa, portanto, que
la decisión debe ser aceptada sin crítica. Como podrás observar esta falacia es
contraria a la falacia Ad hominemo contra el hombre. Veamos un ejemplo:

Las cárceles deben ser lugares para readaptar y corregir el delin-


cuente, no para castigarlo, ya lo decía uno de los más importantes
representantes del utilitarismo, el filósofo inglés John Stuart Mill.

En el ejemplo anterior no se otorgan razones pertinentes para apoyar la te-


sis “las cárceles deben Ser lugares para readaptar y corregir al delincuente, no
para castigarlo”, se apela a la autoridad y reconocimiento del filósofo inglés
John Stuart Mill. Sin embargo, el hecho de que sea un pensador muy impor—
tante, famoso o reconocido por los intelectuales no significa que todas sus opi—
niones sean verdaderas o que debamos aceptarlas sin mayor crítica.

Es necesario precisar que no siempre que se recurre a la autoridad de alguna


persona para defender una conclusión se incurre en una falacia, dado que es
pertinente pedir consejo a un experto,- por ejemplo, si queremos conseguir un
telescopio, es adecuado contar con la opinión de un experto en la materia. En
cambio, si lo que se quiere son ideas para salir'con una chica o con un chico,
quizá no resulte del todo adecuado preguntarle a un profesor de lógica, pues
no necesariamente es una autoridad en el tema.

Es frecuente encontrar esta falacia en la publicidad para tratar de convencer


de comprar cierto producto porque alguien famoso lo usa. Sin embargo, no se
menciona generalmente porqué dicho producto es bueno. ¿Piensas que siem—
pre que alguien famoso recomienda algo significa, por ése sólo hecho, que es
bueno o que deberías consumirlo? Considero que la persona que deberia su—
gerir el producto tendría que ser alguien autorizado para hacerlo, es decir, que
esté avalado y certificado para ello.

104
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

Falacia de apelación a la autoridad colectiva

Se incurre en la falacia de autoridad cuando en lugar de recurrir a razones ade-


cuadas, se apela a la autoridad del pueblo, dela colectividad, de “todos", a la
tradición o a una minoría selecta. Es conocida también como Adpopulum, que en
'

latin significa “dirigida al pueblo". '

. http:/[objetos.unam.mx/logica/
falacias/img/com¡c_2_5.jpg

Veamos el siguiente caso publicitario:

¿Quieres estar informado? Debes leer El despertar, ya que es el pe-


riódito que todo nuestro país lee.

En este ejemplo se observa que se nos quiere convencer de leer El despertar,


pero en vez de ofrecer razones pertinentes, por ejemplo, que tiene a los co—
lumnistas más importantes del pais o que la información es veraz, justificar
que se debe leer porque todo el país lo lee, sin embargo, esta razón no es ade-
cuada para indicar que sea un buen medio para estar informados.

Otro ejemplo, en clase:

— María ¿por qué copias las tareas?, ¿no te das cuenta que no es
correcto?
— ¡Ay Sonial, ¡no veo qué de malo tiene hacerlo! Si observas, to-
dos en el salón lo hacen. Estoy segura de que hasta la maestra lo
hacia cuando era estudiante.

En este caso podemos notar que María apoya la conclUsión de que no tiene
nada de malo copiar las tareas porque “todos en el salón lo hacen” (incluso
la maestra cuando era estudiante), ya que es algo que se acostumbra y por
tanto es correcto. Si por tanto se analiza detenidamente, no existen razones
adecuadas para refutar la afirmación de María de que no es correcto copiar las
tareas…

105
33 "*

333 33»
x—

3
¿¡

. http:/[objetos.unam.rnxllogical
falacias/imglcomic_2_4.jpg

Su nombre latino es Ad baculum (traducido al español significa “al bastón”,


que sugiere la 'idea de una amenaza). Se presenta cuando en vez de proponer
razones adecuadas para la aceptación de una_conclusión, se exponen las con-
secuenciasdesfavorables de no aceptarla. Es una amenaza que se expone en
forma de argumento.

3 http:/lb¡bliotecaucanesteli.ñIes.wordpress.com/2011/o3lteorc3ada-general—de-!a-evoluc¡c3b3n.pdf

106
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

Analicemos el siguiente ejemplo:

— No veo porqué estás de acuerdo en que se legalice el matrimonio


entre personas del mismo sexo. ¿Acaso no te das cuenta de que
ello nos conducirá a una sociedad sin valores? ¡Eso será el princi-
pio del fin de nuestra civilización!4

En este ejemplo. se quiere defender la conclusión de que es incorrecto legalizar


elmatrimonio homosexual, pero en vez de esgrimir razones pertinentes, sólo se
'
advierten las consecuencias negativas que traería no aceptar dicha conclusión.
De cierta manera es una amenaza, pues se dice que, de aceptar el matrimonio
homosexual, tendríamos que aceptar a la vez la destrucción de la civilización.
Quererjustificar adecuadamente esta idea significaría tener una relación clara
entre el matrimonio de personas de mismo sexo y la destrucción de la sociedad.

**
Falacia de apelación a los sentimientosde piedad "

. http:l/objetos.unam.mxllogical
falacias/img/comic_z_9.jpg

Esta falacia, conocida tradicionalmente por su nombre Ad misericordiam, o'cu-


rre cuando se emplea un lenguaje altamente emotivo para provocar compa-
sión, piedad o benevolencia en los interlocutores. Se presenta a continuación
'

otro ejemplo:

— Señora directora, le ruego por favor permita que mi hijo regre—


se a la preparatoria. Sé que lo corrieron porque su conducta quizá
no ha sido la mejor, pero es que no entraba a ninguna de sus cla-
ses porque los amigos con los que se juntaba lo obligaban a irse
con ellos y el pobrecito no sabía qué hacer, tenía mucho temor.
¡Imagínese el miedo que debió haber tenido el inocente para que
ya ni siquiera entrara a sus clases! Sé que su padre y yo somos res-
ponsables, pues nosotros vivimos fuera de la ciudad y lo hemos
descuidado. El vivía con sus tíos. Pero estoy segura que sentía una
terrible soledad, alejado de nuestro amory nuestro cuidado.

4 Recuperado de http:/[objetos.unam.mx/logica/falacias/pdf/falacias.pdf

107
¡Qué injusta ha sido la vida con él! Ahora él ya es maduro, tiene un ,

bebito de tres meses y se da cuenta de lo dura que es la vida. Por ,……-—-—-—

e'so necesita de su apoyo para regresar a estudiar y p'oder conse-


'
¿

,
,

gui_r un buen empleo que le permita no dejar desamparada a esa _

. criaturita. Por favor, sea sensible, usted tiene cara de que es una
muy buena persona, no como otras autoridades con las que he
hablado Supongo que usted también debe ser madre y sé que
me comprende.5

Como se puede notar, la madre quiere convencer a la directora de que reingre—-


sen a su hijo a la escuela sin ofrecer razones pertinentes. En vez de ello trata de
conmover los sentimientos de la directora al usar las palabras emotivas po— ,

__

brecito”, “inocente”, “bébito”, “criaturita” ,etcétera.


.

l '
'!
& :
I
de prmcrp¡o
I
"“ Falacia “de petic¡on

. http:/lobjetos.unam.mx/
logica/falacias/img/comic_z_8.
ip9

,
Esta falacia es conocida por su nombre en latín como Petitio principii y ocurre
cuando la conclusión está repetida en la premisa, pero de manera oculta; De
esta forma, el interlocutor no logra advertirle pues la conclusión se presenta
parafraseada, es decir, diciendo lo mismo con otras palabras. Observemos el
siguiente ejemplo:

— El amor en el matrimonio es eterno.


— ¿Por qué?
— Pues porque el amor debe durar para toda la vida.

En este caso se pretende defender la afirmación “el amor en el matrimonio es '

eterno", por medio de la premisa “el amor debe durar para toda la vida”; sin ¡

embargo, esta Última es un parafraseo de la anterior ya que las expresiones


“eterno” y “para toda la vida” tienen el mismo significado y, en ese sentido, no
'

, .
(
'

se ofrecen razones diferentes a la conclusión aunque a primera vista parece


'

',

quesi

5 Ejemplo tomado de http:/[objetos.unam.mx/logicalfalacias/pdf/falacias…pdf

108
14.Dice un legislador: : ,
=,

“Se hará lo que más convenga al pais según la consulta pública y lo que
l.
más conviene es lo que diga la consulta pública".
'
15. Dice un economista: _
-

“La inflación de un país se ha elevado porque los precios han aumentado”.


;

ll. Comenta tus respuestas con los compañeros de clase.

Falacia de apelación a la ignorancia

Este argumento se conoce por su nombre en latín como Ad ignoran-


tiam (en español a la ignorancia) porque se basa en la capacidad de
responder. Analicemos un ejemplo:

Sandra: ——¿Que tu hermana fue al concierto? Eso es ri-


más
Si no hay
preguntas,
dículo, el boleto estaba carísimo.
signiñcaque todos
entondiéronla Mauricio: —Bueno, mientras no puedas probar lo con-
clase
trario, tendrás que aceptar que es cierto.

En el ejemplo anterior se argumenta que como Sandra no puede


probar que la hermana de Mauricio no fue al concierto, entonces eso
basta para concluir con verdad que la hermana de Mauriciosí. fue al
concierto. ¿Pero es así? el hecho de no poder probar que una oración

' http:/I1.bp.blogspot.
com/—LDt—sb0U£lY/UXK5x—
qule/AAAAAAAAA5AI
RMSPpX_aXHM/s3zo/
*
sea falsa, ¿la hace verdadera?

La falacia Ad ignorantiam ocurre cuando se


demostrado la verdad de determinada idea,
argumenta que como no se ha
ésta resulta falsa; o a la inversa,
argumentum+ad+ignorantiam.
¡Pg como no se ha demostrado que sea falsa entonces es verdadera. Sin embargo,
al reflexionar un poco encontramos muchas ideas verdaderas cuya verdad aún
no se ha demostrado y también muchas ideas falsas cuya falsedad falta pro—
bar. De esta manera nuestra incapacidad para probar o refutar una idea no es
suficiente para establecer su verdad o su falsedad.

Otro ejemplo es el siguiente:

Como los científicos no pueden probar el origen del agua en la


tierra, seguramente el agua no tiene origen.

Al analizar este caso se observa que se trata de defenderla conclusión “El agua
no tiene origen", con base en la premisas “Los científicos no pueden probar el
origen del agua en la tierra". Sin embargo, como se ha estudiado anteriormen-
te, la incapacidad de los cientíñcos, de los estudiosos o nuestra incapacidad

110;
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

para rechazar o probar una afirmación no es suficiente para determinar si es


verdadera o si es falsa.

Falacia de pregunta compleja

Se incurre en ella cuando se hace una pregunta que busca la aceptación de


ciertas ideas, aparentemente ocultas, aunque en realidad pueda aceptarse
una sin tener que aceptarla otra. Por ejemplo:

¿Has hecho ya tus deberes atrasados?

Esta encierra dos preguntas: ¿has hecho los deberes?, ¿tienes deberes atrasa-
dos? En realidad, al responder a la pregunta, lo estamos haciendo a ambas (la
respuesta afirmativa significa que tanto he hecho los deberes y como que te-
nia deberes atrasados; responder que no, significa por un lado aceptar que tenía
deberes atrasados y que aún no los he hecho).

Veamos un ejemplo más:

¿Qué opinas de las iniciativas del presidente dela República Mexicana?

Un presidente debe tomar varias iniciativas: unas relacionadas con la seguri—


dad de la sociedad, otras con los bienes económicos, aquellas con los recursos
ecológicos,,entre otras. Si a la pregunta se responde: “Están bien”, significa
quese está de acuerdo con tºdas cuando es posible que disintamos en alguna.
En este caso, la habilidad para refutar esta falacia consiste en identificar las
distintas ideas que "se están formulandº en la pregunta.

Falacia de accidente

Cuando se aplican inapropiadamente reglas, principios o enunciados genera-


les a casos individuales se incurre en la falacia de accidente. Por ejemplo:

La morfina causa adicción, así que deberías decirle a tus médicos


que no la usen para curarte

A partir de un análisis, se nota que aun cuando la morfina causa adicción no


significa que no pueda utilizarse con fines terapéuticos en dosis controladas.
En este caso; la enfermedad constituye una excepción a la regla. No siempre
se pueden aplicar las reglas indiscriminadamente.

Un ejemplo más:

¡Oye chamaco! A un padre nunca se le pone una mano encima, asi


que, aunque me esté ahogando, no me des golpes en la espalda.

111
Se puede constatar nuevamente que en el caso de que el padre se estuviera
ahogando es perfectamente razonable romper la regla, pues ello podría inclu—
so salvarle la vida.

Falacia de accidente inverso

También conocida como falacia de generalización apresurada, es contraria a


la falacia de accidente y se comete cuando generalizamos demasiado rápido.
Sucede que hay una conexión errónea entre un caso particulary la conclusión
general que pretende fundamentar.

Por ejemplo:

Doctor lo he pensado bien, como permitimos que los pacien-


tes terminales tomen morfina, deberíamos permitir que todo el
mundo la use.

En elejemplo anterior se infiere muy rápido que “todo el mundo debería to—
mar morfina”, pues el hecho de que unas cuantas personas, en este caso los
pacientes terminales, tomen morfina, no significa que se debería permitir a
todo el mundo hacerlo. Nuevamente es un caso especial que no amerita la
generalización.

Otro ejemplo es el siguiente:

Maestra, ya que le permitió a ¡llana, tras ser atropellada por un ca-


mión, que presentara tarde su tarea, debería permitir que todos
entreguemos tarde la nuestra, o todos coludos o todos rabones.

En este caso nuevamente se trata de justi—


ficar una afirmación general, “todos debe—
ríamos entregar tarde nuestra tarea”, con
base en un caso particular que no constitu—
ye unajustificación adecuada para esa con—
clusión. El caso particular está expresado
en la oración “le permitieron a lliana que
presentara tarde su ta rea tras ser atropella-
da por un camión". Suponemos que lliana
está en su sanojuicio y que no se dejó atro-
pellar voluntariamente.

l
. …

__

112
Eí_…_,
'

___—SW '
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

|. identifica a qué tipo pertenecen las siguientes falacias: Entremps,

XI
en 8CCIOI1
1. Cortar a una persona con un cuchillo es un crimen. Los cirujanos cortan
personas con cuchillos. Por lo tanto, los cirujanos son criminales. A0&£lffle€
2. A los gatos generalmente no les gustanlos perros. Como Miau es un
gato no le gustan los perros. ACCMl » ln%1f8(>
3. Platón era filósofo, pero no por sus facultades dialécticas, como Hipó-
crates era médico, pero no por su elocuencia. También yo puedo serfiló—
sofo y cojo al mismo tiempo, y sin embargo, no habíais de imitarme en
la cojera para ser filósofos. Epicteto.6 ACC'VÓ ,. lnoer50
4. Si hubiera quejuzgar a los filósofos por su barba, lo másjusto sería po-
nera la cabeza de todos un macho cabrio. Luciano AcCSÓ l_nV€i&€>
*

….

5. Mafer no era una politica deshonesta. Asi que ningún político es desho- .

nesto. AcC¡ ¿> .. lWU€¿Í5D '


6. He conocido tres: se ve que todos los neoyorkinos son contrabandistas. ACC/l & " lnu€ú$©
..

7. Cada vez que enfocan las cámaras de televisión a ese diputado lo en-
cuentran dormido. Ese hombre no hace más que dormir. ACCtÓ— i “Ue
Y5>(>
_

8. Un amigo mostraba a Diágoras, en eltemplo de Neptuno, el gran número


1

de ex'-votos depositados por los que habían sobrevivido a un naufragio: .Pfeggjmºlfó, CO““Q ¿)
h 1_ _
a &

Fíjatebien, tú que consideras lºcura invocar a Neptuno en la tempestad.


.Si, dijo Diágoras, pero ¿dónde están los ex—votos que prometieron los
ahogados? Cicerón, Sobre la naturaleza delos dioses. III, 89
pi (“OMPl¿) a
_
€VÚ“*aº
_“

9. ¿Va usted a decir la verdad esta vez (o tampoco)? .

10.SÓCRATES —… Haré lo que tú digas, pero cuando no sé lo que preguntas


'

¿quieres que conteste sin pedirte explicación?


EUTIDEMO ——Contéstame según lo que comprendes. - -

Ulflfla CQ n(thQ)Ó
?
SÓCRATES ——Yo, ¡por Zeus!, no contestará si antes no he aclarado
_

le?
_
_

la pregunta. - »

EUTIDEMO — Tampoco contestarás nunca a lo que crees haber


*'

keel—”%Á
comprendido porque pierdes el tiempo en charlata—
nerías y eres más viejo de lo debido. (Platón, Euti— ¡
demo)
p €:)& wm
&

__
11. ¿Hasta cuándo se permitirá esta intromisión de los países capitalistas en Px”el))€—3nll d
_ __ _ ,
“_

América Latina? & '


'

12. Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra AY €.l3—C/Lé3 (')
l
8 d
lo las de la astrología son verdaderas. lo
¡9 nºº ¡Dn(j…lól ,
vida,- por tanto, predicciones
13. Sobre la existencia de Dios: *

No se puede probar la mex¡stencra de DIOS. &nu8


A? a
'
&& l3…05 __

Por lo tanto, Dios existe.

6 Ejemplo extraido de http:/¡www.usoderazon.com/conten/arca/listado/acci.pdf

113
'
14.Sobre la inexistencia de Dios:
A 1SC
'
96 ¡
No se puede probar la existencia de Dios.
& Por lo tanto, Dios no existe.
X(5m(&nu —

*
15. Sobre la vida en otros planetas:

…(
No" se puede demostrar que no exista vida en otros planetas.
'

_ X% 5
Por lo tanto, existe vida en otros planetas.
16.Sobre la centralidad del ser humano en el universo:
.
Puede haber más de sesenta “mil millones de planetas en zonas habi—
l nºo)” ¿ tables sólo en la Vía Láctea, pero no se conoce ninguno que tenga el
'

'
__

8
avance moral de la Tierra.
Por tanto, no existen civilizaciones extraterrestres más avanzadas
'

que la nuestra y seguimos siendo centrales en el Universo.7

ll. Compara tus respuestas con las de tus compañeros.,

Falacia de causa falsa

Esta falacia tiene lugar cuando se piensa que determinado suce—


so es causa de otro solamente porque sucede antes o porque se
dan al mismo tiempo.

Analicemos el sigUiente caso:

Déjese usted de cuentos. El paro laboral aumenta


porque hay muchas huelgas.8

En este ejemplo se está simplificando la idea deque “el paro la-


boral aumenta" al considerar que un aspecto del asunto (esto
es, que hay muchas huelgas) es su Única causa. En efecto, el que
haya muchas huelgas contribuye al paro laboral, pero las huel-
l

gas no son las Únicas causas, entran en juego factores politicos,

. ec0nómicos, sociales, ambientales, entre otros, que no se pre—


l

…l
,i
http:/Iescritoreslatinos.blogspot.
—li
i

sentan en el argumento.
i

mx/2on/o3/vivir—de—falacias.html

Con$ideremos un ejemplo más:

No hay razón para que se pare el coche. Tiene gasolina de sobra.

7 Recuperado de: http:l/es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_ignorantiam


8 Recuperado de: http:/¡perso.wanadoo.es/usoderazonweb/html/conten/arca/ARCAPDFCOMPLETO.pdf

114

_
...*._'

Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacia$

Del mismo módo, elcoche pudo haberse parado porque el motorfalló, por un
mal funcionamiento de los frenos, entre otras causas y no solamente por la
gasohna.

Falacia de conclusión irrelevante


'

Mejor conocida por su nombre latino Ignoratio elenchí y traducida común—


mente como “conclusión inatinente" o “conclusión inatingente”. La falacia de
conclUsión irrelevantetiene lugar cuando se intenta probar una conclusión de-
terminadautilizando un argumento que sirve para establecer otra conclusión.
En otras palabras, una conclusión inatinente es aquella cuyas premisas funda—
mentan otra conclusión y no la que se quiere demostrar.

Pasemos a un ejemplo:

Padre de Michelle:—- ¿ya se cesarán mi'hija y usted?

Beto:'—su hija es muy bonita, la quiero mucho, es trabajadora,


limpia y ordenada, además es muy buena cocinera y es muy ama—
ble con toda la gente.

En este caso.8eto comete la falacia ignoratío elenchi, eludiendo'la cuestión que


le ha hecho el padre de Michelle.

Analicemos un ejemplo más:

Pablo es un buen deportista yfdebe ganar la copa, después de


todo, es un buen tipo, ha donado mucho dinero y es miembro de
una ONG.

Como podemos advertir después de un análisis cuidadoso, las donaciones so-


lidarias_y los honores deportivos pertenecen a ámbitos distintos.

Actividad

V
l. identifica de quétipo son las falacias siguientes: Entremps,

… MW
en 8CCIOI1
*1. Diálogo:

Álvaro: —¡No hay derecho! Dijiste que si arreglaba mi habitación podría


ir al cine. Ya está arreglada.

Su madre: —Sí, pero te pedi que lo hicieras esta mañana.

115
2. Diálogo:

La esposa, señalando los destrozos del aparador: —¿Has visto, monada,


lo q ue has hecho al tirarme la lº lancha?.
¿WUlUSL5VX
' '

El marido: -—¡Tú tienes la culpa, por agachar la cabeza! lYY€l—€)JLU:E1»

. Diálogo:

'
y
.
Neri: —Ayer me sentó fatal la langosta.

hizº-daño.
©… ºv
Fayra: —¡Qué raro! Sería otra cosa.Yo también comi langosta y no me
W"
"
4=.Deb'es estar de acuerdo con todo lo que afirman algunas autoridades
lYVÁ€V
educativas porque as¡'tendremos una educación mejor. (:o00 US 16“
5. Cuando entró isaac se apagó la luz, por tanto, Isaac fue la causa de que
se apagase la luz. G&USOL MSC—. .
'Me tomé el líquido de este botecito y a los tres días ya no tenía catarro. 0 $
La fiebre que tienes se debe a esos granos. QCLUBC& l'a,lgñ
Fumar es la causa de contaminación del aire en las ciudades.
º.º.ºº>l.<h '
'

Cuando dejas la luz e cendida toda la noche estás contribuyendo al ca-


lentamiento global. …áv

10. El accidente fue causado porque el arbusto dificultaba la visibilidad.


ch/Ml
_¿'j
'
'

intercambia tus respuestas con los compañeros de clase


v

ll.

FALAClAS DE AMBIGÚEDAD

Estas falacias ocurren cuando en un argumento aparecen palabras o frases


cuyo significado cambia en el curso del argumento.

116
Falacia de composición
Evaiúas argumentos de la lógica informal. Falacias

Se presenta cuando se transfieren propiedades de los elementos de un con-



junto a un todo. Por ejemplo:

Viuna escena de la nueva pelicula de Alfonso Cuarón y es perfec-


ta, por lo tanto, la película debe serlo.

El error consiste en transferir la propiedad de “ser perfecto”, de una parte a


toda la película.
.. .
;-…1,¡(-.ii;. ¡nj

Píli8
Falacia de división ¡U

Tl_l3 Pli0lil…líWifº
Es contraria a la falacia de composición, pues en este caso se
transñere'n propiedades del todo a cualquiera de los miembros o
'

lvvelff'V
elementos particulares del conjunto.

Revisemos el ejemplo:
¡¡

Construir estejardin fue carísimo. Supongo que cada cosa


que él Contiene debe serlo, por ejemplo, esta manguera.

En el ejemplo anterior se transfiere la propiedad de todo el jardín de ser “ca-


rísimo” a un elemento que, en particular, forma parte de él, en este caso una
manguera.

Falacia de equivoco

Ocurre cuando en un argumento usamos un mismo término con diferentes


significados.

Por ejemplo:

—¿Sabes responder a preguntas prácticas? ¿Cómo se hace el pan?


—Eso si que lo sé! —gritó Alicia mUy excitada—. Se toma un poco de harina…
-—Qué barbaridad, ¡cómo vas a beber harina!— se horrorizó la reina Blanca.
CARROL, Lewis. Alicia a través del espejo: 172

En este caso la falacia se comete al entender “toma” como sinónimo beber y


no de sujetar.

Falacia de anfibología

Se origina por un cambio de significado enla totalidad de una oración debido a


su_sintaxis, es decir, la manera en la que las palabras están acomodadas dentro
delaoración. .
., .

,,
'

117
Enel siguiente ejemplo:

La otra noche pude ver a un ladrón en pijama.

No queda muy claro si vi a un ladrón que usaba una pijama o si, mientras yo
tenia puesta la pijama, vi al ladrón.

Falacia de énfasis

Se comete cuando la conclusión que se obtiene de una premisa descansa en el


significado de las palabras de la premisa, pero ordenadas de manera diferente.
El siguiente ejemplo es del escritor argentino Julio Cortázar:

hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría


Si el
en cuatro patas en su búsqueda.

Si elénfasis se pone en “tiene", se hace una afirmación sobre el valor del hom—
bre, pero si se pone en “la mujer", se hace una afirmación sobre el valor de la
mujer.

Actividad

Entremps,
l. Identifica las siguientes falacias:
en 3CCIOI1
1. Los sexos, no son iguales, los derechos no pueden ser iguales.
2. Toda persona que ocasiona una herida a otra es un delincuente.
Todo cirujano ocasiona heridas a otras personas.
Luego, todo cirujano es un delincuente.
º.“ ¡Te comiste unos dedos de pollo! Eso es crueldad animal.

4. Juan es diestrojugando al futbol. Luego, debe ser diestro con el abrela-


tas a pesar de ser zurdo.
¿Sabes responder a preguntas prácticas? ¿Cómo se hace el pan?
. La otra noche pude ver a un ladrón en pijama.
.wmº.n

El oráculo de Delfos le dijo a Creso


que si entraba en guerra destruirla un
poderoso reino. -

8. César ha llegado hoy al trabajo completamente despierto.


9. Hoy ha dicho la verdad el Presidente.
10.Ese chiste ha tenido gracia.
11. No hay que recurrir a la violencia física.
12. ¡Eres la única persona que conozco que hace eso!
13. —Me comí una hamburguesa vegetariana.
—¡Caníball

118
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

14.En la segunda Guerra Mundial las bombas convencionales causaron


muchos más muertos que las nucleares. Por tanto, las bombas con-

vencionales son más peligrosas que las bombas nucleares.
15.Sin duda se trata de una orquesta magnifica; todos los ejecutantes
son extraordinarios
16.La Iglesia es la Iglesia de los pobres, luego la iglesia es pobre.
17. Ignoro por qué la salsa no es buena. Todos sus ingredientes son deli-
ciosos.
' '

18. El equipo de las chivas tiene madre, porque todos susjugadores la tie—
nen. ,

19.TÚ eres una persona honesta, por lo tanto, tu familia también debe
'

serlo. ,
¿

20.El artículo sobre derechos de esa revista es muy interesante, por lo


cual, la revista también debe serlo.
21. Debe ser muy buenjugador, porque está en un equipo magnífico.
22.Es un gobierno dubitativo. Se ve que sus ministros son indecisos.
23.Juana es un encanto, luego su nariz es un encanto.
24.El sistema político en México es muy corrupto, por lo cual no espero
nada de nuestro próximo presidente.
25.México es un pais inseguro para los turistas, por lo tanto, el D. F. tam—
bién debe serlo.
26.Al Ver que el ojo, la mano,'el pie y cada uno de nuestros miembros
tiene una función obvia, ¿no debemos creer, de igual modo, que un
ser humano tiene una función por encima y más allá de esas funciones
particulares?

De acuerdo con el catálogo total de las falacias, identifica las siguientes:

1. No puedes fiarte de ese estudio sobre el corazón. Lo ha pagado la in—


dustria que fabrica marcapasos.
2. Tú no eres mujer, por tanto, no puedes opinar sobre el aborto.
'

Diálogo entre dos personas:


El Estado no está garantizando las necesidades básicas de todos
——

los individuos.
'

— Usted nunca tuvo necesidades, no puede hablar'sobre lo que hace


el Estado.
4. Diálogo:
—_ Los triángulos tienen cuatro lados. .

Usted nunca estudió geometría, no tiene razón en lo que dice.


—-—

5. Aníbal [tras cruzar los Alpes] empleó toda clase de exhortaciones para
animar aquella confusa mezcla de hombres que nada tenían en co-
mún, ni la lengua, ni las costumbres, ni las leyes, ni las armas, ni los
trajes, ni el aspecto ni los intereses. A los auxiliares les habló de alta
paga por el momento y ricos despojos en el repartimiento del botín.
'lv' '. '1 . |

119
Hablando a los galos, avivó en su ánimo el fuego de aquel odio nacional
'

y natural que alimentaban contra Roma. A los ojos de los ligures hizo
brillar la esperanza de cambiar sus abruptas montañas por las fértiles
'
llanuras de italia. Asustó a los moros y númidas con el cuadro del'cruel
_
despotismo con que los abrumaría Masinissa; y dirigiéndosea los demás
les señalaba otros temores y otras esperanzas. A los cartagineses habló
de las murallas de la patria, de los dioses penates, de los sepulcros de
sus padres, de sus hijos, de sus parientes, de sus esposas desoladas. Tito
Livio, xxx9
6. La frase de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”, ¡es
falsa como todas las afirmaciones de los sofistas!
7. Usted dice que los ateos pueden ser personas de moral. Sin embargo,
sucede que yo sé que usted abandonó a su esposa e hijos.
8… .p.or lo tanto, es perfectamente aceptable matar animales para la ali-
mentación. Espero que no lo discuta, le veo feliz y contento con
porque

sus zapatos de cuero.
9. Obviamente que usted dirá que la discriminación a los blancos es mala.
Usted es blanco. -

10.Diálogo:
Doctor (obeso): —Señora, si usted quiere curarse, tiene que bajar de
peso. Señora (pensando): —Yo qué le voy a hacer caso a este gordo, con
lo que debe comer. Señora (dice):—Si, claro doctor.
11. Los ecologistas dicen que consumimosdemasiada energía, pero no les
hagas caso, los ecologistassiempre exageran.
12. Las autoridades de la Universidad Veracruzana dicen que esta universi-
dad es lamáxima casa de estudios del Estado, pero ¿qué pueden decir
ellos si trabajan en la uv?
13. En un artículo de periódico:
Esos actores promocionan su obra de teatro como la mejor que se ha
hecho hasta el momento, no hay forma de que hablen mal de su propio
trabajo.
14.Wikileaks no ha demostrado nuestra teoría conspirativa sobre la verda-
dera autoría de los atentados del 11—S, 11—M y 7—J. Por tanto, Wikileaks
forma parte de una campaña de desinformación orquestada por el gobier—
no estadounidense. Es una desclasificación controlada de documentos.
15.Wikileaks forma parte de una campaña de desinformación orquestada
por el gobierno estadounidense. Es una desclasificación controlada de
documentos. Si de verdad fuese documentación importante, habria re-
ferencias sobre la verdadera autoría de los atentados del 11-S, 11—M y
7—J, y no las hay. Por lo tanto, todo esto no es más
que una maniobra de
distracción.lº

9 Recuperado de http:/¡www.usoderazon.com/conten/causelintrollntrod.pdf
10 Recuperado de https:llertipodematematicas.wordpress.com/tag/cuarto-milenio/

120
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

16.¿Qué es todo eso de la igualdad de remuneración para las mujeres? Las


mujeres que trabajan en mi oficina deben de estar satisfechas con sus
salarios, ya que ninguna de ellas se ha quejado o ha pedido un aumento
de sueldo.
17. Por supuesto que no existen la telepatía y otros fenómenos psíquicos.
Nadie ha demostrado evidencias de que existan.
18. Una inundación como se describe en la Biblia necesitaría la presencia de
un enorme volumen de agua en la tierra. La tierra no tiene ni un décimo
de esa agua, aún si contamos con la que está congelada en los polos. Por
lo tanto, tal inundación no ocurrió.
19.Diálogo:
Pedro: —Pues yo debo admitir que los zombis sí existen.
María Fernanda: —Pero, ¿no sabes que eso es una fantasía? en realidad
los Zombis no existen. .

Pedro: —¿Ah, si? ¿Cuáles son tus pruebas de que no existen?, ¿las
tienes? '

María Fernanda: —Ehmmm… pues no existen tampoco, es muy impro-


bable.
Pedro: —Lo ves, como no tienes pruebas, debes reconocer que tengo
razón, los zombis existen.
20. Otro diálogo:
María Fernanda: —Pues bien Pedro, de manera que tú si me puedes

comprobar que los zombis existen.


Pedro: —Pues, en realidad tampoco puedo hacer eso, yo sólo creo en
ellos".
María Fernanda: —Pues bueno, verás que yo también tengo la razón:
como no tienes pruebas definitivamente los zombis no existen.
21. De la serie de televisión X Files:
Scully: — ¿Que tu hermana fue abducida por alienígenas? Eso es ridicu-
lo. Mulder— Bueno, mientras no puedas probar lo contrario, tendrás que
aceptar que es cierto.
22. Maestro: -—Le he suspendido porque usted copió en el examen.
Alumno: —-—Eso no es cierto.
Maestro: —¿puede usted demostrar que no copió?
23.—Los hombres de las cavernasjugaban futbol y ajedrez al mismo tiem-
po. ¿Puede usted probar lo contrario?
—No.
— Luego es cierto.
24. Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar
todas las calles de la ciudad, así que hay que asfaltarlas.
25. En un comercial:
“Yo uso la pasta de dientes Dentopast, así que Úsala tú también".

121
26. Otro comercial: _

“Soy un futbolista famoso y uso el shampoo Futpoo, todos deberíamos


'

usarlo".
27. Gustavo-es el chico más popular de su salón y Pedro afirma: …

“¡Si lo dice Gustavo será porque es verdad!"


28. Un alumno reclama la nota de un examen y le dice al profesor que no
está de acuerdo con su modo de evaluar. El profesor le responde: ¿es
que tú sabes más que yo, que he estudiado cinco años una carrera y llevo
de profesor 20 años?
29.CALICLES: —Así pues, si alguien por vergiienza no se atreve a decir
lo

que piensa, se ve obligado a contradecirse. Sin duda tú te has percatado


de esta sutileza y obras de mala fe en las discusiones. Platón, Gorgias,
483a .

30.'A los espectadores les afectan las fórmulas que usan los oradores hasta
_

la saciedad: ¿Quién no lo sabe?¡Todo el mundo lo sabe!Y el que escucha,


avergonzado, asiente, con el fin de participar en lo que todos los demás
saben. Aristóteles: Retórica, 1408a
31. ANDRÓMACA: —Temo que el hecho de ser yo tu esclava me niegue
la pa-

labra aunque tenga mucha razón y, si venzo, verme acusada por ello de
'

haber hecho un daño. Eurípides, Andrómaca


POLO: —¿No crees que quedas refutado, Sócrates, cuando dices cosas
tales que ningún hombre se atrevería a decir? En efecto, pregunta a al-
guno de éstos. Platón: Gorgias, 473e
32.Madrez ——Hija, ¿qué prefieres dentro de una hora ducha 0 baño?
33. Cuando chocó con su coche, ¿salió gritando al otro conductor y amena—
zándole?
34.¿Apoyas la libertad y el derecho a llevar armas?
35.Todas las aves tienen plumas. El pinguino no tiene plumas. El pingiiino
no es ave. ,

36. La ley dice que no se debe conducir a más de 50 kph, así que, aunque tu pa-
dre no pudiera respirar no deberias haber excedido el límite de velocidad.
37. Esbueno devolver las cosas que nos prestan, así que deberias devolver
ese rifle automático al psicópata que te lo prestó.
38.¿Por qué no he de matarlo? Es un inglés, Un enemigo. Alejandro Dumas:
Los tres mosqueteros
39.Siempre he odiado a todas las naciones, profesiones y comunidades, y
todo mi amor va dirigido hacia las personas concretas. Jonathan Swift:
Epistolario. .

40.Ya que permitimos que los pacientes desahuciados usen heroina, debe-
riamos permitir usarla a todo el mundo.
41.Pedro es un gran conquistador y es fan de los dibujos animados. Todos
los fans de los dibujos animados son grandes conquistadores.

122
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

42.Usted es un incurable cabeza [aca porque nació cuando el sol se paseaba


por delante de la constelaciónde Acuario en presencia de Urano.
43.Cuando mi tío se fue a vivir a La Mancha, dejó el café y se pasó al poleo.
No te puedes figurar cómo mejoró su asma.
44.—Siempre que lavo mi coche se pone a llover.
—¿Y cuando no lo lava? —También llueve. ——¿Y a qué lo atribuye?
45.Piove ¡parco governo! (Traducción: no hay dinero para pensiones porque—
se lo gastan en armamento)
46.¿Cuántotarda en curar la gripe con esta medicación?
—Una semana. ——¿Y sin ella? —Siete días.
47. Las riadas se llevan los puentes nuevos, pero no pueden con los puentes
romanos. Es evidente que se hunden los puentes porque no se constru—
ye hoy como antaño.
48. El gimnasio no es bueno para adelgazar, está lleno de gordos.
49.Una funcionaria de la oficina de empleo a otra: “No me extraña que es-
tos tipos no consigan empleo. ¿Has visto qué gente más irritable?”
50.Dos aborígenes australianos van a Estados Unidos y ven por primera vez
a un hombre practicando el esquí acuático, serpenteando y dando saltos
'
alrededor del lago. .
. .

——¿Por qué va tan de prisa el barco? —pregunta uno de los aborígenes.

—Porque le persigue el loco de la cuerda —contesta el otro.


51. Los niños de brazos más largºs razonan mejor que los de brazos más
'

cortos.
52.He decidido no dormir más en una cama. Casi todo el mundo muere en
la cama. ,
_

53.La causante de la gripe aviar es la publicidad que se quiere hacer con


ella. .

54.Si no llueve, habrá que regar eljardín y el niño se mojará los pies con el
agua de la manguera, de lo que resultará una inflamación de garganta.
De manera que, si no llueve, tendremos al niño enfermo.
55.Eljamón hace beber y el beber quita la sed; ergo el jamón quita la sed.
Montaigne: De la educación de los niños, |,XXV
56.Santa Ana fue madre de Maria; Maria fue madre de Cristo,— luego Santa
Ana es abuela de la SantísimaTrinidad. Fray Gerundio de Campazas.
57.Hijo, basta con una copa para iniciar el camino del alcoholismo. El pri—
mer paso es crucial. Si lo pruebas y te gusta, querrás más y cuanto más
consumas más dependiente te harás, hasta acabar completamente al-
cohólico. Hazme caso: lo he visto muchas veces. .

58.Si usted permite la eutanasia en este caso en que parecejustificada, en—


tonces cualquier paciente que no esté en una situación terminal podrá
escoger esta forma de suicidio legal, y, a continuación, cualquier per—
sona simplemente deprimida podrá decidir el fin de su vida con ayuda
médica.
'

123
59.Un camionero llama a la radio para protestar por una tractorada que blo-
quea las carreteras: ¡No me dejan trabajar! Si no trabajo una semana,
no llego a fin de mes. Si no llego a fin de mes dejo sin pagar una letra. Si
dejo sin pagar unaletra me embargan el piso. Si me embargan el piso,
'

me deja mi mujer. Si me deja mi mujer, tengo que pegarme un tiro.


60.La televisión de Pedro hace interferencias (A), Pedro se levanta, le-da unos
golpecitos ala tele (B) y al poco tiempo la tele vuelve a funcionar. Por lo
tanto, como Pedro le dio golpecitos a latele ésta volvió a funcionar.
61.¡Qué bueno que traes tu amuleto cuando apuestas a las carreras, siem-
pre consigues ganar todas las apuestas!
62.Los extraterrestres secuestran a víctimas inocentes todos los dias. El go-
bierno debe saber lo que sucede. Luego, el gobierno está confabulado
con los extraterrestres.
63.La infidelidad a tu pareja es mala porque ser infiel no es correcto.
64.Para que la deuda no incremente, se debe aumentar los impuestos, por—
que si no suben los impuestos, la deuda crecerá.
65.Es imposible que ella me ame, porque es algo que no puede ocurrir.
66.La mayoría de los cirujanos son hombres porque la cirugía es una profe—
sión en la que hay pocas mujeres.
67. El clima es gélido porque el tiempo está helado.
68.Es un alucinógeno porque produce alucinaciones.
69.Puedes confiar en mi porque soy un tipo de confianza.
70. Estoy en lo cierto, porque yo soy tu padre, y los padres siempre tienen la
razón. …

71. Después de un robo a mano armada, la víctima pide al socio asaltado:


— ¿Por qué te dio el pasaporte junto con el dinero? —Porque él es un
viajero.
—— Pero él no pidió los pasaportes. ¿Por qué crees que va a viajar? —De-
bido a que tiene un pasaporte.
72. Un intento de probar que Fernando dice la verdad:
— Supongamos que Fernando no miente cuando habla.
—— Fernando está hablando.
— Por lo tanto, Fernandoestá diciendo la verdad.
73. En las discusiones evolutivas:
-—— Este organismo es apto.
'— ¿Cómo sabes que es apto?
——
Porque sºbrevivió
74.Si fueras buena onda tendrías una mochila como la que traigo, así que
cómpratela y serás buena onda.
75. Las encuestas indican que la mayor parte de la gente es de derecha, así
que lo mejor es que votes a la derecha.
76.Todo el mundo sabe que la Tierra es plana, así que no pienses algo distinto.

124
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

dudas, interrógales, o más bien yo lo voy a hacer por ti. ¿Qué os


77. Si lo
parece, varones atenienses? ¿Esquino es huésped de Alejandro 0 mer—
cenario suyo?… ¿Oyes lo que dicen? Demóstenes: Sobre la corona.
78.Debe ser una pelicula estupenda, porqué hay unas colas enormes en la
taquilla.
79.SÓCRATES: — Sobre lo que dices vendrán ahora a apoyar tus palabras
casi todos los atenienses y extranjeros, si deseas presentar contra mi
'

testigos de que no tengo razón. Pero yo, aunque no soy más que uno, no
acepto tu opinión,— no me obligas a ello con razones, sino que presentas
contra mi muchos testigos falsos. Platón, Gorgías.
8o.lsabella: —¿Porqué saqueaste aquella tienda durante el motín callejero?
Daniela: —Todo el mundo lo hacía.
81.Cuando algún diputado quiera afirmar una teoría absurda o apoyar una
idea descabellada, tenga la precaución de decir: esta norma se sigue en
elextranjero. Si desea dotar de mayor y más prestigiosa ambigúedad al
concepto, insinúe sencillamente: Porque como ocurre en todas partes...
W. Fernández—Flórez: Acotaciones de un oyente |, 71.
82.Esta pelicula tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente.
83.La gente habla maravillas de los productos comerciales. Deberíamos
comprar más.
84.Si la mayoria dice que la gripe es una estrategia del gobierno para dis-
traernos y sólo unos pocos afirman lo contrario, entonces la mayoría tie—
ne razón.
85.Pruebe el nuevo y mejorado [introducir nombre del producto de moda
aqui].Todo el mundo lo está usando.
86.Solamente digo que miles de personas creen en el poder de las pirámi—
des, así que debe haber algo en eso.
87. Si quieres un futuro mejor vota por mi.
88. Nueve de cada diez de mis electores se oponen al proyecto de ley, por
lo tanto, es una mala idea.
89. Noventa y nueve de cien de mis compañeros diputados están a favor
del proyecto de ley, por lo tanto, es una buena idea.
90.Cincuenta millones de fans de la selección mexicana no pueden estar
equivocados.
91.Mucha gente compra garantías extendidas, por lo que es aconsejable
comprar garantías extendidas.
92. ¿Cómo pueden decir que ha sido fuera de lugar? Estaba ligeramente
adelantado, casi ni se nota, y ¡además les llevan 10 goles!
93.Espero que acepten los nuevos horarios, me he pasado todo el fin de
semana sin dormir para aCabarlos.
94.Hazlo por mi amor.
95. Si lo haces me voy a sentir muy mal.
96. Los pensionistas no pueden ser los Únicos que no se beneficien de la
bonanza económica.

125
'

97. Sólo un gobierno sin entrañas puede echar a la calle a los trabajadores
del sindicato;
98.Ya sé que está prohibido girara la izquierda, guardia, pero no me multe,
porfavor. He tenido un mal día,- estaba intentando llegar al hospital por—
*

que acaban de ingresar a mi anciana madre.Y voy con el tiempojusto


porque entro a trabajar dentro de una hora en mi segundo empleo que
es de tiempo parcial y salario mínimo, pero no puedo perderlo porque es
el Único soporte de los diecisiete miembros de mi familia.
99.Es necesario que liberen inmediatamente a José Carlos. ¡Pobrecito, ya
pasó demasiados años en la cárcel, tiene setenta años y las condiciones
inhumanas en las que se vive en la cárcel han deteriorado gravemente
su salud!
100. El aborto no debe legalizarse pues, de hacerlo, se estaría aceptando
que se mate a una persona inocente e indefensa, ¿acaso a ustedes les
gustaría que los hubieran abortado?
101. Pues si, lo atepto: gasté todo mi dinero en diversiones y ahora no tengo
para pagarte. Pero por favor, perdóname la deuda porque estoy pobre.
102. Dice Christian: +Atienda a mi ruego, se lo pido por el amor a Dios, que
por favor me deje ver a la señorita. Afuera hace frío y no tiene idea de
todo lo que he hecho para llegar hasta acá, ¡le pido que me deje verla
por favor!
'

103. Usted debe haber calificado mi examen de forma incorrecta. Estudié


muy duro para esta prueba durante semanas porque sabía que mi ca-
rrera dependía de este resultado. Si me reprueba estoy arruinado.
104. Damas y caballeros del jurado, miren a este hombre desgraciado, en
una silla de ruedas, incapaz de usar sus piernas.
105. ¿Podria un hombre así ser realmente culpable de haber difamado a los
atletas? '

106.0ficial si usted me levanta infracción, estoy casi seguro que costará


más de $500.000.Y si tengo que pagar ese monto, no podré operar a
mi mujer.Y ella está enferma hace mucho tiempo y necesita desespe-
radamente esa operación.
107. En el salón de clases, mientras Ulises y Kehyn hablaban, todos escu-
chaban y prestaban atención a lo que se decia. Pero si algún otro se
acercaba a expresar su opinión, al momento, sin escucharlo, lo obser—
vaban serios hasta que se iba (…) El resultado fue que, como nadie se
atrevió ya por tal motivo a expresar su opinión, nombraron jefes de
Kehyn y Ulises.
'

grupo—a
108. Mira Laura, tú necesitas este empleo y yo necesito una secretaria Cari-
ñosa, así que será mejor que nos vayamos entendiendo.
109. Escuche guardia,— ya sé que me he saltado el alto, pero usted no sabe
con quién está hablando.

126
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias :

110. Me parece que a usted no le gusta mucho su empleo. Yo mirarla más


por mi familia. Si usted me pone la multa tendré que hablar con sus
jefes.
111. Y conste que yo sostendrá esto en todos los terrenos. ¡En todos los
terrenos! Y repetía lo del terreno cinco o seis veces para que el otro se
fijara en el tropo y en el garrote y se diera por vencido. Leopoldo Alas
Clarín: La Regenta.
112. Por supuesto, Josué, usted es libre de hacer lo que le parezca mejor…
pero usted es consciente de que nuestro Banco es uno de los principa—
les anunciantes de su periódico y estoy seguro de que no desea perju—
dicarnos publicando ese artículo.
113. —Haga usted lo que guste, Mawnsey, pero si vota en contra nuestra,
compraré mis ultramarianos en otro sitio: cuando pongo azúcar al té
me gusta sentir que hago un beneficio al pais manteniendo a comer—
ciantes que están del lado de lajusticia. G. Elliot: Middlemarch.
114. Si irán sostiene su derecho a usar energía atómica con fines civiles de—
berá enfrentarse a las decisionesque tome la comunidad internacional.
Por lo tanto, Irán no debe usar su energía atómica con fines civiles.
115. Alfonso: ——Creo que si giramos en la siguiente calle a la izquierda llega—
ríamos más rápido.
Eugenio: —El que está manejandoel automóvil soy yo, por lo tanto, la
dirección correcta es la derecha.
116; lvvana: —Yo pienso que a los gatos no se les debe dejar en libertad en la
calle, porque causan muchas muertes innecesarias de otros animales.
Monserrat: —Pues yo tengo un gato, y me da igual lo que pienses, por—
que yo a mi gato lo dejaré estar libremente fuera de casa.
117. Si no pagas tus deudas, entonces todos hablarán mal de ti,- por lo tan—
to, si no quieres verte convertido en un difamado debes pagar tus im-
puestos
118. Si no usas tu cinturón de seguridad, la policia te multará. Por lo tanto,
si ves un policía cerca, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser
multado.
119. En la pelicula StarWars (Episodio IV: una nueva esperanza) cuando el
robot R2—D2 está ganando una partida de ajedrez holográfico al in—
menso wookiee extraterrestre Chewbacca:
— C3PO (androide):— El ha hecho un movimiento correcto, gritar no
te servirá.
— Han Solo (interrumpiendo):— Déjalo. No es inteligente irritar a un
wookiee.
— C3PO:— Pero, señor, a nadie le preocupa irritar a un androide.
— Han Solo:— Es porque los androides no le arrancan los brazos a sus
contrincantes cuando pierden, y los wookiees si.
—C3PO:— Entendido, señor. Te sugiero una nueva estrategia, R2: deja
ganar al wookiee.

127
…V'

120. ¡Luis!Córtate ese cabello de hippie, porque si no lo haces, no te sor—'


prendas de amanecer con la cabeza rapada.
121. No vengas a trabajar a la tienda con este piercing; recuerda que quien
paga, manda. Laura Gallego, Alas de Fuego.
'

122. — Si, es cierto, pero nadie va a saberlo, ¿y sabes por qué? Porque na-
die va a creerte, chico.Y- en la prisión de Gorlian a nadie le importa un
conde más o un conde menos. Así que te conviene colaborar, o de lo
contrario... -

123. La explosión del transbordador Challenger fue causada por el frío rei-
nante.
124. El médico: ——Decisión es suya: los fumadores se enferman de gripa el
doble, y en Perote hace un frío que bueno para qué te digo.
El paciente a un amigo: —El médico me ha dicho que abandone Perote.

125. Todos los niños necesitan los cuidados de sus padres, pero cuando
ambos padres trabajan no pueden prestársela. Por eso, las madres no
debieran trabajar.
126. Fiscal: Eljoven conducía drogado un auto robado, el cual chocó contra
un asilo de ancianos mientras huía en una persecución con la policía.
Abogado: ——Mi cliente es un muchacho estudioso, tiene récord de asis-
tencia y calificaciones sobresalientes, es trabajador, ayuda a sus pa-
dres en el restaurante familiar, asiste todos los domingos a la iglesia,
es miembro de los boy scouty miembrodestacado del equipo de futbol
del distrito.
127. El clima está nublado y hace mucho frío. El pronóstico del tiempo
anuncia fuertes lluvias durante la próxima semana; por lo tanto, se
»

debe eStar al tanto de las noticias.


128. Los toreros usan la muleta, por tanto, Paco debe ser torero porque usa
muletas desde que se rompió la pierna.
129 . El acero es muy resistente, los seres humanos son muy resistentes, por
lo tanto, los seres humanos están hechos de acero.
130. Juan es un arquitecto exitoso y Pedro nada, por lo tanto, Pedro es na-
dador. '

131. El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida,- por


tanto, la muerte es la perfección de la vida
132. Mi padre fue al pueblo de José en su coche.
133. Se vende mantén para señora de Manila.
134. Othón habló sólo diez minutos.
135. La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos.
136. El crimen de Esperanza.
137. La mujer tuvo un parto.
138. La mujer alumbró a su hija.
139. Una vez le disparé a un elefante en pijama. Lo que nunca sabré es cómo
hizo para meterse en mi pijama. Groucho Marx.
140 .Me puse el short de cuadros y cuadros se quedó sin short.

128
Evalúas argumentos de la lógica informal. Falacias

141. Un señor, preocupado, llama a su esposa, pues no la encontró en la


casa ni a ella ni a sus hijos. Ella le contesta y le dice: “Fuimos a la hela-
dería y luego a la feria,

te dejamos una nota en la mesa, que decía que
nos alcanzaras allá.”
'
142. A unos metros de distancia:
Genito: —¿qué le pasará a Coné? ¡no se ve muy alegre!
Cuando se acerca a Coné '

Genito: —¿qué te sucede? No te veo muy bien.


Coné: —tienes razón, Genito, no lo estoy… ¡es por mi tío Condorito!
Genito: —¿qué le pasó?
Coné: —está nuevamente sin trabajo y no tiene dinero para cubrir sus
>

necesidades.
Genitoz' —mi papá estaba en las mismas condiciones, pero ya tiene
para cubrir sus necesidades.
Cóné: —¿Sí?
Genito: —Sí…' ¡ayer le compró la tapa a la taza del baño!
Condorito “Necesidades", 258,18
143. La bicicleta está hecha enteramente de componentes de poca masa y,
por lo tanto, es muy liviana.
144. Un coche usa menos gasolina y causa menos contaminación que un
autobús; por lo tanto, los coches son menos dañinos al medio ambien—
te que los autobuses.
145. Fábula de “El cuervo y la zorra":
Y cuando, en alguna ocasión, escuchaba a algún adulador, huía de él,
porque, acordándose de la zorra, sabía que todos los que halagan a
quien no tiene méritos, lo hacen esperando lucrarse a costa del que '

lisonjean.Y el cuervo escarméntó de esta forma para siempre.


146. Todos en el país pagan sus deudas,- por lo tanto, el país paga sus deudas.
147. Esta pieza de metal no puede romperse con un martillo. Por lo tanto, la
máquina de la cual es parte no puede romperse con un martillo.11
148. Hay una fuerte epidemia de gripe porque todas las personas que he
visto esta semana tienen gripe. '

149. Como el libro que leí es interesante, cada uno de sus capítulos lo son.
150. Como el hombre desciende del mono, luego el presidente de ese país
desciende del mono.
151. Como el cerebro es capaz de tener consciencia, cada neurona debe te-
nerla Aristóteles, Etica a Nicómaco
152. El agua es transparente. Por lo tanto, sus moléculas son transparen—
tes.
153. El vuelo 4590 lo realizó un avión Concorde que estalló, por lo que todos
sus componentes estallaron.
154. El sabor del guacamole es sabroso, por lo que los componentes con
que se elabora (sal, limón, chiles) también lo son.

11 Recuperado http:/Ies.wikiped¡a.org/wikilFalacia_de_composici%83n

129
Fuentes de consulta
Bibliografía

Copi, Irving M. y C. Cohen (2011). Introducción ala lógica. México, Limusa.

Internet

ficus.pntic.mec.eslamoeoo13/FiLO-I/FALACIAS.htm%petitiog

imaginario-nopensar.blogspot.mx/2o11/ogllas-fa|acias-y-sus-tipos.yhtml

objetos.unam.mxllogica/falacias/index.html

verdaderamentefalaz.blogspot.mx/zoog/oG/falacia-por—composici0n.htm!

www.elortiba.org/faiacias.htmh&arg_ad_hominem

www.xtec.catl—IvaIlmaj/preso/fal-Iogz.htm

www.falacias.orglfaIacias/argumentum_ad__ignoratia m

www.cronicaglobal.com/es/noticeslzo14/o1/Ia—falacia-de-Ia-pregunta-com-
pleja-4z8o. php

www.escepticos.eslwebanteríor/alojadas/f5.html

www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion/ayudaslay6_faIacias.htm

www.engelfire.com/ego/ateologialfalacias1.htmlñargumentumadpopulum
Identifica y opera las relaciones lógi—
cas entre proposiciones categóricas. )Lu Silogística:
LIJ
Evalúa argumentos silogisticos. ' Cuadro de oposición y representa-
j... Traduce y simboliza enunciados del ción por diagramas de Venn. _

2 lenguaje natural. ' Silogismo y evaluación por diagra—


Evalúa argumentos a través de la ló- mas deVenn.
S gica proposicional. Proposicional:
D Usa el método de las tablas de ver— ' Simbolización del lenguaje natural.
3_
APRENDIZAJ

dad para probar la validez de los ar— Tablas de verdad.


|.. gumentos. Prueba de invalidez.

mi Discierne la incorrección de un argu- ' Prueba formal de validez.
mento a través dela prueba de invali- Cuantificacional:
¿..| dez.
U.!
D. Reconoce una ley de inferencia y una
de equivalencia.
DE

(I) Establece la validez de un argumento


0
2Z
de acuerdo con las reglas lógicas.
Reconoce y simboliza cuantificado- OBJETOS

LLI.
nes universales y existenciales del
D. lenguaje ordinario 0 de discursos de
2
LL!
divulgación científica, para analizar
el significado de las proposiciones
…. y eliminarimprecisiones en la com-
LLI
D prensión.

Analiza relaciones de oposición entre proposi— Expresa en un lenguaje artificial o simbólico


ciones categóricas y evalúa silogismos utilizan- cuantificacionalsignificados de proposiciones y
do diagramas de Venn. los analiza.
Reconoce significadosde proposicionessimples Construye y prueba razonamientos correctos
y compuestas y los representa en lenguaje sim— que lo lleven a'argumentar ante cualquier cir—
bólico. cunstancia de la vida cotidiana.
Valora argumentos con técnicas de la lógica Piensa crítica y reflexivamente y propone solu—
moderna (como tablas de verdad, prueba de ciones a las problemáticas del mundo en el que
invalidez y prueba formal) para establecer su vive con argumentos sólidos, alejándose de pre—
validez o invalidez. juicios religiosos,» políticos y científicos.
EVALÚAS ARGUMENTOS
DE LA LÓGICA FORMAL

En cada tipo de lógica elemental

'.(Cuantificacional

Requiere

Diagramas»
Simbdizatióñ
de Venn
'

INTRODUCCIÓN

¿Paraqué
Los tres primeros bloques deeste libro presentaron un enfoque histórico e
me sirve? informal, ya que se situó la lógica a través del tiempo, a partir de su origen,—
asimismo, se abordaron los razonamientos en los distintos tipos de discur—
'

sos, sobre todo en los cotidianos. En estos primeros bloques se hizo _énfasis
en la práctica de “dar razones” y desarrollar competencias para argumentar,
de tal forma que, ya teniendo estas bases, puedas, en el presente blo'que,
valorar argumentos con técnicas rigurosas de la lógica moderna elemental
para establecer o demostrar si las estructuras argumentativas abordadas
son válidas o inválidas.

De esta manera, si se establece consecuencia lógica entre las “razones", ele—


mentos de juicio o premisas ofrecidas, habrá validez o implicación; en caso
contrario, habrá invalidez. Además, con apoyo en reglas de implicación y de
equivalencia demuestras si hay o no consecuencia lógica en una conclusión
respecto de las premisas.

La representación de argumentos es central en este bloque, lo que te enfrenta


; al rigor de pensar correctamente. No obstante, la forma lógica correcta de las
estructuras del pensar es una parte que no agota la otra búsqueda paralela de
*

¿
4

buenos razonamientos: la búsqueda de la verdad de las premisas que utilizas


para razonar y argumentar,— en esta búsqueda de principios y verdades ayuda-
rá la Teoría del conocimiento, otra disciplina de la filosofía.

134
Evalúas argumentos de la lógica formal

Actividad introductoria
… ,

¡. Estructura en tu cuaderno distintas argumentaciones a favor o en contra de


una tesis 0 postura sobre un tema de índole político o social:

Il. Con base en las argumentaciones anteriores responde las siguientes


preguntas:
'

1. ¿Haspensado en la dificultad de establecer conclusiones contundentes


sobre cada una de las posturas?

2. ¿Consideras que es relevante tener más herramientas para establecer


con rigor demostraciones más exactas de posiciones defendidas sobre
ciertos temas?

3. ¿Hasoído hablar de la lógica formal? Si es así, ¿cómo la definirías y cuál


crees que es su utilidad?

SILOGÍSTICA

Cuadro de oposición y Diagramas de Venn

Un silogismo categórico es un razonamiento deductivo que contiene dos pre-


misas y una conclusión. Por ejemplo: “Todos'los mexicanos son latinoameri-
canos y todos los veracruzanos son mexicanos; luego, todos los veracruzanos
son latinoamericanos".

Las proposicionesojuicios que integran un silogismo son proposiciones categó-


ricas, que afirman o niegan algo de un sujeto.

135

En el ejemplo anterior, las proposicionesson:

“Todos los mexicanos son latinoamericanos”


“Todºs los veracruzanos son mexicanos" y
“Todos los veracruzanos son latinoamericanos”

Cada proposición hace una afirmación, relaciona un sujeto con un predicado.


“Mexicanos" es el sujeto de la primera proposición y “latinoamericanos"es el
predicado. Si “mexicanos" se representa por una S (por ser el sujeto) y “lati-
noamericanos" por una P (por ser el predicado), la primera proposición se es—
tructura o forma de la siguiente manera: “Todo 5 es P”. Tanto el sujeto como el
predicado son términos genéricos.También pueden presentarse como sujetos
de proposiciónes categóricas nombres propios: personas, ciudades, ríos, es-
trellas, montañas, etcétera.
'

“ '

Date.
cuenta

Actividad

Entremps,
En cada una delas siguientes proposiciones o enunciados subraya en color
en 3CCIOH rojo el sujeto y en color azul el predicado:

1. Ningún atleta profesional es vegetariano.

2. Algunos países productores de petróleo no son miembros de la OPEP.

3. Algunos graduados de la marina son colaboradores del ejército.

4.1 Todas las personas que realizan acción ciudadanason gestores de la demo-
cracia.
'
'

personas que dedican tiempo al bien común son individuos que


Í…

5. Algunas
¡


I
!

[
"
A practican virtudes cívicas.
i

6. Todos los científicos son observadores de los fenómenos naturales.


'(

¡ …

7. Algunos politicos que no serían elegidos ni para los cargos más insignifican-
tes son altos funcionarios designados por nuestro gobierno actual.al
1 Este último ejercicio está tomado de Irving Copi, op. cit., p. 170.

_
136
cuya estructura puede ser:
Todo 5 es P
Evalúas argumentos de la lógica formal

se analizan cuatro formas de proposicionescategóricas,


En la lógica silogística …
Ningún S es P y

'
'

Algún S es P y .

'
&
Algún S no es P

Cada una de las estructuras de proposición tiene un sujeto (S) y un predicado


(P) que están relacionados 0 vinculados por medio del verbo “ser”, éste funge
como cópula o unión entre ambos. Cualquier tiempo y persona del verbo “ser"
puede utilizarse como cópula; asimismo, puede ser afirmativo o negativo, por
ejemplo: es, son, no es, no fueron, no serán, etcétera.

Otros ejemplos de proposiciones categóricas con el mismo sujeto y predicado


que se pueden analizar son:
Todo metal es conductor de electricidad
Ningún metal es conductor de electricidad
Algún metal es conductor de electricidad
Algún metal no es conductor de electricidad

La primera proposición la identificaremos como A; las siguientes como: E, ly


0, respectivamente. Los nombres provienen de los términos Ajº/rmo (significa
afirmar) y nEg0 (significa negar). La primera y la tercera tienen la cualidad de
ser afirmativas, y la segunda y la última tienen cualidad negativa) pues contie—
nen una negación.

Las proposicionescategóricas tienen también cantidad expresada por el cua n-


tiñcador que les antecede. En estos casos los cuantificadores son: Todo, Nin-
gún yAlgún, que nos indican a cuántos elementos del sujeto se refiere. En los
dos primeros cuant:ficadores es claro el número de individuos considerados,
pero con algún, que es indefinido, la situación cambia, puesto que los lógicos
lo interpretan en su significación mínima: “al menos uno” que se refiere o apli-
ca a un individuo al menos.

El siguiente esquema sintetiza estas nociones acerca de las proposicionesca-


tegóricas:
Universal: A: Todo 5 es P
Cantidad E: Ningún S es P

Particular: |: Algún S es P
0: Algún S no es P
Af! rmativa: A: Todo 5 es P
|: Algún S es P
Cualidad
. Negativa: _
E: Ningún S es P
0: Algún S no es P
il¡ &
Silas proposiciones mencionadas Se colocan con sus estructuras, se estable-
cen relaciones lógicas entre ellas:

xi A: Todo metal es conductór de


electricidad
E: Ningún metal es conductor de
electricidad
W“
&
bº(p '
,

5Ulwfdi naa &


ºV 50
'

a
Todo 5 es P Ningún s es P “
'

V
.. .

v
l: Algún metal es conductor de 0: Algún metal no es conductor de
electricidad electricidad '

"

Algún S es P _
Algún S no es P

Sise analizan las relacionesy se supone verdadera A: “Todo metal es conductor


de electricidad", “O”:—“Algún-metal no es conductor de electricidad": no pue
Reflexiona
de ser verdadera entonces diremos que la segunda proposición es falsa. Del
mismo modo, si Afuera falsa, la correspondiente 0 tendría que ser verdadera,
también la proposición E respectode I: si E fuera verdadera, sería falsa y si E I

fuera falsa, l sería verdadera. Este fenómeno ocurre porque sus significados se
Busca pares de proposi- contradicen, puesto que ambas no pueden ser verdaderas ni ambas falsas.
ciones A y O, reflexioná
por qué no es posible que Por ejemplo, si analizamos las proposiciones"
ambas sean verdaderas ni
ambas falsas.
A: Toda gallina es ave
0: Alguna gallina no es ave

Sabemos que la proposición A es verdadera, sin embargo, analizando el signi-


ficado de la proposición O, obseniaremos que no puede ser verdadera “Alguna
gallina no es ave", porque sus significados se contradicen.

Si tomamos las proposiciones:


A: Todo profesor es médico, sabemos que es falsa.
0: Algún profesor no es médico, sabemos que es verdadera.

Las dos proposiciones no pueden ser falsas, si la primera de ellas es falsa, la


segUnda, por lógica, es verdadera.

Cuando las dos proposiciones a analizar son contrarias, se establece una rela—_
ción lógica denominada de exclusión de significados, ya que ambas no pueden
ser verdaderas.

Siobservas, la proposición A: “Todo metal es conductor de electricidad” y la


proposición E: “Ningún metal es conductor de electricidad" se contradicen,
por tanto, una de ellas es falsa y es aquien donde entra la exclusión de signifi-
cados. Por ejemplo:
Si la .

proposición A: “Todo humano es un robot”, no puede ser verdadera porque am-


Evalúas argumentos de la lógica formal

ro osición E: “Nin Ún humano es un robot” es verdaderal su contraria ! la

bas verdades se excluyen,— por consiguiente, la segunda proposición es falsa.



Localiza dos proposiciones, una universal afirmativa (A) y otra universal nega-


Ent,emºs,
tiva (E) y analiza por qué no pueden ser verdaderas las dos. ,
en acc'º“

Cuando en un par de proposiciones existe una relación de subordinación, se


denomina de subalternacíón. Por ejemplo:

La relaciónentre A: “Todo metal es conductor de electricidad” con |: “A_¿lg_lj_n

tam…áí%í£
metal es conductor de electricidad” radica en que si la primera ro osic"
'

e¿3_¡gdadera, su significado incluira


tanto, la relación lógica de l respecto de A es de subordinación,- es decir, si
algoes verdadero de “todos”, lo es de al menos uno, de “algún". Digamos que
la verdad la hereda la proposición particular cuando la universal con la misma
cualidad es verdadera. Lo mismo se puede decir de'0 respecto a E. La es sub-
I

'alterna de la A, al igual-que 0 respecto de E. Otro ejemplo es el siguiente:

Si es_verdadera la
dor de petróleo", también
prm…n_petróleº
es verdadera su_goposición
es un pais exporta-
subalterna, la 0: “Algún
país sin petróleo no es país exportador de peíóleo”; la segunda puede leerse:
“Al menos un país sin petróleo no es un país exportador de petróleo". La ver—
dad de la segunda proposición se sigue lógicamente o se deriva de la verdad dº]
de la primera. *

al
¿
W .

J
o
»

l €/UL L ,

es vertical en sentido descendente, pero no a la inversa. De…


I | .
La relac¡on logica
o u -

U
esta manera, si se considera la proposición E: “Ningún hombre es médico", &€f
W
CCCº£/
'
se sabe que es falsa, pero de ahí no se deriva que su subalterna sea falsa. Su SU Y/
WO
,
'

subalterna: “Algún hombre no es médico” es verdadera, pues “hay al menos


un hombre que no es médico"; es decir, algo cierto. Lo mismo ocurre con las
proposicionesA e 'I.
… Ó
,

Mg

_139
¡,…——-——-———

Actividad
l. Anota un caso de proposición A que sea falsa y su correspondiente l, que
. .

Entramos,
en accion sea verdadera; otro de proposición A que sea falsa y su correspondiente l
que también sea falsa.

il Encuentra un caso en el que la proposición A sea verdadera y su correspon-


diente sea falsa

NO PU€Ó€R S€V Entre las proposiciones particulares y O existe una relación que se llama de
|

ambas &?alects. subcontrariedad, debido lógicamente a que imposible no pueden ser ambas
__glsas esto puede observarse en el siguiente ejemplo: Supongamos la propo-
Uno 68 ““*F siCión 0 falsa: “, lgún humano no es mortal" cuya correspondiente proposi-
'ción I: humano es mortal" tampoco puede ser falsa, por tanto, debe
“Algún
ser lógitamente_ verdadera. Un ejemplo más seria considerar la proposición |:
“Algún murciélago es pez”, que es falsa y su correspondiente proposición 0
sería: “élgún murciélaqo no es pez”. Si la primera es falsa, la segunda nó puede
ser falsa s…erd__3ºgrz_a. En resumen, las proposicionesparticulares | y O, no
pueden ser ambas falsas. Si una es falsa, necesariamente, por lógica, la otra

nadas anteriormente.
"-———-——*='————I-
lógica
es verdadera.¿rjsióteles de5m1bn'ó esta relación junto con las mencio—

'
¡'

Actividad
Entremgs, identifica una proposición particular afirmativa falsa y su correspondiente par—
en accron ticular negativa. Analizalas y explica por qué no pueden ser ambas falsas.

140
¡"

góricas son presentadas en un diagrama conocido como cuadro de oposición


de'_]UiCÍOS categóricos.
Evalúas argumentos de la lógica formal

Las relaciones lógicas que se estabiecen entre las cuatro proposiciones cate-

'
'

En el cuadro se esquematiza que si la proposición A es verdadera, su contra-


falsa. Si A es verdadera, la subalterna | “hereda” su verdad. El
dictoria O es___
mismo 'caso se presenta con la proposición E, si es verdadera, su proposición O
correspondiente es verdadera. .
,

verdadero de
_Alqo todÁios miembros de una clase, lo es de al menos un
miembrdde la clase; por tanto, si la i es verdadera, la proposición universal
I

negativa O es faisa por contradicción, y asi sucesivamente con las demás ope-
raciones lógicas consideradas.

A continuación podrás practicar las distintas relaciones lógicas analizadas en-


, tre ias proposiciones categóricas.

'
Actividad
_

Responde ias siguientes preguntas apartir de cada uno de los siguientes gru- Entremps,
pos de proposiciones: ¿qué puede inferirse sobre .la verdad o falsedad de la
en 3CCIOI1
proposición inferida? ¿Por medio de qué relación lógica se obtuvo su valor de
verdad?, considerando la primera proposición de cada conjunto como verda-
'

dera; después, como falsa:


'

1. [$)Todo humano es un ser con sentido mora


b) Ningún humano es un ser Con sentido moral
c) Algún humano es un ser con sentido moral
d) Algún humano no es un ser con sentido morai

141
¡: 2. a) Ningún metal-es pesadot (on'líílólcl“ov
QÓ“WGÓKSl '
“lº;
V b) Algún metal es pesado F
* c) Algun metal no es pesado V Sºlº“
_

QDWlTCUqu V d) Todo metal es pesado 11: Qº…“" “º


3. a) Algunos activistas sociales son idealistas _

b) Algunos activistas sociales no son idealistas


c) Todos, los activistas sociales son idealistas
¡d) Ningún activista social es idealista
4. a) Algún árbol no es product0r_de clorofila
b) Todo árbol es productor de clorofila
c) Ningún árbol es productor-dé clorofila
d) Algún árbol es productor de Clorofila

En elinicio del bloque se mencionó que elsujeto y el predicado


de una proposi-
ca e órica cons e; ésta, es un conjunto de individuos con al

%…
menos una característica en común. Por ejemplo, podemos hablar de la clase de
los médicos, d/e_losalumnos, e los l ,de Q5 paises petroleros, de las capita;
w______—-——-x
“3 les del mundo, etcétera. Muchos términos del lenguaje son cónceptos de clase.
(x
/ (“ (
Una proposición ºteqórica afirma que una clase está incluida ,o excluida en
otra de una manera total o parcial. La proposición: “Todo médico es profesio-
'nista” afirma que la"clase de los “médicos" está incluida totalmente en la clase
f)[zawn ¡de los p_.rofesionistas" La proposición: “ ingún ave es repti " sostiene una ex—
_

clusión total entre la clase de las “aves” yla clase de los “reptiles”.
.

En la siguiente figura se ilustra la relación de inclusión total de una clase en


otra, expresada en la proposición: “Todo médico es profesiºnista”.

.)
c.<

-
Evalúas argumentos de la lógica formal

Como se observa, la clase de los médicos está contenida de una manera total -Nl“%ó“ 50_*() C5 DQ'¡QÚ-TÓ
en la clase de los profesionistas (como lo afirma la proposición citada). )_

En contraste, la siguiente figura ilustra la relación de exclusión tótal de una


clase respecto de otra, expresada en la proposición: “Ningún ave es reptil":

I0
.

UA
X“LIUSL6 n
.
'

P CJ
En este caso, la clase de las“aves''está totalmente excluida de la de los“ rep- rqu -

tiles" porque ningún ave es reptil. __


"

_
_
'
¿EXC/XOSLéi/l ?“
Mediante el empleo de círculos se ba mostrado tanto la inclusión total como la
exclusión total. Ahora se analizará el significado de las proposicionesl y O, que
denotan inclusión parcial en el primer caso y exclusión parcial en el segundo.
Posteriormente, se mostrará la simbología para representar sus significados.

La proposición: “Algunos bomberos son mujeres”—sostiene una inclusión par—


cial de la clase de los “bºmberos? en la de las “mujeres”; es decir, algunos indi-
viduos de la clase delos bomberos son miembrosde la clase de las mujeres. En
cambio, la prºposición“ “Algunos escritores no son asiáticos", sostiene que hay
miembros de laí*clase delos “escritores"¡que no son miembrosde la clase de los
“asiáticos”, esdecir, asevera una exclusión parcial entre ambas clases.

La siguiente notación gráfica se utiliza'factUalmente para expresar el significa-


do de cada proposición del silogismo. Sebasa en el álgebra booleana, cultivada
por George Boole, y en la notación de John Venn Esta representación permite
captar con nitidez gra1ºca las relaciones lógicas de inclusión y exclusión entre
las clases de lasíproposiciones categóricas y constituye un antecedente para la
_
pruebfáºposterior de silogismos quetontienen proposiciones categóricas.

Jobnlvenn utilizó círculos para representarclases y G. Boole aportó la simbo— ¡CL


LUlÓ.5
0)ºf;
Q¡Y
logía ¿jue uti|¡2a ¡gualdades y desigualdades en Cada proposición categórica.
De esta manera, una clase osubcl-ase : o signifita que ésta no tiene miembros, 66 “3(GY
_,,.--"' l . .
'

.que esta vac¡a. Asnm¡smo, cuando se añrma que una clase o subclase es ;: o, se
¡

3 © %ol€ _
a?
l'“
_

mb 5 lºg)“ cx
, . .
asevera que no es vac¡a, smc que tiene miembros.
.

.
5

$Mt€gmb

_

......
Si se dÍCe que la clase de los centauros (C) es vacía, este significado se repre- QXOSÚ "" VAS
senta de la siguiente forma:
_

, XlOCA _º) ,
65%
.

_o
:f. a
¿

,,"; _


.

“ 0Lc5ºt ,_l ”º lá
.

Wa…/W
_

'

'

1 =—0
143
Si se quiere representar que una clase tiene miembros, se usa una X en la clase
graficada. Por ejemplo, si se quiere decir que la clase “Países petroleros” (P) si '

tiene miembros, su significado se representaría así:

P$O

Siqueremos significar
& (X que una clase no tiene
miembros, sombreare—
mos esa clase o subclase
'UOJ indicada.
y Siqueremos signiñcar _
Ahora se diagramarán las clases de una proposición relacionadas. Como cada
Q que ““º Clase tiene proposición categórica contiene dos clases, utilizarás dos círculos intersecta-

miembros, usaremos una


d 05 para represe ntar a mba s clases-.
X en medio de la parte '

indicada.

De manera paralela se utilizan tanto la diagramación como la representación


del significado de la proposición mediante igualdades o desigualdades. Si
quiere indicar que una parte del diagrama tiene miembros, se usará, la nota—
ción :o.Y si queremos indicar que una parte del diagrama no tiene miembros,
utilizaremos la notación :O. La última igualdad o ecuación significa que esa la
clase o subclase referida es nula o vacía, sin miembros.

/
es dálmata”
'

,
Por ejemplo, la proposición l: “Algún p_e_rr_g
'

5 se representa SP 0
'

. R ==

/
—…

(existen perros que


son dálmata)
!

v '
Con diagramas de clases, conocidos como diagramas de Venn, quedaria:
S: perro P: dálmata

144
La Miiºrcg ¿ 55
© K
€d)ºj

01%, n…t1>

) Y) K) K)) díÓx_
(fºt) Ú$…)Ífs '() &£53rgám£átós%£i£íódíce formal

Del mismo modo, la proposición 0: “Algunos músicos no son pianistas” se re-


presenta SP: 0. La negación se coloca arriba de la letra que representa el pre-
dicado.

(existen músicos que no son pianistas)

Con diagramas de Venn se representaría:

S: músicos P: pianistas

S P
El significado expresado mediante diagramas de Venn se representa:

S: húmano P: ave

'f
?
¡º ,

Y la proposición A: “Todo gato es felino” se representa


S P
SP: 0 (
¿ ,,,:Á'

Si usamos diagramas deVenn, su significado se representaría:


L', b )( ¿)
% f'

Lºg:
¿
y

Ѽے.ӣii ?.
_

¿…!—::an
5: gato P: felino
¡
%w
ºí

no ¿el-mº = 0

145
La representación en forma sinóptica de las cuatro proposiciones categóricas por
medio de igualdades o desigualdades se puede resumir en la siguiente tabla:

Boº l'€ _".

simbolizar '

Las proposiciones con sujetos que son nombres propios se podrán


'…:

si el sujeto se considera como una clase unidad, con un Ú“nico miembro"


representado por el nombre propio. Si la proposición es afirmativa, se
'

T
,
… _

simbolizará como proposición de tipo A; si es negativa, la proposición cuyo


?

sujeto sea un nombre propio, se simbolizará como una proposición de tipo


' '
'

' ¿

E. Por ejemplo, la proposición “Coatepec es una ciudad” tiene un sujeto:


“Coatepec", que es un nombre propio y puede interpretarse como una clase
con un único miembro “Coatepec", que pertenece a la clase de las ciudades.
Si bien es un artificio, nos permitirá simbolizarla y representarla como las
proposiciónes de tipo A que hemos analizado. También, en la proposición
“Francisco Villa no es veracruzano” el sujeto “Francisco Villa” es un_nombre
propio; podemos pensar que pertenece a una clase con un único 'miembro,
y que esa clase está excluida totalmente dela clase
de' los “veracruzanos”.
En esta interpretación, podemos representarla como una proposición E, Tal
interpretación delas próposidones singulares permite incluirlas en el aparato
lógico o metodológico de la silogística. _

Actividad

Entremps,
Simboliza las siguientes proposiciones categóricas mediante círculos para re-
en 3CCIOI1
presentar la clase sujeto yla clase predicado. Escribe su simbología utilizando
: (para una proposición universal, A o E) o :: (para una proposición particular,
I
u 0).

1. Algunos asiáticos son comerciantes 1


2. Algunas personas.no son sujetos de impuestos 0
3. Ninguna inversión en territorio extranjero es segura
Algunos empleados de gobierno noson personas con vocación de servicio
_

4.
Todo hombre es mortal
'

5.
Evalúas argumentos de la lógica formal

Ahora continuaremos utilizando esta técnica de simbolización de proposicio—


nes categoncas para representa rfs¡log¡smos categoncos.

En este bloque combinaremos lo esencial del planteamiento aristotélicosobre
el silogismo y su representación apoyándonos en técnicas modernas,pues de
esta forma se observa y se demuestra con claridad sihay consecuencia lógica
dela conclusión respecto de las premisas.
¿

Glosario

Los términos del silogismo son:

'
Término mayor: 05 de la conclusión, Se usa
la l_e$_l3_para representarlo, que recuerda su definición de ser el predicado
?Y€

de la conclusión. La premisa que contenga este término se nombrará_ºremisa
Q Q hCÁU$Lí/'
…el

mM Término menor: es el sujeto de la conclusión. Para _,representarlo se usa la


letra S que nos recuerda su definición de ser elsujeto de la conclusión. La pre
misa que contenga este término será la premisa menor.
___—__—
5?)

Término medio: es el que aparece enlas premisas, pero no en ºclusión.


Después de encontrar los términos mayor y menor es posible localizar el tér—
mino medio.

Para obtener la estructura del silogismo Se utiliza el análisis lógico, que con-
siste en ordenarlo primero de la conclusión y luego de las premisas mayºr y
Ver 5rl0fgt$MO
.

menor.
'
C8+680(1w/ ó WIC—Cl
mcnla» ólan0¡/fff
_

'
'

W…l ,
Analicemos un ejemplo de silogismo:
Tím6d(0 O [denadm 65
Algunos
*

_ Si 103 [90403
Todosllosjaguareáson nimales
T.me to-
/—'-Algunos nimales“iín
sido objetosde culto p
'
511… TM
En este ejemplo, la conclusión ya está identificada y colocada al final, después
dela diagonal. En ella localizamos el término mayor(P):“objetos de culto” y el
término menor (5): “animales”. Ambos se localizan en la conclusión.

147
Posteriormente, se identifica la premisa mayory se escribe. Es la premisa que
contiene el término mayor del silogismo (P). Despuésse coloca la premisa me-
'

nor, por ser la que contiene el término menor (5), que es el sujeto de la con—
clusión. Finalmentese identifica el término medio (M), que aparece enlas dos
';
premisas pero no en la conclusión.

El término medio (M): “jaguares". Se localizan los tres términos del anterior
silogismo y después se obtiene su estructura:

Algunos obietos de culto han sido ¡aQUares

Todos los ¡aguares son animales

/ Algunos animales han sido ob¡etos de culto

La estructura del silogismo seria: Algunos P son M

Todo M es 5
l Algunos 5 son P

3 Como se observa, el término medio no aparece en la conclusión, siempre está


en las premisas y se encuentra después de buscar en la conclusión el término
;;“
mayor (P) y el término menor (5). Una fase anterior a la prueba o demostración
de un silogismo sugiere previamente ordenarlo, lo cual significa identificar la
'

' conclusión, los tres términos del silogismo y la estructura, por ello es conve-
niente escribir el significado de cada término que se va localizando en el ejer—
;,¿ cicio que estés desarrollando.

.
"'“º»——'-ÍJÁ .__í;

Ent;emºs, !. Ordena los siguientes silogismos y determina su estructura: '

X!
en .as__:gpn_
,
..
, ¡ _¡

1. Algunas serpientes no son animales peligrosos, pero todas las ser—


pientes son reptiles, por lo tanto, algunos animales peligrosos no son
;
'

reptiles.
2. Todos los inventores son hombres que ven elementos nuevos en co—
sas comunes,- luego todos los inventores son excéntricos, puesto que
todos los excéntricos son hombres que ven elementos nuevos en co—
'

sas comunes.1 .

3. Todos los rusos son europeos,— todos los comunistas son rusos; por lo
tanto, todos los comunistas son europeos.

2 Tomado de Irving Copi. op., cit.


Para finalizar este tema se revisará la metodologia para probar o demostrar
formalmente si un silogismo es válido o inválido por el método de diagramas
de Venn.
Evalúas argumentos de la lógica formal


ll. Antes de aplicar esta técnica, debes ordenar el silogismo y al lado de cada
premisa expresar su significado con “=” 0 “==”, según corresponda en cada
caso. Si requieres apoyo, pide asesoría al profesor. Estos son los pasos para
realizar el diagrama de ven. '
. John Venn ( Kingston
upon Hull, Yorkshire, inglat-
erra 1834 - Cambridge,1923)
http:/[www.biografiásyvidas.
1. Dibuja tres círculos intersectados donde se distingan con claridad las
¿
com (¿, dejunio de 2014).
subclases.
2. Rotula cada circulo con cada término del silogismo. Utiliza S, P y M.
3. Diagrama el significado de las premisas, representando primero la uni—
versal (en el caso de que haya) y otra particular, tomando la precaución
de colocarla X (si la hay) sobre la línea al diagramar la proposición par—
ticular, si es que el significado de las premisas no especifican sobre qué
lado de la línea debe ir, pues hay ambigiiedad.
4. Inspecciona el diagrama para ver si la diagramación previa de las premi-
sas contiene 0 no el significado de la conclusión. Si así ocurre, el silogis-
mo es válido; en caso contrario, es inválido. (Recuerda que la premisa no
'

'

se diagrama, sólo permite realizar la inspección).

A manera de ejemplo, se aplicarán estos pasos en la demostración de validez o


invalidez del silogismo anterior:

Algunos objetos de culto han sido. 5: animales; P: objetos de culto, y-

jaguares M:jaguares
'

Todos losjaguares son animales

/-'— Algunos animales han sido


objetos de culto

Su estructura ordenada: Representación de sus significados


por igualdades o desigualdades:

Algunos P son M PM ;: 0

Todo M es $ M-S-= 0

/_._ AlgUh0$ 5 sºn P SP ;¿ 0


_
. Irving Marmer Copi
(Duluth, Minnesota, 1917—
Honolulu, Hawái, 2002)
_

httpszllwww.google.
com.mx/?gws_
rd=sslffq=irving+copi

'.

149
.
Una vez ordenada la estructura, se dibujan tres círculos intersectados y para
identificarlos se rotulan con los términos del silogismo:

15: Animales
P: Objetos
de culto
M: Jaguares

Enseguida se diagraman al interiorºde los tres círculos los significados de las


¡ ¿
premisas representados por las igualdades y desigualdades, comenzando por
la universal en el caso de que haya premisa particulary universal. ir
¿3

Válido

Finalmente, en la diagramadón de las premisas del silogismo anterior se ob-


serva que el significado de la conclusión no requierediagramarse, debido a que
(en términos de desigualdad) ya está contenido en la diagramación previa del
significado de las premisas, y se puede ver con claridad que es válido.

Mediante los diagramas de Venn se ha demostrado entonces que: la subcla—


se SP nos indica la conclusión, tendría que tener miembros, debería ahí ha-
ber una X y porla diagramación previa de la primera premisa (X en PM) si hay
miembros, lo observamos gráficamente en el diagrama. El significado de la
conclusión no va más allá del significado de las premisas,- la conclusión es una

Consecuencia lógica de las premisas del silogismo.

150
Evalúas argumentos de la lógica formal

Actividad

Con el apoyode tu docente demuestra la validez o invalidez de los siguientes Entremps,

silogismos, 3 utilizando el método de Diagramas de Venn;


en acc¡on
l

1. Todos los artistas son ególatras y algunos artistas son indigentes, luego;
algunos indigentes son ególatras.
Todas las proteínas son compuestos orgánicos, pues, todas las enzimas
son compuestos orgánicos, de donde se sigue que todas las enzimas son .

proteínas.
Ningún submarino nuclear es un navío comercial, así, ningún barco de
guerra es un navío comercial, puesto que todos los submarinos nuclea-
res son barcos de guerra.
Todos los grandes científicos son graduados universitarios y algunos at-
letas profesionales son graduados universitarios, luego, algunos atletas
profesionales son grandes c¡entnf cos
. Todos los gatos son perros porque todos los perros son mamíferos y to-
dos los gatos son mamíferos.
. Toda la carne de los animales de engorda es un alimento nutritivo. La
—vaca es un animal de engorda. Por lo tanto, la carne de vaca es un ali-'
mento nutritivo. _

Todos los automóvilestienen motor y todos los motores utilizan aceite,


luego todos los automóviles utilizan aceite.
. Todos los detergentes
contaminan—el medio ambiente y todas las per—
sonas usan detergentes para lavar. Por consigUiente, todas las personas
contaminan el medio ambiente al lavar.3

3 Los ejercicios sobre silogismo con los números 6, 7 y 8 los puedes localizar en la siguiente página electrónica: http:/[www.
ejerciciode.com/ejemplosdesilogismocita recuperada el (t, dejunio, 2014).
151
LÓGICA PROPOSICIONAL
- i - i
, ,

Sinibolización del lenguaje natural_al simbólico

Se denomina lenguaje natural al que utilizamos para comunicarnoscon los de;


más en la vida cotidiana. Normalmente lo expresamos sin razonar demasiado,
es decir, lo transmitimos de manera natural o_ espontánea, por lo que a menu-
—-——.-
¡¿

'
docometemos im récisio ex resiones con poca claridad.

En el siguiente ejemplo se observa falta de claridad:

En realidad lo

al
el

que se quiere decir es: “comí un plato con lentejas". Lo primero
que enfatiza interlocutor al escuchar o leer esto es: ¡el plato no se come!; sin
embargo, la mayoría delas personas saben que no se ha comido el plato, sino
contenido de éste. Tampoco se cree exista un plato,— que en vez de estar he- "'
.

cho de porcelana, plástico, cristal, etcétera, esté fabricado con “lentejas" (que
pudiera haber, pero como expresión artística, no en la vida ordinaria).

En el siguiente ejemplo se presenta la falta de precisión en el lenguaje:


:(

En el enunciado no queda claro en dónde se encontrarán o se esperarán, ¿en el


cine o en el teatro?Como vimos en el primer bloque, en el lenguaje cotidiano
también se tiende a las imprecisiones cuando se utilizan términos vagos 0 am—
biguos para comunicarse;

152
Las ventajas que adquiere la lógica moderna al simbolizar el lenguaje es que
permite examinar las formas del pensarriiento*y sus leyes de manera más cla-' '.

_r__r_a¿sencilla y precisa! La representación de las cosas por medio de símbolos


resúlta más fácil para lograr determinar si un razonamiento es correcto o no.
Por lo anterior, la logica simbólica se considera un sistema formal que analiza
los Signosvylo que designan.

Ala Lógica formal también se le conoce como lógica proposicional o de emm—_


'
¿ …
ciados, puesto que estudia las formas en ue se o osiciones
sin tomar eni os de éstas.“ Ahora bien, se había afirmado
que:

Glosario

Se entiende por conteni-


do aquello sobre lo que
versa la proposición, es
decir, de lo que trata o lo
que se dice.

4 Existen además otras lógicas formales como la cuantiñcacional y las lógicas no-clásicas que enfatizan
aspectos formales en una u otra medida.

154
Analicemos los siguientes ejemplos:

.3
»…

.
nº;—1

¿gm—t

Los ejemplos anteriores son proposiciones puesto que a todas se les puede
asignar un valor de verdad. La verdad o la falsedad dependen de su verificación
conla realidad o el entorno, es decir, están ligadas a la experiencia, por lo que
pueden comprobarse para determinar su valor veritativo.

En este tipo de lógicas las proposiciones suelen clasificarse en dos tipos: sim—

ples y compuestas.

Los siguientes son ejemplos de proposiciones simples:

a) Héctor es un héroe
b) Todos los gatos son felinos
c) Hay países democráticos
d) 7 > 4
e) Xalapa no es la capital de Veracruz
f) La independencia de México fue cruenta
'g) Lasumade5+6=12

155
Analicemos algunas de las proposiciones simples que aparecen en los ejem—
plos anteriores y estructuremos proposiciones compuestas con base en éstas
y las conectivas:

156
En latabla siguiente identifica con una “X” a qué tipo corresponde cada una de las Entremps,
proposiciones: ¿
en 8CCIOH

157
¿Quieres
Redacta cuatro proposiciones compuestas utilizando una o dos de las siguien- '

saber más? tes pr0posiciones:


¡

a) Estudio enlas vacaciones


"—

b) Subo de calificación
:

c) Pongo atención en las clases


Consulta el libro de Gladys
Palau, Introducciónflosófca
d) Hago todas las tareas
alas lógicas no clásicas. En
éste la autora af1rma que 1
cada tipo de lógica estructu-
2.
ra su propio sistema lógico
y lenguaje formal: vocabu— 3-
lario (signos descriptivos, 4. _

símbolos lógicos, signos de


puntuación)y sintaxis.

La lógica proposiciohal utiliza diferentes tipos de Simbolos para representar y


examinar los nexos entre proposiciones simples:

A continuación, explicaremos brevemente los distintos tipos de símbolos que


utiliza la lógica proposicional.

_
158 .
,…
Evalúas argumentos de la lógica formal

a) Las constantes proposicionales son aplicables sólo a las proposiciones


que tienen contenido, es decir, que tratan de un tema en especial. Por
ejemplo:
… _

Esta proposición se simboliza con una letra mayúscula porque tiene contenido
que versa sobre un problema ambiental. Se puede utilizar cualquier letra del
abecedario, pero es preferibleelegir aquella con la que inicia la proposición. En
este caso, tomaremosla letra mayúscula “D" (de deforestación).

Laletra D será la constante proposicional que representará: “La deforestación ,

cóntinúa creciendo”. '

Otro ejemplo es:

0
Esta es una proposición compuesta, constituida por la anterior proposición
simple, a la que se le anexó una nueva proposición. A la segunda proposición
simple: “muchos organismos que ahi vivían se quedarán sin hogar”, se le re- (

presentó con la constante proposicional “0”. Como se puede observar, se utili-


zó una constante distinta a la letra “D” porque es una proposicióndiferente.

De esta manera, cada vez que se agregue una nueva proposición, se deberá co-
locar una constante distinta; de lo contrario, si se repitiera una proposición, se
debe utilizarla constante que se le haya asignado desde la primera ocasión.

- _
159
b) Las variables proposicionales sólo representan las formas o estructuras
de las proposiciones sin contenido. Puede ser cualquier proposición sim-
!

ple. Las variables utilizan letras minúsculas, a partir de la letra p del abe-
cedario en adelante. Por ejemplo:

Como ya se mencionó, las variables proposicionales pueden ser sustitui—


das por cualquier proposición. En nuestro ejemplo, la letra “p” se sustituyó
por cuatro proposiciones con contenidos distintos. El primero enfocado al
ámbito de las matemáticas; el segundo, a la,!ógica; el tercero, a la ética; y;
por Último, a la filosofía. Cuando se le asigna contenido a una forma (como
¿ nuestras cuatro opciones para “p”) a esas proposiciones se les conoce como
ejemplos de sustitución.

Las variables proposicionales sólo se enfocan en la forma o estructura, mas no


en los asuntos 0 temas que contengan las proposiciones.»

c) Las abreviaturas de valores de verdad se refieren a las letras que repre—


sentan el valor veritativo de una proposición, es decir, se utilizará para
verdadero la letra V y. para falso la letra F.

d) La negación es el símbolo “—” tilde que lleva la función de cambiar el


valor de verdad de las proposiciones. “-—p'-' será verdadera si y sólo si la
variable “p” es falsa y_“—p” será falsa si y sólo si la variable “p” es verda-
dera. Ejemplo:

negada quedaría

(Proposición Negada pasaría a ( proposición


verdadera) falsa)
'

ser:

160 …
De modo que, si negamos la constante W que representa a: “William Shakes-
peare fue un gran dramaturgo", que es una proposición verdadera, quedaría
así: —W: “William Shakespeare no fue un gran dramaturgo", una proposición
Evalúas argumentos de la lógica formal


que es falsa,- y viceversa, si se partiera de una proposición falsa al negarle pa-
saría a ser verdadera.
' '

Es más frecuente encontrar el término “no” en medio de una proposición, por


lo que para simbolizarla se debe colocar antes de la simbolización de la propo-
sición simple. Por ejemplo:

Simbolizada quedaria asi: —G


_

La proposición: “Las garzas no son mamíferos" se representa con la constante *

“G" y se coloca la tilde inmediatamente antes de la constante: —G para repre— .

sentarla con su negación.

Si se necesitara simbolizar una proposición compuesta, de no más de un c0- …

nectivo, con sus dºs proposicionesnegadas, nunca deberá aparecer la nega-


ción inmediatamente antes de una conectiva. Por ejemplo:
'

entonces

'

—i '
—D

Simbolizada quedaría dela siguiente forma: Si —l entonces —D

Cuando se trate de negar una proposición compuesta con más de un conecti-


vo, la negación también se escribirá antes, pero no de una proposición sino de
cualquier signo de agrupación. Más adelante se explicará cºn detalle.

e) Los conectivos lógicos son aquellos símbolos que se utilizan para conec-
tar o relacionardiversas proposiciones. Estas relaciones son:

161
Analicemos las siguientes proposiciones:

1.11Lee un buen libro yte hará una persona más crítica.


2."*Lee un buen libro o hazte una persona más crítica.
3.. Si lees un buen libro entonces te harás una persona más crítica.
4. Leeré Un buen libro si y sólo si soy una persona más crítica.

Como se observa, los ejercicios del 1 al 4 Son proposicionescompuestas, cada


una está representada por un conectivo en especial. Analicémoslas con más
detalle:

La notación de los conectivos


lógicos cambia según el
autor estudiado. Ramón
Abarca Fernández, de
una universidad de Perú,
presenta el siguiente cuadro
comparativo de los diversos Aunque se trató de tomar el mismo ejemplo de sustitución para las distintas
simbolos empleados en
conectivas lógicas (conjunción, disyunción, condicional y equivalencia), no es
algunos sistemas de autores
reconocidos en el campo de un requisito, se puede considerar el ejemplo de sustitución que se elija.
la lógica:

Actividad
Entrem9.s, Sustituye las siguientes variables proposicionales (o formas proposicionales)
en, 8CCIOI1 _

con el contenido que consideres adecuado para cada uno de ellos. Utiliza el
cuadro anterior con este propósito.

162
La simbolización
siciones simples o entre una simple y una compuesta, o entre una proposición
compuesta y una simple, o entre dos proposiciones compuestas. No se debe
olvidar quelsu función es relacionar o conectar, en caso de no encontrarla asi,
no [está cumpliendo su función adecuadamente. Ejemplos:
'
Evalúas argumentos de la lógica formal

delas conectivasdeberá colocarse siempre entre dos propo-


_
Como se puede observar en la celda de uso incorrecto de conectivas, éstas no
llevan a cabo la función de enlazar o relacionar las proposiciones: se encuen-
tran al inicio de una proposición o paréntesis, después de las proposiciones.

f) Los signos de agrupación tienen la función de determinar el alcance de


una conectiva o de una negación, así como eliminar ambigúedades. Los
signos más utilizados son: paréntesis (que se usan en primera instan-
cia), corchetes (se colocan cuando ya se ha colocado paréntesis) y llaves
(cuando se han utilizado paréntesis).

Dada cualquier proposición compuesta se tiene que:

pvq.r
Sin aréntésis! ro ósición es ambi ua! ues no se sabe cuál es Iaconectiva
la

principal que dará la referencia del tipo de relación, ya que se presentan dos
posibilidades: _
'

a) p v (q . r) = la conectiva principal es la disyuncióh (v), pues une toda la propo—


sición compuesta, es decir, relaciona la proposición simple “p” con el parén—
º

tesis “(q . r)". Por lo tanto, término de enlace dominante: disyunción.

conectiva principal es la conjunción (.), porque une toda


b) (p v q) . r = la
la proposición compuesta, es decir, relaciona el paréntesis “(p Vd)" con
la proposición simple “r". Por lo tanto, término de enlace dominante:
conjunción.
163
Los signos de agrupación proporcionan elementos que ayudan a identificar
elconectivo principal, es decir, la conectiva que une toda la proposición com-
puesta. Veamos otros ejemplos:
*

Entremps, l. Determina cuál es el nombre de la conectiva dominante delas siguientes


en 3CCIOI1 proposicionesy coloca dentro del paréntesis la letra que le corresponda: .

C= Conjunción D= Disyunción : I= Implicación o Condicional


E= Equivalencia
'

( ) 1.(AVB)DC
2.“(BVC)V“Á
(D )

((C… )—
3.NA . (Bva).
€..
.

_(E…_(B.…C)EA .“
(© >
5—(PDQ)-(R_DS)
( ¡ >
6-[(P'DQ)—R]DS
"
( Í) 7-PV[Q—(RDS)]
Evalúas argumentos de la lógica formal
'


(_ ) 8.(A.'C).NB
( ) 9.íPV[Q—>(RDS)UET
( >
lº-í[ vQ>-<Rssmscr.w
'—.

II. En las siguientes proposiciones coloca adecuadamente los paréntesis, con—


siderando quela conectiva principal es la conjunción:

IH. Coloca debidamente los paréntesis en las siguientes proposiciones, consi-


derando que la conectivaprincipal es la disyunción: -
-

.
*
165
¡V. Considerando que en las siguientes proposiciones la conectiva principal es
debidamente los paréntesis:
el condicional, coloca

V. Coloca debidamente los paréntesis en las siguientes proposiciones, Consi-


derando quela conectiva principal esla equivalencia: ''
'

Vi. Com”pieta las siguientes proposiciones compuestas siguiendo las sugeren-


cias que aparecen en cada una de ellas: —

Conjunción:
'

( y
'

_
.

_
'
)
Si ( '

y ) entonces

Disyunción:

) si y sólo si

166
implicación:
Evalúas argumentos de la lógica formal


Si (
Si '
entonces(
entonces
y
J)

Equivalencia:
( si y sólo si .
.
)
( y ) si y sólo si
y

Date
cuenta

TABLAS DE VERDAD
La tabla de verdad
de una proposición es
aquella que se constituye
con los posibles valores
La propiedad fundamental de una proposicióncompuesta es que Su valor de de verdad de las propo-
verdad está determinado completamente por los valores de'Verdad de las pro- siciones simples que la
componen.
posiciones que la componenjunto con la forma en que están conectadas,— por
esta razón reciben el nombre de veritativo-funcionales.Estas funciones se de-
finen mediante tablas.

La lógica própósicional estudia, precisamente, las funciones de verdad a tra-


vés de las llamadas tablas de verdad.
'

Los valores deverdad de una tabla dependen del número de proposiciones


que haya. Analicemos los siguientes casos:

a)
'

La tabla de verdad fue


,
-—'
ñ!!>t:f
tuvrera sólo una proposición, entonces le correspon-
_SiSe desarrollada por Charles
derran los siguientes valores: Sanders Peirce en 1880,
pero el formato más po—
Como sólo se tiene una proposición “p”, entonces sólo le corresponde dos va— pulares el que introdujo
'
Wittgenstein en su Trac— -
lores, uno verdadero y otro falso. tatus logíco—philosophicus,
publicado en 1921.

—167
-
-
b) Si se tienen dos proposicionesdistintas, “p” y “q”, entonces se presen-
_
-

. tan las combinacionessiguientes: '

Ludwig Wittgenstein
(1889-1951) —

c) Si se tienen tres proposicionesdistintas, “p", “q” y “r", entonces las com—


binaciones son:

¿De qué depende el número de valores de cada proposición? y ¿cómo sabemos


cuántas verdaderas y falsas le corresponden a cada proposición?yLas propo$i-
ciones complejas que están compuestas de dos o más proposiciones simples,
pueden tener diversas posibilidades de verdad. Para sacar esas posibilidades
… se toma el número 2 como referencia, que indica la bivalencia, es decir, dós
valores (Vy F). De esta forma, entre más proposiciones compongan una pro-
posición compuesta, se elevará la potencia. Su esquema es:

168 '
Ejemplo:
:

.
'

Con una proposición: zº=2 (sólo dos valores: una verdadera y otra falsa)
Evalúá$ argumentos de la lógica formal

-.
-
r :
-
.

Con dos proposiciones: 22=2x2=4 (cuatro valores: dos verdaderas y dos falsas)

Con tres proposiciones: 23=2x2x2=8 (ocho valores: cuatro verdaderas y cuatro


falsas)

Con cuatro proposiciones: 24=2x2x2x2=16(dieciséis valores: ocho verdaderas


y ocho falsas)

Cada conectiva lógica tiene una función distinta, es decir, una tabla de valor di-
ferente, puesto que las valoraciones dependen de los conectores. A continua-
ción se determinarán las tablas de verdad delas conectivas, así como algunas
de sus reglas para su uso.
'

Conjuhción

Tabla de verdad de la conjúnción

Se observa que la definición de la conjunción"dice que el Único caso de que


“p . q" sea verdadera es que “p” y “q” sean ambas verdaderas; si en alguno de
los dos casos, ya sea en “p" o en “q”, hay una proposición falsa, entonces “p . q"
será en conjunto falsa.
169
Los siguientes ejemplos de conjunción comparten la misma simbolización:

P-q

1. La Tierra es un planeta y la Luna es un satélite.


2.' La lógica es una ciencia formal yla aritmética es una ciencia fáctica.
3. 2+2 es igual a 5 y7 es un número impar.
4. Octavio Paz es coiombiano y Pablo Neruda es mexicano.

Es importante tomar en consideración el nombre apropiado para las propo-


siciones que están antes o después de cada conectiva. Veamos de la conjun-
ción:
'

Otras expresiones que indican ¿la unión conjuntiva de dos proposiciones, son:
“pero”, “tampoco", “aunque”, “también”, “sin emba rgo”, “no obstante", etcé—
'

tera. :
'

A partir de las proposicionesanteriores se determinará si la conjunción es ver—


dadera o falsa: '

Primer caso:
La tierra es un planeta yla luna es un satélite
V '
V
%% d5á&53i3%
»
:*
_&$ÍÍ
%;?

V
(Resultado final de la conjunción)

El rimer con'untivo: “La tierra es un laneta” es verdadero! el se undo con-


'juntivo: “la luna es un satélite" también es verdadero. Con base en la tabla de
verdad (primera línea) se tiene que de una “p” verdadera y una “q” verdadera,
resulta una proposición verdadera en su conjunto.

Segundo caso:

La lógica es una ciencia formal yla aritmética es una ciencia fáctica


-

V
%%i4e a:%i&9
') ¿*

F
*» —*
"¡L

(Resultado final de la conjunción)

"
170
El
Evaiúas argumentos de ia iógica formal

primer conjuntivo: “La lógica es una ciencia formal” es verdadero, y el se—


gundo conjuntivo: “la aritmética es una Ciencia fáctica" es falso. De acuerdo
conla tabla de verdad (segunda línea) se tiene que de una “p” verdadera y una

“q" falsa, la proposición en su conjunto será falsa.

Tercer caso:

2+2 es igual a 5 y 1 es un número impar


V

F rin;
'

(Resultadoñnai dela conjunción)

El primer conjuntivo: “2+2 es igual a 5” es falso, y el segundo conjuntivo:_“7 es


un número impar” es verdadero. Si se revisa la tabla de verdad (tercera línea) '

tenemos que de una “p" falsa y una “q” verdadera, la proposición en su con-
junto será falsa.

Último caso:

Octavio Paz es colombiano y Pablo Neruda es mexicano


'

F F

F
(Resultado final dela conjunción)

El primer conjuntivo: “Octavio Paz escolombiano” es falso, y el segundo_con-


juntivo: “Pablo Neruda es mexicano” también es faiso. Con base en la tabla de
verdad (cuarta línea) se tiene que de una “p” falsa y una “q” falsa, la proposi-
ción en su conjunto será falsa.

Los conectivos no siempre están explícitos en una proposición compuesta, en


muchas ocasiones se deben deducir. Por ejemplo, enla expresión “ni p ni q" no
está a la vista el conectivo. Sin embargo, se sabe que está implícita la conjun-
ción. Además, se introducen negaciones a la conjunción. La expresión “ni p ni
q” significa que “no p y no q”, que simbolizado queda: p . -—q
>

'
——

Esta simboii2ación “-— p . »q” también podría sustituir a la siguiente proposición:

171
Quiere decir que ni una ni otra (ninguna de las dos) será representante de la
delegación sindical.

Se diferencia de la simbolización -— ( p . q) que sustituido quedaría de la si—

guiente forma:

Lo que significa que no serán a la vez, es decir, sólo una de ellas (o bien Sara o
bien Ana) será la representante de la delegación sindical, pero no las dos.

Negación:

Se llama negación de .“p” cuando “p” no se cumple y se representa con el


simbolo “—” (tilde). Su representación simbólica es:

”P

La proposición “—p" se lee: “no p". Se dice será verdadera cuando “p” sea falsa;
y será falsa cuando “p" sea verdadera.

Tabla de verdad de la negación:

Ademas de “no," existen otros términos que representan a la negación en las


'
proposiciones simples, como “m ll , “ es falso que”, “No es verdad que…”, etcé-
tera. Asimismo hay otras expresionesque representan, especialmente cuando
se trata de negar totalmente una conectiva; por ejemplo: “no es cierto que…”,
“no es el caso que…", “No sucede que…", “No ocurre que…", “No es posible
que…”, entre otros. Se simbolizarán como se muestra a continuación:

Proposición: '
simbolización
1. No se da el caso que la figura sea un triángulo y — ( F . -—T )
no tenga tres lados.
2. No es posible que cuide mi alimentación y no — ( A . —S )
'

mejore mi salud.

172
. Para completar sigúiente tabla, construye proposiciones simples
la
mando los términos prºpuestos que indican negación: '
E—vaiúas

reto—
argumentos de la lógica formal

Actividad

Entramºs,
acc'º“

Se deben observar las siguientes consideraciones:

a) La negación puede afectar o cambiar el valor de verdad de una proposi-


ción simple: —-p (en este caso, si es verdadera la proposición, cambiará a
falsa; si es falsa, la cambiará a verdadera). Su esquema es:

”P
fv
La proposición “p” tiene abajo su valor de verdadera, pero como está negada
se coloca su nuevo valor de verdad debajo de la negación y es éste el valor de
verdad definitivo.

b) La negación también puede afectar o cambiar el valor de verdad de una


conectiva, o mejor dicho, de toda la proposición compuesta: (p . q).

173
(En este caso, la negación no está afectando ni a “p” ni a la “q", si así fuera _

debería tenerla negación inmediatamente antes dela variable ola constante,


Como se acaba de ver,— pero en este caso'no es así. Se observa que la negación
está 1afuera del paréntesis, por lo tanto, se dice que está afectando a todo lo
contenido en el paréntesis, o sea a la conectiva).

Suponiendo que “p” y “q” son verdaderas, el esquema quedaría de la siguiente


'

forma:

<1'€
_º.) 1. Se le coloca el valor de verdad “verdadero” debajo dela “p” y también de la
“ II
q . 1
.

Se revisa la tabla de verdad de la conjunción “.", puesto que ese es el conectivo


-11<—_————-——]

que aparece entre la “p" y la “q”. En la primera línea de la tabla si se afirma que
!
si el primer y segundo conjuntivos son “v", entonces la conjunción como un
l

todo, es verdadera.
1

2. Pero, como la negación afecta el resultado de la conjunción, o sea, la ver—


dad que salió del primer conjuntivo y el segundo conjuntivo, ésta tendrá
que cambiar a falsa. Así, tenemos que la proposición dio como resultado ser
falsa.

c) La negación si está fuera de cualquier signo de agrupación cambiará el

V
resultado del valor de verdad de la conectíva principal. Esquema:

.) —[(V)a<vn —u<v)=(v>ls(.»

U
…(

U
Disyunción
Débil o inclusiva

Se conoce como disyunción a las proposiciones compuestas mediante la co-


nectiva “o", que se representa por el símbolo “v" (cuña). Su representación
simbólica es:

PVq

La proposicióncompuesta de “p y q” es una disyunción de las proposiciones


I ! ue se lee: “ o ” o “ambas". Esta inter retación débil o inclusiva de la
disyunción señala quela proposición será verdadera si al menos una delas dos
p 0 “q” es verdadera, de otro modo será falsa.
“ I!

174
Tabla de verdad de la disyunción débil o inclusiva
Evalúas argumentos de la lógica formal


Como se observa la definición de la disyunción afirma que el único caso de
que “p v q” sea falsa es que “p" y “q" sean ambas falsas, si en alguno de los dos
casos, ya sea en “p" o en “q", hay una proposición verdadera, entonces “p v q"
será en conjunto verdadera.

El nombre apropiado para las proposiciones que están antes o después de la


disyunción:

Algunos ejemplos de disyunción inclusiva, en la que todos comparten la mis-


ma simbolización son los siguientes:

P'Vq

1. Ola manzana es verde o es roja.


2. El año tiene 365 días o el año tiene 366 días.
3. Algunos profesionistassonjóvenes o personas adultas.
4. Octavio Paz es colombiano 0 es mexicano.

Como ya se señaló, estos cuatro ejemplos muestran que al menos una de las dos
alternativas ocurre, pero también cabe la posibilidad de que las dos alternativas
se den conjuntamente, es decir, puede darse una u otra o ambas a la vez.

Disyunción
Fuerte o exclusiva

Se conocen como disyunción exclusiva a las proposiciones compuestas me-


diante la conectiva “o,-” que está representada por el símbolo “y”. Expresada
simbólicamente quedaria :

175
La proposición compuesta de “p q” es una disyunción de las proposiciones
y_

p, q, que se lee: “p 0 q”, pero “no ambas,” así como “o bien p o bien q". Esta
interpretación fuerte o exclusiva de la disyunción afirma que la proposición
será verdadera cuando exactamente sólo una de las proposiciones“p” 0 “ q !!
sea Verdadera, de otro modo será falsa.
'

Tabla de verdad de la disyunción fuerte o exclusiva:

Obsérvese que la definición de la disyunción exclusiva dice que “pv q" será ver—
dadera si “ p ll 0 “ q !! son verdaderas, pero no las dos al mismo tiempo. Se puede
afirmar que es verdadera si los valores de verdad de “ p ll y “ q ll son distintos,
porque si son iguales, entonces “p v q" será en conjunto falsa.

Algunos ejemplos de disyunción exclusiva, en la que todos comparten la mis—

ma simbolización:

PMC]

Aristótelesfue discípulo de Sócrates ¿Aristóteles fue discípulo de Platón.


O Chaikovski es un músico o es un poeta.
“X” es número positivo 0 “X" es número negatiVo.
+*wv.e

Túrquia es un país que se ubica en el continente africano oTurquía está en


el continente asiático. -

5. O bien las proposiciones son verdaderas o bien las proposiciones son falsas.

Nótese que en los ejemplos se nos muestra una disyuntiva exigente, ya que
sólo puede darse como cierta o verdadera una alternativa: se nos dice “una
cosa o bien la otra", pero no ambas.

Si A, B y C son proposiciones verdaderas yX,Y y Z son proposiciones falsas, ¿cuá-


les de las siguientes proposiciones son verdaderas?Analicemos un ejemplo:

(Proposición falsa)

176
1. La instrucción nos indica
C.
que debemos asignar verdadero a las letras A, B y
Por ello aparece debajo del paréntesis verdadero:
Evalúas argumentos de la lógica formal


2. También nos indica que coloquemos falso a las letras X, Y y Z. Por ello apa—
rece debajo de Z falso:

(AVB)-Z
v v f

3. El siguiente paso es obtenerla tabla de verdad del conectivo secundario, es


decir, del no principal, que es el que aparece dentro del paréntesis:

(AVB…)-Z…
v v f
xv/
v

Revisamos la tabla de verdad de la disyunción (porque ese es el conectivo que


aparece en el paréntesis) y nos señala que de v—v la disyunción será verdadera
(primera fila de la tabla).

4. Por último, debemos obtener el valor de verdad de la conjunción que, en


este caso, es el conectivo principal. Los conectivos principales siempre apa-
recen hasta el final. El valor de la conjunción v resulta del resultado del co—
nectivo del paréntesis (de la disyunción) y dela Z:

(AVB).Z
V v f
Vx/
F

Revisamos la tabla de verdad de la conjunción (porque ese es el conectivo que


aparece entre el paréntesis yla proposición simple 2) y nos indica que de v —-f
la conjunción será falsa (segunda fila dela tabla).

5. Nuestra proposición resultó ser falsa.

177
Actividad

Entremps,
|. son proposiciones verdaderas yX, Y y Z son proposicionesfalsas,
Si A, B y C

wr
en BCCIOI1 ¿cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?

1. BvA
2. —A.C
3. Xv—Z
4. Y .Z
5. (A VY)VC
6. A. (B.C)
"

7. (»CVY) v X
8. (X.Y). —

9. —-(XvB)v—A
1o.—[(XvY)v—Z].B
11.(—C.Y)v —(X.A)
12.(—Xv C) . —(-—B VZ)
13.[—Y . (Z.X)] . [» (A .B) . (—C VZ)]
14.[(A .-—B) . (X VY)] v [(—Z .»C) . (A v—X)]

Entrem95,
II. Con ayuda de tu profesor, simboliza los siguientes enunciados compuestos:5
en 8CCIOI1
%% Utiliza las letras A, B, C, D y E para abreviar los siguientes enunciados sim-
ples: “Argentina se moviliza", “Brasil impone restricciones comerciale5",
“Cuba sigue enviando armas a Sudamérica”, “La República Dominicana
apela a las Naciones Unidas" y “Ecuador se moviliza".

¡¿"1. Argentinase moviliza,»y', o bien Brasil impone restriccionescomerciales,


o bien Cuba sigue enviando armas a Sudamérica.
z. 0 bien Argentina se moviliza y Brasil impone restricciones comerciales,
o bien Cuba sigue enviandº armas a Sudamérica.
3. Argentina no se moviliza, pero Brasil impone restriccionescomerciales.
4. O bien Argentina se moviliza, o bien Brasil no impone restricciones co-
merciales.
5. No se da el caso de que o bien Argentina se movilice y Brasil imponga
restriccionescomerciales.

___—_—
5 Ejercicios seleccionadosde lrving Copi, op.cit., pp. 290 y 291.

178
Evalúas argumentos de la lógica formal

6. No se da el caso de que o bien Argentina se movilice o bien Brasil no


imponga restricciones comerciales.
7. O bien Argentina se moviliza y Brasil impone restricciones comerciales
o bien no se da el caso de que Cuba sigue enviando armas a Sudamérica
, y que la República Dominicana apele a las Naciones Unidas. '
8. 0 bien Brasil impone restricciones comerciales y la República Domini-
cana apela a las Naciones Unidas, o bien 0 Cuba sigue enviando armas a
Sudamérica oArgentina se moviliza. .
_

9. O bien Cuba no sigue enviando armas a Sudamérica, o bien la República


Dominicana no apela a las Naciones Unidas, y ni la Argentina se moviliza
ni Brasil impone restricciones comerciales.,

10.La Argentina se moviliza y Brasil impone restricciones comerciales, y la


República Dominicana apela a las Naciones Unidas.
11. La Argentina se moviliza, y Brasil impone restricciones comerciales y la
República Dominicana apela alas Naciones Unidas.
12.La Argentina y Ecuador no se móvilizan.
13. Tanto la Argentina como Ecuador no se movilizan.
14.La Argentina 9 Ecuador se moviliza, pero no se movilizan ambas.
15. No se da el caso de que ni la Argentina ni Ecuador se movilicen.

Condicional:

179
Tabla de verdad del condicional

Obsérvese que la definición del condicional nos dice que el único caso de fal—
sedad es quela primera proposición “p” sea cierta y la segunda, “q", sea falsa
(segunda linea de la tabla). Dicho de otra manera, el condicional es falso si el
antecedente es verdadero y el consecuente falso.

Veamos algunos ejemplos de conjunción, todos los cuales comparten la mis-


ma simbolización:

P3C|
_

1 Si visitas Roma, entonces estás en Italia. Nl (>DÓV£L5


Cº ch '
(¡fºx

2 Sida marcha el carro, entonces tiene gasolina.


'
'

3. Sies un minuto, tiene 60 segundos.


“alimenta
4 Es herbívoro si se de plantas.
5 Si llueve, entontes no saldré de casa.

El nombre apropiado para las proposiciones que están antes o después del
condicional es:

Otras formulaciones equivalentes aparte del “si... entonces..." son: “si p, q",
ll “ sólo si
“p implica q, p q", “q si p”, “p e5fcondicional suficiente para q", “q es _

condición necesaria para p", “q cuando p”, etcétera. '


l

180
'

Equivalencia

Llamamos equivalencia a las proposicionescompuestas mediante la conectiva


Evalúas argumentos de la lógica formal

_"
o la expresión en español “si y sólo si", que es representada por el simbolo “E”
(reja). Su representación simbólica es:
'

pE

La proposición compuesta de “p 5 q” expresa la condición necesaria y sufi-


ciente delas proposicionesp, q que se lee: “p si y sólo si q”; también es conoci-
da como doble implicación o bicondicional. La equivalencia será verdadera si
ambas proposiciones“fp" y “q” tienen el mismo valor de verdad, delo contrario
será falsa.

Tabla de verdad de la equivalencia

Obsérvese que la definición de la equivalencia señala que “p 5 q" será verdade-


ra si “p” y “q” comparten los mismos valores, pero si son distintos o diferentes
los valores de “ p ll y ¡¡ q II, entonces no hay equivalencia y, por tanto, la proposi-
ción es falsa.
>apq;
El nombre apropiado para las proposiciones que están antes o después de la
equivalencia es:

Veamos algunos ejemplos de la equivalencia, todos los cuales comparten la


misma simbolización:

PE
El número es par si y sólo si es divisible por dos. Y MDX :?l0
"kl Cl€…— 2*
Los humanos son seres que respiran si y sólo si están vivos.
=.n—ºwwrº Ha transcurrido un día únicamente si han pasado 24 horas.
Los animales son vertebrados si y sólo si tienen columna vertebral.
7 es menor que 8 si y sólo si 3 es número primo.
…¡¡| y,.
181
La expresión “si y sólo si" no es la Única que indica equivalencia, también po-
demos utilizar: “p Únicamente si q", “p solamente si q”, “p es necesaria y sufi- ¡

ciente para q", etcétera.

Entremps, |. Si A, B y C son proposiciones verdaderas, y X,Y y 2 son proposiciones falsas,

XJ
en 8CCIOH ¿cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?

_(ADB)DC
—A3-—X
X 3 —Z

YE Z
>º.ºº-*'F”º!"-PWPH

(A _=_
Y): C
.

A E (B 3 C)
(—CDY) DX
(X:) Y)v—Z
B)D»A —(X "=“

10.—[(X3 Y)v—Z].B
11.(-—C. Y) 3 —(X .A)
12.(—X EC) . —(-—B E Z)
13.[»Y .(ZDX)] v—[—(A DB) . (—C:>Z)]
14.[(A v—B)
: (X VY)] v [(-—Z .»C) D (A . -—X)]

ll. Con ayuda de tu profesor, simboliza los siguientes enunciados compues—


tos6 utilizando las letras mayúsculas para abreviar:

1. Si Edgar presenta una queja, entonces Fulton investigará yGreville será


descalificado.
2. Si Edgar presenta una queja, entonces si Fulton investiga, entonces Gre—
ville será descalificado. _

3. Si Edgar pre5enta una queja, entonces, 0 bien Fulton investigará o bien


,

Greville será descalificado.


4. Si Edgar presenta una queja y Fulton investiga, entonces Greville será
descalificado. .

5. O bien Edgar presenta una queja, o bien, si Fulton investiga, entonces


Greville no será descalificado.
6. Si Edgar presenta una queja o Fulton investiga, entonces Greville será
descalificado.

6 Ejercicios seleccionadosde Irving, Copi, op.cit., pp. 302 y 303.

182
'

7. Si Edgar no
será descalificado.
Evalúas argumentos de la lógica formal

presenta una queja, entonces, ni Fulton investiga ni Greville



8. Si no se da el caso de que Edgar presente una queja, entonces Fulton
investigará y Greville será descalificado.
'
9.— No se da el caso de que, si Edgar presente una qUeja, entonces Fulton
investigará y Greville no será descalificado.
10. Fulton investigará, si Edgar presente una queja.
11. Que Fulton investiguees una condición suficiente para que Greville sea
descalificado. '

12. Que Edgar presente una queja es una condición necesaria para que Gre-
ville sea descalificado.
13. Que Edgar presente una queja es una condición necesaria y suficiente
'

para que Greville sea descalificado;


14.Siempre que Edgar presente una queja, Fulton investiga;
15.Greville será descalificadosi, y sólo si, Edgar presenta una queja.

Demostración de validez por medio de tablas de vlard'ad

Hasta el momento sólo hemos revisado las tablas de verdad en proposiciones


compuestas con un conectivo y con sólo dos constantes o variables proposi7
cionales. Hemos abordado únicamente la verdad o falsedad de las proposicio-
nes; Es momento de conocer y efectuar proposicionescompuestas complejas
y regresar a la noción de validez e invalidez en argumentos utilizando la técni-
ca de tablas de verdad.

Tomemos el siguiente razonamiento:

[FDO.
—P
...—Q

Ya hemos visto que para obtener la tabla de verdad y determinar su validez


o invalidez cuando tenemos dos constantes proposicionales distintas, “P" y
“O", las combinaciones son las siguientes:

183
Dado que nos encontramos con el caso de dos proposiciones, constantes o
variables, haremos la siquiente operación: zº=2xz=4 (cuatro valores de verdad:
dos verdaderas y dos falsas), que resulta del 2, la bivalencia, y la "n" que rem-
plazárá el númerototal de constantes o variables; en nuestro caso 2. Este será
el [total de verdaderos y falsos que comenzaremos a colocar del lado izquierdo
de la tabla, como se verá a continuación:

El siguiente paso consiste en anexar a la tabla las premisas y la conclusión.

Se deben colocar las premisas después de la sección de las constantes o va—


riables, tal y como aparecen en el argumento, sin.quitar ni colocar nada que
afecte a la proposición original. En este caso, la primera premisa es: “P 3 Q”,
la segunda premisa es: “—P” y la conclusión: “» O”. En este orden siempre de-
berán aparecer las premisas,- y al final o al lado derecho dela tabla siempre se
encontrará la conclusión del argumento.

Se procederá a asignar los valores que le corresponden a cada constante o va-


riable que se determinó en la sección correspondiente: “P" se le asignó:

Dos verdaderasy dos falsas. Una verdadera y unafalsa; después,


Para “0" se le asignó otra vez una Verdadera y otrafalsa

184
Cabe mencionar que siempre se deberán acomodar los tipos de variables o
constantes de acuerdo con su aparición en el argumento. Por ejemplo, en
Evalúas argumentos de la lógica formal

nuestro argumento primero detectamos a la “P” y le sigue la “O”. Colocare-


mos primero la “P” del lado izquierdo yla “O" del lado derecho. Si hubieraotra
proposición, por ejemplola “R", seseguiría acomodando del lado derecho.
OUedaría de la siguiente manera:
'
_
Ahora bien, para asignar los valores de verdad a cada proposición (lo cual se
realizará en la celda de los tipos de variables o proposiciones) se comenzará
por la del lado derecho. Retomando nuestro argumento, estamos hablando
de la “Q”:

Primero colocaremos la verdadera “V” y después la falsa “F”; siempre será de


esta manera para todas las constantes o variables. Se asigna sólo una verda—
dera y luego una falsa. Y así cuatro valores. Posteriormente, se procede con
los valores de la “P” y aquí, en vez de colocar una “V" y una “F", se duplican los
valores sin sobrepasar el límite de cuatro. Ejemplo:

Como podemos apreciar, se duplicó la verdad y la falsedad dela “Q”, la “P”

tiene dos verdaderas y dos falsas. En total cuatro valores.

185
Situviéramos, por ejemplo, tres proposiciones diferentes …“P”, “Q” y “R", en-
tonces las combinaciones se asignarían como sigue:

Observen quela “P” duplicó los valores de la “Q". Ahora aparecen cuatro verda—
deras y cuatro falsas. Y así sucesivamenteen caso de haber más proposiciones.

Continuando con nuestra tabla, tomemos los valores de verdad asignados a


“P" y “Q” en la celda de tipos de constantes o variables, para evitar errores en
la asignación. a
'

Se asignaron los valores a cada proposición cambiando el valor de verdad de la


segunda premisa, puesto que se encuentra negada. El nuevo valor aparecerá de-
bajo de la negación. Este será el valor definitivo. Haremos lo mismo con la “O":

186
Evalúas argumentos de la lógica formal

Los conectivos principales siempre serán los últimos en obtenerse, puesto que
son los que determinarán el valor de toda la premisa o conclusión.
_
(Estos son los valores finales que se tomarán en cuenta para determinar la va-
lidez o invalidez del argumento.) -

Por Último, para saber si el argumento fue válido o inválido se buscará el


siguiente caso de falsedad: premisa(s) verdadera y conclusión falsa. Si no
se encuentra este caso, entonces el argumento es válido. Revisemos nues—
tro argumento:

'
lnválido

Concluimos que el argumento es inválido, puesto que encontramos el caso


de premisas—verdaderas y conclusión falsa en la tercera fila. Con un solo caso
detectado se invalida todo el argumento.

Actividad

Con base en las tablas de verdad determina la validez o invalidez de las si- ……95¡
en acc'º"
guientes formas de razonamiento:7

1. (AVB):>(A.B) 1. EDF
2. AvB'/.'.A.B 2. FDE/.'LEVF _

1. (CVD)D(C.D) 1.(GVH)D(G.H)
2.C.D/.'.CVD 2.—(G.H)/.'.-—(GVH)

7 Ejercicios seleccionadosde Irving Copi, op.cít., pp. 312 y 313.

187 4
1. (lv.l)3(l.]) 1. _(OVP)DQ
2.—(I VJ)/.'.——(lVJ) 2.QD(O.P)/.'.(OVP)D(O.P)
12KVL 1. (RVS):>T .

2. |< /:.… 2. T :)(R. 5) /'.-. (R . 5) :) (RVS)

1. Mv(N.——N) 1. U3(VVW)
2. M /.'.—(N.—N) 2. (V.W)D—Ul.'.—

PRUEBA DE lNVALlDEZ

Anteriormente hemos estudiado el método de las tablas de verdad para com-


probar si un argumento es válido o no. En razón de ello entenderás rápidamen-
te un nuevo método cuya ventaja es ser mucho más breve.

Primero recordemos lo siguiente: para probar la invalidez de un argumento


por medio de las tablas de verdad basta con encontrar un caso (un renglón de
la tabla) en donde las premisassean verdaderas y la conclusión sea falsa.

Para poner un ejemplo vamos a considerar y a simbolizar el siguiente argu—


mento:
Argumento a

1. Si llueve escasamente, entonces habrá cosechas este mes. _


___—.…-a.

2. Si el agua del río creceI entonces habrá cosechas este mes


Por lo tanto, si llueve escasamente entonces el agua del rio crece

188
Evalúas argumentos de

Para realizar el siguiente argumento se elegirán las letras A, B, C para repre-


sentar Ios enunciados “Llueve escasamente", “Habrá cosechas este mes", “El
agua del río crece", respectivamente y se empleará también el simbolo del
la, lógica formal


condicional (:)) para representar la relación “si... entonces".

El argumento a simbolizado quedaría de la siguiente manera:

1. ADB

2. C38
A:>C

En tablas de verdad tenemos lo siguiente:

Para determinar la invalidez del argumento basta con encontrar una línea en
donde las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. ¿Encuentras algu-
na? Como puedes observar, en el renglón 2 las premisas son verdaderas y la
conclusión es falsa, por esta razón es posible determinar como inválido el ar—
gumento a.

Sin embargo, también podemos comprobar la invalidez de un argumento


sin construir la tabla de verdad completa, usando solamente el método de
invalidez.

Método de invalidez:
Se usa como modelo el argumento a:

1. ADB
2. CDB
..ADC

1'ºr paso. Se identifica el enunciado-conclusión del argumento y, de acuerdo con


el conectivo lógico que posee, se busca el caso en el que la conclusión es falsa.
Después se establecen los valores de verdad a los enunciados componentes.

189
Así, en elejemplo a la conclusión “ADC" tiene como conectivo lógico el con-
dicional. caso en el que un condiciona! es falso se presenta si el an-
El Único
tecedente (el primer miembro del condicional) es verdadero y el consecuente
(segúyndo miembro del condicional) es falso. Se asignan esos valores de verdad
a cada enunciado componente y el resultadoes el siguiente: A es verdadero
yC es falso (F).
'

(V) '

2º paso. Se determinan los valores de verdad de las premisas, respetando los


que ya están asignados para hacerlas verdaderas.

En resumen, este paso sugiere que las premisas del argumento deben ser ver—
daderas. De antemano conocemos el valor de A yC. Como la oración 1. AIB es
verdadera si y sólo si B es verdadera, establecemos dicho valor de verdad al
enunciado B. Ahora, sólo nos hace falta comprobar si los valores asignados a
B y C (V y F) respetan que el enunciado 2. BIC sea verdadero. Como el condi—
cional es verdadero cuando sus dos enunciados componentes lo son, entonces
la asignación ha sido correcta. ¡

3ºrpaso. Se escriben losenunciados componentes por separado, los enuncia-


dos compuestos y los valores deverdad de manera horizontal y en dos renglo—
nes separados y seguidos uno del otro, como se aprecia a continuación:

A B (: ADB CDB Ajc


v v ¡=
v v F

Como se observa, la tabla que se ha construido coincide con el segundo ren- _

glón de la tabla de verdad de dicho argumento:

4 ¡Ambas tablas coinciden en


este renglón!

¿,º paso. De esta manera se demuestra la invalidez del argumento al identifi-


car por lo menos un caso en el que todas las premisas son verdaderas, pero la
conclusión es falsa.

Este método para probar la invalidez es una alternativa al método de lasTa blas
de verdad. Es,- además, económico, ya que encontrar rápidamente una línea
en la cual las premisas son verdaderas y la conclusión falsa hace innecesario
examinar todos los renglones para descubrir una sola línea. A medida que la
Tabla de verdad tiene más renglones, las probabilidades de encontrar más y
más renglones con premisas verdaderas y conclusión falsa aumentan. En este
sentido, algunos compañeros podrian encontrar una combinación de validez'

diferente a la tuya.

190
El
Evaiúas argumentos de ia iógica forma!

presente método .es una gran herramienta porque te permite construir ese
renglón sin hacer toda la tabla.Y aquí, como en los ejercicios anteriores y en
los que siguen, la práctica, la dedicación yla constancia definirán en gran me-

dida los resultados. Recuerda: la práctica hace al maestro.

¡. Demuestra la invalidez de los siguientes argumentos:8 Entremps,


en 3CCIO!1 '

1. ADB 3- JD(KDL) ,

CDD KD(NLDM)
BVC (LVM)3N
.'.AVD .'.J:>N

2. ED(FVG) 4. (OVP)DQ
G:)(H-I) Q:)(PVR)
'

NH . OD(NSDP)
..ED| '

(SDO)DNR
..PEQ

PRUEBA FORMAL
DEVALIDEZ

El método de las Tablas de verdad es apropiado cUando se requiere probarla


validez de argumentos breves como los analizados en las unidades anteriores.
Sin embargo, cuando el número de premisas de un argumento aumenta, se
incrementa también la dificultad para manejarlas. Para evitar esta fortuna los
lógicos han ideado un método que permite probar, de manera más eficiente,
la validez de argumentos con un mayor número de enunciados.

8 Los ejercicios están tomados de irving Capi, op. cit.

191
Este método es conocido como Prueba formal de validez y consiste en deducir
la conclusión de un argumento a partir delas premisas más simples. Dichos ar— '

gumentos se consideran como válidos previamente y se conocen como Leyes


0 Reglas de Inferencia.

Las Reglas de inferencia son modelos o formas básicas de argumentos que


siempre son válidos. Presentan una doble ventaja: primero, son de muy fácil
aplicación cuando en la forma del argumento intervienen más de cuatro varia-
bles (letras de enunciado) y, segundo, no es necesario hacer tablas de verdad
con 32 o más renglones.

En este curso sólo se abordaran las Reglas de Inferencia más usuales

Las Reglas de Inferencia


1.Modus Ponens(M.P.) qu
'

qu
'

., (Abs.)
'

6. Absorc¡on
p
"q (¡Bar)
2. ModusTollens (MT…)

p3q "P:)(QP)
, _

”q 7. Simplífcación (Simp.)
.'.Np .

. . . , .
p-q
3. Silogismo h|potetico(5.H.) ;_p
P3q ,
q:>r 8. Conjuncion(€onj.)
'

'. p:3r
í
P
4. Silogismo disyuntivo(5.D.) q
P'q
'

pvq
'

?qu ,
9. Adición (Ad.)
'

5. Dilema constructivo(D.€.)
p
(p3q)—(DS) .
.. pvq
pvr

Para observarla aplicación de las reglas de inferencia se analiza el siguiente ejemplo:

Argumento B

1. Si haces ejercicio entonces tendrás más lucidez.


2. Si tienes más lucidez entonces te será más sencillo aprobar exámenes.
3. Si apruebas examenes entonces tendrás más tiempo para hacer las activi-
dades que te gustan.
4. No tienes más tiempo para hacerlas actividades que te gustan.
5. 0 haces ejercicio o dedicas horas extra a estudiar.
Por lo tanto, dedicas horas extra a estudiar.
192
Primero, se simboliza el argumento (si requiero demostrar la validez de este
argumento por medio de tablas de verdad, se necesitan 32 renglones):
Argumento B simbolizado
Evalúas argumentos de la lógica formal


1. ADB

2. BDC

3. CDD

4. ND

5- AALE…

Segundo, se deduce la conclusión de las premisas por medio de las reglas de


inferencia:

. De las dos primeraspremisas ADB y BDC podemos inferir válidamente ADC


por silogismo hipotético.
. De la premisa anterior ADC y de la tercera premisa CDD inferimós válida-
mente, también por silogismo hipotético, ADD.
De ADD y de la cuarta premisa DD inferimos DA por modus toilens.
Finalmente, de DA y dela quinta premisa ADE inferimos E, la conclusión del
argumento original, por silogismo disyuntivo.

Así, el hecho de haber deducido la conclusión de las cinco premisas mediante


las reglas de inferencia, demuestra que el argumento original es válido.

Tercero, para presentar formalmente la prueba de validez se usará el siguiente


método:

Paso 1. Se anota en una columna el argumento original, en este caso se utiliza


como modelo el Argumento B simbolizado:

ADB
BDC
º."+*ºP!º!-' CDD
ND
AVE / E (Por cuestiones de espacio,
se anota la conclusiónjunto a la última
premisa antecedida de una diagonal “I"

193
Paso 2. Se escribe en la línea siguiente a la última premisa (en este caso “AVE”)
los nuevos enunciados deducidos a partir de las reglas de inferencia.

ADB
BSC.
C:>D
.º“'º!"+**”!º!º

>< rn .“ rn

º.ººº>' >
mz

Paso 3. En otra columna, a la derecha de cada enunciado incluimos su “justifi-


cación”, se incluyen las premisas o enunciados que se usaron yla regla ponien-
do sólo sus iniciales.

Nota. Los cuadros que se presentan son sólo auxiliares didácticos y no es nece-
sario (ni recomendable por cuestiones de tiempo) que los realicen ni tú ni tus
profesores.

1 ADB
2. BBC
3. CDD
4. —D

AVE/¡.E
'

5.
6.A3CL2$H¿FW…WM
7. ADD 6,3 S.H.—
8. —A 7,4 M.T.
9. E5,85.D.

Nota: Los pasos 2 y 3 se pueden hacer de manera simultánea.

194
Evalúas argumentos de la lógica formal


Realiza los siguientes ejercicios:9 Entramºs,
en 3CCIOI1
|. .En cada uno de los siguientes argumentos enuncia la Regla de Inferencia
porla que la conclusión se sigúe de las premisas:
&
1. (A3NB)—(NC3D) '
10. )DNL]-(MDNN)
..ADNB “(J-K)VM
z. E3wF ¿“Lv—N
:.(E3—F)v(—G:>H) 11. 03—P
3. (laJ>ila1> —P:>Q

..|ij )
.'-(03—P)-(—PDQ)
4. KV(LVM)' 12. (—R55)V(TVU)
[KV(LVM)]V[KV(LVM)] -—(—R55)

5. N:)(OawP) .'.TVU
(05…P)30 13- [(V-—W)3X]-[(W-—Y):>Z]
:. N:>Q (V-—W)v(W-—Y)
6. (R5w5)3(TDU) .'.(XVZ)
REwS 14. [AD(BVC)]3[(D-E)5—F]
.'.T3U —[(D-E)s—F]
7. (VDW)V(XDY) .

.'.—[AD(BVC)]
—(V:>W) 15. —[G3(Hvl)]-—[(J-K)3L]
X:>Y —[GD(HV|)]
8. (AD—B)—[C3(D£)]
»»Bv—(D-E)
..NAVNC
9. (F:—G)3(—HVNI)
FDNG
..—Hv—|

||. Considerandoque cada una delas siguientes es una prueba formal de vali—
dez para el argumento indicado, enuncia la “justificación” de cada renglón
que no sea una premisa:

1. 1. (A-B)D_[AD(D-E)]
2. (A-B)-Cl DVE
3.A—B
4.AD(D-E)
5.A
'

6. DE
7. D
8. DVE_

9 Los ejercicios pertenecen a Irving Capi, op. cit.

195
2. 1. FV(GVH)
2. (GD|)-(HDJ)
3. (|VJ)D(FVH)
'
f
.., …

_ 4. —|=/ H

5. GVH
€€
,

'
'
6. IV]
7. FVH
8. H

.
3. 1. KDL
'
º]?
2. M:)N
3. (ODN)-(PDL)
4. (—Nv—L)-(—Mv—O)l (—Ov—P)-(—Mv—K)
5. (MDN)-(KDL)
'

6. —Nv—L
7. —Mv—K
8.—OV»P _

"9. (»Ov—P)-(—MwK)


4. 1. QD(RDS)
2. (RDS)DT
Í.
€.

'

3. (S-U):>—V
4. —VD(R5—W)
'
; _

'

52 —Tv—(REW)I —Qv—(S-U)

j

6. CDT
7. (S-U)D(R5—W)
8. [QDT]-[(S-U)D(R5—W)]
9. —Qv—(S-U)

5. 1. (»Xv—Y)3[(A3(P-—Q)]
2. (—X-—R)D[(P-—Q)DZ]
3. (—X-—R)-(—ZVA)/ ..ADZ
4.—X-—R

5.(P-—Q):>Z
€ '
6. —x
7. —xV—Y
-
8. AD(P-—'-Q)
9. ADZ

196
Evalúas argumentos de la lógica formal

|||. Construye una prueba formal de validez para cada uno de los siguientes
argumentos:

ADB
CDD
(»Bv—D)—(—Av—B)
»AV»C

. ED(F-—G)
(FVG)DH
E
H

.
-J:>K

Jv(Kv—L)
—K

-—L-—K

MDN
N:)O
(MDO) :3(N:>P)
(MDP) DQ
Q

(RD—S)—(TD—U)
(VD—W)-(XD—Y)
(TDW)-(U:>S)
VVR
——Tv—U

. A:)(B-C)
—AD[(DDE)-(FDG)]
(BC)V[(—ADD)-(—ADF)]
—(B-C)-—(G-D)
EVG
(—HV|)D(JDK)
(—L-—M)3(KDN)
(HDL)'(LDH)
(—L-—M)-—O

J:)N

197
8. (PDQ)-(RDS)
(QDT)-(SDU)
(»P3T)-(»QDS)
—T

—Rv—Q

9. V:)W
X:)Y
ZDW
XDA
W3X
[(VDY)-(ZDA)]D(VVZ)
YVA

1o. (BVC)D(DVE)
[(DVE)VF]D(GVH)
(GVH)D—D
E3—G
B
H

IV. Construye una prueba formal de validez para cada uno de los
siguientes
argumentos, utilizando las abreviacionesque se sugieren:lº

1. Sigana Gertrudis o Heriberto, entonces pierden tanto Juana como Pe—


dro. Gertrudis gana. Por tanto, pierde Juana (G: Gertrudis
gana; H: Heri—
berto gana,—J: Juana gana; P: Pedro gana).

2. Si Benito recibió el cable, entonces tomó el avión; y si tomó el avión


entonces no llegará tarde a la reunión. Si el cable tenía una dirección
equivocada, entonces Benito llegará tarde a la reunión. Benito recibió
el cable o el cable tenía una dirección equivocada. Por lo
tanto, Benito
tomó el avión, o bien llegará tarde a la reunión (B: Benito recibió el ca-
ble,- T: Benito llegará tarde a la reunión; A: Benito tomó el
avión, E: el
cable tenía la dirección equivocada).

3. Sigue lloviendo. 'Si sigue lloviendo, entonces el ríocrecerá. Si esto su-


cede, entonces el puente será arrastrado las
por aguas. Si el puente es
arrastrado por las aguas, entonces no será suf cuente un solo camino
para toda la ciudad. Un solo camino es suficiente para toda la ciudad,
.o bien los'mgenieros han cometido un error. Por lo tanto, |os_'mgenieros
han cometido un error (5 sigue lloviendo, R: el río
crece, P: el puente
es arrastrado por las aguas, C: un solo camino es suficientepara toda la
ciudad, E: losingenieros han cometido un error)…
10 Los ejercicios pertenecen a Irving Copi, Ibídem.

198
Las Reglas de reemplazo _

Conforme avanza el estudio de la lógica se pueden encontrar argumentos cuya


Evalúas argumentos de la lógica formal


Validez no se puede probar usando solamente las Reglas de inferencia. Por esta
razón, se estudiarán las Reglas de reemplazo.

Se puede utilizar una regla de reemplazo para sustituir un componentede un enun-


ciado por otro lógicamente equivalente sin alterar el valor de ese enunciado.

Por ejemplo, así como en la expresión “2+2=4” se entiende como igualdad el


significado del primer miembro con el segundo, también en lógica proposi-
cional 0 de enunciados, se establecen “igu'aldades” o equivalencias y son las
reglas de reemplazo las que indican cuáles se pueden establecer como expre-
siones equivalentes.

A continuación se presenta la lista de reglas de reemplazo más importantes a


partir del número 10 (ya se presentaron 9 reglas de inferencia):

io. Teoremas de Morgan (De M.): w(p —


q)
; (Np v …q)
“(P v q)—= (“P - —q)

11. Conmutación (Conm ): (p V q)= (q v p)

.
(P ¿»= (q P)
12. Asociación (Asoc.): [p v (q v r)] a [(p v q) v r]
_

[p-(q¿r)]º[(P-q)=r]
13. Distribución (Dist.): [p - (q v r)] 5 [(p - q) v (p r)]
-

[PV(q—r)]s[(qu)— (Pvr)]
:

(D.N'.):
-.14. Dºble negación ps wp.
15. Transposición (Trans.): (p 3 q) 5 (wq :) wp)

Implicación material (lmpl. ): (p 3 q)-


= (wp v q)
'

.
_
_16.

17. Equivalencia material (Equuv) [p= q]= [(p 3 q)-- (q 3 p)]

lP= q]= [(P en v (—P ' “q)]

18. Exportación (Exp.): [(p - q). :) r)] 5 [p :) (q 3 r)]

19. Tautología (faut): p=—— (pvp)

P= (P P)
199
Observa los siguientes argumentos que sirven de ejemplo:11
Argumento y

1. (MVN)
: (GP)
2. No / NM

5. w(MVN)M.T.1,4

6. …M…NDeM.5
7. NM Simpl. 6

Argumento 6

1. (DE) :) F

2. (DDF):G [ EDG

4. ED(DDF) Exp; 3

5. EDG S.H.f4, 2

_Actii¡ídad
*

<

Realiza los siguientes ejercicios.12


_…

Entremps,
en 8CCIOH
-._…—<m.…';.—

|. En cada uno de los siguientes argumentos, enuncia la regla de inferencia


..……

:x;—;

porla cual la conclusión se sigue delas premisas: —<>>»—e…—:s.

1. (ADB)-(CDD) 3. [(lD(JDK)]-(J3—I)

..(ADB)-(—DD—C) [(I-J)DK]-(JD—i)

2. (EDF)-(GD—H) 4. [LD(MvN)MLD(MVW
*

.'.(—EVF)-(GD—H) L:(MvN)
11 ibidem.
12 Los ejerciciospertenecen a Copi y Cohen, Op. cit.

200
5. OD[(PDQ)-(QDP)]
OD(PEQ)
'
Evalúas argumentos de la lógica formal

11. (—FvG)-(F:36)J
.'.(FDG)-(FDG)

6. —-(RVS) 3(—RV»S) '“12. (HD—I)D(—ID—J)
(—R-—S) :>(—Rv—S) (HD—I)3(JDI)

“a

7. <Tv—U)-[(W-—V>a—TJ 13. (»K3L)D_(—MV—N)


(Tv—U)-[W3(—V3—T)] .(—KÓL)D—(M-N)

8. (XvY)-(—Xv—Y) 14. [(—OvP)v—Q]-[—Ov(Pv—Q)]


[(XvY)-—X]v[(XvY)-—Y] [——Ov(Pv—Q)]-[—Ov(Pv—Q)]

9. ZD(ADB) 15. [(Rv—S)-—T]v[(Rv—S)-U]


ZD(——ADB) (Rv—S)-(—TvU)

10. [C-(D-—E)]-[(C-D)-»E]
.f.[(C-D)-—E]-[(C-D)-—E]

H. Considerando que cada uno de los siguientes argumentos es una prueba


formal de validez del argumento indicado, enuncia la “justificación" de
cada línea que no sea una premisa:

1. 1. ADB 4. 1. (MVN)D(O-P)
2. C:>—B [ ..AD—C 2. »O/ .'.—M
3. -——BD»C 3. —Ov—P»
4. B:>—C 4. »(O—P)
5. AD—C 5- »(MvN)
6. —M-—N
z. 1. (D-E)DF '7. —M

2. (DDF)DG / .'.E:>G
3. (E-D):>F 1. (Qv—R)v5

4. ED(DDF) 2. —Qv(R-—Q) / RDS


5. EDG 3. (»OvR)-(—Qv»Q)
'

4. (—QVNQ)-(NQVR)
3. 1. (Hvi)3[J-(K-L)] 5. —Ov-—Q

z. | / .'.J-K 6. —O y

3. NH 7. QV(—RVS)
4. Hvi 8. »RVS
5. J-(K-L) 9. RDS
6. (J-K)-L
7. J—K

201
III. Para producir una prueba formal de validez añade exactamente los dos …

enunciados que hacen falta a las premisas en cada uno de los siguientes
argumentos:

1. AD—A/ ..—A 7— OD[R:>(S:>T)]


'

QD(Q-R)/ QD(SDT)
2. B-(C-D)/ .'.C-(D-B)
8. UD—V

3. El .'.(EvF)-(EvG) VI .'.—U

4. Hv(l-J) / .'.HVI 9. W3X


-—Y:>—X [ WDY
5. —KV(L:>M) / .'.(K-L):>M
_

_
10. ZDA
6. (N-O)3PI .'_. (N-O)D[N-(O-P)] -—AVB/ ..ZDB

IV. En cada uno de los siguientes argumentos anota los tres enunciados que
hacen falta a las premisas y construye su prueba formal de validez:
….

¡
w

1. —ADAI .'.A 7. QD(RDS) i

y: J .
03R/¿035 ;

2. —Bv(C-D) / ..BDC
8. T:>U -

”T
'

"(UVV)/
3. Ev(F-G)/ .'.EVG _

"
4. H-(I-J)! .'.J-(I-H) º' W'(XVY)
-—WV—X [; .'.W—Y

5. [(Kvuvwle <NvK>V<WM>_ (ZvÁ)VB



-—Al .".ZVB
03P
_

&. _

Pza—P / …o

202
V. Construye una prueba formal de validez para cada uno de los argumentos
siguientes.
'
Evalúas argumentos de la lógica formal


*

1. A3—B - 6… Rv(S-—T)
-—(C--—A) '-

,
(RvS)3(Uv—T)
.'.C3—B '

.'.TDU

2. (D-ÁE)DF
'

7. (—VDW)-(XDW)
»(EvF) .
—(—X-V)
.'.»D .'.W

3. (GD—HDI 8. [(Y-Z)3A]-[(Y-B)3C]
—(G-H) (BvZ)-Y
.'.IV—H .'.AVC,

'

4. (JvK)3—L 9. —DD(—ED—F)
,

L ,
—(F-—D)3—'G
..——J …
..GDE
.

5. [(M-N)-O]3P 10.[HV(|VJ)]D[KDJ]
Q3[(0.M).N] L3[IV(JVH)]
-—QVP (L-K)DJ

VI. Construye una prueba de validez para cada uno de los siguientes argu-
mentos, usando en cada caso la notación sugerida:
'

1. O bien el gerente no notó el cambio o lo aprobó; El notó el cambio, por


lo tanto, debe haberlo aprobado. (N,A).

2. Sólo puede haber muchos amigos si se los respeta como individuos. Si


los respeta como individuos no puede esperar que se comporten todos
de la misma manera. El tiene muchos amigos: Luego, no espera" que
todos se comparten dela misma manera. (A, R, E). _

3. Siestudias humanidades desarrollarás tu comprensión de las demás


personas. Si estudias ciencias desarrollarás un entendimiento del mun—
do que te rodea. Si estudias ciencias 0 humanidades desarrollarás un
entendimiento delas personas o del mundo que te rodea. (H, P, 5, W).

io3
CUANTIFICACIONAL

A lo largo de este bloque hemos aprendido cómo la lógica proposicional


permite establecer relaciones entre proposiciones o enunciados simples o
atómicos conformando enunciados compuestos. No obstante, existe otro
tipo de argumentos cuya validez depende de las relaciones internas entre las
partes o miembros que integran sus proposiciones. La lógica cuantificacional
permite el análisis de los enunciados que integran tales razonamientos. Las
demostraciones o pruebas lógicas necesitan delas reglas de la lógica propo—
sicional , pero además, la lógica cuantificacional emplea sus propias reglas.
En esta Última parte del curso se identificará y aplicará la simbología básica
para representar proposiciones que te permitan reflexionar con precisión so—
bre sus significados

Se pueden enunciar proposiciones singulares que contienen como sujeto un


nombrepropioal que se le refieren ciertos predicados.

Los sujetos de las proposiciones singulares son individuos tales como perso-
nas, ciudades, rios, galaxias, países, etcétera, de los que se pueden predicar
múltiples atributos. Como parte de la simbología se utilizan letras minúsculas
para representar individuos, y letras mayúsculas para expresar predicados. Las
letras minúsculas se llaman constantes de individuo y se colocan a la derecha
de cada predicado.

Observa los siguientes ejemplos:

Napoleón Bonaparte fue un emperador: En


Veracruz es una ciudad: Cv
El Sol es una estrella: Es

Como habrás observado, los atributos referidos son: emperador (E), ciudad
(C) y estrella (E). Los individuos a los que se adscriben respectivamente tales
atributos o predicados son: Napoleón Bonaparte (n), Veracruz (v) y el Sol (5).
¿¿¿,
Evalúas argumentos de la lógica
formal…
Cuando la predicación se hace sobre un individuo, se llama predicación mo-
nádica, como en los casos anteriores. Otras proposiciones monádicas son: “El
libro es antiguo" que se simboliza Al. La “I" minúscula significa “libro" y el atri-
buto “antiguo” se representa por la “A". “El universo es infinito” puede expre—
sarse “lu"; “infinito” (|) es el predicado y “Universo" es el sujeto (U) del que se
asevera la predicación.
' '

En otros casos, las predicaciones establecen relaciones entre dos individuos y


se les llama diádicas. Tal es el caso de la proposición: “Roberto es mayor que
José", la cual se simboliza de la siguiente manera: Mrj,- es decir, “ser mayor
que” es la relación o predicación que hay entre dos individuos, en este caso
entre Roberto y José. También se pueden establecer otras predicacionesentre
más de dos individuos, a las que se les conoce como poliádicas. Un caso es la
relación “entre” al decir: “México está entre Estados Unidos y Centroamérica",-
su simbol.ización podria ser: Emec. En este caso, la “E” significa la relación o
predicación “estar entre”. La “m” minúscula representa a México, la “e” signi-
fica Estados Unidos y “c" significa Centroamérica.

Del mismo modo, la proposición “Aristóteles es amigo de Platón" puede sim—


bolizarse: Aap. En este caso, la relación que se predica es “ser amigo de" y se
simboliza por A. La “a" minúscula significa la constante de individuo referida a
Aristóteles y la “p" minúscula es la constante individual que refiere a Platón; lo
expresado es que ambos individuos están en relación de amistad.

Como se puede deducir, el lenguaje simbólico es económico, pues permite ex—


presar proposiciones o enunciados de una manera “reducida”, es decir, ocupa
menos espacio. Además, la simbolización permite identificar con claridad los
predicados asignados a los individuos ylas relaciones por la5'que se vinculan
los individuos en los casos de predicación diádica o poliádica.
Además de las proposiciones singulares, esta lógica también estudia las pro—
posiciones generales, que incluyen proposiciones universales, como: “Toda
ballena es mamífero" 0 “Ningún hombre es inmortal”. En estos casos, el sujeto
está cuantificado por las palabras: Todo y Ningún. Además, nos percatamos
que el sujeto no es un individuo sino un concepto.

Otro tipo de proposicionesgenerales son las particulares, que denotan la exis—


tencia de al menos un miembro de la clase sujeto, como “Algún profesor es
nacionalizado mexicano" (que significa: existe al menos un profesor que es na—
cionalizado mexicano") ola proposición “Algún murciélago no es ave”.

Los símbolos para expresar cuantificación universal son: (x), V cada símbolo
significa: para todo.
Para unificar la notación, al simbolizar se utilizará el primer simbolo.
El símbolo para expresar cuantificación existencial es: El (existe).

295
Las proposiciones generales expresadas arriba se simbolizan de la siguiente
forma: -

:
Toda ballena es mamífero: (X) [BX Mx], que se lee “Para cualquier individuo
que tenga el atributo de ser ballena, se sigue que ese individuo es mamífero"
Para qUe el cuantiñcador (x) “alcance” al segundo predicado (M), se utilizan los
corchetes.

La proposición “Ningún hombre


es inmortal”, se simboliza: (x) [Hx3 —Ix] que
se lee: “Para todo individuo que sea hombre, se sigue que no es inmortal. "

La proposición con contenido existencial: “Algún profesor es nacionalizado


mexicano”, se simboli2a: '

'
(3x) [ Px Nx] ,que se lee: “Existe al menos un profesor que es nacionalizado
mexicano”

Por último, la proposición: “Algún murciélago no es ave", se simboliza:(3x)


'
[Mx … Ax] y se lee: “Existe al menos un murciélago que no es ave”

6 15l€maí
!

La ejercitación en la práctica de la simbolización constituye un esfuerzo


que
desarrolla la capacidad del individuo para comprender el significado de los
l€5.

…;
Compolººl O“º enunciados. Talcompetencia es necesaú1&……a;gím
mal. Esta etapa prepara a los estudiantes para las demostraciones de la lógica
cuantificacional.
u____—_————-—" .

Como hemos mencionado anteriormente, la lógica estudia el pensamiento


desde el punto de vista de sus estructuras correctas. Si bien la lógica ordena
nUestros pensamientos, se requiere también que las premisas de las que par—
tamos sean verdaderas para hablarde buenos argumentos, de razonamientos
sólidos (con coherencia yverdad).

Nuestro curso de lógica, conforme a las horas destinadas curricularmente, se


quedará en la etapa anterior a la demostración, que podemos llamarformali-
zación o simbolización, que es la fase de la traducción de lºs significados del
lenguaje ordinario al lenguaje simbólico. Esta práctica fomenta e incrementa
en el estudiante la—capacidad de comprensión y análisis lógico.

206
Evalúas argumentos de ia lógica fomai
"—
Simboliza los siguientes enunciados de la lógica cuantificacional.13

X/
Entremps,

, .
f en BCCIOI1
Ronaldo corre.
Don'Quij0te ama a Dulcinea.
Pablo Neruda y Gabriel García Márquez fueron amigos.
Don Quijote es unser humano.
Eº?º>'9“—F—PWPP
Don Quijote le da a Dulcinea la silla.…
Dulcinea no ama a don Quijote.
Lajusticia no es un vicio.
Dios es omnisciente.
Don Quijote no es amado por Dulcinea.
. Rocinante es el caballo de don Quijote.

. Rocinante muerde a Sancho Panza.

. Rocinante corrió y Dulcinea


le dio un premio.
. Algo es un elefante.

. Todo es un elefante.

. Todo ser humano es mortal.

. Cualquier hombre es mortal.

. Todos los seres humanos


son mºrtales. ¡

. Toda serpiente venenosá es peligrosa.

. No todas las serpientes son venenosas.

. Algo es bueno.

. Hay al menos un elefante.


NPºkoooxla—im.pwwpowooxlmmpwppo
WWWNNNNNNNNNNHHHPHHHHHH

. Ningúncaballo es un centauro.

. Si algo es humano, entonces es racional.

. Las manzanas y los plátanos son nutritivos.

.
Todo lo que es vertebrado o invertebrado, es mortal.
. Cualquier caballo que es manso está bien entrenado.

. Bienaventuradoel que se preocupa por el necesitado (Salmo 41:1).


. Es parco en palabras quien tiene la Sabiduría (Proverbios 17:27).
. El que de prisa se enriquece no lo hará sin culpa (Proverbios 28:20).

. Aquel que aumenta su saber, aumenta su dolor (Eclesiastés 1:18).


. El señor a quien ama, le reprende (Hebreos 12:6).

. El que odia se enmascara con los labios pero dentro lleva la traición (Pro— 4

verbios 26: 24).


33- Los ciudadanos pueden votar en las eleccionespresidenciales.
34- No todo lo que brilla es oro.
35- Algunos estudiantes son inteligentes y trabajadores.
36. No todo actor famoso tiene talento.
37- No toda persona que habla muchotiene muchoqué decir.

13 Algunos ejercicios de esta parte están tomados del libro de Walter Redmond, Lógica simbólica para
todos, Xalapa, Veracruz, México, Universidad Veracruzana,1999, e !. Capi, Lógica simbólica, Tr. Andrés
Sestier Bouclier, México, Continental,1989. _

207

También podría gustarte