Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR

DE MANABÍ
FACULTAD:

CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA:

INGENIERÍA CIVIL

APELLIDOS Y NOMBRES:

TEMA:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

ASIGNATURA:

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

CURSO:

2DO “A1”

DOCENTE:

PONCE ZAVALA CRUZ VICTORIA

PERIODO ACDÉMICO

PI 2023

Introducción
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las
unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de
puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los
signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más
coherente y preciso el texto.

Los signos de puntuación sirven


para marcar las pausas y la
entonación con que deben leerse
los enunciados, organizar el
discurso, facilitar su
comprensión, evitar
ambigüedades y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto.

En español, los signos de puntuación son los siguientes:

— coma ,

— comillas « »

— corchetes [ ]

— paréntesis ( )

— dos puntos :

— punto .

— puntos suspensivos ...

— punto y coma ;

— raya —

— signos de interrogación ¿ ?

— signos de exclamación ¡ !

A continuación, se detallará un poco más sobre este tema.

Desarrollo
¿Qué son los signos de puntuación?

Los signos de puntuación son cierto tipo de signos ortográficos, es decir, de marcas que
acompañan el lenguaje escrito (distintas de los números y las letras). Esta clase
particular de signos sirven para delimitar las frases, los párrafos y las unidades de texto
que componen su estructura, para así organizar las ideas que expresa y jerarquizar
correctamente las principales y las secundarias.

Los signos de puntuación, así, cumplen un cometido lógico y sintáctico en la lengua


escrita, pues en la hablada ese rol lo cumplen los silencios y las pausas.

Su cometido principal es evitar las ambigüedades que puedan enturbiar la comprensión


del discurso, pero también señalar las características especiales del mismo, como
incisos, citas textuales, voces de personajes, etcétera. Además, permiten modular lo
escrito, o sea, controlar la entonación con la que debe leerse, para así recomponer las
sutilezas del lenguaje a partir del texto.

Los signos de puntuación en español son el punto «.», la coma «,», el punto y coma «;»,
los dos puntos «:», los puntos suspensivos «…», las comillas «“ ”», los paréntesis «( )»
y corchetes «[ ]», los signos de exclamación «¡!» e interrogación «¿?», los guiones «-» y
las rayas «─».

A continuación, los estudiaremos por separado.

El punto

El punto es un signo fundamental a la hora de escribir, ya que sirve para introducir una
pausa más o menos larga, dependiendo del caso. Suele colocarse al final de los
enunciados (oraciones, frases), inmediatamente después del último carácter escrito, sin
espacios de por medio. Existen tres tipos distintos de punto, que son:

 Punto y seguido. Empleado para separar las frases y oraciones de un mismo


párrafo, después de introducirlo es necesario dar un espacio y comenzar con una
mayúscula. Suele comprenderse como una pausa mediana. Por ejemplo:

“Mi padre viajó a Canadá. No hay nada allí”.

 Punto y aparte. Empleado para finalizar un párrafo, de modo que tras


introducirlo es necesario empezar con mayúsculas y en una línea distinta,
conforme a las normas de sangrado del texto que se estén usando. Por ejemplo:
“…y esos fueron nuestros últimos días en Canadá.

Al día siguiente, amanecimos en Suecia. El clima era oscuro y soplaba una brisa
húmeda…”

 Punto final. Empleado para marcar el final absoluto de un texto. Lógicamente,


después de él no viene nada.

Además de estos casos, es común emplear el punto luego de una abreviatura, pero en
estos casos se continúa escribiendo normalmente tras el espacio, sin echar mano a
mayúsculas ni interrumpir la línea.

La coma

La coma es probablemente el signo de puntuación más difícil de utilizar, pues en gran


medida depende del estilo de escritura, pero en general se entiende como una pausa muy
breve.

Al igual que el punto, se introduce sin dejar espacios de separación respecto al texto
previo, pero dejando un espacio luego respecto de la palabra siguiente, y en general se
usa para dar respiro en medio de cláusulas muy largas, siempre y cuando no separen
innecesariamente al sujeto de la oración del verbo principal de la misma.

Por lo demás, la coma se utiliza para:

 Separar los términos de una enumeración, excepto aquellos precedidos


por conjunciones (y, e, o, u). Por ejemplo: “Compré tomates, cebollas, papas y
lechuga.

 Introducir cláusulas o incisos en medio de una oración, empleando siempre


una coma inicial y otra final para marcar el inciso. Por ejemplo: “Simón
Bolívar, Libertador de América del Sur, nació en Caracas en 1783”.

 Separar ciertas locuciones conjuntivas o adverbiales, tales como “en efecto”,


“sin embargo”, “en fin”, etc., del texto que viene a continuación. Por ejemplo:
“Por consiguiente, nuestras esperanzas se vieron defraudadas”.

 Separar el vocativo del resto de la oración, en frases como “Hola, Manuel” o


“Llámame después, amigo mío”.

Punto y coma
El punto y coma es un signo poco frecuente, que sirve para juntar dos oraciones en una
sola frase, introduciendo una pausa intermedia. Es útil en casos en que no se desea
repetir el sujeto oracional, por ejemplo:

“Los muchachos llegaron tarde” + “A los muchachos no les dieron torta” = “Los
muchachos llegaron tarde; no les dieron torta”.

En estos casos, el punto y coma puede también ser reemplazado por una conjunción
(“y”) o por conectores como “porque” o “por eso”.

Por otro lado, el punto y coma puede utilizarse para separar los términos de una
enumeración, cuando estos incluyen elementos separados por comas. Por ejemplo:
“Extraño viajar en tren, en barco o avión; ir a dar a otros países; conocer gente
nueva…”.

Los dos puntos

Este signo de puntuación introduce una pausa mayor que la de la coma, pero menor a la
del punto, y se utiliza para detener el flujo del texto y el discurso, y llamar la atención
del lector o el interlocutor respecto de algo que viene a continuación, y que siempre
estará en relación estrecha con lo que se venía diciendo. Es muy común su empleo para
introducir citas textuales.

Por ejemplo: “Nos robaron todo: los zapatos, el dinero, las llaves”.

Los puntos suspensivos

Compuestos siempre por tres y sólo tres puntos seguidos y sin espacios entre ellos (…),
este signo introduce una pausa larga que tiene el fin de crear suspenso, duda, intriga o
señalar que hay parte del texto que se encuentra omitido.

Se utilizan al final de una frase, en reemplazo de aquello que no se dijo, marcando el


momento en que el silencio se produjo. Además, encerrados entre paréntesis “(…)”
señalan una omisión intencional en medio de una cita textual.

Por ejemplo: “La verdad es que… no sé qué decir” o “Si tú lo dices…”.

Las comillas
Las comillas siempre vienen en pares y se utilizan para destacar alguna palabra o frase
del resto del texto, indicando que se trata de algo tomado de otra fuente (como en las
citas textuales), o que es un uso familiar, vulgar, popular o fuera de lo ordinario, e
incluso en ocasiones que se trata de un giro irónico del autor.

Comúnmente se emplean las comillas inglesas (“ ”), pero también existen las angulares
(« »), y en ocasiones se las puede combinar, por ejemplo, cuando existe una cita dentro
de una cita. Otra posibilidad, cuando se usan las comillas inglesas, es distinguir entre las
simples (‘ ’) y las dobles (“ ”) para marcar los niveles de la cita.

Algunos ejemplos a continuación:

 En mi casa me dicen “Chucho”, pero me llamo Jesús.

 El vocero expresó que no se harán responsables “de lo que suceda mañana”.

 Tal y como lo afirma en su libro Juan Gutiérrez: “para ser sabios debemos seguir
la máxima de Voltaire de ‘cultivar nuestro jardín’ de manera constante”.

Los paréntesis y corchetes

Estos signos de puntuación también vienen siempre en pares, y sirven para crear incisos
o cláusulas dentro del texto, separando lo que se encuentra entre ellos del resto para que
sea leído aparte, a menudo como una aclaratoria, una acotación o un dato opcional, es
decir, que bien puede leerse o bien puede omitirse.

Al igual que con las comillas, suelen alternarse el uso de paréntesis «( )» y corchetes
«[ ]» cuando existen aclaratorias dentro de las aclaratorias, cosa común en muchas citas
textuales. Asimismo, los corchetes suelen usarse para indicar el añadido de un texto,
generalmente para facilitar la lectura, dentro de una cita textual.

Algunos ejemplos son:

 Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004) fue un escritor importante para su


época.

 La nueva especie descubierta (cuyo nombre científico fue dado por el Dr.


Goliatnizk [véase la Fig. 1] y obedece a razones misteriosas) se encuentra en
posesión de los científicos adecuados.

Los signos de exclamación e interrogación


Estos signos de puntuación tienen el propósito de marcar la entonación del texto, para
que podamos distinguir entre una pregunta o una exclamación, como un grito.

Son particularmente útiles a la hora de reproducir la oralidad, como en los diálogos, y


siempre vienen en pares: el signo de apertura y el signo de cierre. Esto último es
obligatorio en el español, a diferencia de otras lenguas que emplean únicamente el de
cierre, ya que la sintaxis de la lengua no siempre permite percibir fácilmente en donde
inicia la entonación deseada.

Así, los signos de interrogación sirven para hacer explícitas las preguntas, como en:
“¿Adónde fuiste ayer?” o “¿Con qué salsa quieres tu pasta?”; mientras que los signos de
exclamación se utilizan para introducir interjecciones, gritos, frases imperativas o
cualquier tipo de exclamación enfática o dicha en un tono de voz elevado. Por ejemplo:
“¡Qué mala suerte!”, “¡Deténgase o disparo!” o “¡Dios mío!”.

El guión y la raya

Estos signos de puntuación se distinguen entre sí en su longitud, ya que ambos consisten


en una línea a media altura del texto escrito. La línea corta (-) es el guión, utilizado para
separar las palabras cuando se acaba el espacio en una línea, o para separar ciertos
términos especializados o combinados, como “artístico-literario” o “físico-químico”,
por ejemplo.

En cambio, la línea larga o raya (—) sirve para intercalar incisos, en lugar de las comas
o los paréntesis, o bien para introducir diálogos en una narración. Por ejemplo:

 —¿Quién está allí? —dijo Pedro.

 Lo importante en una entrevista —es decir, lo más importante— no es la


apariencia, sino lo dicho.

Conclusión:
Los signos de puntuación son herramientas de escritura que surgieron con el objetivo de
hacer más entendible un texto, principalmente, para indicar pausas.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal, dado
que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, por esta razón los signos de
puntuación nos indica el momento ideal para realizar las pausas obligatoriamente,
además los signos de puntuación se consideran muy útiles y nos facilitan hacer llegar de
una mejor manera el mensaje, ya que, si no le damos el uso correcto, el mensaje que
queremos transmitir puede ser tomado de manera incorrecta.

Bibliografía
Etecé, E. (5 de 08 de 2021). Obtenido de
https://concepto.de/signos-de-puntuacion/#:~:text=Los%20signos%20de
%20puntuaci%C3%B3n%20en,y%20las%20rayas%20%C2%AB
%E2%94%80%C2%BB.

Fajardo, A. (2012). Obtenido de


https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5723/mod_resource/content/0/
puntuacion/ejercicios_generales.html

Martinez, A. (10 de 06 de 2020). issuu. Obtenido de


https://issuu.com/martineza17/docs/ensayo_signos_de_puntuacion

También podría gustarte