Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

Carátula
Tesis

Clima Escolar y Logro Educativo en el Colegio Nacional

de Mujeres de Pasco

Presentada por

Gloria Amparo RUIZ CHAMORRO

ASESOR

Juan Zenón GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación

con mención en Psicología Educativa

Lima-Perú

2020
ii

Título

Clima Escolar y Logro Educativo en el Colegio Nacional

de Mujeres de Pasco
iii

Dedicatoria

Con amor y cariño a mis hijos que son el tesoros de la vida.

A mi hijo Henry,

por ser mi fuente de motivación e inspiración

para poderme superar cada día más y así

poder luchar para que la vida sea mejor para nosotros.

A mi querida hija Gina,

que con sus palabras de aliento para seguir adelante

que sea perseverante y cumpla con mis metas.

A mi amado esposo, Francisco García Encarnación,

por el esfuerzo y el sacrificio de cada día

para alcanzar el objetivo trazado en mi vida

para crecer en la carrera del futuro de Psicología Educativa

en la universidad mater de la educación peruana.

Gracias a mi maestro,

por compartir los conocimientos y alegrías y tristezas

y todo aquello que tuvieron que apoyarme

en este dulce sueño que se hace realidad.


iv

Reconocimientos

Agradezco sinceramente a mi asesor de tesis, cuyos conocimientos y orientaciones han

sido fundamentales para que pueda llevar a buen término mi trabajo académico de tesis.

Y asimismo agradecer al alumnado del Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de

Bellido”, por su valiosa colaboración en la realización del trabajo de campo, y a los colegas

docentes que lo facilitaron.


v

Tabla de Contenidos
Tabla de contenido
Carátula................................................................................................................................... i

Título .....................................................................................................................................ii

Dedicatoria............................................................................................................................iii

Reconocimientos .................................................................................................................. iv

Tabla de Contenidos .............................................................................................................. v

Lista de Tablas....................................................................................................................viii

Lista de Figuras .................................................................................................................... ix

Resumen ................................................................................................................................ x

Abstract................................................................................................................................. xi

Introducción.........................................................................................................................xii

Capítulo I. Planteamiento del Problema ............................................................................... 1

1.1 Determinación del Problema ..................................................................................... 1

1.2 Formulación del Problema......................................................................................... 2

1.2.1 Problema general. .......................................................................................... 2

1.2.2 Problemas específicos.................................................................................... 2

1.3 Objetivos.................................................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo general............................................................................................. 3

1.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................... 3

1.4 Importancia y Alcances de la Investigación .............................................................. 3

1.5 Limitaciones de la Investigación ............................................................................... 4

Capítulo II. Marco Teórico.................................................................................................... 5

2.1 Antecedentes del Estudio........................................................................................... 5

2.1.1 Antecedentes nacionales. ............................................................................... 5

2.1.2 Antecedentes internacionales......................................................................... 7

2.2 Bases Teóricas ......................................................................................................... 11


vi

2.2.1 Clima de aula. .............................................................................................. 11

2.2.2 Logro educativo. .......................................................................................... 25

2.3 Definición de Términos Básicos.............................................................................. 37

Capítulo III. Hipótesis y Variables ...................................................................................... 39

3.1 Hipótesis .................................................................................................................. 39

3.1.1 Hipótesis general.......................................................................................... 39

3.1.2 Hipótesis específicas.................................................................................... 39

3.2 Variables .................................................................................................................. 39

3.2.1 Variable 1: Clima del aula. .......................................................................... 39

3.2.2 Variable 2: Logro educativo. ....................................................................... 40

3.3 Operacionalización de las Variables........................................................................ 40

Capítulo IV. Metodología.................................................................................................... 41

4.1 Enfoque de Investigación ........................................................................................ 41

4.2 Tipo de Investigación .............................................................................................. 41

4.3 Diseño de Investigación........................................................................................... 41

4.4 Población y Muestra ................................................................................................ 42

4.4.1 Población...................................................................................................... 42

4.4.2 Muestra ........................................................................................................ 42

4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ....................................... 45

4.5.1 Técnicas de colecta de datos. ....................................................................... 45

4.5.2 Instrumentos de recolección de información. .............................................. 45

4.6 Tratamiento Estadístico ........................................................................................... 46

4.7 Procedimiento .......................................................................................................... 46

Capítulo V. Resultados ........................................................................................................ 48

5.1 Validez y Confiabilidad del Instrumento................................................................. 48


vii

5.1.1 Validez de contenido de la escala clima de aula.......................................... 48

5.1.2 Confiabilidad de la escala clima de aula...................................................... 49

5.2 Presentación y Análisis de los Resultados............................................................... 54

5.2.1 Resultados descriptivos de las variables. ..................................................... 54

5.2.2 Contrastación de hipótesis. .......................................................................... 57

5.3 Discusión ................................................................................................................. 65

Conclusiones........................................................................................................................ 68

Recomendaciones ................................................................................................................ 69

Referencias .......................................................................................................................... 70

Apéndices ............................................................................................................................ 81

Apéndice A. Matriz de Consistencia ................................................................................... 82

Apéndice B. Ficha Técnica de Clima de Aula..................................................................... 84

Apéndice C. Escala de Clima Escolar ................................................................................ 85

Apéndice D. Validación por Juicio de Experto de Clima de Aula ...................................... 87

Apéndice E. Formato de Validez de Contenido de la Escala de Clima en el Aula. ............ 92


viii

Lista de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de las Variables……………………………..….…… 40

Tabla 2. Población…………………………………………………........................ 42

Tabla 3 Distribución de la Muestra Estratificada………………………………… 43

Tabla 4. Edad de los Estudiantes……………………………………………….… 44

Tabla 5. Número de Estudiantes por Año de Estudios…………………………… 44

Tabla 6. Acuerdos y Desacuerdos de los Expertos para la Validación de la Escala

Clima de Aula mediante el Coeficiente de Validez de Aiken………….. 49

Tabla 7. Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Interpersonal del Clima…. 50

Tabla 8. Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Instruccional del Clima…. 51

Tabla. 9. Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Imaginativo del Clima… 52

Tabla. 10. Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Regulativo del Clima…… 53

Tabla 11. Análisis Generalizado de la Escala de Clima Escolar de aula…….……… 53

Tabla 12. Escala de la Variable Clima de Aula.......................................................... 55

Tabla 13. Nivel de Clima de Aula.............................................................................. 55

Tabla 14. Escala de la Variable Logro Educativo...................................................... 56

Tabla 15. Nivel de Logro Educativo………………………………………….....… 56

Tabla 16. Prueba de Normalidad de Kolgomorv y Smirnov…………………….… 57

Tabla 17. Correlación de Clima de Aula y Logro Educativo………………………. 58

Tabla 18. Correlación del Contexto Interpersonal y Logro Educativo…..……….… 60

Tabla 19. Correlación del Contexto Instruccional y Logro Educativo……………… 61

Tabla 20. Correlación del Contexto Regulativo y Logro Educativo…….………….. 63

Tabla 21. Correlación del Contexto Imaginativo y Logro Educativo……………… 64


ix

Lista de Figuras

Figura 1. Nivel de Clima de Aula........................................................................... 56

Figura 2. Nivel de Logro Educativo…………………………………………..… 57

Figura 3. Correlación entre el Clima de Aula y el Logro Educativo……….…… 59

Figura 4. Correlación del Contexto Interpersonal y Logro Educativo…….…… 60

Figura 5. Correlación del Contexto Instruccional y Logro Educativo…………. 62

Figura 6. Correlación del Contexto Regulativo y Logro Educativo…………..… 63


x

Resumen

La presente tesis investigó la relación existente entre el clima de aula y el logro

educativo en el Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido”, ubicado en la capital

de Cerro de Pasco. La población seleccionada estuvo constituida por el alumnado del 2do, 3ro

y 4to año de nivel secundario, y la muestra estratificada tuvo un tamaño de 121 alumnos. La

selección de éstos se hizo con la tabla de números random. La investigación fue de tipo

correlacional, con diseño transversal y un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de colecta de

información fueron: la Escala de Clima Escolar en el Aula y las calificaciones promedios

obtenidas por el alumnado de la muestra en el penúltimo bimestre del año 2017. La Escala

fue corroborada en su validez de contenido y confiabilidad, según los estándares de la

comunidad científica con el coeficiente de Validez de Aiken y coeficiente alfa de Cronbach. El

tratamiento estadístico de los datos se hizo con la escala de estanones para la descripción de

las variables, y la prueba paramétrica correlación de Pearson para la comprobación de

hipótesis correlacionales y la significancia estadística de las mismas. Los resultados reportaron

correlaciones positivas de mediana intensidad y estadísticamente significativas entre el clima

de aula y el logro educativo, así como entre los contextos interpersonal, instruccional e

imaginativo del clima de aula y el logro educativo. Evidenciaron, asimismo, que el contexto

regulativo presenta una correlación negativa de baja intensidad y estadísticamente significativa

con el logro educativo. Los hallazgos, por último, han resultado ser estadísticamente

significativos a un nivel de probabilidad de p<0,01

Palabras clave: Clima de aula, Logro educativo, Interpersonal, Instruccional,

Regulativo, Imaginativo.
xi

Abstract

This thesis investigates the relationship between the climate of the classroom and

educational achievement at the National College of women "Maria stopped of Bellido",

located in the capital of Cerro de Pasco. The selected population consisted of the 2nd, 3rd and

4th year of secondary level students, and the stratified sample had a size of 121 students. The

selection of these was made with the table of random numbers. The research was correlation

type, with cross design and a quantitative approach. The information collection tools were:

school climate in the classroom and the ratings scale averages obtained by students of the

sample in the first two months of the year 2017. The scale was corroborated on its validity of

content and reliability, according to the standards of the scientific community with the Aiken

V coefficient and Cronbach's alpha coefficient. The statistical treatment of the data is made

with the scale of kegs for the description of the variables and test parametric correlation of

Pearson for the correlative hypothesis testing and statistical significance of the same. The

results reported correlations medium intensity positive and statistically significant difference

between the climate of classroom and educational attainment as well as instructional,

interpersonal and imaginative classroom climate and educational achievement contexts. They

also showed that the regulatory context presents a low-intensity negative and statistically

significant correlation with educational attainment. Finds, finally, proved to be statistically

significant at a level of probability of p < 0,01

Key words: Climate classroom, Educational achievement, Interpersonal context,

Instructional context, Regulatory context, Imaginative context.


xii

Introducción

La tesis elaborada investigó la problemática del clima escolar de aula en relación al

logro educativo del alumnado del 2do, 3ero y 4to de educación secundaria del Colegio

Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido”, localizado en Cerro de Pasco. La tesis está

estructurada conforme al protocolo de la Escuela de Postgrado para las investigaciones

efectuadas con el enfoque cuantitativo.

En el primer capítulo se refiere la determinación del problema de investigación, la

formulación general de este y la de los problemas específicos correlacionales, así como la

importancia, alcances y limitaciones de la investigación.

En el capítulo segundo se presenta el marco teórico donde aparecen las investigaciones

empíricas nacionales e internacionales relevantes más actuales sobre todo referidas a la

variable antecedente, seguido de las sistematizaciones teóricas elaboradas en la comunidad

académica sobre el clima de aula y el logro educativo, concluyendo con las definiciones de los

términos básicos de la investigación.

En el tercer capítulo se aborda las hipótesis y variables, formulándose en este sentido la

hipótesis general y las hipótesis especificas correlacionales del caso. Asimismo, de despliega

la taxonomía idónea para el tipo de investigación emprendido, apostándose por la taxonomía

de variables de medida; y por último, se efectúa la operacionalización de las variables, vale

decir, la concreción de las variables abstractas en dimensiones e indicadores empíricos.

El cuarto capítulo concierne a la metodología, que comprende el enfoque, tipo y diseño

de investigación, y, selección de la población, determinación del tamaño de la muestra con una

fórmula matemática, y el perfil de los sujetos participantes en la investigación. También

comprende, la descripción de las técnicas e instrumentos de recolección de información, el

tratamiento estadístico realizado, y el procedimiento seguido previo, durante y después del

trabajo de campo.
xiii

En el quinto capítulo se trata del instrumento de recolección de datos seleccionado, la

replicación de su validez de contenido y confiabilidad de los procedimientos aceptados en la

comunidad científica (la V de Aiken y el alfa de Cronbach), el análisis estadístico descriptivo

de las variables, y la contrastación de las hipótesis con el coeficiente de correlación de

Pearson, y la discusión de resultados.

Finalmente, se formulan las conclusiones reportadas por la investigación realizada, y se

sugieren algunas recomendaciones, se presentan las referencias utilizadas conforme a la

normatividad del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA),

y se incluyen los apéndices pertinentes.


1

Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.1 Determinación del Problema

Según los resultados del reporte sobre los factores asociados al logro cognitivo del

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), desarrollado por el

Laboratorio Latinoamericano de Calidad Educativa (LLECE) de OREALC / UNESCO

Santiago, el clima escolar era la variable educativa que más consistentemente predecía el

aprendizaje (Treviño, Valdés, Castro, Costilla, Pardo y Donoso, 2010).

En efecto, muchos de los estudios anteriores que abordan la evaluación de

estudiantes se centran en la identificación de aquellas variables que, claramente,

intervienen en el rendimiento de éstos (Ruz-Primo, Jornet y Backhoff, 2006). Sin embargo,

cada vez en mayor medida se empieza a percibir la necesidad de analizar o estudiar las

llamadas variables de contexto, por permitir estas explicar dicha perfomance académica en

una forma más completa (Pérez, Ramos y López, 2009).

El clima escolar o clima escolar de aula, según la prolija revisión efectuada por

Pérez, Ramos y López es, no obstante, un constructo difícil de abordar por su

complejidad. Empero, más allá de ello, no cabe duda alguna de su innegable presencia en

la cotidianeidad de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, permeando sus

conductas e interacciones individuales y colectivas a nivel del salón de clase o la

organización educativa. Así puede suponerse que una institución educativa y/o el aula de

clase con un clima positivo o favorable es una organización en la que existe colaboración

entre directivos y profesores, en la que participan las familias y estudiantes, y en las que se

promueve un trato respetuoso entre los estudiantes, y aprecio por los otros (OREALC,

2013). La literatura especializada ha puesto en evidencia que una convivencia positiva

entre estudiantes así como entre el profesorado y el alumnado se relaciona positivamente

con el producto del aprendizaje: logro académico.


2

En función de esas consideraciones se ha planteado como problemática de

investigación de la presente tesis la relación entre el clima escolar de aula y el logro

educativo, entendido éste como equivalente semántico de logro académico, logro cognitivo

o logro de aprendizaje, y que está compuesto por las puntuaciones de los alumnos en

asignaturas especificas o como media de las notas de las asignaturas cursadas en un

periodo académico (UNESCO, 2013). En este sentido, se ha seleccionado a una institución

educativa ubicada en Cerro de Pasco, cuyas estudiantes de tres años de estudios configuran

los sujetos participantes de la investigación.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema general.

PG: ¿Cuál es la relación que existe entre el clima escolar de aula y el logro educativo en

alumnas del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de

Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017?

1.2.2 Problemas específicos.

PE1: ¿Cuál es la relación existente entre el contexto interpersonal del clima en el aula y el

logro académico en estudiantes del nivel secundaria del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017?

PE2: ¿Qué relación existe entre el contexto instruccional del clima en el aula y el logro

académico en estudiantes del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres

“María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017?

PE3: ¿Qué relación existe entre el contexto regulativo del clima en el aula y el logro

educativo en estudiantes del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres

“María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017?


3

PE4: ¿Qué relación existe entre el contexto imaginativo del clima en el aula y el logro

educativo en estudiantes del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres

“María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

OG: Determinar la relación existente entre el clima escolar en el aula y el logro educativo

en alumnas del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de

Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

1.3.2 Objetivos específicos.

OE1: Establecer la relación existente entre el contexto interpersonal del clima en el aula y

el logro educativo en las estudiantes de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

OE2: Dilucidar la relación existente entre el contexto instruccional del clima en el aula y el

logro educativo en las estudiantes de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

OE3: Explicitar la relación existente entre el contexto regulativo del clima en el aula y el

logro educativo en las estudiantes de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

OE4:Explicitar la relación existente entre el contexto imaginativo del clima en el aula y el

logro educativo en las estudiantes de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

1.4 Importancia y Alcances de la Investigación

El presente trabajo de investigación es de mucha relevancia porque permite conocer

uno de los factores que en la actualidad vienen impactando en el logro académico de los

alumnos de establecimientos escolarizados, es decir del clima escolar en el aula de clase.


4

Hace tiempo que se viene constatando que el trabajo de los profesionales de la educación y

por tanto el aprendizaje de los alumnos vienen atravesando los vaivenes derivados de las

interacciones entre los alumnos y de éstos con el profesorado.

En este sentido, la presente investigación permite conocer mucho más el problema

que está atravesando la educación sobre la convivencia entre los escolares, lo que según

evidencias empíricas disponibles afecta su logro de aprendizaje. La importancia del

presente trabajo de investigación radica en conocer y analizar exhaustivamente cada una

de las variables y sus componentes, relacionando sus resultados con la teoría que sirve de

soporte al clima social en el aula y el logro educativo.

Los resultados del estudio, por otra parte, permiten al profesorado y demás

profesionales relacionados con la enseñanza, establecer guías y/o programas que permitan

optimizar el aprendizaje académico considerando el clima social en el aula, conociendo su

efecto positivo para el aprendizaje de los estudiantes.

1.5 Limitaciones de la Investigación

La investigación realizada presente ciertas limitaciones que es necesario destacar. En

primer lugar, el alcance está circunscrito a las educandas de tres años de estudios (2do, 3er

y 4to de secundaria), por lo que han quedado fuera de su ámbito de observación las

alumnas del 1ro y 5to año de estudios. Lo que repercute en el umbral de la generalización

de los resultados, que no conciernen ni incumben a éstos. En segundo lugar, el relativo al

instrumento de recolección de información ya que su validez de constructo no ha formado

parte del proceso de validación del instrumento. En tercer lugar, ha dejado pendiente la

formulación y corroboración de hipótesis de diferencias de grupos, que por la naturaleza

estratificada de la población y la muestra se prestaban para ello. Y, por último, la medición

de la variable logro educativo requiere de incorporar otros bimestres que puedan ofrecer

una idea de estabilidad en las puntuaciones respectivas.


5

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Estudio

2.1.1 Antecedentes nacionales.

Sarria (2016) en Clima en el aula y el logro académico en el área de comunicación

en estudiantes de secundaria, investigó la relación entre ambas variables en estudiantes de

tercero, cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Privada Nuestra Señora

del Carmen, del distrito de San Miguel. La metodología empleada fue de nivel descriptivo

correlacional, con diseño no experimental. La población coincide con la muestra y estuvo

conformada por 150 estudiantes. Se utilizaron una encuesta sobre el clima del aula y una

guía de observación sobre el logro académico en el área de Comunicación de comprensión

y expresión oral, comprensión lectora y producción de textos de elaboración propia. La

prueba estadística usada para evaluar las correlaciones fue la rho de Spearman,

obteniéndose una correlación positiva media entre ambas variables (rho = 0,59). Los otros

resultados indican que existe una relación baja positiva entre la dimensión contexto

imaginativo y logro académico, mientras que en todas las otras relaciones entre las demás

dimensiones del clima de aula (interpersonal, regulativo e instruccional) y la variable logro

académico, la relación existente es moderada positiva.

Pingo (2015) en Clima social escolar y adaptación de conducta en estudiantes de

secundaria de una institución educativa privada de Trujillo, investigó dicha problemática

en alumnos del primero, segundo, tercer y cuarto grado, cuya muestra fue de 126 alumnos.

Los instrumentos utilizados fueron la escala de Clima Social Escolar que evalúa nueve

áreas (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, organización, claridad,

control, innovación), y la escala de Adaptación de Conducta que consta de cinco áreas

(personal, familiar, educativo, social, general). El tipo y diseño de investigación utilizado

fue el descriptivo-correlacional. Los resultados indican que las áreas de tareas,


6

organización y control del clima escolar tienen una correlación baja pero significativa con

la adaptación de conducta en los sujetos de la muestra, y que no existe correlación entre las

áreas de implicación, ayuda, afiliación, competitividad, claridad e innovación del clima

escolar y la adaptación de conducta entre los estudiantes encuestados.

Rivera (2012) en El clima de aula y los logros de aprendizaje en el área de

Comunicación Integral de los niños de quinto grado de primaria de 4 instituciones

educativas de Ventanilla, tuvo el propósito de determinar el nivel de relación entre ambas

variables. La investigación realizada fue de tipo descriptivo y diseño correlacional. La

muestra no probabilística estuvo conformada por 163 alumnos. Se aplicaron dos pruebas:

el test de medición del clima de aula y una prueba escrita de comprensión y producción de

textos, desarrollada por la unidad de medición de la calidad del Ministerio de Educación en

el año 2004. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica rho de Spearman, obteniéndose

una correlación positiva media de 0,56 entre ambas variables. Particularmente, los

contextos o factores instruccional y disciplinario/regulativo reportaron correlaciones

positivas bajas en relación al logro de aprendizaje (0,37 y 0,36 respectivamente), y el

contexto interpersonal evidenció una correlación positiva moderada o media (0,43) con el

logro de aprendizaje en comunicación integral. Adicionalmente, el trabajo constató que la

percepción estudiantil veía el clima de aula como adecuado, y que el logro de aprendizaje

de los alumnos encuestados era bueno.

Milán y Vega (2012) en Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.

E. N° 3043 “Ramón Castilla” de San Martín de Porras, 2009, investigaron la

problemática a fin de determinar la relación significativa existente entre ambas variables.

La investigación es de tipo descriptivo-explicativo, diseño correlacional, se realizó en una

muestra probabilística conformada por 90 alumnos, a quienes se les aplicó un cuestionario

de 40 ítems. La contrastación de las hipótesis se efectuó con la prueba Chi cuadrado,


7

llegándose a las siguientes conclusiones: existe una relación significativa entre el clima

escolar y la calidad educativa en la Institución Educativa “Ramón Castilla” en el año 2009,

significando que existe relación entre los contextos interpersonal, regulativo, instruccional

e imaginativo del clima escolar y la relevancia, eficacia, pertinencia y equidad de la calidad

educativa; no existe una relación significativa entre el clima escolar y la relevancia en la

mencionada I. E., lo que significa que el clima escolar no se relaciona con la importancia

de los contenidos y el tiempo de realización de las actividades de aprendizaje; no existe

una relación significativa entre el clima escolar y la eficacia en la mencionada I.E., lo que

significa que el clima escolar no se relaciona con las metas y objetivos que se propone

lograr una adecuada calidad educativa; no existe relación significativa entre el clima

escolar y la pertinencia en la mencionada I. E., lo que significa que el clima escolar no se

relaciona con los procesos, productos y resultados dela calidad educativa; y, no existe

relación significativa entre el clima escolar y la equidad en la mencionada I.E., lo que

significa que el clima escolar no se relaciona con la distribución de los saberes y el

conocimiento a través de las actividades de aprendizaje.

2.1.2 Antecedentes internacionales.

Ortega, Buelga y Cava (2016) en Influencia de clima escolar y familiar en

adolescentes, víctimas del ciberacoso, se propusieron analizar mediante una metodología

cuantitativa la influencia del contexto escolar y familiar en víctimas del ciberacoso. La

muestra, obtenida mediante el muestreo estratificado por conglomerados, estuvo formada

por 1062 adolescentes, de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, y pertenecientes a

cuatro centros educativos públicos de las provincias de Valencia y Alicante, España. Se

establecieron tres grupos de contraste: cibervíctimas severas, cibervíctimas moderadas y no

víctimas de ciberacoso. Los instrumentos de recolección de información fueron: escala de

victimización a través del teléfono móvil y a través del Internet, escala de intensidad de
8

acoso a través del teléfono móvil y a través del internet, escala de autoestima-forma 5,

escala de clima escolar y escala de clima familiar. Los resultados del análisis de varianza

indicaron que las cibervíctimas severas en comparación a las no víctimas puntúan

significativamente más altas en conflicto familiar y obtienen puntuaciones más bajas en el

resto de variables familiares (autoestima familiar, cohesión y expresividad), y variables

escolares (implicación, afiliación y ayuda del profesor). Por otra parte, los análisis de

regresión revelaron que la autoestima académica y familiar y algunas dimensiones del

clima familiar y escolar predicen la cibervictimización en la adolescencia.

Manota y Melandro (2016) en Clima de aula y buenas prácticas docentes con

adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos, analizaron una serie de

elementos relacionados con las buenas prácticas docentes, que inciden de forma importante

en la configuración del clima de aula, especialmente con alumnado vulnerable. Se utilizó

una metodología de estudios de casos de tipo descriptivo, cuantitativo, a partir de una

población de profesores-tutores y alumnos del primer ciclo de la educación secundaria

obligatoria en tres centros educativos de similares características de tres comunidades

autónomas de España. La muestra encuestada fue intencional, siendo 263 alumnos y 13

profesores-tutores. Los primeros cumplimentaron el Test Autoevaluativo Multifactorial de

Adaptación Infantil, y el Cuestionario Percepción del Clima de Aula por el Alumnado; y

los segundos diligenciaron el Cuestionario Percepción del Clima de Aula por el

Profesorado. Los resultados indican que los factores a tener en consideración en relación al

clima de aula, son: la importancia de una actitud de escucha activa por parte de los

profesores; la gestión por parte del profesorado de las propias emociones, para utilizarlas

como recursos educativos; la respuesta por parte de los profesores a la necesidad de los

alumnos de un apoyo explícito y en público; la necesidad de no crear estereotipos sobre los

alumnos: éstos afectan también a la visión que tienen de sí mismos; el cumplimiento por
9

parte de los profesores de las normas destinadas a la comunidad educativa, y que, por

tanto, también deben cumplir los alumnos; y que los profesores, como educadores, pueden

promover la adquisición de habilidades sociales y de comportamiento de los alumnos.

Buelga, Ortega y Torralba (2014) en Influencia del cyberbullying en la autoestima

académica y percepción del clima escolar en estudiantes de enseñanza secundaria,

analizaron dicha problemática entre alumnos víctimas del cyberbullying y estudiantes no

victimizados a través de las nuevas tecnologías. La muestra estuvo conformada por 590

estudiantes de ambos sexos (333 varones y 267 mujeres) de edades comprendidas entre los

11 y 18 años pertenecientes a tres centros de educación secundaria de la ciudad de

Valencia (España). Recogieron los datos con la Escala de Victimización a través del

teléfono móvil y a través del internet, la Escala de autoestima en adolescentes, y la Escala

de clima escolar. La prueba t para muestras independientes sirvió para el análisis de los

datos referidos a las variables psicológicas. Los resultados han indicado que los estudiantes

victimizados por el cyberbullying (el 23,6% de los adolescentes, y con una prevalencia del

51,8% en las mujeres) puntúan significativamente más bajo en autoestima académica, esto

es que tienen una autoestima más baja en relación a los estudiantes no victimizados, y que

en todas las dimensiones del clima escolar (ayuda del profesor, implicación de los

estudiantes, y amistad y ayuda entre estudiantes), las víctimas con respecto a los

adolescentes no victimizados, perciben menos ayuda por parte de sus profesores, tienen

menos sentimientos de afiliación con sus compañeros, y presentan menos implicación con

las tareas escolares tanto a nivel individual como de su clase.

Valdés y Martínez (2014) en Relaciones entre el auto concepto social, el clima

familiar y clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria, estudiaron las

relaciones entre dichas variables en estudiantes de secundarias públicas de un estado del

noreste de México. De un total de 930 estudiantes encuestados se seleccionaron para


10

participar en el estudio a 195 estudiantes, con una edad promedio de 13.8 años, los cuales

reportaron un promedio de tres o más conductas agresivas hacia sus pares durante el último

mes (34,6% cursaban el primer año, 25,7% el segundo y 29,7 % el tercero de secundaria).

Los instrumentos usados fueron: el cuestionario de violencia escolar, el cuestionario de

auto concepto social, el cuestionario de clima social escolar, y el cuestionario de clima

familiar. Utilizándose una regresión lineal múltiple se encontró que las variables clima

escolar (con las dimensiones referente al centro escolar, y referente a los profesores) y

clima familiar, explican una parte importante de la violencia entre estudiantes,

relacionándose de manera negativa el clima familiar y clima escolar con el bullying,

mientras que la variable auto concepto social evidenció una relación positiva de baja

intensidad con el bullying. El hallazgo de que las variables familiares y escolares se

relacionan de manera significativa con el bullying evidenció la utilidad del enfoque

ecológico en el análisis de esta problemática.

Guerra, Vargas, Plaza y Barrera (2012) en Percepción del clima escolar en

estudiantes de enseñanza media de Valparaíso de colegios municipales, particulares

subvencionados y particulares, realizaron una investigación con una muestra intencional

de 1075 estudiantes de ambos sexos que respondieron un cuestionario sobre el clima social

del centro escolar (CECSCE). Se plantearon objetivos como el describir la percepción del

clima escolar en dichos estudiantes, y comparar la percepción de los estudiantes por género

y según tipo de establecimiento educacional. Las hipótesis formuladas esperaban encontrar

niveles adecuados de clima escolar en la muestra de estudiantes de Valparaíso, y una

menor percepción del clima escolar adecuado en estudiantes de colegios municipales,

respecto de los colegios subvencionados y particulares. Los instrumentos a los que

respondieron fueron una ficha de datos socio demográficos y el cuestionario de clima

social del centro escolar, que evalúa el clima escolar del centro y el clima escolar referente
11

al profesorado. Evaluaron los datos con estadística no paramétrica: la prueba de rangos de

Wilcoxon para determinar las diferencias significativas, la prueba U de Mann-Withney

para las comparaciones por género, la prueba Kruskal Wallis para comparaciones por tipo

de colegio, y el análisis de varianza factorial para las interacciones entre género y tipo de

establecimiento sobre el clima escolar. Los resultados de los análisis de datos de la muestra

total indican que los estudiantes perciben un clima escolar moderado tanto en lo referido al

clima del centro y clima del profesorado, como en el clima escolar total. Al analizar las

diferencias según género, se observa que los estudiantes varones perciben el clima escolar

de manera más desfavorable que las mujeres; por otro lado, al evaluar las diferencias sobre

tipo de colegio, se observa los estudiantes de colegio municipalizados presentan una

percepción más desfavorable que los de los colegios particulares subvencionados y

particulares. Además se aprecia que los estudiantes de colegios particulares son los que

perciben mayores índices de un adecuado clima escolar; y que la opinión por género es

independiente del tipo de establecimiento. En general, los resultados no arrojaron un clima

escolar percibido inadecuado, y tampoco evidenciaron un clima escolar favorable en los

establecimientos encuestados.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Clima de aula.

2.2.1.1 Antecedentes.

Según el resumen teórico de Hernández (2014, p 56 y ss.), el desarrollo del concepto

clima escolar y de aula tiene como precedente el de clima organizacional, resultante del

estudio de las organizaciones en el ámbito laboral. Este concepto surge como parte del

esfuerzo de la psicología social por comprender el comportamiento de las personas en el

contexto de las organizaciones (Mena y Valdés, 2008).


12

Desde un planteamiento ecológico, el clima representa un conjunto de condiciones,

circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo de un organismo o de un

grupo de organismos. Moos (1979) considera que el “clima” es sólo uno de los aspectos de

un ambiente. Dentro de una postura socio-ecológica, denomina “ecología social” al

ambiente humano total y entiende el clima como uno de los componentes de dicho

ambiente.

- Factores ecológicos (meteorológicos, físicos y arquitectónicos, geográficos).

- Situaciones de comportamiento.

- Estructura de las dimensiones de la organización en función del tamaño, normas,

salarios, comunicación, duración del control.

- Media de las características personales de los sujetos que condicionan el

ambiente.

- Dimensiones funcionales en situaciones específicas (variables ambientales

relevantes en relación funcional con determinadas conductas).

- Clima social: características psicosociales de grupos sociales o instituciones

dadas.

Así, Oliva Gil (1997) expresa que el clima es la realidad fenomenológica de una

organización, es decir, los fenómenos y hechos que en ella ocurren y la percepción

colectiva de esa realidad lo cual tiene una gran importancia por su repercusión en los

procesos cognitivos de los miembros de la organización, en sus actitudes y en sus

comportamientos.

De esta manera, dentro de esa realidad fenomenológica, el ambiente o clima social,

se define como el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran una

organización y que, a su vez, ejerce una importante influencia en el comportamiento de los


13

integrantes de ese contexto (Martínez, 1996), así como en su desarrollo social, físico,

afectivo e intelectual.

Siguiendo esta línea, Rodríguez (2004) propuso como definición de clima

organizacional las “percepciones compartidas por los miembros de una organización

respecto al trabajo, al ambiente físico en que éste se da, las relaciones interpersonales que

tienen lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo”

(p.147).

Así, las percepciones de las personas que trabajan en una organización, tendrán

repercusiones sobre su comportamiento en la misma, sobre su disposición a participar de

manera activa y eficiente en sus labores e influirán también en el grado de compromiso e

identificación de los miembros con la institución (Rodríguez, 2004)

Vega et al. (2006) plantean que en las últimas décadas se ha desarrollado un

creciente interés por el estudio del clima organizacional, debido principalmente a su

inclusión como indicador de la calidad de gestión de las organizaciones y como uno de los

elementos básicos para potenciar procesos de mejoramiento al interior de estas.

Las instituciones educativas, pueden considerarse organizaciones sociales, puesto

que, como señala Gairín (1999) están conformadas por un grupo de personas que ejercen

determinadas funciones por fines, objetivos y propósitos, dirigidos hacia la búsqueda de la

eficiencia y la racionalidad.

2.2.1.2 Clima escolar.

De manera general, Hoy, Tarter y Kottkamp (1991, citado en Hernández y Sancho,

2004) caracterizan el clima escolar como la manera en que la escuela es vivida por la

comunidad educativa. Para estos autores el clima escolar se define como la cualidad más

duradera del contexto educativo que afecta el carácter y las actitudes de los todos

implicados y se basa en la percepción colectiva de la naturaleza y el sentido de la escuela.


14

Para clarificar aún más la definición del clima escolar, Coronel y otros (1994, p.362

citado en Molina y Pérez, 2006) hacen la siguiente caracterización: (a) es un concepto

globalizador, que alude al ambiente del centro; (b) es un concepto multidimensional,

determinado por distintos elementos estructurales y funcionales de la organización; (c) las

características del componente humano constituyen variables de especial relevancia; (d)

tiene carácter relativamente permanente en el tiempo; (e) influye en el logro de distintos

objetivos académicos y de desarrollo personal; (f) la percepción de las personas constituye

un indicador fundamental de la aproximación al estudio del clima.

2.2.1.2.1 Dimensiones del clima escolar.

El clima escolar, tal como lo conciben Walberg y colaboradores (en Stockard y

Mayberry, 1992, citado en Hernández y Sancho, 2004), incluye tanto la dimensión

estructural, referida a la organización de los roles y las expectativas de los estudiantes en la

clase y al hecho de compartir como grupo normas de conducta, como la dimensión

afectiva. Ésta última tiene que ver con las formas particulares mediante las que cada

personalidad individual satisface sus necesidades.

Gonder (1994) tras recoger los trabajos de diferentes autores, llega a la conclusión de

que los componentes del clima escolar son cuatro:

- El académico: referido a las normas, creencias y prácticas de la escuela.

- El social: relacionado con la comunicación y la interacción entre las personas

que están en la escuela.

- El físico: vinculado a aspectos físicos y materiales de la escuela (sobre todo al

mantenimiento y acceso a los materiales).

- El afectivo: basado en los sentimientos y actitudes compartidos por los

estudiantes de la escuela.
15

Por su parte, Bernstein (citado en Villa y Villar, 1992) propuso considerar para el

estudio del clima escolar y de aula, un conjunto de variables agrupadas en lo que denomina

contextos del clima. (a) El contexto interpersonal, referido a la percepción que tienen los

alumnos de la cercanía de las relaciones que mantienen con los profesores y de la

preocupación que éstos muestran ante sus problemas; (b) El contexto regulativo: que se

refiere a la percepción de los alumnos de las reglas y las relaciones de autoridad en la

escuela; (c) El contexto instruccional: que abarca las percepciones de los alumnos respecto

al interés o desinterés que muestran los profesores por el aprendizaje de sus alumnos; (c)

El contexto imaginativo y creativo que se refiere a los aspectos ambientales que estimula a

recrear y experimentar.

- Finalmente, para Moos (1979), el clima escolar, está constituido por:

- El escenario físico.

- Los factores organizativos.

- La clase como grupo social

- El clima social que no es más que le resultado de las interacciones en el aula y

estará determinada por los otros tres campos.

2.2.1.3 Clima social escolar.

De entre las definiciones del término clima social, referido a las instituciones

escolares, una de las más citadas es la propuesta por el CERE (1993) según el cual es

El conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados

por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la

institución, que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar

estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.

(p.30).
16

Según Gairin (1999), las personas son las responsables de otorgar significado

particular a estas características psicosociales, las cuales constituyen, a su vez, el contexto

en el cual ocurren las relaciones interpersonales. Por ello, el clima social de una

institución, es definido en función de la percepción que tienen los sujetos de las relaciones

interpersonales tanto a nivel de aula como del centro.

Por su parte, Arón y Milicic (1999) definen el clima social como la percepción que

los individuos tienen de los distintos aspectos (estructurales y funcionales) del ambiente en

el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso el colegio. Es la percepción

que una persona tiene a partir de sus experiencias en el sistema escolar.

Finalmente, Cornejo y Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a

“la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que

establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el

cual estas interacciones se dan” (p. 6)

El clima social, por tanto, hace referencia a las percepciones subjetivas y al sistema

de significados compartidos. Como puede observarse, en las definiciones de clima social

(tanto a nivel de organización como escolar) es común el considerar que hace referencia a

las percepciones que los miembros de la misma tienen acerca del contexto en el que se

encuentran inmersos. Sin embargo, cabe destacar que existe una característica distintiva de

la escuela como organización que debería tenerse en cuenta a la hora de valorar el clima en

este tipo de instituciones y es que, a diferencia de la mayoría de las organizaciones, en la

escuela, el destinatario de los servicios que ofrece (el alumno) es a la vez parte de ella.

La misión institucional de toda escuela es la formación de personas y éstas (los

estudiantes), son parte activa de la vida de la organización. (Casassus, 2000).

Esta particularidad, añade complejidad al concepto de clima en este ámbito ya que el

clima escolar, no sólo está dado por las percepciones de quienes trabajan en ella, y el
17

contexto en el cual lo hacen, sino que también por las dinámicas que se generan con los

estudiantes, su familia y entorno; y las percepciones mismas de los estudiantes como

actores y destinatarios en relación al aula y a la escuela (Mena y Valdés, 2008).

Otra cuestión a tener en cuenta es el hecho de que, si bien los efectos del clima social

son percibidos por todos los miembros de la organización, por lo que, en general el

concepto o la percepción que se tiene del clima social escolar tiende a tener elementos

compartidos por todas las personas que se encuentran inmersas en la institución escolar; es

común también que haya una variabilidad de opiniones y percepciones, pues éstas

dependen de (se construyen desde) las experiencias interpersonales que se hayan tenido en

esa institución. (Cornejo y Redondo, 2001)

A este respecto, algunos autores (Anderson, 1989; Freiberg, 1996 citados en Trianes,

Blanca, de la Morena, Infante y Raya, 2006) han demostrado que, en ocasiones, la

percepción de los alumnos demuestra ser más realista a la hora de evaluar la efectividad de

una intervención psicoeducativa. Por eso, aunque tradicionalmente se ha tendido a tener en

cuenta la visión de los docentes, este tipo de investigaciones hacen patente la importancia

de tener en cuenta las opiniones de todos los agentes implicados en el contexto escolar

(entre ellos los alumnos) y así tener una visión más global de cómo son percibidas las

interacciones escolares y cómo puede eso afectar a la dinámica del centro escolar y del

aula.

A pesar de no existir consenso en una definición de lo que se entiende por clima en el

ámbito educativo, los diferentes autores coinciden en afirmar que el clima escolar es

positivo cuando el alumno se siente cómodo, valorado y aceptado en un ambiente

fundamentado en el apoyo, la confianza y el respeto mutuo entre profesorado y alumnos y

entre iguales (Moos, 1974, citado en Ruiz, López, Pérez y Ochoa, 2009).
18

En este sentido, Milicic y Arón (2000) especifican una serie de factores que se

relacionan con una clima social positivo, estos son: ambiente físico apropiado, actividades

variadas y entretenidas, comunicación respetuosa entre profesores y alumnos y entre

compañeros, capacidad de escucharse unos a otros y capacidad de valorarse mutuamente.

Además, estos autores identifican un clima social positivo como aquel en el que las

personas son sensibles a las situaciones difíciles que puedan estar atravesando los demás y

son capaces de dar apoyo emocional. Este tipo de clima se asocia habitualmente a la IE que

tengan los miembros del grupo para resolver sus conflictos en formas no violentas.

Por último, cabe destacar que el estudio del clima social puede centrarse en la

institución (clima del centro o clima escolar) o, como veremos a continuación, en los

procesos que ocurren en microespacios del interior de las instituciones, como el aula.

(Molina y Pérez, 2006).

2.2.1.4 Clima social de aula.

El aula es el contexto en el que las relaciones interpersonales alumno-profesor se

hacen patentes, por lo cual, el componente social y la dinámica generada por los procesos

de enseñanza-aprendizaje serán fundamentales en el clima generado a nivel de aula.

Para Torrego et al. (2006), el grupo clase, como conjunto de personas que comparten

un proceso de desarrollo personal individual y social, es producto de la intersección de una

serie de elementos a través de los cuales se da cabida a los agentes del proceso: los

alumnos y profesores, la interacción entre ellos y la estructura en la que están insertos. Para

estos autores, son cuatro los elementos para la interpretación del clima del aula:

1. La organización del aula en cuanto a:

La distribución de espacio y tiempo: disposición de mobiliarios y la estructuración

temporal, los horarios de las materias etc., que se vincula directamente con la

propuesta curricular y el estilo docente.


19

El tratamiento de las normas: herramienta fundamental al servicio de la prevención

de los conflictos de convivencia que surgen en el aula

La ecología del aula: atiende tanto a aspectos físicos, estéticos, mantenimiento y

supervisión del estado del aula, como a elementos de implicación y pertenencia, es

decir, de apropiación del espacio del aula.

La agrupación especifica del alumnado y la estructura sobre la que se asienta.

Es decir la distribución del alumnado en los grupos de referencia y las medidas de

atención que se adoptan.

2. Programación de los contenidos y procedimientos: elementos vinculados

especialmente al currículo. A partir de ahí debe realizarse el ajunte y adaptación a

las necesidades del grupo de alumnos y a sus expectativas de aprendizaje,

incluyendo propuestas metodológicas que favorezcan la motivación por aprender.

3. Las relaciones interpersonales: comprenden la calidad de la comunicación, las

relaciones entre las diadas profesorado alumnado y alumnado entre si y las

relaciones del equipo docente que imparte clases en el grupo, así como las

relaciones de ayuda, valoración y respeto entre alumnos y entre profesor-grupo y

viceversa.

4. El estilo docente, en donde interactúan, por una parte las cualidades y habilidades

personales del profesor para afrontar el escenario del aula y su actitud ante los

conflictos. Por otra, la gestión y manejo que muestre en los procesos de interacción

cuando guía la actividad educativa, elementos ambos de influencia directa en los

procesos de aprendizaje del alumnado.

Por su parte, Villa y Villar (1992) defienden que el clima de aula está condicionado

por una serie de factores que, mediatizados por los procesos de enseñanza y aprendizaje

podrían clasificarse en cuatro grandes categorías: el medio ambiente, los comportamientos


20

y actitudes personales, los aspectos organizativos y de funcionamiento y la dinámica

interna que se da en el aula. (p.20)

Martínez, M. en su tesis doctoral, expone que el clima del aula involucra las

interacciones socio-afectivas producidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo

tanto es un concepto que engloba diferentes aspectos, dado que “hablar de clima de aula

supone tener presente todos los que configuran el proceso de enseñanza aprendizaje,

añadiendo además un fenómeno que se genera de la interacción de dichos elementos”

(Martínez, 1996, p.22). Así, este autor define clima de aula de la siguiente manera:

Definimos pues el clima atmósfera o ambiente del aula como una cualidad

relativamente duradera, no directamente observable, que puede ser aprehendida y descrita

en términos de las percepciones que los agentes educativos del aula van obteniendo

continua y consistentemente sobre dimensiones relevantes de la misma como son sus

características físicas, los procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y

entre estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas, que lo

regulan. Además de tener una influencia probada en los resultados educativos, la

consecución de un clima favorable constituye un objetivo educativo por sí mismo.

(Martínez, 1996 p. 118)

En términos generales, un clima de aula favorecedor del desarrollo personal de los

niños y niñas, es aquel en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus

pares y profesores, se sienten respetados en sus diferencias e identificados con el curso y

su escuela. Además, sienten que lo que aprenden es útil y significativo (Ascorra, Arias y

Graff, 2003); tienen percepción de productividad, de una atmósfera cooperativa y de

preocupación, sienten que los profesores están centrados en sus necesidades y que hay una

buena organización de la vida de aula (Johnson, Dickson y Johnson, 1992; citados en Arón

y Milicic, 1999).
21

De esta manera, el clima social del aula es la estructura relacional configurada por la

interacción de todo el conjunto de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Así, el contexto de la escuela y de la clase, las características físicas y arquitectónicas, los

factores organizativos, las características del profesor y las características del estudiante,

son según Moos (1979), determinantes del clima de clase.

2.2.1.5 Evaluación del clima social.

En la década de los ochenta aparecieron diversos cuestionarios para evaluar el clima

social del centro a partir de las percepciones y afirmaciones de los alumnos, tales como el

School Climate Survey Form (Kelley, 1989) o la Escala del Clima Social en el Centro

Escolar (Moos y Trickett, 1974). Este último será el que utilice en la investigación

posterior, por lo que lo resumiré más pormenorizadamente.

La Escala del Clima Social en el Centro Escolar (CES) fue elaborada por Moos y

Trickett en 1974 y adaptada para población española por Fernández-Ballesteros y Sierra

(1984). Esta escala evalúa el clima social en clases de enseñanza media y superior,

atendiendo a la medida y descripción de las relaciones profesor-alumno y a la estructura

organizativa de la clase y se subdivide en cuatro grandes escalas:

1. Dimensión de las relaciones:

La dimensión relaciones evalúa el grado de implicación de los estudiantes en el

ambiente, el alcance de su apoyo y ayuda hacia el otro y el grado de libertad de

expresión.

Es decir evalúa en qué medida los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan

y ayudan entre sí.

Implicación: Grado en que los alumnos atienden y de muestran interesados en las

actividades de clase y participan en las discusiones.

Afiliación: Grado de amistad entre los estudiantes que se ayudan mutuamente y se

divierten trabajando juntos.


22

Ayuda: del profesor o grado de interés, amistad y sinceridad que el profesor

demuestra hacia sus alumnos.

2. Dimensión de autorrealización:

Es la segunda dimensión de esta escala a través de ella se valora la importancia que

se concede en la clase a la realización de las tareas y a los temas de las materias,

comprende las siguientes subescalas.

Tareas: Importancia que se la da a terminación de las tareas programadas. Énfasis

que pone el profesor en el temario de las materias.

Competitividad: Grado de importancia que se da al esfuerzo por lograr una buena

calificación y estima, así como a la dificultad para obtenerlas.

3. Dimensión de estabilidad

Evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento

adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia en la misma. Integran esta

dimensión las siguientes subescalas.

Organización: Importancia que se le da al orden, organización y buenas maneras en

la realización de las tareas escolares.

Claridad: Importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas

claras y al conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su

incumplimiento. Grado en que el profesor es coherente con esa normativa e

incumplimientos.

Control: Grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento

de las normas y penalización de aquellos que no las practican.

4. Dimensión del sistema de cambio

Evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación razonables en las

actividades de clase. Formada por la subescala Innovación.


23

Innovación: Grado en que los alumnos contribuyen a planear las actividades

escolares y la variedad y cambios que introduce el profesor con nuevas técnicas y

estímulos a la creatividad del alumno.

También existen escalas que tienen una concepción más abierta hacia el clima de la

clase, como la School Climate Scale (Haynes, Emmons y Comer, 1993), que abarca siete

dimensiones: motivación de logro, justicia, orden y disciplina, implicación de los padres,

recursos compartidos, relaciones interpersonales de los estudiantes y relaciones

estudiantes-profesor.

Por su parte, Trianes et al. (2006) presentan un cuestionario para evaluar el clima

social del centro (CECSCE) construido a partir de los ítems del California School Climate

and Safety Survey (Furlong, Morrison y Boles, 1991; Rosenblatt y Furlong, 1997 citados

en Trianes et al., 2006). El instrumento recoge las percepciones de los alumnos en dos

factores de clima social: 1) relativo al centro (comportamientos de ayuda, respeto,

seguridad y confort en el centro), y 2) relativo al profesorado (percepciones de satisfacción

con la relación con el profesorado, analizando su actuación según valores de justicia y

respeto). Los resultados obtenidos por este cuestionario reflejan diferencias en relación con

el género, mostrando puntuaciones significativamente más altas en ambas dimensiones las

niñas.

2.2.1.6 Efectos de un clima social positivo.

Como he explicado, el clima social escolar y de aula es producto de la interacción de

los distintos elementos que configuran ese ambiente, pero a la vez, el clima generado

influirá inevitablemente en el funcionamiento de este. Así, los factores estructurales, las

relaciones que se establecen y las percepciones de los agentes implicados generarán un

clima (positivo o negativo) que tendrá repercusiones en las dinámicas y la vida diaria del

centro o del aula.


24

En este sentido, Cornejo y Redondo (2001) realizan una revisión de diversos estudios

concluyendo que existe una relación directa entre clima de aula positivo y variables como:

variables académicas, rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje

efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio (Gómez y Pulido, 1989;

Anderson y Walberg, 1974; Villa y Villar, 1992, etc.,citados en Cornejo y Redondo, 2001).

Otros autores (Hacer, 1984; Ainley, Batten y Miller, 1984, citados en Cornejo y

Redondo, 2001), señalan una relación significativa entre la percepción de un clima social

escolar positivo y el desarrollo emocional y social de alumnos y profesores. Esta

percepción del clima social como positivo estaría asociada a: sensación de bienestar

general, sensación de confianza en las propias habilidades para realizar el trabajo escolar,

creencia en la relevancia de lo que se aprende en la escuela, identificación con la escuela,

interacciones con pares e interacciones con los profesores

Por su parte, Trianes et al. (2006) recogen resultados de investigaciones que

demuestran los efectos positivos de un clima social adecuado sobre el ajuste psicológico,

sobre todo en estudiantes que pueden tener riesgos de dificultades académicas,

emocionales o comportamentales, asociándose a un desarrollo saludable, un aprendizaje

óptimo y disminuyendo las conductas desadaptativas. Además, las intervenciones que

mejoran el clima social encuentran también beneficios en la adaptación escolar y social y

en la capacidad de afrontamiento, autoconcepto y autoestima, empatía y sociabilidad.

Como puede observarse, en general, las evidencias empíricas demuestran que un

clima de aula positivo suele asociarse a un buen rendimiento de los alumnos, mejor ajuste

y desarrollo psicológico, emocional y social y mejora de las relaciones sociales en el aula y

en el centro. Estas evidencias han impulsado la aparición de programas de mejora del

clima de aula y también de formación del profesorado en estrategias para gestionar el aula

de manera que pueda crearse un clima social positivo, que potencie la implicación y
25

motivación del alumnado y mejore las relaciones sociales alumno-profesor y alumno-

alumno.

2.2.2 Logro educativo.

En la literatura especializada contemporánea suele denominarse a lo que

antiguamente y aun ahora todavía se llama rendimiento académico, como logro académico,

logro de aprendizaje, logro cognitivo y/o logro educativo (OREALC/UNESCO, 2013). En

la presente tesis se acepta la equivalencia entre rendimiento académico y logro educativo,

por lo que referirse a uno es tanto como referirse al otro, es decir, que ambos términos son

intercambiables.

2.2.2.1 Aspectos conceptuales.

Definir el concepto de rendimiento académico reúne una gran complejidad debido a

su multidimensionalidad y al gran número de definiciones que se han utilizado tanto a

nivel nacional como internacional (Edel, 2003; Furnham, 2012; Jiménez y López-Zafra,

2009). Esta multitud de visiones y planteamientos produce una dificultad a la hora de

consensuar una única definición del rendimiento académico.

No obstante, a continuación se señalan algunas definiciones de diversos autores

sobre logro de aprendizaje:

Retana (1982), lo considera como nivel de rendimiento expresado en una nota

numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el proceso

enseñanza aprendizaje en el que participa.

Jiménez (1983), establece que el rendimiento escolar es el promedio ponderado de

notas obtenidas por el alumno durante un determinado período académico.

El logro académico para Pizarro (1985, citado por Espinoza, 2006) es una de las

medidas de las capacidades que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Además, el


26

mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define el rendimiento académico

como la capacidad respondiente de éste frente de estímulos educativos, la cual es

susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos educativos ya establecidos.

Cueto (2006), puntualiza que es el logro alcanzado por los alumnos en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, relativo a los objetivos de un determinado programa curricular,

ceñido al plan curricular de un nivel o modalidad educativa.

Para Mijanovich (2000), se define operacionalmente como las notas asignadas por el

profesor, a lo largo de un periodo educativo y con arreglo a un conjunto orgánico de

normas técnico- pedagógicas, cuyo fundamento reside en doctrinas y conceptos

pedagógicos previamente establecidos. El logro de los objetivos se traduce en

calificaciones aprobatorias o desaprobatorias, si no logran los objetivos, éstos se manifiesta

a través del rendimiento escolar, sobre una escala ya establecida.

Edel (2003, p. 12) apuesta, a su vez, por la siguiente definición: «constructo

susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una

aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos,

actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje».

En consecuencia, tomando en cuenta las coincidencias de las definiciones expuestas,

se puede concluir que el logro de aprendizaje es el producto de diversos factores que

influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje del educando y que se evidencia en la

funcionalidad de la personalidad y sobre el cual inciden las características intelectuales.

En el ámbito educativo, la evaluación será un concepto clave para entender el rendimiento

académico de los alumnos. Si bien es cierto que existen otros indicadores relevantes de la

calidad educativa, el rendimiento en los estudios es y ha sido una de los elementos

fundamentales para medir el funcionamiento adecuado de la educación (Marchesi y

Martín, 1999). En la mayoría de las ocasiones esta medición ha sido considerada como el
27

resultado de lo aprendido en el proceso de formación (Burga, 2005). En la búsqueda de un

valor concreto para medir dicho aprendizaje, se ha considerado que las calificaciones

escolares son un valor fiable y válido para medir el rendimiento académico (Cascón, 2000;

Edel, 2003; Navas, Sampascual y Santed, 2003). Incluso habiendo sufrido algunas críticas

por su posible subjetividad, han sido consideradas el criterio empírico más aceptado como

herramienta de medición del rendimiento académico (Córdoba, García, Luengo, Vizuete y

Feu, 2011; Navas et al., 2003).

2.2.2.2 Factores vinculados al logro educativo.

Según la novísima reflexión de Fajardo, Maestre, Felipe, León y Polo (2017, págs.

211 y ss.), a lo largo de los estudios sobre el rendimiento académico de los escolares se ha

ido avanzando hacia la aceptación de un modelo de interacción de factores (Delgado, 1994;

Tejedor, 2003). Dicho modelo afirma que en el rendimiento escolar interactúan, de forma

simultánea, diversos factores que pueden describir la naturaleza de las variables asociadas

al éxito o fracaso escolar. Entre estas variables existen algunas cuya influencia está más

que demostrada y aceptada por la mayoría de los autores, como la inteligencia (como

factor individual), personalidad del sujeto, influencia ambiental, familiar, social… (Garcés,

2012; Mella y Ortiz, 1999; Sirin, 2005). Es decir, el rendimiento académico se compone de

un gran número de variables, tanto cognitivas como de personalidad, influidas a su vez por

factores individuales, educativos y familiares (Adell, 2006; Jiménez y López-Zafra, 2009).

Estos factores se encuentran interrelacionados en red produciendo una gran complejidad en

su detección e identificación (Tejedor, 2003).

Con el propósito de abordar en una primera aproximación la naturaleza multifactorial

del fenómeno de estudio se seleccionaron tres factores: la motivación escolar, el

autocontrol del alumno y las habilidades sociales, los cuales encuentran una vinculación

significativa con el rendimiento académico.


28

1. La motivación escolar

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una

conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto

cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y

conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto

comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto, etc.” (Alcalay y

Antonijevic, 1987: 29-32).

Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la

motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar:

el aprendizaje.

Woolfolk (2006), establece cuatro planteamientos generales para la motivación

escolar, los cuales se describen a continuación.

Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivación con

conceptos como `recompensa´ e `incentivo´. Una recompensa es un objeto o

evento atractivo que se proporciona como consecuencia de una conducta particular.

Un incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta, la promesa de una

calificación alta es un incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por

tanto, de acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación

del estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas

presentes en la clase.

La perspectiva humanista enfatiza fuentes intrínsecas de motivación como las

necesidades que la persona tiene de “autorealización” (Maslow; citado por

Woolfolk, 2006), la “tendencia de actualización” innata (Rogers y Freiberg; citado

por Woolfolk, 2006), o la necesidad de “autodeterminación” (Deci, Vallerand,

Pelletier y Ryan; citado por Woolfolk, 2006). Lo que estas teorías tienen en común
29

es la creencia de que las personas están motivadas de modo continuo por la

necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la perspectiva humanista,

motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos, su sentido de

competencia, autoestima, autonomía y realización.

Las teorías del aprendizaje social son integraciones de los planteamientos

conductuales y cognoscitivo: consideran tanto el interés de los teóricos

conductuales con los efectos y resultados o resultados de la conducta, como el

interés de los teóricos cognoscitivos en el impacto de las creencias y expectativas

individuales. Muchas explicaciones de la motivación de influencia del aprendizaje

social pueden caracterizarse como expectativa de valor teórico.

Al respecto, Bandura (1993), en su teoría cognoscitiva social, refiere que la

motivación se considera como el producto de dos fuerzas principales, la expectativa

del individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para él mismo. En otras

palabras, los aspectos importantes para la persona son, ¿si me esfuerzo puedo tener

éxito? y ¿si tengo éxito, el resultado será valioso o recompensante?, la motivación

es producto de estas dos fuerzas, puesto que si cualquier factor tiene valor cero, no

hay motivación para trabajar hacia el objetivo.

Este breve panorama de la implicación de la motivación en el rendimiento

académico nos lleva a la reflexión inicial, considerando las diferentes perspectivas

teóricas, de que el motor psicológico del alumno durante el proceso de enseñanza

aprendizaje presenta una relación significativa con su desarrollo cognitivo y por

ende en su desempeño escolar, sin embargo no deja de ser genérica la

aproximación inicial hacia el objeto de estudio, lo que nos demanda penetrar más

en el factor motivacional para desentrañar su significado e influencia, es así que, se

destaca la necesidad de encontrar algún hilo conductor para continuar en la


30

investigación y comprensión del fenómeno, razón por la cual el autor aborda `el

autocontrol del alumno´ como la siguiente variable de estudio.

2. El autocontrol

Las teorías de atribución del aprendizaje relacionan el `locus de control´, es decir,

el lugar de control donde la persona ubica el origen de los resultados obtenidos, con

el éxito escolar.

De acuerdo con Almaguer (1998) si el éxito o fracaso se atribuye a factores

internos, el éxito provoca orgullo, aumento de la autoestima y expectativas

optimistas sobre el futuro. Si las causas del éxito o fracaso son vistas como

externas, la persona se sentirá `afortunada´ por su buena suerte cuando tenga éxito

y amargada por su destino cruel cuando fracase. En este último caso, el individuo

no asume el control o la participación en los resultados de su tarea y cree que es la

suerte la que determina lo que sucede (Woolfolk, 1995).

Se ha encontrado que los individuos con más altas calificaciones poseen un locus

de control interno (Almaguer, 1998). Para comprender la inteligencia, sostiene

Goodnow (1976, en Sternberg, 1992), no debemos tener en cuenta los tests

mentales, las tareas cognitivas o las medidas basadas en la fisiología, sino más bien

las atribuciones que hacen las personas sobre sí mismas y sobre los demás en lo

referente a la inteligencia.

Por otra parte, existen autores como Goleman (1996), que relacionan el rendimiento

académico con la inteligencia emocional y destacan el papel del autocontrol como

uno de los componentes a reeducar en los estudiantes:

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy

en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de impulsos,

la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la


31

agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la

compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa

adaptación social.

1. El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos

los conocimientos: aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave

fundamental son los siguientes:

2. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia

conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades

de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.

3. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

placentero.

4. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en

consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de

sentirse competente, de ser eficaz.

5. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una

forma apropiada a su edad; sensación de control interno.

6. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se

basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos por ellos.

7. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente

ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la

confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse

con ellos.

8. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los

demás en las actividades grupales (Goleman, 1996: 220 y 221).


32

En virtud de lo anterior, la síntesis reflexiva gira en torno a educar en el

autocontrol, ya que la capacidad de controlar los impulsos aprendida con

naturalidad desde la primera infancia constituiría una facultad fundamental en el ser

humano, lo que nos lleva a pensar que dicha habilidad debe potenciarse en el

proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos, si el propósito es que lleguen a

ser personas con una voluntad sólida y capaces de autogobernarse.

Sin embargo, desde la perspectiva del autor, considerar la dimensión motivacional

del rendimiento académico a través del autocontrol del alumno y destacar su

importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje, no es suficiente para

impactar de manera significativa en el desempeño escolar, también debe

considerarse el desarrollo de las habilidades sociales para el logro del éxito

académico.

3. Las habilidades sociales

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad

educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de

enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo

rodea. La escuela según Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de

adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan el máximo

aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos

de un ambiente familiar y social desfavorables. En su estudio sobre el ` clima

escolar: percepción del estudiante ´ De Giraldo y Mera (2000) concluyen que si las

normas son flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptación, contribuyen a la

socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte

del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto el

desarrollo de la personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten


33

negativamente, generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o

facilitando la actuación de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar.

Mientras que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno de los

muchos tipos de relaciones sociales que un alumno debe aprender, no es de

sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan

a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo de

capacidades sociales dentro de un grupo social de niños.

En su investigación sobre el papel de los padres en el desarrollo de la competencia

social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las interacciones más

tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso del tiempo, se

preocupan más por la habilidad de sus hijos a llevare bien con sus compañeros de

juego, asimismo Moore (1997) postula que en la crianza de un niño, como en toda

tarea, nada funciona siempre. Se puede decir con seguridad, sin embargo, que el

modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros estilos paternos (pasivo y

autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la competencia social del niño

tanto en casa como en su grupo social. Los altos niveles de afecto, combinados con

niveles moderados de control paterno, ayudan a que los padres sean agentes

responsables en la crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan miembros

maduros y competentes de la sociedad. Probablemente, los niños de padres

autoritativos, es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo

más extremas (ridiculización y/o comparación social negativa) al criarlos, puedan

disfrutar de éxito dentro de su grupo social.

De acuerdo con McClellan y Katz (1996) durante las últimas dos décadas se han

acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que los niños alrededor
34

de los seis años de edad al alcanzar un mínimo de habilidad social, tienen una alta

probabilidad de estar en riesgo durante su vida. Hartup (1992) sugiere que las

relaciones entre iguales contribuye en gran medida no sólo al desarrollo cognitivo y

social sino, además, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos, asimismo

postula que el mejor predictor infantil de la adaptación adulta no es el cociente de

inteligencia (CI), ni las calificaciones de la escuela, ni la conducta en clase, sino la

habilidad con que el niño se lleve con otros. Los niños que generalmente son

rechazados, agresivos, problemáticos, incapaces de mantener una relación cercana

con otros niños y que no pueden establecer un lugar para ellos mismos en la cultura

de sus iguales, están en condiciones de alto riesgo (Hartup, 1992).

Los riesgos son diversos: salud mental pobre, abandono escolar, bajo rendimiento y

otras dificultades escolares, historial laboral pobre y otros (Katz y McClellan,

1991). Dadas las consecuencias a lo largo de la vida, las relaciones deberían

considerarse como la primera de las cuatro asignaturas básicas de la educación, es

decir, aunada a la lectura, escritura y aritmética. En virtud de que el desarrollo

social comienza en los primeros años, es apropiado que todos los programas para la

niñez incluyan evaluaciones periódicas, formales e informales, del progreso de los

niños en la adquisición de habilidades sociales (Katz y McClellan, 1991).

Asimismo en las instituciones educativas es una práctica común los exámenes de

ingreso o admisión, diferentes escuelas secundarias, preparatorias y universidades

en México evalúan las habilidades de razonamiento verbal y matemático

estimándolos como factores predictivos del futuro rendimiento académico de sus

aspirantes, quedando la evaluación de sus habilidades sociales en el olvido (Edel,

2003).
35

2.2.2.3 Factores vinculados al entorno familiar.

Hasta la década de los años sesenta, según Fajardo et al. (2017), las causas de los

bajos rendimientos se buscaban exclusivamente en el alumno; además, no existía una

preocupación sobre si el alumno rendía y sobre el porqué de su fracaso. De esta manera un

rendimiento insatisfactorio podía explicarse de una manera muy práctica y tranquilizante;

el alumno era vago o tonto; o no tiene capacidad suficiente (Delgado, 1994). Sin embargo,

desde diferentes disciplinas científicas se ha clarificado la influencia de factores ajenos al

propio alumno, tales como la familia, el medio social y los centros educativos, haciendo

evidente el carácter integral del rendimiento académico y su importancia a nivel escolar y

social.

El rendimiento escolar se ha analizado a lo largo del tiempo, en base a dos aspectos

básicos. Por una parte teniendo en cuenta aquellos datos relacionados con la escuela como

sistema educativo y por otro lado en base a las características que los alumnos presentan a

partir de su contexto social (Gil Flores, 2011; Weiser y Riggio, 2010; White, 1982).

La familia, por tanto, es una institución fundamental en el desarrollo del individuo y

en su socialización. Cumple la tarea de transmitir la cultura, valores, tradiciones, el

establecimiento de normas básicas y fundamenta-les para garantizar la convivencia en

sociedad así como la formación de la identidad y de la autonomía. Estos dos últimos

aspectos indicados, son la base para el desarrollo y el aprendizaje. La manera de mostrar,

por parte de los padres, las percepciones que tienen de sus hijos son fundamentales. Si

éstas son negativas, los hijos van construyendo una identidad basada en la descalificación

propia, mientras que las imágenes positivas, las altas expectativas, contribuyen al

desarrollo de una identidad positiva y satisfecha consigo mismo (Garreta, 2007). De este

modo, cuando los alumnos están en la escuela presentan una serie de valores adquiridos en

su entorno familiar. Sin embargo, el lenguaje, las costumbres, los hábitos sociales, las

formas de convivencia, la forma de cuidar a los hijos, varían enormemente de una clase
36

social a otra (Renau, 1985). En este contexto, al evaluar el peso de la socialización familiar

en los aprendizajes escolares y la educación de los padres es clave. La riqueza cultural va a

influir en el desarrollo del niño y en sus posibilidades de tener éxito en el sistema escolar

(Mella y Ortiz, 1999).

Por otro lado, la clase social ocupacional de los padres, parece ser otro factor que

incide directamente en el aspecto educativo de los alumnos. Según ciertos estudios (Gil

Flores, 2011; Renau, 1985; Sirin, 2005) la escuela presenta incapacidad a la hora de

adaptarse a todos los estudiantes. Está implícitamente orientada a alumnos con origen

social y cultural medio-alto. En nuestra sociedad, según algunos autores (Fernández y

Muñiz, 2012; Renau, 1985) este aspecto se agrava, ya que los distintos orígenes sociales

tienden a traducirse en distintas instituciones escolares que diferencian y se-paran a los

alumnos. Si bien, las circunstancias de trabajo y las condiciones son distintas en la vida

práctica de cada escuela, el programa y los objetivos a obtener marcados por la ley son

exactamente los mismos, sin que exista, para los niños de origen cultural más

empobrecido, ningún tipo de sistema compensatorio. Por tanto, parece evidente la

influencia que ejerce el nivel sociocultural de la familia en el desarrollo educativo de los

alumnos.

Así, en base a lo anteriormente expuesto, Gil Flores (2011, p. 365) afirma “esta

realidad justifica el interés por determinar el nivel socioeconómico que caracteriza al

contexto familiar del que procede el alumnado, pues la identificación de contextos

familiares desfavorecidos habrá de ser el punto de partida para la aplicación de las políticas

y prácticas compensatorias que contribuyan a superar las barreras socioeconómicas,

logrando la pretendida equidad de nuestro sistema educativo”.

En la última década, se incluyen otras variables además de las señaladas, como

indicadores del nivel socioeconómico de las familias. Algunas de ellas serían posesión de

casa y percepción de ayudas (reducción o exención de pago del servicio de comedor en los

centros). Existen estudios que señalan como la percepción de ayudas escolares se relaciona
37

con el nivel de ingresos familiares, utilizándose incluso, como indicador del nivel

socioeconómico del alumno (Ferrao, 2009; Weisser y Riggio, 2010). En la última de las

evaluaciones PISA (2009) el denominado índice de nivel socioeconómico y cultural se

construye a partir del nivel educativo y ocupacional más alto de los padres, el número de

libros en el hogar y los recursos domésticos. Además, se aprecia una tendencia a calibrar el

nivel educativo de las familias a partir de los estudios del padre y de la madre. Incluso, se

ha llegado a considerar más adecuado utilizar exclusivamente el nivel de estudios de la

madre, teniendo en cuenta la pluralidad de estructuras familiares en la sociedad actual (Gil

Flores, 2011; Sirin, 2005).

El apoyo familiar, por tanto, ha sido considerado uno de los elementos importantes

en el proceso educativo y está relacionado con el grado en que se involucran los padres en

las actividades escolares de sus hijos, al igual que el tiempo dedicado por la familia a

ayudar en la realización de las tareas escolares (Bazán, Sánchez y Castañeda, 2007). A su

vez, el apoyo de los padres, en las actividades escolares de los hijos, está relacionado con

diversos aspectos como: su experiencia previa, nivel de escolaridad, tipo de ocupación,

grado de interés por el progreso académico de sus hijos y actitudes y expectativas respecto

del aprendizaje de los estudiantes.

2.3 Definición de Términos Básicos

Clima de aula.- Refiere las percepciones por parte de los alumnos del ambiente

socio-psicológico en que se produce el aprendizaje. Es decir, se trata de la percepción que

los alumnos tienen de los distintos contextos en que desarrollan sus actividades habituales

de aprendizaje (Villa, 1998; en Paredes, 2010).

Contexto interpersonal.- Refiere la percepción de los alumnos de la cercanía de los

profesores, así como de la preocupación que éstos muestran ante sus problemas. Es decir,

se trata de un clima o contexto de calidad interpersonal, de amistad y confianza.


38

Contexto regulativo.- Refiere las percepciones de los alumnos sobre el «calor» o

severidad de las relaciones de autoridad en la escuela. Este contexto viene definido por la

naturaleza de las relaciones autoritarias con los profesores y en el ambiente.

Contexto instruccional.- Refiere las percepciones de los alumnos de la orientación

académica en un contexto instruccional de enseñanza escolar. Los alumnos perciben el

interés o desinterés de los profesores por el aprendizaje y el ambiente propicio o

desfavorable para conseguir los objetivos y adquirir habilidades.

Contexto imaginativo.- Refiere las percepciones de los alumnos de un ambiente

creativo e imaginativo donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo

en sus propios términos, o por el contrario, de un clima rutinario, rígido y tradicional, sin

innovaciones.

Logro educativo.- Variable latente referida al proceso de enseñanza-aprendizaje que

se compone de las puntuaciones de los estudiantes en una asignatura o como promedio

ponderado de las asignaturas cursadas en un bimestre, semestre o anualmente. Referida

también como logro cognitivo, logro académico o logro de aprendizaje en el ámbito

académico global (UNESCO, 2013), y entendido como sinónimo de rendimiento escolar.


39

Capítulo III. Hipótesis y Variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general.

HG: El clima escolar tiene una relación directa y significativa con el logro educativo en

alumnas del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de

Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

3.1.2 Hipótesis específicas

HE1: El contexto interpersonal tiene una relación directa y significativa con el logro

educativo en alumnas del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María

Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

HE2: El contexto instruccional tiene una relación directa y significativa con el logro

educativo en alumnas del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María

Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

HE3: El contexto regulativo/disciplinario tiene una relación directa y significativa con el

logro educativo en alumnas del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres

“María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

HE4: El contexto imaginativo tiene una relación directa y significativa con el logro

educativo en alumnas del nivel secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María

Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

3.2 Variables

3.2.1 Variable 1: Clima del aula.

Definición conceptual.- Refiere las percepciones por parte de los alumnos del

ambiente socio-psicológico en el que se produce el aprendizaje. Es decir, se trata de las

percepciones que tienen los actores educativos respecto de las relaciones interpersonales

que establecen en el aula escolar y el «marco» en el cual estas relaciones se establecen

(Villa, 1992; en Paredes, 2010).


40

Definición operacional.- Son las puntuaciones obtenidas en la aplicación del

instrumento School Environment Scale (Escala de Clima Escolar).

3.2.2 Variable 2: Logro educativo.

Definición conceptual.- Variable latente referida al proceso de enseñanza-

aprendizaje que se compone de las puntuaciones de los estudiantes en una asignatura o

como promedio ponderado de las asignaturas cursadas en un bimestre, semestre o

anualmente. Referida también como logro cognitivo, logro académico o logro de

aprendizaje (UNESCO, 2013).

Definición operacional.- Son las puntuaciones obtenidas según el Registro Docente.

3.3 Operacionalización de las Variables

Tabla 1

Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento


Variable 1: Contexto  Amistad
Clima del Aula interpersonal.  Interés

Contexto  Preparación
instruccional  Implicación

Escala de
Contexto  Normatividad Clima en el
disciplinario  Autoritarismo Aula

Contexto  Creatividad
imaginativo  Autonomía

Variable 2: Conocimientos Promedio ponderado del Registro


Logro Educativo conceptuales y último bimestre Auxiliar de
procedimentales Notas
41

Capítulo IV. Metodología

4.1 Enfoque de Investigación

La investigación se hizo con el enfoque cuantitativo. Este enfoque elabora el

problema de investigación en función de variables e infiere las hipótesis de la teoría, y

según Hernández, Fernández y Baptista (2014: 4) es aquel que “utiliza la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con

el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías”.

4.2 Tipo de Investigación

El presente trabajo es de tipo correlacional pues lo que se ha hecho es recolectar

datos sobre dos variables de una muestra estratificada fin de establecer el grado de relación

existente entre las variables clima del aula y logro educativo, y la dirección asumida dicha

correlación (Hernández et al., 2014).

4.3 Diseño de Investigación

El diseño de la investigación realizada es el diseño transversal por cuanto la colecta

de datos sobre las variables de estudio se ha efectuado en un solo corte de tiempo.

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

V1

M r

V2
Denotación:

M = muestra estratificada de alumnos del 2do, 3ro y 4to

V1 = clima de aula

V2 = logro educativo

r = relación entre variables


42

4.4 Población y Muestra

4.4.1 Población.

La población está conformada por estudiantes del 2do, 3er y 4to año del nivel

secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco,

matriculados en el periodo lectivo 2017. Los criterios de exclusión fueron: la repitencia del

año de estudios, la irregularidad en la asistencia, desaprobación en más de un curso.

Tabla 2

Población.

Total de alumnos
Año de estudios
matriculados
Segundo año 58
Tercer año 59
Cuarto año 58
Total 175

4.4.2 Muestra

Según Hernández (2012:241), el tipo de muestreo pertinente es el probabilístico, en

la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que todos los

elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Y es un muestreo

estratificado por cuanto la muestra esta conformada por estudiantes pertenecientes a los

tres años de Secundaria seleccionados.

El tamaño muestral fue fijado con un margen de error de 0,05 y un nivel de confianza

de 0,95%, mediante la aplicación de la fórmula siguiente fórmula de Arkin y Colton donde

el estimador es el porcentaje de elección de cada elemento.

Z2 x p x q x N
n 2
E ( N 1)  Z 2 x p x q
43

Dónde:

n =?

N = Población

Z = Nivel de confianza (95% 1,96)

E = Error permitido (5%)

p = Probabilidad de ocurrencia del evento (50%)

q = Probabilidad de no ocurrencia (50%)

Cálculo del tamaño de la muestra = 121 estudiantes

La muestra probabilística, por otra parte, requirió de la afijación muestral para que la

representatividad de los estratos (2do., 3er. y 4to. de educación secundaria) sea asegurada.

Para ello se obtuvo la fracción de muestreo con la formula siguiente:

Fracción de muestreo= n = 67 %
N
Tabla 3

Distribución de la Muestra Estratificada

Fracción de
Grado N° Población N° Muestra
muestreo
2do 58 67% 40
3ro. 59 67% 41
4to. 58 67% 40
Total 175 121
44

- Perfil de la muestra

Tabla 4

Edad de los Estudiantes.

Cantidad Porcentaje

13 años 38 31,4

14 años 40 33,1

15 años 43 35,5

Total 121 100

De la tabla se aprecia que del total de estudiantes el 35,5% tiene 15 años de edad;

el 33,1% tiene 14 años de edad, y el 31,4% alcanza la edad de 13 años, en el Colegio

Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Pasco en el año 2017.

Tabla 5

Número de Estudiantes por Año de Estudios.

Cantidad Porcentaje

2do 40 33,1

3ro 41 33,8

4to 40 33,1

Total 121 100

De la tabla se aprecia que del total de estudiantes el 33,1% son de cuarto año de

secundaria; el 33,8% son tercer año de secundaria; y el 33,1% pertenecen al segundo de

secundaria en el Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Pasco en el

año 2017.
45

4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

4.5.1 Técnicas de colecta de datos.

Se utilizaron el análisis de contenido y el análisis documental para la elaboración del

marco teórico y los antecedentes nacionales e internacionales, y el cuestionario para

recoger las percepciones del alumnado de la Institución Educativa “María Parado de

Bellido” sobre el clima escolar de clase, así como el registro bimestral de notas en la

referente al logro educativo de aprendizaje.

4.5.2 Instrumentos de recolección de información.

4.5.2.1 Ficha técnica de clima de aula.

1. Nombre: School Environment Scale (Escala de Clima Escolar)

2. Autor: Kevin Marjoribanks

3. Adaptación: Aurelio Villa.

3. Año: 1992

4. Administración: Individual y Colectiva

5. Duración: 15 minutos aproximadamente

6. Objetivo: Evalúa la percepción que tienen los alumnos sobre los cuatro contextos que

componen el clima de aula, según el modelo de Marjoribanks.

7. Tipo de ítems: Sumativos

8. Baremos: Percentiles.

9. Aspectos: El test está constituido por 28 ítems distribuidos en 4 áreas que a continuación

se detallan:

I. Interpersonal, constituido por 7 ítems.

II. Instruccional, constituido por 7 ítems

III. Regulativo/disciplinario, constituido por 7 ítems

IV. Imaginativo, constituido por 7 ítems


46

10. Campo de aplicación: Estudiantes de nivel secundaria.

11. Material de prueba: Hoja que contiene el protocolo de los enunciados como los

respectivos casilleros para las marcas de los sujetos que serán una “X” en cualquiera

de las columnas que contienen las alternativas de respuestas de TOTALMENTE EN

DESACUERDO (1) hasta TOTALMENTE DE ACUERDO (5).

4.5.2.2 Logro de aprendizaje.

Por otra parte, para medir el nivel del logro de aprendizaje se ha utilizado los

promedios de las notas de los estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del Colegio

Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido”, contemplados en el registro auxiliar

docente correspondiente al año lectivo 2017.

4.6 Tratamiento Estadístico

El tratamiento estadístico de los datos recolectados ha seguido dos vías: el análisis

descriptivo y el análisis inferencial. El análisis descriptivo ha consistido en el diagnóstico

del comportamiento de las variables en cuanto a su nivel de desarrollo para lo cual se ha

recurrido a la escala de estanones a fin de categorizar dichos niveles, y, en segundo lugar,

en la medición de las relaciones postuladas para las variables de la investigación, apelando

a la prueba paramétrica coeficiente de correlación de Pearson (r), previa dilucidación de la

distribución normal de los datos mediante el test Kolmogorov-Smirnov. El análisis

inferencial, asimismo, ha consistido en la contrastación de las hipótesis correlacionales con

la tabla teórica del mismo estadístico paramétrico con el objeto de comprobar la

significancia estadística de los resultados muestrales, que ha decidido previo descarte de

las respectivas hipótesis nulas, la respectiva generalización a la población.

4.7 Procedimiento

La administración del instrumento de recolección de información sobre clima de

clase, se hizo ejecutando el siguiente procedimiento:


47

- Coordinación anticipada con los docentes de aula para que cedieran parte de su tiempo

de clase para que los educandos a su cargo participasen en el trabajo de campo.

- Información a los participantes que voluntariamente accedieron a colaborar sobre las

instrucciones del caso para el cuestionario a diligenciar.

- Supervisión de que las pruebas fuesen llenadas en su totalidad por cada participante en

cada grado de estudios de los participantes en la muestra.

- Recojo de las pruebas al término del tiempo establecido, y revisión preliminar de las

mismas para detectar anomalías o sesgos en ellas, que motivasen a su exclusión antes

de la formación de la base de datos.

- Con las pruebas que sortearon el control de calidad, se realizó el análisis de la

confiabilidad del instrumento aplicado. Después se llevó a cabo la categorización de

las variables y la constrastación de las hipótesis correlacionales de investigación con

el procedimiento estadístico correspondiente.


48

Capítulo V. Resultados

5.1 Validez y Confiabilidad del Instrumento

5.1.1 Validez de contenido de la escala clima de aula.

La validez de contenido describe la idoneidad del muestreo de ítems o reactivos para

la variable que se mide y se aplica a mediciones tanto de atributos emocionales o afectivos

como cognitivos (Hernández et al., 2010: 401).

El procedimiento para la evaluación de la validez de contenido se realizó a través del

juicio de expertos. A este respecto se consultó a profesionales que han investigado

problemáticas similares y/o que acreditan solvencia teórica o experiencia en la temática del

clima de aula o clima escolar, seleccionándose cinco (5) respectivamente para la

evaluación de la validez de contenido de dicha variable. A los expertos se les entregó un

formato pidiéndosele que evaluaran los ítems del instrumento y en su totalidad. Para este

efecto, se les pidió que emitieran su opinión sobre el siguiente aspecto clave: si los

reactivos o ítems son pertinentes y apropiados para evaluar el clima de aula y sus

dimensiones.

Los expertos calificaron cada ítem en términos de acuerdo o desacuerdo, a los cuales

se les asignó los valores de 1 y 0 respectivamente. Una vez recabada la información

emitida por los jueces, se aplicó la prueba v de Aiken para determinar el índice de validez

de contenido del instrumento.

La fórmula de la v de Aiken aplicada es la siguiente:

V = S

(n(c-1))

Dónde:

S = sumatoria de los valores dados por los jueces al ítem

n = número de jueces

c = número de valores en la escala de valores (2 en este caso).


49

En la tabla 6 se aprecia que el índice del coeficiente de Aiken para el instrumento

que mide clima del aula se situó en 0,84 para los 28 ítems. El alto índice obtenido

aseguraba que la Escala tenía una óptima validez de contenido.

Tabla 6

Acuerdos y Desacuerdos de los Expertos para la Validación de la Escala de Clima de Aula

mediante el Coeficiente de Validez de Aiken.

Item Expertos Total


1 2 3 4 5 A D V
1 A A A D A 4 1 0.80
2 A A D A A 4 1 0.80
3 A A A A A 5 0 1.00
4 A A A D A 4 1 0.80
5 A A A D A 4 1 0.80
6 A A D A A 4 1 0.80
7 A A A D A 4 1 0.80
8 A A A A A 5 0 1.00
9 D A A A A 4 1 0.80
10 A A A A D 4 1 0.80
11 A A A A A 5 0 1.00
12 A A D A A 4 1 0.80
13 D A A A A 4 1 0.80
14 A D A A A 4 1 0.80
15 A D A A A 4 1 0.80
16 A A A A A 5 0 1.00
17 A A A A D 4 1 0.80
18 A D A A A 4 1 0.80
19 A D A A A 4 1 0.80
20 A A D A A 4 1 0.80
21 A A A A A 5 0 1.00
22 A A D A A 4 1 0.80
23 A A D A A 4 1 0.80
24 A A A D A 4 1 0.80
25 A A A D A 4 1 0.80
26 A A A A A 5 0 1.00
27 D A A A A 4 1 0.80
28 A A A A A 5 0 1.00
A = Acuerdo D = Desacuerdo

5.1.2 Confiabilidad de la escala clima de aula.

La Confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o

exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento al

mismo sujeto u objeto produce iguales y/o similares resultados. A fin de verificar dicha

confiabilidad en la Escala de Clima del Aula, se utilizaron las respuestas de los sujetos

muestrales. La decisión se debió a que dicho instrumento, previo a su estandarización, fue


50

objeto de estudio piloto que permitió calcular los índices de confiabilidad del instrumento,

y porque la prueba con que se estableció dicha confiablidad requirió trabajar con los

resultados de todas las pruebas administradas en la recolección de datos.

Para el cálculo de la confiabilidad dado que la escala de respuestas es politómica, se

ha usado el coeficiente alfa de Cronbach, que es una medida de la homogeneidad de los

ítems y se define como el grado en que los reactivos de la prueba se correlacionan entre sí.

Este coeficiente implica trabajar con los resultados de todas las pruebas incluyéndose en el

análisis las respuestas individuales a cada ítem (Brown 1980). Su ecuación es:

 K    S2I 
 =   1  2 
 K  1  SX 

- Análisis de confiabilidad de la escala de clima de aula

Tabla 7

Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Interpersonal del Clima.

Item M D. E. ritc
Item2 3,01 1,368 ,206
Item6 3,19 1,192 ,284
Item10 2,95 1,099 ,304
Item14 2,99 1,093 ,507
Item18 3,00 1,097 ,338
Item22 3,00 1,055 ,370
Item26 3,01 1,058 ,411
Alfa de Cronbach = 0,85*
* p < .05 N = 121

Los resultados presentados en la tabla 7, permiten apreciar que las correlaciones

ítem-test corregidas son superiores a 0,20, lo que indica que los ítems son consistentes

entre sí. El análisis de la confiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente K-R
51

20 asciende a 0,85, lo que permite concluir que los ítems de la dimensión interpersonal del

clima en el aula presentan alta confiabilidad.

Tabla 8.

Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Instruccional del Clima.

Item M D. E. ritc
Item4 3,58 1,311 ,331
Item8 3,07 1,098 ,439
Item12 3,58 1,311 ,331
Item16 3,07 1,258 ,227
Item20 3,07 1,258 ,227
Item24 3,00 1,097 ,338
Item28 3,00 1,055 ,370
Alfa de Cronbach= 0,83*
* p < .05
N = 121

Los resultados permiten apreciar que las correlaciones ítem-test corregidas son

superiores a 0,20, lo que indica que los ítems son consistentes entre sí. El análisis de la

confiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach alcanza a

0,83, lo que permite concluir que los ítems de la dimensión instruccional del clima de aula

presentan alta confiabilidad.


52

Tabla 9

Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Imaginativo del Clima.

Item M D. E. ritc
Item1 3,09 1,369 ,208
Item5 3,19 1,192 ,284
Item9 2,95 1,099 ,304
Item13 2,99 1,093 ,507
Item17 3,23 1,207 ,347
Item21 3,00 1,055 ,370
Item25 3,08 1,064 ,425
Alfa de Cronbach = 0,81*
* p < .05
N = 121

Los resultados permiten apreciar que las correlaciones ítem-test corregidas son

superiores a 0,20, lo que nos indica que los ítems son consistentes entre sí. El análisis de la

confiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach alcanza a

0,81, lo que permite concluir que los ítems de la dimensión imaginativa del clima en el

aula presentan aceptable confiabilidad.


53

Tabla 10

Análisis de Ítems y Confiabilidad del Contexto Regulativo del Clima.

Item M D. E. ritc
Item3 3,32 1,080 ,507
Item7 3,23 1,003 ,277
Item11 3,13 1,109 ,342
Item15 2,94 1,194 ,541
Item19 3,19 1,192 ,284
Item23 2,99 1,093 ,507
Item 27 3,19 1,214 ,539
Alfa de Cronbach = 0,79*
* p < .05
N = 121

Los resultados permiten apreciar que las correlaciones ítem-test corregidas son

superiores a 0,20, lo que nos indica que los ítems son consistentes entre sí. El análisis de la

confiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach alcanza a

0,79, el cual es significativo, lo que permite concluir que los ítems de la dimensión

regulativa del clima de aula presentan aceptable confiabilidad.

Tabla 11

Análisis Generalizado de la Escala de Clima Escolar de Aula.

Contextos M D. E. ritc
Interpersonal 12,89 5,8 ,878
Instruccional 12,75 5,6 ,867
Regulativo 12,28 4,9 ,838
Imaginativo 12,63 5,2 ,847
Alfa de Cronbach = 0,84 *
* p < .05
N = 121

Los resultados permiten apreciar que las correlaciones ítem-test corregidas son

superiores a 0,20, lo que indica que los ítems son consistentes entre sí. El análisis de la

confiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach alcanza a

0,84, lo que permite concluir que la Escala de Clima en el aula presenta alta confiabilidad.
54

5.2 Presentación y Análisis de los Resultados

5.2.1 Resultados descriptivos de las variables.

A fin de brindar información descriptiva sobre el perfil de las variables constitutivas

del problema de investigación, se ha categorizado o establecido el nivel de cada variable,

de tal manera que se dispone de información cualitativa respecto a las variables de la

muestra testada.

La categorización es generalmente definida como la conversión de una variable

cuantitativa en cualitativa. La escala de estanones ayuda este proceso y es utilizada en el

campo de la investigación para categorizar los sujetos de estudio en tres grupos. Es una

técnica que permite conocer los intervalos (puntos de corte) en función de puntajes

alcanzados en la medición de una variable, ya sea en forma global o por dimensiones o

factores (Baltazar, 2013).

La fórmula es la siguiente:

a / b = x ± (0,75) (DS)

Donde

a/b : Son los valores máximos o mínimos (para el intervalo).

X : Promedio de los puntajes

DS : Desviación Estándar

El planteamiento de estanones deriva en una técnica de valoración que permite

determinar los intervalos de la variable dentro de la Curva de Gauss, en función de una

constante.

Procedimiento:

1. Se calcula la Media Aritmética

X = ∑x

n
55

2. Se calcula la Desviación Estándar

S = √s2t

3. Se ubica el puntaje máximo y mínimo en la prueba o cuestionario

4. Se establece valores para a y b

a = x – (0,75) (S)

b = x + (0,75) (S)

5.2.1.1 Descripción del clima de aula.

Tabla 12

Escala de la Variable Clima deAaula

Categorías o niveles Intervalos


Favorable 95 a 110
Medianamente favorable 78 a 94
Desfavorable 64 a 77

Tabla 13

Nivel de Clima de Aula.

Frecuencia Porcentaje
Favorable 51 42,1
Medianamente favorable 42 34,7
Desfavorable 28 23,2
Total 121 100

De la tabla 13 se aprecia que del total de alumnos, el 23,2% considera desfavorable o

negativo el clima en las aulas del Colegio Nacional de Mujeres “María Parad de Bellido”;

el 42,1% considera que el clima social en ellas es positivo o favorable para el aprendizaje,

y el 34,7% estima que es medianamente favorable el clima social en las aulas escolares de

dicho colegio.
56

Nivel de clima de aula


60

50

40

30
42,1
20 34,7
23,2
10

0
Favorable Medianamente favorable Desfavorable

Figura 1. Nivel de Clima de Aula

5.2.1.2 Logro educativo.

Tabla 14.

Escala de la Variable Logro Educativo

Niveles Intervalos
Deficiente 0a5
Malo 6 a 10
Regular 11 a 14
Bueno 15 a 17
Excelente 18 a 20

Tabla 15

Nivel de Logro Educativo.

Frecuencia Porcentaje
Deficiente 0 0,0
Malo 6 5,0
Regular 32 26,4
Bueno 78 64,5
Excelente 5 4,1
Total 121 100
57

De la tabla 15 se aprecia que del total de estudiantes, el 26,4% presenta un nivel

regular de logro educativo, y el 64,5% presenta un buen logro educativo en el Colegio

Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017.

64.5
70.0
60.0
50.0
40.0
26.4
%

30.0
20.0
5.0 4.1
10.0
0.0
Mala Regular Buena Excelente

Figura 2. Nivel de Logro Educativo.

5.2.2 Contrastación de hipótesis.

5.2.2.1 Prueba de normalidad de Kolmogorov y Smirnov.

Tabla 16

Prueba de Normalidad de Kolmogorov y Smirnov.

Contexto imaginativo Contexto Contexto Contexto Clima de Logro


interpersonal instruccional regulativo aula educativo

N 121 121 121 121 121

Parámetros Media 5,5372 6,4711 4,1157 16,1240 14,9339


Normales Desv.típica 2,59500 1,91082 1,79903 4,00743 2,13984
Diferencias Absoluta ,086 ,177 ,113 ,100 ,377
Positiva ,086 ,137 ,113 ,080 ,177
más
Negativa -,078 -,177 -,110 -,100 -,377
extremas

Z de Kolmogorov-Smirnov ,947 1,943 1,239 1,097 4,145


Sig. asintót. (bilateral) ,331 ,401 ,093 ,180 ,450

a. La distribución de contraste es la Normal.


b. Se han calculado a partir de los datos.

De la tabla 16 se aprecia que la variable clima de aula y sus dimensiones

interpersonal, instruccional, regulativo e imaginativo presentan distribución normal;


58

asimismo la tabla muestra que el logro educativo presenta distribución normal. Por lo que

la prueba estadística de contraste de hipótesis es una prueba paramétrica: el coeficiente de

correlación de Pearson (r).

5.2.2.2 Hipótesis general de investigación.

Hipótesis estadística:

Ho: El clima escolar en el aula no tiene una relación directa y significativa con el

logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017 (Ho:ρ=0).

Ha: El clima escolar en el aula tiene una relación directa y significativa con el logro

educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017 (Ha:ρ ≠ 0).

Nivel de significación: 0,05

Estadístico de prueba: Correlación de Pearson

Tabla 17

Correlación de Clima de Aula y Logro de Educativo.

Clima de Logro
aula educativo
Clima de aula Correlación de Pearson 1 0,46(**)
Sig. (bilateral) ,000
N 121 121

0,46(**) 1
Logro educativo Correlación de Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 121 121
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 17 se aprecia que dado que P=0,00<0,05 se rechaza la hipótesis nula

(Ho), por lo tanto se acepta la hipótesis alterna (Ha) es decir que el clima social en el aula

tiene una relación directa y significativa con el logro educativo en estudiantes del 2do, 3ro

y 4to de secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro
59

de Pasco en el año 2017. Asimismo se aprecia que existe correlación moderada (0,46)

entre el clima de aula y el logro educativo.

Figura 3. Correlación entre el Clima de Aula y el Logro Educativo.

5.2.2.3 Hipótesis específicas de investigación.

Hipótesis 1

Hipótesis estadísticas:

Ho: El contexto interpersonal del clima en el aula no tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ho:ρ=0).

Ha: El contexto interpersonal del clima en el aula tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ha:ρ ≠ 0).

Nivel de significación 0,05

Estadístico de prueba: Correlación de Pearson.


60

Tabla 18

Correlación del Contexto Interpersonal y Logro Educativo.

Contexto Logro
interpersonal educativo
Contexto Correlación de Pearson 1 0,45**
interpersonal Sig. (bilateral) ,000
N 121 121
Logro educativo Correlación de Pearson 0,45** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 121 121
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

De la tabla 18 se aprecia que dado que P=0,00<0,05 se rechaza la hipótesis nula

(Ho), por lo tanto se acepta la hipótesis alterna (Ha) es decir que el contexto interpersonal

del clima social en el aula tiene una relación directa y significativa con el logro educativo

en estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María

Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017. Asimismo se aprecia que existe

correlación moderada (0,45) entre el contexto interpersonal del clima de aula y el logro

educativo.

Figura 4. Correlación del Contexto Interpersonal y Logro Educativo.


61

Hipótesis 2

Hipótesis estadística:

Ho: El contexto instruccional del clima en el aula no tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ho:ρ=0).

Ha: El contexto instruccional del clima en el aula tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ha:ρ ≠ 0).

Nivel de significación 0,05

Estadístico de prueba: Correlación de Pearson.

Tabla 19

Correlación del Contexto Instruccional y Logro Educativo.

Contexto Logro
Instruccional educativo
Contexto Correlación de Pearson 1 0,48**
instruccional Sig. (bilateral) ,000
N 121 121
Logro educativo Correlación de Pearson 0,48** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 121 121
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

De la tabla se aprecia que dado que P=0,00<0,05 se rechaza la hipótesis nula (Ho),

por lo tanto se acepta la hipótesis alterna (Ha) es decir que el contexto instruccional del

clima en el aula tiene una relación directa y significativa con el logro educativo en

estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María

Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017. Asimismo se aprecia que existe

correlación moderada (0,48) entre el contexto instruccional del clima de aula y el logro

educativo.
62

Figura 5. Correlación del Contexto Instruccional y Logro Educativo.

Hipótesis 3

Hipótesis estadística:

Ho: El contexto regulativo del clima en el aula no tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ho:ρ=0).

Ha: El contexto regulativo del clima en el aula tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ha:ρ ≠ 0).

Nivel de significación: 0,05

Estadístico de prueba: Correlación de Pearson.


63

Tabla 20
Correlación del Contexto Regulativo y Logro Educativo.
Contexto Logro
Regulativo educativo
Contexto Correlación de Pearson 1 -0,27
Regulativo Sig. (bilateral) 0,04
N 121 121
Logro educativo Correlación de Pearson -0,27 1
Sig. (bilateral) 0,04
N 121 121

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

De la tabla 20 se aprecia que dado que P=0,04<0,05 se rechaza la hipótesis nula

(Ho), por lo tanto se acepta la hipótesis alterna (Ha) es decir que el contexto regulativo del

clima en el aula tiene una relación significativa con el logro educativo en estudiantes del

2do, 3ro y 4to de secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido”

de Cerro de Pasco en el año 2017. Asimismo se aprecia que existe correlación negativa

baja (- 0,27) entre el contexto regulativo del clima de aula y el logro educativo.

Figura 6. Correlación del Contexto Regulativo y Logro Educativo.


64

Hipótesis 4

Hipótesis estadística:

Ho: El contexto imaginativo del clima en el aula no tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ho:ρ=0).

Ha: El contexto imaginativo del clima en el aula tiene una relación directa y

significativa con el logro educativo en las estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del

Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017

(Ha:ρ ≠ 0).

Nivel de significación 0,05

Estadístico de prueba: Correlación de Pearson.

Tabla 21

Correlación del Contexto Imaginativo y Logro Educativo.

Contexto Logro
imaginativo educativo
Contexto Correlación de Pearson 1 0,43**
imaginativo Sig. (bilateral) ,000
N 121 121
Logro educativo Correlación de Pearson 0,43** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 121 121
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

De la tabla 21 se aprecia que dado que P=0,00<0,05 se rechaza la hipótesis nula

(Ho), por lo tanto se acepta la hipótesis alterna (Ha) es decir que el contexto imaginativo

del clima en el aula tiene una relación directa y significativa con el logro educativo en

estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria del Colegio Nacional de Mujeres “María

Parado de Bellido” de Cerro de Pasco en el año 2017. Asimismo se aprecia que existe
65

correlación moderada (0,43) entre el contexto imaginativo del clima de aula y el logro

educativo.

5.3 Discusión

Múltiples estudios han evidenciado que la variable clima escolar de aula o clima de

aula es la variable que asoma como la más importante para entender la complejidad del

rendimiento o logro educativo del estudiantado. Es más se ha llegado a reunir evidencias

de que el clima del aula por sí solo es el factor que más explica las variaciones en

aprendizajes individuales, es decir la situación en la que los alumnos de un aula aprenden

más que los alumnos de otra y al interior de las mismas (Casassus, 2010).

Por eso es que adquieren particular relevancia las percepciones que los individuos,

en este caso los escolares, tienen del ambiente en que desarrollan sus actividades

habituales, las relaciones interpersonales que establecen y el marco en que se dan tales

interacciones. Es decir, el clima escolar de aula.

En este contexto, los resultados de la presente investigación sugieren que

efectivamente la construcción teórica arraiga en la realidad: las evidencias encontradas en

la investigación procesada en el Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido”

reportan que el clima del aula tiene una relación directa de moderada intensidad con el

logro educativo del aprendizaje; situación que se reitera, con variaciones mínimas, en las

relaciones existentes entre los contextos interpersonal, imaginativo e instruccional del

clima del aula y el logro educativo; más no así en lo que respecta al contexto regulativo del

clima del aula donde se presenta una correlación inversa con el logro educativo.

Los hallazgos mencionados son consistentes con los resultados reportados por Sarria

que, en Clima en el aula y el logro académico en el área de Comunicación en estudiantes

de secundaria (2016), encontró que, en la Institución Educativa “Nuestra Señora del

Carmen” y con un tamaño de participantes del nivel secundaria ligeramente superior a la


66

muestra de la presente investigación (N=150), tanto las variables clima de aula y logro

académico así como los contextos interpersonal e instruccional del clima de aula y el logro

educativo reportaron correlaciones positivas de mediana intensidad. Empero, discrepan

con el resultado parcial referido al contexto imaginativo en relación al logro educativo

donde la correlación adquirió baja intensidad. La probable explicación de esta asimetría

puede deberse a las características específicas de los docentes donde se ha realizado la

investigación quienes probablemente han acentuado más los aspectos de la enseñanza y del

trato profesor-alumno, antes que suscitar un ambiente que estimule la imaginación y la

creatividad de los estudiantes.

Los resultados obtenidos coinciden del todo con los publicados por Rivera en El

clima de aula y los logros de aprendizaje en el área de comunicación integral de los niños

de quinto grado de primaria de 4 instituciones educativas de Ventanilla (2012), quien

encontró que en la percepción del estudiantado (n= 163 alumnos), el clima del aula y logro

de aprendizaje en instituciones educativas encuestadas de Ventanilla tenían correlación

positiva de moderada intensidad en general, y en particular en los aspectos referidos a

las dimensiones interpersonal e instruccional del clima del aula, en desmedro del

factor disciplinario.

En otro sentido, la correlación directa y de mediana intensidad hallada entre clima de

aula y logro educativo en la presente tesis, revela de alguna manera que el nivel del clima

de aula es medianamente favorable; hallazgo que coincide, en el plano internacional,

con los resultados reportados por Guerra et al. en Percepción del clima escolar en

estudiantes de enseñanza media de Valparaíso de colegios municipales, particulares

subvencionados y particulares (2012), donde constatan que los estudiantes perciben un

clima escolar moderado tanto en lo referido al clima del centro y clima del profesorado,

como en el clima escolar total, y que los estudiantes de colegios particulares son los que
67

perciben mayores índices de un adecuado clima escolar. En otros términos, los

resultados no evidenciaron una percepción inadecuada del clima escolar, y tampoco

evidenciaron un clima escolar favorable en los establecimientos encuestados, con lo que

coinciden con los resultados registrados en la investigación.

Lo anterior sugiere que los profesores de secundaria deben ser conscientes de la

relevancia que tiene saber detectar e interpretar las percepciones de sus alumnos sobre el

clima. De este modo contarán con la información necesaria para reflexionar sobre aspectos

del mismo y tomar decisiones de acciones específicas para mejorar dicho clima, de tal

manera que se den las condiciones propicias para el aprendizaje de calidad de los alumnos

(Pérez, Ramos y López, 2010).


68

Conclusiones

1. Existió una relación positiva de mediana intensidad y estadísticamente significativa

(r=0,46) entre el clima escolar de aula y el logro educativo en el estudiantado del

2do, 3er y 4to año de nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres “María

Parado de Bellido” durante el año 2017.

2. Existió una relación positiva de mediana intensidad y estadísticamente significativa

(r=0,45) entre el contexto interpersonal del clima de aula y el logro educativo en el

estudiantado del 2do, 3er y 4to año de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” durante el año 2017.

3. Existió una relación positiva de mediana intensidad y estadísticamente significativa

(r=0,48) entre el contexto instruccional del clima de aula y el logro educativo en el

estudiantado del 2do, 3er y 4to año de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” durante el año 2017.

4. Existió una relación positiva de mediana intensidad y estadísticamente significativa

(r=0,48) entre el contexto imaginativo del clima de aula y el logro educativo en el

estudiantado del 2do, 3er y 4to año de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” durante el año 2017.

5. Existió una relación negativa de baja intensidad y estadísticamente significativa (r=

-0,27) entre el contexto regulativo del clima de aula y el logro educativo en el

estudiantado del 2do, 3er y 4to año de nivel secundario del Colegio Nacional de

Mujeres “María Parado de Bellido” durante el año 2017.


69

Recomendaciones

1. Impulsar investigaciones sobre el clima en el aula y el logro educativo en

instituciones educativas de similares características al Colegio Nacional de Mujeres

“María Parado de Bellido”.

2. Fomentar investigaciones complementarias en los otros años de estudios del nivel

secundaria en el Colegio Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido”.

3. Diseñar y aplicar programas de entrenamiento en mejoras del clima de aula que

consoliden las fortalezas registradas, tendientes a promover la calidad educativa

institucional.

4. Sensibilizar al personal docente respecto a la importancia de incorporar las

percepciones del alumnado encuestado sobre los contextos imaginativo y regulativo

imperantes en las aulas de clases, a fin de efectuar los correctivos necesarios que

permitan brindar una enseñanza de calidad.


70

Referencias

Adell, M.A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los

adolescentes. Madrid: Pirámide.

Alcalay, L., y Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de Educación (México),

144, 29-32.

Arón, A. M. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un

programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Arón, C., y Milicic, P. (1999). Clima social escolar. México: Trillas.

Ascorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y

afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117-135.

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning.

Educational Psychologist, 28, 117-148.

Barca, A., Mascarenhas, S. A., Brenlla, J. C. y Morán, H. (2012). Contextos de

aprendizaje, determinantes familiares y rendimiento escolar en el alumnado de

educación secundaria en Galicia. Revista Amazónica, 9(2), 370-412.

Bazán, A., Sánchez, B. A. y Castañeda, S. (2007). Relación estructural entre apoyo

familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en

lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, 701-729.

Benítez, M, Giménez, M., y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento

académico: ¿existe alguna relación? Recuperado en:

http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.h

tm

Bricklin, B. y Bricklin, M. (1988). Causas psicológicas del bajo rendimiento escolar.

México: Pax-México.
71

Bringas, C., Rodríguez, F. J. y Herrero, F. (2009). Responsabilidad y comportamiento

antisocial del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta

Colombiana de Psicología, 12, 69-76.

Brunner, J. y Elacqua, G. (2003). Informe capital humano en Chile. Santiago: La

Araucana.

Buelga, S., Ortega, J., y Torralba, E. (2014). Influencia del cyberbullying en la autoestima

académica y percepción del clima escolar en estudiantes de enseñanza secundaria.

International Perspectives of Psychology and Education, 333-347.

Burga, A. (2005). Evaluación del rendimiento académico. Introducción a la teoría de

respuesta al ítem. Recuperado de http://goo.gl/tnsQxn

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre

los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: UNESCO.

Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico. Recuperado en:

http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html

CERE (1993) Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio. Vitoria: Ministerio de

Educación y Cultura. Gobierno Vasco. España.

Cominetti, R., Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el

género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20, The World

Bank, Latin America and Caribbean Regional Office.

Contreras, M. A., Corbalán, F. y Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está echada: Estudio

comparativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5, 259-263.

Córdoba, L. G., García, V., Luengo, L. M., Vizuete, M. y Feu, S. (2011). Determinantes

socioculturales: Su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza

Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29, 93-96.


72

Cornejo, R., y Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de

enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.

Última Década, 9(15), 11-52.

Covadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista

Complutense de Educación, 12(1), 81-113.

De Giraldo, L., Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepción del estudiante.

Recuperado en: http: //colombiamedica.univalle.edu.co/Vol31No1/clima.html

Díaz, N.J. y Márquez, G.J. (2006). Disciplina escolar: aportes de las teorías

psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA.

Delgado, F. (coord.) (1994). El rendimiento escolar. Los alumnos ante su éxito y fracaso

escolar. Madrid: Editorial Popular: Confederación Española de Asociaciones de

Padres de Alumnos, D.L.

Domingo-Salvany, A., Regidor, E., Alonso, J., y Alvarez-Dardet, C. (2000). Proposal for a

social class measure. Working Group of the Spanish Society of Epidemiology and

the Spanish Society of Family and Community Medicine. Atención Primaria, 25,

350-363.

Edel, R. (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿Determinan el éxito académico?

Revista electrónica: Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Recuperado

en: http://www.redcientifica.com/doc/doc200306230601.html.

Edel, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de

Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. Recuperado en: http://www.campus-oei. Org/revista/ frame_

participar.htm. Sección: Investigación.

Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., León, B., y Polo, M.I. (2017). Análisis del

rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las

variables familiares. Educación XXI, 20(1), 209-232.


73

Fernández, G.E., y Funes, L.S. (2002). Conflicto en el centro escolar: el modelo de

alumno. Madrid: Catarata. Recuperado en:

books.google.com.pe./books?isbn=846588127.

Fernández, R. y Muñiz, M. (2012). Colegios concertados y selección de escuela en España:

un círculo vicioso. Presupuesto y Gasto Público, 67, 97-118.

Ferrao, M.E. (2009). Sensibilidad de las especificaciones del modelo de valor añadido:

Midiendo el estatus socioeconómico. Revista de Educación. 348, 137-152.

Furnham, A. (2012). Learning style, personality traits and intelligence as predictors of

college academic Performance. Individual Differences Research, 10, 117-128.

Frutos, V.O. (1997). El examen de admisión de nivel superior como predictor del éxito

escolar: el caso de la Universidad Iberoamericana, México (Tesis de maestría).

Universidad Iberoamericana.

Gairín, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. España: La

Muralla.

Garcés, D. (2012). Incidencia de los rasgos de personalidad en las conductas agresivas de

los integrantes de las barras «Club Macará» temporada 2010/2011. [Tesis doctoral].

Universidad técnica de Ambato. Recuperado de http://goo.gl/zHXIWR

Garreta, J. (Ed). (2007). La relación familia-escuela. Lleida: Editions de la Universidad de

Lleida.

Gil Flores, J. (2011). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de

Educación Primaria. Revista de Educación. 362, 298-322.

Glasser, W. (1985). Escuelas sin fracasos. México: Pax-México.

Gómez, M. (1997). Propuesta de intervención en el aula. Técnica para lograr un clima

favorable en la clase. Madrid: Narcea.


74

Gonder, P. O. (1994), Improving school climate & culture. Arlington, VA: American

Association of School Administrators.

Guerra, C., Vargas, J., Plaza, H., Castro, L. y Barrera, P. (2012) Percepción del Clima

Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media de Valparaíso de Colegios Municipales,

Particulares Subvencionados y Particulares. Estudios Pedagógicos XXXVIII (2), 103-

115.

Hartup, W. (1992). Having friends, making friends, and keeping friends: relationships as

educational contexts. Urbana, I: ERIC clearinghouse on elementary and early

childhood education.

Haynes, N. M., Emmons, C., y Comer, J. P. (1993). Elementary and middle school climate

survey. New Haven, CT. : Yale University Child Study Center.

Hernández, A. (2015). Inteligencia emocional y percepción del clima del aula en alumnos

de secundaria (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, España.

Hernández, R., Baptista, M., y Collado, P. (2014). Metodología de la investigación.

México: McGraw- Hill/ Interamericana Editores.

Hernández, F. y Sancho, J. Mª. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más

allá de los tópicos. Madrid: Secretaría General Técnica (MEC).

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y

Sociedad. 24, pp. 21- 48.

Karh, A.M (2010). Clima institucional escolar y gestión directiva (Tesis de licenciatura).

Recuperado en: http:/ imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC105803.

Katz, L.G.; McClellan (1991). The teacher´s role in the social development of young

children. Urbana, I: ERIC clearinghouse on elementary and early childhood

education.
75

Kelley, E.A. (1989). Improving school climate. Practitioner, 15(4), 1-5.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002): Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.

México: Editorial Interamericana.

Levinger, B. (1994). School feedings programs-myth and potential. Prospects, (14), 25–30.

Maclure, S.; Davies, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona:

Gedisa.

Manota, M.A., y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con

adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos

Educativos, 19, 55-74.

Marchesi, A. & Marín, E. (1999). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid:

Alianza.

Martínez, A. E., Inglés, C. J., Piqueras, J. A. y Ramos, V. (2010). Importancia de los

amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of

Research in Educational Psychology, 8, 111-138.

Martínez, M. (1996). La orientación del clima de aula. Investigación sobre el desarrollo

de una investigación (Tesis doctoral). Barcelona: Publicaciones de la Universidad

Autónoma de Barcelona.

Martínez, R. A. (1996). Familia y educación. Fundamentos teóricos y metodológicos.

Oviedo, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

McClellan, D., y Katz, L. (1996). El desarrollo social de los niños: una lista de

cotejo. Recuperado en: http: //ericeece.org/pubs/digests/1996/cotej96s.html.

Mella, O. y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores

externos e internos. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 69-92.

Mena, I., y, Valdes, L.M. (2008). Clima social escolar. Documentos Valoras U.C.
76

Milán, B., y Vega, N. (2012) Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.

E. N° 3043 “Ramón Castilla” de San Martín de Porras, 2009 (Tesis de maestría).

Universidad César Vallejo, Lima-Perú.

Milicic, N. y Aron, A. M. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para

el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2), 117-123.

Molina de Colmenares, N., y Pérez de Maldonado, I. (2006). El clima de relaciones

interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradigma, 37(2), 193-219.

Moore, S. (1997). El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social.

Recuperado en: http://ericeece.org/pubs/digests/1997/moor97s.html.

Moreno, M.C., y Nova, O.C. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor

alumno: alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista

Electrónica de Psicología, 14(3). Recuperado en: http:/

www.revistas.unam.mx/index.ph/repi/article/viewFile/2764/25599

Moos, R. H. (1979). Evaluating educational environments. San Francisco: Jossey Bass.

Moos, R. H., y Trickett, E. J. (1974). Classroom environment scale manual. Palo Alto,

California: Consulting Psychologists Press.

Muñoz, M.L. (1993). Estudio comparativo de algunos factores que inciden en el

rendimiento académico en una población de estudiantes de niveles medio superior y

superior - México (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana.

OCDE (2009) PISA 2009. Programa para la evaluación internacional de los alumnos

OCDE. Informe Español. Ministerio de Educación. Recuperado de

http://goo.gl/wa92xD

Oliva Gil, J. M. (1997). El Clima en la organización escolar. Educación y Gestión, 4(18),

39-39.
77

Omar, A., Uribe, H., Ferreira, M.C., Leal E.M., y Terrones, A.J.M. (2002). Atribución

transcultural del rendimiento académico: Un Estudio entre Argentina, Brasil y

México. Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología, 17(2).

OREALC/UNESCO Santiago (2013). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que

explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?, España: Cooperación

Española y Editorial Santillana.

Ortega, J., Buelga, S., y Cava, M. J. (2016). Influencia de clima escolar y familiar en

adolescentes, víctimas del ciberacoso. Revista Comunicar 46: Internet del futuro, 46.

Https://doig.org/10.3916/C46-2016-06.

Pérez, A., Ramos, G., y López, E. (2009). Diseño y análisis de una escala para la

valoración de la variable clima social aula en alumnos de educación primaria y

secundaria. Revista de Educación, 350, 221-252.

Pérez, M. C., Gázquez, J. J., Mercader, I., Molero, M. M. y García M. M. (2011).

Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de

educación secundaria obligatoria. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 11(3), 401-412.

Pingo, B. A. (2015). Clima social escolar y adaptación de conducta en estudiantes de

secundaria de una Institución Educativa privada de Trujillo (Tesis de pregrado).

Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo-Perú.

Piñero, L.J., Rodríguez A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su

efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Development

Department. LCSHD Paper series (36). The World Bank. Latin America the

Caribbean regional Office.

Pizarro, R., Crespo, N. (2000). Inteligencia múltiple y aprendizajes escolares. Recuperado

en: http: //www.uniacc.cl/ talon/ anteriores/talonaquiles5/tal5-1.htm


78

Renau, M. D. (1985). La institución escolar y sus acondicionamientos. En M. P. Bandres,

G. Jaraquemada, M. J. García, y M. D. Renau. La influencia del entorno educativo

en el niño (pp. 97-104). Madrid: Cincel.

Risso, A., Peralbo, M. y Barca, A. (2010). Cambios en las variables predictoras del

rendimiento académico escolar en Enseñanza Secundaria. Psicothema, 22, 790-805.

Rivera, M. G. (2012). Clima de aula y logros de aprendizaje en comunicación integral del

quinto grado de 4 instituciones educativas de Ventanilla (Tesis de maestro). USIL,

Lima-Perú.

Robledo, P. y García-Sánchez, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el

rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de

estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128.

Rodríguez, D. (2004). Diagnóstico organizacional. Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Católica de Chile.

Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, O., Rodrigues, A., Valle, A. y Tuero-Herrero, E. (2012).

Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales,

socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295.

Romero, I.G. (2008). Convivencia, clima de aula y filosofía para niños. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesional, 11(3), 29-36.

Ruiz, D. M., López, E. E., Pérez, S. M., y Ochoa, G. M. (2009). Relación entre el clima

familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la

conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 9(1), 123-136.

Ruz-Primo, A., Jornet, J. M., y Backhoff, E. (2006). Acerca de la validez de los exámenes

de calidad y logro educativos. Cuadernos de Investigación, 20, México.


79

Sarria, L. M. (2016) Clima en el aula y el logro académico en el área de Comunicación en

estudiantes de Secundaria (Tesis de maestría). Universidad San Martín de Porres,

Lima-Perú.

SEP (2001). Observatorio ciudadano de la educación. Programas compensatorios: ¿apoyo a

la escuela o a la familia? Recuperado en: http://www.observatorio.org/

comunicados/comun05.html

Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: a meta-analytic

review of research. Review of Educational Research, 75, 417-453.

Suárez, N., Tuero-Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González-Pineda,

J. A., Rosário, P. y Núñez, J. C. (2011). El fracaso escolar en Educación Secundaria.

Revista Miscelánea de Investigación, 24, 49-64.

Tejedor, F. J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los

estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61, 5-32.

Torrego, J. C., Aguado, J., Arribas, J., Escaño, J., Fernández, I., Funes, S., y otros. (2006).

Modelo integrado de la mejora de la educación. estrategias de mediación y

tratamiento de conflictos. Barcelona: Grao.

Treviño, E., Castro, M., Valdés, H., Costilla, R., Pardo, C. & Donoso, F. (2010). Factores

asociados al logro cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe.

Santiago, Chile: UNESCO.

Trianes, M. V., Blanca, M. J., de la Morena, L., Infante, L. y Raya, S. (2006). Un

cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18(2), 272-

277.

Valdés, A. & Martínez, E. A. (2014). Relaciones entre el auto concepto social, el clima

familiar y clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria. Avances en

Psicología Latinoamericana, 32(3), 224-257.


80

Villa, A., Villar, L. (Coords). (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías, modelos e

instrumentos de medida. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del

Gobierno Vasco.

Weiser, D. A. & Riggio, H. R. (2010). Family background and academic achievement:

Does self-efficacy mediate outcomes? Social Psychology of Education: An

International Journal, 13, 367-383.

White, K. R. (1982). The relation between socioeconomic status and academic

achievement. Psychological Bulletin, 91, 461-481.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Prentice Hall Hispanoamericana.


81

Apéndices
82

Apéndice A. Matriz de Consistencia

Título: Clima Escolar y Logro Educativo en el Colegio Nacional de Mujeres de Pasco


PROBLEMA DE OBJETIVOS FORMULACIÓN DE CLASIFIC. OPERACIONA- METODO- POBLACIÓN, INSTRU- TRATA-
INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS VARIA LIZACION LOGÍA MUESTRA Y MENTOS MIENTO
BLES MUESTREO ESTADIST
.
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variables Variables: Enfoque Población: 1. Escala Estadística
¿Cuál es la relación que Determinar la relación El clima escolar tiene una de estudio: Variable 1 Cuantitati 175 de Clima descriptiva
existe entre el clima existente entre el clima relación directa y Clima de aula vo estudiantes del en el Aula : Moda
escolar de aula y el logro escolar en el aula y el logro significativa con el logro Variable 1 Dimensiones e 2do, 3er y 4to Mediana
educativo en alumnas del educativo en alumnas del educativo en alumnas del Clima de Indicadores: Tipo: año del nivel Desviación
nivel secundaria del nivel secundaria del nivel secundaria del aula 1. Contexto Correlacio- secundaria del estándar y
Colegio Nacional de Colegio Nacional de Colegio Nacional de interpersonal. nal Colegio 2. Registro Distribució
Mujeres “María Parado de Mujeres “María Parado de Mujeres “María Parado de Variable 2 - Amistad Nacional de Auxiliar de n de
Bellido” de Cerro de Bellido” de Cerro de Pasco Bellido” de Cerro de Pasco Logro - Interés Diseño: Mujeres Notas frecuencia.
Pasco en el año 2017? en el año 2017. en el año 2017. educativo 2. Contexto Transversal “María Parado
instruccional de Bellido” de Estadística
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: - Preparación Cerro de Pasco inferencial:
PE1: ¿Cuál es la relación OE1: Establecer la HE1: El contexto - Implicación coeficiente
existente entre el relación existente entre el interpersonal tiene una 3. Contexto Muestra: Se de
contexto interpersonal del contexto interpersonal del relación directa y disciplinario determinará correlación
clima en el aula y el logro clima en el aula y el logro significativa con el logro - Normatividad con la de Pearson
académico en educativo en las educativo en alumnas del - Autoritarismo fórmula: (Pagano,
estudiantes del nivel estudiantes de nivel nivel secundaria del 4. Contexto 2011).
secundaria del Colegio secundario del Colegio Colegio Nacional de imaginativo Z2 pqN
Nacional de Mujeres Nacional de Mujeres Mujeres “María Parado de - Creatividad n=
“María Parado de “María Parado de Bellido” Bellido” de Cerro de Pasco - Autonomía E2 (N-1) +
2
Bellido” de Cerro de de Cerro de Pasco en el en el año 2017. laboral Z pq
Pasco en el año 2017? año 2017.
HE2: El contexto Variable 2 Donde:
PE2: ¿Qué relación existe OE2: Dilucidar la relación instruccional tiene una Logro educativo p y q: Varian-
entre el contexto existente entre el contexto relación directa y Dimensiones e zas
instruccional del clima instruccional del clima en significativa con el logro Indicadores: Z: margen de
en el aula y el logro el aula y el logro educativo educativo en alumnas del error
académico en en las estudiantes de nivel nivel secundaria del N: tamaño de
estudiantes del nivel secundario del Colegio Colegio Nacional de la población
83

secundaria del Colegio Nacional de Mujeres Mujeres “María Parado de 1. Conocimientos n: tamaño de
Nacional de Mujeres “María Parado de Bellido” Bellido” de Cerro de Pasco conceptuales y la muestra.
“María Parado de de Cerro de Pasco en el en el año 2017. procedimentales
Bellido” de Cerro de año 2017. HE3: El contexto -Promedio
Pasco en el año 2017? regulativo/disciplinario ponderado del
PE3: ¿Qué relación existe OE3: Explicitar la relación tiene una relación directa y último bimestre
entre el contexto existente entre el contexto significativa con el logro
regulativo del clima en regulativo del clima en el educativo en alumnas del
el aula y el logro aula y el logro educativo nivel secundaria del
educativo en estudiantes en las estudiantes de nivel Colegio Nacional de
del nivel secundaria del secundario del Colegio Mujeres “María Parado de
Colegio Nacional de Nacional de Mujeres Bellido” de Cerro de Pasco
Mujeres “María Parado “María Parado de Bellido” en el año 2017.
de Bellido” de Cerro de de Cerro de Pasco en el
Pasco en el año 2017? año 2017. HE4: El contexto
imaginativo tiene una
PE4: ¿Qué relación existe OE4: Explicitar la relación relación directa y
entre el contexto existente entre el contexto significativa con el logro
imaginativo del clima en imaginativo del clima en el educativo en alumnas del
el aula y el logro aula y el logro educativo nivel secundaria del
educativo en estudiantes en las estudiantes de nivel Colegio Nacional de
del nivel secundaria del secundario del Colegio Mujeres “María Parado de
Colegio Nacional de Nacional de Mujeres Bellido” de Cerro de Pasco
Mujeres “María Parado “María Parado de Bellido” en el año 2017.
de Bellido” de Cerro de de Cerro de Pasco en el
Pasco en el año 2017? año 2017.
84

Apéndice B. Ficha Técnica de Clima de Aula.

1. Nombre : School Environment Scale (Escala de Clima Escolar)

2. Autor : Kevin Marjoribanks

3. Adaptación : Aurelio Villa.

3. Año : 1992

4. Administración : Individual y Colectiva

5. Duración : 15 minutos aproximadamente

6. Objetivo : Evalúa la percepción que tienen los alumnos sobre los cuatro contextos que

componen el clima de aula, según el modelo de Marjoribanks.

7. Tipo de ítems : Sumativos

8. Baremos : Percentiles.

9. Aspectos : El test está constituido por 28 ítems distribuidos en 4 áreas que a

continuación se detallan:

I. Interpersonal, constituido por 7 ítems.

II. Instruccional, constituido por 7 ítems

III. Regulativo/disciplinario, constituido por 7 ítems

IV. Imaginativo, constituido por 7 ítems

10. Campo de : Estudiantes de nivel secundaria.

aplicación

11. Material de : Hoja que contiene el protocolo de los enunciados como los

de la prueba respectivos casilleros para las marcas de los sujetos que serán una “X”

en cualquiera de las columnas que contienen las alternativas de

respuestas de TOTALMENTE EN DESACUERDO (1) hasta

TOTALMENTE DE ACUERDO (5).


85

Apéndice C. Escala de Clima Escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

EJEMPLAR N°

……………….

Estimado alumno(a):
El presente cuestionario tiene como objeto conocer el CLIMA SOCIAL EN EL AULA en
vuestra Institución Educativa. Se les pido su colaboración para que respondan las
siguientes preguntas.
Las respuestas son confidenciales y anónimas.
INFORMACIÓN GENERAL:

SEXO: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad: ………… Grado: ………….

INSTRUCCIONES:

A continuación te presentamos un conjunto de afirmaciones que deberás leer con mucha

atención. Se te solicita que de acuerdo a tu criterio marques con una X una sola alternativa.

Muchas gracias por su colaboración.


86

Nro. Ítems
1 En este colegio nuestros profesores nos animan a pensar en carreras atrayentes y a menudo
poco corrientes.
2 La mayoría de los profesores en este colegio están muy interesados en los problemas
personales de los alumnos.
3 En general los profesores de este colegio no son muy pacientes con los alumnos.
4 La mayoría de mis profesores ponen una gran energía y entusiasmo en la enseñanza.
5 La mayor parte de los profesores nos ayudan continuamente a ser muy creativos en todo lo
que hacemos.
6 Este es un colegio en el que existe una buena relación. Los profesores y alumnos se
preocupan unos de otros.
7 En este colegio me siento muy bien. Los profesores no tienen demasiadas reglas
desagradables a las que haya que obedecer.
8 En la mayoría de mis cursos creo que he aprendido mucho.
9 En este colegio los profesores siempre están intentando hacer las cosas de maneras nuevas y
atrayentes.
10 Este colegio es un lugar muy impersonal. Los profesores no parecen tener interés en conocer
a sus alumnos.
11 Algunas veces los estudiantes de este colegio son castigados por los profesores sin saber
realmente las razones por las que se les castiga.
12 La mayoría de mis clases están muy bien planificadas por los profesores.
13 En este colegio los profesores animan muy poco a los alumnos que quieren hacer las cosas
de manera distinta.
14 En este colegio la mayoría de los profesores dedican mucho tiempo a ayudar a los alumnos
en su trabajo escolar y en sus problemas personales.
15 En este colegio existen demasiadas reglas y normas. Necesitas permiso para hacer cualquier
cosa.
16 La mayoría de mis profesores parecen estar muy interesados en lo que están enseñando.
17 La mayor parte de mis profesores motivan mucho a los alumnos a que sean ellos mismos y
les permiten que hagan cosas por sí solos.
18 En este colegio los profesores están verdaderamente preocupados por los sentimientos de los
alumnos.
19 A menudo los profesores de este colegio echan la culpa a los alumnos por cosas que hicieron
y que no hicieron.
20 La mayoría de mis profesores no parecen estar muy bien preparados para las clases.
21 Si queremos hacer las cosas en este colegio a nuestra manera, la mayor parte de los
profesores nos ayudan y nos dan mucho ánimo.
22 Una gran cosa de este colegio es el interés personal que tienen los profesores por los
alumnos.
23 En este colegio la mayoría de los profesores parecen pensar que los alumnos están siempre
intentando engañarlos y los castigan por ligerezas.
24 A menudo da la impresión de que los profesores de este colegio no están muy interesados en
si aprendemos o no.
25 En este colegio hay profesores con mucha imaginación y con maneras muy diferentes de
pensar sobre las cosas. Es un lugar muy atractivo para estar.
26 Además de estar preocupados con el trabajo escolar diario, la mayoría de los profesores
están muy interesados con los problemas personales de los alumnos.
27 Los profesores esperan de nosotros que obedezcamos demasiadas reglas y normas en este
colegio.
28 La mayoría de mis profesores conocen su asignatura muy bien y son capaces de presentarla
de una manera muy interesante.
87

Apéndice D. Validación por Juicio de Experto de Clima de Aula


88
89
90
91
92

Apéndice E. Formato de Validez de Contenido de la Escala de Clima en el Aula.

Items Pertinencia Relevancia Claridad Observaciones /


A D A D A D Sugerencias
D1: Interpersonal.
1 La mayoría de los profesores en este
colegio están muy interesados en los
problemas personales de los alumnos
2 Este es un colegio en el que existe
una buena relación. Los profesores y
alumnos se preocupan unos de otros.
3 Este colegio es un lugar muy
impersonal. Los profesores no
parecen tener interés en conocer a sus
alumnos.
4 En este colegio la mayoría de los
profesores dedican mucho tiempo a
ayudar a los alumnos en su trabajo
escolar y en sus problemas
personales.
5 En este colegio los profesores están
verdaderamente preocupados por los
sentimientos de los alumnos.
6 Una gran cosa de este colegio es el
interés personal que tienen los
profesores por los alumnos.
7 Además de estar preocupados con el
trabajo escolar diario, la mayoría de
los profesores están muy interesados
con los problemas personales de los
alumnos.
D2: Instruccional
1 La mayoría de mis profesores ponen
una gran energía y entusiasmo en la
enseñanza.
2 En la mayoría de mis cursos creo
que he aprendido mucho.
3 La mayoría de mis clases están muy
bien planificadas por los profesores.
4 La mayoría de mis profesores
parecen estar muy interesados en lo
que están enseñando.
5 La mayoría de mis profesores no
parecen estar muy bien preparados
para las clases.
6 A menudo da la impresión de que los
profesores de este colegio no están
muy interesados en si aprendemos o
no.
7 La mayoría de mis profesores
conocen su asignatura muy bien y son
capaces de presentarla de una manera
muy interesante.
D3: Regulativo/disciplinario
1 En general los profesores de este
colegio no son muy pacientes con
los alumnos.
2 En este colegio me siento muy bien.
Los profesores no tienen demasiadas
93

reglas desagradables a las que haya


que obedecer.
3 Algunas veces los estudiantes de este
colegio son castigados por los
profesores sin saber realmente las
razones por las que se les castiga.
4 En este colegio existen demasiadas
reglas y normas. Necesitas permiso
para hacer cualquier cosa.
5 A menudo los profesores de este
colegio echan la culpa a los alumnos
por cosas que hicieron y que no
hicieron.
6 En este colegio la mayoría de los
profesores parecen pensar que los
alumnos están siempre intentando
engañarlos y los castigan por
ligerezas.
7 Los profesores esperan de nosotros
que obedezcamos demasiadas reglas
y normas en este colegio.
D4: Imaginativo
1 En este colegio nuestros profesores
nos animan a pensar en carreras
atrayentes y a menudo poco
corrientes
2 La mayor parte de los profesores nos
ayudan continuamente a ser muy
creativos en todo lo que hacemos.
3 En este colegio los profesores
siempre están intentando hacer las
cosas de maneras nuevas y
atrayentes.
4 En este colegio los profesores animan
muy poco a los alumnos que quieren
hacer las cosas de manera distinta.
5 La mayor parte de mis profesores
motivan mucho a los alumnos a que
sean ellos mismos y les permiten que
hagan cosas por sí solos.
6 Si queremos hacer las cosas en este
colegio a nuestra manera, la mayor
parte de los profesores nos ayudan y
nos dan mucho ánimo.
7 En este colegio hay profesores con
mucha imaginación y con maneras
muy diferentes de pensar sobre las
cosas. Es un lugar muy atractivo para
estar.

También podría gustarte