Está en la página 1de 14

Selfbows:

*** Atencion: Nuevo diseño recomendado, mas facil de hacer y mas resistente.***

Un selfbow es un arco formado de una sola pieza de madera. Hoy en dia, la mayoría de los arcos son
laminados, esto significa que están formados de varias capas que pueden ser de uno de mas materiales
diferentes. Por ejemplo, pueden ser laminaciones de madera y fibra de vidrio, de distintos tipos de madera, de
fibras de carbono, aleaciones, etc. En este apartado van a encotrar información sobre cómo construir arcos del
tipo selfbow, que son los mas fáciles de hacer y que menos herramientas y equipamiento necesitan para ser
construidos.

Paso 1:
Elección de la madera y cosas a tener en cuenta en la elección del listón.Lo primero es elegir y conseguir la
madera. Esta es una lista de algunas de las maderas recomendadas para hacer arcos:

 Moral (Morera)

 Naranjo

 Limonero

 Tejo

 Algarrobo Negro

 Arce (Maple)

 Nogal

 Olmo

 Fresno

 Abedul

 Cedro

 Palo blanco

 Viraró

 Guatambú

 Timbó

 Guayaviri o guayaivirá

 Curupay

 Cutiba

Muchas de estas maderas son originarias del hemisferio Norte, esto se debe a que el tiro con arco (usando
selfbows) estaba mucho mas desarrollado en esa zona. Sin embargo, debe haber mas maderas del hemisferio
Sur que sirvan, lo importante es que sea una madera medianamente dura, con buena densidad, resitente a la
compresión y flexible; con pocos nudos, vetas parejas y que el árbol sea de crecimiento medianamente recto.
La mayoría de los árboles frutales sirve bien. En este caso, el arco de las fotos es de Fresno americano.
Una vez que tenemos decidido que tipo de madera vamos a usar, y donde comprarla, hay que tener en cuenta
algo muy importante en la construcción de arcos: La elección del listón o del tablón. O el árbol, en caso de
que lo vayamos a talar nosotros.

Pero antes pasemos a las medidas:

Para hacer un arco del tipo longbow de unas 70" de largo, necesitamos un listón de unos 4x4x180cm, estas
medidas pueden variar dependiendo del gusto de cada uno: Grip mas grande, palas mas anchas y finas estilo
longbow americano, etc.

Si talamos el árbol nosotros mismos, la madera preferentemente se separa sola, o sea, se le de un golpe de
hacha en un extremo, y se va separando a presión, de esta forma la madera se separa a través de las vetas mas
frágiles.

Una vez que tenemos el listón seleccionado, tenemos que fijarnos en varias cosas:

1. Las vetas tienen que ser lo mas rectas posibles, llegando de un extremo del listón a otro y no en
diagonal.

2. Que no haya ningún nudo a la vista, sino después se nos va a complicar bastante y es probable que el
arco no sirva o se rompa.

3. Que la ubicación del centro del árbol sea en uno de los lados, paso a explicar esto mas
detalladamente a continuación:

El centro del árbol debe apuntar a uno de los lados, no hace falta que veamos el mismo centro (en
realidad, mejor que no lo veamos porque esa zona es mas quebradiza) pero es importante que no
quede hacia una de las diagonales, porque si eso sucediera se no va a complicar bastante el trabajo.
(Tendriamos que "perseguir" el centro y darle nueva forma al listón para que quede hacia uno de lo
lados y recién ahí poder empezar a tallar el arco). Esto es crucial para que el arco salga bien.
Y el grip debe estar hacia el centro del árbol, tomando como ejemplo la imagen, el grip quedaría
hacia abajo, como en la imagen a continuación, que muestra el contorno del arco, la "panza" es de
donde se agarra.

Lo único que falta verificar es la humedad de la madera. La humedad ideal para hacer arcos es levemente
menor a la humedad que se usa en las madereras. En éstas usualmente venden la madera con un 12-14% de
humedad, y para hacer arcos lo recomendado es entre 7 y 10%, siendo lo ideal un 8%, mientras mas nos
acerquemos a este numero, mejor.
Como medir la humedad de la madera? Con un medidor de humedad :) Si no tenemos uno de estos aparatos,
la unica que nos queda es tomarle la palabra al carpintero o al que nos vende la madera. En zonas templadas,
una madera bien estacionada, al resguardo del sol, usualmente mantiene la humedad correcta.
Ahora, para los que no compran madera, y la cortan por si mismos, les comento que dependiendo del tipo de
arbol, el secado de la madera puede tomar entre 6 meses y 8 años. se pueden usar hornos de secado, pero
siempre es mejor el secado natural, dejando el listón en un lugar seco, y a la sombra. La forma de darse cuenta
de cuando está lista es la siguiente: Pesar el listón regularmente. Van a notar que va perdiendo peso. Cuando
lo pesamos y ya no deja de perder peso, o el peso que pierde es mínimo, significa que ya está con la humedad
adecuada.
Que puede pasar si usamos una madera que no tiene la humedad adecuada? Si esta muy seca, se va a quebrar.
Si esta muy humeda, va a perder fuerza con el paso del tiempo. (La madera va a ir tomando la curvatura que
le da la cuerda).
Bien, una vez que verificamos todo esto, y tenemos un listón que sirva, pasamos al proximo paso.
 
 

Paso 2:
Marcas y rebajado.

Lo primero que tenemos que hacer al tener el listón es medir y marcar las partes del arco.
Las medidas se empiezan desde el centro del listón, en este caso le di 3,5" para el grip (G) y 2,5" para la
ventana, y luego una distancia similar hasta cada tip (la pala de abajo queda levemente mas corta que la de
arriba). Las medidas de ancho y espesor que use en los tips fué de 2x1,5 cm, para dejar espacio a la parte de
calibrado (tillering); al final quedan con aproximadamente 1/2cm menos. La medida del grip es a gusto de
cada uno, cuidando siempre de no dejarlo demasiado fino para que no se rompa. Igualmente la ventana, hay
que tener cuidado de no hacerla muy grande porque corremos el riesgo de que se quiebre el arco en ese punto.
Hechas todas las medidas y marcas, pasamos a la parte de rebajado, las unicas herramienta que uso son el
cepillo, una pequeña morsa (en realidad no es morsa pero no me acuerdo el nombre, sirve para lo mismo), uin
cuchillo mediano, una navaja bien afilada y mucha lija gruesa, mediana y fina. También se puede usar lima y
formón. Si tienen cualquier otro tipo de herramienta que sirva para trabajar madera, va a servir, lo importante
es no pasarse de las medidas que marcamos.

Es importante cuidar de que no se moje la madera en ningún momento, porque sino vamos a perder la
humedad correcta que habiamos logrado al principio.
Hacia que lado cepillar: En mi caso, usualmente cepillo desde el centro hacia la punta, me resulta mas fácil así
porque la punta siempre va a quedar mas fina que el centro, y voy cepillando en bajada. Sin embargo hay
ciertos casos en que es necesario invertir la dirección del cepillado, en casos como cuando hay pequeños
nudos en la madera, o cambios de dirección de las vetas y si no cambiamos la dirección del cepillado,
terminamos cepillando "contramano" y la madera se va rompiendo en vez de cortarse. El cepillo se atasca y al
final terminamos dejando marcas permanentes en lo que de otra forma hubiera sido un hermoso arco. Pero
basta de experiencias personales :), sigamos con lo importante.
Otro punto a tener en cuenta es la colocación de la madera en la morsa, tenemos que envolver la parte a
sujetar con algun trapo o carton, para no marcar la madera.

Y lo demás es puro trabajo físico (si no usamos cepillo electrico), hay que darle hasta las marcas de las
medidas, rebajando sólo desde el lado de la panza (lado que queda hacia el arquero cuando tenemos el arco en
la mano) y luego le rebajamos los costados desde el centro, uniformemente hasta las marcas de los tips. El
lomo del arco (la parte que queda hacia adelante) tiene que ser recta, de otra forma romperíamos las vetas de
la madera que mantienen el arco en una pieza cuando lo tensamos.

Una vez que ese listón de madera empieza a parecerse a un arco (muy rústico y de unas 100lbs), pasamos al
próximo paso.
 
 

Paso 3:
Ajuste de la potencia y calibración de las palas.

Lo primero que hacemos despues de darle la forma inicial al arco, es probar la potencia. Para eso colocamos
una pala del arco en el piso, ponemos la mano derecha debajo de la otra pala y con la mano izquierda
presionamos sobre el grip lenta pero firmemente mientras el "arco" se va doblando. De esta forma nos damos
una idea de la potencia que tiene el arco actualmente, que va a variar dependiendo de la madera que usemos, y
si es necesario lo rebajamos un poco mas, hasta acercarnos a unas 10-15lbs mas de la potencia final que
queremos que tenga.

Cuando ya logramos acercarnos mas o menos a la potencia real final que deseamos, lo que tenemos que hacer
es calibrar las palas, este proceso de calibración es bastante difícil, y va a hacer perder algo de potencia al
arco, es por eso que antes lo dejamos con un poco mas potencia de la deseada, a la potencia que pierda en este
proceso le tenemos que sumar la potencia que va a perder al final, en la parte de lijado y vamos a terminar
bastante cerca de la potencia que queremos.
Primero que nada, tenemos que hacerle los nocks, en mi caso, solo hice unas muescas en la madera, mas o
menos a 1/2" de la punta y en unos 45 grados. Cuidando de que queden parejos en altura y en inclinación.
Bien, para calibrar el arco, lo mas fácil y cómodo para usar, es lo que se podría traducir como una "vara de
calibración del tiller" (el nombre original en inglés es "tillering stick"). A continuación van a ver una serie de
fotos, de un arco en su proceso de calibrado, puesto en la vara.
Lo importante es que las dos palas del arco se flexionen lo mas parecida y uniformemente posible, que no se
doblen demasiado en la punta o en el centro, que no se doble una mucho mas que la otra, o que no se doble
una distinta a la otra. Este es un proceso que se hace "a ojo" y se va aprendiendo y mejorando con práctica.
Lo que tenemos que hacer es ponerle al arco una cuerda de calibrado, que es una cuerda resistente y mucho
mas larga que lo normal, para que la podamos poner con el arco relajado. Y de a poco podemos ir
acortandola, antes que nada, paso a explicar como se hace la vara de calibrado:
La "Tillering stick" es un listón de
madera que se pone vertical sobre una
base amplia, en ese listón se puede
hacer una especie de depresión en la
parte superior, para que no se caiga el
arco cuando lo apoyamos, y midiendo
desde el borde superior, vamos a
hacer marcas a las 10", 15", 20", etc
hasta nuestra apertura normal (28",
29", 30" o hasta 31" es normal).
Luego, con un serrucho o sierra,
cortamos en las marcas, y hacemos
ranuras, lo suficienemente anchas
como para que entre una cuerda de
arco, y medianamente profundas, de
unos 2cm de profundidad, para que no
se escape. En la parte superior
podemos pegar el arco con cinta de
embalaje, atarlo, o lo que preferamos,
para que no se caiga, o que no salga
volando en caso de que se nos escape
la cuerda cuando intentamos llegar a
las 31" (en cuyo caso el arco romperá
su atadura, y volará por el aire,
golpeando de techo y cayendo sobre
nosotros con gran estruendo).
Una vez que tenemos nuestra vara, colocamos el arco en ella, y empezamos de a poco, primero ponemos la
cuerda en 10-15", esperamos un rato a que la madera se acostumbre, nos fijamos las palas, si van bien,
seguimos bajando de a poco, si no van bien, no fijamos exactamente cual es el problema (de donde hay que
sacar) y el arco vuelve al taller. Es muy importante no seguir abriéndolo si notamos que las palas estan
desparejas, porque forzaríamos una palas mas que la otra, generando un arco que tire con fuerza muy
despareja, etc. En mi caso, para este proceso de rebajado utilizo inicialmente un cuchillo, que uso con una
hoja casi completamente vertical, y "raspo" la pala del arco, y después, para ajustes mas finos, una lijadora
orbital con lija gruesa para madera o anti-empastante, es un proceso un poco lento y denso, pero de esta forma
me aseguro de no pasarme de mas con el cepillo.
Todo el proceso de calibración de palas puede tardar bastante, a veces mas de lo que tardamos en rebajar la
madera (o a veces menos, si rebajamos bien, la madera es buena y tenemos mucha suerte), pero es una parte
crucial para que el arco tire bien.
Nota sobre la cuerda: La cuerda recomendada es la de Dacron, por ningún motivo se recomienda el uso de
cuerdas menos elásticas como las Dyneema(tm) o Fast Flight(tm), ya que pueden romper el arco.

Ya terminado el proceso de calibración, podemos pasar al próximo paso.


 
 

Paso 4:
Ventana, grip, lijado y barnizado.

Cuando el arco ya esta calibrado, nos falta todavía hacer la ventana, para esto podemos utilizar una navaja
bien afilada o un formón, lo mas importante es ir de a poco, no queremos que se nos estropee todo el trabajo
que hicimos hasta ahora solo por apurarnos.

Primero tallar la ventana, usando la navaja, vamos a hacer un corte (de forma perpendicular al borde de la
madera) exactamente en el lugar donde queramos que vaya apoyada la flecha (usualmente en el medio exacto
del arco es lo ideal), hacemos este corte bastante profundo, y luego, desde arriba (desde la pala de arriba),
desde la altura que elijamos que tenga la ventana, empezamos a pasar la navaja hasta la marca, cuando la
navaja llega a la marca, la viruta automaticamente se corta, de esta forma evitamos sacar madera de mas
abajo, donde va a estar el grip. Seguimos de esta forma, con paciencia, hasta que tengamos la ventana como
la queremos. Podemos darle la forma que queramos usando la navaja (con base redondeada (radiada), con la
parte central de la base mas abajo para que pase la pluma mas facilmente, etc) que mas adelante la vamos a
lijar.

Y respecto al grip, lo mismo, lo vamos moldeando con la navaja, con mucho cuidado, y sin exagerar
(recuerden que es un longbow despues de todo), en mi caso me resulta mas cómodo rebajar la parte superior y
levemente la parte inferior, con lo que queda una especie de "panza" que me ayuda a agarrar mejor el arco.

Hecho esto, podemos empezar a lijar, yo uso lijadora para el lijado grueso y medio, y el lijado fino se lo doy a
mano, cuánto lijar, queda a criterio de cada uno, a algunas personas les gusta el lijado "espejo" y a otras que
quede algo de textura en la madera. Redondeamos todos lo bordes, de las palas, los tips, el borde de la
ventana, etc.

Cuando ya esta listo lo único que nos queda es barnizarlo. Lo ideal para esto es usar un barniz, poliuertano o
bien un buen epoxy. Yo hasta ahora nunca probé epoxy, pero uso plastificado "Melacril MR" de "Petrilac
MR", con su diluyente. le doy tres manos (uso un pincel mediano de pintor), una 50% de poliuretano y 50%
de diluyente, cuando se seca despues de unas horas, le doy otra de 70%-30%, y al otro dia, le doy la final, mas
gruesa, de poliuretano puro, que puede tardar un par de dias en secarse completamente. Las dos primeras
manos se usan para que la madera las "chupe" y así la última mano queda bien. Esto le da al arco mucha mas
resistencia al agua y la humedad, y a las ralladuras también.
Algo que me olvidaba: Despues de la 1era y 2da capa, hay que darle al arco un lijado, con lana de acero fina,
o tambien llamada espuma de acero, no es la virulana comun y corriente, sino la que es muy finita. Y después
de la última capa, se le puede dar o no, dependiendo de nuestro gusto. Lo que hace esa virulana es opacar la
superficie, el poliuretano de por si deja el arco como si fuera de vidrio, MUY brillante, con la virulana lo
opacamos al punto de que no se nota que esta plastificado, pero aún tiene toda la resistencia a la humedad y
las rayaduras.
Y listo, cuando ya esta seco el plastificado, tienen un arco nuevo, que no se compara a ningún otro, porque
fué hecho por sus propias manos.

Cualquier duda que tengan al respecto, o cualquier comentario no duden en escribirme, espero que les haya
servido.

Para la construcción de flechas, habría que escribir un artículo aparte. En realidad, hacer una buena flecha es
muy difícil. Pero como guía se podría decir que se pueden hacer flechas medianamente usables usando
madera de Cedro, y las varillas se pueden comprar de entre 6mm y 9mm, dependiendo de la potencia de
nuestro arco. Es imporante nunca usar una flecha demasiado blanda en un arco potente porque la flecha de
madera puede estallar. En la duda, es mejor usar una flecha pesada. Las plumas, usualmente se ponen tres, y
es indispensable usar pluma natural o imitación, nunca las de plástico de una sola pieza porque van a chocar
contra la ventana (los longbows no tienen reposaflechas). Y la punta, tiene que pesar lo suficiente como para
que el centro de gravedad de la flecha esté entre el 7% y el 15% adelantado.

Estas son algunas páginas (en inglés) de donde pueden sacar mas información sobre estos temas:
 http://www.geocities.com/Yosemite/6802/bowyers.htm
http://www.theramp.net/wld/public-html/arch.htm
 http://www.paulsarcherywebsite.co.uk/
 http://www.stickbow.com/HOME1.HTML
 http://members.aol.com/archeryrob/index.htm
 http://www.angelfire.com/ma/nnsbhome/bow.html
 http://www.primitivearcher.com/
 http://users.massed.net/~gtsouk/archer.html
 http://www.geocities.com/Yosemite/Falls/2474/index.htm
 http://www.donadoniarchery.com/ENGLISH/custbows.html
 

También podría gustarte