Está en la página 1de 1

Discurso 19 de junio

Un día como hoy pero hace muchos años nacía José Gervasio Artigas, en tierras de la ciudad de
Montevideo. En plena ciudad vieja, entre Colón y Cerrito un niño respiraba y abría sus ojos por
primera vez.

Durante su infancia iba a ser un niño más, hijo de Martín y Francisca, descendiente de los
primeros habitantes de Montevideo. En esas callejuelas de la ciudad vieja, de piso de tierra,
vientos del sur y aire fresco habrá jugado, gritado y corrido. También en su época estudió en el
Colegio de los Padres Franciscanos, no con maestros ni con túnica y moña, sino con curas y
ropas de la época. Aprendió a leer, escribir y hacer cuentas.

Entre Montevideo y Canelones, donde su familia tenía un campo, recorrió sus primeros años.
Allí gustó de la vida en la campaña. Con mucho tiempo libre tuvo que aprender a divertirse con
poco y seguramente ayudar a muchas de las tareas que la gente de la campaña y la propia
tierra le enseñó.

En buena parte de su vida, estas tierras formaron parte de la Colonia y el dominio español.
Españoles nos gobernaban y marcaban nuestros destinos, al igual que muchas otras tierras y
pueblos del continente.

Ya en 1810, los criollos americanos decididos a reclamar su lugar, derechos y la posibilidad de


gobernarse ellos mismos iniciaron la lucha por su libertad. Esta lucha en estas tierras será
liderada por José G. Artigas, antiguo contrabandista y blandengue español. Pero no luchó solo,
sino que formó su ejército nuevo con gauchos, indígenas, criollos y negros esclavos.

Influenciado por las ideas de libertad, República y de un Estado que representa y es elegido
por el pueblo enfrentó a muchos enemigos, primero españoles, luego bonaerenses y por
último portugueses. Sus ideas fueron de radicales, lo que le ganó muchos enemigos. Así llegó
su derrota en 1820, la que lo llevó al Paraguay donde encontrará aquella muerte que tanto
había esquivado en los campos de batalla, por el año 1850.

Pero ese Artigas derrotado, que nunca volvió al país, salvo después de muerto dejó miles de
semillas en estas tierras. Esas semillas comenzaron a germinar con el tiempo y atravesaron
nuestra historia nacional y aun luchan por crear solidaridades, más democracia y libertad. El 19
de junio es un día en el que celebramos formar parte de esta comunidad, de esta sociedad que
se hace llamar uruguaya. Hoy y en el futuro las semillas será ustedes, ustedes serán quienes
construyan una comunidad mejor, un país más justo, más libre y con derechos para todos y
todas.

Algunos a esa comunidad podemos llamarle país, otros patria y es a ella que en el día le van a
rendir juramento.

También podría gustarte