Está en la página 1de 10

COLEGIO MADRID

BACHILLERATO
QUÍMICA II

M. en C. July Cristina Agustiniano Osornio


Santiago Romario Castrejon Barojas

Grupo 203

ENERO–FEBRERO
Acapulco, Gro., 22 Abril de 2023.
CENTRIFUGACION
La centrifugación es una técnica de separación que se utiliza para aislar o concentrar partículas suspendidas en un líquido
aprovechando la diferente velocidad de desplazamiento según su forma, tamaño o peso al ser sometidas a una fuerza
centrífuga.
La fuerza centrífuga hace que los objetos se alejen del centro al girar. Por ejemplo: cuando un pescador hace girar el anzuelo
antes de arrojarlo al mar, o la fuerza que nos empuja contra el asiento en las atracciones giratorias de los parques de
diversiones. Es la misma que emplea una centrifugadora, o aparato capaz de generar fuerza centrífuga, para
separar mezclas en un laboratorio.

La centrifugación opera empujando los componentes más densos de la mezcla hacia el punto más alejado del eje de rotación y
dejando los menos densos en el punto más cercano. Esta técnica es de uso cotidiano por químicos, biólogos y otros
científicos.

Existen cuatro tipos de centrifugación:

• Centrifugación diferencial. Aprovecha la diferencia de velocidad de sedimentación de las distintas moléculas de una
mezcla. Así, las partículas de densidades similares sedimentan juntas. Usualmente se usa para separar componentes
de una mezcla y constituye el paso preparatorio para procesos de separación de moléculas.
• Centrifugación isopícnica. Añade medios de distinta densidad a partículas que comparten el mismo coeficiente de
sedimentación, para poder separarlas mediante la fuerza centrífuga.
• Centrifugación zonal. Separa las partículas de una mezcla a partir de su diferencia de velocidad de sedimentación y
también su masa, dado que la mezcla se coloca previamente encima de un gradiente de densidad preformado,
haciendo las veces de “colador” de partículas gracias a la fuerza centrífuga.
• Ultracentrifugación. Monitorea las estructuras empleando luz ultravioleta o interferómetros, a medida que se
sedimentan, mediante sistemas de rotor (fijo o de columpio). Es muy útil para estudiar las estructuras subcelulares
CROMATOGRAFIA

La cromatografía es un procedimiento químico utilizado en todas las ramas de la ciencia, que permite la separación,
identificación, cuantificación, cualificación y determinación de los componentes químicos individuales de sustancias en mezclas
complejas, de acuerdo con la purificación de compuestos de una manera muy precisa. Estos procedimientos, abarcan varias
técnicas separativas basadas en propiedades físicas de ciertos materiales que, en interacción con otras sustancias o mezclas
de éstas, permite descomponer la mezcla y analizar sus constituyentes, mediante una fase móvil que consta, según el
procedimiento, de un líquido o gas que corre a través de una superficie y de la fase estacionaria y una fase estacionaria de
materia sólida o líquida que se queda en la misma posición.
Los métodos cromatográficos se clasifican según el estado de la fase móvil en:

• Cromatografía líquida: en este tipo de cromatografía, la fase móvil es un solvente o mezcla de ellos y la fase estacionaria
un sólido que interactúa con las sustancias a separar. Existen diferentes ordenamientos para este tipo de cromatografía,
ya que puede hacerse en columna, papel, capa fina o HPLC (cromatografía líquida de alta resolución)
• Cromatografía de gases: aquí la fase móvil es un gas inerte y fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-líquido).
Este tipo de cromatografía siempre es en columna.
• Cromatografía con fluido supercrítico: en este tipo la fase móvil es un fluido por encima de sus temperaturas y presión
críticas. Es utilizado para el análisis y purificación de moléculas de bajo a moderado peso molecular.

Ejemplos de cromatografía

• Derramar vino sobre un mantel blanco. Al secarse el vino en contacto con el aire, las diversas sustancias que lo compon
en teñirán de distinto color el blanco de la tela.
• En los análisis de sangre. A menudo se realiza la cromatografía de muestras de sangre para poder separar e identificar s
ustancias contenidas en ella, imperceptibles normalmente, a partir del color que reflejan en un soporte o sometidas a una
luz específica. Tal es el caso de algún fármaco o alguna sustancia específica, como el alcohol.
DESTILACION
El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasen a fase vapor y,
posteriormente, enfriar el vapor hasta recuperar estos componentes en forma líquida mediante un proceso de condensación.

Algunos ejemplos serian:


La refinación del petróleo. Para separar los diversos hidrocarburos y derivados del petróleo, se lleva a cabo un método de
destilación fraccionado que permite almacenar en diversas capas o compartimientos cada uno de estos compuestos derivados,
a partir de la cocción del petróleo crudo. Los gases se elevan y las sustancias densas como el asfalto y la parafina caen por
separado.
El cracking catalítico. A menudo se hacen destilaciones al vacío en el procesado petrolero, a partir de torres de vacío para
separar los diversos gases que se desprenden en las etapas de cocción del crudo. De esta manera, se acelera la ebullición de
los hidrocarburos.
La purificación de etanol. El proceso de separar el etanol (un alcohol) del agua, producto de su obtención en laboratorios,
requiere de un proceso de destilación azeotrópica, en el que se adiciona benceno u otros componentes para modificar el
azeótropo y permitir la separación.

Tipos de destilación:
• Destilación simple. No garantiza completamente la separación de las sustancias. Es útil cuando los puntos de ebullición
de los componentes de la mezcla difieren en 25 °C o más.
• Destilación fraccionada. Se utiliza cuando los puntos de ebullición de las sustancias que se quieren separar tienen
valores muy cercanos.
• Destilación azeotrópica. Se emplea para romper un azeótropo, es decir, una mezcla de sustancias que se comportan
como una sola, compartiendo punto de ebullición. A menudo incluye la presencia de agentes separadores, que son
sustancias que se agregan a la mezcla para formar un nuevo azeótropo.
• Destilación por arrastre de vapor. Se utiliza para separar sustancias que se descomponen fácilmente a altas
temperaturas.
Evaporación
Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y consiste en aplicar incremento de temperatura hasta que el
líquido hierve y pasa del estado líquido a estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma de polvo seco.

Algunos ejemplos de este proceso de transformación de estado líquido a gaseoso:

1- Secar la ropa al sol


Muchas personas ponen al sol la ropa recién lavada para secarla. De hecho, el agua se elimina del tejido por evaporación,
producto del calor del ambiente.

2- Secado de agua en las calles


Cuando llueve, las calles de la ciudad suelen formar charcos de agua fácilmente observables, pero de muy corta duración.
Esto se debe a que la evaporación tiene lugar y evapora el agua de estos charcos en vapor.

3- Evaporación de mares y océanos


Aunque esto es un poco más difícil de observar, los mares y océanos se están evaporando constantemente, causando lluvia.
El agua sube a las nubes y hace que las nubes se carguen, causando precipitaciones.

Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido al estado gaseoso. Cuando el fenómeno se
produce únicamente en la superficie de la masa líquida se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar afectando
toda la masa líquida se denomina vaporización o ebullición.
Cristalización
La cristalización es un método de separación en el que se produce la formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de
una fase homogénea, líquida o gaseosa. El sólido formado puede llegar a ser muy puro, por lo que la cristalización también se
emplea a nivel industrial como proceso de purificación.
Son comunes en la naturaleza y se clasifican de acuerdo con su constitución en:

• Cristales sólidos. Son formaciones cristalinas sólidas. Tienen una estructura ordenada, a diferencia del vidrio y los
compuestos amorfos (sin forma regular u ordenada), que tienen estructuras desordenadas.
• Cristales luminosos. Son formaciones con estructuras cuyo grado de ordenamiento es intermedio entre el cristalino y el
amorfo. Se utilizan para fabricar pantallas.
• Cristales iónicos. Están compuestos por cationes y aniones, unidos por la fuerza electrostática.
• Cristales covalentes. Están formados por átomos unidos por enlaces covalentes. Son muy duros.
• Cristales moleculares. Están formados por moléculas unidas por fuerzas de Van der Waals o puentes de hidrógeno, no
por enlaces químicos. Tienen puntos de fusión relativamente bajos.
• Cristales metálicos. Están formados por átomos del mismo metal y casi todos son buenos conductores de la electricidad.

Algunos ejemplos:

La formación de escarcha. En días particularmente fríos, el vapor de agua ambiental puede cristalizar sobre las superficies
frías como el vidrio o ciertos metales, de manera semejante a como se forma la nieve. A esto se le conoce como escarcha,
pero son cristales de agua de constitución muy regular y bien formada.

La congelación del agua. Si bien el hielo como tal no es un cristal, durante las fases primeras de congelación del agua es
posible apreciar en el envase la formación de dendritas y otras estructuras sumergidas que son de apariencia muy similar a los
cristales.
Decantación
La decantación es un proceso de separación por gravedad que hace que una partícula, más densa que el líquido, tenga una
trayectoria descendente, depositándose en el fondo de un decantador. La decantación depende de la densidad del líquido,
tamaño, peso específico y características de las partículas.

Existen dos formas en que puede llevarse a cabo la decantación, atendiendo al estado de agregación de las sustancias que
integran la mezcla:

• Decantación sólido-líquido. Cuando se encuentran elementos sólidos depositados en un medio líquido.


• Decantación líquido-líquido. Cuando la mezcla se forma por dos líquidos de densidades diferentes y que no pueden
disolverse el uno en el otro.

Ejemplos de decantación

• Tratamiento de aguas servidas. Las aguas sucias del sistema cloacal de las ciudades son por lo general más
densas que las limpias, puesto que están repletas de materia orgánica y otras sustancias en suspensión. Por ende,
puede llevarse a cabo un proceso inicial de decantación y filtrado de la suciedad antes de devolver el agua a
los mares y ríos. Así, el agua se devuelve más limpia al entorno, disminuyendo la contaminación del medio ambiente.
• Obtención de aceites naturales. Se sabe que las grasas no son solubles en agua y, por eso, durante la extracción
de los aceites vegetales, se suele recurrir a la decantación como forma de separarlos del agua. Además, la
decantación también se utiliza para extraer los residuos sólidos que queden en el aceite después de la trituración de
la palma, semilla u oliva.
• Separación de biodiesel y glicerina. La glicerina es un subproducto indeseado del proceso de obtención
de biocombustibles que emplea para ello grasas vegetales o animales. Para separarlos, se acude a la diferencia de
densidades en una etapa de decantación, que deposita la glicerina en el fondo del recipiente.
Filtración
Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso llamado filtro.
La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero
que retenga las partículas sólidas.

Tipos de filtración
Filtrado ordinario. Es el proceso que se lleva a cabo con membranas o tamices cuyos poros son iguales o superiores a un
milímetro (mm).
Microfiltración. Es el tipo de filtración que se realiza con tamices cuyos poros oscilan entre 0,1 y 10 micrones (1 mm = 1000
micrones).
Ultrafiltración. Es el proceso de filtración que retiene moléculas cuyo peso supere los 103 Dalton/gmol, permitiendo
separar proteínas o desinfectar agua con bacterias. Así, este tipo de filtración permite filtrar partículas con diámetro de hasta
0,01 micrón.
Nanofiltración. Este proceso permite retener en la membrana filtrante a moléculas sin carga eléctrica que tengan un peso superior a 200 Dalton/gmol,
y es aplicada en la industria química fundamentalmente para concentrar compuestos orgánicos.

Ejemplos de filtración
Preparar café. Para hacer café u otras infusiones, se pone en contacto la sustancia (té, café, etc.) con agua hirviendo o muy
caliente, para forzarla a que libere en el agua su contenido. Luego se los debe separar, y para eso se vierte la mezcla en un
filtro, de tela o de papel, que retiene las partículas más gruesas de la infusión (la llamada “borra” del café) y se deja pasar el
líquido.
Las filtraciones por tuberías rotas. El agua de un caño roto puede acumularse y filtrarse a través del cemento con que están
hechas las construcciones, reblandeciendo su consistencia y abriéndose paso hacia abajo por obra de la gravedad, o hacia
arriba debido a la presión. En ambos casos, el agua se filtra por el cemento, dejando cualquier partícula que tenga del otro lado
de la pared.
Purificadores de agua. Los filtros de agua desde hace siglos operan mediante el tamizado del agua para beber, ya sea
mediante piedras especialmente porosas (como en los tinajeros o tinajas) o mediante papeles, corchos y otros sólidos que
sirven para retener las partículas que el agua trae consigo. De esta forma, el agua queda lo más limpia posible.
Sublimación
La sublimación es el paso directo de una sustancia sólida al estado gaseoso sin pasar previamente por la fase líquida. El
proceso inverso es conocido como “sublimación inversa o regresiva” y consiste en solidificar nuevamente ese gas obtenido, sin
pasar por el estado líquido.

Ejemplos de sublimación
El hielo seco. El dióxido de carbono (CO2) puede ser licuado primero y luego congelado, para hacer hielo seco. Y este, a
temperatura ambiente, recupera su forma gaseosa original.
Evaporación polar. Dado que en los polos terrestres (ártico y antártico) el agua está congelada debajo de los 0 °C, parte de
ésta se sublima retornando a la atmósfera.
Nieve en las montañas. La nieve perpetua en las cumbres de las montañas se conserva en un estado semisólido, del cual
puede volver a ser vapor sin tener que pasar por su estado líquido, a través de la sublimación.
La desaparición de la naftalina. Hecho de anillos de benceno, este material es usado como conservante de la ropa, al
repeler polillas y otros animales que la devoran. Sus típicas bolitas blancas desaparecen por sí solas a medida que pasan de
estado sólido al gaseoso.
Imantación
La imantación es un proceso que consiste en transformar en imán una determinada barra de hierro, sea acero o dulce. Acto
que puede realizarse friccionando, frotando o restregando la barra del imán cierto número de veces, comenzando por el centro
y finalizando por la parte extrema, siempre del mismo sentido.

Tipos de minerales
Los minerales son clasificados según su susceptibilidad magnética en:

• Paramagnéticos. Se magnetizan ante la aplicación de un campo magnético. Si no hay campo, entonces no hay
magnetización. Es decir, los materiales paramagnéticos son materiales atraídos por imanes, pero no se convierten en
materiales permanentemente magnetizados. Se extraen con separadores magnéticos de alta intensidad.
• Ferromagnéticos. Experimentan alta magnetización ante la aplicación de un campo magnético y permanecen
magnetizados aun cuando el campo magnético no esté presente. Se extraen con separadores magnéticos de baja
intensidad.
• Diamagnéticos. Repelen el campo magnético. No se pueden extraer magnéticamente.

Ejemplos de imantación

Reciclaje de automóviles. Los automóviles están hechos de diferentes materiales. Cuando son desechados, son triturados y
luego, gracias a un potente imán, se extraen sólo los materiales metálicos, que pueden ser reciclados.

Hierro y azufre. El hierro puede extraerse de la mezcla con azufre gracias a la imantación.

Cintas transportadoras. Se utilizan placas magnéticas para separar materiales férricos (con contenido de hierro) en flujos de
materiales sobre cintas transportadoras o rampas.

También podría gustarte