Está en la página 1de 5

Escuela Politécnica Nacional

Departamento de Formación Básica


Área de Lenguaje y Comunicación

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TAREA 02

DOCENTE:

CHRISTIAN TORRES

NIVELACIÓN

ESTUDIANTE:

STEVEN STALIN GUAGRILLA CHICAIZA

VIERNES 30 DE JUNIO 2023

1
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Formación Básica
Área de Lenguaje y Comunicación

Tarea 02. Proceso y estrategias de lectura

Con base en la lectura del texto “Matemáticas para entender y mejorar la democracia”
https://elpais.com/ciencia/cafe-y-teoremas/2023-05-23/matematicas-para-entender-y-mejorar-la-
democracia.html responda los cuestionamientos a continuación.

1. Redacte un objetivo previo a la lectura del texto.

Describir la naturaleza matemática aplicado a los sistemas políticos de democracia y preferencia


humana.

2. Redacte tres preguntas previas a la lectura del texto.

1. ¿Qué aplicaciones tiene la matemática en la predilección de las personas en el sistema


democrático y práctico?

2.- ¿La inclinación de una mayoría hacia que A o B circunstancia, es cierta o es contraproducente
según alguna ley?

3.- ¿Existe un sistema de democracia exacto que implique el unánime de las personas?

3. Responda a la pregunta ¿Cumplió el objetivo que se había propuesto para el texto? Explique la
razón. (Mínimo 150 palabras)

Debido a que la matemática es un lenguaje universal, una jerga axiomática que explica los
fenómenos simples hasta los más complejos, una de ellas es el proceso sistemático de una
democracia y las probabilidades que existen en aceptar o descartar dichas estadísticas.

Por esto describo que se rige de leyes y teoremas para la elección de candidatos o unánimes de
preferencia. Por ejemplo, explicaré dos temas muy sencillos utilizando lógica proporcional
matemática.

1) Candidato 1 > Candidato 2 > Candidato 3.


Existe un cierto número de personas (5), tres de ellas prefieren al Candidato 3, otra persona
al Candidato 1 y la última al Candidato 1.
Aplico el teorema de Bayes, que explica la validez de un candidato para saber si su elección
fue correcta, dejando de lado su campaña y su formato de candidatura.

2
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Formación Básica
Área de Lenguaje y Comunicación

Carezco de habilidad matemática para explicar con tecnicismo exacto, pero lo explicaré
simplemente en razón de la política estadística.
Candidato 3 > Candidato 2 > Candidato 1.
𝐶𝑎𝑛𝑑𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜 3 − 𝐶𝑎𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑡𝑜 2 − 𝐶𝑎𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑡𝑜 1
𝐶
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐶𝜖𝐴𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠.

Candidato 3 es el predilecto, basándose solo en aprobación y votos, más no es oficial hasta


primera vuelta o debate según otras circunstancias matemáticas que impliquen su victoria o derrota

2) Jueces, reo y libertad.

Se aplica casi el mismo sistema anterior. Solo que ahora se toma en cuenta más la probabilidad,
especialmente de las personas como testigos que avalen su inocencia o culpabilidad, con esto
quiero decir que… a mayor cantidad de personas a favor o en contra no dará como resultado lo
que desean ya que implicaría la decisión del juez, esto se explica con leyes de arbitrariedad,
claro que no es matemática compleja, pero lo describo como lenguaje simple.

4. Responda a cada una de las peguntas que se ha hecho del texto. Recuerde que siempre debe
procurar información en sus respuestas, no las reduzca a monosílabos.

1. ¿Qué aplicaciones tiene la matemática en la predilección de las personas en el sistema


democrático y práctico?

Se basan en un modelo pragmático y teórico que implican teoremas y leyes, como Bayes,
arbitrariedad y probabilidad. Esto parte de modelos estadísticos que son los pilares de la elección o
gustos de las personas hacia opciones mundanas.

Por ejemplo, en el texto recalca la importancia de la recolección de datos para la explicación del
sistema democrático aplicando modelos que por sí pueden ser verdaderos por mayoría ni siempre
son así.

2.- ¿La inclinación de una mayoría hacía que A o B circunstancia, es cierta o es contraproducente
según alguna ley?

3
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Formación Básica
Área de Lenguaje y Comunicación

Según el teorema de Bayes si se tiene datos factibles o axiomáticos sobre algún tema en específico
este no siempre es verdadero, ya que siempre incidirá la ley arbitraria. Sin embargo, la probabilidad
es muy similar, pero con datos exactos, ya muy exactos como consultas popular o papeles de
candidatos ya elegidos estos se representan en sistemas exponenciales u otros modelos que
expliquen de manera matemática la validez de la misma.

3.- ¿Existe un sistema de democracia exacto que implique el unánime de las personas?

No necesariamente, ya que es algo muy imposible crear, generar u organizar un algorítmico


matemático exacto que genere resultados absolutos. Se lo explica mediante el teorema de Arrow.

5. Desarrolle un organizador gráfico con las ideas que ha obtenido del texto.
Desarrollo/proceso
de las preferencias
ciudadanas.
Hipótesis de la
elección
colectiva o social
Propiedades
transitivas y no
transitivas en base a
estadísticas.

Resultados
coherentes a priori.
Teorema de
Arrow
No hay un modelo
oficial matemático
que satisfaga las
Matemáticas para encender y condiciones
mejorar la democracia deseables.

Dependiendo las
probabilidades de
cada ciudadano
Probabilidades
votante la
aceptación de cada
jurado dependerá de
su base matemática.

4
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Formación Básica
Área de Lenguaje y Comunicación

Sistema bayesiano
de probabilidad de
decisiones.

6. Redacte una inferencia que se desprenda de la lectura del texto.

La base simétrica de la matemática comprende y predice los resultados a futuro de datos


estadísticos sobre cualquier evento, fundamentándose en sus datos recogidos y apoyándose en
modelos sistemáticos exactos. Cuyos resultados pueden ser afirmados o no, si no se implican
influencias contraproducentes.

También podría gustarte