Está en la página 1de 17

Contenido

CAPITULO 1:..............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
CAPITULO 2:..............................................................................................................................4
1.- LENGUAJE JURÍDICO.....................................................................................................4
2.- EL PRINCIPIO DE LA LÓGICA BIVALENTE................................................................4
3.- PRINCIPIO DE LA LÓGICA POLIVALENTE.................................................................5
4.- INFERENCIA.....................................................................................................................6
5.- NORMA JURÍDICA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL.........................................................7
6.-NORMA JURÍDICA: ANÁLISIS DOGMÁTICO:.............................................................7
7.- LÓGICA EN LA SOLUCIÓN DE CASOS:.....................................................................10
CAPITULO 3.............................................................................................................................11
CONCLUSIONES.................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA:...................................................................................................................13

LÓGICA JURÍDICA 2
CAPITULO 1:

INTRODUCCIÓN

Este presente ensayo está desarrollado con el fin de poder ayudar al lector a poder
comprender mejor la importancia que tiene los conceptos como, Lenguaje Jurídico,
Principio de la Lógica bivalente, Principio de la Lógica Polivalente, Razonamiento
incorrecto, Deóntica Jurídica, Concepto Jurídico, Inferencias, Norma y Norma Jurídica,
Análisis estructural de la Norma, Análisis Dogmático de la Norma y La Lógica Formal
en la solución de casos. En este análisis, daremos relevancia a la importancia y al papel
que desempeñe en cada uno de los conceptos jurídicos ya mencionados, con el objetivo
de dar una comprensión más clara sobre los objetivos de cada uno
A continuación, redactamos el porqué es importante y el papel que cumple cada
concepto que hemos mencionado, en este curso jurídico y consideramos esto con mucha
importancia:

-Los Principios de la lógica bivalente, que establecen una base sólida para el
razonamiento jurídico y la interpretación de normas legales.
-Los Principios de la lógica polivalente, que permiten considerar múltiples valores de
verdad en el análisis de situaciones jurídicas complejas.
-Las Inferencias, herramientas fundamentales para el desarrollo de argumentos sólidos y
la toma de decisiones fundamentadas en el ámbito legal.
-El Análisis estructural de la Norma Jurídica, que nos permite comprender su
organización y jerarquía, así como su relación con otras normas legales.
-El Análisis dogmático de la Norma Jurídica, que se centra en su interpretación y
aplicación en casos concretos, considerando la jurisprudencia y la doctrina jurídica
relevante.
-La Lógica en la solución de casos, que nos brinda herramientas formales para analizar
y resolver situaciones problemáticas en el ámbito jurídico.

LÓGICA JURÍDICA 3
CAPITULO 2:

1.- LENGUAJE JURÍDICO


El Lenguaje jurídico, como corresponde a toda disciplina científica, es muy
especializado y su dominio requiere de mucha concentración y de un aprendizaje
constante.

El lenguaje jurídico entendido como la facultad de emplear sonidos articulados para


expresarse, también es el idioma hablado por el pueblo, a través del cual manifiestan sus
pensamientos, ya que el hombre piensa o siente; a manera de expresarse, y señales que
dan a entender una cosa. Jurídico es una expresión que atañe al derecho.
El lenguaje jurídico no solo abarca palabras tecnológicas, sino también del lenguaje
común, éste es utilizado mayormente por los juristas en el campo del derecho, dentro de
sus discursos encontraremos: técnico- jurídico, técnico no jurídico, ético, ideológico y
coloquial. La
clasificación de documentos del lenguaje jurídico es: documento jurisprudencial-
análisis documental, documentos secundarios o normativos y documentos doctrinales.

2.- EL PRINCIPIO DE LA LÓGICA BIVALENTE

La lógica bivalente o la que admite únicamente dos valores como verdadero o falso, se
caracteriza por fundarse en tres principios que también son importantes para el mundo
jurídico: no contradicción, tercio excluido e identidad. El conocer la interacción de estos
principios es útil en el uso de la argumentación y la lógica jurídica y, si bien, cada
principio parece ser muy simple de entender, su complejidad se evidencia, en ocasiones,
en la falta de un adecuado análisis jurídico.

Para Klug (1998) este principio se formula al indicar que es imposible que una cosa o
un sujeto sea X y no X al mismo tiempo y en una misma situación. En ese sentido, no se
puede armar y negar, a la vez, un hecho de una misma cosa o un mismo sujeto; en tanto
las proposiciones contradictorias se excluyen unas a otras, siendo inválido obtener una
conclusión de ellas.

En el campo procesal este principio lógico goza de mucha influencia, especialmente por
sus cercanos vínculos con los principios procesales: de derecho de defensa y debido
proceso. Entonces, no es posible que se modifique el contenido de la demanda luego de
notificarla, ni que se ofrezcan medios probatorios impertinentes o fuera de la etapa

LÓGICA JURÍDICA 4
postulatorias, ya que eso afectaría los términos del debate y, en su caso, los puntos
controvertidos. En consecuencia, todo el material fáctico y probatorio debe guardar

relación con la controversia y debe ser aportado en una sola etapa, “la postulatoria”. Si
se admitiera que una de las partes cambie a su arbitrio los términos del debate, se
violaría el derecho de defensa que asiste al adversario, o se daría pie a discusiones
interminables. La importancia de la identidad exigida a los actos de las partes radica,
asimismo, en que permite al juez jar la materia sobre la cual va a dictar su decisión; por
eso él tampoco puede cambiar los términos del debate sin incurrir en una violación a las
garantías procesales.

Un ejemplo famoso es el caso de la batalla naval contingente que se encuentra en la


obra de Aristóteles, De Interpretatione, capítulo 9:

Imagine P se refiere a la declaración "Habrá una batalla marítima mañana."

El principio de bivalencia afirma aquí:

O es verdad que habrá una batalla de mar mañana, o es falso que habrá una
batalla de mar mañana.

3.- PRINCIPIO DE LA LÓGICA POLIVALENTE

La lógica polivalente o la que admite más valores que el verdadero o falso, encuentra
sentido en el ámbito jurídico por los diversos supuestos o hipótesis que un caso puede
presentar. En el campo científico, el rol del principio de razón suficiente es el de
estipular que para la ocurrencia de determinado fenómeno X, existe una causa X. Es
decir, todo fenómeno tiene una explicación, por más que esta pueda ser compleja o en el
momento no descubierta. Una explicación bastante clara de lo que es la motivación es la
que ofrece Ghirardi (2004) al establecer que la motivación de la sentencia es la
expresión de los fundamentos racionales del fallo, los mismos que deben observar los
principios exigidos en el proceso, a fin de que las partes puedan comprender el
razonamiento, los hitos y la argumentación. Siendo entonces, así, las formulaciones de
los juicios o razonamiento deben ser explícitas y claras.

Complementando lo expuesto por Ghirardi, Igartua Salaverria (2014) expone que la


motivación debe ser entendida como un discurso justificatorio en el que se deben contar

LÓGICA JURÍDICA 5
las razones valorables por sí mismas, ya que no todas las razones tendrán la misma
ponderación, sino que unas serán más preferidas en virtud de cumplir con diversos

criterios objetivos. En palabras más sencillas, se expresa con la capacidad y


obligatoriedad de responder con razones una decisión.

«Mañana habrá una batalla naval». ¿Es verdadero, hoy enunciado? Si lo es, entonces el
futuro está predeterminado. Nada podrá impedir que mañana haya una batalla naval. Si
es falso hoy que mañana habrá una batalla naval venimos a dar lo mismo: no habrá
forma de entablar mañana una batalla naval, y el futuro se nos escapa también por este
lado. Así, pues, la batalla naval de mañana será, o necesaria – si el enunciado que la
anuncia la víspera es ya verdadero en este momento – o imposible – si el enunciado en
cuestión es falso.

Ahora bien: la batalla naval de mañana es un evento futuro contingente. Contingente: es


decir, ni necesario, ni imposible. Si queremos escapar a la paradoja de que nuestro
futuro está ya hecho desde siempre y para siempre, hemos de convenir en que
enunciados como éste no son, hoy, ni verdaderos ni falsos. Son, si se quiere,
indeterminados. Sus reflexiones sobre una posible batalla naval hacen de Aristóteles el
primer deslumbrador de las lógicas polivalentes.

4.- INFERENCIA

La inferencia es un elemento esencial en la argumentación jurídica, ya que implica el


proceso lógico de derivar conclusiones a partir de premisas o evidencias disponibles. En
el ámbito jurídico, la inferencia se utiliza para establecer relaciones causales, determinar
la aplicabilidad de normas legales, evaluar la validez de argumentos y llegar a
conclusiones sólidas basadas en el razonamiento lógico. Según Barragán, J. (1989), “La
Inferencia Jurídica no solo pone en evidencia una contradicción sin aparente salida en el
campo de la lógica jurídica, sino que también le da forma a uno de los problemas
sustantivos con que la misma se enfrenta”. Contribuyendo a tener más puntos de vistas
y no quedar simplemente con el hecho en sí, sino de ello continuar una compleja
investigación para mejorar el entendimiento de las premisas y/o normas.

LÓGICA JURÍDICA 6
La inferencia en el ámbito jurídico puede implicar diferentes formas de razonamiento,
como el razonamiento analógico, el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo
y el razonamiento abductivo. Cada uno de estos tipos de inferencia puede desempeñar
un papel importante en la argumentación jurídica al establecer conexiones lógicas entre
las premisas y las conclusiones.

Según nuestro conocimiento tenemos que las inferencias se dividen en 2: Mediatas e


Inmediatas. Donde las Mediatas se necesitan 2 a más premisas para poder llegar a una
conclusión, también es llamado “Silogismo”. Y en las Inmediatas, basta con una sola
premisa puedo llegar a una conclusión. Dato: En el mundo del derecho se utiliza más las
inferencia Mediatas.

Tener en cuenta que las Inferencia Mediatas hay 4 juicios donde se ve reflejado este
ejercicio en nuestro sistema legal, las cuales son; Juicios Contrarios, Juicios
Subalternos, Juicios Obversión y Juicios por Conversión.

EJEMPLO: Salario Mínimo

Premisa 1: Según la ley laboral vigente, los empleados tienen derecho a recibir un
salario mínimo establecido por el Estado.

Premisa 2: El empleado A trabaja 40 horas a la semana en la empresa B.

Premisa 3: La empresa B no ha pagado al empleado A el salario mínimo establecido por


la ley laboral.

Premisa 4: La empresa B ha sido notificada y es consciente de su obligación de pagar el


salario mínimo.

Conclusión: Por lo tanto, la empresa B está incumpliendo la ley laboral al no pagar al


empleado A el salario mínimo.

La inferencia en este caso permite establecer una relación causal entre la normativa
laboral y la conducta de la empresa, respaldando así la conclusión de que se ha
producido un incumplimiento legal. Mediante el proceso de inferencia, se extraen
conclusiones lógicas a partir de premisas y evidencias relevantes, proporcionando una
base sólida para la argumentación jurídica y la toma de decisiones en el ámbito legal.

LÓGICA JURÍDICA 7
5.- NORMA JURÍDICA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En la argumentación jurídica, el análisis estructural de la norma es utilizado para


establecer la relación entre los elementos de la norma y los hechos o situaciones a los
que se pretende aplicar. Esto implica identificar los requisitos o condiciones necesarios
para que se active la consecuencia jurídica establecida en la norma.

Además, el análisis estructural de la norma ayuda a identificar posibles lagunas o


ambigüedades en la normativa, lo que puede llevar a una argumentación más sólida en
la interpretación y aplicación del derecho. Al comprender la estructura y los
componentes de la norma, se pueden detectar posibles vacíos legales o inconsistencias,
y se pueden plantear argumentos convincentes para su resolución. Ya que se ven
evidenciados en varios países como menciona Peña Huertas, R. D. P., Parada
Hernández, M. M., & Zuleta Ríos, S. (2014). La regulación agraria en Colombia o el
eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas
colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios socio-jurídicos, 16(1), 123-166.
Donde se puede ver la mala aplicación del análisis estructural.

Por ejemplo, supongamos que tenemos una norma que establece lo siguiente: "Si una
persona causa daños a la propiedad de otro de forma intencional, estará sujeta a
responsabilidad civil y deberá compensar los perjuicios causados". En este caso, el
análisis estructural de la norma implicaría identificar los elementos clave:

Supuesto de hecho: Causar daños a la propiedad de otro de forma intencional.

Consecuencia jurídica: Responsabilidad civil y obligación de compensar los perjuicios


causados.

Mediante el análisis estructural, se establecería que para que se active la responsabilidad


civil y la obligación de compensar los perjuicios, es necesario que se cumplan ambos
elementos: que exista una acción intencional que cause daños a la propiedad de otro.

En la argumentación jurídica, el análisis estructural de la norma nos permite evaluar si


los hechos o situaciones en un caso específico se ajustan a los elementos requeridos por
la norma para que se aplique su consecuencia jurídica. De esta manera, se fundamenta la
argumentación jurídica al establecer una conexión lógica entre los hechos y la norma
aplicable, contribuyendo a una correcta interpretación y aplicación del derecho.

LÓGICA JURÍDICA 8
6.-NORMA JURÍDICA: ANÁLISIS DOGMÁTICO:

En la dogmática jurídica se puede apreciar que su objeto de estudio es el derecho


positivo vigente, esto consiste en poder describir, a través de la interpretación y de la
sistematización de las normas y así poder ser ubicarlas donde corresponden. viendo
desde el punto de interpretación, dicha actividad requiere de un conocimiento cognitivo
elevado por el intérprete, para un abogado dicha labor es importante ya que esta persona
estaría inmensamente envuelto con la materia jurídica, esta actividad de interpretación a
la vez obliga al jurista a estar en constante preparación para que pueda entender la
complejidad del lenguaje jurídico y la relación, también compleja, de norma jurídica y
situación fáctica.

el proceso de interpretación según (Pavón y Torres,2017)

● No se debe someter al juzgador y sus razonamientos jurídicos en el proceso de


interpretación , bajo reglas fijas e inflexibles.
● no existe imperio de la ley como derecho cierto, sino que el juzgador tiene la
libertad desde la razonabilidad, sabe que él es el que dice que es la ley y que es
el derecho al caso.
● lo jurídico para Aristóteles, es el conocimiento de la deliberación colectiva en
asuntos humanos. Se dice que en realidad el derecho es ciencia de la prudencia.
● las cosas humanas siempre pueden ser de otra manera, es por ello que se delibera
de las cosas que pueden ser de otra manera.

A. Clases de interpretación jurídica: Cuando se habla respecto de las clases de


interpretación jurídica encontramos 3 las cuales son: interpretación doctrinal,
interpretación judicial, interpretación auténtica

a) La interpretación doctrinal o científica: consiste en. que la práctica de


interpretación la realizan los doctrinarios, teóricos, juristas, tratadistas, entre
otros, en forma general por todos aquellos estudiosos del derecho y los que se
dedican a la ciencia del derecho, esta interpretación también se caracteriza por
no ser obligatoria o no tener carácter normativo, pero por su carácter científico y
por la autoridad de quienes la practican es la que influye de manera judicial y
legislativa. para el autor Ludwid Enneccerus “se refiere que la interpretación

LÓGICA JURÍDICA 9
doctrinal se divide en gramatical y lógica es decir, de las leyes de la gramática y
del uso del lenguaje

b) La interpretación judicial o jurisprudencial: esta interpretación es practicada por


los jueces y tribunales para emitir sus decisiones como, sentencias y demás
resoluciones motivadas jurídicamente, la interpretación judicial, asentada en los
precedentes, tendrán a influenciar con mayor autoridad y frecuencia. En los
países donde existe el recurso de casación, la interpretación judicial es
obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores esto si se
remite en los términos y condiciones legalmente exigidos, por ejemplo en el país
de Perú en el código procesal civil en el artículo 384°el que designa la correcta
interpretación del derecho como uno de los fines esenciales del recurso de
casación, en el artículo 400° de C.P.C es el que prevé cuáles son los requisitos y
condiciones para que el precedente asentado sea considerado como doctrina
jurisprudencial que vincule a los demás órganos jurisdiccionales del Estado.

c) interpretación auténtica o legislativa: este tipo de interpretación es realizada por


el propio autor de la norma , también se le denomina interpretación legislativa ya
que, es efectuada por el poder legislativo, entendiendo que este es el autor de la
norma. claro que en esta interpretación auténtica hay una disparidad por la
razón que, se debate sobre si la interpretación auténtica es realizada solo por la
persona que elaboró la norma o por el órgano que la dictó, tradicionalmente se
entiende que habrá verdadera interpretación auténtica cuando solo haya sido
hecha por la misma persona que redactó la norma, pero con el pasar del tiempo
esta tendencia tradicional ha ido cambiando y actualmente, se entiende que la
realización de la interpretación auténtica no solo se interpreta por la persona
quien la elaboró, sino por la persona que ocupa el mismo cargo de quien la
elaboró.

B. Métodos de interpretación jurídica: los métodos de interpretación tienen el


propósito de entender la significación y el mensaje de las normas entre estos métodos

1
LÓGICA JURÍDICA
0
encontramos: método literal, método de ratio legis, método sistemático, método
histórico y método sociológico.

a) método literal: también conocido como método gramatical, este método es el


más antiguo se manifestó en la época de la revolución francesa, ya que en esta
época existía cierta desconfianza en el trabajo de los jueces, por cual este
método obligaba a los jueces a ceñirse de manera literal a la ley. Para el autor
claude du pasquier este método consiste en deducir de las palabras mismas, el
sentido exacto del artículo de que se trata. este método ha recibido diversa
críticas, el autor Hernandez Ramirez expresa: ” el método literal presenta rasgos
de confusión superlativa y también errores crasos, quien habla de este método de
interpretación se olvida de dos puntos fundamentales, el primero, que las
palabras sueltas, aisladas, por sí solas no tienen sentido preciso e
inequívocamente definido, pues éste empieza a adquirirlo dentro del contexto de
la frase; segundo, que ni siquiera la frase tiene una significación determinada por
sí propia, ya que su genuina significación la adquiere dentro del contexto real en
que es emitida, dentro de los puntos de referencia del contorno o circunstancia,
es decir, con referencia al motivo y además también con referencia al propósito.
Por último el método literal, es aquel que mediante su utilización, se persigue
descubrir el significado de la norma a través del estudio y análisis de la letra de
su propio texto.

b) Método de ratio legis: también conocido como método lógico, para alcanzar el
verdadero significado de la norma, en este caso se utiliza el razonamiento de la
lógica. Para Mario Alzamora Valdez, este método consiste en la descomposición
del pensamiento o las relaciones lógicas que unen sus diversas partes.

c) método sistemático: este método al contrario del literal, no es un mandato


aislado, sino por el contrario va orientado conjuntamente con otras normas que
se encuentren vigentes, para poder encontrar el significado y sentido de la norma
jurídica, incluso puede percibirse con mayor nitidez del contenido de otras
normas del sistema. Respecto al método sistemático Alberto trabucchi “sostiene
que en cierto sentido el ordenamiento jurídico se compara a un complejo
organismo viviente y coordinado en sus elementos; es un todo orgánico, un

1
LÓGICA JURÍDICA
1
sistema completo y complejo que no admite contradicciones. Explica que así
como una norma jurídica tiene significado en sí misma , puede adquirir un
sentido distinto cuando se pone en relación con las demás normas que
constituyen el derecho vigente”.

d) método histórico: con éste método se puede interpretar la norma jurídica, cuando
se recurre a sus antecedentes, como por ejemplo los motivos que propiciaron la
redacción y emisión de la ley, ideas de autores al elaborar proyectos, debates,
informes, etc. para Claude Du Pasquier este método consiste en investigar que
motivos llevaron a legislar a los autores de la ley , y cómo han representado su
aplicación en el futuro de los textos elaborados.

e) Método sociológico: es el tipo de método de interpretación que se realiza con


atención a los requerimientos de la realidad social del actual momento. segun el
jurista Manuel Albaladejo sintetiza que “ este método es el que proviene de la
realidad social y procede a observar lo que postula la realidad social del tiempo
en que se actúa, en el código civil (artículo 3,1) es el primero en reconocer la
realidad social como elemento de la interpretación”.

La integración jurídica: en este caso es el procedimiento que se realiza por la


falta de una norma en un caso en concreto, por lo tanto se integra el
ordenamiento jurídico para llenar aquel vacío, entre otros, también se menciona
que sus uso es excepcional y restrictivo, también crea una norma para
determinado caso y no hay norma jurídica aplicable por lo contrario existe
(laguna normativa). Entre esto encontramos el método de la analogía.

7.- LÓGICA EN LA SOLUCIÓN DE CASOS:

En el respectivo tema de la lógica en solución de caso se analizará la conexión que tiene


la lógica con el derecho. según kelsen señala que entre los juristas es común encontrar
la opinión, que entre la lógica y el derecho existe una “relación especialmente estrecha”,
lo que supone, dice, que los principios de no contradicción y la regla de inferencia “son
aplicables a la norma en general, y en especial a las normas jurídicas”.

1
LÓGICA JURÍDICA
2
El gran historiador Maitland, expresa que los juristas son mediadores entre la vida y la
lógica”. Esto se manifiesta desde la dación de las normas jurídicas que regulan la vida
en sociedad, desde sus diferentes aspectos. Asimismo, también se puede apreciar en la

interpretación que realizan los jueces ante hechos de la vida cotidiana que revisten de
características jurídicas.

En este caso, los principios lógicos son tomados por la lógica jurídica, estos son
importantes y se aplican en la solución de un determinado problema. Por ejemplo,
respecto al principio de no contradicción, si un juez advierte que una norma jurídica
nueva contradice a una anterior, entonces, luego de un análisis lógico, el juez optará por
la nueva, asumiendo la existencia de una derogación tácita, en tanto ambos no pueden
ser válidos a la vez (lo que afectaría en principio lógico). Por otro lado, por medio de la
lógica también se trata de dilucidar conceptos jurídico lógicos que se emplean en las
ciencias jurídicas, como principios, axiomas, paradojas, falacias, antinomias jurídicas,
procesos, causalidad, motivación, hechos fortuitos, prueba, analogía jurídica, entre
otras.

Asimismo, del lado de los juristas prácticos, por ejemplo: jueces, fiscales, abogados,
procuradores, entre otros; se utiliza la lógica para razonar y argumentar en base a las
normas jurídicas existentes. Por ello, la lógica les servirá tanto para elaborar sus propios
argumentos, como para evaluar los argumentos de los demás. Finalmente, la lógica
también puede ser utilizada para el uso del lenguaje jurídico en las normas, es decir,
para el uso de una correcta técnica legislativa que evite normas ambiguas o inválidas
por parte de sus creadores.

Como antes advertimos, el uso de la lógica jurídica tiene importante relevancia en


muchos aspectos de la actividad jurídica. Uno de estos aspectos es la actividad judicial.
Desde ese punto de vista, en la labor del juez destacan tres aspectos importantes a la
hora de dictar una sentencia, según Fernández, K. (2019).

● En la actividad profesional de los juristas se tiene como objeto informar sobre el


alcance de la norma jurídica aplicada y cómo ésta se interpreta.
● Se aplica la norma jurídica a un caso específico.
● Se debe explicar, también, claramente la fundamentación del por qué se ha
tomado una decisión, la misma que siempre debe estar apegada al Derecho, en

1
LÓGICA JURÍDICA
3
base al análisis probatorio y a la relación de los hechos con las normas jurídicas,
a través de la interpretación.

Con la aplicación de la lógica jurídica se pueden, entonces, comprobar la validez de los


razonamientos y premisas, actividad de relevancia para la posterior decisión judicial. De
acuerdo a Gramajo (2010), la lógica permite esquematizar la toma de decisiones de la
siguiente forma:

● Se debe partir de algo que indique la norma y que se observe en hechos


específicos.
● Los hechos deben adecuarse a lo que prescriba la norma, a través de una labor
argumentativa de fiscales o abogados, quienes mediante la actividad probatoria
deberán determinar si un supuesto específico encaja en una norma específica.
● En un último nivel, desde la perspectiva de la decisión judicial, el juez deberá
dilucidar la validez de los argumentos de cada parte y, en base a la lógica
jurídica, adoptar una decisión debidamente justificada y fundamentada (deber de
motivación).

CAPITULO 3

CONCLUSIONES

1.- En conclusión, para la lógica bivalente las proposiciones pueden ser solamente
verdad o falsas. La lógica de bivalente se funda en tres principios: El de no
contradicción, de tercio excluido e identidad. Por el principio de no contradicción, es
imposible que una premisa sea x y no x al mismo tiempo y en la misma circunstancia.
Por el príncipe tercio excluido, al tener una proposición como verdadera y otra como
falsa, no se admite a una tercera posibilidad. Y para el principio de identidad, las
premisas materia de razonamiento deben mantenerse invariables desde el principio hasta
las conclusiones.

2.-Para la lógica polivalente, las proposiciones admiten más valores que las
tradicionales verdadero o falso. El principio fundamental en la lógica polivalente en este

1
LÓGICA JURÍDICA
4
de la razón suficiente, por el cuál se determina que nada existe sin explicación alguna,
aplicada a un proceso judicial se materializa con todo que ninguna conclusión es
verdadera, si no hay razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Los errores in
cogitando son vicios del razonamiento vinculados a la vulneración de principios de
denominación jurídica, los cuáles se evidencian con la vulneración al deber la
motivación, como la falta de motivación y defectuosa motivación.

3.-En conclusión, las inferencias jurídicas desempeñan un papel crucial en el


razonamiento y la argumentación jurídica. A través de la inferencia, se establecen
conexiones lógicas entre los hechos, las normas y las conclusiones en un caso legal,
permitiendo llegar a deducciones razonables y fundamentadas.

Las inferencias jurídicas nos ayudan a extraer implicaciones y consecuencias lógicas a


partir de las premisas disponibles, lo que resulta fundamental para la interpretación y
aplicación del derecho. Mediante el análisis y la evaluación de las premisas relevantes,
podemos llegar a conclusiones lógicas y coherentes, respaldadas por la normativa y los
principios jurídicos aplicables.

4.-En conclusión, del análisis estructural de la norma jurídica, podemos decir que es
esencial para la interpretación y aplicación del derecho. Proporciona una base sólida
para comprender los elementos constitutivos de una norma y su relación con los hechos
o situaciones a los que se aplica. Al utilizar esta herramienta de manera rigurosa,
podemos fortalecer nuestra argumentación jurídica y contribuir a una aplicación justa y
coherente del derecho.

5.-En conclusión del análisis dogmático de la norma jurídica, se infiere que es de suma
importancia estar preparados constantemente para que se pueda interpretar la norma
jurídica de forma eficaz. Se conoce que existen diferentes clases de interpretación
jurídica, que al tener conocimiento de ello, facilitará a los juristas a identificar y conocer
qué interpretación aplicar a dicha norma. También se encuentra como apoyo, a los
métodos de interpretación, los cuales son herramientas útiles para poder facilitar la
interpretación de los juristas. Al aprender de este tema que es de suma relevancia se
comprende que un abogado tiene que estar continuamente preparado, ya que al conocer
sobre la dogmática jurídica, la cual es una técnica útil, a través de la cual se puede
interpretar y sistematizar la norma, y poder argumentar de forma coherente y lógica.

1
LÓGICA JURÍDICA
5
6.- En conclusión respecto a la lógica en solución de casos, se tiene conocimientos la
relevancia respecto a la relación que existe entre la lógica y derecho, la lógica jurídica
es bastante utilizada y útil para la labor que ejercen los jueces para resolver o aclarar
determinada controversia jurídica, ya que ésta se aplica a un caso en específico, ayuda a
los jueces a conocer los fundamentos jurídicos y así poder tomar una determinada
decisión.

BIBLIOGRAFÍA:
- López Ruiz, Miguel.(2019).Redacción Legislativa. Repositorio Universitario
Jurídicas,UNAM.
http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11833

- Principio de la Lógica Bivalente.(2018). Academia-Lab. https://academia-


lab.com/enciclopedia/principio-de-bivalencia/

- Iberico, M. (1946).Principio de Lógica Juridica. Facultad de Derecho de la


UNMSM. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/
347

- Velarde Lombraña, Julián: Historia de la lógica. Oviedo: Servicio de Public. de


la Universidad. O. J., p. 409
http://www.hispanoteca.eu/Linguistik/ma/MEHRWERTIGE%20LOGIK%20L
%C3%B3gica%20polivalente.htm

- Ghirardi, O. (2004). Alfredo Poviña. Homenaje en el centenario de su


nacimiento (1904-2004). (O. A. Ghirardi, Ed.) Instituto de Filosofía del Derecho
de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, VII, 15-
32.

- Barragán, J. (1989). La Inferencia Jurídica. Revista de la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Políticas.

- Peña Huertas, R. D. P., Parada Hernández, M. M., & Zuleta Ríos, S. (2014). La
regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el
despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-
2010). Estudios socio-jurídicos, 16 (1), 123-166.

1
LÓGICA JURÍDICA
6
- ENNECCERUS, Ludwig: “Tratado de Derecho Civil”. Tomo I. Casa Editorial
Bosch. Traducido de la 39° edición alemana. Barcelona, España. 1953.

- DU PASQUIER, Claude: “Introducción al Derecho”. Editorial Jurídica


Portocarrero SRL. 5ª edición.Lima, 1994.

- ALZAMORA VALDEZ, Mario: “Introducción a la Ciencia del Derecho”.


Tipografía Sesator. Octava Edición. Lima, Perú. 1982.

- TRABUCCHI, Alberto: “Instituciones de Derecho Civil”. 2 Tomos. Editorial


Revista de Derecho Privado. Traducción de la 15ª edición italiana. Primera
Edición en español, 1967. Madrid, España.

- HERNÁNDEZ RAMÍREZ, José Luis: “Análisis de la fórmula: ‘interpretación


jurídica’ del párrafo cuarto del artículo 14 constitucional”. División de Estudios
Jurídicos de la Universidad de Guadalajara. Marzo de 1995. Internet, Pág. Web
www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero5/interpretacion.htm.

- KELSEN, Hans: “Teoría Pura del Derecho”. Editorial Universitaria de Buenos


Aires. Decimoctava Edición. Buenos Aires, Argentina. 1982.

- Albaladejo, M. (1996). Derecho Civil I. Barcelona: José María Bosch


Editor S.A.

1
LÓGICA JURÍDICA
7

También podría gustarte