Está en la página 1de 11

INFLUENZA EN AVES DE TRASPATIO

Objetivos
Realizar el estudio del virus de la influenza aviar, con todas sus caracterìsticas, además de su
implicación epidemiológica
Investigar acerca del brote que hubo de influenza aviar de alta patogenicidad y cómo fue su
control
¿Cómo prevenir la influenza?
Palabras clave: (IAAP) Influenza aviar de alta patogenicidad

Contenido
- ¿Qué es la influenza aviar?
- Transmisión y propagación
- ¿Qué papel juegan las aves silvestres en la propagación de la influenza aviar?
- Riesgo a la salud pública
- Situación sanitaria nacional frente a la influenza aviar de alta patogenicidad
- Plan de contingencia que realizó el ICA
- Recomendaciones de Bioseguridad

La influenza aviar es un término genérico que describe la enfermedad causada por varias
cepas del virus de la influenza A que se sabe que infectan a las aves y que ocasionalmente
causan brotes de enfermedades virales en humanos. Numerosos brotes bien conocidos de
influenza aviar incluyen un brote de la cepa H5N1 en Hong Kong en 1997 y H7N9 en el este
y el sur de China en 2013. Aunque se adaptó a las aves y, a menudo, sólo causó una
enfermedad leve
La influenza es principalmente una enfermedad respiratoria causada por virus en el familia
Orthomyxoviridae.Son virus envueltos, con un genoma de ARN segmentado de polaridad
negativa. Las infecciones de animales involucran tres géneros; influenzavirus A, B y C. Los
virus tipo A son las infecciones más comunes y endémicas (Todas las pandemias conocidas
han sido causadas por virus gripales de tipo A.). han sido reportados en cerdos, caballos, aves
silvestres (especialmente la familia Ilies Anseriformes [patos, gansos y cisnes] y
Charadriiformes [aves playeras]), aves domésticas y humanos. Infecciones esporádicas han
sido reportados en visones de granja, ballenas y focas salvajes, perros y poblaciones cautivas
de grandes felinos (tigres y leopardos). El genoma del virus de la influenza A (virus de la
influenza A o virus de la influenza tipo A) está contenido dentro de ocho segmentos de genes
que codifican para 10 diferentes proteínas. Los virus de la influenza A se clasifican aún más,
en función de la serología. reacción lógica a las glicoproteínas de superficie, en 16
hemaglutinina (H1–16) y 9 neuraminidasa (N1 a N11). Además, se encuentran la proteína
estructural M1, dos proteínas no estructurales responsables del proceso de replicación inicial
y la proteína M2, que constituye un canal de protones que acidifican la partícula viral y
permite su descapsidación para liberar los segmentos de ribonucleoproteína (RNP) en el
núcleo celular. El ARN viral también codifica para tres proteínas con función polimerasa que
están ligadas a los segmentos de ribonucleoproteína y se encargan de su replicación.
La hemaglutinina (H) reconoce al receptor celular (residuos de ácido siálico), permitiendo la
entrada del virus y, por lo tanto, es la responsable de su patogenicidad. La hemaglutinina (H)
es una glicoproteína muy inmunogénica, los anticuerpos específicos que se generan en el
hospedero neutralizan el reconocimiento de los receptores a nivel celular. La neuraminidasa
(N) es una enzima que degrada residuos de ácido siálico y por ende es indispensable para la
liberación del virus de las células infectadas y de los anticuerpos contra el mismo
y que jugarían un papel importante en el control de la infección. Las gripes estacionales y la
posibilidad de pandemias son una consecuencia directa de la variación antigénica que sufren
estas dos glicoproteínas.

El proceso de replicación del virus de la influenza aviar, al igual que otros virus de la
influenza, ocurre en varias etapas. Consiste en:

1. Adsorción y entrada: El virus de la influenza aviar se une a los receptores específicos en la


superficie de las células de las aves susceptibles. Estos receptores son glicoproteínas de ácido
siálico, que se encuentran principalmente en las células epiteliales del tracto respiratorio
superior. Una vez que se ha unido al receptor, el virus es internalizado en la célula huésped
mediante endocitosis.

2. Penetración y descapsidación: Dentro de la célula, el virus de la influenza aviar se fusiona


con la membrana del endosoma, liberando su material genético, que está compuesto por ocho
segmentos de ARN de cadena negativa. Estos segmentos de ARN se desempaquetan y se
liberan en el citoplasma de la célula huésped.

3. Transcripción y replicación del ARN viral: Los segmentos de ARN del virus de la
influenza aviar actúan como plantillas para la síntesis de ARN mensajero (ARNm) y ARN
genómico. El ARNm viral se utiliza para producir proteínas virales, como las proteínas de la
cápside y las enzimas necesarias para la replicación viral. El ARN genómico se replica
mediante la actividad de la ARN polimerasa viral.

4. Ensamblaje y maduración: Las proteínas virales y los segmentos de ARN se ensamblan en


el núcleo de la célula huésped para formar nuevas partículas virales. Durante este proceso, las
proteínas de la cápside se unen al ARN viral, formando una nueva partícula viral infecciosa.
Las numerosas cepas de los virus de la influenza aviar generalmente se pueden clasificar en
dos categorías según la gravedad de la enfermedad en las aves de corral: 

● Influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI) que generalmente causa pocos o ningún
signo clínico;
● Influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI) que puede causar signos clínicos severos
y posibles altas tasas de mortalidad.

Transmisión y patogénesis

El virus de la influenza aviar se distribuye por todo el mundo a través de la migración de


muchas especies de aves. Las aves infectadas pueden excretar el virus a través de las
secreciones respiratorias, la conjuntiva y las heces. Es posible la transmisión por contacto
directo y la transmisión indirecta a través de vectores. No hay información sobre la
transmisión vertical, aunque las cáscaras de huevo contaminadas pueden distribuir el agente
(la probable excepción es la gallina de casco). Se ha demostrado que aves en libertad
clínicamente normales como patos, gansos y Passeriformes (principalmente estorninos)
transmiten el virus a pollos y pavos. Se sabe que las aves silvestres clínicamente afectadas
infectan a las aves domésticas. Las aves pueden servir de reservorio para las infecciones de
gripe A en humanos y mamíferos. En teoría, los humanos también pueden infectar a sus aves
de compañía.

Las cepas muy virulentas de gripe A inducen una viremia más prolongada que la causada por
paramixovirus. Se produce una trombocitopenia seguida de una diátesis hemorrágica
terminal. No se ha determinado la patogénesis de las cepas menos virulentas en las especies
aviares.

Signos clínicos y patología

Los signos clínicos de infección por IA son variables y fuertemente influenciados por la
Patogenicidad de los virus involucrados, las especies infectadas, la edad de las aves,
enfermedades virales o bacterianas concurrentes y el medio ambiente. La virulencia exhibida
en pollos puede variar durante un brote:

Infección con virus no patógenos


Aves infectadas sin signos clínicos aparentes, con presencia de seroconversión.

Algunos de estos virus tienen el potencial para volverse virulentos mediante mutación
genética.

Infección con virus de baja o leve Patogenicidad

Los signos clínicos en pollos y pavos varían de inaparentes a enfermedad respiratoria leve o
severa y pueden ser confundidos con laringotraqueítis infecciosa aviar, bronquitis infecciosa
aviar y otras enfermedades del tracto respiratorio.

La mortalidad varía entre el tres por ciento en ponedoras enjauladas y 15% en pollos para
carne (engorda, parrilleros, broilers).

La producción de huevos en ponedoras puede caer algunas veces hasta el 45 % de la


producción total esperada en una parvada grande, para luego retornar a niveles normales de
producción en 2 a 4 semanas.

En brotes se ha podido demostrar la mutación hacia alta virulencia.

Infección con virus altamente patógenos

En casos subagudos que incluyen muerte súbita, como aquellos observados en el brote 2004-
5 en Vietnam, los signos clínicos pueden no ser observados y las muertes se producen
algunas horas después del inicio de la depresión. Se han reportado tasas totales de mortalidad
cercanas al 100% para casos subagudos y agudos.

En casos agudos, las mortalidades ocurren en las primeras 24 horas después de la expresión
de signos clínicos iniciales de la enfermedad y frecuentemente en las siguientes 48 horas. En
otros casos se observan signos clínicos más diversos y evidentes, y las mortalidades pueden
retrasarse hasta por una semana.
Los signos clínicos en pollos y pavos incluyen distrés respiratorio severo, con lagrimeo
ocular excesivo y sinusitis, cianosis de las crestas, barbillas y cañas, edema en la cabeza y
párpados, plumas erizadas, diarrea y signos nerviosos.

Con frecuencia, los huevos puestos después del inicio de la enfermedad no tienen cascarón o
cáscara. Algunas gallinas gravemente afectadas pueden recuperarse pero rara vez pueden
retornar a la postura.

PATOLOGÍA GENERAL

En muchos casos, las aves de corral que mueren por una manifestación aguda de la
enfermedad carecen de lesiones patológicas visibles. En las infecciones agudas encontradas
en los pollos hay congestión pulmonar grave, hemorragias y en los pollos muertos, edemas;
los otros órganos y tejidos tienen una apariencia normal. Se observan lesiones más variadas y
visibles en pollos que sobreviven de 3 a 5 días incluyendo congestión y/o cianosis de la cresta
y barbilla y cabezas hinchadas. Los cambios en las crestas y barbillas evolucionan desde
áreas de depresión rojo oscuras a áreas azules de necrosis isquémica. Internamente, las
características de las infecciones agudas por virus causantes de la IAAP son cambios
hemorrágicos, necróticos, congestivos y trasudados. Frecuentemente, los oviductos e
intestinos muestran cambios hemorrágicos severos.

A medida que la enfermedad evoluciona, el páncreas, hígado, bazo, riñones y pulmones


pueden presentar focos necróticos amarillentos. Las hemorragias (petequiales o equimóticas)
cubren la grasa abdominal, superficies serosas y el peritoneo. La cavidad peritoneal
frecuentemente se llena con yemas de huevos provenientes de la ruptura del ovario., asociado
con inflamación severa de los sacos aéreos y peritoneo en aves que sobreviven de 7-10 días.
Las hemorragias podrían estar presentes en el proventrículo, especialmente en la unión con el
ventrículo (molleja).

En casos producidos por virus de la IA de leve Patogenicidad, se pueden observar lesiones en


los senos, caracterizadas por inflamación catarral, serofibrinosa, mucopurulenta o caseosa. La
mucosa traqueal puede estar edematosa con exudado variando de seroso o caseoso. Los sacos
aéreos pueden estar engrosados y contener exudado de fibrinoso a caseoso. Puede observarse
peritonitis de catarral a fibrinosa y peritonitis por la presencia de yemas de huevo en la
cavidad, enteritis de catarral a fibrinosa en los ciegos y/o intestino, particularmente en pavos,
y exudados en los oviductos de aves ponedoras (Easterday et al 1997). Las lesiones
histopatológicas previamente descritas no son definitivas para diagnóstico de IAAP, aunque
la vasculitis en el cerebro y otros órganos deben hacernos sospechar de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO

Las siguientes enfermedades deben ser consideradas para el diagnóstico diferencial de la


IAAP (causan enfermedad por muerte súbita)

- Enfermedad de Newcastle - Plaga del pato

- Laringotraqueitis infecciosa - Intoxicaciones aguda

El diagnóstico definitivo depende del aislamiento y la identificación de la cepa en cuestión.


Puede sospecharse un cuadro similar a la peste aviar causado por cepas muy virulentas
debido al curso agudo a peragudo y a las hemorragias en la necropsia. Los hisopos cloacales
y del tracto respiratorio superior son adecuados para la demostración directa del virus a partir
de aves vivas. Los órganos parenquimatosos (pulmones, hígado, bazo, cerebro) proporcionan
la mejor muestra post mortem para el aislamiento del virus. Las muestras deben colocarse en
un medio de transporte estéril que contenga altos niveles de antibióticos para inhibir el
crecimiento bacteriano y enviarse a no más de 4°C. Para el almacenamiento, se recomienda -
70°C o liofilización. La clasificación final debe ser realizada por laboratorios especializados
(laboratorios de referencia de la OMS).429 Con infecciones de alto título, el virus puede
demostrarse en tejidos por IF.
La demostración indirecta del virus mediante serología se ve dificultada por el hecho de que
la prueba HI no reconoce todas las clases de anticuerpos y reacciona con inhibidores no
específicos. Una prueba ELISA es muy sensible pero no es más específica que la ID (sólo
reconoce el antígeno específico del grupo), que es más fácil de realizar.86,401 Se necesitan
muestras pareadas (fase aguda y convaleciente) para documentar una infección. Una
cuadruplicación del título indica una infección reciente. Los sueros deben conservarse
congelados (-20°C) y debe añadirse azida sódica al 0,01% como conservante.

¿Qué papel juegan las aves silvestres en la propagación de la influenza aviar?


Las aves silvestres migratorias, especialmente las aves acuáticas, son el huésped y reservorio
natural de los virus de la influenza aviar. Dentro de sus vías respiratorias o intestinales,
pueden portar diferentes cepas del virus de la influenza aviar. Según la cepa del virus y la
especie de ave, el virus puede ser inofensivo o mortal para las aves silvestres. Cuando las
aves tienen pocos o ningún síntoma del virus, les permite propagar el virus entre países
vecinos o a largas distancias, a lo largo de sus rutas migratorias. Las aves silvestres también
desempeñan un papel importante en la evolución y el mantenimiento de los virus de la
influenza aviar durante las temporadas bajas.

Las principales especies silvestres involucradas en el ciclo viral de la influenza aviar son las
aves acuáticas, las gaviotas y las aves playeras; sin embargo, el virus parece transmitirse
fácilmente entre diferentes especies de aves. La exposición directa de las aves de granja a las
aves silvestres es una ruta probable de transmisión del virus. Por lo tanto, es fundamental
limitar su exposición a las aves silvestres para disminuir el riesgo de introducción de la
influenza aviar en las parvadas.

Riesgo epidemiológico
El riesgo para la salud pública asociado con la influenza aviar, especialmente cuando se trata
de cepas altamente patógenas, depende de varios factores, incluyendo la capacidad de
transmisión del virus de aves a humanos y su capacidad para causar enfermedades graves.

1. Transmisión a humanos: La mayoría de los virus de influenza aviar no se transmiten


fácilmente de aves a humanos. Sin embargo, en ocasiones, ciertas cepas de influenza aviar
pueden adquirir la capacidad de infectar y transmitirse entre humanos. Esto puede ocurrir a
través de la adaptación genética del virus, lo que representa una preocupación importante, ya
que podría dar lugar a una pandemia de influenza con el potencial de propagarse ampliamente
y causar enfermedades graves.

2. Enfermedad grave: Algunas cepas de influenza aviar, especialmente las de alta


patogenicidad, pueden causar enfermedades graves en aves y también en humanos. Los casos
de influenza aviar en humanos se han asociado con enfermedades respiratorias graves,
neumonía y, en algunos casos, la muerte. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
transmisión de la influenza aviar de aves a humanos sigue siendo poco común.

3. Vigilancia y control: La vigilancia de la influenza aviar, especialmente de cepas de alta


patogenicidad, es esencial para detectar cualquier cambio en la capacidad de transmisión del
virus a humanos. Los sistemas de vigilancia en todo el mundo monitorean constantemente la
circulación de las cepas de influenza aviar y su impacto en la salud humana. Además, se
implementan medidas de control, como la cuarentena de aves infectadas, el sacrificio de aves
en áreas afectadas, la promoción de la bioseguridad en granjas avícolas y la educación sobre
prácticas seguras de manejo de aves, con el fin de prevenir la propagación del virus y
proteger la salud pública.

Situación sanitaria nacional frente a la influenza aviar de alta patogenicidad

A finales de octubre del 2022 se reportó un brote de influenza aviar de alta patogenicidad.
Hubo 49 focos, de los cuales 47 fueron de predios de traspatio y 2 de aves silvestres, en 7
departamentos y 19 municipios, entre los cuales estaban Chocó, Bolívar, Magdalena, Sucre,
Córdoba. Se realizó sacrificio sanitario entre varias medidas sanitarias realizado en los
predios determinados como focos o en algunos casos lo colindantes o que tuvieran algún
nexo epidemiológico de las labores de limpieza y desinfección en cada uno de estos predios,
acompañados de restricciones en la movilización de aves vivas, de pollinaza y gallinaza
desde y hacia las zonas intervenidas, la restricción de los eventos que concentran aves y por
último la verificación de bioseguridad en las granjas avícolas que estuvieran en las zonas que
se estuvieran interviniendo. El conjunto de estás medidas, junto con la detección, la alerta
temprana, la vigilancia activa alrededor de las zonas y las medidas restrictivas generaron el
éxito de la erradicación de todos los focos que se presentaron en el país. Actualmente, se
sigue en emergencia sanitaria por influenza aviar de alta patogenicidad para que el mediano,
pequeño y gran productor pueda hacer la notificación oportuna al ICA. También hay un
sistema de compensación a los productores, en donde el gobierno se encarga de remunerar
económicamente las pérdidas a los productores y en este caso, fue efectivo debido a que no
hubo tantos casos. Como los focos sólo fueron en aves de traspatio y silvestres, además,
como se manejaron, Colombia mantiene su estatus de ser libre de influenza bajo la OMSA
(porque ninguna granja comercial en el país ha sido afectada)

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es la entidad encargada de regular y controlar


las enfermedades de declaración obligatoria en Colombia en el ámbito agropecuario. El
protocolo para enfermedades de declaración obligatoria puede variar según la enfermedad
específica, pero en general, el ICA sigue un enfoque integral que incluye los siguientes pasos:

1. Notificación obligatoria: Los propietarios de animales, veterinarios, laboratorios y


cualquier persona que tenga conocimiento de un caso sospechoso o confirmado de una
enfermedad de declaración obligatoria están obligados a notificarlo al ICA de inmediato. Esto
se puede hacer a través de una línea de atención telefónica, formularios en línea o
directamente en las oficinas del ICA.
2. Investigación y diagnóstico: El ICA realiza una investigación exhaustiva de los casos
notificados para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad. Esto implica la toma de
muestras y su envío a laboratorios especializados para realizar pruebas diagnósticas. El ICA
cuenta con laboratorios equipados para el diagnóstico de diversas enfermedades.

3. Control y cuarentena: En caso de confirmarse la presencia de la enfermedad, el ICA


implementa medidas de control, que pueden incluir la cuarentena de animales y explotaciones
afectadas. Esto implica la restricción del movimiento de animales y productos relacionados
para evitar la propagación de la enfermedad.

4. Sacrificio sanitario y disposición adecuada de cadáveres: En algunos casos, cuando es


necesario controlar rápidamente la propagación de la enfermedad, puede ser necesario el
sacrificio sanitario de animales infectados o en riesgo de infección. El ICA establece los
procedimientos para el sacrificio y la disposición adecuada de los cadáveres para evitar la
propagación de la enfermedad.

5. Desinfección y limpieza: Las áreas afectadas y las instalaciones donde se ha confirmado la


presencia de la enfermedad deben ser sometidas a procesos rigurosos de desinfección y
limpieza para eliminar cualquier residuo viral y prevenir futuras infecciones.

6. Seguimiento y monitoreo: El ICA realiza un seguimiento continuo de la situación para


evaluar la eficacia de las medidas de control implementadas y para garantizar la erradicación
de la enfermedad. También se realiza un monitoreo epidemiológico para detectar la presencia
de la enfermedad en otras áreas o especies.

Es importante destacar que el protocolo específico puede variar según la enfermedad y las
circunstancias particulares, y el ICA trabaja en estrecha colaboración con otras entidades y
organismos internacionales para garantizar una respuesta efectiva frente a las enfermedades
de declaración obligatoria.

En resumen, aunque la influenza aviar representa un riesgo potencial para la salud pública,
especialmente cuando se trata de cepas altamente patógenas, la transmisión de aves a
humanos sigue siendo poco común. Sin embargo, se debe mantener una vigilancia continua y
tomar medidas de control apropiadas para prevenir la propagación del virus y minimizar
cualquier impacto en la salud humana.

Bibliografía

Influenza Aviar. (s/f). Gov.co. Recuperado el 29 de junio de 2023, de

https://www.ica.gov.co/getdoc/9cde2d77-673f-4225-9990-d67593ab4f36/

influenza-aviar.aspx
El impacto de las enfermedades respiratorias en aves en la producción de pollos.

(2022, septiembre 29). Universo de la Salud Animal.

https://www.universodelasaludanimal.com/avicultura/el-impacto-de-las-

enfermedades-respiratorias-en-aves-en-la-produccion-de-pollos/

Influenza Aviar. (s/f). Gov.co. Recuperado el 29 de junio de 2023, de

https://www.ica.gov.co/getdoc/9cde2d77-673f-4225-9990-d67593ab4f36/

influenza-aviar.aspx

Colombia avanza en el control de la influenza aviar. (s/f). Portal Corporativo ICA.

Recuperado el 29 de junio de 2023, de

https://www.ica.gov.co/noticias/colombia-avanza-control-influenza-aviar

Perdue, M. L., & Swayne, D. E. (2005). Public health risk from avian influenza

viruses. Avian Diseases, 49(3), 317–327. https://doi.org/10.1637/7390-

060305R.1

Sendor, A. B., Weerasuriya, D., & Sapra, A. (2023). Avian Influenza.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31971713/

Influenza aviar . (2021, 23 de marzo). WOAH - Organización Mundial de Sanidad


Animal; Organización Mundial de Sanidad Animal.
https://www.woah.org/es/enfermedad/influenza-aviar/

Medicina aviar: principios y aplicación por Branson W. Ritchie, Harrison, G.

J., & Harrison, L. R. (Eds.). (s/f). Medicina aviar: principios y

aplicación por Branson W.

Influenza y otros virus respiratorios. (s/f). Paho.org. Recuperado el 29 de

junio de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/influenza-otros-

virus-respiratorios

Vega, S. (2022, febrero 9). Influenza aviar de alta patogenicidad - Fundación iO .


Fundación iO; Fundacion iO. https://fundacionio.com/influenza-aviar-de-alta-
patogenicidad/

Instituto colombiano agropecuario - ICA. (s/f). Youtube. Recuperado el 26 de

junio de 2023, de

https://www.youtube.com/channel/UCowV6yLKSERpbM4DiLDPI6g

También podría gustarte