Está en la página 1de 61

UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – Cat. 2
LA PSICOLOGÍA Y LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES: DE LA
CREACIÓN DE LA UBA A LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE
PSICOLOGÍA
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología

La Psicología y la Ciencia Moderna

Referentes de la Modernidad
 Descartes (1596-1650)
 Locke (1632 – 1704)
 Galileo Galilei (1564 – 1642)
 Newton (1642 – 1727)
 Hume (1711 – 1776)
 Kant (1724 – 1804)
 Condillac (1714 – 1780)
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología

La Psicología y la Ciencia Moderna


Caracteres de la Ciencia Moderna
 “Yo” como Conciencia de sí
 Dualismo
 Intelectualismo
 Mecanicismo
 Realismo objetivista
 Método como garante de la verdad
 Análisis
 Conciencia continente de representaciones
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología

La Universidad y su aparición histórica

 La Universidad es una de las instituciones más


antiguas de la civilización occidental
 Origen Medieval: entre Siglo XII / XIII
 Catedrales europeas – Renacimiento urbano
 Universitas Magistrorum et scholarium
 Universidad de Bolonia – 1317
 Institución que por autoridad del Rey y del
Pontífice otorga un grado o licencia
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología

La Universidad argentina

Universidad de Córdoba: Fundada por los jesuitas en 1613, recibe autorización


del Papa en 1621 para conceder títulos universitarios, hasta fines del S XVIII está
centrada en estudios teológicos y recién allí incorpora estudios de Derecho Civil Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología

La Universidad de Buenos Aires Edicto de creación:


9 de agosto de 1821

Manzana de la Luces Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología

La Universidad de Buenos Aires


Acto de inauguración:
12 de agosto de 1821

Iglesia de San Ignacio de Loyola Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

El pensamiento psicológico en la Argentina


previo a la psicología experimental

Puerta exterior (Perú nº 222)


de lo que fue una de las
entradas a la antigua
Universidad

Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Las ideas psicológicas en la Argentina antes de la


psicología experimental
 Marco del pensamiento científico y filosófico de la
ciencia moderna
 Principales referentes del pensamiento europeo de la
modernidad: Descartes, Galileo, Kepler, Newton, Kant,
Condillac.
 Surgimiento en la Argentina del discurso psicológico
como una manifestación local del pensamiento
europeo
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Las ideas psicológicas en la Argentina antes de la


psicología experimental

 Aparición del discurso psicológico en el cruce entre


el discurso filosófico y el discurso médico hacia el
1800
 Iluminismo, Ideología y concepciones
psicopatológicas
 Antecedentes y condiciones de aparición de la
medicina mental

Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Las ideas psicológicas en la Argentina antes de la


psicología experimental
▪ Las influencias europeas
 El Iluminismo de Condillac
 Los Ideólogos:
Cabanis y Destutt De Tracy

 El nacimiento de la clínica psiquiátrica:


Philippe Pinel
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

▪ Las influencias europeas


Iluminismo
 CONDILLAC,
Étienne Bonnot,
abate de
(1715 – 1780)

Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

▪ Las influencias europeas

Ideología
 El término surge durante la Revolución francesa, y
es utilizado por 1º vez por Destutt de Tracy en
1796, y da nombre al conjunto de pensadores
conocido como Ideólogos
 Dos sentidos del término:
- Gnoseológico
- Epistemológico
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

▪ Las influencias europeas

Ideología
 Destutt de Tracy,
Antoine Louis
Claude,
conde de
(1754 – 1836)

Ideología racional

Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

▪ Las influencias europeas

Ideología
 Cabanis,
Pierre-Jean
Georges
(1757 – 1808)

Ideología
fisiológica
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

▪ Las influencias europeas: La Ideología


Ubicación de Cabanis
 Médico –que nunca ejerció- y filósofo
 Influido por el materialismo y el mecanicismo de La Mettrie
 El análisis de las ideas implica su reducción a las sensaciones
de que nacen, hasta lo moral es reductible a lo fisiológico
 Obra básica: Relaciones entre lo físico y lo
moral del hombre (1802); así como el alma es
el sistema nervioso, la moral la determinan
las condiciones físicas y sociológicas
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

▪ Las influencias europeas: PHILIPPE PINEL


Nacimiento de la Psiquiatría (1745-1826)
▪ Tratamiento Moral
▪ Nosología médico-filosófica
 Rechaza el activismo terapéutico de los
tratamientos corporales
 Retoma la doctrina de Hipócrates: método
expectante
 Papel del médico: brinda ayuda
al organismo al lo largo
del ciclo mórbido Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

▪ Las influencias europeas: Pinel y el nacimiento de la


Psiquiatría
Textos de Pinel:
• Medicina clínica o la medicina hecha más precisa y más exacta
por la aplicación del Análisis
• Nosografía Filosófica o el Método del Análisis aplicado a la
Medicina
• Tratado Médico-filosófico de la Alienación Mental
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de
Buenos Aires y la
Psicología
Las primeras ideas
psicológicas antes
de Wundt
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Creación: 1821 – Primer Rector: Pr. Antonio Sáenz


ORGANIZACIÓN
1- Departamento de Primeras Letras. Incorpora escuelas primarias
2- Departamento de Estudios Preparatorios.
Latín – Idiomas vivos – Ciencias físico-matemáticas – Economía política
- Filosofía
• Juan Manuel Fernández de Agüero: Cátedra por concurso, 1822-1827
• Diego Alcorta: 1827 - 1842

3- Departamento de Medicina: Instituciones Médicas – Instituciones Quirúrgicas


Clínica Médica y Quirúrgica

4- Departamento de 5- Departamento de 6- Departamento de


Ciencias Exactas Jurisprudencia Ciencias Sagradas Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Lafinur, Juan Crisóstomo


(1797 – 1824)
 Nacido en La
Carolina, San Luis
 Influencias:
Condillac, Locke,
Destutt de Tracy y
Newton

Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Juan Manuel Fernández de Agüero


(España 1772 – 1840)
Referencia:
 Principios de ideología
elemental, abstractiva y
oratoria
Publicada en 2 tomos, el
primero, de Lógica, apareció en
1824 y el 2º, de Metafísica, en
1826. Una 3º parte, dedicada a
la Retórica –inédita largos
años- vio la luz en 1940
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Diego Alcorta
(1801 – 1842)
 De origen humilde, fue becado para
estudiar en el Colegio de la Unión del Sud
 1823: Ingresa en el Departamento de
Medicina de la UBA y luego de ejercer el
cargo de Practicante Mayor
en el Hospital de Hombres,
se graduó en 1827

Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
Las primeras ideas psicológicas antes de Wundt

Diego Alcorta
 Los estudios médicos duraban cuatro años y comprendían las
siguientes materias: Anatomía y Fisiología, dictada por
Francisco de Paula Almeyra (1791-1870), Instituciones
Médicas, a cargo de Juan A. Fernández, Clínica Médica y
Quirúrgica, por Francisco Rivero, y Nosografía, cuyo titular era
Cosme Mariano Argerich (1758-1820)
 1824: Presidió y fundó la “Sociedad Elemental de Medicina”,
acompañado por Martín García y Juan José Montes de Oca
 1827: Tesis de graduación:
Disertación sobre la Manía Aguda
 1827: Gana por concurso la cátedra de
Filosofía en la UBA. Ejerce hasta 1841
Prof. Lic. Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
en la segunda mitad del siglo XIX

➢ 1852 – Caída de J. M. de Rosas y designación del primer Rector laico (los 5 primeros
habían sido sacerdotes: Antonio Sáenz, José Valentín Gómez, Santiago Figueredo, Paulino Gari
y Miguel García).

➢1852 - La Escuela de Medicina fue separada de la Universidad (hasta tanto ésta fuera
reorganizada), pasando a depender directamente del gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Un decreto de octubre de 1852 creó el Consejo de Higiene Pública, restableció la antigua
Academia de Medicina -que había funcionado sólo durante dos años- y dispuso, para los
estudios médicos, la jerarquía de Facultad. Fue designado su primer presidente (decano) el
doctor Juan Antonio Fernández (reemplazado en 1855 por el doctor Francisco Javier Muñiz)

➢1874 – Creación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,


como sucesora del antiguo Departamento de Jurisprudencia.

➢1874 – La Facultad de Medicina vuelve a integrar


la Universidad de Buenos Aires

Prof. Lic. Claudio Miceli


La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
en la segunda mitad del siglo XIX

➢1874 – El Departamento de Ciencias Exactas se dividió en dos facultades: la Facultad de


Matemática y la Facultad de Ciencias Físico-naturales. La Facultad de Matemática funcionó
otorgando títulos de ingeniero civil. En 1878 se incorporaron nuevas carreras: ingeniero geógrafo,
arquitecto y doctor en ciencias físico-matemáticas.

➢ 1881 – Se nacionaliza la Universidad de Buenos Aires, al igual que la de Córdoba (únicas


dos existentes hasta 1905).

➢1881 – Al nacionalizarse la UBA las dos Facultades de Exactas se unifican y se pasa a llamar
Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.

➢ 1885 – Ley Avellaneda, presentado al Congreso por el entonces Rector de la UBA y senador,
es sancionado en Julio. Primer instrumento legal destinado a regir
las dos universidades nacionales. Imponía la autonomía universitaria,
pero reservaba para el PEN la designación de los profesores titulares,
a partir de una terna propuesta por el Consejo Superior

➢ 1886 – Se aprueba un nuevo Estatuto Universitario


Prof Lic Claudio Miceli
La Universidad de Buenos Aires y la Psicología
en la segunda mitad del siglo XIX

➢ 1891 – Luego del cambio estatutario, la Facultad de Ciencias


Exactas, Físicas y Naturales adquiere este nuevo nombre.

➢ 1894 – Facultad de derecho y Ciencias Sociales: Reforma del


Plan de estudios – Se divide en dos años la enseñanza de la
filosofía del derecho, que hasta ahora se había hecho en uno.

➢ 1896 – Se crea la Facultad de Filosofía y Letras, por decreto del


Presidente J. E. Uriburu el 13 de febrero. El 27 de marzo de ese año
será sancionado por el Consejo Superior el primer Plan de Estudios,
que incluye un curso obligatorio de Psicología

Prof Lic Claudio Miceli


La Psicología en la UBA
De la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales a Filosofía y Letras

1894 – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

 Se reforma el Plan de Estudios – Se divide en dos años la enseñanza


de la filosofía del derecho, que hasta ahora se había hecho en uno.

 Se incluye un curso de Filosofía general. La mayor parte de sus


contenidos son de Psicología.

 Se designa como profesor titular a Ernesto Weigel Muñoz, en tanto


que Rodolfo Rivarola es designado suplente.

 Obras de Weigel Muñoz (1859 – 1922):


Teorías psicológicas (1904),
La psicología y las ciencias sociales (1905),
Filosofía: sinopsis de las lecciones expuestas por
el catedrático de la facultad de derecho (1899)
Prof Lic Claudio Miceli
La Psicología en la UBA
De la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales a Filosofía y Letras

1896 – Facultad de Filosofía y Letras

 Se crea la Facultad de Filosofía y Letras, por decreto del Presidente


J. E. Uriburu el 13 de febrero. El 27 de marzo de ese año será
sancionado por el Consejo Superior el primer Plan de Estudios, que
incluye un curso obligatorio de Psicología.

 Hasta Julio de 1896 hubo tratativas que no se concretaron para


compartir entre Derecho y Filosofía la enseñanza de filosofía general
(psicología)

 El 10 de agosto de 1896 el PEN nombra a Rodolfo Rivarola como


profesor titular de filosofía (Weigel Muñoz no figuraba en la terna).
(1899)

Prof Lic Claudio Miceli


La inscripción de la
Psicología Experimental
en la UBA y sus avatares
Las cátedras I y II de
Psicología en la FFyL
Prof Lic Claudio Miceli
Coordenadas y acontecimientos de la época
Los primeros laboratorios de psicología experimental en el mundo
 1879 - Wundt: 1er. Laboratorio de Psicología, Universidad de Leipzig
 1883 - EE. UU.: Stanley Hall crea el 1º laboratorio de psicología en la Universidad John Hopkins
 1885 - Laboratorio de Psicología en Roma
 1889 – Primer Congreso Internacional
Laboratorio en Toronto y en La Sorbonne, Paris
 1890 - Janet sustituye a Charcot como director del laboratorio de psicología de la Salpetriere
 1891 - Laboratorio en Lovaina (Bélgica)
 1893 - Groningen (Holanda) y Iasi (Rumania)
 1894 - Universidad de Graaz (Austria)
 1897 - Universidades de Cambridge, Londres y Cracovia
 1898 - Horacio Piñero: laboratorio de psicología en
Buenos Aires, Colegio Nacional Prof Lic Claudio Miceli
Coordenadas y acontecimientos de la época

Los primeros Congresos Internacionales de Psicología

 1889: 1º Congreso Internacional de Psicología en Paris


(Pres. Charcot y Ribot)

 1892: 2º Congreso Internacional de Psicología en Londres

 1896: 3º Congreso Internacional, Munich

 1900: 4º Congreso Internacional, Paris (Presidente Ribot)

 1905: 5º Congreso Internacional, Roma

Prof Lic Claudio Miceli


Coordenadas y acontecimientos de la época
Acontecimientos instituyentes de la
Psicología Experimental en Argentina

 1891: Víctor Mercante en San Juan inicia la enseñanza de la psicología experimental, con
orientación pedagógica
 1892/1893: Carlos Rodríguez Etchart enseña psicología experimental en el Colegio
Nacional Buenos Aires. José Matienzo, en La Plata.
 1896: Fundación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Asignatura “Psicología”
 1898: J. V. González le propone a Piñero la Cátedra de
Psicología del Colegio Nacional de Buenos Aires
 1901: Horacio Piñero dicta un “Curso Libre” en Filosofía
y Letras de la UBA
 1902: Piñero es nombrado Profesor Suplente,
quedando a cargo de la cátedra
Prof Lic Claudio Miceli
La Psicología en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA
Creación de las primeros cursos de Psicología

Antecedentes

 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (1874)

 Reforma de Plan de estudios 1894: Filosofía.

 Ernesto Weigel Muñoz (1859-1922) – Titular


Introduce la enseñanza de la Psicología (Positivista)

 Obras: “Teorías psicológicas” (1904), “La psicología y las


ciencias sociales” (1905), “Filosofía: Sinopsis de las lecciones
expuestas por el catedrático de la facultad de derecho” (1899)

 Prof. Suplente: Rodolfo Rivarola

Prof Lic Claudio Miceli


La Psicología en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA
Creación de las primeros cursos de Psicología

 1896: Rodolfo Rivarola (Primer Profesor en UBA)


- Antonio Dellepiane (lo reemplaza brevemente)
- José N. Matienzo, dicta el curso en 1901

 1901: Horacio Piñero, Curso Libre de “Psicología experimental y Clínica”

 1902: Horacio Piñero, es nombrado profesor suplente y queda a cargo del curso

 1904: José Ingenieros, suplente de Piñero

 1905: Decreto oficializando la psicología experim.

 1906: Fracisco De Veyga, suplencia

 1907: Creación del Segundo Curso de Psicología.


A cargo de Felix Krueger

Prof Lic Claudio Miceli


La Psicología en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA
Creación de las primeros cursos de Psicología

2do Curso
Cronologías 1er Curso

 1907: Creación del Segundo Curso de  1909: Primer Curso: Suplencia De Veyga
Psicología. A cargo de Felix Krueger.
 1911: Primer Curso: Suplencia Vidal
 1908: Segundo Curso: Queda a cargo de
 1918: Primer Curso: Suplencia de Ingenieros
José Ingenieros, quien es nombrado Titular
por enfermedad de Piñero
hasta 1911
- Se funda la Sociedad de Psicología  1919: Fallece Piñero. Primer Curso: Enrique
Mouchet queda a cargo de la Cátedra, quien
 1910: Segundo Curso: Carlos Rodríguez
continúa hasta 1943
Etchart es nombrado suplente
 1912: Segundo Curso: Rodríguez Etchart
queda a cargo hasta 1921
 1922: Segundo Curso: Coriolano Alberini
queda a cargo de la Cátedra, quien
continúa hasta 1943
Prof Lic Claudio Miceli
▪ Sobre el Positivismo

 El único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, que sólo puede surgir de la


afirmación positiva de las teorías a través del método científico.

 Inicios del S XIX en Europa, con Augusto Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-
1873).

 Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco


del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia

 Defensa de una posición monista metodológica

 El objetivo del conocimiento es explicar causalmente los


fenómenos por medio de leyes generales y universales.

 La forma del conocimiento debe ser inductiva,


despreciando la creación de teorías a partir de principios
que no han sido percibidos objetivamente.

Prof Lic Claudio Miceli


▪ Positivismo en Argentina
 José María Ramos Mejía  Dominó el campo socio-político, cultural y científico de
 Carlos Octavio Bunge Hispanoamérica y Argentina entre 1880 y 1920
 Agustín Alvarez
 Florentino Ameghino  Aportó una cosmovisión de la sociedad fundada en la
 Alfredo Ferreira ciencia y en una idea de evolución incesante sin límite
 Domingo Cabred (“orden y progreso”)
 Víctor Mercante
 El positivismo argentino, inspirado en el darwinismo,
 Carlos F. Melo proporcionó respuestas a los problemas planteados
 Rodolfo Senet por la “irrupción de las multitudes”, de manera
 José Ingenieros “científica”.
 Horacio Piñero
 Francisco De Veyga
 Carlos Rodríguez Etchart
 Nicolás Róveda
 Antonio Vidal
 José Matienzo
 Antonio Dellepiane Prof Lic Claudio Miceli
 Miguel Cané
▪ Positivismo y Psicología en Argentina

HORACIO G. PIÑERO
 Nac. Buenos Aires, 1869

 Muere Mar del Plata, 1918

 Médico, psiquiatra, UBA

 Tesis sobre “Observaciones clínicas y


el estudio práctico de la semiología y el
diagnóstico”, en 1892

Prof Lic Claudio Miceli


▪ Positivismo y Psicología en Argentina
 Miembro de la Sociedad de Psicología de París

 Jefe de laboratorio y profesor suplente del


Instituto Pasteur, Francia

 Secretario y Director de Asistencia Pública de


Buenos Aires

 Co-fundador y 1º Presidente de la Sociedad de


Psicología de Buenos Aires (1910)

 Presidente de la Asociación Médica Argentina


(1908, 1909)

TEXTO: “Trabajos de Psicología Normal y Patológica”


Prof Lic Claudio Miceli
▪ Positivismo y Psicología en Argentina

Horacio G. Piñero
Influencias fundamentales

W. WUNDT Thèodule RIBOT

Método experimental Método Patológico – Clínico


Psico-fisiología Observación de casos
 Psicología comparada
 Funciones superiores
 Lo normal se deriva de lo patológico
 Tiempos de reacción
 Memoria
 Atención
Prof Lic Claudio Miceli
▪ Positivismo y Psicología en Argentina

Horacio G. Piñero
Aparatos de Laboratorio

Taquitoscopio
Instrumento que sirve para
determinar el menor tiempo
que debe de ser expuesto un
objeto para ser percibido.

Perímetro de Mano
Evaluación de los mapas de
color de la zona sensitiva de
la retina.
Diseñado para el trabajo de
laboratorio antropométrico o
Prof Lic Claudio Miceli
clínico.
▪ Positivismo y Psicología en Argentina

 Filósofo francés
cursó estudios en la Ècole Normale Supèrieure,
donde ingresó en 1862; devino agregado de
filosofía y luego doctor en letras; a su vez,
asistió a los cursos de médicos ilustres como
Claude Bernard, Dastre, Vulpian y Charcot, y
trabajó en el laboratorio de Ch. Robin

Prof Lic Claudio Miceli


▪ Positivismo y Psicología en Argentina

Thèodule Armand RIBOT

MÉTODO PATOLÓGICO  Darwin


"El método patológico es el  Spencer
resultado a la vez de la observación INFLUENCIAS
pura y de la experiencia. En efecto,  Jackson
la enfermedad es una
experimentación del orden mas  Charcot
sutil, instituida por la naturaleza
misma, en circunstancias bien
determinadas y con procedimientos
que no se hallan a disposición del
arte humano."

Prof Lic Claudio Miceli


Positivismo y
Psicología
en
Argentina

José Ingenieros
Prof Lic Claudio Miceli
▪ Positivismo y Psicología en Argentina

JOSÉ INGENIEROS
◼ Nace 1877, Palermo, Italia
◼ Fallece 1925, Bs. As.
◼ Nombre de origen:
Giusseppe Ingegnieri
◼ Médico, psiquiatra
◼ Tesis: “Simulación en la
lucha por la vida”, 1900

Prof Lic Claudio Miceli


▪ Positivismo y Psicología en Argentina
1909: Presidente de la Sociedad Médica Argentina y
Una Cronología de José Ingenieros ◼
Delegado Argentino del Congreso Científico
◼ 1892: ya habiendo finalizado sus estudios secundarios en Internacional de Buenos Aires. Completó sus
el Colegio Nacional Buenos Aires, fundó el periódico La estudios científicos en las universidades de París,
Reforma Ginebra, Lausana y Heidelberg.
◼ 1893: ingresó como alumno a la Facultad de Medicina, ◼ 1918: Durante la Reforma Universitaria fue elegido
UBA, de la que se recibió en 1897 de farmacéutico y en Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, con
1900 de médico con su tesis Simulación en la lucha por la amplio apoyo del movimiento estudiantil.
vida ◼ 1919: renunció a todos los cargos docentes y
◼ 1903: la Academia Nacional de Medicina lo premió por comenzó hacia 1920 su etapa de lucha política,
Simulación de la locura. Es nombrado Jefe de Clínica de participando de manera activa en favor del grupo
Enfermedades Nerviosas de la Facultad de Medicina, progresista "Claridad", de tendencia comunista.
UBA ◼ 1922: propuso la formación de la "Unión
◼ 1904: Ganó la suplencia de la Cátedra de Psicología Latinoamericana", un organismo de lucha contra el
Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras imperialismo
◼ 1902-1913: Dirigió los archivos de Psiquiatría y
Criminología y se hizo cargo del Instituto de Criminología
de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, alternando
su trabajo con conferencias en universidades europeas.
◼ En 1908 ganó la II Cátedra de Psicología en la Facultad
de Filosofía y Letras, UBA. Ese año co-fundó la Sociedad Prof Lic Claudio Miceli
de Psicología.
▪ Positivismo y Psicología en Argentina
Obras de José Ingenieros ◼ Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía,
Buenos Aires, 1918
◼ La psicopatología en el arte, Buenos Aires, ◼ Evolución de las ideas Argentinas, Buenos Aires,
1902 1918
◼ La simulación en la lucha por la vida, Buenos ◼ Las Doctrinas de Ameghino, Buenos Aires, 1919
Aires, 1902
◼ Los tiempos nuevos, Buenos Aires, 1921
◼ Simulación de la locura, Buenos Aires, 1903
◼ Emilio Boutroux y la filosofía francesa, Buenos Aires,
◼ Histeria y sugestión, Buenos Aires, 1904 1922
◼ Patología del lenguaje musical, París, 1906 ◼ La cultura filosófica en España, Buenos Aires, 1922
◼ Crónicas de viaje, Buenos Aires, 1906 ◼ Las fuerzas morales, obra póstuma
◼ La locura en la Argentina, Buenos Aires, 1907 ◼ Tratado del amor, obra póstuma
◼ Principios de psicología, Buenos Aires, 1911
◼ El hombre mediocre (libro), Madrid, 1913
◼ Hacia una moral sin dogmas, Buenos Aires,
1917
◼ Ciencia y filosofía, Madrid, 1917
◼ Sociología Argentina, Buenos Aires, 1918 Prof Lic Claudio Miceli
▪ Positivismo y Psicología en Argentina
José Ingenieros: Principios de Psicología

Psicología Ciencia Natural que estudia las


funciones psíquicas de los
organismos vivientes, por lo tanto, es
una rama particular de las Ciencias
Biológicas
Psicología Genética
✓ Psicología Comparada (Filogenia)
✓ Psicología Social (Sociogenia)
✓ Psicología Individual (Ontogenia)
Prof Lic Claudio Miceli
PSICOLOGÍA Y
CRIMINOLOGÍA
en el marco del
POSITIVISMO

Prof Lic Claudio Miceli


▪ Positivismo: Psicología y Criminología en Argentina

Contexto de aparición de la criminología


◼ Positivismo cientificista
◼ Evolucionismo biológico y naturalismo
◼ Grandes migraciones y cambios
demográficos: crecimiento y concentración
de población en las grandes urbes
◼ Reconfiguración de los estados
latinoamericanos
◼ La inmigración como política de Estado Prof Lic Claudio Miceli
▪ Positivismo: Psicología y Criminología en Argentina

Principales figuras del campo criminológico


Escuela Positiva Italiana

◼ Cesare Lombroso (1835 – 1909)

◼ Enrico Ferri (1856 – 1929)

◼ Rafaelle Garofalo (1851 – 1934)

Prof Lic Claudio Miceli


▪ Positivismo: Psicología y Criminología en Argentina

Criminología Argentina
◼ José Ingenieros ◼ Helvio Fernández
◼ Francisco De Veyga ◼ Eusebio Gómez
◼ Antonio Vidal ◼ Gregorio Bermann
◼ José Matienzo ◼ Osvaldo Loudet
◼ Antonio Dellepiane
◼ José María Ramos Mejía
◼ Horacio Areco
Prof Lic Claudio Miceli
▪ Positivismo: Psicología y Criminología en Argentina

Criminología Argentina
◼ Cátedra de Medicina Legal (De Veyga)
◼ Curso de Sociología y Antropología Criminal (1897, De Veyga)
◼ Servicio de Observación de Alienados de la Policía (De Veyga e
Ingenieros, ex Depósito de Contraventores – 24 de Noviembre)
◼ “Archivos de Psiquiatría, Criminología y
Ciencias Afines”, dirigidos por Ingenieros
(1902 a 1913)
◼ Instituto de Criminología (1907, Ingenieros)
Prof Lic Claudio Miceli
▪ Criminología Positivista

Cesare Lombroso

1835 - 1909 Prof Lic Claudio Miceli


▪ Criminología Positivista
Principales obras
Cesare Lombroso ◼ El hombre delincuente, 1876
Método de Lombroso: ◼ El crimen, causas y remedios, 1899
◼ Auge de las teorías naturalistas ◼ La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal
◼ Analogía delincuencia-locura: para combatir la delincuencia hay que ◼ El delito político y las revoluciones en relación al derecho, la
estudiar al delincuente
antropología criminal y la ciencia de gobierno.
◼ Estudia delincuentes encarcelados
◼ "Cráneo de un viejo delincuente": compara con la forma del cráneo La teoría de Lombroso refleja influencias de:
de mamíferos inferiores.
◼ Influencia de Ernst Haeckel (1834-1919), la "ontogenia resume la
◼ Franz Joseph Gall (1758-1828), frenólogo: teoría de
filogenia": la localización cerebral (1796)
◼ Delincuente = desarrollo embrionario incompleto = estadio ◼ Morel (1857): «teoría de la degeneración»
inferior al del ser humano.
◼ Spencer y Darwin: evolucionismo
◼ Concepto de atavismo: características físicas correspondientes a
estadios primitivos de la evolución:
◼ formas o dimensiones anormales del cráneo o la mandíbula
◼ se transmite hereditariamente
◼ Utiliza la selección natural de Darwin para explicar la supervivencia
de rasgos:
◼ En las primeras sociedades deseo de matar = rasgo adaptativo, p.e.
excelentes cazadores
◼ En la civilización urbana europea, el atavismo = causa el
comportamiento criminal:
◼ delincuente nato: tendencia al crimen determinada biológicamente Prof Lic Claudio Miceli
Hombre delincuente Estudio comparativo de cráneos

Criminología
Tipos criminales
Positivista

Prof Lic Claudio Miceli


Criminología
Positivista
Cayetano Santos Godino Prof Lic Claudio Miceli
alias
el “Petiso orejudo”
Criminología Argentina

Prof Lic Claudio Miceli

También podría gustarte