Está en la página 1de 265

Proceso de Participación Ciudadana

MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL


ENERO 2019
INTRODUCCIÓN

Durante cada una de las etapas de desarrollo del POT del Municipio de Fusagasugá se
desarrolló el componente de participación ciudadana basado en los artículos 4, 22 y 24 de la
Ley 388 de 1997, garantizando los diferentes espacios requeridos y que permitieron la
intervención y aporte de la ciudadanía y organizaciones gremiales.
Es por eso, y dado que el equipo de participación de la Universidad Nacional de Colombia
en el año 2014 tuvo como objetivo asesorar y acompañar a la administración municipal en
el desarrollo de estrategias de participación de la ciudadanía en las etapas de diagnóstico y
formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual fue entregado mediante un
documento de avance, donde trabajaron con cada uno de los entes interesados en el
desarrollo del mismo, los cuales fueron: las organizaciones, agremiaciones, instituciones y
actores sociales presentes en el territorio municipal y teniendo como finalidad la
apropiación del proceso y la obtención de las necesidades presentadas en su momento por
cada uno de ellos, logrando que se generaran propuestas de desarrollo del territorio basado
en dichas necesidades y agrupadas por comunas y corregimientos.
Y con el propósito de generar un diagnóstico que entregara una visión basada en la realidad
del municipio mediante una construcción participativa, fueron creados los espacios de
participación ciudadana, mediante los cuales se logró la integración y la revisión del POT
vigente, contribuyendo eficazmente al diagnóstico bajo la dirección de la Secretaría de
Planeación.
Inicialmente en el año 2014 la Universidad Nacional de Colombia estableció una estrategia
y metodología para cada una de las etapas de revisión general del POT, implementando una
serie de actividades, talleres, foros, en la cual se propuso escuchar a la ciudadanía respecto
a los conflictos y las problemáticas territoriales encontradas en el municipio, además de
recoger las propuestas, ideas, iniciativas y proyectos desde la visión de la comunidad. Para
dar continuidad a dicho proceso y poder trabajar en la actualización de la información
teniendo en cuenta las necesidades subsanadas en cierta medida y aquellas que se presentan
actualmente ya sea por el ambiente, el desarrollo social, el turístico, la expansión territorial,
entre otros, la Administración Municipal en cabeza de la Secretaría de Planeación llevaron
a cabo nuevamente encuentros con las comunas y corregimientos, gremios, profesionales y
comunidad en general en la actual vigencia 2018.
Durante el ejercicio de participación realizado en el presente año se logró que la comunidad
no sólo se enterara del propósito e importancia de su participación, sino que además
recordaran los objetivos, visiones y políticas sectoriales del Plan de Ordenamiento.
De esta forma, mediante las mesas de trabajo aplicadas, la comunidad pudo dar su punto de
vista respecto a los ejes sectoriales en: modelo de ciudad, dinámica poblacional, sistema de
articulación territorial, sistema natural, generalidades frente a la gestión del riesgo,
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, sistema de movilidad, sistema de espacio
público y equipamientos, servicios públicos, sistema habitacional, clasificación y uso
general del suelo.
Además, se trabajó con las diferentes dependencias y entes descentralizados en reuniones
donde se complementó la revisión mediante un instrumento de percepción de las
necesidades que como entes del estado recepcionan de la comunidad.
Posteriormente dichos insumos fueron agrupados para ser incorporados en su respectivo
análisis sectorial, y de esta forma se viera reflejada la opinión de la ciudad en la revisión del
POT. Cabe destacar que no se puede dejar a un lado los nuevos lineamientos planteados por
el Departamento Nacional de Planeación en la implementación de POT Modernos, los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y la conservación del medio ambiente, como un
requisito principal para el desarrollo de una participación ciudadana activa y acorde a los
lineamientos allí planteados.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
Tabla de imágenes ................................................................................................................ 11
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 14
PROCESO METODOLÓGICO ........................................................................................... 15
ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN .................................................................................. 17
A. Redes sociales: ....................................................................................................... 17
A. RADIO: .................................................................................................................. 18
B. PÁGINA WEB: ..................................................................................................... 18
C. ENVÍO DE E-MAILING: ..................................................................................... 21
D. OFICIOS: ............................................................................................................... 21
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO ............................................................ 21
ENCUENTROS CIUDADANOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL . 24
PROGRAMACIÓN ENCUENTROS CIUDADANOS ....................................................... 26
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ENCUENTROS CIUDADANOS POR COMUNAS Y
CORREGIMIENTOS ........................................................................................................... 27
MESAS DE TRABAJO CON AGREMIACIONES ............................................................ 34
PROGRAMACIÓN .......................................................................................................... 34
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS POR AGREMIACIONES ............................................ 36
Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales, Representantes de Población
Vulnerable ........................................................................................................................ 36
Industrial y Comercio, Industrias Creativas ..................................................................... 37
Entidades Prestadoras de Salud ........................................................................................ 38
Asociaciones u Organizaciones Protectoras del Medio Ambiente y Ecosistemas ........... 38
Agricultores, Viveristas, Fruticultores, Ganaderos y Productores de Especies Menores. 39
Arquitectos, Constructores, Administradores de Unidades Habitacionales ..................... 40
Zona Rosa y Casas de Lenocinio...................................................................................... 40
Transportadores ................................................................................................................ 41
Prestadores y Operadores de Servicios Turísticos ............................................................ 41
Gremio Educativo ............................................................................................................. 42
Vendedores Ambulantes e Informales .............................................................................. 42
Concejo Municipal ........................................................................................................... 43
Grupo Étnico (Afrodescendientes) ................................................................................... 43
Gremio Cultura ................................................................................................................. 44
Prestadores y Operadores de Servicios Turísticos-Sector Chinauta................................. 44
Gremio Funerario ............................................................................................................. 45
Gremio de Porcicultores y Avícolas ................................................................................. 45
Gremio Cultos Religiosos ................................................................................................. 46
Gremio Floricultores, Viveristas ...................................................................................... 46
Vendedores Ambulantes e Informales Plaza de Mercado ................................................ 47
Vendedores Ambulantes e Informales de Alimento ......................................................... 47
Centros de formación deportivos...................................................................................... 47
RECONOCIMIENTO CENTRO POBLADO LA AGUADITA ......................................... 48
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS ................................................................................... 49
RESULTADOS DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS POR COMUNAS ................. 51
COMUNA SUR ORIENTAL............................................................................................... 52
ASPECTOS TERRITORIALES ...................................................................................... 52
Barrios: ............................................................................................................................. 53
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL ...... 54
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL .......................................................... 54
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...................................... 54
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 54
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 55
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 56
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 56
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 56
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 57
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ........................ 57
COMUNA ORIENTAL ....................................................................................................... 59
ASPECTOS TERRITORIALES ...................................................................................... 59
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL ...... 59
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL .......................................................... 59
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 60
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 60
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 61
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 61
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 62
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 62
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL...... 66
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...................................... 66
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 67
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 67
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 68
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 68
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 68
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 69
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ........................ 69
COMUNA NORTE .............................................................................................................. 71
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL ...... 71
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...................................... 71
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 72
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 72
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 73
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 73
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 73
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 73
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ........................ 74
COMUNA OCCIDENTAL .................................................................................................. 76
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL ...... 76
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...................................... 76
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 77
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 77
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 79
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 79
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 79
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 80
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ........................ 80
COMUNA SUR OCCIDENTAL ..................................................................................... 82
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL ...... 84
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL .......................................................... 84
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...................................... 84
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 85
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 85
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 86
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 86
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 87
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 87
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ........................ 88
ENCUENTROS CIUDADANOS POR CORREGIMIENTOS ........................................... 90
CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL ............................................................................... 91
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL ...... 91
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL .......................................................... 91
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...................................... 91
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 92
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 92
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 93
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 93
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 94
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 94
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ........................ 94
CORREGIMIENTO ORIENTAL ........................................................................................ 95
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL ...... 96
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL .......................................................... 96
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...................................... 96
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ........ 97
SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 97
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
...................................................................................................................................... 97
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 98
SISTEMA HABITACIONAL ...................................................................................... 98
SISTEMA NATURAL ................................................................................................. 98
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ........................ 99
CORREGIMIENTO NORTE ............................................................................................. 100
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL .... 101
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL ........................................................ 101
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS .................................... 102
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ...... 102
SISTEMA DE MOVILIDAD ..................................................................................... 102
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
.................................................................................................................................... 103
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................... 103
SISTEMA HABITACIONAL .................................................................................... 104
SISTEMA NATURAL ............................................................................................... 104
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ...................... 104
CORREGIMIENTO OCCIDENTAL ................................................................................ 107
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL .... 107
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL ........................................................ 107
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS .................................... 107
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ...... 108
SISTEMA DE MOVILIDAD ..................................................................................... 108
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
.................................................................................................................................... 109
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................... 109
SISTEMA HABITACIONAL .................................................................................... 110
SISTEMA NATURAL ............................................................................................... 110
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ...................... 110
CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL ........................................................................ 112
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL .... 113
SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL ........................................................ 113
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS .................................... 113
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO ...... 113
SISTEMA DE MOVILIDAD ..................................................................................... 113
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
.................................................................................................................................... 114
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................... 114
SISTEMA HABITACIONAL .................................................................................... 115
SISTEMA NATURAL ............................................................................................... 115
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO ...................... 115
MESAS DE TRABAJO CON AGREMIACIONES .......................................................... 118
DIAGNOSTICO POR AGREMIACIONES ...................................................................... 120
GREMIO GRUPO ÉTNICO AFROCOLOMBIANO ....................................................... 120
GREMIO DE AGRICULTORES, VIVERISTAS, GANADEROS Y PRODUCTORES . 126
GREMIO DE ARQUITECTOS, CONSTRUCTORES Y ADMINISTRADORES DE
PROPIEDAD HORIZONTAL ........................................................................................... 130
GREMIO DE ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES PROTECTORAS DEL MEDIO
AMBIENTE ....................................................................................................................... 135
GREMIO DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES138
GREMIO DE CLUBES DEPORTIVOS ............................................................................ 142
GREMIO DE CONCEJO MUNICIPAL ............................................................................ 145
GREMIO DE EDUCACIÓN.............................................................................................. 153
GREMIO DE ENTIDADES DE INDUSTRIA Y COMERCIO E INDUSTRIA
CREATIVA ........................................................................................................................ 160
GREMIO DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD............................................. 169
GREMIO DE FLORICULTORES Y VIVERISTAS......................................................... 174
GREMIO FUNERARIO .................................................................................................... 178
ENTIDAD INSTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO –INPEC ........................ 180
GREMIO DE ORGANIZACIONES BASADAS EN LA FÉ ............................................ 181
GREMIO DE PISCICULTORES ....................................................................................... 184
GREMIO DE PORCICULTORES Y AVÍCOLAS ........................................................... 185
GREMIO DE TRANSPORTADORES .............................................................................. 193
GREMIO DE VENDEDORES AMBULANTES .............................................................. 199
GREMIO DE ZONA ROSA Y CASAS DE LENOCINIO ............................................... 204
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, AMBIENTE Y TIERRAS ................................... 208
Sostenibilidad Hídrica: ................................................................................................... 208
Uso de suelo ................................................................................................................... 208
SECRETARÍA DE SALUD ........................................................................................... 211
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ................................................................................. 212
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ .................................................................. 213
EMPRESA CODENSA .................................................................................................. 218
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE FUSAGASUGÁ-EMSERFUSA ESP .. 218
INSTITUTO DEPORTIVO Y RECREATIVO DE FUSAGASUGÁ-IDERF .............. 220
MATRICES DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR LA
COMUNIDAD Y GREMIOS ............................................................................................ 221
MATRIZ DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR
CORREGIMIENTOS ................................................................................................. 223
MATRIZ DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR COMUNAS
.................................................................................................................................... 235
MATRIZ DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR GREMIOS
.................................................................................................................................... 245
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 264
TABLA DE IMÁGENES
Ilustración 1:proceso en redes sociales Facebook ............................................................................................................... 17
Ilustración 2:Divulgación de cronograma de encuentros con las comunidades................................................................... 17

Ilustración 3:Llamado a la comunidad a la participación .................................................................................................... 18


Ilustración 4:Publicación de boletín informativo acerca de los encuentros ......................................................................... 18
Ilustración 5:Publicación en la página oficial del municipio ............................................................................................... 19
Ilustración 6:Cronograma de encuentros con la comunidad página oficial del municipio .................................................. 19
Ilustración 7:fechas por comunidades ................................................................................................................................. 20

Ilustración 8:Cronograma de encuentros en las comunas y corregimientos ........................................................................ 20


Ilustración 9:Cronograma de encuentros en las comunas y corregimientos ........................................................................ 21
Ilustración 10:Participación de la comunidad en la comuna oriental .................................................................................. 27
Ilustración 11:Participación de la comunidad en la comuna Sur Oriental ........................................................................... 27
Ilustración 12:Participación de la comunidad en la comuna Occidental ............................................................................. 28
Ilustración 13:Participación de la comunidad en la comuna Sur occidental ........................................................................ 28

Ilustración 14:Participación de la comunidad en la comuna norte ...................................................................................... 29


Ilustración 15:Participación de la comunidad en la comuna centro..................................................................................... 29
Ilustración 16:Participación de la comunidad en el corregimiento oriental ......................................................................... 30
Ilustración 17:Participación de la comunidad en el corregimiento sur oriental ................................................................... 31
Ilustración 18:Participación de la comunidad en el corregimiento NORTE ........................................................................ 31

Ilustración 19:Participación de la comunidad en el corregimiento oCCIDENTAL ............................................................ 32


Ilustración 20:Participación de la comunidad en el corregimiento SUR OCCIDENTAL ................................................... 33
Ilustración 21:Participación con las fundaciones y agremiaciones no gubernamentales. .................................................... 36
Ilustración 22:Participación con los gremios de industria y comercio, industrias creativas ................................................ 37
Ilustración 23:Participación con las entidades prestadores de salud.................................................................................... 38
Ilustración 24:Participación con las asociaciones u organizaciones protectoras del medio ambiente ................................. 39

Ilustración 25:Participación con los agricultores, viveristas, fruticultores, ganaderos y productores de especies menores 39
Ilustración 26:Participación con arquitectos y constructoras .............................................................................................. 40
Ilustración 27:Participación con el gremio de zona rosa y casa de lenocinio ...................................................................... 41
Ilustración 28:Participación del gremio de transportadores ................................................................................................ 41
Ilustración 29:Participación de los prestadores de servicios y operadores turísticos ........................................................... 42
Ilustración 30:participación del gremio educativo .............................................................................................................. 42

Ilustración 31:participación de los vendedores ambulantes e informales ............................................................................ 43


Ilustración 32:participación del consejo municipal ............................................................................................................. 43
Ilustración 33:participación grupo étnico afrodescendientes............................................................................................... 44
Ilustración 34:participación gremio de cultura .................................................................................................................... 44
Ilustración 35:piscultores.inpec,operadores turísticos ......................................................................................................... 45

Ilustración 36:participación gremio de funerario ................................................................................................................ 45


Ilustración 37:participación gremio de porcicultores y avícolas ......................................................................................... 46
Ilustración 38:participación gremioos cultos religiosos, Floricultores y viveristas ............................................................. 46
Ilustración 39:participación vendedores ambulantes e informales de plaza de mercado ..................................................... 47
Ilustración 40:participación vendores ambulantes e imformales de alimentoy centros de formación deportivos .............. 48
Ilustración 41:Recorrido con lideres comunitarios del territorio de la aguadita .................................................................. 49

Ilustración 42:Reconocimiento de las problemáticas .......................................................................................................... 49


Ilustración 43:Recorrido por las veredas para generar un reconocimiento .......................................................................... 50
Ilustración 44:Recorrido por el casco veredal ..................................................................................................................... 50
Ilustración 45:Representación geográfica de la comuna sur oriental .................................................................................. 53
Ilustración 46:Representación de las problemáticas de la comunidad en la comuna sur oriental ........................................ 58
Ilustración 47:Representación geográfica de la comuna oriental ........................................................................................ 59

Ilustración 48:Representación de las problemáticas de la comunidad en la COMUNA ORIENTAL ................................. 65


Ilustración 49:Representación geográfica de la comuna centro .......................................................................................... 66
Ilustración 50:Representación de las problemáticas de la comunidad en la comuna centro ................................................ 70
Ilustración 51:Representación geográfica de la comuna norte ............................................................................................ 71
Ilustración 52:Representación de las problemáticas de la comunidad en la comuna Norte ................................................. 75

Ilustración 53:Representación geográfica comuna occidental ............................................................................................. 76


Ilustración 54:Representación de las problemáticas de la comunidad en la comuna occidental ......................................... 81
Ilustración 55:Representación geográfica comuna sur occidental ....................................................................................... 82
Ilustración 56:Representación de las problemáticas de la comunidad en la comuna sur occidental .................................... 89
Ilustración 57:Representación geográfica del corregimiento sur oriental............................................................................ 91
Ilustración 58:Representación de las problemáticas de la comunidad en el corregimiento sur oriental .............................. 95

Ilustración 59:Representación geográfica del corregimiento oriental ................................................................................. 96


Ilustración 60:Representación de las problemáticas de la comunidad en el corregimiento oriental .................................. 100
Ilustración 61:Representación geográfica del corregimiento norte ................................................................................... 101
Ilustración 62:Representación de las problemáticas de la comunidad en el corregimiento norte ...................................... 106
Ilustración 63:Representación geográfica del corregimiento occidental ........................................................................... 107

Ilustración 64:Representación de las problemáticas de la comunidad en el corregimiento occidental .............................. 111


Ilustración 65:Representación geográfica del corregimiento sur occidental ..................................................................... 112
Ilustración 66:Representación de las problemáticas de la comunidad en el corregimiento sur occidental ........................ 117
Ilustración 67;Representación de las problemáticas del gremio de la comunidad afrodescendiente urbano ..................... 124
Ilustración 68:Representación de las problemáticas del gremio de la comunidad afrodescendiente rural......................... 125
Ilustración 69:Representación de las problemáticas de el gremio urbano de agricultore .................................................. 128

Ilustración 70:Representación de las problemáticas de elgremio rural de agricultores, .................................................... 129


Ilustración 71:Representación de las problemáticas del gremio urbano de arquitectos, constructores y administradores de
propiedad horizontal ......................................................................................................................................................... 133
Ilustración 72:Representación de las problemáticas del gremio rural de arquitectos, constructores y administradores de
propiedad horizontal ......................................................................................................................................................... 134

Ilustración 73:Representación de las problemáticas de los gremios ambientales .............................................................. 137


Ilustración 74:representación de las problemáticas del gremio de asociaciones y organizaciones no gubernamentales ... 141
Ilustración 75:representación de las problemáticas del gremio de los clubs deportivos .................................................... 144
Ilustración 76:representación de las problemáticas del concejo municipal ....................................................................... 147
Ilustración 77:representación de las problemáticas del gremio de cultura por comunas ................................................... 151
Ilustración 78:representación de las problemáticas del gremio de cultura por corregimientos ......................................... 152
Ilustración 79:representación de las problemáticas del gremio de educación por corregimientos .................................... 158
Ilustración 80:representación de las problemáticas del gremio de educación por comunas .............................................. 159

Ilustración 81:representación de las problemáticas de los gremios de industria y comercio en las comunas .................... 167
Ilustración 82:representación de las problemáticas de los gremios de industria y comercio en los corregimientos .......... 168
Ilustración 83:representación de las problemáticas del gremio de salud por comunas ...................................................... 172
Ilustración 84:representación de las problemáticas del gremio de salud por corregimientos ............................................ 173
Ilustración 85:representación de las problemáticas del gremio floricultores y viveristas .................................................. 177
Ilustración 86:representación de las problemáticas del gremio funerario .......................................................................... 179

Ilustración 87:representación de las problemáticas del gremio de organizaciones basadas en fe ...................................... 183
Ilustración 88:representación de las problemáticas del gremio de operadores turísticos urbanos ..................................... 191
Ilustración 89:representación de las problemáticas del gremio de operadores turísticos rurales ....................................... 192
Ilustración 90:representación de las problemáticas del gremio de transportadores ........................................................... 198
Ilustración 91:representación de las problemáticas del gremio de vendedores ambulantes .............................................. 203

Ilustración 92:representación de las problemáticas del gremio de zonas rosas y casa lenocinio ....................................... 207
OBJETIVO GENERAL

Garantizar la participación de la comunidad en el proceso de diagnóstico y formulación del


Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recolectar información necesaria para la construcción de un POT participativo.


 Actualizar la información obtenida en los años anteriores frente a las necesidades
presentadas por la comunidad.
 Evidenciar el nivel de avance presentado durante el último POT desarrollado en el
Municipio.
 Brindar la información obtenida a la comunidad de los estudios anteriores con el
propósito de generar nuevas visiones de las necesidades expresadas por la misma.
 Revisar, actualización y recopilar información de la comunidad para complementar
y construir un diagnostico participativo, incluyente para toda la población.
PROCESO METODOLÓGICO

Para la etapa de diagnóstico la Universidad Nacional de Colombia elaboro una metodología


esencialmente pedagógica a partir de la cual construyeron un diagnóstico de problemas,
conflictos y dificultades del ordenamiento territorial teniendo en cuenta que es el ciudadano
el que podía dar luces sobre las soluciones a los problemas territoriales que enfrentaba en
ese momento el municipio.
Como balance de este ejercicio realizado en la etapa de diagnóstico se desarrollaron 28
talleres en los que participaron 1.026 personas y un foro de socialización del diagnóstico
con una participación de alrededor de 250 personas de las diferentes comunas,
corregimientos y sectores del municipio.
Para el año 2018 y poder continuar con la actualización del diagnóstico de participación
desarrollado en el año 2014, se realizó la construcción de cartografía social, donde la
comunidad podía identificar y reconocer su territorio logrando aportar los insumos
necesarios para determinar cuáles son las necesidades presentes en el territorio.
Involucrando y empoderando a las juntas administradoras locales y presidentes de juntas de
acción comunal en su rol de líderes, permitiendo representar a sus comunidades en la
presentación de las necesidades y problemáticas que aquejaban a su comuna o
corregimiento.
Por medio de encuentros con los líderes comunitarios y representantes de los gremios
productivos en mesas de trabajos se logró aplicar instrumentos de recolección de
información y la construcción de una visión estratégica de la comunidad frente al Plan de
Ordenamiento Territorial. En las mesas de trabajos se orientó a los participantes en los
antecedentes, componentes, estrategias, lineamientos de orden nacional, departamental y
municipal en la construcción del POT.
Los instrumentos desarrollados para el enfoque participativo en los encuentros ciudadanos
fueron:
FASE INSTRUMENTOS RESULTADO

Fichas de recolección de información:


instrumento en el que se recogieron las
inquietudes y opiniones de la ciudadanía acerca
de los problemas, conflictos y dificultades que
según su percepción presenta el municipio.

MATRIZ DOFA: instrumentos donde se


recogieron las percepciones de las diferentes
agremiaciones existentes en el territorio tenían
frente a las problemáticas, necesidades y
dificultades presenta el municipio 381 formatos de
Actualización recolección de
diagnostico información y matriz
DOFA

MAPAS DE CARTOGRAFÍA SOCIAL: planos donde


los participantes podían señalar las
problemáticas identificadas en el territorio.
ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN

Para poder llevar a cabo una participación de toda la comunidad, se contó con los medios
de comunicación suficientes. Para los cuales se desarrollaron las siguientes:
A. REDES SOCIALES : manejo de redes sociales coordinado por la Oficina de
Comunicaciones

FACEBOOK

ILUSTRACIÓN 1: PROCESO EN REDES SOCIALES FACEBOOK

ILUSTRACIÓN 2: DIVULGACIÓN DE CRONOGRAMA DE ENCUENTROS CON LAS COMUNIDADES


ILUSTRACIÓN 3: LLAMADO A LA COMUNIDAD A LA PARTICIPACIÓN

ILUSTRACIÓN 4: PUBLICACIÓN DE BOLETÍN INFORMATIVO ACERCA DE LOS ENCUENTROS

A. RADIO: Invitación pública a través de la emisora oficial de la Administración


“Vive Fusagasugá 88.1 FM”
B. PÁGINA WEB: Invitación pública a través de la página web oficial de la
Administración http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co
MARZO 20 DEL 2018
ILUSTRACIÓN 5: PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA OFICIAL DEL MUNICIPIO

ILUSTRACIÓN 6: CRONOGRAMA DE ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD PÁGINA OFICIAL DEL MUNICIPIO


ILUSTRACIÓN 7: FECHAS POR COMUNAS Y CORREGIMIENTOS

ILUSTRACIÓN 8: CRONOGRAMA DE ENCUENTROS POR AGREMIACIONES


ILUSTRACIÓN 9: CRONOGRAMA DE ENCUENTROS POR ASOCIACIONES, ORGANIZACIONES

C. ENVÍO DE E-MAILING: Uso de la herramienta de correo electrónico para


informar al público interno y externo sobre el proceso de revisión del POT.
D. OFICIOS: Invitación formal para cada uno de los integrantes de las JAL, JAC,
agremiaciones, fundaciones, organizaciones y todas aquellas entidades que sea de su
interés el POT.

ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO


Durante la estrategia de participación ciudadana desarrollada, se contó con la participación
de diferentes actores trascendentales en los diferentes ejes sectoriales:

COMUNAS

FECHA ASISTENTES

26 de febrero 2018 Habitantes comuna Sur


ENCUENTROS CIUDADANOS

Oriental

07 de marzo 2018 Habitantes comuna Oriental

27 de febrero 2018 Habitantes comuna


Occidental

28 de febrero 2018 Habitantes comuna Sur


Occidental

01 de marzo 2018 Habitantes comuna Norte

05 de marzo 2018 Habitantes comuna Centro


CORREGIMIENTOS

FECHA ASISTENTES

07 de abril 2018 Habitantes corregimiento


ENCUENTROS CIUDADANOS

Oriental

03 de marzo 2018 Habitantes corregimiento Sur


Oriental

08 de marzo 2018 Habitantes corregimiento


Norte

06 de abril 2018 Habitantes corregimiento


Occidental

06 de marzo Habitantes corregimiento Sur


Occidental

GREMIOS

FECHA ASISTENTES

Fundaciones y Organizaciones
No Gubernamentales,
14 de marzo 2018 Representantes de Población
Vulnerable (Desplazados Y
Víctimas De La Violencia,
Mujeres Cabeza De Hogar,
MESAS DE TRABAJO

Niños, Niñas, Jóvenes Y


Adolescentes, Personas Con
Capacidades Especiales,
LGTBI, Grupos Étnicos)
15 de marzo 2018 Industrial y Comercio,
Industrias Creativas

16 de marzo 2018 Entidades Prestadoras de


Salud (EPS, IPS, Clínica,
Hospital, Profesionales
Independientes de Salud,
Instituciones De Servicio Al
Adulto Mayor)

20 de marzo 2018 Agricultores, Viveristas,


Fruticultores, Ganaderos y
Productores de Especies
Menores

21 de marzo 2018 Zonas Rosa y Casas de


Lenocinio

22 de marzo 2018 Transportadores

Prestadores y Operadores de
Servicios Turísticos

23 de marzo 2018 Gremio Educativo


(Universidades Públicas y
17 de mayo 2018 Privadas, Instituciones de
Educación Forma y No Formal,
Unidades Educativas Públicas
y Colegios Privados, Sena)
23 de marzo 2018 Vendedores Ambulantes e
Informales
02 de abril 2018 Concejo Municipal

04 de abril 2018 Grupo Étnico


(Afrodescendientes)
06 de abril 2018 Gremio Cultura

09 de abril 2018 INPEC

18 de abril 2018 Prestadores y Operadores de


Servicios Turísticos-Sector
Chinauta

19 de abril 2018 Arquitectos, Constructores,


Administradores de Unidades
Habitacionales
19 de abril 2018 Asociaciones u Organizaciones
Protectoras del Medio
Ambiente y Ecosistemas
30 de abril 2018 Gremio Funerario

09 de mayo 2018 Gremio de Porcicultores y


Avícolas
21 de mayo 2018 Gremio Cultura

24 de mayo de Gremio Cultos Religiosos


2018

25 de mayo 2018 Gremio Floricultores, Viveristas


25 de mayo 2018 Vendedores Ambulantes e
Informales Plaza de Mercado
28 de mayo 2018 Vendedores Ambulantes e
Informales de Alimentos
06 de abril 2018 Piscicultores

30 de mayo 2018 Centros de formación


deportivos
12 de abril 2018 UDEC

ENCUENTROS CIUDADANOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Durante los encuentros ciudadanos en los que se hizo extensiva la invitación a toda la
comunidad Fusagasugueña, se presentaron los elementos estructurantes del Plan de
Ordenamiento Territorial.
Este espacio de participación ciudadana que se realizó en cada una de las comunas y
corregimientos existentes en el municipio; se abordaron las dimensiones de modelo de
Ciudad, Dinámica Poblacional, Sistema de Articulación Territorial, Sistema Natural,
Generalidades Frente a la Gestión del Riesgo, Patrimonio Histórico, Cultural y
Arquitectónico, Sistema de Movilidad, Sistema de Espacio Público y Equipamientos,
Servicios Públicos, Sistema Habitacional, Clasificación y Uso General Del Suelo.
Se desarrolló una breve introducción y explicación alrededor de cada uno de los temas, y
finalmente se abrió un espacio para escuchar los aportes de los asistentes mediante mesas
de trabajo en donde cada uno de los participantes podía plasmar a través del instrumento de
recolección de la información las necesidades que presentaba su territorio y además fueron
respondidas las preguntas que surgieron durante el ejercicio por parte del Secretario de
Planeación. Con el fin de que dicha información pudiera ser utilizada por el equipo técnico
de la Secretaría para que su compilación se realizara mediante una matriz según el tema
desarrollado.
Las mesas de trabajo se desarrollaron en diferentes lugares como: la Escuela Superior de
Administración Pública, la Cámara de Comercio, el tercer piso de la Oficina de
Comunicaciones, el recinto del Concejo Municipal, Institución Educativa Teodoro Aya
Villaveces, Luis Carlos Sarmiento, escuela los Sauces, la Biblioteca Municipal,
Polideportivo del Tejar, Prados de Altagracia, el Progreso, Salón Comunal del Potosí, la
Aguadita, Bosachoque, Instalaciones del Sindicato “Sintramunicipio” de febrero a mayo de
2018.
Así mismo se hizo uso de presentaciones ilustrativas en el desarrollo de las mesas de
trabajo.
Más de 1073 personas estuvieron presentes en los diferentes encuentros ciudadanos
desarrollados durante el proceso de actualización y formulación del POT.
ALCALDÍA DE FUSAGASUGÁ

PROGRAMACIÓN ENCUENTROS CIUDADANOS


SECRETARÍA DE PLANEACIÓN- DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

CRONOGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO DEL POT

FECHA MES FEB MARZO ABRIL MAYO COMUNA O CORREGIMIENTO

Día: Lunes 26 de Febrero


Hora: 3:00 pm COMUNA SUR ORIENTAL
Lugar: Polideportivo Prados de Altagracia

Día: Martes 27 de Febrero


Hora: 3:00 pm COMUNA OCCIDENTAL
Lugar: Salón Comunal Mandalay
Día: Miércoles 28 de febrero
Hora: 3:00 pm
COMUNA SUR OCCIDENTAL
Lugar: Centro de Integración Ciudadana-
Barrio Villa Patricia
Día: Jueves 01 de marzo
Hora: 3:00 pm COMUNA NORTE
Lugar: Polideportivo Barrio el Progreso
Día: Sábado 03 de marzo
Hora: 8:00 am
CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL
Lugar: Polideportivo Escuela La Trinidad-
Vereda la Trinidad
Día: Lunes 05 de marzo
Hora: 5:00 pm COMUNA CENTRO
Lugar: Salón Comunal Barrio Potosí
Día: Martes 06 de marzo
Hora: 2:00 pm
CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL
Lugar: Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento-
Vereda la Puerta (Chinauta)
Día: Miércoles 07 de marzo
Hora: 2:00 pm COMUNA ORIENTAL
Lugar: Polideportivo Barrio El Tejar
Día: Jueves 08 de marzo
Hora: 2:00 pm CORREGIMIENTO NORTE
Lugar: Salón Comunal La Aguadita

Día: Viernes 06 de abril


Hora: 3:00 pm CORREGIMIENTO OCCIDENTAL
Lugar: Salón Comunal Vereda Bosachoque

Día: Sabado 7 de abril


Hora: 2:00 pm CORREGIMIENTO ORIENTAL
Lugar: Polideportivo Escuela los Sauces

AGENDA DE TRABAJO

Los encuentros ciudadanos que se desarrollaron en diferentes horarios, estos de acuerdo a la


necesidad de la comunidad, brindando siempre la posibilidad de que todas las personas que
deseaban participar pudieran hacerlo, tuvieron la siguiente agenda de trabajo:

1. Registro de asistentes
2. Instalación
3. Presentación del Secretario de Planeación y equipo de trabajo
3. Presentación del sistema estructurante POT
4. Mesas de trabajo por grupos
5. Respuesta a preguntas surgidas durante el proceso.
6. Receso
7. Cierre

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ENCUENTROS CIUDADANOS POR COMUNAS


Y CORREGIMIENTOS

COMUNA ORIENTAL

ILUSTRACIÓN 10: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA ORIENTAL

COMUNA SUR ORIENTAL

ILUSTRACIÓN 11: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA SUR ORIENTAL


COMUNA OCCIDENTAL

ILUSTRACIÓN 12: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA OCCIDENTAL

COMUNA SUR OCCIDENTAL

ILUSTRACIÓN 13: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA SUR OCCIDENTAL


COMUNA NORTE

ILUSTRACIÓN 14: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA NORTE

COMUNA CENTRO

ILUSTRACIÓN 15: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA CENTRO


CORREGIMIENTO ORIENTAL

ILUSTRACIÓN 16: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO ORIENTAL

CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL


ILUSTRACIÓN 17: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL

CORREGIMIENTO NORTE

ILUSTRACIÓN 18: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO NORTE


CORREGIMIENTO OCCIDENTAL

ILUSTRACIÓN 19: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO OCCIDENTAL

CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL


ILUSTRACIÓN 20: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL
MESAS DE TRABAJO CON AGREMIACIONES

Durante el proceso de participación ciudadana se realizaron reuniones con sectores


específicos de la ciudad, con el objetivo de trabajar mesas técnicas que nos permitiera
conocer cuáles eran las necesidades que ellos como agremiaciones veían frente al territorio
en donde desarrollaban sus actividades económicas y con el propósito de recibir aportes y
sugerencias.
ALCALDÍA DE FUSAGASUGÁ

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN- DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


PROGRAMACIÓN
CRONOGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO DEL POT

FECHA MES FEB MARZO ABRIL MAYO COMUNA O CORREGIMIENTO

FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES,


Día: Miércoles 14 de marzo
REPRESENTANTES DE POBLACIÓN VULNERABLE
Hora: 3:00 pm-6:00 pm
(Desplazados y victimas de la violencia, mujeres cabeza de hogar, niños, niñas,
Lugar: Escuela Superior de Adminitración
jovenes y adolescentes, personas con capacidades especiales, LTGBI, grupos
Pública-ESAP
étnicos)

Día: Jueves 15 de marzo


Hora: 4:00 pm-7:00 pm INDUSTRIAL Y COMERCIO, INDUSTRIAS CREATIVAS
Lugar: Escuela Superior de Adminitración
Pública-ESAP

Día: Viernes 16 de marzo


ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD
Hora: 8:00 am-12:00 am
(EPS, IPS, Clínica, Hospital, Profesionales Independientes de Salud, instituciones
Lugar: Escuela Superior de Adminitración
de servicio al adulto mayor)
Pública-ESAP

Día: Martes 20 de marzo


Hora: 9:00 am-12:00 am ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES PROTECTORAS DEL MEDIO
Lugar: Escuela Superior de Administración AMBIENTE Y ECOSISTEMAS
Pública-ESAP

Día: Martes 20 de marzo


Hora: 2:00 pm-5:00 pm AGRICULTORES, VIVERISTAS, FRUTICULTORES, GANADEROS Y
Lugar: Escuela Superior de Administración PRODUCTORES DE ESPECIES MENORES
Pública-ESAP

Día: Miércoles 21 de marzo


Hora: 8:00 am-12:00 am ARQUITECTOS, CONSTRUCTORES, ADMINISTRADORES DE UNIDADES
Lugar: Escuela Superior de Administración HABITACIONALES
Pública-ESAP

Día: Miércoles 21 de marzo


Hora: 3:00 pm-6:00 pm
ZONAS ROSA Y CASAS DE LENOCINIO
Lugar: Escuela Superior de Administración
Pública-ESAP

Día: Jueves 22 de marzo


Hora: 8:00 am-12:00 am TRANSPORTADORES
Lugar: Antigua Cámara de Comercio-Tercer (Transporte público, especial, carga y conductores)
piso

Día: Jueves 22 de marzo


Hora: 3:00 pm-6:00 pm
PRESTADORES Y OPERADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Lugar: Escuela Superior de Administración
Pública-ESAP
ALCALDÍA DE FUSAGASUGÁ

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN- DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

CRONOGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO DEL POT

FECHA MES FEB MARZO ABRIL MAYO COMUNA O CORREGIMIENTO

Día: Viernes 23 de marzo


GREMIO EDUCATIVO
Hora: 8:00 am-12:00 Am
(Universidades públicas y privadas, Instituciones de Educación forma y no formal,
Lugar: Antigua Cámara de Comercio-Tercer
Unidades Educativas públicas y Colegios privados, SENA)
piso

Día: Viernes 23 de marzo


Hora: 3:00 pm-6:00 pm
VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES
Lugar: Escuela Superior de Administración
Pública-ESAP

Día: Lunes 02 de abril


Hora: 9:00 am
CONCEJO MUNICIPAL
Lugar: Antigua Cámara de Comercio-Tercer
Piso

Día: Miercoles 04 de abril


Hora: 4:00 pm
GRUPO ÉTNICO (AFRODESCENDIENTES)
Lugar: Casa Afro- Calle 24 bis # 1-33
B.Comuneros

Día: Viernes 06 de abril


Hora: 8:00 am
GREMIO CULTURA
Lugar: Antigua Cámara de Comercio-Tercer
piso

Día: Viernes 06 de abril


Hora: 12:00 am PISCICULTORES
Lugar: Salón Comunal La Aguadita

ALCALDÍA DE FUSAGASUGÁ
Día: Lunes 09 de abril
Hora: 2:00 pm
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN- DIRECCIÓN
INPECDE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Lugar: Antigua Cámara de Comercio-Tercer
Piso
CRONOGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO DEL POT

FECHA MES FEB MARZO ABRIL MAYO COMUNA O CORREGIMIENTO

ENCUENTROS REPROGRAMADOS

Día: Jueves 12 de abril


Hora: 2:30 pm a 3:30 pm Oscar Rodriguez-Udec
Lugar: Udec

Día: Miercoles 18 de abril


PRESTADORES Y OPERADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS SECTOR
Hora: 3:00 pm
CHINAUTA
Lugar: Hotel Madaura

Día: Jueves 19 de abril


Hora: 8:00 am ARQUITECTOS, CONSTRUCTORES, ADMINISTRADORES DE UNIDADES
Lugar: Escuela Superior de Administración HABITACIONALES
Pública-ESAP

Día:Jueves 19 de abril
Hora: 3:00 pm ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES PROTECTORAS DEL MEDIO
Lugar: Escuela Superior de Administración AMBIENTE Y ECOSISTEMAS
Pública-ESAP

Día: Lunes 30 de abril


Hora: 9:00 am
GREMIO FUNERARIO
Lugar: Cuarto piso-Oficina del Sindicato
Sintramunicipio
Día: Miercoles 09 de Mayo
GREMIO DE PORCICULTORES Y AVICOLAS
Hora: 8:00 am - 12:00 am
Lugar: Cámara de Comercio

Día: Miercoles 16 de mayo


GREMIO MINGA
Hora: 9:00 am
Lugar: Tercer piso Oficina Comunicaciones

Día: Jueves 17 de mayo GREMIO EDUCATIVO


Hora: 3:00 pm (Universidades públicas y privadas, Instituciones de Educación forma y no formal,
Lugar: Colegio Teodoro Aya Villaveces Unidades Educativas públicas y Colegios privados, SENA)

Día: Lunes 21 de mayo


Hora: 9:00 pm GREMIO CULTURA
Lugar: Biblioteca Municipal María Aya Diáz
(Transversal 9 # 14-91)

Día: Jueves 24 de mayo


GREMIO CULTOS RELIGIOSOS
Hora: 9:00 pm
Lugar: Tercer piso Oficina Comunicaciones

Día: Viernes 25 de mayo


GREMIO FLORICULTORES, VIVERISTAS
Hora: 9:00 am
Lugar: Cámara de Comercio
ALCALDÍA DE FUSAGASUGÁ

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN- DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

CRONOGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO DEL POT

FECHA MES FEB MARZO ABRIL MAYO COMUNA O CORREGIMIENTO

ENCUENTROS REPROGRAMADOS

Día: Viernes 25 de mayo


GREMIO FLORICULTORES, VIVERISTAS
Hora: 9:00 am
Lugar: Cámara de Comercio

Día: Viernes 25 de mayo


Hora:3:00 pm VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES PLAZA DE MERCADO
Lugar: Cámara de Comercio

Día: Lunes 28 de mayo


Hora: 9:00 am VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES DE ALIMENTOS
Lugar: Cámara de Comercio

Día: Miercoles 30 de mayo


Hora: 3:00 pm CENTROS DE FORMACIÓN DEPORTIVOS
Lugar: Recinto Concejo Municipal

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS POR AGREMIACIONES

FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES , REPRESENTANTES DE


POBLACIÓN VULNERABLE

ILUSTRACIÓN 21: PARTICIPACIÓN CON LAS FUNDACIONES Y AGREMIACIONES NO GUBERNAMENTALES.


INDUSTRIAL Y COMERCIO, INDUSTRIAS CREATIVAS

ILUSTRACIÓN 22: PARTICIPACIÓN CON LOS GREMIOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO, INDUSTRIAS CREATIVAS
ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD

ILUSTRACIÓN 23: PARTICIPACIÓN CON LAS ENTIDADES PRESTADORES DE SALUD

ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE Y


ECOSISTEMAS
ILUSTRACIÓN 24: PARTICIPACIÓN CON LAS ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES PROTECTORAS DEL MEDIO
AMBIENTE

AGRICULTORES, VIVERISTAS, FRUTICULTORES , GANADEROS Y PRODUCTORES DE


ESPECIES MENORES

ILUSTRACIÓN 25: PARTICIPACIÓN CON LOS AGRICULTORES, VIVERISTAS, FRUTICULTORES, GANADEROS Y


PRODUCTORES DE ESPECIES MENORES
ARQUITECTOS , CONSTRUCTORES, ADMINISTRADORES DE UNIDADES
HABITACIONALES

ILUSTRACIÓN 26: PARTICIPACIÓN CON ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORAS

ZONA ROSA Y CASAS DE LENOCINIO


ILUSTRACIÓN 27: PARTICIPACIÓN CON EL GREMIO DE ZONA ROSA Y CASA DE LENOCINIO

TRANSPORTADORES

ILUSTRACIÓN 28: PARTICIPACIÓN DEL GREMIO DE TRANSPORTADORES

PRESTADORES Y OPERADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS


ILUSTRACIÓN 29: PARTICIPACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS Y OPERADORES TURÍSTICOS

GREMIO EDUCATIVO

ILUSTRACIÓN 30: PARTICIPACIÓN DEL GREMIO EDUCATIVO

VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES


ILUSTRACIÓN 31: PARTICIPACIÓN DE LOS VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES

CONCEJO MUNICIPAL

ILUSTRACIÓN 32: PARTICIPACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL

GRUPO ÉTNICO (AFRODESCENDIENTES )


ILUSTRACIÓN 33: PARTICIPACIÓN GRUPO ÉTNICO AFRODESCENDIENTES

GREMIO CULTURA

ILUSTRACIÓN 34: PARTICIPACIÓN GREMIO DE CULTURA

PRESTADORES Y OPERADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS -SECTOR CHINAUTA


ILUSTRACIÓN 35: OPERADORES TURÍSTICOS-SECTOR CHINAUTA

GREMIO FUNERARIO

ILUSTRACIÓN 36: PARTICIPACIÓN GREMIO DE FUNERARIO

GREMIO DE PORCICULTORES Y AVÍCOLAS


ILUSTRACIÓN 37: PARTICIPACIÓN GREMIO DE PORCICULTORES Y AVÍCOLAS

GREMIO CULTOS RELIGIOSOS

ILUSTRACIÓN 38: PARTICIPACIÓN GREMIO CULTOS RELIGIOSOS

GREMIO FLORICULTORES , VIVERISTAS

ILUSTRACIÓN 38: PARTICIPACIÓN GREMIOS FLORICULTORES Y VIVERISTAS


VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES PLAZA DE MERCADO

ILUSTRACIÓN 39: PARTICIPACIÓN VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES DE PLAZA DE MERCADO

VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES DE ALIMENTO

ILUSTRACIÓN 40: PARTICIPACIÓN VENDEDORES AMBULANTES E INFORMALES DE ALIMENTOS

CENTROS DE FORMACIÓN DEPORTIVOS


ILUSTRACIÓN 41: PARTICIPACIÓN CENTROS DE FORMACIÓN DEPORTIVOS

RECONOCIMIENTO CENTRO POBLADO LA AGUADITA

Con el propósito de reconocer desde otra perspectiva las problemáticas que aquejan el
territorio y la calidad de vida de los habitantes del corregimiento norte, como parte de la
estrategia de participación ciudadana implementada, se desarrolló un reconocimiento al
centro poblado de la Aguadita.
En este sentido, se recorrió el territorio rural con el acompañamiento de los líderes
comunitarios, logrando recolectar información que sirvió para alimentar el proceso de
construcción de propuestas ciudadanas y que la visión de dicha población lograra quedar
plasmada en el POT.
Esta actividad también sirvió para que los habitantes del corregimiento se sensibilizaran y
tomaran mayor conciencia frente a los inconvenientes que los aquejan, derivados de
factores asociados al uso y clasificación del suelo, perímetro centro poblado, normas
ambientales, equipamientos colectivos, entre otros.
En este ejercicio participaron integrantes de la Junta de Acción Comunal –JAC y habitantes
del corregimiento.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

ILUSTRACIÓN 42: RECORRIDO CON LÍDERES COMUNITARIOS DEL TERRITORIO DE LA AGUADITA

ILUSTRACIÓN 43: RECONOCIMIENTO DE LAS PROBLEMÁTICAS


ILUSTRACIÓN 44: RECORRIDO POR LAS VEREDAS PARA GENERAR UN RECONOCIMIENTO

ILUSTRACIÓN 45: RECORRIDO POR EL CASCO VEREDAL


RESULTADOS DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS POR COMUNAS
En las comunas se diligenciaron en total 123 formatos, algunos líderes y ciudadanos en un
mismo instrumento realizaron varias propuestas, obteniendo así, un mayor número de
propuestas que de instrumentos con el acompañamiento del equipo profesional de la
Secretaría de Planeación.

Formatos de recolección de información


diligenciadas por la comunidad
COMUNA Nº
Centro 10
Norte 19
Occidental 20
Oriental 16
Sur Occidental 21
Sur Oriental 37
TOTAL 123
COMUNA SUR ORIENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES
MAPA 1- LOCALIZACIÓN DE LA COMUNA SUR Proyección Poblacional: De acuerdo con
ORIENTAL la información suministrada por el
SISBEN, la población de la comuna a
febrero del 2017 era de 20.093 personas.
BARRIOS :
Según el desarrollo urbanísticos dado en
la comuna Sur Oriental podemos
establecer que estos son: Balmoral,
Florida Blanca, El Mirador, Pablo Bello,
Pardo Leal, Santa Rosa, Fusacatán, Los
Comuneros, Prados de Bethel, Prados de
Alta Gracia, Las Delicias, El Obrero, La
Macarena, San Fernando I, San Fernando
II, Santa Bárbara, Villa Leidy, Aires de
Quininí, Balmoral, el Mirador, Popular
Obrero, Fusacatán, la Macarena, Las
Américas, las Delicias, los Comuneros,
Prados de Bethel, Prados de Altagracia,
Pedro Pablo Bello, Jaime Pardo Leal, San
Fernando, Santa Bárbara, Villa Lady,
Sauces Bajos, Santa Rosa, Camino Real
Etapa II y III, Camino Real Etapa I,
ILUSTRACIÓN 46: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA Urbanización Alejandra, Urbanización
DE LA COMUNA SUR ORIENTAL
Prado de Bethel II, Urbanización Toluca,
Fuente: Área Técnica de Sistema de Información
Geográfica y Cartografía de la Secretaria de
Urbanización la Glorieta del Mirador,
Planeación Municipal. Urbanización Acrópolis y El Vergel.
Extensión: 156.9 hectáreas
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL
En el presente contenido se encontrará todo el marco estratégico de la comuna llevada a
cabo en el encuentro con la comunidad bajo las mesas técnicas y cartografía social
desarrollada, para determinar las problemáticas actuales que afronta la comunidad.

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


La comunidad durante el desarrollo de las mesas técnicas determino que las principales
problemáticas que se presentan en la comuna son:
 Falta de un intercambio de productos campesinos
 Embotellamiento vial vía Arbeláez-Fusagasugá

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS

 Ocupación del espacio público frente al colegio los Comuneros, barrios las
Américas, la Macarena.
 Falta de parques recreativos y parques biosaludables
 Falta de hospitales y clínicas
 Invasión de las zonas peatonales en sector de los barrios Comuneros, Prados de
Altagracia, calle 22, urbanización Contigo con Todo.
 Falta de baños públicos
 Falta de equipamientos comunales
 Falta de Colegios con dotaciones en laboratorios, aulas múltiples, baños
suficientes.
 Falta de espacios lúdicos deportivos para los jóvenes

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Filtraciones de agua en el sector de Prados de Altagracia que ocasiona
agrietamiento en las estructuras de las casas y calles.
 Construcciones ilegales sobre la bocatoma municipal
 Remoción de masa sobre la quebrada Manila en el sector de Prados de Altagracia
 Inundaciones de los barrios Obrero y las Delicias por desbordamiento de la
quebrada Manila
 Filtraciones de aguas en el barrio Obrero sobre la carrera 3
 Hundimiento del terreno por construcciones ilegales en la Urbanización Prados de
Bethel
 Hundimiento del alcantarillado ubicado en el barrio Obrero
 Remoción de masa en el sector de carrera 2 con calle 22, 23, 24, 26 hasta el barrio
San Fernando

SISTEMA DE MOVILIDAD
 La comunidad durante el desarrollo de las mesas técnicas determino que las
principales problemáticas que se presentan en la comuna son:
 Mal estado de la malla vial, dentro de los sectores comprendidos entre la calle 24
con calle 25 y carrera 3 y 4, la carrera 2, 3 y 6, calle 19 hasta la calle 2, calle 6, 22,
24 con carrera 4.
 Des taponamiento vial comprendido entre el sector del indio y el barrio la Marsella.
 Falta de reductores de velocidad entre los barrios las Américas, Pardo Leal.
 Falta de vías peatonales entre la carrera 3 y las calles 20 y 25
 Falta de señalización (semáforos, zonas escolares, puesto de salud)
 Des taponamiento vial comprendido entre el barrio Macarena y Marsella
 Falta de rutas de transporte que comunique la comuna con la comuna sur occidental
 Mal estado de la malla vial de las vías secundarias.
 Los andenes no cumplen con la norma de movilidad para el peatón en las diferentes
condiciones físicas que limitan su fácil desplazamiento
 Invasión de las vías para uso de parqueadero vehicular entre los barrios Macarena,
Camino Real, Contigo con Todo, Santa Bárbara.
 Falta de pavimentación entre la Urbanización Bosques del Oriente y San Fernando
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO

 Declarar patrimonio del municipio la Casona del Mirador

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

 Falta de embalses o represas para el suministro de agua potable para la población


 Falta de una planta de tratamiento de residuos
 Malos olores en la quebrada Manila localizados en los barrios Comuneros y Santa
Bárbara
 Fallas en el alcantarillado que genera vertimientos de aguas negras en la quebrada
Manila
 Falta de un conector de aguas lluvias para el sector
 Insuficiencia en el sistema de alcantarillado entre la carrera 1 y 3 por la diagonal 16
costado izquierdo
 Falta de una bocatoma de acueducto del rio Cuja
 Se requiere rehabilitación de la red de alcantarillado entre la calle 26 hasta la
quebrada Mosqueral
 Deficiencia en el alumbrado público en toda la comuna
 Deficiencia en la prestación del servicio de acueducto en la Urbanización Contigo
con Todo

SISTEMA HABITACIONAL

 Falta de proyecto de vivienda de interés social para los habitantes de bajos recursos
de la comuna
 Falta de áreas sociales para la Urbanización Contigo con Todo, Camino Real 1
sector.
 Adecuación y reparación de los polideportivos existentes en la comuna
 Intervención en las vías segundarias
 Falta de equipamiento deportivo y recreativo

SISTEMA NATURAL

 Deforestación del Cerro Fusacatán


 Contaminación sonora
 Falta de protección a la estructura ecológica principal
 Contaminación de la quebrada el Arrestadero
 Falta de gestión de los residuos solidos

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Venta de licores en uso de suelo no permitidos en el barrio Prados
 Construcción ilegal en zona de la quebrada Arrastradero
 Existencia de fábricas de colchones y detergentes sin uso de suelo permitido en el
sector de la calle 27 con carrera 2 y calle 22 con 4
 Ubicación de establecimientos nocturnos en cercanías a viviendas, instituciones
educativas, puesto de salud
 Existencia de talleres de mecánica y ornamentación sin uso de suelo permitido
ILUSTRACIÓN 47: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA SUR ORIENTAL
COMUNA ORIENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES Extensión: 151,3 hectáreas


MAPA 2- LOCALIZACIÓN DE LA COMUNA
Proyección poblacional: de acuerdo
ORIENTAL
con la base de datos de la población
sisbenizada con corte a abril de 2017, es
de 13948 habitantes.
Barrios: la comuna Oriental está
compuesta por los barrios: Los Robles, El
Mirador de Bonet, Coburgo, El Tejar,
Bella Vista, Bella vista II, Altos de Pekín,
Pekín, Cedritos, Santa María de los
Ángeles, Villa Aránzazu, Antonio Nariño.

ILUSTRACIÓN 48: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA


DE LA COMUNA ORIENTAL

Fuente: IGAC 2012; Secretaría de Planeación


Municipal 2017

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


 Deterioro de la malla vial que conecta a la ciudad con el Municipio de Pasca,
debido a remociones en masa y desbordamientos de las quebradas

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS

 No existen polideportivos ni salón comunal en los barrios Villa Aránzazu, Pekín 2


sector, los Rosales.
 Ausencia de parques recreativos y biosaludables en la comuna
 Falta de puesto de salud para la comuna
 Falta de espacios comunales
 Deterioro del parque natural
 Invasión del espacio público del parque natural del barrio Tejar
 Se debe verificar e incorporar al POT las zonas de uso público del barrio Pekín de
acuerdo con los planos que reposan en la Secretaría de Planeación y Catastro

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Filtraciones de agua en la malla vial ocasionada por la quebrada la Parroquia
 Deterioro y caída del Box Couver ubicada en el sector del barrio Pekín
 Remoción en masa constante en la Urbanización Bosques del Márquez
 Constantes avenidas torrenciales ocasionadas por la desviación de la quebrada los
Curos en el sector Cedritos
 Hundimiento de la vía por mal estado del alcantarillado en los sectores de la
diagonal 16 con carrera 1ª, transversal 3 calle 16, transversal 28 calle 16b

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Hundimiento de la malla vial comprendido entre el sector de la calle 10 con carrera
3
 Deterioro de la malla vial entre la calle 10 sector Bella Vista, Villa Aránzazu.
 Falta de señalización y reductores de velocidad entre la carrera 5, la vía a Pasca,
Transversal 4 este, frente a los establecimientos educativos existentes en la comuna
 Invasión del espacio público utilizado como parqueadero público
 El transporte público no está acondicionado para las personas en condiciones
especiales y adulto mayor
 Falta de pavimentación de la vía en el barrio Villa de los Sutagaos
 Taponamiento de la vía entre la carrera 6ª este Santa María de los Ángeles,
Diagonal 6b transversal 5 a este.
 Falta rutas de transporte público que conecte la comuna con la comuna sur
occidental
 Existe congestión vehicular en la Diagonal 11
 La vía Cra 8 este se encuentra trazada en el plano del sector, la cual destaponaría
barrios del sector nororiental, oriental, corregimiento oriental iniciando en la calle
5 hasta la vía la Aguadita, esta vía ha sido utilizada por tradición desde hace varias
décadas como se puede observar en los encintados en piedra, puentes en concreto y
mojones existentes.
 Se requiere que la vía de la Cra 5ª este entre la Clle 5 y diagonal 6 se debe
conservar ya que por este trazado va la quebrada los Curos canalizada y desemboca
en la quebrada la Parroquia
 Se requiere que la Cra 4 este entre la Clle 5 se conecte con el barrio Cedritos y la
Cra 7 entre Clle 4 y Clle5, para así poder generar un destaponamiento vial
importante en este sector

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Se requiere la conservación de la Arquitectura de la Casona Coburgo
 No existen espacios de fomento a la cultura

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 Mal estado del alumbrado público
 Colapso del alcantarillado por filtraciones de aguas negras en la calle 6 este
 Saturación del alumbrado público del barrio Bella Vista 2 sector
 No existe cubrimiento del servicio de alcantarillado y acueducto para el barrio
Pekín 2º sector
 Descargue de aguas residuales lo cual genera hundimiento de la bancada y
contaminación
 Vertimientos y filtraciones de aguas residuales a predios impidiendo la movilidad
peatonal y vehicular en la vía a Pasca desde la diagonal 9c hasta el Conjunto la
Colina

SISTEMA HABITACIONAL
 Problemas de seguridad en la comuna
 Falta de generación de vivienda de interés social
 Contaminación auditiva en el barrio los Robles
 Apropiación del espacio público por el comercio informar
 Abandono de lotes baldíos en el barrio los Robles

SISTEMA NATURAL
 Contaminación constante por vertimientos de aguas negras a la quebrada Coburgo
de los habitantes del sector de Bellavista 2 sector
 Deslizamiento de la vía por causa de la quebrada Pekín
 Contaminación de la quebrada la Parroquia y del Arrestadero por aguas residuales
desde la transversal 4ª este hasta la Escuela Camilo Torres, diagonal 16b.
 Contaminación de las zonas verdes de los barrios Tejar, Bella Vista I y II sector,
Bonet.
 Remoción en masa debido a la quebrada Coburgo en la calle 10 vía a Pasca
 Abandono del Parque natural del barrio Tejar
 Abandono y deterioro del parque Bonet
 Recuperación y protección de las rondas de las quebradas los Curos y la Parroquia
entre la Cra 1 hasta la Cra 8 este, construyendo un sendero peatonal ecológico
dejando al descubierto su caudal
 Se requiere la protección y conservación de los nacimientos de agua entre los
barrios Pekín y Cedritos, actualmente existe un tanque de captación y una pila,
donde la comunidad se beneficia del preciado líquido, su ubicación se encuentra
entre la Cra 5 este y la Clle 4. Al igual que el nacimiento existen entre la Cra 5ª
este y la Clle 5, dichos nacimientos son sobre la quebrada los Curos.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO

 Construcciones ilegales en el barrio Villa Aránzazu


 Uso del suelo en actividades no permitidas
ILUSTRACIÓN 49: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA
ORIENTAL
COMUNA CENTRO

ASPECTOS TERRITORIALES
MAPA 3- LOCALIZACIÓN DE LA COMUNA
CENTRO Fuente: IGAC 2012; Secretaría de Planeación
Municipal 2017, Acuerdo 034 de 2006.

Extensión: 61,9 hectáreas


Proyección poblacional:
Barrios: Santander, Emilio Sierra,
Centro, Potosí, Luxemburgo, Olaya, los
que por omisión faltaren y todos aquellos
desarrollos que en el futuro se adelanten
dentro del territorio delimitado para esta
comuna.

ILUSTRACIÓN 50: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA


DE LA COMUNA CENTRO

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL


SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS
 Invasión del espacio público en la Avenida las Palmas, sector de la Plaza principal,
calle 6ta, calle 8, carrera 8, calle 9, carrera 9.
 Falta de una plaza satélite que cumpla con las normatividades
 No existe definición del espacio público
 No existe un puesto de salud
 Se requiere equipamiento para la comuna centro como: salones comunales, parques
infantiles, zonas verdes, centro deportivo para todas las disciplinas y cultural que
cumpla con los espacios y parqueaderos requeridos.
 Los andenes no cumplen con la normatividad, lo cual dificulta la movilidad de los
transeúntes
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO
 Desbordamiento de la quebrada Sabaneta ocasionado por fallas en los muros de
contención
 Remoción en masa en la quebrada Sabaneta
 Contaminación del agua por derrames de la estación de servicio de gasolina
 Desbordamiento de la quebrada los Curos
 El 80% de las quebradas de la comuna están canalizadas y otras a través de box
culvert.
 La comuna centro no está de acuerdo con la explotación minera, petrolera o de
gases, ya que deterioran nuestros cerros
 Se requiere la construcción de un gavión en la parte alta de la quebrada Coburgo
entre la calle 10 y el barrio Bella Vista 2do sector
 Se debe hacer recuperación de la ronda hídrica de la quebrada Coburgo, al igual de
todas las existentes en el municipio

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Congestión vehicular entre la carrera 6 y la avenida las Palmas
 Vías incompletas y en mal estado
 Embotellamiento vial comprendido entre el terminal de Transporte y el sector del
Indio
 Falta de reductores de velocidad entre la carrera 12ª hacia la calle 10b del barrio
Potosí
 Falta de semaforización en las vías principales y cerca a los colegios de la comuna
 Apertura de la carrera 11 entre la calle 6 y 7, para el desembotellamiento de los
barrios Olaya y Gaitán
 Congestión vehicular por descargue de mercancía
 No existe unificación de la estructura de los andenes
 Falta de puentes peatonales en zonas de alto flujo vehicular
 Se requiere la recuperación de la vía de acceso entre la Av. Manuel Huberto
Cárdenas Vélez y el barrio Santa Anita (Fontanar)

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Recuperación del Chorro Padilla
 No existe fomento de la cultura

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 Vertimientos de aguas negras a la quebrada Sabaneta desde su cauce y todo su
recorrido
 No existe empresas que preste el servicio de recolección de residuos sólidos
reciclables y reutilizables
 El sistema de alcantarillado se encuentra en mal estado
 Existe preocupación por el desabastecimiento del agua que se pueda presentar por
la posible disminución del caudal del río Barro Blanco y la baja capacidad de la
planta de tratamiento de Pekín
 No existe un embalse que pueda abastecer a toda la comunidad Fusagasugueña
 No existe un adecuado tratamiento de las aguas residuales del municipio por falta
de una planta de tratamiento

SISTEMA HABITACIONAL
 Aumento de la comunidad víctima del desplazamiento forzado generando
inseguridad en la plaza mayor y alrededores
 Contaminación auditiva por parte de los establecimientos de comercio e industrial
 Se requiere la reubicación de establecimientos de comercio que no cuenta con las
normas mininas para la conservación del espacio público y parqueaderos como:
Plaza de mercado, plaza satélite, cárcel, chatarrerías, casa de lenocinio, discotecas,
autoservicios, ara, Colsubsidio, bodegas, etc.
 No existe una adecuada infraestructura en escuelas y colegios de la comuna,
además de la poca oferta educativa a nivel profesional
 No se cuenta con un proyecto de vivienda para los fusagasugueños

SISTEMA NATURAL
 Se debe identificar posibles nacimientos de aguas en propiedades privadas
 Existencia de posible monopolio del agua por personas particulares
 No existe un centro de acopio de los residuos solidos
 No existe un centro de aguas residuales

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Reubicación de la cárcel municipal
 Reubicación de la Plaza Mayorista
 Uso indebido del suelo por establecimientos como bares, discotecas, casas de
lenocinio, talleres de mecánica, chatarrerías.
 Construcciones en alturas no permitidas
 Invasión del espacio público
 Se debe establecer el uso de suelo permitido en toda la comuna
ILUSTRACIÓN 51: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA CENTRO
COMUNA NORTE

ASPECTOS TERRITORIALES Proyección poblacional: Del total de


Mapa 4- Localización de la Comuna Norte la población sisbenizada de Fusagasugá,
19.094 personas son de la Comuna Norte.
Barrios: La Florida, Los Andes, Carlos
Lleras, Villa Natalia I, II, El Edén, El
Lucero, El Porvenir, El Rosal, Gaitán I,
Gaitán II, Esmeralda I, Esmeralda II, La
Independencia, Nueva Esperanza, Las
Margaritas, Los Fundadores, Mi Tesoro,
San Antonio, Santa Librada, Villa
Armerita, San Diego, Villa Rosalía, El
Progreso, La Cabaña, José Antonio
Galán, Conjunto Cerrado Los Rosales,
Conjunto Cerrado San Carlos, Andalucía,
Conjunto Cerrado Los Claveles, Buena
Vista, La Esperanza, La Victoria, Los
ILUSTRACIÓN 52: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA Guaduales, Monte Verde, Nueva
DE LA COMUNA NORTE
Jerusalén, Villa Luz, La Palma I, II, III,
Fuente oficial: Instituto Geográfico IV, Conjunto Cerrado Socaire, Ciudadela
Agustín Codazzi, edición Secretaría de Verde, Monte Arroyo, Villa Daniela y
Planeación Municipal todos aquellos que por omisión faltaren y
Extensión: 147,9 hectáreas todos aquellos desarrollos que en el
futuro se adelanten dentro del territorio
delimitado para esta comuna.

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


 No existen zonas verdes, ni parques para el esparcimiento de la comunidad en la
Urbanización Monteverde
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO
 Remoción en masa por filtraciones de agua entre la Urbanización el Edén y el
barrio Porvenir
 Desbordamientos por filtraciones de aguas negras Urbanización Simón Bolívar
 Generación de desbordamientos por existencias de dos quebradas subterráneas en
los barrios el Progreso y la Cabaña.
 Falla geológica por inestabilidad del terreno en el barrio San Antonio
 Derrumbes constantes en la vía principal de ingreso a la comuna
 Hundimiento del pavimento por relleno entre la calle 7 hasta la calle 8 y la
transversal 19 hasta la transversal 20B, diagonal 11ª norte hasta transversal 19.
 Deslizamiento constante del terreno en la diagonal 2c norte, generando
taponamiento en la vía principal

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Vías sin pavimentar ubicada en la calle 13 entre la carrera 14 y carrera 13, barrio
progreso, Margaritas, Galán, Villa Natalia, Gaitán 2ª etapa.
 Vías en mal estado entre las calles 1ª, 2ª y 3ª norte, Gaitán Etapa 1, carrera 14 con
diagonal 3B norte y Urbanización Monteverde.
 Se requiere ampliación de la vía y generación de andenes desde los Andes hasta el
Galán
 Se debe generar conectividad en las vías de las urbanizaciones Villa Natalia,
Monteverde, Andalucía hacia el barrio Coburgo y Avenida las Palmas
 Se requiere de destaponamiento de la vía que permita conectar los barrios Florida,
Nueva Esperanza y la calle 1 norte hacia la carrera 7; los Guadales y Villa Natalia
(carrera 5ª norte entre carrera 16 y 17); Santa Librada.
 Falta de acceso de vías desde la carrera 5ª con calle 4ª norte hacia la vereda el
Jordán
 Se presenta irregulares en la prestación del servicio de transporte público en el
barrio Villa Natalia
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
 Se debe hacer entrega de la Casona ubicada en Villa Natalia
 Incorporación para su preservación de la casona Villa Armerita ubicada en la
urbanización Mi Tesoro y Villa Armerita
 Incorporación para su preservación de la casona ubicada en el barrio la
Independencia

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 Generación de concentración de basura por falta de una escombrera y basurero
 Falta de un servicio que sea prestado por la empresa de servicios públicos en la
recolección de muebles y enseres que ya no son usados por las familias y que son
arrojados a las quebradas y zonas verdes generando focos de contaminación e
inseguridad.
 No existe alcantarillado en la Urbanización Gaitán etapa II y diagonal 10n.

SISTEMA HABITACIONAL
 La comunidad no cuenta con un proyecto de vivienda de interés social, que cubra
las necesidades de una vivienda digna para las familias de bajos recursos que se
encuentran viviendo en la comuna
 No se cuenta con suficientes zonas verdes y áreas sociales para su esparcimiento.

SISTEMA NATURAL
 Existencia de nacedero de agua en el barrio Mi Tesoro el cual se encuentra
intervenido.
 Contaminación de las aguas por vertimientos en los barrios los Andes y Villa
Natalia
 Contaminación de la quebrada el Guadal por acumulación de basuras
 Contaminación por excrementos de animales utilizados como vehículos de tracción
animal
 Contaminación de la quebrada Sabaneta por vertimiento de aguas negras y residuos
sólidos ubicado en la urbanización Monteverde
 Proliferación de vectores de infecciones por contaminación ubicado en los barrios
Rosalinda y alrededores
 Presencia de humedad por acumulación de aguas lluvias

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Construcción indebida dentro de la ronda hídrica de la quebrada los Guadales
 Se requiere legalizar y autorizar el funcionamiento del horno crematorio.
ILUSTRACIÓN 53: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA NORTE
COMUNA OCCIDENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES
1.712 habitantes de igual manera hay un
gran número de población que por sus
características socioeconómicas no se
encuentran registradas a las bases de
datos del SISBEN, por otra parte, también
se encuentra población flotante la cual no
se contempla en la parte estadista de la
población de esta comuna.
Barrios: Manila, San Mateo, Santa Ana
Campestre, Quintas de Balmoral, Santa
Anita, Piedra Grande, El Caribe,
Fontanar, San Jorge, Ciudadela
ILUSTRACIÓN 54: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA Cootransfusa, Mándala, Comboy,
COMUNA OCCIDENTAL Antiguo Balmoral, Nuevo Balmoral,
Mapa 5- Localización de la Comuna Occidental Porvenir, Manantial, Villa Lenny, La
Extensión: 478,4 hectáreas Marsella y Aranjuez. También están
incluidos en el sector la parte oriental del
Proyección poblacional: según
camino al cuja, los conjuntos
fuentes estadísticas oficiales del SISBEN,
residenciales, los Ocobos, Villa Sion, el
de la población sisbenizada se identifican
Encanto, Tierra Grata.

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


 Se requiere la ampliación del Hospital San Rafael
 Se requiere la creación de un hospital de tercer o cuarto nivel que cubra las
necesidades de los ciudadanos
 No existe un parque biosaludables para los barrios Mandalay, San Jorge, Comboy y
Cootransfusa
 Invasión del espacio público en el sector de Quintas de Balmoral, San Jorge,
Mandalay, Av. Las Palmas y Av. Manuel Humberto Cárdenas Vélez
 Ocupación de las zonas azules del Pueblito Fusagasugueño por vehículos de cargas
y de transporte especial en horario no permitido.
 No existe accesibilidad a parques y zonas verdes para las personas en condiciones
especiales

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Alto grado de posibles derrumbes de viviendas en invasión de las zonas verdes en
los barrios Villa Natalia y Mandalay
 Inundación de la Av. las Palmas por taponamiento del alcantarillado
 Desbordamiento de la quebrada Balmoral por taponamiento de la misma desde el
barrio Monteverde hasta la vía Novilleros
 No se conserva los límites de conservación de la quebrada Sabaneta

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Deterioro de las vías y falta de pavimentación en la calle 5ª con 23 y calle 5 barrio
Mandalay
 Se requiere nuevas vías que permita el acceso al barrio Santa Anita
 Se requiere que se limite el acceso a los vehículos pesados a la ciudad
 Falta de señalización y reductores de velocidad en la avenida las Palmas y vía
Panamericana
 Se requiere creación de rotondas para mejorar la movilidad entre el indio y el
centro de la ciudad.
 Mal estado de la vía y falta de señalización en la vía principal e intersección
 Invasión de los andenes por comercio
 Reubicación de paradero de colectivos del barrio San Mateo
 Invasión del espacio público antigua Panamericana y Avenida las Palmas
 Mal estado de la vía novillero a su salida a la glorieta de Lucho Herrera
 No se cuenta con una vía de acceso acorde a las necesidades para los predios o
viviendas ubicados entre el terminal, los patios y la bomba de gasolina Brío.
 Saturación del transporte público por existencia de colectivos antiguos que generan
contaminación y congestión vehicular
 Embotellamiento vehicular en la vía Panamericana y el sector del Indio
 No existe un puente peatonal en la entrada a la Urbanización el Encanto, ya que
queda en una vía principal y de alto flujo vehicular
 No se cuenta con semaforización del cruce a la entrada del barrio Tierra Grata, es
una zona de alta transitabilidad.
 Falta señalización en el barrio San Mateo por afluencia vehicular, generando
trancones constantes
 Falta de reductores de velocidad por la calle 19 barrio Balmoral
 Taponamiento del barrio San Jorge Aranjuez a la doble calzada por la carrera 27
 Falta de reductores de velocidad y señalización en las vías de la Urbanización el
Comboy con transversal 24 frente a Rincón de Valencia
 Los andenes no se encuentra a un solo nivel, no existe rampas en las esquinas y
falta de los mismo en algunos sectores de la comuna
 Falta de rutas de servicio público que cubra a todos los barrios
 Taponamiento de la carrera 17 entre calle 16ª barrio Piedra Grande
 Falta de parqueaderos públicos o zonas azules en el barrio Santa Anita
 Falta puente peatonal entre el éxito y el hospital San Rafael o universidad
 Falta reductores de velocidad entre la calle 11 con 22, al igual que en las
inmediaciones de los Colegios existentes en la comuna
 Entrada y salida de camiones, volquetas, tracto mulas que deterioran la vía en la
carrera 14c y la calle 16
 Mal estado de las tres vías de acceso a la vereda Jordán
SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
 Se requiere la intervención y conservación de la casona ubicada detrás de la
Cámara de Comercio de Bogotá.
 Posible intervención de la Casona Bakin

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 No existe una planta de tratamiento de las aguas negras
 Mal estado de las rejillas de alcantarillado
 Falta de presión en el servicio de acueducto para el barrio Mandalay
 No se cuenta con alumbrado público en la Ciudadela Cootransfusa, Rincón de
Valencia, San Jorge, Comboy.
 Deficiencia en el servicio de recolección de basuras y residuos solidos
 Se requiere la construcción de una planta de transferencia por residuos solidos

SISTEMA HABITACIONAL
 Asentamiento ilegal de 125 familias en barrio Monteverde
 No existe una suficiente oferta de vivienda de interés social para las familias de
bajo recursos habitantes de la comuna, que cuente con las zonas comunes y verdes
exigidas por la norma
 Insuficiencia de zonas verdes, comunales y espacio público en los barrios Manila y
Marsella.
 Las zonas habitaciones se convirtieron en bares y locales comerciales, en especial
el barrio Comboy
 La comunidad del sector de Balmoral manifiesta que el comercio (bares,
discotecas, licoreras, etc) que se desarrolla en la actualidad no es el permitido para
una zona residencial como lo es el barrio, se manifiesta que este comercio debe ser
exclusivo para supermercados, cafeterías, heladerías, panaderías, café internet,
almacenes de ropa, entre otros.
SISTEMA NATURAL
 Inundación de las Av. Palmas por taponamiento de rejillas y alcantarillado
 Contaminación de la quebrada Balmoral generando malos olores, entre el Hospital
San Rafael y los conjuntos Santa Ana Campestre y Reservado
 Contaminación de la quebrada Sabaneta por basuras y escombros desde el
matadero municipal hasta su desembocadura al rio Chocho
 Se requiere la remoción de piedras, el mantenimiento y limpieza de la quebrada
Sabaneta desde el cruce del puente de Villa Natalia y Mandalay

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Construcciones fuera de su límite de construcción permitido
 Invasión de los límites de conservación de la quebrada Sabaneta por construcciones
ubicadas en Santa Anita (Edificio Fontanar y casas aledañas)
 No existe un seguimiento ni evaluación a las constructoras después de entregada la
licencia, puesto que realizan modificaciones en los interiores a su antojo.
 Construcción de 125 viviendas de interés social con más de 11 años sin licencia en
un uso de suelo rural, y donde se evidencia que estos predios están ubicados en una
zona suburbana (Monteverde occidental)
 Existencia de fábrica de acrílicos sobre asentamiento urbano, esto vía Novilleros
 La comunidad manifiesta que se debe conservar el uso de suelo dado para el Parque
Max Aya, y así poder seguir brindando un espacio para la recreación a la
comunidad.
ILUSTRACIÓN 55: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA
OCCIDENTAL
COMUNA SUR OCCIDENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES Adicionalmente está conformada en la


actualidad por los siguientes desarrollos
urbanísticos: Condominio Campestre la
Pradera, Conjunto Campestre Belmira,
Conjunto Cerrado Balcones de San José,
Conjunto Cerrado Brisas de Miramonte,
Conjunto Cerrado la Alhambra, Conjunto
Cerrado las Heliconias, Conjunto Cerrado
Llano Largo, Conjunto Cerrado Llano
Verde, Conjunto Cerrado Pampa
Campestre, Conjunto Cerrado Parque de
Terranova, Conjunto Cerrado Poblado
Real, Conjunto Cerrado Villa Celeste
Reservado, Conjunto Cerrado Villa
ILUSTRACIÓN 56: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA
COMUNA SUR OCCIDENTAL Celeste II etapa, Conjunto Cerrado Villas
Mapa 6- Localización de la Comuna Sur de la Pampa, Conjunto Cerrado el Portal
Occidental de Llano Largo, Conjunto Llano Alto,
Extensión: 383,5 hectáreas Conjunto Multifamiliares Llano Grande,
Conjunto Quintas del Pedregal, Conjunto
Proyección poblacional: el total de la Recreacional y Habitacional las Palmas,
población sisbenizada de la Comuna Sur
Conjunto Residencial Aso veinte,
Occidental es de 9.704 a febrero del 2017 Conjunto Residenciales Aso veinte,
según la oficina del SISBEN. Conjunto Residencial Caracolí, Conjunto
Barrios: Quince de Mayo, Villa Patricia, Residencial Fénix, Conjunto Residencial
San Marcos, Los Cámbulos, la Gran Maguare, Conjunto Residencial y
Colombia, El Futuro, Maíz Amarillo, La Comercial San Martin de los Olivos,
Venta, La Pampa, La Caja Agraria, San Urbanización 15 de Mayo, Urbanización
Martín de los Olivos, Comfenalco, Villa Altamira, Urbanización Cádiz,
Rosita, Altamira, Llano Largo, Llano Urbanización Caminos de Llano Largo,
Verde, Llano Alto San Francisco, Ciudad Urbanización Ciudadela Comfenalco
Jardín, Ciudad Ebén-Ezer, Girasoles y Urbanización Eben Ezer, Urbanización el
todos aquellos desarrollos que en el Futuro, Urbanización el Oasis,
futuro se adelanten dentro del territorio Urbanización el Recreo, Urbanización la
delimitado para esta Comuna”. (Acuerdo Gran Colombia, Urbanización la Nueva
34 de 2006). Campiña, Urbanización la Primavera,
Urbanización las Brisas Urbanización Patricia, Urbanización Villa Rosita,
Leidy Di, Urbanización Llano Largo, Urbanización Ciudad Jardín,
Urbanización Llano Alto, Urbanización Urbanización el Retorno Conjunto
Llano Verde, Urbanización Los Cerrado Parques de Sevilla Conjunto
Cámbulos, Urbanización los Girasoles, Cerrado Cámbulos II, Conjunto Cerrado
Urbanización Mirador de San Luis, Cámbulos I, Conjunto Cerrado Mirador
Urbanización Parques de Occidente, de Praga, Conjunto Cerrado La Alameda,
Urbanización Paseo Real, Urbanización Conjunto Cerrado Villa de Sol, Conjunto
Pedregal de San Ángel, Urbanización Cerrado Bosques de Santa María,
Pedregal de San Luis, Urbanización San Conjunto Cerrado Mirador de San
Diego, Urbanización San Marcos, Jerónimo, Conjunto Cerrado Palmeto,
Urbanización Villa Celeste, Urbanización Sector de la Pampa, Sector la Venta,
Villa Celeste II etapa, Urbanización Villa Multifamiliar Parques Residencial Fénix
de la Esperanza, Urbanización Villa
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


 Insuficiencia y mal estado de las vías que comunican a Fusagasugá con los
municipios de Arbeláez, Pasca, Tibacuy, la Mesa, Pandi, Venecia y Cabrera
 Se genera embotellamiento vehicular desde Fusagasugá hasta Bogotá
 Falta de puente peatonal entre el cruce de Boquerón y el municipio de Pandi
 Falta de rehabilitación vial entre el Municipio de Arbeláez y la vereda la Trinidad

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


 Falta de parques biosaludables adecuados para las personas en condición de
vulnerabilidad en el barrio Villa Patricia
 Ocupación del espacio público generando contaminación auditiva sobre la vía de la
antigua Panamericana
 Se requiere la construcción de un puesto de salud y un centro de cuidado de
menores en el sector de Ebén-Ezer
 Falta puentes peatonales con rampas para el fácil acceso a la comunidad
 No existe andenes ni jardineles en la comuna
 Se requiere la construcción de un parque recreativo para la comunidad de toda la
comuna
 Detrimento de las zonas comunes del barrio Ebén-Ezer
 Se debe realizar el encerramiento del Centro de Integración Ciudadana ya que es un
foco de inseguridad y delincuencia
 Invasión del espacio público en el sector de toda la antigua Panamericana
 No existe escenarios deportivos para el aprovechamiento del tiempo libre
 Se requiere que el predio de villa Cesárea sea adecuado como un parque temático
que sea incluyente para toda la comunidad
SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO
 Desbordamiento de la quebrada San Antonio y quebrada Lagañosa
 Contaminación de caño por vertimiento de aguas negras desde Villa Celeste hasta
Mirador de San Luis
 Contaminación de la quebrada Lagañosa en el sector comprendido de San Martin
de los Olivos hasta las Brisas
 Inundación por muro obstruyendo la quebrada San Antonio
 Inundaciones por falta de un box culvert en la carrera 64, entre ciudad Ebén-Ezer y
los Girasoles
 Contaminación del agua, lo cual se requiere la construcción de una planta de
tratamiento
 Inundaciones sobre la Avenida Santa María, los Cámbulos y Palmeto
 Socavación de la quebrada el Mosqueral en el paso vehicular a la urbanización el
Recreo
 Contaminación de la quebrada el Mosqueral por vertimientos de aguas negras

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Falta de proyección de una vía de conexión del barrio el Recreo y Cootradecun
 Falta de mantenimiento del puente peatonal sobre la Av. Panamericana
 Falta de pavimentación de la vía entre la diagonal 24 con carrera 45, límites de los
barrios Gran Colombia y Cámbulos.
 Falta de señalización de vías internas en cercanías a parques y colegios de la
comuna
 Falta de control policivo a establecimientos que invaden los andes
 No existe un sistema de movilidad alternativo como ciclo rutas para facilitar el
transporte de la comunidad
 Falta de continuidad de la vía para descongestionar la entrada al barrio Ebén-Ezer
 Falta de reductores de velocidad en la antigua vía Panamericana
 Falta de senderos peatonales en el barrio la Pampa
 Falta de apertura de la vía en el sector comprendido de la carrera 64 y barrio
Girasoles
 Se requiere de una intersección o glorieta que facilite la entrada y salida vehicular
entre la avenida Manuel Humberto Cárdenas Vélez y la Antigua vía Panamericana
 Falta de proyección, recuperación, construcción y pavimentación de la calle 25 y la
carrera 83, calle 24 entre carrera 82 y 83, carrera 42c, carrera 39ª y calle 26, carrera
42 y calle 26.
 Falta de proyección de la vía sobre el área de expansión entre la carrera 85 y vía
Palmeto
 Falta de proyección de vías que genere la conexión de vías terciarias, ciegas o sin
pavimentar con la antigua vía Panamericana
 Se requiere terminar la pavimentación de la calle 19 frente a la escuela de Policía
hasta la Pampa
 Se requiere ampliar los paraderos de busetas en la ciudadela Ebén-Ezer
 Terminar la ciclo ruta construida en el sector de Ebén-Ezer
 Falta de continuidad de la vía entre la calle 26c bis con Cra 42 a, que no permite la
conexión entre las urbanizaciones Conjunto Habitacional las Palmas y la
Urbanización el Recreo

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Deterioro del antiguo camino al rio Cuja desde la diagonal 27-Hotel Catama hasta
la vía al municipio de Arbeláez, debe ser recuperado con la posibilidad de
combinar el uso vial y el peatonal.
 Detrimento de la casona frente al monumento del Indio

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 Deficiencia en la prestación de servicio alumbrado público en el sector de Villa
Patricia, Cooviprof, 15 de mayo, urbanización Altamira, Bosques de Santa María.
 Deficiencia del sistema de alcantarillado y redes de acueducto por densificación y
escasez del suministro de agua en la fuente, además de la presión baja en toda la
comuna
 Las redes de postes y localización aérea, es obsoleta y peligrosa
 La prestación de servicio de aseo de calles, parques y otros escenarios públicos son
deficientes e insuficientes
 No existe una Planta de tratamiento de agua potable
 Suspensión del servicio de agua en temporadas de lluvia por falta de planta de un
embalse
 No es suficiente ni oportuno el mantenimiento de los sumideros a causa del mal
manejo de los residuos sólidos, incluidos los materiales de construcción en vías
públicas.
 No se ha terminado el Plan de alcantarillado, lo que genera malos olores e
inundaciones

SISTEMA HABITACIONAL
 Proliferación de tabernas, bares, discotecas que generan contaminación auditiva,
inseguridad, venta de estupefacientes y accidentes de tránsito.
 Excesivo cobro de evaluó catastral e impuestos, además de aumento en la
estratificación
 Falta de zonas verdes y parqueaderos públicos

SISTEMA NATURAL
 Botadero de escombros, muebles viejos, laminas y plásticos en lote aledaño al
barrio las Brisas-carrera 85 con calle 23
 Existencia de galpones que generan malos olores en el sector de Jaibanar
 Inundación de la Escuela el Refugio y Jaime Garzón por desbordamiento de la
quebrada
 Desbordamiento de la quebrada San Antonio la cual pasa por la Urbanización el
Encanto, los barrios Gran Colombia, Ebén-Ezer, Girasoles y Cámbulos.
 Incendios en temporada de verano en el sector del antiguo botadero de basura
 El uso indebido del Mirador San Luis ha generado contaminación de este, además
del fomento de la inseguridad

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Se debe exigir la entrega al constructor de las cesiones que le corresponde al
municipio del barrio Villa Patricia
 Se requiere la unificación de los andenes de la comuna
 Legalización de construcciones de ciudad Ebén-Ezer conforme a la ley 1077 del
2015
 Existe talleres de mecánica en uso de suelo no permitido
 Se requiere el cambio del uso de suelo del predio ubicado en el sector de Ebén-Ezer
para la construcción de un puesto de salud
 Se requiere habilitar el uso del suelo apropiado para desarrollar adecuación y
cubierta del equipamiento deportivo del barrio los Cámbulos
ILUSTRACIÓN 57: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN LA COMUNA SUR OCCIDENTAL
ENCUENTROS CIUDADANOS POR CORREGIMIENTOS

Se realizaron cinco encuentros ciudadanos, en donde se diligenciaron 143 formatos que


permitieron evidenciar que los problemas más sentidos por la comunidad eran:

 Inseguridad
 Oportunidades Laborales
 Programa para prevenir y atender la drogadicción
 Deficiencia en la prestación de los servicios públicos
 Predios construidos ilegalmente

Formatos de recolección de información


diligenciadas por la comunidad
CORREGIMIENTO Nº
Norte 23
Occidental 30
Oriental 28
Sur Occidental 25
Sur Oriental 37
TOTAL 143

Estos son algunos de los que la comunidad manifestó, sin embargo, se relacionan a
continuación por corregimiento:
CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES
MAPA 7- LOCALIZACIÓN DE LA CORREGIMIENTO
SUR ORIENTAL
Fuente: Área Técnica de Sistema de Información
Geográfica y Cartografía de la Secretaría de
Planeación Municipal.

Extensión: 5.680,00 hectáreas


Proyección Poblacional: Según la
población sisbenizada con corte a febrero
de 2017, en el corregimiento cuenta con
un aproximado de 5.626 habitantes.
Veredas: La Isla, Sardinas, Bochica,
Guayabal, El Guavio, Batán, Santa Lucia,
El Carmen, Palacios, Mesitas, Espinalito
ILUSTRACIÓN 58: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA
DEL CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL y El Placer.

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


 Mal estado de la vía Shell-Arbeláez
 Choque entre actividades tradicionales agropecuarias y generación de nuevas
industrias
 El corregimiento se caracteriza por ser minifundio con vocación de vivienda y
producción en pequeña escala, lo que se debe evitar es la instalación de industrias
de gran impacto y fomentar la producción en pequeña escala mediante asistencia
técnica, mitigando los impactos, salvaguardando el ambiente y evitando la
densificación.

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


 Falta de centro de salud para la vereda Espinalito y adecuación del existente en la
vereda la Trinidad
 Se requiere adecuación de los polideportivos de las veredas el Carmen, Santa
Lucia, Bochica, Espinalito, Palacios
 Se necesita salones comunales para las veredas del corregimiento
 Falta centro de acopio para el corregimiento
 Se debe realizar adecuación de las instalaciones de los centros educativos
existentes en el corregimiento
 Se requiere la construcción de un centro de cuidado infantil
 Falta parques biosaludables y centros deportivos para toda la comunidad

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Deforestación del Cerro Pico de Plata
 Deslizamientos y remoción en masa afectando las veredas de San Vicente, el
Vergel, la Despensa, San Elías, las Margaritas, Guavio alto y bajo, la Trinidad, al
igual que las fincas Buenos Aires, Santa Inés y las Mercedes.
 Desbordamiento del rio Cuja desde la vereda la Isla hasta Finca el Remolino
 Evidencia de falla geológica en el sector del Divino Niño
 Precipitaciones por lluvias en la vereda la Isla Alta
 Deslizamientos y remoción en masa del Cerro los Puyo por existencia de lagos
artificiales que generan filtraciones de agua poniendo zonas en riesgo
 Deslizamientos en la vía por falta de canalización de las aguas lluvias vereda la Isla
sector parte alta vía mesitas

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Deficiencia en la conexión de prestación del servicio de transporte del casco urbano
con las veredas
 La prestación del servicio de transporte para las veredas es deficiente e
interrumpido
 Mal estado de los puentes vehiculares y peatonales por filtraciones de aguas en
todo el corregimiento
 Mal estado de las vías principales y terciarias de la vereda la Isla, Palacios, la
Trinidad, Guavio alto y bajo, Bochica, Batan, Santa Lucia, el Micho, Quininí, las
Lajas, sector las Marticas, La Unión, Sardinas, Mesitas,
 Restauración y mantenimiento de vías por fallas geológicas sector Divino Niño

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Se debe realizar la conservación y protección del camino ecológico existente en el
sector de Buenavista
 Conservación, restauración y cerramiento de los caminos reales existentes en el
corregimiento
 Se requiere conservación de las antiguas instalaciones de las escuelas de los años
50
 Deterioro del trapiche existente en el corregimiento

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 No existe cobertura de la prestación de servicio de telecomunicaciones e todo el
corregimiento
 No hay alumbrado público, ni gas natural, ni acueducto, ni alcantarillado en el
corregimiento
 No se presta el servicio de recolección de basuras adecuado
 El mal estado los transformadores generan apagones intermitentes
 No existe contenedores de basura
 No existe un manejo de las aguas lluvias
 Mala calidad del agua potable en todo el corregimiento
SISTEMA HABITACIONAL
 Inseguridad por consumo de alucinógenos en todo el corregimiento
 Desabastecimiento del servicio de agua

SISTEMA NATURAL
 Contaminación del rio Cuja por vertimientos de aguas negras y residuales de
granjas porcicultoras existentes entre el sector de Mesitas y Sardinas
 No hay limitación de zonas de protección para el Cerro Petaca
 Vertimientos de aguas negras a los cuerpos de agua de las unidades de vivienda que
no construyen pozos sépticos y vierten sus residuos a la quebrada
 Implementación de pozos sépticos que generan vertimientos a quebradas
contaminando las fuentes hídricas existentes en el corregimiento
 Explotación minera, ganadera del Cerro Pico de Plata
 Tala de bosques y desforestación de los cerros existentes en el corregimiento

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Construcción de unidad habitacional en la ronda hídrica del rio Cuja
 No se da licencia para construcción en lotes pequeños
 Conflictos familiares por parcelación de predios recibidos por herencia
 Establecimiento de industrias que generan contaminación auditiva, contaminación
a las aguas por vertimientos de desechos, además de daños en las vías de acceso
 Fraccionamiento de predios para construcción de unidades habitacionales sin
licencia
ILUSTRACIÓN 59: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN EL
CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL
CORREGIMIENTO ORIENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES
MAPA 8- LOCALIZACIÓN DE LA CORREGIMIENTO Fuente: Área Técnica de Sistema de Información
ORIENTAL Geográfica y Cartografía de la Secretaria de
Planeación Municipal.

Extensión: 1696,1 hectáreas


Proyección Poblacional: la población
sisbenizada del corregimiento oriental es
de 2.666 habitantes.
Veredas: Jordán, La Palma, Pekín, Los
Sauces, Bethel, Mosqueral y La Parte Sur
de la Vereda La Venta.

ILUSTRACIÓN 60: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA


DEL CORREGIMIENTO ORIENTAL

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


 Dificulta de acceso al centro por el mal estado de la vía que comunica el
corregimiento con el casco urbano
 Inseguridad por paso de indigentes
 Falta de señalización, reductores de velocidad y paraderos via Fusagasugá-Pasca

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


 Deficiencia en la prestación del servicio de salud en el Hospital San Rafael
 Se requiere espacios de esparcimiento para la comunidad
 No existe polideportivos y salones comunales en las veredas Bethel, Pekín, la
Palma
 No se cuenta con centros educativos suficientes
 Se requiere la creación de parques en el sector de Pekín alto
 No existe un matadero municipal
 Se requiere puesto de salud en el corregimiento
 Adecuación de la institución educativa de la vereda Jordán
 No existen fuentes de empleo

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Inestabilidad, deforestación del Cerro Fusacatán

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Mal estado de las vías de los sectores Bethel, Camino Real, Diagonal 16-Pablo
Bello, Bethel vía municipio de Pasca, Pompeyo Mahecha, las Delicias, Caño vía
Sena, el Jordán, Pekín, Mosqueral, Sauces, Alaska, Palma baja
 Excesivo cobro en las tarifas de servicio de transporte público a las diferentes
veredas
 Se requiere la habilitación de los caminos antiguos que generaban conexión entre
las diferentes veredas
 Se requiere la modificación de la geometría y clarificar el perfil vial de la diagonal
16 con carrera 1, para poder ser intervenida y adecuada en beneficio de la
comunidad

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Se debe hacer restauración de la casona de la Palma
 Conservación y restauración de la ruta o camino al árbol de ventanas
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS
 Falta de alcantarillado y alumbrado público en la vereda Sauces, Pekín I y
II, Bethel, Palma alta y bajo
 No se realiza la recolección de basura frecuentemente
 No existe planta de tratamiento para el agua, lo que obliga a la comunidad al
consumo de agua no potable en las veredas los Sauces, Pekín, la Palma, Bethel
 Existencia de un distrito de riego de agua, no acto para el consumo humano

SISTEMA HABITACIONAL
 Generación de focos de inseguridad por falta de alumbrado público
 Se requiere la reubicación de las viviendas de interés social por alto riesgo de
deslizamiento
 Se requiere el mejoramiento de las viviendas del corregimiento por su mal estado
físico
 Se hace necesario la legalización de propiedades con asentamiento humanas o
construcciones ilegales

SISTEMA NATURAL
 Contaminación de las quebradas por vertimientos de aguas negras de las industrias
porcinas existentes en el corregimiento
 Quema indiscriminada de las basuras
 Se cree que el sector de Casa Blanca-Pekín-Ladrillera se encuentra en zona de
riesgo, por lo tanto se exige el estudio de riesgo de la zona
 Tala y deforestación del Cerro Fusacatán en la parte alta por actividad ganadera
acabando con los humedales y nacederos de agua
 Contaminación de las aguas que surten los acueductos veredales
 Ampliación de las zonas agrícolas sin tener en cuenta las zonas de protección
 Deslizamientos de tierras y remoción de masa por deforestación de los linderos de
las fincas existentes en los límites del cerro Fusacatán
 No se hace la respectiva conservación de las fuentes hídricas, riachuelos y
sumideros existentes en el corregimiento

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Invasión de la zona rural por construcciones ilegales
 Se debe delimitar las fronteras de cada vereda
 Se requiere estudio del estado real del sector Pekín-ladrillera
 No existe claridad en cuanto cual es el uso de suelo del corregimiento
ILUSTRACIÓN 61: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO
ORIENTAL
CORREGIMIENTO NORTE

ASPECTOS TERRITORIALES
MAPA 9- LOCALIZACIÓN DE LA Extensión: 3292,1 hectáreas
CORREGIMIENTO NORTE
Proyección Poblacional: de acuerdo
a la proyección de las personas
sisbenizadas en el corregimiento Norte es
de 2.666 habitantes
Veredas: Parte Alta de Usatama,
Bermejal, La Aguadita, Los Robles, San
Rafael, Parte Alta de Piamonte y Tierra
Negra, y las demás veredas o sectores que
por algún motivo no se encuentre en este
documento pero que hagan parte del
corregimiento norte.

ILUSTRACIÓN 62: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA


DEL CORREGIMIENTO NORTE

Fuente: Área Técnica de Sistema de Información


Geográfica y Cartografía de la Secretaria de
Planeación Municipal.

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


 Abondo del camino vía al Municipio de Sibaté, sector el Peñón- los Robles
 Se requiere reparación o construcción del puente que une la vereda Usatama y la
vía Panamericana
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS
 Carencia de parques, parques biosaludables, centros deportivos y zonas
recreacionales para la comunidad
 No hay salón comunal en la vereda Tierra Negra
 Abandono y deterioro de la Plaza de Toros
 Se requiere la recuperación y adecuación del camino para el paso de animales de
carga desde el puesto de salud hasta el sector del alto
 Se requiere un coliseo multifuncional que permita el desarrollo de diversos tipos de
eventos y actividades en pro de la comunidad

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Deslizamientos y avenidas torrenciales en el sector del puente de Agua bonita
 Inundación en la vía por lluvias
 Deslizamientos de tierra por nacimientos de agua en la vereda Bermejal Alta, la
Aguadita.
 Deslizamientos de árboles sobre la vía Aguadita-Fusagasugá por inestabilidad del
terreno
 Deslizamiento de tierra en zona de protección forestal vereda la Aguadita con zona
limítrofe al municipio de Pasca
 Contaminación de las quebradas por vertimientos de aguas negras en la vereda
Tierra Negra
 Desviación del cauce del rio Barro blanco
 Se requiere que dentro del estudio de riesgo se determine realmente el estado actual
del corregimiento

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Se necesita una ruta que conecte el centro poblado de la Aguadita y el sector del
Indio
 Se requiere un paradero entre la calle 5 con 5 vía la Aguadita
 No hay andenes o senderos peatonales en todo el corregimiento
 Falta de señalización y reductores de velocidad en la vía principal Fusagasugá-
Aguadita, Vereda Tierra Negra.
 Falta de terminación de la vía desde la vía principal hasta placa huella vereda
Bermejal Alto
 Mal estado de la vía de las veredas Tierra negra, Bermejal, los Robles, Piamonte,
Parque San Rafael
 Mal estado del puente que conecta a la vereda Bermejal con Quebrada Hernandico
 No se tiene una conexión vial entre las veredas Tierra Negra y Piamonte
 Prestación de un servicio de transporte deficiente e intermitente

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Los caminos de herraduras existentes en el corregimiento se encuentran
abandonados y de difícil transitabilidad.

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 No se cuenta con el cubrimiento total del servicio de alumbrado público en todo el
corregimiento.
 Mal estado de las redes de alumbrado público
 El sistema de alcantarillado es insuficiente y deficiente para cubrir las necesidades
del todo el corregimiento
 Se requiere la construcción de la PTAR acorde al tamaño de crecimiento estimado
de la población
 Se debe construir el Plan maestro de Alcantarillado ya que no existe un adecuado
tratamiento de las aguas lluvias, ni las aguas negras
 No se lleva a cabo la limpieza de las alcantarillas ocasionando taponamientos y
avenidas torrenciales en las veredas Bermejal, Piamonte, Tierra Negra, sector de la
escuela.
 Se requiere el desarrollo de un plan maestro de alcantarillado acorde a las
proyecciones de crecimiento del corregimiento

SISTEMA HABITACIONAL
 Carencia de proyectos de vivienda nueva para los habitantes del poblado de la
Aguadita, vereda Tierra Negra y resto de población del corregimiento
 Deterioro de viviendas rurales construidas en malas condiciones de habitabilidad
 Malos manejos del agua por vertimientos del agua cruda en el centro poblado de la
Aguadita

SISTEMA NATURAL
 Se requiere declarar la conservación del Parque San Rafael para evitar futuras
explotaciones o malos manejos ambientales
 Contaminación de las fuentes hídricas como el rio Barro blanco, la quebrada la
Parroquia y los robles por vertimientos de aguas negras
 Deterioro de los nacimientos de agua por deforestación y la ganadería presente en
la vereda Tierra Negra
 Generar una política medioambiental que promueva la protección de las cuencas y
quebradas
 Malos manejos de la producción de truchas contaminando la ronda hídrica del rio
Barro blanco
 Se requiere delimitar la zona de protección forestal en el corregimiento
 La presencia de abejas africanas perjudica la estabilidad y control de los animales
nativos presente en la vereda la Aguadita, sector del Divino Niño, escuela
Bermejal.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Construcciones ilegales correspondientes a herencias o sucesiones en las veredas
Tierra Negra, la Aguadita, Bermejal
 Altos costos en la obtención de la licencia de construcción
 Las construcciones sobre la vía principal no pueden ser modificadas o desarrolladas
por estar en una vía de orden departamental se requiere intervención municipal
 El uso de suelo de la Plaza de Toros debe quedar como uso múltiple
 Se debe delimitar el área de la ronda hídrica y área de amortización del rio Barro
blanco al lado del colegio de la Aguadita
 Se requiere desenglobar los predios para poder generar futuras construcciones de
viviendas en todo el corregimiento
 Existencia de construcciones cerca de la ronda del rio Barro blanco
 Se requiere la delimitación del centro poblado de la Aguadita
ILUSTRACIÓN 63: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO NORTE
CORREGIMIENTO OCCIDENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES
MAPA 10- LOCALIZACIÓN DE LA Extensión: 2739,9 hectáreas
CORREGIMIENTO OCCIDENTAL
Proyección Poblacional: Para el
corregimiento occidental las poblaciones
estimadas de acuerdo con la información
suministrada por el Sisbén son de 3051
habitantes.
Veredas: Cucharal, Viena, sector Casa
de lata, Novillero, Bosachoque, Sector
Kartodromo, zona norte de la vereda la
Venta, Usatama, Centro poblado La
Cascada, Usatama rio Blanco, Piamonte,
Resguardo

ILUSTRACIÓN 64: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA


DEL CORREGIMIENTO OCCIDENTAL

Fuente: Área Técnica de Sistema de Información


Geográfica y Cartografía de la Secretaria de
Planeación Municipal.

DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


 La vía que conecta la vereda los Guayabos con el municipio de Silvania se
encuentra en mal estado

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


 Se requiere la construcción y adecuación de salones comunales, parques
biosaludables, espacios públicos en las veredas de Bosachoque, Escuela Cucharal,
Resguardo, Bosachoque centro, Manga del Charco, Viena y Usatama-Rio Blanco
 Ausencia de espacios públicos en las vías nacionales, segundarias y terciarias.

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Inundaciones y movimiento de tierras por el mal manejo de las aguas lluvias desde
el km 50, el cortijo, escuela Bosachoque vía Silvania-Fusagasugá
 Remoción en masa por invasión ilegal sector Simón Bolívar
 Deslizamientos e inundaciones por reforestación y filtraciones de aguas negras en
todo el corregimiento
 Deslizamientos e inundaciones provocadas por mal manejo de las aguas lluvias y
vertimientos de estas, por parte de los viveros.
 Falla geológica en la vereda Casa Lata (desde el condominio Santamaría del
Campo)

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Congestión de la vía Panamericana al conectarse con la doble calzada Bogotá-
Girardot
 Se requiere la construcción de una glorieta en el sector del Indio-Av. las Palmas,
Quebrajacho-Vía Panamericana
 Construcción del puente en la vereda los Guayabos que permita la articulación
entre las veredas y la vía Panamericana
 Existencia de vía no registrada en el puente colgante San Rafael
 Construcción de puente vehicular sobre la quebrada la Jabonera sector Viena
 Se requiere el mantenimiento de los puentes peatonales
 Deficiencia en la prestación de transporte público
 Inseguridad en puentes peatonales por falta de iluminación
 Falta de mantenimiento en cunetas
 Mal estado de las vías de los sectores Quebrajacho, la Lajitas, Rinconada, Cucharal
bajo, Bosachoque centro, Santa Helena, Resguardo, la Aurora, la Esmeralda
 Se requiere la adecuación de la vía con placa huella en toda la vereda Usatama,
Piamonte
 Se debe realizar la adecuación del puente Lleras y retirar muro, ya que genera
obstaculización de la vía para el ingreso a las cinco veredas de Usatama y parte al
municipio de Silvania.
 Deslizamiento de masas por filtraciones de aguas lluvias provenientes de la
autopista en el sector del Cortijo

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Se debe hacer mantenimiento y adecuación de la casona Quebrajacho, Hacienda
Betania, Hacienda Coloma por ser identidad de la ciudad
 Desaparición del camino real existente en la vía al cementerio

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 Falta recolección de los residuos solidos
 Problemas en el sistema de alcantarillado por mal estado y deficientes en el sector
de Resguardo bajo, San Nicolás, la Esmeralda, Resguardos
 No existe conectores de aguas lluvias en el sector de Resguardo y Resguardo bajo
 Se requiere la extensión de alumbrado público y gas domiciliario a los sectores de
la Rinconada, Resguardo, San Nicolás, escuela Bosachoque, Casa Lata, Viena,
Bosachoque centro, Manga del Charco
 Se requiere la construcción de una PTAR para todo el corregimiento
 No existe cobertura de internet en todo el corregimiento
 Los establecimientos de comercio existentes en la doble calzada no cuenta con
alcantarillado, lo que generan afectaciones a las viviendas de la parte baja del
corregimiento
SISTEMA HABITACIONAL
 Focos de inseguridad en todo el corregimiento
 No existe un plan de vivienda rural para el corregimiento

SISTEMA NATURAL
 Deforestación de la ronda hídrica y deslizamiento sobre la quebrada Sabaneta
 Vertimientos de aguas negras de fincas aledañas a las fuentes hídricas
 Tala de árboles indiscriminadamente sector Resguardo la Aurora-Quebrajacho
 Vertimientos de aguas negras residuales en las fuentes hídricas de los sector
Resguardo
 Se requiere la tecnificación del distrito de riego y procesamiento de aguas
residuales de los galpones y granjas porcicolas existentes en las cinco veredas de
Resguardo
 Contaminación del aire por existencia de galpones dentro de zonas de vivienda
recreacional existentes en las veredas el Cortijo, Bosachoque alto, Moralia

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Declarar zonas no en riesgo las veredas del corregimiento
 Invasiones y urbanizaciones ilegales en los sectores Casa lata, Resguardo, vía
Novillero, la Esperanza, Alto Compañía, Cucharal
 Presencia de subdivisiones en predios rurales sin licenciamiento
 Se necesita estandarizar los costos asociados a los usos de suelos y al desarrollo de
unidades productivas rurales
ILUSTRACIÓN 65: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO OCCIDENTAL
CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL

ASPECTOS TERRITORIALES
MAPA 11- LOCALIZACIÓN DE LA CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL

ILUSTRACIÓN 66: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DEL CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL

Fuente: Área Técnica de Sistema de Información Geográfica y Cartografía de la Secretaria de Planeación


Municipal.

Extensión: 4626,6 hectáreas


Proyección Poblacional: El
corregimiento sur occidental cuenta con
una población de 3809 habitantes
sisbenizados.
Veredas: Santa María, San Antonio, La
Puerta, El Triunfo.
DIAGNOSTICO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

SISTEMA DE ARTICULACIÓN REGIONAL


 Se requiere la creación de una zona franca agroindustrial que permita aprovechar la
demanda de alimentos y la biodiversidad de la región del Sumapaz en el eje vial
del corredor sur

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


 No se cuenta con parques, centros culturales ni zonas de esparcimiento en todo el
corregimiento
 Mal estado del puesto de salud
 Mal estado de las instalaciones del colegio Luis Carlos Galán
 No existe una estación de bomberos voluntarios
 No hay centros educativos para la formación técnica o tecnológica y desarrollo
cultural en el corregimiento

SISTEMA DE GENERALIDADES FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO


 Deslizamiento de piedras en los sectores del puente de la variante, los compadres,
altos de canecas y Boquerón
 Inundación de colegios por existencia de quebradas en su interior

SISTEMA DE MOVILIDAD
 Falta retornos vehiculares en el sector de los Compadres
 No existen senderos peatonales para la movilidad alternativo
 Se requiere de una vía alterna a la autopista para garantizar la movilidad de los
habitantes del corregimiento sin tener que pasar por la doble calzada
 Mal estado de las vías internas del corregimiento
 Se requiere construcción de un sendero para el paso de ganado
 No hay bahías en los paraderos existentes
 Se debe incrementar el número de retornos, ya que los existentes están a una
distancia considerablemente lejana, lo que dificulta el acceso a los habitantes del
sector
 Falta de reductores de velocidad y señalización en la Av. Anturios, Av. Ocobos,
Av. Eucaliptos, Av. Luis Carlos Galán
 Se requiere la construcción de la vía en la avenida los Duraznos
 Falta de puente o rotonda entre la avenida Luis Carlos y avenida Geranio
 Falta señalización en la vía panamericana división entre Fusagasugá y la doble
calzada
 Se requiere la ejecución del proyecto aprobado para el ciclo vía sobre la avenida los
Ocobos

SISTEMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO


 Se debe recuperar la Casona Chinauta (William Son)
 Los senderos de herradura se encuentran abandonados
 Por su antigüedad se debe tener en cuenta al acueducto de Chinauta como
reconocimiento histórico

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


 Desabastecimiento de agua en la parte alta de Chinauta
 Se requiere la construcción de un distrito de riego en todo el corregimiento
 Deficiencia en la prestación del servicio de alumbrado en todo el corregimiento
 Se requiere la construcción de una PTAR
 Se requiere la construcción de un embalse con suficiente capacidad de
almacenamiento
 No hay redes de alcantarillado, acueducto ni gas domiciliario en todo el
corregimiento

SISTEMA HABITACIONAL
 Crecimiento de la inseguridad por cerramiento de construcciones en todo el
corregimiento
 No existe proyectos de vivienda de interés social

SISTEMA NATURAL
 Vertimientos de aguas negras a la quebrada la Lagañosa del sector San Antonio
provenientes del casco urbano de Fusagasugá
 No existe senderos ecológicos sobre el rio Cuja
 Contaminación del agua, aire, suelo por existencia de galpones en el sector de los
Cámbulos, los Cerezos
 Vertimientos de aguas negras desde el hotel el Castillo hasta la planta de gas y
sectores de la Ladera
 Se requiere la construcción de una planta de compostaje
 Contaminación del aire por quemas indiscriminadas de residuos vegetales
 Deforestación en todo el sector de la Av. Los Duraznos
 No se debe autorizar la explotación minera en el territorio

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y USO GENERAL DEL SUELO


 Incumplimiento de la normatividad vigente del uso de piscinas por parte de los
centros recreativos, hoteles y fincas de recreo en todo el corregimiento
 Existencia de construcciones sobre la ronda de quebrada
 Incumplimiento de la normatividad para la construcción de condominios
 Uso indebido de la vía principal por falta de estacionamientos públicos
 No está definido la zona industrial del corregimiento
 No existe una debida clasificación del uso del suelo en el corregimiento
ILUSTRACIÓN 67: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD EN EL CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL
MESAS DE TRABAJO CON AGREMIACIONES

Durante las fechas programadas se realizaron a cabo reuniones con sectores


específicos de la ciudad, con el objetivo de recibir sus aportes y sugerencias para
cada uno de los componentes.

Formatos de matriz DOFA diligenciadas por los gremios


GREMIO Nº
Afrocolombianos 29
Agricultores 34
Arquitectos, Constructores 18
Organizaciones ambientales 2
Organizaciones no gubernamentales 16
Centros deportivos 2
Concejo Municipal 6
Educación 38
Industria y comercio formal 39
Empresas prestadoras de salud 14
Viveristas 18
Organizaciones basadas en la fé 9
Piscicultores 2
Porcicultores 18
Turístico 11
Transportadores 8
Vendedores ambulantes alimentos 26
Vendedores ambulantes-plaza de mercado 4
Zonas Rosas y Casas de Lenocinio 26
TOTAL 372
Funerario 1
INPEC 1
UDEC 1
Instituciones descentralizadas y dependencias 12
TOTAL DE ACTAS 15

En las mesas de trabajo se dialogó con los asistentes y se recogieron insumos para la
revisión del POT, además de despejar las dudas presentadas en su momento.

Las apreciaciones dadas por cada uno de los gremios existentes en el municipio fueron
recolectados bajo una matriz DOFA, las cuales permitieron destacar las principales
debilidades y amenazas que según su percepción presenta el municipio. Aunque también se
identificaron las fortalezas y oportunidades que pueden ser utilizados en pro del desarrollo
de la comunidad.
DIAGNOSTICO POR AGREMIACIONES

GREMIO GRUPO ÉTNICO AFROCOLOMBIANO

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Falta del alumbrado público que genera inseguridad  Zonas verdes existentes, que pueden ser usados para
equipamiento deportivo y recreativo
 Mal estado de las vías
 Los niños y adolescentes
 Falta de senderos peatonales acordes a las normas
 Rutas turísticas
 Contaminación por basuras en las vías
 Los programas de plan semilla con piso realizable y
 Falta de rutas de servicio de transporte público en horas de
heredable
la noche a diferentes sectores de la ciudad
 Implementar la cremación para dar paso a la utilización del
 Falta de alcantarillado
horno crematorio ya construido en el cementerio
 No existe proyectos de vivienda de interés social para las
 Autorizar el uso de carrosa fúnebre, para disminuir la
familias de bajo recursos
congestión vehicular
 Deficiencia y mal estado de los andenes peatonales acordes
 Se solicita un espacio donde la comunidad
a la norma dificulta la transitabilidad del ciudadano
afrodescendiente puedan desarrollar y continuar con sus
 Falta de fuentes de empleo para la gran cantidad de saberes ancestrales
demanda que existe.
 Descentralización del comercio
 Falta de parques deportivos y recreativos, escenarios
 Implementar programas, capacitaciones, espacios laborales
culturales para la comunidad formal a la comunidad afro
 Equipamiento para la prevención y tratamiento de  Generación de proyectos productivos de impacto con base
jóvenes/adolescentes y niños con problemas de consumo de en la cultura afro y practicas ancestrales
alucinógenos
 Generar espacios rurales para fortalecimiento de las
 Falta de conexiones del servicio de transporte público entre practicas ancestrales
las comunas oriental y sur occidental
 Proyectos de vivienda progresiva
 Deficiencia en la prestación del servicio de recolección de
 Pertenecer al Concejo Municipal
basuras
 Aplicar el enfoque diferencial
 Se requiere que exista programas de atención institucional
que cumpla con el cubrimiento de todas las necesidades  Generar un proceso de divulgación máxima para dar a
que requiere el adulto mayor conocer las ofertas institucionales “campañas como: El
Alcalde a tu barrio, comuna o corregimiento”
 Invasión del espacio público por talleres mecánicos en el
sector de la comuna norte
 Congestión vehicular por el transporte del féretro
 Deficiencia en el sistema de alcantarillado
 La falta de conservación de las casonas coloniales
existentes en el municipio
 A la fecha aún se tiene el transporte de atracción animal
 Sobre población de animales en las calles (Palomas, perros
y gatos) los cuales se les debe dar un manejo ambiental con
los entes correspondientes
 Contaminación auditiva por establecimientos de comercio
(bares, tabernas, tiendas, etc)
 Falta de puestos de salud que cubra la atención primaria en
salud a los ciudadanos
 Invasión del espacio público
 Incremento de población pensionada
 Falta de estadios municipales y plazas satélites
 Mal estado de vías secundarias y terciarias hacia la zona
rural

AMENAZAS FORTALEZAS

 Deforestación del Cerro Fusacatán  Practicas ancestrales


 Contaminación y desbordamientos de ríos y quebradas  Sentido cultural
existentes en el municipio
 Se cuenta con la Secretaría de Gobierno y de Familia e
 La inseguridad que rodea la zona del cementerio genera Integración Social organizadas y estructuradas
espacios de drogadicción y delincuencia común
 Se cuenta con una mesa municipal de victimas
 La construcción desordenada y no controlada genera
 Se cuenta con una base de datos y caracterización étnica
conflictos en el territorio, acabando con los terrenos
afrodescendiente y de comunidades negras, raizales y
productivos
palanqueras.
 Vertimiento de aguas negras en la vía principal de
Quebrajacho y quebradas aledañas
 Aumento de accidentes viales
 Desplazamiento territorial
 Indiferencia racial
 Vulnerabilidad de los derechos
 Indiferencia de la inclusión económica
 La poca incidencia de cierta población del municipio puede
deteriorar los procesos de participación ciudadana
ILUSTRACIÓN 68; REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE URBANO
ILUSTRACIÓN 69: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE RURAL
GREMIO DE AGRICULTORES, VIVERISTAS, GANADEROS Y PRODUCTORES

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 No se cuenta con una planta de sacrificio pública  Generación de empleo aprovechando los subproductos de
la cunicultura
 Mal estado de la malla vial
 Búsqueda de nuevas energías como producción de gas
 Inseguridad
 General investigaciones e innovación tecnológica
 Deficiencia en la prestación del servicio de transporte
público (Costoso y no cubre todo el territorio)  Construcción de reservas hídricas
 Reforestación de las rondas de las quebradas
 No se cuenta con el servicio de alumbrado público
 Falta de centros de acopio para la recolección de residuos
biológicos
 Falta de plantas de tratamiento para aguas residuales
 No hay claridad en la reglamentación de tratamiento de las
aguas
 No está definido el uso de suelo para la explotación
viveristas, porcicolas, avícola
 Tecnificación para el desarrollo de las actividades
desarrolladas en el territorio
AMENAZAS FORTALEZAS

 Contaminación de quebradas por el mal manejo de los Se cuenta con instalaciones y una producción fija
residuos Experiencia en manejo de residuos
 Deficiencia en el suministro de agua en temporada de Ubicación climatológica
verano
Diversidad de flora y fauna
 Construcciones de casa de campo o vacacionales
Ciudad de turismo
 Vías y puentes en estado de deterioro y a punto de colapsar
Diversidad como productores (ornamentales, frutales, aromáticas,
entre las veredas Tierra Negra y bermejal
forestales)
 Expedición de licencias de construcción cercano a las
granjas porcicolas
 Falta de acompañamiento por parte la CAR
 Utilización de aguas como distrito de riesgo de los
sobrantes de las plantas de tratamiento de aguas residuales
 Mal manejo de los recursos hídricos
 Falta de zonas francas y agroindustriales
ILUSTRACIÓN 70: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE EL GREMIO URBANO DE AGRICULTORES, VIVERISTAS, GANADEROS Y
PRODUCTORES
ILUSTRACIÓN 71: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE EL GREMIO RURAL DE AGRICULTORES, VIVERISTAS, GANADEROS Y PRODUCTORES
GREMIO DE ARQUITECTOS, CONSTRUCTORES Y ADMINISTRADORES DE PROPIEDAD HORIZONTAL

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Deficiencia en la prestación del servicio de alcantarillado  Construcción de una Zona franca


 Contaminación por aguas residuales en la quebrada el  Construcción de un centro agroindustrial
Manzón
 Implementar un corredor de servicios turísticos (ciclo
 Invasión del espacio público montañismo, orquídeas, plantas, agua parque, ornitológico,
ecológico, caminatas) en los ejes vía Fusagasugá-La
 Deficiencia en el alumbrado público
Aguadita, Arbeláez -Fusagasugá, Chinauta-Alrededores-
 Falta definir el trazo de la avenida Calle 22 Silvania-Fusagasugá
 Deficiencia en la malla vial y peatonal  Implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales
 El municipio tiene problemas de estructura en el sistema con nuevas tecnologías de manejo ecológico y de bajo
vial costo

 No se dio continuidad en el trazado vial dentro de los  Implementar el sistema de placa huella en vías terciarias
diseños urbanísticos impidiendo la generación de vías  Legalización de los centros poblados rurales que cumplan
paralelas para la descongestión vehicular con las normas ambientales
 No existe continuidad de manejo de quebradas  Incluir la normatividad para la compra de predios aledaños
 Se le niega por parte de los proyectistas el uso de la a las plantas de tratamientos de agua potable para los
estructura ecológica tanques

 Ausencia de manejo de aguas lluvias y aguas servidas  Declarar como patrimonio la zona boscosa del sector
comprendido entre la vía la Aguadita-Pasca
 Contaminación fuentes hídricas por aguas servidas  Generar el mantenimiento de las zonas de reserva forestal
con especies nativos
 Invasión de las zonas de protección vial en las vías
municipal, departamental y nacional  Generar estrategias de conservación del Cerro Fusacatán
 Impacto ambiental de la obra del tercer carril por la  El desarrollo de infraestructura en telecomunicaciones sirve
contaminación ambiental, deforestación y dificultad de para el progreso y avance de la ciudad en materia de
acceso a las vías secundarias y terciarias educación, negocios, salud, industria, gobierno y
comunidad tanto en las zonas urbanas como rurales
 No hay una norma específica que reglamente el despliegue
de la infraestructura de telecomunicaciones en las zonas
rurales y urbanas

AMENAZAS FORTALEZAS

 No existe una definición en el uso del suelo  Ubicación geográfica


 Crecimiento de la ciudad de una forma desordenada, sin  Clima
servicios, sin espacio público
 Cercanía a la capital del país
 Inseguridad
 Tener parte de la vía nacional Girardot-Bogotá doble
 Falta de zonas de parqueo calzada
 Falta de equipamientos (hospitales, centros de salud,  Se tiene más de 10 caudales que pasan por el municipio
universidades, colegios, etc)
 1% del presupuesto municipal es destinado para áreas de
 Falta de un embalse para garantizar la prestación del protección hídrica
servicio de acueducto
 Falta de una PTAR en el municipio
 Construcción de proyectos urbanísticos cerrados que no
permiten desarrollar la malla vial actual
 Tala indiscriminada de las áreas de reserva forestal
 Ausencia de polígonos de riesgo de acuerdo con el plano de
amenazas y riesgo por predio o zona
 Ausencia de zona de transición entre urbano y rural
diferente a la zona de expansión
 Deslizamientos de tierras por falta de manejo y disposición
final de aguas lluvias y de escorrentía en vías secundarias,
terciarias y nacionales
 Derrumbes de rocas y aludes por ausencia de manejo de
taludes en la vía nacional
 Inundaciones por el Rio Barro Blanco debido al mal
manejo de las cuencas
 Explotación agropecuaria de las veredas vía la Aguadita
(Corregimiento Norte)
 Desestabilización del Cerro Fusacatán y el San Rafael
 La desinformación en la comunidad por supuestos
problemas de salud que pudiesen presentar por la
implementación de antenas de telecomunicaciones
ILUSTRACIÓN 72: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO URBANO DE ARQUITECTOS, CONSTRUCTORES Y ADMINISTRADORES DE PROPIEDAD
HORIZONTAL
ILUSTRACIÓN 73: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO RURAL DE ARQUITECTOS, CONSTRUCTORES Y ADMINISTRADORES DE PROPIEDAD
HORIZONTAL
GREMIO DE ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 La falta de delimitación de las fronteras agropecuarias  Clima


 Deficiencia en la prestación del servicio de agua potable  Generar estrategias para la sustitución del transporte de
atracción animal
 Falta de una PTAR
 Generar estrategias de ecoturismo, paisajismo los cuales
 Crecimiento poblacional
promuevan el cuidado de los cerros y áreas protegidas
 Falta de embalses o represas
 Implementar estrategias de solución de vivienda
 Contaminación del Cerro Fusacatán por basuras implementando el plástico
 Falta del SIGAM  Implementar espacios públicos verdes
 Falta de una zona franca  Implementar estrategias de pavimentación de vías rurales
 El mal manejo de las basuras, siendo el 65% organizas y usando el plástico como fuente primaria
15% inorgánico de 80 toneladas diarias que se producen en
el municipio
 Contaminación del espacio público por arrojamiento de
basuras

AMENAZAS FORTALEZAS
 Falta de control en las deforestaciones al Cerro Fusacatán  La protección mediante el POT del 2001 al cerro Fusacatán
para la construcción de unidades habitacionales y Pico Plata
 Falta de clasificación de las especies de árboles en la  Contar con 10 punto de captación de agua
construcción de urbanizaciones
 Falta de protección de las rondas hídricas
 Falta de verificaciones donde están los pozos sépticos en el
sector de la Salle
 La otorgación de cuatro bloques petroleros y los títulos
mineros a empresas
 Cambio climático, deforestación y la contaminación
 Construcción de viviendas ilegales en todo el territorio
ILUSTRACIÓN 74: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS GREMIOS AMBIENTALES
GREMIO DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 No generar arborización nativa en el parque Bonet  Existencia de un lote en la casa de los Palacios, para la
construcción de un centro de memoria histórica
 No contar con un espacio para la protección de la mujer
 Inclusión social y laboral para las personas en condición de
 No ser declarado como patrimonio el parque Bonet, siendo
discapacidad y cuidadores
este un sitio histórico de la ciudad
 Inclusión educativa
 El municipio es el segundo municipio receptor de víctimas
en Cundinamarca  Generación de políticas públicas para las personas en
condición de discapacidad y el adulto mayor
 Revictimización de las victimas
 Creación de un centro para el desarrollo de la juventud
 No se cuenta con un espacio para la atención de las
víctimas o desplazadas
 Falta de accesibilidad en andenes, vías, infraestructura en
instituciones educativas, de salud, establecimientos
públicos, parques y centros turísticos para los adultos
mayores y personas en condición de discapacidad
 Falta de paraderos, señalización y adaptación del transporte
público para las personas en condición de discapacidad,
adulto mayor
 Falta de escenarios de recreación y deportivos
 Falta de un hospital de IV nivel para poder prestar un
servicio de salud integral
 Falta de un centro de rehabilitación integral de IV nivel
 Falta de baños públicos para la comunidad y las personas
en condición de discapacidad
 Falta de vías peatonales y ciclo rutas
 Falta de un albergue para mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar
 Falta de farmacia de alto costo para todas las EPS
 Falta de un centro de acopio
 No se cuenta con un centro día para el adulto mayor
 No existe una ciclo ruta para las personas que proponen
una alternativa de movilidad con parqueaderos

AMENAZAS FORTALEZAS

 La no identificación de lugares de riesgo para la mujer, ni  Clima


se han identificado registros a nivel territorial articulado
 Programas de recreación para el adulto mayor
con la iluminación del municipio
 Centro día rural “Villa Cristina”
 Gran influencia de victimas externas o provenientes de
otras ciudades
 Mayor vulnerabilidad a nivel de seguridad, salud y
educación
 Falta de cultura ciudadana
 Deficiencia en el observatorio social para la caracterización
poblacional
 Desarticulación en la atención de las necesidades
poblacionales
ILUSTRACIÓN 75: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
GREMIO DE CLUBES DEPORTIVOS

DEBILIDADES OPORTUNIDADES


 No se cuenta con espacios físicos para la práctica deportiva  Creación de Villas deportivas en los corregimientos y
y actividades físicas comunas
 La Universidad de Cundinamarca tiene escenarios  Creación de una cancha sintética con parqueaderos
deportivos pero no los presta a la comunidad suficientes para la comunidad
 No se cuenta con una villa olímpica  Generar transporte alternativos para mejorar la movilidad
 El estadio municipal es pequeño e insuficiente para cubrir  Generar en predios vacíos o abandonados los espacios
la demanda de los clubes deportivos existentes en el deportivos que se requieren en las comunas
municipio  Se requiere la recuperación de CERCUN para los
 No hay parqueaderos para bicicletas fusagasugueños
 No hay ciclo rutas
 Se tiene dos espacios como Villa Cesaría y Telecom que
requieren ser adecuados para la práctica del deporte
 El manejo inadecuado de los polideportivos existentes

AMENAZAS FORTALEZAS

 Las zonas dispuestas para el desarrollo de centros  Gran demanda de niños, jóvenes y adultos para el fomento
deportivos fueron privatizadas o están abandonadas sin que del deporte
se dé continuidad al desarrollo de su objetivo
 La oferta académica por parte de la Universidad de
 No se tiene definido los espacios físicos para el desarrollo Cundinamarca y el SENA en Ed. Física
de diferentes disciplinas deportivas
 La existencia de clubes deportivos y empresas que
 La entrega de CERCUN, único escenario donde los clubes fomentan el deporte
practicaban las diferentes disciplinas deportivas
 La falta de infraestructura del IDERF para prestar sus
servicios a la comunidad
 El crecimiento de la población
ILUSTRACIÓN 76: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE LOS CLUBES DEPORTIVOS
GREMIO DE CONCEJO MUNICIPAL

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 No hay vías de destaponamiento en la conexión de la  La creación de un mega-parque en el sector de la Venta


comuna suroccidental con la comuna occidental y comuna
 Proyectar conexiones viales entre la comuna occidental y la
centro
vereda cucharal, desde el Batallón hasta el monumento de
 No existen proyectos de vivienda de interés social Lucho Herrera, desde la vía Arbeláez sector la Shell hasta
la Av. Las Palmas.
 No existe un análisis del tipo de transporte de carga que
circula por la vía Panamericana entre las intersecciones de  Se requiere la terminación de la proyección de la calle 22
la Av. Las Palmas y el sector del Indio, para determinar las
 Destaponamiento de la vía del sector del Encanto y Tierra
restricciones permitentes
Grata, el sector de Fontanar y el Caney
 Falta de equipamientos como: instituciones educativas,
 Construcción de mini embalses para garantizar la
puestos de salud, complejos deportivos
ampliación de la red
 Se requiere la densificación de los horarios (alto-media)
para las zonas rosas y de tolerancia
 Se debe consolidar el parque coburgo
 No existen vías perimetrales que bordeen la ciudad

AMENAZAS FORTALEZAS

 Falta de predios para la inclusión social (Santa María, Bella  Existencia de una planta de tratamiento entre el barrio la
Vista, Tejar) Salle y porvenir
 Los taponamientos viales existentes en las principales vías
de la ciudad
 No existe un embalse para la captación del agua
 No existe una vocación del uso del suelo para los diferentes
corregimientos existentes en el municipio
ILUSTRACIÓN 77: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL CONCEJO MUNICIPAL
GREMIO CULTURA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 
 No están incluidas todas las casonas existentes en el  Creación de un parque público entre las quintas Tierra
municipio como patrimonio Grata y Jaramillo, dejando como conexión un sendero
natural al rio Cuja
 Falta de espacios públicos
 Recuperación de los espacios de tejido social y artesanal
 Falta de infraestructura de salones comunales
 Plazoleta y centro artesanal en el parque Coburgo
 No existe infraestructura en colegios públicos para el
desarrollo la cultura y el arte  Peatonalización del centro de la ciudad
 No existe un inventario de los bienes de interés cultural de  Generar medio de financiación para la conservación,
la ciudad restauración y promoción de la cultura (Estampilla Pro-
Cultura) y creación de infraestructura para teatros, museos,
 Falta de mantenimiento a los lugares históricos de la ciudad
escenarios culturales.
(Casonas, espacios públicos, Teatro Julio Sabogal)
 Generación de un centro de innovación
 No se cuenta con complejos culturales donde se pueda
desarrollar actividades artísticas, culturales y turísticas  Establecer acuerdo municipal para el embellecimiento de
los antejardines de acuerdo a la nombre catalogado como
 Se requiere la adecuación de infraestructura de la Concha
Ciudad Jardín
Acústica (Parque Bonet)
 Creación de un jardín botánico en Quebrajacho
 Se requiere la creación de un corredor artesanal y turístico
entre la carrera 7 con calle 6  Construcción de un parque temático en el sector conocido
como Telecom
 Se requiere la recuperación y mantenimiento de los
caminos reales existentes en vías al árbol de las ventanas,
Sibaté, centro comercial las Palmas, rio Cuja, la rueda
peltro.
 Incumplimiento en la protección de los límites de
protección de las rondas hídricas en el momento de realizar
construcciones
 Ausencia de parques recreativos
 Ausencia de embalses
 Deficiencia en la prestación del servicio de suministro de
agua potable
 No existe una zona franca ni un frigorífico
 Falta de senderos peatonales
 Se requiere la ampliación de la Biblioteca Municipal
 Ausencia de Instituciones Educativas en el sector del
Terminal

AMENAZAS FORTALEZAS

 Incremento de centro de cultos que no cumplen con las  Existencia del grupo de vigías del patrimonio
adecuaciones necesarias para la aglomeración de personas
 Se cuenta con un gran potencial turístico y artesanal, ya que
 Se cuenta con un complejo cultural el cual no se terminó y se cuenta con muchos artesanos
si genera un detrimento al patrimonio del municipio, ya  Fusagasugá es un cruce de caminos donde los turistas
que la comunidad no tienen accesibilidad al mismo para provienen de muchas partes del país
desarrollar los procesos de formación
 Construcciones ilegales en toda la ciudad
 La comunidad no percibe avances en la gestión referente a
la conservación del patrimonio cultural del municipio
 Se debe rescatar y salvaguardar el parque natural del Tejar
 Deforestación del cerro Fusacatán
 Contaminación de las quebradas la Parroquia, Coburgo,
Patio Bonito, Curos, Batan.
 La falta de adecuación del box culvert
 Urbanizaciones en constante desarrollo sobre los cerros
orientales
 Falta de una ciudadela universitaria
 Incremento de la inseguridad por zonas o sectores de la
ciudad donde no existe iluminación, casas abandonadas,
potreros, etc y se presta para el consumo de alucinógenos y
alcohol
ILUSTRACIÓN 78: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE CULTURA POR COMUNAS
ILUSTRACIÓN 79: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE CULTURA POR CORREGIMIENTOS
GREMIO DE EDUCACIÓN

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Falla en la conexión y cobertura de internet  La educación media debería tener énfasis en el


fortalecimiento en la producción agropecuaria y
 Deficiencia en la prestación de servicio de seguridad
conservación de los recursos naturales
ciudadana en el sector de la vereda Usatama
 General aulas ambientales en el parque Coburgo
 Fallas en la señalización de la vía interveredal
 Ampliación de la sede educativa Luis Carlos Galán para
 Deficiencia en la prestación del servicio de transporte
brindar una mayor cobertura
público hacia el sector Usatama
 Crear una zona compacta para uso institucional educativo
 Deficiencia de la infraestructura de los restaurantes
en el sector Manila donde actualmente se encuentra una
escolares, unidades sanitarias que sean incluyentes para la
gran concentración de instituciones educativas (Sena-
comunidad
UDEC-Colegios-Instituciones de educación no formal)
 Deterioro de los polideportivos (techos, asfalto)
 Implementación de equipamientos lúdicos y amigables que
 Falta señalización en espacios cercanos a las escuelas y fortalezcan el desarrollo motriz de los niños y niñas
colegios
 Oferta educativa
 Se requiere de un transporte alternativo (Cicloruta)
 Generación de fuentes de empleo
 Se debe realizar una adecuación a las instalaciones de la
 Liberar el centro de la ciudad de establecimientos de venta
Escuela General Santander conservando su arquitectura, ya
y consumo de licores, para abrir espacios de
que es la más antigua del municipio y tiene el mayor
entretenimiento lúdico y sano para los jóvenes
número de estudiantes
 Disposición de diferentes universidades en ofertar sus
 No existe un polideportivo en la institución educativa Luis servicios en el municipio
Carlos Galán- sede nueva para el proceso recreativo de los  Demanda para comenzar estudios profesionales en
estudiantes pregrado y posgrado
 Deficiencia en la malla vial
 Deficiencia de las zonas peatonales para el acceso de la
comunidad estudiantil (sector Manila)
 No está definido el uso del suelo para la implementación de
instituciones educativas para el trabajo del desarrollo
humano
 Congestión vehicular
 Falta de existencia de acueducto con agua potable en el
corregimiento suroriental
 Falta de mantenimiento de las redes eléctricas del
alumbrado público
 Locales comerciales sin control en normas sanitarias ni
espacio
 Falta de señalización en función de los peatonales
 Contaminación auditiva por construcciones cercanas a las
instituciones educativas
 Falta de pavimentación de las vías en el sector del Manila y
Marsella
AMENAZAS FORTALEZAS

 Contaminación de la quebrada Sabaneta por malas  Se cuenta con una institución de educación superior con
prácticas agrícolas y existencia de granjas porcicolas trayectoria en la ciudad, la cual cuenta con infraestructura,
y el diseño para la actividad de educación y formación para
 Conflicto en el uso de suelo rural
la comunidad (ISCEF)
 Contaminación auditiva por causa del entorno de la escuela
 La gran oferta de instituciones educativas de primaria y
General Santander
secundaria existentes en el municipio siendo exequibles
 Contaminación por vertimientos del matadero municipal a para la población y se complementa con las necesidades de
la quebrada Bonet la comunidad
 La tala indiscriminada que se realizó en la escuela General  La existencia de instituciones educativas en diferentes
Santander colindante al parque Coburgo ocasiono deterioro campos de la educación permite que la oferta sea amplia,
a las especies nativas de árboles, además de la inestabilidad cada una de ellas cuenta con un reconocimiento
del terreno por filtraciones de agua institucional y fácil ubicación
 Exposición a factores antrópicos fitosanitarios (Palomas)  Se genera ofertas de capacitaciones para vendedores y el
 Existencia de dos quebradas que atraviesan las sedes sector residencial
educativas de la Institución educativa Luis Carlos Galán,  Se cuenta con terreno suficiente para que se pueda crear
generando riesgo de inundación y desbordamientos nuevas instituciones educativas en el sector del Manila
 La creciente presencia de indigentes en la ciudad genera
inseguridad a los alrededores de las instituciones
educativas
 Deficiencia en el manejo ambiental en las zonas hídricas
 Falta de mantenimiento en los pozos sépticos de las sedes
educativas rurales
 No existe equipamiento educativo ni cultural (Bibliotecas,
teatros, etc)
 Canalización o adecuación de las quebradas cercanas a las
escuelas y colegios del municipio
 Se requiere la reubicación del matadero municipal
 Construcciones con presencia del asbesto
 Riesgo estructural de muros de contención de la I.E.M
Teodoro Aya Villaveces
 No existe un estudio de suelo en el POT actual de las
instituciones educativas existentes en el municipio
 Los cambios de administración generan retrasos en los
proyectos a ejecutar puesto que no se da continuidad a los
mismos
 No hay un control de saneamiento ambiental para el
manejo de animales domésticos, generando contaminación
en las calles públicas
 Incumplimiento en la ejecución de los proyectos
establecidos en el POT vigente
 El cierre de instituciones educativas por falta de claridad en
el uso de suelo para continuar prestando sus servicios
 La invasión del espacio público por parte de los vendedores
ambulantes
 Falta de bahías de parqueo y las pocas que existen están en
mal estado
 Apertura de guarderías infantiles sin el cumplimiento de las
normas vigentes (la infraestructura son casas de uso
familiar)
 Ubicación de bares, tabernas, licoreras cercanas a las zonas
escolares
 Existencia de casas de lenocinio y venta de alucinógenos
 Se requiere la reglamentación del uso del suelo para que se
pueda dar la construcción o ampliación de las instituciones
educativas existentes y nuevas.
 La falta de formación profesional limita el desarrollo
social, generando inseguridad, delincuencia, fomento del
consumo de alucinógenos, alcoholismo, pobreza
ILUSTRACIÓN 80: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE EDUCACIÓN POR CORREGIMIENTOS
ILUSTRACIÓN 81: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE EDUCACIÓN POR COMUNAS
GREMIO DE ENTIDADES DE INDUSTRIA Y COMERCIO E INDUSTRIA CREATIVA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES


 Falta la protección del cerro Fusacatán y su declaración  Generación de empleo
como reserva forestal  Centro de emprendimiento
 Falta de proyección de la vía la Sultana hacia la Plaza de  Clúster de servicios geriátricos
mercado
 Generación de zonas industriales y franca
 Los planes parciales no deben ser un beneficio para unos
pocos  Ecoturismo ecológico

 Las áreas de cesiones son inferiores y el rango de  Como cabecera de la región del Sumapaz tiene el potencial
compensación no se ve reflejado para generar clúster y dinamizar la economía

 Las construcciones rurales no cumplen las normas sismo  Construcción de un parque lineal sobre la quebrada
resistentes y de construcción Sabaneta

 Los corregidores se ven alcanzados para poder generar  Generación de una política de fomento de tecnificación e
control a las construcciones rurales innovación para una actividad sostenible

 La falta de terminación del puente peatonal del Hospital  Creación de un corredor o pabellón artesanal y turístico en
lugares representativos como: Parque Max Aya, pueblito
 Se requiere un puente peatonal entre la carrera 7 y la Av. de Fusagasugueño o en la Cra 7 con Calle 6.
las Palmas
 Generar los espacios de participación de los artesanos en
 Se requiere de la construcción de una glorieta entre el los eventos, ferias y fiestas institucionales
terminal-la Av. las Palmas y el sector del Indio-Av.
 Generar una estrategia de un mercado artesanal, campesino
Panamericana y ecológico periódicamente en la Plaza mayor con el
objetivo de resaltar los productos típicos del municipio.
 Aumento del transporte informal
 Inseguridad en todo el municipio, por factores como venta
de alucinógenos
 Falta de organización del comercio informal
 Falta de parques recreativos para la comunidad en general
 Falta de alumbrado público en algunos sectores de la
ciudad
 Deficiencia en la prestación del servicio de salud
 Falta de control a los diferentes talleres mecánicos de
motocicletas ubicados en el centro de la ciudad
 Falta existencia de un hospital de I o II categoría
 Inexistencia de un embalse para el suministro del agua en
época de verano
 Se requiere la ampliación de la vía entre la calle 22 y 25
 No hay espacios públicos dotados y accesibles
 No hay una oferta de servicios que atraigan la inversión
externa
 Ausencia de malla vial
 No se tiene definido zonas residenciales, industrial,
comercial de salud, mixta y turística
 Deficiencia de la malla vial en el sector del pueblito
Fusagasugueño
 Carencia de espacio y disposiciones técnicas del uso del
suelo para desarrollar actividades industriales y
comerciales
 No se han generado estrategias para el funcionamiento y
habilitación de zonas de parqueo publico
 No se ha definido la zona industrial
 Existencia de fuentes de empleo informal y transitorios
 Se requiere establecer el corredor de servicios ambientales
 Incumplimiento en la parametrización de la vía nacional
 Se requiere la habilitación del polígono urbano para el
desarrollo de actividades educativas
 Se requiere un eje ambiental en las rondas de quebradas, en
especial la quebrada Sabaneta la cual tiene problemas de
desbordamientos y deslizamientos constantes en temporada
de lluvias
 Se requiere la reubicación de la zona rosa del centro de la
ciudad, ya que donde se encuentran son viviendas antiguas
y no genera ningún tipo de seguridad
 Definir el uso de suelo del antiguo ancianato, ya que
actualmente está abandonado y funcionando una
compraventa de vehículos automotriz
 Se requiere la organización del uso del suelo en el sector de
la variante
 Falta de servicios de calidad de todos los sectores para el
adulto mayor
 Valorización desordenada en los precios de la finca raíz
 La falta de espacios físicos para la integración del comercio
artesanal local en la ciudad, que permita promocionar la
cultura Fusagasugueña
 No existe industria que le permita al artesano local comprar
los suministros primos para desarrollar su actividad
 Mal estado de las vías de acceso a las veredas Bermejal-
Torreblanca y Piamonte-Bosachoque
 Deficiencia de prestación del servicio de transporte público
en los corregimientos después de las siete de la noche,
genera dificultades a los residentes para el retorno a sus
hogares, además de su elevado costo.
 Deficiencia en ofertas de empleo para las madres cabeza de
hogar
 Las inconsistencia del uso del suelo existentes en el POT
del 2001, genera afectación a los comerciantes del sector
del Manila, cuyo funcionamiento es de varios años y
generan empleos a las familias fusagasugueñas
 No existen políticas ni acciones que beneficien o apoyen a
los artesanos
 El municipio posee un gran potencial turístico gracias a su
biodiversidad, cultura y folclor, aun así, no existe un lugar
específico de comercialización donde el turista pueda
encontrar un objeto o producto artesal insignia o
representativo de la ciudad

AMENAZAS FORTALEZAS


 Contaminación de la quebrada la Parroquia  Cercanía y conexión con la capital de país
 No existe tratamiento del agua de la Parroquia por parte de  El municipio cuenta con un potencial diversificado de
la empresa EMSERFUSA producción agrícola
 No existe andenes peatonales en el sector de Chinauta  Clima o diversidad de pisos térmicos
 Las construcciones existentes en el sector de Chinauta  Capacidad económica de algunas empresas para invertir en
vierten sus aguas negras a las quebradas el desarrollo comercial e industrial del municipio
 Amenaza de deslizamiento en el Cerro Fusacatán
 Falta de estudios de riesgo para las diferentes
construcciones y vías
 Inexistencia de una infraestructura para el acopio de
productos agrícolas
 Inexistencia de una Planta de sacrificio y frigorífico
 Sacrificio clandestino generando contaminación de
quebradas
 Presencia constante de abigeato (robo de ganado) en las
zonas rurales del municipio
 Desabastecimiento del recurso hídrico
 No existe una PTAR
 La congestión vehicular ocasionada por la no existencia de
zonas de descargue de mercancías para abastecer los
diferentes sectores del comercio
 La deficiencia estructural de la plaza satélite genera
problemas ambientales(basura), sociales (inseguridad, al
buen descanso), movilidad, invasión del espacio público,
contaminación auditiva y baja la calidad de vida de los
habitantes del sector
 La cercanía al rio Sumapaz de algunas plantas avícolas,
genera un impacto ambiental propio de la actividad
 Una mala proyección en la reubicación de las plantas
agropecuarias existentes en el municipio, podría generar
detrimento patrimonial a sus propietarios, al igual el
aumento de los recursos monetarios por traslado y el alto
costo operacional y logístico para continuar con su
actividad económica
 La expedición de licencias de construcción de vivienda en
cercanías de plantas agropecuarias
 Existencia de nuevas normas ambientales que limitan la
viabilidad de la explotación de la actividad avícola
 Inexistencia de una zona industrial definida
 Captación ilegal e indiscriminada de la flora nativa
(Orquídeas y brómelias) por parte de empresas extranjeras
para su exportación, generando un detrimento del
patrimonio inmaterial del municipio, además de la falta de
control en las regalías por dicha actividad
 Contaminación del Cerro Pico de Plata, además de su
deforestación indiscriminada
 La reubicación de los comerciantes por el cambio del uso
del suelo en el sector del Manila, generaría detrimento al
patrimonio personal, desempleo, inestabilidad económica y
baja captación de tributos al municipio
ILUSTRACIÓN 82: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS GREMIOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LAS COMUNAS
ILUSTRACIÓN 83: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS GREMIOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LOS CORREGIMIENTOS
GREMIO DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Deficiencia en la malla vial  Crecimiento de la población


 Falta de andenes adecuados para las personas en condición
de discapacidad y adulto mayor
 La no terminación del puente peatonal del hospital y el
Centro Comercial Manila
 No existe cobertura del servicio de salud en la vereda la
Trinidad
 Contaminación auditiva de las zona rosa ubicada en el
sector de la Pampa
 Falta un retorno en el sector del Indio, ya que se genera
embotellamiento vehicular
 Deficiencia en senderos peatonales para el sector de la
Pampa
 Subutilización de la infraestructura del antiguo Seguro
Social, ancianato san Rafael.
 Deficiencia de servicios especializados en salud
 Existencia de transporte de atracción vehicular que genera
contaminación por falta de salubridad
 Aumento de vendedores ambulantes en todo el municipio,
debido a la falta de fuentes de empleos
 Deficiencia en la infraestructura peatonal y vial
 Falta pavimentación y mantenimiento de vías, puentes
peatonales, iluminación vial.
 Deficiencia en la señalización vial
 Deficiencia en el acceso vehicular y peatonal a los centros
médicos existentes en el municipio
 Falta de infraestructura para la atención y protección a la
mujer en condición de vulnerabilidad y violencia
intrafamiliar
 Falta reguladores de velocidad para la prevención de
accidentes en los sectores de mayor transitabilidad
 Deficiencia en escenarios lúdicos recreativos y deportivos
en todo el municipio
 No existe un centro de atención especializado donde las
entidades públicas existentes en el municipio y algunas
entidades privadas se articulen para prestar un servicio
integral a la ciudadanía, en información, asesoría y trámites
 El hospital no cuenta con una UCI pediátrica idónea para
atender las urgencias que se presenten en el municipio
 La infraestructura de las IPS no cuentan con la
normatividad para el fácil acceso a todo tipo de población
 No existe oferta académica en el sector de la salud
 No existe una red de comunicaciones que conecte todas la
emergencias en salud

AMENAZAS FORTALEZAS

 Inexistencia de un clúster de salud  Cercanía a la capital del país


 No existe una adecuada recolección de los residuos sólidos  Aproximadamente existe en el municipio 29 IPS, 96
y peligrosos que genera el hospital, la clínica y las IPS profesionales independientes, 100 droguerías, 120 hogares
geriátricos y 10 puestos de salud
 No existe una infraestructura adecuada para la atención de
emergencias y desastres que se presenten en el municipio
 Inexistencia de una política pública que abarque toda el
área de la salud
 No existe una clínica que preste el servicio de mayor
complejidad
ILUSTRACIÓN 84: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE SALUD POR COMUNAS
ILUSTRACIÓN 85: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE SALUD POR CORREGIMIENTOS
GREMIO DE FLORICULTORES Y VIVERISTAS

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 No existe un punto de acopio que facilite la  Generación de embalses localizados y zonas francas para
comercialización de los productos agrícolas mejorar la comercialización de todo tipo de bienes
 No existe una fuente de financiación para la compra,  Planta de manejo de residuos sólidos orgánicos para la
mejora y producción de los productos agrícolas, al igual obtención de compostados
que su exportación
 No existe un uso de suelo establecido para la producción de
viveros
 Deficiencia en la red de alcantarillado
 No existe un centro de investigación para la producción de
nuevas especies de flores y viveros
 Falta de laboratorios de análisis de suelos, sustratos y
aguas, que le permita a la comunidad aprovechar sus
recursos
 No existe una planta de tratamiento de residuos solidos
 Falta de diversificación de productos
 Falta de un distrito de riego para viveristas y floricultores
 Deficiencia en la construcción de vías alternas para el
acceso a fincas y predios del sector
 La falta de asistencia técnica y nuevas tecnologías
 Dificultad en la explotación y transporte de la materia
prima requerida para la producción de viveristas y
floricultores

AMENAZAS FORTALEZAS

 Inseguridad  Cercanía con la capital de país


 Deficiencia en la prestación del servicio de suministro de  Cuenta con tres pisos bioclimáticos aptos para la
agua en las veredas producción viveristas y floricultores
 Crecimiento no controlado de las áreas urbanas  Reconocimiento y mercadeo definido a nivel nacional
 Aumento de la contaminación por basuras ocasionada por 
el sector turístico
 Desconocimiento de la normatividad agropecuaria
 Deficiencia en la normativa para los viveristas
 Actividades turísticas y recreativas irregulares en predios y
fincas que no cumplen con las normas de seguridad y no
están dentro de los parámetros para el desarrollo de dichas
actividades.
 Falta de retornos y puentes peatonales en la doble calzada
sector Chinauta, que dificulta el acceso de los habitantes a
sus predios o lugares de residencia
 Mal uso de algunos habitantes en el manejo de los recursos
hídricos
 El elevado costo tributario que debe cancelar los
propietarios de predios rurales
 Deficiencia en las vías terciarias
 Contaminación de las fuentes hídricas utilizadas para la
producción de viveristas y floricultores
 Proyectos a gran escala que generan desplazamiento a las
viveros a zonas no adecuadas
 Aumento del costo de la tierra en los últimos años, que
afecta la producción para una posible expansión
 Deforestación de algunas zonas y la mala disposición de los
residuos que ocasionan problemas ambientales
 Subdivisión de predios ilegalmente
 Falta de supervisión de los entes de control de estado
ILUSTRACIÓN 86: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO FLORICULTORES Y VIVERISTAS
GREMIO FUNERARIO

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 No existe un horno crematorio  La construcción de clúster funerario que cuente con los
espacios públicos para el peatón, floristerías y
 No se cuenta con un lugar específico para la ubicación de
parqueaderos, este permitirá descongestionar el centro de la
floristerías
ciudad
 Generación de problemas de salud a los ciudadanos por el
 Se requiere la creación de un fondo de solidaridad para
mal manejo de los residuos peligrosos generados en la
ayudar a las personas de bajos recursos con los gastos
morgue del Hospital
fúnebres, indigentes y N.N

AMENAZAS FORTALEZAS

 No existe una morgue en el municipio que pueda cubrir las  Ser la provincia de la región del Sumapaz
demandas que se tiene en la región del Sumapaz
 Falta la construcción de una PTAR
ILUSTRACIÓN 87: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO FUNERARIO
ENTIDAD INSTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO –INPEC

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Deficiencia en las instalaciones del centro penitenciario  La construcción de una colonia penal agrícola con 10
actual hectáreas, que cumpla con los requisitos de: estar cerca de
un batallón, hospital, tener vías de acceso y por cada 100
 Su ubicación actual es el centro de la ciudad, lo cual genera
internos mínimo debe existir 10 hectáreas, además de no
una amenaza para todos los ciudadanos en los casos en que
debe estar en cercanías a laderas o zonas montañosas, tener
se llegase a presentar un botín, incendio, entre otros
200 mts de amortiguación con las zona residencial y contar
con 30 km de recorrido al centro y al hospital.

AMENAZAS FORTALEZAS

 Sobre población actual de rehenes que genera hacinamiento  Ser cabecera municipal
y problemas de salubridad dentro de las instalaciones del
INPEC
 La falta o deficiencia de la prestación de los servicios
básicos que debe contar cada interno.
GREMIO DE ORGANIZACIONES BASADAS EN LA FÉ

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 No existe una norma clara para el uso de suelo  Centro de rehabilitación Vida Sana- vía San Miguel
 No existe zonas de parqueo público  Prestación de un servicio social para toda la comunidad
 Falta de vías peatonales que permita el desplazamiento de
la comunidad
 Falta legislación para la movilidad
 No existe zonas verdes
 Desactualización del POT
 Inseguridad
 Deficiencia en los senderos, caminos y andenes, los cuales
no se encuentran a un solo nivel, lo que dificulta el acceso
a las diferentes clases de ciudadanos que viven en el
municipio
 Aumento del habitante de calle
 Congestión vehicular
 Mal estado de la malla vial
 Contaminación auditiva por existencia de bares, tabernas
en inmediaciones de las iglesias

AMENAZAS FORTALEZAS

 Los tiempos que se dejen establecidos para la construcción  Los templos están al servicio de la comunidad y salones
y reubicación de los templos después de aprobado el POT contiguos
 No está definido el uso del suelo para la construcción de  Inclusión de las familias para el cambio en el orden
templos o iglesias en la zona urbana ni rural espiritual, económico, laboral, social.
 Aumento de la inseguridad por temas de robo,
drogadicción, falta de iluminación, potreros, etc
 Discriminación al desarrollo de la actividad religiosa
 Aumento de la violencia
 Construcción de conjuntos residenciales que no cumplen
con la normatividad vigente
 Crecimiento desmesurado de los límites de la ciudad
ILUSTRACIÓN 88: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE ORGANIZACIONES BASADAS EN FE
GREMIO DE PISCICULTORES

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Se requiere que se delimite el centro poblado de la  Creación de un corredor turístico (turístico, gastronómico
Aguadita y cultural) y la pesca deportiva
 Inconsistencia en los diferentes tipos de uso de suelo  Uso de tanques de concreto para mayor estabilidad del
existentes en el corregimiento terreno
 Se debe dar la protección del cerro para la generación y  Generación de empleo
protección del agua
 Desbordamientos de las fuentes hídricas en temporada
invernal

AMENAZAS FORTALEZAS


 Deforestación de las zonas verdes  Más de 50 años en la producción de cultivo de truchas
 Amenaza en la continuación del desarrollo de la actividad  Es el único productor de trucha en la región
por falta de la reglamentación del uso del suelo
GREMIO DE PORCICULTORES Y AVÍCOLAS

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 La ubicación de las plantas de beneficios animal actual se  Fuente de empleo y desarrollo para la región
ven afectadas por la expansión de la zona urbana
 Minimizar el impacto ambiental
 Según la ley, prima el bien común sobre las la antigüedad
 Crecimiento del sector avícola y porcicolas
de las fábricas y sus inversiones
 Producción de alimentos
 Contaminación en las fuentes hídricas
 Crecimiento profesional de los egresados y pasantes de las
 Deficiencia en la prestación del servicio de agua potable
universidades
 No existe una planta de beneficio animal
 Mal estado de las vías de acceso a las diferentes veredas
donde existe granjas avícolas
 Falta de fuentes de financiación para el desarrollo de
producción avícola y porcicolas
 Inseguridad
 Deficiencia en la prestación de recolección de basura
 No existe prestación del servicio de alumbrado público
AMENAZAS FORTALEZAS

 La reubicación que se podría generar de las industrias,  Principales productores de alimento para el departamento
causaría un gasto adicional a sus propietarios puesto que
 Disponibilidad de predios para la producción pecuaria,
tienen una distribución especial
facilitando el proceso de producción de alimento
 Existen plantas que no cuentan con los recursos suficientes
 El municipio cuenta con aproximadamente 161 granjas
para asumir la posible reubicación
avícolas
 Construcción y parcelación de tierras a los alrededores de
 Ubicación geográfica
granjas para uso turístico-campestre sin control de los entes
correspondientes  Cercanía a la capital de Colombia

 Autoridades se extralimitan en sus competencias,  Diferentes pisos térmicos


realizando requerimientos sin fundamentos o fuera de las  Conocimiento de las normas de producción porcicolas,
normas, que interrumpen el desarrollo de la actividad experiencia y antigüedad en el desarrollo de la actividad
 Incertidumbre en el desarrollo de la actividad causada por
el cambio indiscriminado del uso del suelo cada vez que
comienza una nueva administración
 Granjas ubicadas en zonas de protección ambiental que a la
fecha no tienen en claro cuál es el proceso a seguir para su
reubicación
 Parcelación informal
 Falta de conocimiento de las normas actuales por parte de
algunos funcionarios de entes de control como CAR,
INVIMA, CORPOICA, etc.
 Parcelaciones ilegales en vereda el resguardo donde existe
fallas geológicas para la construcción de viviendas de
interés social

GREMIO DE PRESTADORES Y OPERADORES DE SERVICIOS TURÍSTICO

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Mal estado de las vías del municipio  Aprovechamiento de los espacios recreativos
 Contaminación auditiva y visual por zona rosa en el barrio  Generación de fuentes de empleo
Nuevo Balmoral
 Incremento del turismo alternativo
 Sector (Parque Max Aya y Santa Cecilia) propenso a riñas
 Atracción de inversionistas en el sector hotelero y turísticos
por consumo de ilegal de alcohol, drogas y existencia de
indigentes que genera inseguridad.  Empoderamiento de organizaciones comunitarias a partir
del apoyo y convenios públicos-privados
 Falta reductores de velocidad en carrera 11c y diagonal 19
para evitar excesos de velocidad  Embellecimiento paisajismo del corredor vial como
atractivo comercial y turístico
 Falta pavimentación en carrera 19c
 Institucionalizar un evento de impacto que permita
 Se requiere la reubicación de todas estas zonas rosas en un
fomentar y promocional el turismo en la región del
espacio adecuado para su desarrollo sin que se vea afectada Sumapaz
la comunidad
 Falta de un romboy para el cruce del sector del Indio y la
antigua vía Panamericana
 Inseguridad
 Invasión del espacio público por los vendedores
ambulantes
 Informalidad por parte de los prestadores de servicios
turísticos
 Desactualización del POT vigente
 Dificultad en el acceso del agua potable
 Falta de un Plan maestro de Alcantarillado para el manejo
de las aguas residuales
 Contaminación visual y auditiva en todo el eje vial
 Mal estado de las vías de acceso internas
 Pocas rutas de transporte público
 Invasión del espacio público y violación a las normas
urbanísticas
 Carencia de información turística y señalización ambiental
 Falta de formación y sentido de pertenencia en pobladores
 Falta de construcción de un embalse que garantice el
servicio de agua potable en las veredas la puerta y triunfo.
 Falta de un puesto de bomberos en el sector de la venta
 Deficiencia de equipamientos rurales y mantenimiento vial
 No existe equipamiento de escenarios deportivos ,
recreativos y culturales comunitarios

AMENAZAS FORTALEZAS

 Presencia de establecimientos comerciales como tabernas,  Conocimiento de la región


bares, discotecas, casa de lenocinio en el sector del parque
 Fusagasugá pertenece a la ruta del rio
Max Aya, siendo una zona residencial
 Diversidad ecosistemas, climática, producción
 No se tiene definido el uso de suelo para los
establecimientos de comercio de rumba  Mercado turístico potencial

 No existe una sostenibilidad del medio ambiente  Por su topología permite el desarrollo de diversas
actividades
 No existe fuentes de financiación para el fortalecimiento
del gremio  La comuna sur occidental tiene como principal
característica de atracción sus cultivos de plantas
 Mal estado de las vías terciarias
ornamentales, árboles frutales, servicios turísticos, zonas de
 Problemas de movilidad descanso, centros de recreación, paisajes.
 Racionamiento en épocas de seguía constante  Grandes extensiones de terreno con potencial de uso
 Deterioro de la imagen del sector de la venta por factores
como la inseguridad, informalidad de la prestación de los
servicios turísticos, contaminación.
 Contaminación de subcuentas y fuentes hídricas
 Propagación de vectores
 Practica de explotación sexual donde se involucran a
menores de edad en fincas ilegales
ILUSTRACIÓN 89: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE OPERADORES TURÍSTICOS URBANOS
ILUSTRACIÓN 90: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE OPERADORES TURÍSTICOS RURALES
GREMIO DE TRANSPORTADORES

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Falta de paraderos autorizados  Crecimiento de la población


 Altos costos de rodamiento para los colectivos  Generación de fuente de empleo
 Deficiencia en la cobertura de rutas en feriados, que no  Plan de semaforización
permite obtener puntos de equilibrio económicos
 La regulación en la tarifa del servicio dependiendo el tipo
 Falta de paraderos y transporte especializado para personas de recorrido, y el cobro de tarifa taxis por sectorización
en condición de discapacidad, especialmente en la comuna delimitado por anillos concéntricos o zonas de límites
Norte. reconocidos.
 Prestación del servicio incompleto por no poder acceder a  Generar un cobro anticipado, es decir, subsidio a
ciertos sectores poblaciones vulnerables
 Las vías existentes no cuentan con las dimensiones
adecuadas para el uso de vehículos de gran tamaño y peso
 No se tiene definido la distancia que debe existir entre los
paraderos
 No existe un patio de operaciones, para guardar
aproximadamente 500 vehículos que prestan el servicio en
el municipio
 Congestión vehicular por incremento de vehículos
particulares y deficiencia en parqueaderos públicos
 Elevado costo del servicio de transporte público
 Congestión vehicular en el sector de la plaza de mercado,
por el descargue de mercancía que invade las vías.
 Inadecuada infraestructura para el paso peatonal de las
personas en condición de discapacidad
 No se tiene definido los medios de transporte adecuados
para las personas en condición de discapacidad y tercera
edad
 No existe un sistema de subsidio de transporte para el
beneficio de las personas en condición de discapacidad y
tercera edad
 Capacidad insuficiente de taxis individuales
 Se requiere el diseño y la construcción 50 sobre anchos en
el recorrido para que la distancia entre puntos de parada de
los vehículos sea de 500 mts
 Se requiere rediseñar el retorno a Fusagasugá a la altura del
puente del rio Blanco
 Se requiere la recuperación el derecho de la vía de los 7 km
que corresponde a la antigua vía Panamericana que está
ocupada por usos particulares
 Se debe diseñar retornos al interior de cada urbanización
para hacer cruces y cambios de carril, giros a la izquierda y
en U mientras que no tenga sino una sola calzada
 Se requiere la proyección de intersecciones urbanas como:
la glorieta del puente del Águila, del Éxito, de la Terminal
de transporte y del sector del indio.
 No existe un prototipo de andén conforme a la disposición
del predio y de acuerdo al sector.
 No existe una regulación en el concepto del uso de suelo
para que sea obligatorio ejercer la actividad dentro del
predio (talleres de mecánica, fábricas de todo tipo)

AMENAZAS FORTALEZAS

 Incremento de la informalidad en la ciudad con un


promedio de 300 a 400 carros particulares-motos-  Fusagasugá por ser cabecera municipal tiene la conexión de
motocarros. rutas de los municipios de Tibacuy, Arbeláez, Pasca,
 Inseguridad en temporadas altas en las horas nocturnas Silvania, Melgar, etc.
 Desarrollo del servicio de transporte informal
especialmente en la comuna norte, sector resguardo
 Competencia del centavo por los transportadores de
busetas que perjudican al usuario
 Falta de mantenimiento de la malla vial en los sectores de
Santa Anita, Resguardo, Marsella, Altos de Pekín, entre
otros.
 La terminal fue planeada como nodo de interconexión
regional y su desarrollo se quedó en 1/3 de ser completado,
lo que no permite que se desarrolle un sistema completo de
servicios administrativos, técnicos y conexos de los que se
requiere para una terminal regional
 No se previó la construcción de ninguna zona de ascenso y
descenso de pasajeros en los 27 km de doble calzada que
incluye la variante y la antigua panamericana y que le
corresponde al municipio, lo cual implica que las rutas de
servicio público no puedan seguir operando en condiciones
de seguridad
 No se garantiza un ancho de calzada de por lo menos 3.05
mts y capas de rodaduras habilitadas para el transporte
pesado y posible expansión de la oferta de transporte
público.
 No existe un diseño de pavimentación para cada
intervención vial dentro del casco urbano y zona rural del
municipio
 No existe un Plan de manejo de tráfico para las temporadas
altas y días feriados, determinado por la complejidad e
intensidad de afectación al tránsito vehicular
 No existe una regulación de cargue y descargue de
mercancías para el aprovisionamiento a los comerciante
menores, generando congestión vehicular en los sectores de
mayor afluencia de público o ciudadanía
 Ninguna entidad de derecho público o privada tiene
contemplado dentro de su infraestructura un módulo de
ascenso y descenso de pasajeros, al igual que parqueaderos
ILUSTRACIÓN 91: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE TRANSPORTADORES
GREMIO DE VENDEDORES AMBULANTES

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 No existe un proyecto de vivienda de interés social para los  Establecer puntos fijos (Casetas) para la venta informal,
vendedores ambulantes teniendo en cuenta las personas que llevan desarrollando
dicha actividad durante muchos años
 Aumento de personas en el medio de ventas informales
 Reubicación de la plaza de mercado con un área mayor de
 Estigmatización por parte de la sociedad debido al
20 hectáreas con vías de acceso, distribución de sesiones
desarrollo de la actividad que ejerce los vendedores
para mayoristas y minoristas, parqueaderos, zonas de
ambulantes
descargue de mercancía, acceso peatonal que cumpla con
 Inasistencia de un política pública para el desarrollo de la las normas para las personas en condición de discapacidad
venta informal
 Generar una política pública de capacitación al vendedor
 No existe un espacio adecuado que cuente con servicios ambulante o estacionario que fortalezca su desarrollo
básicos para la ubicación de los puestos ambulantes que personal, educativo, económico.
permitan la libre movilidad de los peatones y vehicular
 La peatonalización de las calles 7 y 8 como una estrategia
 No hay una normatividad establecida para la legalización de promulgación del patrimonio cultural Fusagasugueña
de la venta informal
 Aumento de indigentes
 Mala prestación del servicio de alumbrado público
 Ocupación del espacio público por parte de centros
comerciales, restaurantes, supermercados, montallantas,
tiendas, talleres de mecánica, entre otros
 Mal estado de la malla vial
 Mala ubicación de la plaza de mercado actual, ya que no
cuenta con parqueadero público, zona de descargue de
mercancía y andenes adecuados para la movilidad peatonal
 Falta de recolección de basuras
 Existencia de personas de la tercera edad en el medio de las
ventas ambulantes
 No se respeta el derecho al trabajo por parte de las
autoridades
 No existe un lugar donde las madres cabezas de hogar que
ejercen esta actividad económica puedan dejar a sus hijos
durante su jornada laboral
 Mal estado de los parques existentes, que no permite su uso
adecuado para la recreación de la ciudadanía
 No existe una reglamentación para la delimitación o
demarcación de los espacios públicos
 No existe una estadística institucional que permita
establecer el número de personas que ejercen esta actividad
 Amenazas o intimidación a las personas que ejercen esta
actividad por parte de otros vendedores
 Mal estado de la infraestructura del parque principal y del
Max Aya
 Se requiere parques biosaludables en los pocos parques que
existen
 Presencia de habitantes de la calle en el parque Max Aya,
generando problemas de salubridad e inseguridad
 Expendio de alucinógenos, bebidas alcohólicas generando
problemas y transformación de la actividad comercial del
parque Max Aya
 Falta de entradas para el ingreso peatonal y vehicular a la
plaza de mercado
 Desorganización de los puestos, además se evidencia
problemáticas de testaferros al interior de la plaza de
mercado
 No existe un censo real de las personas que se dedican al
comercio informal, lo que generaría tropiezos en el
momento en que se declare la reubicación de los mismos,
los cuales ya se han presentado en oportunidades pasadas

AMENAZAS FORTALEZAS

 Falta de fuentes de empleo para la población que permita  Clima


disminuir o evitar el aumento de las ventas informales
 El aumento de la inseguridad y vandalismo (plaza de  Cercanía al peaje de Chinauta
mercado)
 La organización establecida de algunos vendedores para el
 Ampliación y construcción del tercer carril, lo que puede manejo de los desechos producidos por el desarrollo de sus
ocasionar el desplazamiento de nuevos vendedores actividades
ambulantes
 Contribuyen a la gestión turística, puesto que se brinda
 Incertidumbre por la reubicación de los vendedores información al visitante de los lugares de interés de la
ambulantes que invaden el espacio público ciudad
 Aumento de las corrientes de agua por temporadas de lluvia
 Incumplimiento de las políticas establecidas para el
desarrollo del territorio
 No existe en el municipio una plazoleta artesanal y cultural
que resalte la historia de la ciudad
 Uso del suelo no definido para el tipo de actividades a
desarrollarse en la ciudad
 La mala administración de la plaza de mercado por parte de
la administración municipal
ILUSTRACIÓN 92: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE VENDEDORES AMBULANTES
GREMIO DE ZONA ROSA Y CASAS DE LENOCINIO

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Elevado costo de la tarifa de transporte público  Creación de un centro de eventos empresariales con
parqueaderos amplios, aprovechando la circulación
 El sector del Cucharal (Vía Panamericana) no es un sector
constantes de los viajeros que pasan por este sector,
comercial
mejorando las expectativas de comercialización
 Ineficiencia en la prestación del servicio de alumbrado
 Generación de fuentes de empleo
público
 Peatonalización de la zona centro entre la Cra 6 y calle 11
 Restricción de los horarios para los establecimientos
los fines de semana, como la instalación de un CAI fijo
 Falta de vías de acceso tanto vehiculares como peatonales
 El compromiso de los establecimientos para que pueda
 La falta de cultura ciudadana en el manejo de las basuras en existir una extensión en el horario, es insonorizar los
las calles del municipio establecimientos, cumplir las leyes, publicidad interna para
 Falta de control al acceso de la zona centro los fines de los eventos de la alcaldía.
semana, lo que genera congestión vehicular y desorden  Generar proyectos que muestren la imagen del municipio
 La oposición de los vecinos por el funcionamiento del como prestador de un servicio amable, cálido y cultura
establecimiento cerca a sus hogares  Generar una zona rosa por comuna, en lugares que no
 La falta de acompañamiento de las autoridades afecte a sus habitantes
competentes en las zonas de tolerancia  Fuente de empleo
 Deficiencia en campañas para la mitigación de la  Cierre con vallas entre la Cra 6 y 7 por la calle 9 para
prostitución mejorar el control y la seguridad de nuestros clientes
 Falta de iluminación en la calle 9 entre la Cra 6 y 7 y la Cra
7 entre 9 y 10
 Aumento de los habitantes de calle, los cuales fomentan
inseguridad
 Falta planes de manejo vial
 Monopolio del comercio nocturno
 Invasión del espacio público
 Contaminación auditiva por establecimientos de bares,
discotecas, tiendas, estancos, licoreras.
 La comuna suroccidental se ve afectada en temas de
movilidad por parqueo de los vehículos sobre la vía
principal (Panamericana) y la apertura de casas de
lenocinio generando desvalorización de los inmuebles del
sector

AMENAZAS FORTALEZAS


 Incremento de la inseguridad como microtráfico, riñas  El sector de Cucharal no es una zona residencial, no existen
callejeras nocturnas, hurtos, atracos y adolecentes sin colegios vecinos, ni instituciones religiosas.
control alguno
 Diversidad de establecimientos comerciales para el
 El aumento de las construcciones residenciales, los cuales desarrollo económico de la ciudad
le quitan espacio para la generación de proyectos
comerciales  La zona centro lleva más de 30 años con actividades de
 Perdida del trabajo al cambiar de sector, generando en bares y discotecas
nuestro patrimonio una desestabilidad financiera y
generando desempleo temporal a los ciudadanos
 No existe alguna alternativa de solución para las madres
cabezas de hogar que trabajan en el establecimiento puedan
continuar con su ejercicio sin que la reubicación afecte sus
ingresos y así mismo su familia
 No existe zonas de tolerancia en el municipio
 Desconociendo de fallos constitucionales, del Acuerdo 029
de 2001 y desacato de tutelas
 No existe una reglamentación clara sobre el uso del suelo
en el municipio
 Deficiencia en campañas de sanidad para mitigar la
transmisión de enfermedades sexuales por sitios
clandestinos o de paso (fincas)
 Falta de control de las autoridades competentes para los
establecimientos ubicados en la comuna suroccidental
 Aumento del consumo de sustancias alucinógenas
 No se tiene claro la ubicación de las casa de lenocinio
dentro del municipio
ILUSTRACIÓN 93: REPRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL GREMIO DE ZONAS ROSAS Y CASA LENOCINIO
Dentro del proceso de participación se tuvo la oportunidad de trabajar con cada una de las
dependencias de la Administración Municipal al igual que los entes descentralizados. Sus
aportes y contribuciones a la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial de
Fusagasugá, permitió dar a conocer con mayor precisión los probables impactos que se
presentan en el municipio derivado de los diferentes sectores y que son bajo su
responsabilidad dar cumplimiento y prevención a los mismo, al igual que la generación de
alternativas de solución.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, AMBIENTE Y TIERRAS

Para la Secretaría de Agricultura, Ambiente y Tierras, es importante que se tenga en cuenta


los determinantes ambientales en la implementación en el POT, los cuales son:
SOSTENIBILIDAD HÍDRICA:
 Se requiere la generación de un marco estratégico para el manejo integral de las
microcuencas presentes en el municipio, concediéndole prioridad a la recuperación
de las condiciones de regulación hídrica y calidad del agua, para satisfacer las
demandas actuales y futuras del desarrollo, tanto en zonas con alto índice de
ocupación como aquellas que cuentan con actividades que demandan
intensivamente el recurso, es decir, el sector agropecuario, institucional y
empresarial. La generación de medidas técnicas de preservación, conservación,
aprovechamiento y uso racionalmente sostenible tomando como un todo el recorrido
de los cuerpos hídricos y su zona de influencia, priorizando la regulación de los
caudales que surten de aguas las microcuencas de los ríos Barro Blanco, Batan y
Cuja, así como de todas las quebradas que atraviesan el municipio aguas abajo
desde las veredas los Robles, San Rafael, la Aguadita, Tierra Negra, la Palma,
Pekín, los Sauces, Bethel, Sardinas, Bochica, Batán y el Carmen.
 Se debe generar los mecanismos de protección, conservación, recuperación y
mantenimiento de los predios adquiridos por el municipio en convenio con el
departamento y la CAR con destino a zonas de reserva hídrica y forestal,
prohibiendo y eliminando cualquier intervención ya sea de tipo institucional o
particular que no sea con fines de investigación científica sobre diversidad
biológica, cabe aclarar que estos estudios no deben ser aprovechados con fines
comerciales.
USO DE SUELO
 Determinar las áreas libres, protección de ríos, quebradas y humedales, teniendo en
cuenta que las áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos,
lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales. Son franjas de suelo de
por lo menos 100 mts a la redonda, medidos a partir del borde del cauce de
nacimientos y no inferir a 30 mts de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a
cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y
alrededor de lagos, lagunas, embalses, humedales, etc, ubicados estos en el sector
rural o urbano.
 Delimitar y definir las medidas de protección de los cerros con el fin de establecer
las medidas necesarias para regular los usos que allí se puedan establecer. En
aquellos donde existe intervención, se deben aplicar bajo índices de ocupación y
altos niveles de cesión que permitan la creación de áreas de bosque, los cuales se
podrán establecer en área completa o como cerca viva, siempre y cuando sean con
cerca viva, para el sector rural será el 30% del área del predio.
 Localización adecuada de la infraestructura de servicios públicos y sanitarios, redes
de acueducto y alcantarillado, así como la presentación y aprobación de alternativas
de ubicación y disposición final de los sistemas de tratamientos de residuos sólidos,
líquidos y depósitos de escombros, incluidos proyectos de carácter supramunicipal,
en concordancia con las orientaciones dadas por la Gobernación, los programas de
las asociaciones de municipios o los programas generados por dos o más
municipios. En lo posible, las escombreras deben disponerse en áreas de
recuperación geomorfológica tales como antiguas explotaciones mineras.
 Para la infraestructura y equipamiento sanitario como es el caso de los sistemas de
tratamiento de residuos sólidos y líquidos, se debe señalar un área de protección
donde debe ser prohibido los usos agropecuarios y de vivienda, previendo un área
de expansión del sistema de tratamiento. La infraestructura y lugares destinados
para el almacenamiento, manejo, disposición transitoria o final de los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos, deberá cumplir con todos los estudios ambientales
necesarios para mitigar cualquier impacto ambiental que se pueda llegar a presentar.
 Se debe tener en cuenta que las proyecciones que se haga de expansión urbana, esta
deberá ajustarse a los planteamientos del PGIRS y tener en cuenta las proyecciones
de crecimiento poblacional, la generación y disposición final de los residuos.
 Determinación preliminar de áreas para la construcción de: hospitales, cementerios,
centros de acopio para almacenamiento y distribución de alimentos, ampliación,
modificación, adecuación y operación de terminales para el transporte terrestre de
pasajeros y carga.
 Las zonas de descanso o recreo deberán implementar dentro de sus actividades la
sostenibilidad ambiental, principalmente en la recolección de residuos sólidos y
vertimientos de elementos y sustancias a las fuentes hídricas en los lugares donde se
ubiquen.
 Se debe determinar las reglamentaciones para que los establecimientos y empresas
que generan impactos antrópicos estén obligadas a adoptar medidas de prevención,
mitigación, remediación y compensación ambiental para conjurar la contaminación
causada.
 Determinar las áreas vulnerables a la contaminación de aguas superficiales y
subterráneas.
 Determinar las áreas de amenazas y plantear las estrategias necesarias para su
conservación y protección.
 Para la localización de industria, se deberá tener en cuenta la ubicación y los niveles
permisibles de contaminación sanitaria y ambiental supeditada a licencia ambiental.
 Se deberá generar programas para los suelos de protección, los suelos urbanos y de
expansión, así como para los suelos rurales y suburbanos.
 Con respecto a la recuperación y manejo de rondas, nacimientos y cuerpos hídricos
se propone el manejo y protección desde el nacimiento de las fuentes hídricas,
salvaguardar las rondas para dar inicio a su recorrido y respetar los aislamientos de
30.00 mts.
 Se propone la construcción sostenible con arborización nativa para las nuevas
construcciones y la exigencia de recolección de residuos sólidos.
 Mayor control a la normativa por parte de las autoridades competentes (corregidores
e inspectores de policía)
 Se hace necesaria conocer la proyección de los habitantes para el municipio y su
consumo de agua y hacer una proyección menor de consumo por habitantes
 Generar un sistema de tratamiento de agua residual y un plan de agua más limpia
 Mayor manejo de quebradas en el perímetro urbano: quebrada los Curos, La
Parroquia, Los Limones, Sabaneta. Se plantea cual va a ser el manejo que se le va a
dar y como va a ser la recuperación del aislamiento de las mismas.
 Se propone un corredor biológico desde las veredas del sur, cerro Fusacatán y
parque San Rafael con el fin de aumentar la arborización nativa en la zona.
 Se propone la implementación de nodos ambientales en lo que se proponga como
zona de expansión para así aumentar la vegetación y especies en el municipio.
 La Secretaría de Agricultura, Ambiente y Tierras propone una articulación con la
Secretaría de Planeación para la regulación del plan local de manejo ambiental para
las propuestas que se realicen a nivel ambiental y en las zonas verdes en las
construcciones.
 Determinar si el cerro Fusacatán y el parque San Rafael se van a destinar como
zonas de reserva o parques municipales
 Se propone identificar la vegetación conservada sobre el cerro Fusacatán y hacer
una reserva especial para la recuperación del mismo
 Con respecto a la planta de sacrificio animal: Se propone hacer la adecuación de la
planta actual para un funcionamiento permanente, darle el manejo ambiental y
forestación en el entorno inmediato para la mitigación de olores, se deberá
identificar rutas de distribución para la afectación vial y la infraestructura necesaria.
 Usos del suelo: se propone la implementación de corredores turísticos y zonas de
protección, ecoturismo guiado por parte de la Administración para turistas en el
parque San Rafael, por lo cual se deberá por parte de la Oficina de Turismo plantear
un plan de manejo turístico.
 Borde urbano – rural: Delimitación ambiental con respecto a la transición entre lo
urbano y lo rural.
SECRETARÍA DE SALUD

Algunas apreciaciones planteadas por la Secretaría con base en la prestación del servicio
que desarrolla cada uno de los establecimientos que prestan algún tipo de servicio
relacionado con la salud en Fusagasugá, son:
 Se tiene referenciado que a la fecha existe 139 establecimientos que prestan algún
tipo de servicio en salud, de los cuales: 29 son IPS, 96 son profesionales
independientes, 14 tienen un objeto social diferente.
 Existen 12 centros de salud
 Se cuenta con una gran cantidad de centros de rehabilitación para la atención de
diferentes problemas psicosociales
 La atención que se presta en los centros de salud es funcional para lo que requiere el
municipio
 Fusagasugá cuenta con el potencial de oferta y demanda en todos los temas de salud
 Actualmente el municipio no se encuentra certificado en salud, a pesar de contar
139 establecimientos prestadores de servicio de salud.
 No se cuenta con un coso municipal para el cuidado de los animales, de acuerdo a la
Ley 715
 Se requiere la ampliación y adecuación del Hospital San Rafael a nivel 3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

 Se analiza el déficit que existe en las instituciones educativas a nivel oficial en la


comuna sur occidental, por lo cual se hace necesario afectar zonas con el fin de
permitir el uso institucional y la construcción de nuevas instituciones de orden
público.
 Se menciona el apoyo por parte de los constructores para la construcción de
instituciones educativas
 En la comuna occidental no se evidencia déficit en instituciones educativas, no
obstante se identifica una problemática con respecto a las instituciones de uso
privado, ya que estas no cuentan con el uso del suelo permitido para este tipo de
actividad lo cual no hace posible su total legalidad.
 En la comuna sur oriental se analiza que hay mayor número de población que hace
uso de las instituciones públicas. La Secretaría de Educación argumenta que el
proyecto Lucitania donde se proyecta una institución educativa, a futuro no va a
contar con la cobertura total para la demanda del sector por lo cual se propone
afectación a predios para el uso y futura construcción de una institución educativa
de orden oficial.
 En la comuna centro no se identifican colegios oficiales y se argumenta que por la
población, no se hace necesario la implantación de colegios oficiales en esta zona;
no obstante se identifican instituciones privadas que no cumplen con el uso de suelo
para la actividad institucional.
 Comuna oriental se hace necesario revisar las instalaciones físicas de la institución
General Santander debido a las afectaciones hídricas al igual que la institución
Camilo Torres. En esta comuna se hace necesario la implantación de un mega
colegio público debido a la demanda del sector.
 Comuna norte, se propone la revisión y modernización del colegio Julio Sabogal y
demás instituciones del sector
 Corregimiento sur occidental, se propone la ampliación del colegio Luis Carlos
Galán lo cual genera afectación de predios para dicha ampliación
 En el corregimiento sur oriental la institución del Guavio bajo se debe ampliar para
generar una granja que permita las prácticas de la modalidad técnica. En la vereda
Espinalito alto se deben ampliar las aulas y generar un mayor número de las
mismas. En la vereda El Placer se debe continuar con la legalización de la
institución ya que actualmente se encuentra en comodato.
 Corregimiento oriental se propone una institución para básica primaria y preescolar
para la vereda Jordán alto ya que, la que hay actualmente no es del municipio.
 Corregimiento occidental, actualmente hay insuficiencia para dar cobertura en
secundaria y media técnica vocacional, por lo cual se propone una institución
educativa en la vereda Bosachoque al encontrar equidistante a las demás veredas del
corregimiento
 Corregimiento norte se analiza que en el colegio Francisco José de Caldas no hay el
espacio suficiente para dar cobertura a primaria y secundaria.
 Se propone por parte de la Secretaría de Educación, sobre la avenida Manuel
Humberto implantar una biblioteca o ludoteca municipal para consolidar la zona
como una franja de desarrollo educativo y complejo cultural.
 En el sector denominado como puente del águila se debe hacer un puente peatonal
para cruce se estudiantes.
 Afectación de predios para implantar instituciones de educación para el trabajo y
desarrollo humano (técnicos laboral y técnicos académicos) en todas las comunas
del municipio
 Proyectar campus universitario en el corregimiento sur occidental, corregimiento
occidental, comuna sur occidental o comuna occidental con el objetivo de atraer
instituciones de educación superior y así mejorar las condiciones y la cobertura de
la educación.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

La Cámara de Comercio de Bogotá, bajo la dirección de Gestión Urbana y Movilidad en


marzo de 2015 remitió a la administración municipal algunos comentarios y
recomendaciones de acuerdo a la información presentada por la Secretaría de Planeación y
la Universidad Nacional de Colombia en el marco de los foros realizados en febrero y
marzo de 2015. Es por ello que la Secretaría de Planeación toma en cuenta dichas
recomendaciones para la actualización y formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
que se está desarrollando.
Algunas de dichas apreciaciones son las que se relacionan a continuación:
 Presentar los estudios de población que el Municipio y la Universidad Nacional han
documentado para la revisión general del POT y verificar la disponibilidad del suelo
urbano, rural (expansión y suburbano) y de protección, en función del modelo de
ordenamiento que se propone.
 Precisar el alcance del POT como un instrumento estratégico de política territorial
(marco regulatorio) de largo y no un instrumento de política de gobierno.
 Asegurar que el modelo de ordenamiento en sus componentes urbano, rural y
general sea el reflejo del diagnóstico concertado y la planeación estratégica
enmarcada en el contexto político, económico, social, ambiental y urbanístico de la
región con especial énfasis en su relación con Bogotá, reconociendo los procesos de
planificación y los proyectos que sobre la región se ordenan y se gestionan en los
diferentes niveles de Gobierno.
 Se recomienda a la Administración verificar la correspondencia entre el modelo de
desarrollo territorial y las vocaciones que se definido en la propuesta del POT con
las decisiones que se están tomando en el proyecto de acuerdo. Se hace referencia
especialmente a que si la vocación es turismo, se debe reflejar en una estrategia que
promueva dicha actividad, así mismo si se apuesta al desarrollo agroindustrial, el
componente de movilidad debe prever un plan logístico, los equipamientos y suelo
para albergar y soportar dichas actividades; de igual manera, si la salud para la
atención de la tercera edad, entendida como bienestar es otra de las vocaciones
económica, esto se debe reflejar en el sistema de equipamientos y espacio público.
Con ello se pretende consolidar a su vez la visión de “Ciudad jardín” que se
proyecta para Fusagasugá, la cual queda diluida en desarrollo del cuerpo normativo.
 Los sistemas estructurales deben contribuir a consolidar el modelo, las vocaciones y
los objetivos estratégicos propuestos. Por ello, se debe asegurar que en esta escala
de la planificación se garantice la articulación de la estructura funcional y de
servicios con las estructuras ambientales y socio-económicas, de tal forma que su
convergencia y función en el ordenamiento territorial tribuyan efectivamente a
cumplir los objetivos del POT.
 Decisiones como abrir suelo de expansión para albergar las actividades
agroindustriales, equipamientos e infraestructuras de servicios; o concentrar la
mayor apuesta de generación de espacio público sobre u n corredor vial alejado del
ciudadano, o plantear un corredor vial circular para conectar el suelo urbano con el
rural y regional generando más tensiones de urbanización en la periferia, pueden
ser, entre otras; decisiones contrarias al modelo propuesto.
 Siendo válida la propuesta de definir un sistema de equipamientos (centralidades) en
el área urbana y rural para equilibrar y desconcentrar el territorio, se debe precisar
desde la planificación, sus vocaciones, funciones y jerarquías, en función de su
localización, su rol y competencia dentro del modelo. Su articulación con el sistema
de espacio público y de movilidad es decisiva y necesaria para lograr el equilibrio
que se pretende.
 Se recomienda revisar la propuesta de generar un nodo en suelo de expansión para
equipamientos, comercio, industria, cementerio, centros de acopio, central de
abastos, agroindustria, salud y vivienda para los adultos mayores como estrategia
para promover las vocaciones, por las siguientes razones:
a) La expansión no contribuye a la compactación del modelo propuesto, y
desconoce las posibilidades y oportunidades del área urbana como territorio para
renovar, consolidar y diversificar los usos, las actividades y los servicios
urbanos
b) La estrategia de promover actividades agroindustriales y de servicios urbanos de
gran escala que requiere Fusagasugá, se pierde para el corto plazo, porque los
suelos de expansión necesitan planes parciales para su desarrollo, y la definición
de instrumentos de gestión y financieros que el municipio debe promover y
regular
c) La concentración de actividades con alto impacto con vivienda para los adultos
mayores generara conflicto y no se asegura su sostenibilidad. En este sentido la
vocación de salud, de bienestar se aleja de la oferta que la ciudad y la zona rural
pueden ofrecer y se limita a una operación urbana para el largo plazo
d) Concentrar un suelo de expansión para el desarrollo de las actividades que van a
dar impulso a las vocaciones económicas (turismo, salud, educación y
agroindustrial) no es la mejor estrategia. Fusagasugá debe especializar y
complementar las centralidades urbanas y rurales, interconectarlas con los
sistemas regionales y nacionales, aprovechar sus posibilidades de suelo
urbanizado no construido dentro del perímetro urbano y diversificar el territorio
para hacerlo más incluyente y con mejor calidad de vida
e) El modelo de zonificación (generar zonas especializadas) ha sido revaluado por
el nuevo urbanismo, en razón que no genera espacios incluyentes próximos al
ciudadano y usos mixtos; en cambio pueden generar especulación del valor del
suelo, segregación social, fragmentación territorial y congestión en la movilidad
y accesibilidad; en especial si se plantea al otro lado de un corredor de
interconexión nacional, a espaldas de la ciudad construida.
La región ha construido estudios y propuestas para el desarrollo económico integrado en un
sistema de ciudades. Desde el año 2001 con la Mesa de Planificación Regional, se
determinaron modelos de ocupación, funciones socioeconómicas y vocaciones para cada
municipio. Hoy, la región ha consolidado acuerdos y una agenda regional (RAPE) dentro
de la cual Fusagasugá tiene un rol y una oportunidad. Adicionalmente no se puede
desconocer que Fusagasugá ha sido objeto de estudios económicos y urbanos por parte de
diferentes entidades y organismos, situación que debe reconocerse y verificarse frente al
modelo económico y la estrategia territorial propuesta.
Se recomienda a la Administración revisar el alcance de los estudios sobre la región, ya que
no se ha considerado el escenario actual ni los acuerdos regionales y nacionales de los
últimos años. Se llama la atención la RAPE como escenario de concertación entre 4
departamentos y 316 municipios quienes han acordado una agenda de trabajo articulado
sobre 5 ejes estratégicos a saber: sustentabilidad ecosistémica y manejo de residuos,
infraestructura de transporte, logística y servicios públicos, competitividad y proyección
internacional, gobernanza y buen gobierno, soberanía y seguridad alimentaria.
La información presentada sobre ciudad-región ya que no presenta análisis y su nivel es
descriptiva a partir de fuentes de información secundaria. El componente regional, y la
relación de Fusagasugá con Bogotá son de vital importancia para integrar la planificación y
apalancar proyectos estratégicos en el corto, mediano y largo plazo
No se puede desconocer la sinergia que Bogotá ejerce sobre Fusagasugá y las
oportunidades que para el municipio significa estar conectado a menos de 2 horas con el
principal mercado del país, el aeropuerto el Dorado, el principal centro de consumo y
producción de Colombia; y una de las economías más sólidas de la región Andina y el
Caribe. El POT debe abrir su horizonte al entorno regional, nacional e internacional para
consolidar sus vocaciones económicas y promover el desarrollo y elevar su nivel de
competitividad
Las decisiones sobre la estructura ambiental y el suelo rural deben surtir un proceso de
concertación con la ciudad y las instituciones, es necesario que la ciudad conozca y debata
sobre las unidades de planeamiento rural y los suelos de protección como insumo para
retroalimentar el proceso de concertación institucional que actualmente se adelanta con la
CAR.
Se recomienda ampliar el debate en el Concejo Municipal sobre los temas más debatidos en
estos 5 foros, identificando los puntos de discordia y de acuerdo entre la ciudadanía, el
sector privado y la administración. Fusagasugá necesita ponerse de acuerdo y lograr
consensos sobre los aspectos fundamentales como: agua, zonas de protección, actividades
productivas en suelo rural, clasificación del territorio, usos del suelo, instrumentos de
financiación y gestión, estructura vial, etc.
Se recomienda generar mayor debate ciudadano en torno a las fichas normativas del área
urbana y rural elaboradas por la Universidad, ya que en ellas se concretan las decisiones
especificas del POT en términos urbanísticos y constructivos. Las fichas son en últimas las
que establecerán la norma específica y el mecanismo de implementación de las políticas del
POT, así mismo es una herramienta para ejercer el control urbano y fortalecer la
participación y la veeduría ciudadana
La institucionalidad que el ordenamiento territorial requiere para gestionar el territorio y
cumplir con la agenda que el POT establezca en el tiempo, no es un asunto exclusivamente
de la administración pública, aunque si fundamental. Por ello se recomienda fortalecer la
capacidad técnica, financiera y de gestión de la Secretaría de Planeación y otras entidades y
organismos del sector central y descentralizado. Así mismo, la reglamentación concertada y
puesta en marcha de los instrumentos de gestión, financiación y planeación son de vital
importancia para el cumplimiento de los objetivos y el modelo de ciudad compacta.
Asegurar un marco jurídico claro y estable es una garantía para la atracción de inversión
privada y fortalecer las alianzas público-privadas en el territorio.
La ciudad no puede perder la oportunidad que estos foros han generado para pasar de la
participación a la concertación ciudadana. La constancia, diversidad, conocimiento del
territorio, representatividad e interés de las personas que han asistido a estas 5 sesiones es
un valor que la Administración Municipal debe consolidar en favor de la gobernanza y
entenderlo como una oportunidad no solo para fortalecer esta fase final de aprobación del
POT, sino también para apoyar, vigilar, contribuir y participar en la gestión de los
proyectos que dé él se deriven.
Llama la atención que la Administración en pleno no hubiera sido más consecuente con
este proceso. La presencia del Alcalde y de su equipo de Gobierno es necesaria para
garantizar la institucionalidad a este ejercicio. Como fue percibido el proceso, es que el
POT es una responsabilidad de la Secretaría de Planeación.
Una propuesta de cambio general del POT no es un asunto fácil ni sencillo de explicar, pero
presentar de forma sectorial los temas puede ser un camino, pero la fragmentación de temas
deja en cada ciudadano una visión sectorial e individual del ordenamiento que no permitan
en el proceso de concertación con el Concejo Municipal, comprender como el desarrollo de
la norma y las decisiones que quedan plasmadas en las fichas, le están apostando a los
objetivos estratégicos del modelo y a las vocaciones productivas.
El ordenamiento territorial es la carta de navegación para los próximos 12 años y más. Esta
condición merece ser comprendida como la oportunidad para impulsar la competitividad y
las condiciones de calidad de vida y no como un instrumento de tensión entre los diferentes
actores. Es por ello que este proceso de información y participación debe concluir en un
ejercicio de concertación, garantizando que la Administración responda a las
consideraciones de los participantes. Esta será la única forma de legitimar el proceso,
consolidar la participación y construir conjuntamente la visión del territorio que quieren los
ciudadanos, bajo la orientación técnica de la Universidad y el liderazgo de la
Administración.
EMPRESA CODENSA

 Se menciona las potencialidades del territorio, correspondientes la ubicación,


servicios de salud, clima y actividades socioeconómicas.
 Por parte de la empresa CODENSA se propone una nueva reunión para hacer el
suministro de información sobre cobertura actual, redes y proyecciones.
 Se informa que actualmente la empresa está haciendo la instalación de conductores
aéreos donde se maneja red trenzada o red aislada
 Fusagasugá cuenta con 3 subestaciones eléctricas. Las subestaciones se hacen
encapsuladas en edificios o en el espacio público.
 Actualmente en corto plazo no se tiene proyectado ampliar la potencia para el
abastecimiento de la demanda.
 De acuerdo al aumento de la demanda y al crecimiento de usuarios, se debe realizar
un mejoramiento de redes y aumento de calibre, mediante un plan de calidad.
 Circuito Coburgo: se programa mejoramiento del calibre desde la subestación
Balmoral.
 Actualmente se proyecta la creación de circuito denominado San Jorge, el cual se
proyecta desde sector los Sauces a San Jorge.

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE FUSAGASUGÁ-EMSERFUSA ESP

 La Secretaría de Planeación se menciona que posiblemente por temas de pendiente


y riesgo no es posible el crecimiento del municipio hacia el norte (cerros) y
posiblemente se maneje como zonas de reserva, conservación o de actividad
productiva menor.
 Se analiza el perímetro del territorio donde se identifica que hacia el sur hay una
delimitación marcada por parte de la Quebrada Mosqueral y parte del Rio Cuja,
hacia el norte se identifica crecimiento y delimitación amorfa.
 Se hace necesaria de una fuerte delimitación del municipio en su perímetro urbano
con respecto a lo rural, se propone una zona sub urbana productiva donde la
Empresa Emserfusa pueda garantizar la prestación del servicio público.
 Se menciona la caracterización de las vías actuales del municipio donde se identifica
la vía Nacional como un límite fuerte a nivel territorial donde se puede cobijar un
componente ambiental y de fuerte desarrollo para el municipio. Además los demás
corredores importantes del municipio a nivel regional como lo es la vía Arbeláez,
vía a Pasca, Vía la Aguadita (Sibaté), vía Tibacuy.
 Se propone que la empresa realice a partir de unos cálculos la identificación de
zonas de almacenamiento de agua potabilizada para así delimitar posibles zonas de
afectación para dicho uso.
 Con respecto a las quebradas y fuentes hídricas, se menciona que la CAR
posiblemente solicitara enfatizar sobre los caudales y hacia dónde y cómo se va a
dar el manejo a los mismos.
 Se deberán definir corredores para darle manejo a la parte hídrica del municipio y la
indicación de estudios de detalle con el fin de darle tránsito a las aguas además de
su preservación y mantenimiento.
 Se deberá analizar las rondas hídricas que maneja el actual POT del municipio ya
que se permiten 15 mts de aislamiento.
 La empresa Emserfusa manifiesta que el municipio actualmente cuenta con
inconvenientes que se le podrían dar manejo teniendo en cuenta el momento en el
que se encuentra el municipio correspondiente a la actualización del POT
 La empresa Emserfusa cuenta con la restricción a proyectos de más de 1.000
unidades de vivienda para la factibilidad de servicios.
 Se contempla la posibilidad de hacer pequeños embalses mientras es posible hacer
un embalse grande.
 La empresa manifiesta que actualmente, Emserfusa se encuentra pasada en los litros
por segundo de la concesión que da la CAR. Las concesiones son compartidas, es
decir: la concesión que tiene la empresa con el rio barro blanco es compartida con la
empresa Aguas del Norte, al igual la que tiene con el rio Cuja.
 Se hace necesario conocer la proyección que va a tener el POT con respecto al
número de población y como está dividida.
 La empresa Emserfusa maneja 6 sectores hidráulicos y de acuerdo que las 3 PETAR
que hay no tienen la capacidad, por lo cual se piensa en nueva donde se plantea
identificar las cotas y así identificar donde sería más viable y conveniente
implantarla.
 Se analiza e identifica que el nuevo centro de la ciudad se encuentra en el sector del
Indio.
 Se propone dividir que hay de lo actual y las proyecciones a términos generales, a
nivel de estructura vial con el fin de consolidar lo existente.
 De acuerdo a los asentamientos informales: Simón Bolívar la empresa manifiesta
que hay 130 familias donde se conectan de forma fraudulenta a las redes y que por
parte de la Secretaría de Gobierno existe un proceso de contravención por
construcción sin licencia, por lo cual la empresa Emserfusa solicito a la Secretaría
de Agricultura, Ambiente y Tierras la verificación de riesgo de dicho predio para
analizar la posibilidad de una legalización provisional.
 La zona norte del municipio no cuenta con borde de ciudad definido, lo cual ha ido
generando soluciones de vivienda informales, por lo cual se debe actuar conforme a
lo que determine el estudio de riesgos e identificar si técnicamente es viable
manejar el acueducto y alcantarillado y la posibilidad de que en alguno de esos
sectores sea regularizado.
 De acuerdo a la demanda que hay en el municipio con respecto a las construcciones
y nuevas urbanizaciones, se necesitan fuentes de abastecimiento y capacidad de
potabilización y almacenamiento y para las redes de alcantarillado, se hace
necesario más redes.
 Se debe analizar conforme al crecimiento del municipio, la posibilidad de hacer más
plantas de tratamiento o cuales son las medidas pertinentes a tomar para dar
solución.
 Con respecto a los residuos sólidos: se hace necesario identificar la clasificación de
residuos sólidos y el manejo que se les debe dar, al igual el manejo que se le deben
dar a los escombros y la ubicación de una planta de tratamiento y línea de
transferencia.
 Se plantean las problemáticas referentes al manejo de residuos sólidos y la
posibilidad de ubicar predios óptimos para el acopio y el manejo de los mismos en
sus diferentes clasificaciones.
 Generar un planteamiento integral con vías de acceso, reforestación o mitigación y
barreras de asilamiento en la implantación de plantas de tratamiento de residuos
sólidos.
 Se propone la posibilidad de tener una planta de transferencia para los residuos que
no puedan tener tratamientos y planta para el manejo de lixiviados a nivel de una
infraestructura regional.
 Disposición de residuos orgánicos y su caracterización, proyección en tiempo y
volumen generado
 Se plantea la posibilidad del predio localizado en Jaibaná para la ubicación de las
plantas de tratamiento

INSTITUTO DEPORTIVO Y RECREATIVO DE FUSAGASUGÁ-IDERF


 Se identifican las deficiencias en escenarios deportivos, encontrando que en el
municipio no se cuenta con espacios para realizar actividades deportivas y
recreativas.
 El coliseo de tejo no cumple con lo necesario técnicamente para ser un escenario de
tejo.
 En el municipio se hace necesario la implementación de un patinodromo y canchas
de futbol debido a la demanda que hay en estos deportes.
 Teniendo en cuenta la importancia de Fusagasugá a nivel regional, el municipio
debería contar con un estadio nuevo, una pista de patinaje y una piscina
semiolímpica.
 Se identifica un déficit en la infraestructura del estadio actual ya que no tiene
parqueaderos y no alcanza la cobertura total para la demanda existente.
 Se hace necesario la implantación de canchas sintéticas en las diferentes comunas
para así garantizar el acceso a estos escenarios por parte de toda la comunidad
 Aprovechamiento del predio de Villa Cesárea ya que genera una oportunidad para la
generación de diferentes escenarios deportivos.
 En el sector de la Macarena limitante con la Marsella, hay un predio donde se
podría implantar una cancha sintética para el uso de la comunidad.
 Se argumenta que al generar mejores espacios recreativos y deportivos se mejora las
condiciones de vida y reduce los índices de violencia e inseguridad en el municipio.
 Fusagasugá no cuenta con un espacio donde se preste el servicio a la comunidad
para el uso de una piscina recreativa y una semiolímpica
 El IDERF manifiesta que actualmente el programa de la ciclo vía se rota por
diferentes sectores del municipio, con el fin de que toda la comunidad pueda hacer
uso de este tipo de programas

MATRICES DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR LA


COMUNIDAD Y GREMIOS

Continuando con el proceso metodológico desarrollado por la Universidad Nacional de


Colombia donde estableció las directrices o lineamientos a tener en cuenta para la
priorización o selección de proyectos a incluir en la Revisión General del Plan de
Ordenamiento Territorial teniendo como base los insumos obtenidos y sistematizados a lo
largo del proceso de participación ciudadana, donde dichos insumos fueron a partir de las
mesas de trabajo con las agremiaciones existentes en el municipio, los encuentros
ciudadanos en las comunas y corregimientos, las reuniones con las instancias de la
Administración Municipal y los entes descentralizados, además de las solicitudes radicadas
ante la Secretaría de Planeación por la comunidad en general.
Los criterios técnicos para valorar y establecer los proyectos están basados en los principios
ordenadores del Ordenamiento del Territorio descritos en la Ley 388 de 1997 los cuales
son:

1. Función social y ecológica de la propiedad: Busca un territorio social y


ambientalmente sostenible.
2. Prevalencia del interés general sobre el particular: Los proyectos y propuestas
formuladas deben partir de esta premisa. Primero lo Público, antes que lo privado y
particular.
3. Distribución equitativa de las cargas y los beneficios: Todo beneficio otorgado por el
municipio encarna una carga tributaria.
4. Gobernabilidad: Proceso participativo de la comunidad. Respeto y cumplimiento de las
normas. Transparencia de las acciones de la administración municipal. Formación de
cultura de paz y convivencia basada en la igualdad y el respeto.
5. Calidad del Hábitat: Condiciones de equidad, acceso a los servicios públicos, el
derecho a la vivienda digna, a un espacio público suficiente, accesible y seguro, oferta
cultural, educativa, que posibilite el desarrollo pleno de las potencialidades de sus
habitantes.
6. Sostenibilidad ambiental: Garantizar la recuperación y conservación de los ecosistemas
estratégicos y la adopción y uso de tecnologías limpias, para lograr la recuperación
ambiental y sostenibilidad a mediano y largo plazo.
7. Equidad para el Desarrollo Económico: Proyecto económico colectivo y solidario,
concertación para la especialización de los sistemas de producción y el desarrollo de las
actividades económicas.
8. Funcionalidad Espacial: Buscar una adecuada conectividad con sus veredas y con los
circuitos económicos de los municipios de la Provincia de Sumapaz. Garantizar
funcionalidad de la infraestructura vial, los equipamientos y los servicios públicos.
9. Presencia Institucional: Busca una eficiente gestión pública y la presencia institucional
para el desarrollo Municipal, garantizar una adecuada utilización de los recursos y las
acciones.
Se presenta las siguientes matrices de posibles proyectos planteados por la comunidad y los
diferentes gremios.
MATRIZ DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR CORREGIMIENTOS

CORREGIMIENTOS SECTOR PROYECTO PROPUESTO PLAZO PROPUESTO


(Corto, mediano, largo)

Ambiental Recuperación y protección del Largo


Cerro Fusacatán

Vivienda Programa de vivienda de Mediano


interés social digna

Infraestructura Construcción de malla vial Largo


teniendo en cuenta
alcantarillado, cunetas,
SURORIENTAL señalización, alumbrado
público.

Equipamiento Adecuación y construcción de Mediano


salones comunales en las
veredas

Servicios Públicos Construcción de planta de Mediano


tratamiento con cobertura total
en veredas del corregimiento
Salud Adecuación de los puestos de Corto
salud en infraestructura y
personal calificado

Infraestructura Construir un centro de acopio Mediano


para distribución de productos
agrícolas

Equipamiento Construcción de planta de Mediano


beneficio animal y frigorífico

Gestión de riesgo y Ambiental Delimitación de las zonas de Corto


reserva y zonas productoras

Uso de suelo Clasificación del uso del suelo Mediano


de cada uno de los predios de
acuerdo a su actividad

Ambiental Creación de la unidad de Corto


manejo y protección de tierras

Ambiental y Patrimonio Recuperación y protección de Mediano


los caminos de herraduras
Gestión de Riesgo Obras de mitigación en las Mediano y largo
veredas que se encuentran
clasificadas como zonas de
alto y mediano riesgo por
inundaciones, derrumbes o
incendios.

Ambiental Generar una política pública Corto


para el manejo, recuperación y
preservación de rondas y
zonas de manejo de quebradas

Infraestructura y Movilidad Desarrollo perfil vial que Largo


contemple alcantarillado,
materiales resistentes, cunetas,
señalización y alumbrado
público en urbanas y rurales

Movilidad Ejecutar vías paralelas Largo


integradas para el transporte
público

Infraestructura Mantenimiento de las vías que Mediano


se conectan entre veredas
Espacio Público Aumentar y delimitar espacio Mediano
público vial natural

Servicios Públicos Plan maestro de energía y Mediano


alumbrado público.

Servicios Públicos Plan maestro de Acueductos Mediano


Comunitarios

Servicios Públicos Normatizar el manejo de Mediano


aguas residuales y pozos
sépticos en áreas rurales

Agricultura Centro de acopio para Mediano


productos agrícolas

Patrimonio Recuperación de la Hacienda Mediano


El Carmen

Uso de Suelo Definir la delimitación de los Corto


bordes urbanos
ORIENTAL
Uso de Suelo Regularizar asentamientos Corto
urbanización: las Orquídeas y
la Portada, entre Jordán alto y
medio

Servicios Públicos Asentamiento vereda el Largo


Resguardo con
implementación de planta de
tratamiento

Patrimonio Recuperación de Antiguo Mediano


sendero peatonal al Cuja

Patrimonio Senderos ecológicos públicos Mediano

Patrimonio Reorganización y disposición Mediano


de senderos y parques
naturales para la recreación
pasiva

Educación e Infraestructura Mantenimiento y adecuación Mediano


de las infraestructuras
educativas públicas

Equipamiento Adecuación y mejoramiento Mediano


del Hospital San Rafael
Gestión del Riesgo y No a la declaración de zonas Corto
Ambiental para explotación de
hidrocarburos y mineros

Gestión del Riesgo Identificación y manejo de Corto


Riesgo en la zona de
Quebrajacho

Delimitación de borde para


Uso de Suelo Corto
Zona de Bosachoque

Uso de Suelo Definir borde del Corto


corregimiento sensible de ser
urbanizable (Bosachoque, La
Cascada y zona del
OCCIDENTAL
Kartodromo)

Uso de Suelo Regularizar asentamientos Mediano


existentes en el sector de
Novilleros y Casa de Lata

Vivienda Programa de vivienda de Mediano


interés social digna

Infraestructura y Movilidad Desarrollo perfil vial que Mediano


contemple alcantarillado,
materiales resistentes, cunetas,
señalización y alumbrado
público en urbanas y rurales

Movilidad Andenes y Cicloruta en vías Mediano


principales como la
Panamericana

Infraestructura y Movilidad Abrir vía desde Piamonte Mediano


hacia la carretera principal y la
vía a La Aguadita

Ambiental Implementar un programa de Corto


"guardabosques" para la
protección de rondas

Ambiental Generar una política pública Corto


para los hogares de paso de
animales domésticos

Planta de tratamiento de aguas


Servicios Públicos Mediano
residuales

Servicios Públicos PTAR Mediano


Servicios Públicos Implementación de sistemas Mediano
de manejo de aguas negras y
residuales

Equipamiento Centro de acopio y Mediano


recolección de material
reciclable

Servicios Públicos Instalación de redes de gas Largo


natural, cobertura tecnológica
(internet y telefonía móvil)

Equipamiento y Deporte Definir infraestructura para el Mediano


desarrollo del deporte extremo
y de aventura

Equipamiento Implementar curadurías Largo

Ambiental Plan de manejo, saneamiento Mediano


y recuperación ambiental de
las cuencas del Chocho, Cuja,
SUROCCIDENTAL Batán, los Robles.

Ambiental Delimitación de las zonas de Corto


reserva hídrica de la región

Uso de Suelo Regularizar y legalizar las Corto


invasiones

Equipamientos Construcción de Largo


infraestructura como: puestos
de salud, parques infantiles,
salones comunales, vías y
comunicaciones

Vivienda Planes de vivienda nueva de Mediano


interés social e interés
prioritario

Movilidad Adecuación de la Avenida de Mediano


los Ocobos desde la variante
hasta las Pirámides, vía
principal de Chinauta.

Movilidad Continuidad del perímetro de Mediano


la Avenida los Duraznos

Infraestructura Construcción de puentes Mediano


peatonales

Movilidad Traslado peaje Vía Chinauta Corto

Movilidad Ampliación horarios de Corto


transporte público

Movilidad Señalización y reductores de Corto


velocidad en zonas de alto
riesgo

Movilidad Establecimiento de paraderos Mediano


equipados y normativizados

Ambiental Arborización con plantas Corto


nativas

Servicios Públicos Implementar Plan Maestro de Mediano


Alcantarillado

Servicios Públicos Construcción de embalses Largo

Equipamiento Consolidar Corredor Mediano


industrial mediana vía
Boquerón

Equipamiento Zona Franca agroindustrial Mediano


para exportar productos

Ambiental Reglamentación y regulación Corto


de viveros y galpones

Ambiental Protección de la cuenca del Corto


Río Barro Blanco con su plan
de manejo

Ambiental Plan de manejo ambiental del Corto


Parque San Rafael

Compra de predios en zonas Largo


NORTE de protección o de riesgo.

Vivienda Programa de vivienda de Mediano


interés social digna

Equipamiento Construcción de puestos de Largo


salud, parques infantiles,
salones comunales, vías y
comunicaciones
Uso de Suelo Clasificación del suelo en el Corto
centro poblado la Aguadita

Movilidad Implementar paraderos en las Corto


veredas de Tierra Negra, La
Aguadita y Vía a Mesitas

Infraestructura y Movilidad Construcción de Puente Mediano


peatonal frente a los colegios
de la vía a La Aguadita y el
salón comunal

Movilidad Implementación transporte Corto


veredal

Movilidad Mantenimiento de las vías que Mediano


se conectan entre veredas

Movilidad Señalización y construcción Corto


de senderos peatonales a lado
y lado de la vía a San Miguel

Servicios Públicos Planta de Tratamiento de Mediano


Aguas Residuales en La
Aguadita.
Infraestructura y Deportes Construcción de escenarios Mediano
multipropósito cubiertos por
corregimiento

Servicios Públicos Desarrollo de redes de Mediano


alumbrado y gas natural
domiciliario

Ambiental Proyectos de investigación Largo


para la tecnología en la
producción

Patrimonio Creación del fondo de Corto


patrimonio cultural

MATRIZ DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR COMUNAS

PLAZO PROPUESTO
COMUNA SECTOR PROYECTO PROPUESTO
(Corto, mediano, largo)

Ambiental Plan de reforestación en Mediano


SURORIENTAL
quebradas con especies
nativas

Proyecto de identificación de
Ambiental Mediano
nacimientos de agua para su
protección
Recuperación y protección de
Ambiental Mediano
ronda de Quebradas
Construcción de un embalse
Servicios Públicos Largo

Eje ambiental de la quebrada


Ambiental Mediano
La Parroquia
Reubicación de la Plaza de
Equipamiento Mediano
Mercado, así como la plaza
satélite
Construcción de vivienda de
Vivienda Mediano
interés social e interés
prioritario
Implementar sistema
Movilidad Mediano
integrado de transporte
Implementación de ciclorutas
Movilidad Mediano

Implementación de un sistema
Movilidad e Infraestructura Largo
de terminales y
estacionamiento para
vehículos particulares y de
servicio público
Mantenimiento de andenes y
Movilidad Mediano
vías públicas
Aumentar y delimitar espacio
Espacio Público Mediano
público vial
Construir y mejorar colectores
Servicios Públicos Corto
de aguas lluvias
Construcción de embalses
Servicios Públicos Mediano

Implementar programa de
Gestión del Riesgo y servicios Corto
reciclaje y separación en la
públicos fuente
Implementación de una
Equipamiento Corto
escombrera municipal
Control y manejo de bares en
Seguridad Corto
La Macarena
Reubicación de la actividad
Infraestructura Mediano
industrial (avícola, Plaza
satélite y transformadoras de
alimentos)
Instalación de Tanques de
Servicios Públicos Mediano
almacenamiento

ORIENTAL Identificación y delimitación


Uso de Suelo Corto
de la cota de construcción en
Cerro de Fusacatán por medio
de un eje ambiental
Destaponamiento de las
Movilidad Corto
principales vías
Señalización y reductores de
Movilidad Corto
velocidad
Implementar estacionamientos
Movilidad Mediano
para vehículos particulares
Mantenimiento de andenes y
Movilidad Corto
vías públicas
Recuperación del Parque
Equipamiento Corto
Bonnet
Reubicación del Matadero
Infraestructura y Ambiental Corto
Municipal

Ambiental Recuperación de ronda Mediano


alrededor del Puente del
Águila por medio de
reubicación de población que
habita esta zona

OCCIDENTAL
Uso de Suelo Control urbanístico que no Corto
permita expansión urbana

Movilidad e Infraestructura Construcción de una glorieta Mediano


en los puntos de la Avenida de
las Palmas con Avenida
Manuel Humberto Cárdenas y
la Autopista

Movilidad Darle continuidad a la Largo


Avenida de las Palmas hasta
la variante por el sector de
Novilleros

Equipamiento Implementación de red de Largo


Nodos Dotacionales múltiples

Equipamiento Implementación de horno Corto


crematorio

Servicios Públicos Construcción de una PTAR Mediano

Turismo, Cultura Recuperación y promoción de Corto


los sitios de interés (parque
Max Aya, pueblito
Fusagasugueño, Casona
Mirador,

Infraestructura Construir zona de Mediano


transferencia de carga
Uso de Suelo Control en licencias de Corto
construcción

Uso de Suelo e Infraestructura Generación de espacio público Corto


de manera autónoma por
cesión para constructores.

Recuperación de las
Ambiental Corto
quebradas: Mosqueral,
Lagañosa, San Antonio

Construcción de puestos de
Equipamiento Mediano
salud, parques infantiles,
salones comunales, vías y
comunicaciones
Desembotellamiento de la
Movilidad Corto
calle 22 y sector del Indio
SUROCCIDENTAL Reubicación de las zonas
Infraestructura Corto
Rosas
Prolongación de las vías que
Movilidad Mediano
permita la conexión entre
barrios
Establecimiento de paraderos
Movilidad Mediano
equipados y normativizados
Establecer senderos verdes
Ambiental Mediano
Construcción de un centro
Equipamiento e Mediano
deportivo multipropósito en el
Infraestructura predio de Villa Cesaría
Implementación de un nodo
Salud Mediano
médico
Mantenimiento y adecuación
Servicios Públicos Corto
del sistema de alcantarillado
Implementar programa de
Servicios Públicos y Corto
reciclaje y separación en la
Ambiental fuente
Separación de Aguas lluvias y
Servicios Públicos Mediano
aguas residuales
Generar senderos ecológicos
Ambiental y Ecológico Mediano

Zona Franca agroindustrial


Equipamiento Corto
para exportar productos
Planta de sacrificio y
Equipamiento Corto
frigorífico
Estampilla pro-cultura para
Cultura Corto
equipamiento cultural
Identificar y revisar áreas de
Gestión del Riesgo Corto
relleno en la comuna donde
hay construcciones
Adquisición de predios para
Equipamiento Largo
proteger los nacimientos de
agua
Parque Lineal Ecológico
Ambiental Corto

Legalización de los barrios o


Vivienda Corto
asentamientos ilegales
Unificación de andenes y vías
Movilidad e Infraestructura Mediano

Implementación de Cicloruta
NORTE Movilidad Corto

Construcción de parque
Equipamiento Mediano
deportivo
Construcción de puestos de
Equipamiento Mediano
salud, parques infantiles,
salones comunales, vías y
comunicaciones
Construcción, adecuación y
Equipamiento Largo
mantenimiento de Centros
educativos
Ambiental Recuperación de la Quebrada Corto
Sabaneta

Recuperación y protección
CENTRO Ambiental Corto
Chorro de Padilla
Unificación de vías y andenes
Movilidad Mediano
Mejoramiento de la malla vial
Movilidad e Infraestructura Mediano

Establecer parqueaderos
Movilidad Mediano
públicos cerca a los lugares de
concentración masiva
Establecimiento de zonas de
Movilidad Corto
carga y descarga con horarios
Implementar paraderos y
Movilidad Mediano
peatonalización de la calle 6 y
7 con Av. de las Palmas
Mantenimiento de andenes y
Movilidad Corto
vías públicas
Establecer lugares para
Uso de Suelo Mediano
generar zonas verdes
Recuperación del Antiguo
Equipamiento Corto
ancianato
Implementar Plan Maestro de
Servicios Públicos Mediano
Alcantarillado
Planta de tratamiento de aguas
Servicios Públicos Mediano
residuales
Implementar programa de
Servicios Públicos Corto
reciclaje y separación en la
fuente
Reubicación de la Cárcel
Equipamiento Corto
Municipal
Plan maestro de energía y
Servicios Públicos Mediano
alumbrado público
Zonificar y reubicar la zona de
Infraestructura y Uso de Suelo Corto
casas de lenocinio
Reubicar áreas comercio-
Infraestructura y Uso de Suelo Corto
industrial (Potosí)
Ubicar zona parque industrial
Infraestructura y Uso de Suelo Mediano

Revisar la clasificación de
Uso de Suelo Corto
usos del suelo en las zonas de
actividades de alto impacto
Centro de acopio regional
Equipamiento Mediano

Recuperación de las casonas


Patrimonio, cultura y turismo Corto
del municipio
Plan de manejo, saneamiento
Ambiental Corto
y recuperación de espacios de
protección de Quebrada
Sabaneta asociado a espacio
público en prevención de
inundaciones
MATRIZ DE PROYECTOS PARA ANÁLISIS DE VIABILIDAD POR GREMIOS

PLAZO PROPUESTO
GREMIO PROBLEMÁTICA PROYECTO PROPUESTO
(Corto, mediano, largo)

Recuperación y manejo de Corto


rondas, nacimientos y cuerpos
hídricos
Contaminación de cuerpos
hídricos Política pública para el Corto
manejo, recuperación y
preservación de las rondas y
Asociaciones u zonas de manejo de quebradas
Organizaciones Protectoras
del Medio Ambiente y Desforestación y Definir área de transición y Corto
Ecosistemas contaminación cota del Cerro de Fusacatán y
Pico de Plata

Mal estado de las vías Construcción y adecuación de Mediano


vías rurales con materiales
primarios o reciclables

Contaminación del aire Implementación de ciclorutas Corto


Deforestación de flora nativa Política pública para la Corto
protección y reforestación
para especies de flora nativas

La otorgación de cuatro Política pública para el control Corto


bloques petroleros y los títulos
y manejo de actuales títulos
mineros a empresas mineros y prohibición de
nuevos

Falta definición del uso del Reglamentar y clasificar el Corto


suelo uso de suelo de la zona rural y
urbana

Deficiencia en la malla vial y


Construcción, adecuación y Mediano
peatonal mantenimiento de la malla
Arquitectos, Constructores, vial urbana y rural
Administradores de
Unidades Habitacionales Deficiencia en el sistema vial Construcción del Plan vial Corto

No hay una norma específica Desarrollo y reglamentación Mediano


que reglamente el despliegue para la infraestructura en
de la infraestructura de telecomunicaciones
telecomunicaciones en las
zonas rurales y urbanas
Falta de equipamientos Construcción de puestos de Largo
salud, centros educativos,
parques infantiles, salones
comunales, vías y
comunicaciones

Falta de suelo urbano Reglamentación de la zona de Corto


expansión urbana

Falta de control urbanístico Creación de curadurías corto

Implementación de una
Inexistencia de un lugar Corto
escombrera municipal
apropiado para arrojar
escombros

Clasificación agrícola de los


Deficiencia en la utilización Corto
suelos
de los suelos
Agricultores, Viveristas,
Fruticultores, Ganaderos y Desabastecimiento de agua Construcción de reservas Mediano
Productores de Especies hídricas
Menores Falta de centros de acopio
Construcción de centro de Corto
para la recolección de residuos Acopio
biológicos
Falta de zonas francas y Construcción de zona franca Mediano
agroindustriales agroindustrial

Deterioro de la malla vial Construcción y adecuación de Mediano


las vías secundarias y
terciarias

Conflicto con la comunidad Construcción de un clúster Mediano


para las zonas rosas y casas de
lenocinio con zonas de
Zonas Rosa y Casas de parqueaderos
Lenocinio
Conflicto de uso de suelo Definir y reglamentación del Corto
uso de suelo para las zona
Rosa y casas de lenocinio

Falta de equipamiento Creación de un centro para el Mediano


desarrollo de la juventud

Asociaciones y Implementar buses de servicio


Deficiencias del servicio de Mediano
Organizaciones No público para la población con
transporte discapacidad de piso bajo
Gubernamentales
Homogenización de espacio
Inadecuada infraestructura Corto
público en la forma y los
espacio público materiales (perfiles y diseño)
Centro de habilitación y
Deficiencia de equipamiento Mediano
rehabilitación integral regional
con fácil accesibilidad
Red de parques recreativos
Falta de espacios de Mediano
con adecuación para personas
esparcimiento en condición de discapacidad
Baños públicos y adecuados
Falta de baños públicos Mediano
para la población en condición
de Discapacidad
Control de usos del suelo para
Falta de control hogares para Corto
hogares gerontológicos
el adulto mayor

Albergues o espacios
Aumento de violencia Mediano
temporales especializados en
intrafamiliar violencia intrafamiliar
Centros especializados en
Falta de centros de salud Mediano
salud integral
especializados

Construcción de andenes,
Falta de accesibilidad Largo
vías, infraestructura en
instituciones educativas, de
salud, establecimientos
públicos, parques y centros
turísticos para los adultos
mayores y personas en
condición de discapacidad
Falta de equipamiento Creación de Villas deportivas Mediano
en los corregimientos y
deportivos
comunas

Creación de canchas sintéticas Mediano


con parqueaderos suficientes
Clubes Deportivos para la comunidad

Recuperación de CERCUN O
Corto
CAD, parque Boneth para la
comunidad
Normativizar el uso de los
El manejo inadecuado de los Corto
espacios recreativos y
polideportivos existentes deportivos

Parqueo prohibido en vías Establecer un sistema de Mediano


principales y secundarias de la terminales y estacionamiento
ciudad para vehículos particular

Implementación de ciclo rutas


Transportadores Deficiencia en transporte Corto
alternativo

Construcción de unas glorietas


Embotellamiento Corto
en los puntos de la Avenida de
las Palmas con la
Panamericana y en la Avenida
Manuel Humberto con la
Panamericana.
No existe un patio de Construcción de un patio de Mediano
operaciones operaciones para más de 500
vehículos

Embotellamientos viales Construcción de Mediano


intersecciones en la glorieta
del puente del Águila, del
Éxito, de la Terminal de
transporte y del sector del
indio

La terminal fue planeada Adecuación y terminación del Mediano


como nodo de interconexión Terminal de Transporte
regional y su desarrollo se
quedó en 1/3 de ser
completado, lo que no permite
que se desarrolle un sistema
completo de servicios
administrativos, técnicos y
conexos de los que se requiere
para una terminal regional

No se previó la construcción Construcción de paraderos en Corto


de ninguna zona de ascenso y doble calzada y Panamericana
descenso de pasajeros en los
27 km de doble calzada

No existe una regulación de Construir zonas de parqueo Corto


cargue y descargue de temporal para descargue de
mercancías para el mercancías
aprovisionamiento a los
comerciantes menores

No existe un plan vial para la Definir el Plan vial Corto


ciudad

No existe continuidad en las Adecuación y construcción de Largo


vías vías continuas

Definir infraestructura para el


Falta de desarrollo turístico Corto
desarrollo del deporte extremo
y de aventura
Infraestructura para turismo
Largo
internacional, salones de
Falta de infraestructura eventos y demás
Prestadores y Operadores Sendero ecológico
Corto
de Servicios Turísticos
Política pública de
Desconocimiento de algunos Corto
capacitación para prestadores
prestadores y operadores y operadores de servicios
sobre la prestación de un buen turísticos
servicio
Construcción de ciudadela
Deficiencia en la Largo
educativa.
infraestructura educativa

Programas de formación en
Deficiencia en los servicios Mediano
medicina, enfermería, y
especializados psicología, salud ambiental
entre otros
Centro de investigación
Insuficiencia en el desarrollo Mediano
tecnológica con interés
agro tecnológico agropecuario e investigación
(Quebrajacho)
Conflictos de uso de suelo Definir y reglamentar el uso Corto
Gremio Educativo de suelo para los centros
educativos

Deterioro y deficiencia en la Construcción, adecuación y Mediano


infraestructura institucional mantenimiento de los
establecimientos educativos
oficiales

Fallas en la señalización Señalización de las zonas Corto


escolares y universitarias

Falta de pavimentación de las Pavimentación y acceso Mediano


vías y zonas peatonales peatonal al rededor a
instituciones educativas

Falta de instituciones Ampliación de la Largo


infraestructura educativa en
suelo rural

Centro Mayorista de Abastos


Falta de un centro de acopio Mediano

No existe una reglamentación Reglamentar el espacio


Corto
para la delimitación o público
demarcación de los espacios
públicos

No hay una normatividad Reubicación vendedores


Corto
establecida para la ambulantes de la plaza
Vendedores Ambulantes e
legalización de la venta principal
Informales
informal

Reubicación de la Plaza de
Infraestructura obsoleta Corto
Mercado, así como plazas
satélites para cada Comuna
Generación de fuentes de
Incremento de la informalidad Corto
empleo formales
Establecer puntos fijos
Conflicto entre vendedores Corto
(Casetas) para la venta
informales y dueños de locales informal
comerciales

Grupo Étnico Indiferencia de la inclusión Programa plan semilla con Corto


(Afrodescendientes) económica piso realizable y heredable

Contaminación y congestión Reglamentación del horno Corto


vehicular crematorio y uso de carrosa
fúnebre

Deficiencia de VIS Programa de viviendas Mediano


progresiva

Falta de equipamiento Construcción de puestos de Largo


salud, parques infantiles,
salones comunales para
desarrollar y continuar con los
saberes ancestrales

Falta de parques deportivos y Construcción de un nodo Mediano


recreativos, escenarios cultural
culturales para la comunidad

Nodo dotacional para la Mediano


Gremio Cultura Falta de espacios culturales
cultura
Desarrollar el turismo
Corto
ecológico en el municipio
Consolidación del Patrimonio
Mediano
cultural a partir de la
reafirmación del eje cultural
con los elementos
patrimoniales
Eje Corredor Patrimonial –
Mediano
Recuperación de Casonas y
objetos de Patrimonio.
Peatonalización del centro de
Corto
la ciudad
Falta de mantenimiento a los Estampilla Pro-Cultura para la
Corto
lugares históricos de la ciudadconservación, restauración y
promoción de la cultura y
creación de infraestructura
para teatros, museos,
escenarios culturales.
Política pública de
No existe antejardines acordes Corto
antejardines para la Ciudad
a las flores Jardín
Creación de un jardín botánico
Perdida de la flora nativa Mediano

Construcción de un parque
Falta de equipamiento Mediano
temático
Política Pública para los
Pérdida de identidad Corto
espacios de tejido social y
artesanal

Elaboración del inventario de


Desconocimiento del Mediano
patrimonio cultural
patrimonio

Creación de un corredor
Falta desarrollo económico Mediano
turístico (turístico,
gastronómico y cultural) y la
Piscicultores pesca deportiva

Inconsistencia en los Reglamentación del uso de Corto


diferentes tipos de uso de suelo para desarrollo de la
suelo actividad

Deficiencia en las Construcción de una colonia Mediano


instalaciones del centro penal agrícola
penitenciario actual
INPEC Su ubicación actual es el Reubicación del centro corto
centro de la ciudad, lo cual penitenciario
genera una amenaza para
todos los ciudadanos en los
casos en que se llegase a
presentar un botín, incendio,
entre otros

Circuito turístico regional


Prestadores y Operadores Corto
Conflicto de zonas de Tibacuy-Chinauta
de Servicios Turísticos-
Sector Chinauta protección Ecoturismo ecológico Corto

Nodo para la salud


Deficiencia en los servicios Mediano
especializados de salud

Implementar UNIDS – Nodos


Equipamiento Mediano
Dotacionales
Centro de Zoonosis
Falta de equipamiento Mediano
Salud
Parques para la salud
Equipamiento Mediano
preventiva, para niños y
adultos
Adecuación y ampliación del
Hospital de Fusagasugá a
Nivel IV

Generación de zonas
Falta de espacios para el Largo
industriales y zona franca
Entidades de Industria y desarrollo de la industria
Comercio e Industria
Creativa Contaminación de la quebrada Construcción de un parque Mediano
lineal sobre la quebrada
Sabaneta
Sabaneta

Falta de organización del Creación de un corredor o


Corto
comercio informal pabellón artesanal y turístico
en lugares representativos
Generar los espacios de
Exclusión de artesanos Corto
participación de los artesanos
en los eventos, ferias y fiestas
institucionales

Reubicación de los talleres


Conflicto del uso del suelo Corto
mecánicos

Zonificar las zonas Corto


residenciales, industriales,
comercial de salud, mixta y
turística

Existencia de fuentes de Generar política pública para Corto


empleo informal y transitorios incentivar la creación de
empresas industriales

Inconsistencias del uso del Definir y reglamentar el uso Corto


de suelo para las diferentes
suelo
actividades comerciales que se
desarrollan en los diferentes
sectores
Uso de suelo no definido Construcción de clúster Largo
funerario con espacios
públicos para el peatón,
floristerías y parqueaderos
Gremio Funerario
Conflicto de uso de suelo Reglamentación del horno Corto
crematorio

No existe una morgue en el Construcción de una morque Corto


municipio regional

Conflicto de ubicación del Reubicación y creación de una Corto


matadero planta de beneficio animal

Falta de espacios para el Adquisición de predios para la Mediano


Gremio de Porcicultores y producción pecuaria,
desarrollo de la actividad
Avícolas facilitando el proceso de
producción de alimento

Conflicto de uso de suelo Reglamentación del uso de Corto


suelo para el desarrollo de la
actividad

No está definido el uso del Reglamentar el uso de suelo Corto


Gremio Cultos Religiosos
suelo para la construcción de para los diferentes cultos
templos o iglesias en la zona religiosos
urbana ni rural
Construcción y reubicación de Mediano
los templos

Deficiencia en la Generación de embalses Mediano


comercialización de los localizados y zonas francas
productos para mejorar la
comercialización de todo tipo
de bienes

Contaminación del medio Planta de manejo de residuos Mediano


ambiente sólidos orgánicos para la
Gremio Floricultores, obtención de compostados
Viveristas
No existe un uso de suelo Definir y reglamentar el uso Corto
establecido para la producción de suelo para las diferentes
de viveros actividades comerciales que se
desarrollan en los diferentes
sectores

Desconocimientos de nueva Construcción de un centro de Largo


flora nativa investigación para la
producción de nuevas especies
de flores y viveros
Falta de un distrito de riego Construcción de un distrito de Mediano
para viveristas y floricultores riego

Falta de equipamiento Creación de un mega-parque Mediano


en el sector de la Venta

Construcción de conexiones
Congestión vial Mediano
viales entre la comuna
occidental y la vereda
cucharal, desde el Batallón
hasta el monumento de Lucho
Herrera, desde la vía Arbeláez
sector la Shell hasta la Av.
Las Palmas.
Concejo Municipal
terminación de la proyección
Congestión vial Mediano
de la calle 22

Deficiencia en el suministro Construcción de embalses Largo


de agua

No existen vías perimetrales Construcción del Plan vial Corto


que bordeen la ciudad

Falta de equipamientos Construcción de instituciones Mediano


educativas, puestos de salud,
complejos deportivos

Aumento de la inseguridad y Reubicación de las zonas Corto


contaminación auditiva rosas y tolerancia, casas de
lenocinio

No existe una vocación del Reglamentación del uso de Corto


uso del suelo para los suelo rural
diferentes corregimientos
CONCLUSIONES

Luego de analizar los insumos y planteamientos realizados por la comunidad en general a


través de los procesos de participación ciudadana, se pudo concluir que el Plan de
Ordenamiento Territorial, deberá atender los siguientes aspectos:

 El municipio requiere de un plan vial acorde al desarrollo urbanístico que se viene


presentando en los últimos años.
 Se debe generar mecanismos o estrategias que suplan el déficit de espacio público
existente en el municipio, además de normatizar el existente y prever el nuevo a
través de la aplicación de los instrumentos de gestión y financiación.
 Se debe determinar claramente el uso de suelo para las áreas determinadas como
zonas de reserva y conservación ambiental, con el fin de establecer los derechos a
sus propietarios.
 Se requiere dar una norma a la clasificación del suelo urbano, teniendo en cuenta el
desarrollo de la economía en el municipio y la prestación de los servicios de
acueducto suministrada por la Empresa de Servicios Públicos EMSERFUSA.
 Asignar tratamientos urbanísticos de manera integral en el suelo urbano y de
expansión, toda vez que en el Plan de Ordenamiento Territorial no se determinaron
tratamientos para la totalidad del territorio.
 Definir la delimitación de áreas para el desarrollo de viviendas de interés social-VIS
en suelo urbano y sea un mecanismo de compensación de las obligaciones
urbanísticas dado a los diferentes constructores.
 Se debe dar una clasificación del suelo incluyendo aquellas categorías de uso
restringido: centros poblados, viviendas campestres, equipamientos en salud,
cultura, deporte, educación, bienestar social, corredores viales, entre otros.
 Se requiere de un modelo sostenible de transporte público articulado con los medios
alternativos de movilidad (ciclo rutas) y peatonal, cubriendo las necesidades de la
comunidad con discapacidad o movilidad restringida.
 Se requiere un modelo de recuperación y protección de las fuentes hídricas del
municipio conectando los aspectos ecológicos y la prestación de servicios con una
perspectiva regional.
 Debe existir una integración entre el suelo rural, la movilidad, la prestación de los
servicios domiciliarios, los equipamientos y los suelos de protección, sin olvidar la
vocación de cada uno de los corregimientos y la conexión regional
 Se requiere de una normatividad que defina los parámetros de uso y ocupación del
suelo rural, el suelo productivo, las áreas de vivienda campestre, vivienda VIS y
suelo rural suburbano.
 La existencia de caminos y trochas con valor patrimonial por ser caminos reales en
la época colonial, deben ser recuperados y protegidos por ser parte de la historial del
Municipio, sin embargo podrían ser usados como espacio público que permitan
mejorar la accesibilidad a diferentes lugares del área rural y la posibilidad de ser
usados con fines de ecoturismo y recreación pasiva.

También podría gustarte