Está en la página 1de 142

Municipio de Piojo

Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT


(2001 – 2009)

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – E.O.T.


MUNICIPIO DE PIOJÓ

TOMO 1
DOCUMENTO TÉCNICO

PARTE 1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO

PRESENTACIÓN

El Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT - del municipio de Piojó, se


fundamenta en la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y en el
conjunto de normas existentes acerca de la administración de los territorios,
especialmente todo el conjunto de leyes y normas ambientales. Es la base para
desarrollar y perfeccionar los proyectos y estrategias contempladas en los
diferentes programas, identificar las líneas de trabajo y las políticas adecuadas
para el municipio, de tal forma que se estructure y consolide un crecimiento
territorial debidamente planificado.

La norma reglamentó la adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial –


EOT, como instrumento técnico y normativo para ordenar el territorio municipal,
el cual debe comprender un conjunto de acciones político-administrativas y de
planeación física concertadas y coherentes, para disponer de instrumentos
eficaces de orientación en el desarrollo económico del municipio y en la
regulación de la utilización, ocupación y transformación de su territorio, en
armonía con el medio ambiente y sus tradiciones históricas y culturales. En ese
sentido, el ordenamiento del territorio considera fundamentales las relaciones
intermunicipales y regionales, las tradiciones culturales y la diversidad étnica, así
como la utilización óptima del talento humano, los recursos naturales y
económicos, para el logro de una mejor calidad de vida.

Se contemplan las determinantes de normas de superior jerarquía: la


conservación y protección del medio ambiente y de los recursos naturales, la
prevención de amenazas y riesgos naturales, las políticas y normas sobre la
conservación y uso de las áreas e inmuebles que son patrimonio cultural y los
sistemas de suministro de agua potable, energía y saneamiento básico.

Diagnóstico 1
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

El análisis estratégico y el estudio de las necesidades básicas insatisfechas


puntualizadas, debe ser el resultado de un ejercicio colectivo, con base en las
inspecciones de campo y en las concertaciones sostenidas con los líderes,
organizaciones, comités, asociaciones y entes de la comunidad que existan
formalmente en los diferentes lugares que integran el municipio.

El Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT, es el instrumento básico del


planeamiento físico - jurídico - económico del territorio, adecuado para lograr
las metas de desarrollo propuestas, ajustado a la Constitución Política de 1991 y
a la nueva visión e imagen del municipio colombiano para el siglo XXI.

Las sociedades necesitan para su supervivencia y desarrollo de un conjunto de


disposiciones que le sirvan de guía, de norte o carta de navegación hacia la
búsqueda de ideales más elevados; es lo que se podría llamar el conjunto de
políticas de administración. El municipio colombiano cuenta con un conjunto de
leyes y normas que reglan el sistema administrativo, entre las cuales se
encuentra el EOT. Así, la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Piojó es uno de los aspectos más relevantes de la
administración 2001 – 2003, ya que le permitirá al municipio por una parte
cumplir con el mandato de la ley y por otra, acceder y garantizarle las
transferencias de ley, e importantes recursos adicionales del orden nacional,
especialmente en el sector de la vivienda de interés social y en el de
infraestructura para los servicios públicos domiciliarios.

El Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT, se constituye en una respuesta


para la normativa nacional y en un esfuerzo real de construcción de un territorio
- ciudad región - más armónico y equilibrado con los aspectos ambientales y
con una adecuada y equitativa localización de actividades económicas, de
servicios sociales colectivos, recreativos y culturales.

Acorde con las metas de formar un nuevo ciudadano y de cambiar para lograr la
paz, el EOT se constituye en un instrumento válido de planificación, para
avanzar en el logro de esos propósitos, fundamentales para la construcción del
país que todos queremos.

La ley 388 de 1997 establece, en su artículo 9º que, “… el Plan de


Ordenamiento Territorial que los municipios y distritos deberán adoptar en
aplicación de la presente ley, a la cual se refiere el artículo 41 de la Ley 152 de
1994, es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del

Diagnóstico 2
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices,


políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”.

El municipio, en ejercicio de su autonomía, promoverá el ordenamiento de su


territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural, localizado en su ámbito territorial y la
prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución
de acciones urbanísticas eficientes. Así mismo, garantizará que la utilización del
suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad
y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los
servicios públicos domiciliarios, y a velar por la creación y la defensa del espacio
público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de
desastres. También, promoverá la armoniosa concurrencia de la nación, las
entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y
autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las
obligaciones constitucionales y legales que prescriben al estado el ordenamiento
del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes. Igualmente, facilitará la ejecución de actuaciones urbanas
integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la
organización y la gestión municipal con la política urbana nacional, así como con
los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha
política.

Diagnóstico 3
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPITULO 1

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

El Municipio de Piojo, situado al noroccidente del Departamento del Atlántico.


Fue un asentamiento indígena de la tribu Mocaná, de la Familia Caribe,
descubierto en el año 1533 por el español Don Francisco César, cuando estaba
bajo el dominio del Cacique PION.

Investigaciones arqueológicas han demostrado, que en el departamento del


Atlántico existieron culturas anteriores a las de los indígenas que hallaron los
conquistadores. No existen datos precisos de cuando se inició el poblamiento
precolombino, pero los estudiosos del tema infieren que fue muy anterior al del
espacio andino, el cual sitúan en más de 12.500 años.

Los Mocaná fueron los primitivos pobladores, ascendientes de la gran familia


lingüística Caribe, que por su alta belicosidad obligaron a los indígenas de la
familia Arahuaca, de características pacíficas, a retirarse y ocupar los sitios
alejados. La ocupación del territorio inicialmente fue dispersa, los indígenas
eran nómadas y se limitaban a la pesca, recolección de frutos y en menor
proporción a la caza.

A partir de la pesca se generaron otras actividades, con lo cual, favorecidos por


las condiciones climáticas empezaron a establecerse en grupos para vivir y
protegerse, en una etapa de poblamiento semiconcentrado desde fines del
segundo milenio antes de Cristo, y hacia el 1.200. Así surgió otra forma de vida
y una nueva actividad: la agricultura, que básicamente los consolidó como
pueblos sedentarios organizados, generando nuevos sistemas de producción con
cultivos iniciales de yuca y posteriormente de maíz.

El territorio del departamento fue explorado por Don Pedro de Heredia en 1533,
quien al mando de su expedición inició la conquista “Tierra adentro”, por lo cual
este territorio se conoció en los registros coloniales como el Partido de
Tierradentro (Blanco, 1987).

Posterior al sometimiento de los asentamientos indígenas, en parte


concentrados, semiconcentrados y algunos dispersos, estos fueron distribuidos

Diagnóstico 4
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

por medio del sistema de la encomienda y obligados a realizar, en condiciones


desfavorables, labores agrícolas para el señor encomendero, además de
producir pastos para los caballos y el ganado y extraer madera para las
construcciones. Debido a tal vejamen, los núcleos más pequeños de indígenas
como Oca, Mahates, Taive, Turipaná, Tameme, entre otros, desaparecieron por
la drástica pérdida de su población.

Sin embargo, la mayoría de los asentamientos indígenas fueron repoblados y


sobrevivieron a la servidumbre del régimen colonial, aunque hubiesen sido o no
haciendas dadas en encomienda. Algunas encomiendas perdieron su condición
y quedaron como tierras realengas o de propiedad de la Corona, para ser luego
cedidas en calidad de “mercedes graciosas” a vecinos libres, como ocurrió con el
caso de Piojo, entre otros.

En 1905, Piojó es ascendida a Municipio, por medio de la Ley 17 del 11 de Abril


del mismo año.

Diagnóstico 5
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPITULO 2

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.1 DINÁMICA POBLACIONAL

La dinámica demográfica del municipio de Piojó es parecida a la de los demás


municipios de la región que tienen características económicas y situacionales
parecidas. En la Tabla 1 Crecimiento de la Población, se presenta la evolución
de la población municipal.

Tabla 1. Crecimiento de la población

Años Total Cabecera Resto


1964 3.288 1.408 1.880
1973 3.286 1.547 1.739
1985 3.754 1.652 2.102
1993 6.360 2.582 3.778
1995 7.008 2.776 4.232
1996 7.103 2.835 4.268
1997 7.196 2.895 4.303
1998 7.292 2.956 4.336
1999 7.387 3.017 4.370
2000 7.481 3.078 4.403
2001 7.575 3.140 4.435
2002 7.670 3.202 4.468
2003 7.763 3.265 4.498
2004 7.854 3.328 4.526
2005 7.942 3.389 4.553
2006 8.030 3.427 4.603
2007 8.115 3.463 4.652
2008 8.165 3.511 4.654
2009 8.215 3.532 4.683

Fuente: DANE.

Diagnóstico 6
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Los cálculos porcentuales de crecimiento poblacional se presentan en la Tabla 2


“Cálculos Porcentuales del Crecimiento Poblacional”

Tabla 2. Cálculos porcentuales del crecimiento poblacional

Crecimiento porcentual
Años Total Cabecera Resto
1973 – 1985 14% 7% 21%
1985 – 1993 69% 56% 80%
1995 – 1993 10% 8% 12%
1995 – 2000 7% 11% 4%

Fuente: Cálculos del Equipo Técnico con base en datos del DANE

La población del municipio de Piojó presenta un crecimiento significativo, tal


como lo registran los censos realizados en los años 1985 y 1993. Este
crecimiento obedece básicamente a tres razones:

1. A partir de los años 90 mejora la infraestructura vial y el transporte del


municipio hacia la capital y el resto de municipios circunvecinos, con lo
cual se disminuye la emigración de pobladores hacia otras zonas.

2. En el municipio se sitúa la población desplazada por la violencia de otras


regiones, tales como el Departamento de Córdoba y el Urabá
Antioqueño.

3. La adjudicación de tierras por parte del INCORA, especialmente en las


veredas de los corregimientos Cerritos e Hibácharo y en menor
proporción en el corregimiento de Aguas Vivas.

2.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La Tabla 3 muestra la distribución de la población según sexo y zonas por


edades simples.

Diagnóstico 7
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

T a b la 3 . D is t r ib u c ió n p o b la c io n a l s e g ú n s e x o , z o n a y e d a d e s s im p le s
P o b la c ió n a ñ o 2 0 0 1
T ota l C a b e c e ra R e sto
E d a d (a ñ o s ) T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s
0 -4 a ñ o s 863 470 393 297 167 130 566 303 263
M enor 1 179 94 85 45 29 16 134 65 69
1 137 86 51 59 41 18 78 45 33
2 184 97 87 62 36 26 122 61 61
3 196 106 90 74 34 40 122 72 50
4 167 87 80 57 27 30 110 60 50
5 - 9 años 810 399 411 321 160 161 489 239 250
5 175 82 93 65 32 33 110 50 60
6 174 95 79 71 39 32 103 56 47
7 153 76 77 64 30 34 89 46 43
8 162 72 90 59 23 36 103 49 54
9 146 74 72 62 36 26 84 38 46
10 - 14 años 870 467 403 370 193 177 500 274 226
10 176 95 81 80 41 39 96 54 42
11 164 86 78 71 33 38 93 53 40
12 216 121 95 87 46 41 129 75 54
13 168 81 87 71 38 33 97 43 54
14 146 84 62 61 35 26 85 49 36
15 - 19 años 808 444 364 350 202 148 458 242 216
15 154 93 61 61 40 21 93 53 40
16 155 84 71 74 41 33 81 43 38
17 172 89 83 76 47 29 96 42 54
18 181 100 81 73 41 32 108 59 49
19 146 78 68 66 33 33 80 45 35
20 - 24 793 391 402 311 150 161 482 241 241
25 - 29 715 375 340 289 147 142 426 228 198
30 - 34 543 292 251 236 119 117 307 173 134
35 - 39 468 251 217 211 100 111 257 151 106
40 - 44 362 187 175 155 77 78 207 110 97
45 - 49 324 176 148 138 74 64 186 102 84
50 - 54 251 151 100 108 51 57 143 100 43
55 - 59 220 110 110 106 52 54 114 58 56
60 - 64 148 87 61 71 39 32 77 48 29
65 - 69 148 87 61 57 35 22 91 52 39
70 - 74 98 56 42 52 29 23 46 27 19
75 - 79 81 50 31 33 18 15 48 32 16
80 y m ás 73 30 43 36 15 21 37 15 22

T ota l 7575 4023 3552 3141 1628 1513 4434 2395 2039

Fuente: DANE, Censo Oficial de 1993, con ajuste de cobertura, proyecciones por
edades simples realizadas por el Área de Informática y Sistemas DAP.

Diagnóstico 8
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Los cálculos porcentuales de distribución poblacional se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Cálculos porcentuales de distribución poblacional

Grupo Total (%) Hombres (%) Mujeres (%)


Niños menores 10 años 1.673 22 869 52 804 48
Jóvenes menores 25 2.471 33 1.302 53 1.169 47
años
Adultos menores 40 1.726 23 918 53 808 47
años
Adultos menores 60 1.157 15 624 54 533 46
años

Fuente: Cálculos del Equipo Técnico con base en datos del DANE y las
proyecciones por edades simples realizadas por el Área de Informática y
Sistemas DAP.

La distribución poblacional del municipio de Piojó está concentrada en los


rangos de menor edad. Los niños menores de 10 años representan un 22% del
total de la población, los jóvenes menores de 25 años un 33% y los adultos
menores de 40 años un 23%. Del total de la población únicamente el 7%
supera los sesenta años; esta situación se registra de similar manera tanto en la
cabecera municipal como en el resto del municipio.

2.3 INMIGRACION

La distribución de la población por lugar de nacimiento, desagregado en


municipal, cabecera y resto, se presenta en la Tabla 5, la cual fue elaborada con
base en el censo de población y vivienda realizado por el DANE en 1993.

Diagnóstico 9
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 5: Distribución poblacional por lugar de nacimiento

Nacidos en
Total Nacidos otro Nacidos Sin
población en el municipio Nacidos en otro información
Distribución residente municipio del en otro país
departamen Dpto.
to.
Total # 6.360 4.267 893 1.166 8 26
% 100 67.09 14.04 18.33 0.13 0.41
Cabecera # 2.582 1.732 363 473 3 11
% 40.60 27.24 5.70 7.44 0.05 0.17
Resto # 3.778 2.535 530 693 5 15
% 59.40 39.85 8.34 10.89 0.07 0.24

Fuente: Cálculos del Equipo Técnico con base en datos del DANE

Un gran porcentaje de los habitantes del municipio de Piojó, según el censo


1993, es nativo de este (67.09%) y el resto son inmigrantes (32.91%).

A partir de 1993, no se han registrado procesos emigratorios o inmigratorios


representativos, lo que nos permite formular la hipótesis demográfica de que los
porcentajes al año 2001 continúan siendo similares a los registrados durante el
censo del año 1993.

2.4 DENSIDADES

La densidad poblacional o de población es la relación que existe entre el número


de habitantes y una determinada área o superficie de terreno. En este caso es
la relación entre el numero de habitantes y el área urbana del centro poblado.
Se utilizan dos tipos de densidades: la bruta y la neta. La densidad bruta es
aquella en que la población estimada se divide entre el área total en estudio,
denominada en términos urbanísticos área bruta. La densidad neta es aquella
en que la población estimada se divide entre el área total en estudio a la cual se
le han restado las vías y áreas de uso público, denominada en términos
urbanísticos área neta urbanizada.

Los rangos establecidos (IGAC: 1996, 88) para los diferentes tipos de
densidades son:

Diagnóstico 10
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Para 0 Hab/Ha, se denomina Área Libre o sin información


Entre 1 y 100 Hab/Ha, se denomina Densidad Baja
Entre 100 y 500 Hab/Ha, se denomina Densidad Media
Para más de 500 Hab/Ha, se denomina Densidad Alta.

La densidad habitacional o de vivienda es la relación que existe entre el número


de viviendas y una determinada área o superficie de terreno.

Los rangos establecidos para los diferentes tipo de densidades son:

Para 0 Viv/Ha, se denomina Área Libre o sin información


Entre 1 y 20 Viv/Ha, se denomina Densidad Baja
Entre 20 y 100 Viv/Ha, se denomina Densidad Media
Para más de 100 Viv/Ha, se denomina Densidad Alta.

2.4.1 Densidades Brutas

La densidad poblacional bruta de la cabecera municipal de 106.26 Hab/Ha y la


densidad habitacional bruta es de 11.52 Viv/Ha. En el resto del municipio son de
0.172 Hab/Ha y 0.017 Viv/Ha. En Total en el municipio, en promedio son de
0.30 Hab/Ha y 0.03 Viv/Ha.

El municipio presenta con sus 7.575 habitantes en 252.40 km² de superficie


(25.239.85 Has), una densidad bruta territorial de 30.01 hab/Km² (0.30
Hab/Ha). La cabecera urbana presenta con sus 3.140 habitantes en 29.55 Has
de superficie (0.2955 Km²), una densidad bruta de 106.26 hab/Ha.

Las densidades brutas poblacionales, tanto en el ámbito total, como de la


cabecera urbana y el resto del municipio, se encuentran dentro del rango
establecido como densidades bajas. Cabe anotar que estas densidades son las
mas bajas del departamento del Atlántico.

Este factor asociado con un bajo nivel de desarrollo urbano implica un gran
esfuerzo de tipo económico para cumplir con las perspectivas de mejoramiento
en los niveles de calidad de vida de los habitantes del municipio, teniendo en
cuenta los mayores costos que representa el proceso de formulación y
desarrollo de los proyectos de infraestructura urbana y de viviendas de interés
social requeridos.

Diagnóstico 11
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

2.5 PROYECCIONES DE POBLACION

Las estimaciones del DANE, y los cálculos del equipo técnico del EOT establecen
que para el año 2003 el municipio tendrá unos 7.763 habitantes, para el 2006
unos 8.030 habitantes y para el 2009 unos 8.215 habitantes. El detalle de estos
cálculos, distribuidos en cabecera, rural y otros, se encuentra en la Tabla 6 que
se presenta seguidamente.

Tabla 6. Estudios y proyecciones poblacionales

Año Total Cabecera Rural Hibácharo Aguas Vivas Resto Rural


2.001 7.575 3.140 4.435 1.933 753 1.749
2.002 7.670 3.202 4.468 1.947 759 1.762
2.003 7.763 3.265 4.498 1.960 764 1.774
2.004 7.854 3.328 4.526 1.973 768 1.785
2.005 7.942 3.389 4.553 1.984 773 1.796
2.006 8.030 3.427 4.603 2.006 782 1.815
2.007 8.115 3.463 4.652 2.028 790 1.835
2.008 8.165 3.511 4.654 2.028 790 1.835
2.009 8.215 3.532 4.683 2.041 795 1.847

Fuente: DANE, 2001 y Cálculos Equipo Técnico EOT

Diagnóstico 12
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPITULO 3

DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL

3.1 GENERALIDADES

Este es uno de los aspectos más importantes a desarrollar en los Esquemas de


Ordenamiento Territorial -EOT-, teniendo en cuenta que el deterioro ambiental
puede minimizarse con los determinantes de orden estructural y coyuntural que
se planteen en el ejercicio de ordenamiento.

Con un adecuado modelo de ordenamiento territorial y de desarrollo socio


económico, se puede orientar el crecimiento sostenible de los municipios
Colombianos, mediante una formulación integral y estratégica, que sin frenar el
progreso necesario de las comunidades, propicie una coexistencia armónica
entre la satisfacción de las necesidades humanas y la preservación del
ambiente.

El EOT debe convertirse en un instrumento de gestión y control ambiental, que


haga realidad la aplicación de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad
en el desarrollo de los municipios, aunados por los mecanismos de participación
ciudadana concebidos en nuestra Constitución Política.

De acuerdo con lo anterior, la formulación del EOT debe contemplar una


propuesta de educación ambiental orientada hacia los distintos sectores de la
comunidad, como la estrategia que permitirá optimizar la utilización de los
recursos naturales en el marco de este proceso de planificación.

La planificación del uso del suelo se considera una de las gestiones más
importantes que deben adelantar los municipios en materia ambiental,
especialmente en aquellos territorios degradados, con la finalidad de establecer
nuevos patrones de desarrollo sostenible, en el que se aprovechen las
potencialidades, sin generar conflictos de uso de los recursos naturales (suelo,
agua, fauna terrestre, ictiofauna y flora).

Diagnóstico 13
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.2 LOCALIZACIÓN y EXTENSION

El municipio de Piojo se encuentra localizado en el centro occidente del


departamento del Atlántico, a 62 kilómetros de Barranquilla; esta ubicado a
los 10° 45’ de latitud norte y a los 75° 07’ de longitud occidental, cuenta con
una superficie de 252.4 km2, con lo que representa aproximadamente el 8.7%
de la superficie total del Departamento del Atlántico. El territorio del municipio
de Piojó tiene una forma indeterminada que se puede asimilar con un polígono
de contornos irregulares.

Las coordenadas de los puntos extremos del territorio, son:

Al norte, en las coordenadas X= 883.075,88 y Y=1’687.610,78;


Al oriente, en las coordenadas X= 896.083,66 y Y=1’678.736,90;
Al sur, en las coordenadas X= 876.532,62 y Y= 1’672.243,97;
Al occidente, en las coordenadas X= 871.470,81 y Y=1’677.776,50.

3.3 LIMITES MUNICIPALES

Piojo limita al norte con el municipio de Juan de Acosta y el Mar Caribe, al sur
con el municipio de Luruaco, al oriente con los municipios de Usiacurí y
Sabanalarga y al occidente con el departamento de Bolivar. Los límites con el
municipio de Juan de Acosta fueron establecidos por la Ordenanza 52 del 7 de
diciembre de 1935. El resto de límites se encuentran pendientes por establecer.

3.4 ASPECTOS FÍSICO AMBIENTALES

El municipio de Piojo forma parte de la llanura del caribe, la cual está


influenciada al norte por el mar caribe, al noreste por península de la Guajira y
al sur por la iniciación del valle medio del Magdalena, bordeado por las
estribaciones de las Cordilleras Occidental y Central. El departamento del
Atlántico esta ubicado en la faja de transición climática de los extremos áridos al
norte y húmedo al sur, lo cual condiciona las propiedades físicas de la atmósfera
en todo el Departamento.

Diagnóstico 14
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.5 RELIEVE

En el medio geográfico, el relieve y su modelado son los elementos más


observables por la distribución y evolución de sus formas, en función de los
cambios que ocurren entre la acción de las fuerzas internas de la tierra y de las
condiciones climáticas a través del tiempo.

El origen y estructuras del relieve en el Departamento del Atlántico, el tiempo


inicial de depositación y sedimentación de materiales fue a partir del terciera
(hace 65 millones de años aproximadamente) en diferentes ambientes, marino y
continental, continuando en el cuaternario y hasta la época actual. Partiendo de
lo anterior, encontramos que en el Municipio de Piojo, se pueden diferenciar dos
paisajes geomorfológicos: uno montañoso y uno plano, cuya configuración tiene
como lineamiento central el correspondiente a la falla de Romeral (IGAC:1994).
Los dos paisajes geomorfológicos, definidos separan las principales cuencas y
subcuencas de drenaje bajo condiciones climáticas, edafológicas y de
intervención humana, diferentes. En las condiciones actuales se aprecia un
medio físico evolucionado de sectores húmedos a menos húmedos y secos con
tendencia hacia la aridez.

Paisaje Montañoso

Las rocas que conforman este relieve en la actualidad, fueron constituidas en un


ambiente marino, por lo cual se encuentran fósiles de organismos y
microorganismos de la fauna marina, peces y corales. Este paisaje ocupa
aproximadamente el 45% del departamento del Atlántico, tomado entre las
curvas de nivel de los 100 a lo 500 m sobre el nivel de mar, con geoformas de
colinas: se extiende en una amplia faja desde el suroeste al nordeste del
departamento y se subdivide en dos unidades.

El municipio de Piojo pertenece a la segunda unidad, al igual que Usiacurí, Juan


de Acosta, Tubará, Puerto Colombia y Barranquilla. En términos geológicos, el
área se identifica como el sinclinal de Tubará y el anticlinal de Sibarco; en esta
unidad se han desarrollado valles más amplios, lo cual hace menos complejo el
drenaje, como los que forman los Arroyos Piojo y Juan de Acosta, aunque
separados por divisorias dependientes abruptas ya que algunas alcanzan los 600
m.s.n.m. Las alturas disminuyen hacia la línea costera y en su terminación en el
noreste, las lomas son muy suaves de 135 a 60 m de altura.

Diagnóstico 15
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

La alteración de las condiciones ambientales en el departamento, a través del


tiempo, se refleja en la escasa vegetación, aunque hay algunas manchas en las
lomas costeras y a orillas de algunos arroyos, como en el área de Piojo – Tubará
que es un sector menos seco. La altitud sobre el nivel del mar de la cabecera
municipal de Piojo, 314m, suaviza las temperaturas cálidas correlacionadas con
una lluvia media anual de 1.200 mm.

Paisaje Plano

Corresponde al modelado que construye un río: llanuras aluviales, terrazas,


ciénagas y deltas. Este relieve se presenta a lo largo del Departamento del
Atlántico, en donde se distinguen tres unidades: llanuras aluviales y ciénagas,
terrazas aluviales y planicie eólica.

El municipio de Piojo participa en las dos primeras formaciones. En la primera


unidad: llanuras aluviales y ciénagas, encontramos la ciénaga El Totumo con sus
pequeñas llanuras, y en la segunda unidad, encontramos las lomas redondeadas
de poca altura (100 y 150 m). En ambas unidades, no obstante el abundante
material de gravas y arenas, la circulación de aguas subterráneas se ve limitada
por la presencia de limos y arcillas.

De los tres paisajes originados a partir de estas dos unidades, encontramos uno
en el municipio de Piojo, el cual se inicia en el suroeste de la represa del
Guájaro, sigue por Luruaco y termina en la ciénaga de El Totumo entre terrenos
pantanosos.

Litoral, Costa y Plataforma

Se denomina litoral y costa, la zona de transición entre tierra y mar; el litoral lo


constituye la franja que está por encima o por debajo del nivel medio del mar y
está más en contacto con las fuerzas que modelan el borde de los continentes y
la costa, abarca una faja más amplia que puede prolongarse varios kilómetros
tierra adentro y constituye paisajes definidos por la influencia de la cercanía del
mar (LOPEZ B.: 1983). No obstante, estos dos términos se siguen empleando
indistintamente; la playa hace parte tanto del litoral como de la costa.

El moldeado del litoral, de acuerdo con el tipo de material, continental o marino,


se define en estructural lineales, cóncavas y convexas. Este paisaje se extiende

Diagnóstico 16
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

a lo largo de la zona atlanticense de manera alternada. De norte a sureste, esta


faja es amplia en los sectores de la desembocadura del río Magdalena,
Pradomar, la desembocadura de los arroyos Juan de Acosta y Cascabel,
ensenada el Puente y al sur de Bocatocino; es angosta, en la medida que entra
en contacto con material rocoso de la línea litoral, principalmente en la loma
Nisperal, punta Morro Hermoso y el cerro Vigía.

El mayor atractivo paisajístico es la playa, que por sus características de planicie


y amplitud, se constituye en un gran potencial para balneario y recreación. En
la costa que baña el mar Caribe en la zona del municipio, los depósitos arenosos
constituyen buenas playas de noroeste a suroeste.

La plataforma continental, o faja literal en la que se prolonga el continente bajo


el mar, es el área de mayor interés físico, económico y político para la región,
por las razones que se enuncian a continuación:

Físico: la plataforma de la zona tiene características morfológicas suaves y de


poca pendiente; presenta sedimentos arenosos y lodos o mezclas de estos,
procedentes del continente, cuya cantidad de sedimentos es tal que traspasa el
talud; de igual forma coexisten materiales producto de erosión de las
formaciones litorales no consolidadas.

Económico: es el que establece la verdadera relación de vida hombre-mar, en


razón de que los recursos alimenticios y minerales provienen de la plataforma;
sin embargo, el conocimiento de la plataforma de la región como fuente de
alimentos y de materias primas, en su mayor parte no pasa de explotaciones de
subsistencia y en menor grado la pesca de carácter comercial.

Jurídico: este espacio geográfico, en el cual cada país es soberano, está


definido internacionalmente por diferentes tratados que se tienen suscritos con
los países vecinos.

3.6 GEOMORFOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

La distribución de los minerales de una región está determinada por los


procesos naturales que intervienen en la conformación del relieve; así la
existencia de minerales tiene que ver con los cambios sucesivos que se han
operados en los elementos abióticos y bióticos en la naturaleza.

Diagnóstico 17
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

La presencia de los recursos minerales de calizas y materiales de construcción


en la región, provienen de la sedimentación marina, fluvial y eólica. En las
rocas calizas, las alteraciones de temperatura producen cristales que dan origen
a otros minerales, como el azufre que se encuentra en el municipio de Piojo,
formando montículos de 10 m de altura. Igual sucede con el yeso en Piojo y
Sabanalarga que forman cristales entre arcillas del terciario.

El modelado que caracteriza la extensión superficial de la región, se puede


separar en los dos grandes sistemas de paisajes: montañoso o de colinas y
plano; la orientación de norte a sur por el mar Caribe, determina los ambientes
que se han conformado, generando una secuencia de relieves desde las
estructuras plegadas del terciario hasta las terrazas, llanuras aluviales ciénagas,
recubiertas por depósitos eólicos más recientes del Cuaternario.

3.7 ASPECTOS CLIMÁTICOS

La definición del clima de un lugar está condicionada por los factores zonales,
como son la posición geoastronómica que se expresa en la latitud y los vientos
planetarios, en este caso la zona intertropical y los alisios del N.E. Todos ellos son
factores que se definen en las capas altas de la atmósfera hasta los 80 kms de
altura. De igual forma existen factores locales como la situación geográfica de la
región con respecto al país, es decir, su cercanía o lejanía del mar, la altitud y la
disposición del relieve. Estos factores modifican las condiciones en las capas bajas
de la atmósfera y en la troposfera.

Los factores y elementos que determinan el estado físico del tiempo y del clima en
la región son:

3.7.1 Factores

Latitud: determina la cantidad de luz y de calor que recibe un lugar de la tierra.


En nuestra zona intertropical esta receptividad es permanente en cuanto la
dirección de los rayos solares es perpendicular, lo que hace que los días y las
noches no tengan variación perceptible diaria ni mensual. Su ubicación latitudinal
sin influencia directa de la zona intertropical de convergencia influye en la
distribución anual de las lluvias y permite una gran cantidad de brillo solar.

Diagnóstico 18
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Altitud: es el factor modificador de todos los elementos del clima. En el


municipio se presenta el relieve más alto del departamento: 600 m.s.n.m (cerro La
Vieja), lo cual produce una variación ambiental climática de relativa importancia
con respecto al clima de la región.

Relieve: su orientación y magnitud en combinación con los vientos alisios inciden


en la cantidad de lluvias y la humedad del aire. La baja altimetría de la región,
contribuye a que se incrementen las lluvias en el sur del departamento, ya que los
vientos entran por el norte y se precipitan en el sector de Piojo, en la ladera
oriental de las colinas del suroeste.
Cercanía al mar: es el factor más importante por ser un moderador de las
temperaturas constantes y elevadas, lo cual se explica por el fenómeno de las
brisas de mar y tierra. La zona de Piojo es una de las más beneficiada con estas
brisas.

3.7.2 Elementos

Radiación solar: es el motor generador del fenómeno más importante de


iluminación y calentamiento alrededor de la tierra. La posición de la región en la
zona intertropical, hace que la radicación solar esté en relación con los valores de
precipitación, así por ejemplo, la menor radiación coincide con el período más
lluvioso, la más alta con la época menos lluviosa y seca, que son los meses de
octubre y enero, respectivamente.

Temperatura: Si bien el clima de la región, está influenciado por el Mar Caribe al


norte, la península Guajira al noreste y en el sur la iniciación del Valle medio del
Magdalena, las características propias del municipio de Piojo, determinan algunas
condicionantes en este sentido. Por ejemplo, a nivel de temperatura, el
departamento registra valores máximos de 29.9°C en los meses de abril y julio y
mínimos de 25°C en octubre y noviembre, mientras que el municipio de Piojo
durante todo el año tiene las temperaturas más moderadas por razones obvias del
relieve.

Vientos: es un elemento importante por su acción modificadora en los seres


vivos y como recurso energético. Los vientos que afectan la región a nivel
planetario son los alisios del nordeste, cuyo régimen anual está relacionado con el
invierno del hemisferio norte (diciembre, marzo). Los vientos de la zona son de
dirección predominante noreste, por ser parte del cuerpo de vientos
denominado alisios del noreste. Es la resultante de los vientos fríos del norte

Diagnóstico 19
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

desde el paralelo 27 y de la dirección contraria al movimiento giratorio de la


tierra, es decir desde el este: el vector resultante es noreste. Las velocidades
tienen un promedio anual inferior a los 15 m por segundo; aunque pueden
presentarse valores de hasta 25 m por segundo en las ráfagas que acompañan
y preceden a los aguaceros.

Lluvias: es el elemento climático más importante por la influencia significativa en


los componentes abióticos, bióticos y antrópicos del medio geográfico. Las
lluvias de la zona son de carácter convectivo (térmico y dinámico). La
distribución anual de lluvias es en general del régimen bimodal en el que se
alternan dos temporadas lluviosas, en los meses de mayo a junio y de agosto a
noviembre y dos secos de diciembre a abril y de junio a julio.

En lo que respecta a la distribución espacial de las lluvias, encontramos que en


Piojo se presenta una mayor evaporación, propiciada por la presencia de las
ciénagas. El promedio anual de lluvias en Piojo es de 1.200 mm. No obstante,
en términos generales, las escasas lluvias no satisfacen los requerimientos de
agua para sostener la vegetación, satisfacer las necesidades de consumo
humano, las actividades económicas ni para recargar los acuíferos.

De acuerdo con el comportamiento espacial y temporal de los elementos


climáticos que afectan la región, el municipio de Piojo presenta un clima tropical
del tipo estepa y sabana de carácter semi-árido y semi-seco.

3.8 HIDROGRAFÍA

El agua como el suelo para el hombre, es el recurso más importante no solo


para su vida, sino en la planeación de las actividades económicas y manejo del
ambiente. La hidrografía comprende las aguas marinas y continentales,
incluyendo estas últimas los ríos, arroyos, lagunas, ciénagas y aguas
subterráneas.

El municipio de Piojo pertenece al área costera del departamento del Atlántico,


la cual comprende la faja drenada por los arroyos que bajan de las colinas del
oeste – noroeste y de sus prolongaciones hasta la parte norte; las principales
corrientes son: Cascabel, Juan de Acosta y Piedras. En esta cuenca participa la
ciénaga de El Totumo, de aguas salobres, comunicada con el mar y que recibe
varios arroyos: Ronco, Sabana, Calabrisa y hace parte del atractivo turístico que
constituye el volcán del mismo nombre.

Diagnóstico 20
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.8.1 Arroyos

El municipio de Piojó cuenta con numerosos arroyos que lo recorren en todas


las direcciones; la mayor parte del año permanecen secos, pero en épocas de
lluvia se convierten en caudalosas corrientes que arrastran mucha
sedimentación ocasionando desbordamientos de sus cauces y pérdidas
materiales en las zonas aledañas. Durante el verano, se convierten en
botaderos de toda clase de residuos líquidos y sólidos.

El conjunto de cauces y rondas de los arroyos del municipio pueden


considerarse divididos en microcuencas, ya que son territorios rodeados de
alturas y cuyas aguas fluyen a los mismos lugares. El conjunto de crestas divide
las aguas en dos: la primera, fluye hacia la Cienaga El Totumo y el Mar Caribe y
la otra hacia los arroyos mayores que van hacia el este.

En la actualidad el conjunto de microcuencas se encuentra en deterioro por el


uso y abuso, por la tala y quema de la cobertura vegetal y por los procesos
erosivos de los suelos de la ladera del conjunto de colinas estructurales. Las
microcuencas del sistema hidrográfico se delimitan cartográficamente (unidades
cartográficas) en el plano del diagnóstico D-01-08: ASPECTOS FISICO
AMBIENTALES DEL TERRITORIO.

En la Tabla 7, que se presenta en la página siguiente encontraremos el listado


de arroyos que conforman el sistema hidrográfico del municipio de Piojo.

Diagnóstico 21
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 7. Arroyos de las microcuencas del sistema hidrográfico

Nombre Longitud (ml)


Arroyo Níspero 4.500
Arroyo Lorena 7.570
Arroyo Tamene o Vito 7.130
Arroyo Los Puentes 3.520
Arroyo Guacaribana 9.240
Arroyo Guamo o El Bajo 6.880
Arroyo Guacamayo 3.320
Arroyo Chiconavia o Piojo 6.250
Arroyo Mameyal Grande 3.410
Arroyo Guacaluco 6.580
Arroyo Antón 7.550
Arroyo Unira 4.195
Arroyo Roberto 10.900
Arroyo Sabana 13.070
Arroyo Cagón 8.550
Arroyo Calabrisa 3.780
Arroyo El Astillero 4.840
Caño Lata 5.860
Arroyo Gallinazo 4.723

Fuente: Equipo Técnico del EOT, con base en información preliminar del IGAC.

3.8.2 Ciénaga El Totumo

La ciénaga El Totumo tiene forma irregular y se localiza entre las coordenadas


X=874.152.57 y Y=1.681.845.29 al norte y las coordenadas X=872.300.58 y
Y=1.675.260.68 al sur, de unidad cartográfica CT, con un área de 1.358 Has y
3.451 M². (13’583.451 M² y un perímetro de 31.754.01 m). Se delimita
cartográficamente en el plano del diagnóstico D-01-08: ASPECTOS FISICO
AMBIENTALES DEL TERRITORIO.

La ciénaga del Totumo es un humedal formado fundamentalmente por una


laguna de agua dulce, que almacena las aguas de escorrentía de arroyos
procedentes del Atlántico y Bolívar. La laguna se conecta con el Mar Caribe, lo
cual le confiere el importante papel de estuarina.

Diagnóstico 22
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

En la parte nororiental de la laguna, se encuentra un volcán de lodo de singular


belleza natural que ha generado, como resultado de sus erupciones, pequeñas
colinas entre las cuales se destaca el actual cono volcánico.

La laguna del Totumo, sus bosques anexos y el Volcán conforman una de las
áreas ecológicas mas importantes del municipio de Piojo y sus innegables
atributos y potencialidades ecosistémicas constituyen un recurso natural de
gran valor para el municipio, pero está abandonado y en franco proceso de
degradación por la carencia de políticas de manejo sostenible.

En la actualidad el cuerpo de agua se encuentra en deterioro por el uso


indebido, presenta cambios morfológicos profundos y altos índices de
desecamiento y sedimentación por la erosión de los suelos, tendencia que debe
estudiarse para detenerla, con base en la implementación de estrategias
adecuadas.

Se ha identificado el potencial ecoturístico de una franja que incluye la laguna,


el volcán del Totumo y la playa Astillero, para uso recreacional sostenible.

3.8.3 Cuerpos De Playas

El municipio cuenta con un cuerpo de playa denominado Punta Astillero. La


playa tiene forma irregular y se localiza entre las coordenadas X=875.708.41 y
Y=1.686.771.78 al norte y las coordenadas X=875.678.97 y Y=1.684.341.18 al
sur , de unidad cartografica PA, con un area de 279 Has y 9.146 M². (2’799.146
M²). Se delimita cartográficamente en el plano del diagnóstico D-01-08:
ASPECTOS FISICO AMBIENTALES DEL TERRITORIO.

La línea costera del municipio conforma un cuerpo de playa de 1.200 m de largo


y está localizada en una zona con potencialidades turísticas, debido a su
ubicación fuera del radio de acción de las aguas del estuario del Río Magdalena
y a unos cuatro kilómetros de la autopista al mar, en las inmediaciones de las
Salinas de Galerazamba.

Diagnóstico 23
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.8.4 Aguas Subterráneas

Es el agua infiltrada y almacenada en el subsuelo. En el municipio el agua


subterránea es un recurso cada vez más requerido no como provisión doméstica
individual que ha sido el uso tradicional, sino en el abastecimiento de
acueductos para el bienestar de la población.

Con base en los estudios hidrogeológicos, en el departamento del Atlántico se


diferencian cuatro áreas potenciales de disponibilidad de agua subterránea pero
todas con limitantes, aunque se califican de buenas a pobres, en cuanto a
capacidad de infiltración. En general , las condiciones físicas y químicas del
agua es salobre en los sedimentos terciarios de origen marino y un poco dulce
en los de origen continental: en la primera fluye el mar por el cloruro de sodio y
en la segunda el material aluvial y fluvio lacustre. El agua subterránea
considerada como acuíferos, se encuentra dentro de los limites de potabilidad
permisible para el consumo humano y es recomendable para la mayoría de los
suelos (Huguett:1988).

En lo que respecta a las aguas subterráneas, en el municipio de Piojo se


presentan los siguientes sectores y posibilidades:

 En la parte este del municipio una pequeña zona presenta moderada


infiltración en suelo pobre.

 Un gran porcentaje del territorio del municipio, especialmente en la zona del


oeste presenta poca infiltración en suelo pobre y con pendientes.

 La serranía Capiro en el área noreste del municipio, presenta buena


infiltración.

 Hacia el oeste del municipio en los alrededores de la ciénaga El Totumo


encontramos poca infiltración en suelo pobre e inundable por lluvias.

3.9 VEGETACIÓN

El territorio atlanticense presenta un paisaje deforestado y algunos relictos de lo


que fue una vegetación densa de sabana alta. De las tres fajas existentes en el
Departamento, y de acuerdo con el tipo de cobertura vegetal, en el municipio
de Piojo encontramos dos, cuyas características son:

Diagnóstico 24
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Bosque de la Faja Costera: Ocupa la mayor parte del municipio. Se


caracteriza por estar más expuesto a la influencia de los alisios, en condiciones
climáticas de alta radiación, temperaturas mayores de 24°C y escasas lluvias, en
promedio anual; predominan los suelos salinos y aluviales donde crecen plantas
xerófilas en asociación con árboles y arbustos espinosos; sobresalen: trupillo,
aromo rastrero, algodón de seda, uvito y el naranjuelo, el cual conserva su
follaje en el período seco. En los sectores anegadizos que tienen contacto con
el mar crece el mangle.

Bosque de Transición: La temperatura media es superior a 24°C y la


radiación solar es menor. La vegetación es de tipo arbustivo espinoso y
herbáceo, que crece sobre suelos arcillosos de colinas y valle aluviales. Es el
espacio más alterado desde el punto de vista ecológico por las intensas talas,
quemas y sobrepastoreo; entre los matorrales y rastrojos que también aparecen
salteados en praderas naturales predominan: chivato, calabazuelo, balsamito,
ceiba de leche, trupillo, guayacán, matarratón.

3.10 FLORA Y FAUNA CLASIFICADA POR UNIDADES DE PAISAJE

3.10.1 Flora y Fauna en la Planicie Fluvio Marina y/o Llanura Eólica

Flora

En este gran paisaje, el nombre nos indica que su posición corresponde a la


zona de influencia directa del mar. Los tipos de formación vegetal que
caracterizan esta unidad se hallan representadas por: Bosque Halohidrófilo de
Litoral y Bosque Subaerófilo Higrotropofítico Caducifolio (BSHC).

Las plantas que encontramos en este Unidad de Gran Paisaje son especies
vegetales con adaptaciones fisiológicas para sobrevivir en condiciones de alta
salinidad de los suelos.

Los suelos de los playones marinos a pesar de ser húmedos físicamente, se


comportan como un suelo fisiológicamente seco, debido a que tienen una
concentración alta de sales, particularmente de Cloruro de Sodio. Por ello, las
plantas que se adaptan a vivir allí, sufren transformaciones tales como:
empequeñecimiento, suculencia de tallos y hojas y a veces son rastreras o

Diagnóstico 25
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

postradas. Entre las plantas que se encuentran en esta región están: barrilla,
bicho (Batis marítima), verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum), funcia
(Cyperus ligularis), cruceta (Dactyloctenium aegyptium), algodón de seda
(Canavalia marítima), higuerilla (Hibiscus tiliaceus), uvita (Cordia alba), uvero de
playa (Coccoloba uvifera).

En la zona del Litoral de Piojó se encuentran plantas arbustivas entre las cuales
sobresalen el aromito (Poponax tortuosa), trupillo (Prosopis juliflora), naranjitos
(Crataeva tapia), manzanillo (Hippomane mancinella), cardon (Cereus griseus),
zarza (Mimosa pigra). También existen manchas importantes de mangle
zaragoza (Conocarpus erecta), mangle negro (Avicennia germinas), mangle rojo
(Rhizophora mangle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa), a la altura del
sitio denominado Astilleros. Estas agregaciones arbustivas de mangle, se
denominan ecosistemas estratégicos, por la biodiversidad de ecosistemas
marinos que acompañan estas formaciones y sobre las cuales, se requiere un
tratamiento especial de protección y preservación a la hora de planificar el
desarrollo turístico de la zona.

Partiendo de la zona litoral hacia el continente, principalmente en lo que se


denomina el Segundo Nivel de Terrazas encontramos praderas conformadas por
estrato herbáceo, que es una formación artificial por la acción antrópica en el
reemplazo sistemático del bosque, mediante la tala y quema del bosque
primitivo, para propósitos de ocupación ganadera o agrícola.

Las categorías más representativas son especies herbáceas de pata de gallina


(Paspalatum spp), cundeamor (Momordica charantia), pringamosa (Chidosculos
urens), escoba (Sida acuta) y gramas naturales, que conforman un tipo de
bosque secundario denominado Sabanas de Gramíneas Arboladas (SGA),
aparecido después de la tala y quema del bosque primario y con el
establecimiento de cultivos y pastizales, donde figuran especies como
matarraton (Gliricidia sepium), campano (Pithecellobium saman), ceiba (Ceiba
pentandra), mango (Manguifera indica) utilizados para cercas, forraje, sombrío
y linderos. Los pastos en su mayoría son guinea (Panicum maximum), grama
(Cynodon gayana), pangola (Digitaria decumbenns), angleton (Dichantium
aristatum), campanita (Clitoria ternatea) y estrella (Synodom nenfluencis)
En el estrato arbustivo están representadas las familias leguminosas de
Mimosáceas como Trupillo ( Prosopis juliflora) y Acacia ( Acacia farnecsiana)

Diagnóstico 26
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Fauna

En este paisaje que pertenece al subpaisaje marino del municipio de Piojó,


encontramos los parajes de Punta Astilleros, en los que existe una gran
diversidad de especies ictiológicas, entre otras, los pargos (rojo, negro y
amarillo) (Lutjanus spp), róbalo (Centropomus ssp), sierra (Pristis spp) ,mojarra
(Eugerres plumieri), jurel (Caranx hippos), lebranche, tiburón (Carcharhinus
leucas), y cojinúa. Además se observa que en la eco-región existen algunas
especies de crustáceos como la langosta (Panulirus spp), langostinos,
camarones (Penaeus spp), chipi-chipi (Anomalocardia) y jaibas (Callinectes spp).

En las playas del municipio de Piojó, específicamente en Punta Astilleros, en las


manchas de manglar, también desovan en ciertas épocas del año tortugas
marinas especialmente: carey (Eretmochelys imbricata), blanca ( Chelonia
mydas), caguamo (Caretta caretta) y canal (Dermochelys coriacea); esta última
especie se encuentra en vías de extinción y ha sido reportada al CITIES, por lo
que se requiere para esta y en general para todas, programas de conservación,
protección y repoblamiento por parte de las entidades ambientales,
especialmente en las épocas de desove (mayo a julio), cuando regresan a las
playas y son más vulnerables para los depredadores. De igual manera, se
requiere adelantar Programas de Educación Ambiental en la zona costera, para
lograr la sensibilización de los pescadores, específicamente para que acepten y
entiendan las consecuencias de la captura de los animales, sus huevos y
neonatos.

La avifauna de este sector es muy diversa, donde las especies más evidentes
de la zona, son entre otros: Martín pescador (Ceryle torquata), garza
(Casmerodius albus), gaviota (Chlidonias nigra), garza fina (Egretta thula),
alcatraz (Pelecanus occidentalis), gavilán caracolero (Rostrhamus spp), pato
aguja (Ahinga ahinga), cotorra ( Aratinga spp), perico (Brotegeris jugularis),
chorlo (Haematopus palliatus), pájaro bobo (Sula leucogaster) buho (familia
estrígidae), tijeretas de mar (familia ragatidae).

En la planicie fluvio – marina, se encuentran aún algunos mamíferos silvestres,


entre los cuales vale la pena destacar el zorro chucho (Didelphys marsupialis),
gato de monte ( Felis yagouaroundi), mapuro (Conepatus semistriatus),
murciélagos (Rhynchonycteris maso, Cornura brevirostris, Artibeus spp), ardillas
(Sciuros granatensis).

Diagnóstico 27
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

La fauna mas representativa en esta zona, la constituye los reptiles, especie que
ha soportado la presión ejercida sobre ellos; entre ellos se destacan: iguanas
(Iguana iguana), lobitos (Basiliscus basiliscus), culebra cascabel (Crotalus
durissus), mapaná rabo seco (Bothrops neglecta), bejuquillo (Oxibellis
aeneus), Sapo (Bufo marinus), rana (Hila crepitaras) y lobito ( Anolis auratos).

3.10.2 Fauna y Flora en el Relieve Colinado Estructural

Flora

Este gran paisaje es el que predomina en el municipio Piojó, y está


caracterizado por un Bosque de Transición hacia Subxerofitia Hidrotropofítica
Caducifolia (BTSHC), donde crecen plantas xerófilas asociadas con arbustos
espinosos, con presencia de algunas especies típicas de bosque seco, tales
como dormidera (Mimosa púdica) y totumo (Crescentia cujete).

Es una zona muy alterada por las quemas y el sobrepastoreo, en la que


sobreviven aún algunas especies arbóreas de trupillo (Prosopis juliflora), Bonga
(Pseudobombax), Indio en cueros (Bursera), Gusanero (Astronium), Quebracho
(Astronium), Dividivi (Caesalpinia), Trupillo (Prosopis), Bejuco de escalera
(Bauhinia), Cabo de hacha (Ampelocera), Cacho de venado (Xylosma), Copey
(Ficus), Cuasia (Quassia), hobos y ciruelas cultivadas, guayacán (Bulsenia
arborea), matarratón ( Gliricidia sepium), ceiba (Hura crepitans), algodón de
seda ( Calotropis procera), ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), balsito
(Myrospermum frutescens), (carreto (Myroxylon balsamum) y trebol
(Platymiscium pinnatum). En las épocas de sequía se observa un predominio
de la vegetación del tipo cactáceas y xerofíticas.

Fauna

En este paisaje existían algunas especies silvestres que hoy día están
extinguidas totalmente debido a la presión antrópica tales como: Saino
(Dicotyles tajacu), Ñeque (Dasyprocta punctata) y Venado (Mazama americana;
aún prevalecen algunas especies que ya están en vía de extinción tales como:
Conejo (Sylvilagus floridanus), Armadillo (Dasypus novemcintus), Zorro chucho
(Didelphys marsupialis), Murciélagos (Artibius, Carollia, Lonchorhina), Gato
pardo/gato de monte (Felix yagourondi), Ardilla (Sciurus granatensis), Zorra

Diagnóstico 28
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

baya (Cerdocyum) y algunas ratas de monte como ratas piñualeras


(Proechimys).

Entre las aves que más abundan en estos parajes sobresalen Cuco ardita
(Piaya), Toche (Icterus mesomelus), Gavilanes(Rostramus sociabilis) y
representantes de las familias Tiranidae como Viuditas (Fluvicola pica), Atrapa
moscas (Tyranus tyranus), Trochilidae, Fringilidae como canario de monte
(Sicalis flaveola), Formicaridae como hormigero (Taraba major) y Furnaridae
como el chamicero (Automolus spp), toche (Icterus nigrogularis) y papayero
(Saltator coerulescens).

Entre los reptiles encontramos: Iguana (Iguana iguana), Lobo azul


(Nemidoforus), Lobos (Ameiba, anolis), Boa (Boa constrictor) y Crótalos como
cascabel (Crotalus durissus), bejuquillo (Oxibelis aeneus) y coral (Micrurus spp)
.

3.10.3 Flora y Fauna en la Llanura Aluvial de Piedemonte

Flora

Este paisaje corresponde a las partes bajas de los principales arroyos,


constituidos como los valles estrechos de los mismos. Allí en medio de la
vegetación subxerofila y caducifolia que caracteriza a la mayor parte del
departamento del Atlántico, observamos a lado y lado de los principales arroyos,
en franjas que varían de 10 hasta 80 metros un bosque alto sombreado casi
siempre frondoso, que conserva su verdor aún en temporada seca. Esta
fenología particular se debe en primer lugar a la idiosincrasia de cada especie,
pero también a que el suelo de los terrenos próximos a los arroyos es más
profundo, más cercano a la capa acuífera del subsuelo y por lo tanto conserva
durante el verano cierto grado de humedad del que carece el bosque
subxerofilo. Por ello encontramos junto al arroyo especies que no se encuentran
en la parte semiárida. Además son los suelos con mayor cantidad de materia
orgánica donde se pueden desarrollar sistemas alternativos de producción.

El científico botánico barranquillero Armando Dugand G. determinaba esta


vegetación ubicada al lado de algunos arroyos como “Bosques Arroyeros” por
las características especiales arriba mencionadas. Entre las especies más
representativas para el municipio de Piojó vale la pena mencionar: la bonga
(Ceiba pentandra), ceiba blanca (Hura crepitans), el carito (Enterolobium
cyclocarpum), el campano (Samanea saman), caracolí (Anacardium excelsum),

Diagnóstico 29
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

higuerón (Ficus dugandii), majagua ( Pseudobombax septenatum), olla mono


(Lecythis minor), aceituno (Vitex orinocensis), en ocasiones el uvero (Coccoloba
caracasana) y algunos bejucos entre los cuales cabe destacar el más común,
palo de agua (Bravaisia integérrima). Estas zonas contienen representantes
vegetales de las áreas aledañas, por ello, en espacio de pocos metros pasamos
de un bosque bajo caducifolio a un bosque sombreado que adorna el margen de
los arroyos.

Fauna

En esta unidad paisajística encontramos las siguientes especies: Ranas


(Leptodactylus insularum), lobitos (Basiliscus basiliscus) , boas (Boa constrictor),
mapana rabo seco (Bothros neglecta), cascabel (Crotalus terrificus), palomas de
la familia Columbidae como paloma guarumera (Columba cayanenesis), gavilán
pio pio (Milvago chimachima), toches (Icterus spp) y garza del ganado
(Bubulcus ibis), Mono colorado (Aloutta seniculus), ardillas roja (Sciurus
granatensis), gato pardo (Felis yagouaroundi), ñeques (Dasyprocta punctata),
armadillo ( Dasypus novemcinctus) y murciélagos (Desmodus rotondus) y
(Molossus molossus).

3.11 ZONAS AGROECOLÓGICAS

El municipio de Piojo, en líneas generales, puede agruparse en un área


homogénea agroecológica con las siguientes características: relieve plano con
pendientes de 0-3%, suelos desarrollados de materiales sedimentarios, baja a
moderada evolución, de profundidad moderada y drenaje bueno, de fertilidad
moderada, explotados en cultivos transitorios y ganadería extensiva.

De acuerdo con la zonificación agroecológica del IGAC – ICA, en el municipio de


Piojo encontramos las zonas que se presentan en la Tabla 8. Se delimitan
cartográficamente en el plano del diagnóstico D-02-08: Aspectos físico
ambientales del territorio (zonificación agroecologica).

Diagnóstico 30
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 31
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.12 SUELOS

En estas zonas agrológicas se clasifican distintas asociaciones que describen la


textura de los suelos. Las asociaciones que encontramos en el municipio de
Piojo y la evaluación de la calidad de esas tierras se presenta en los párrafos
siguientes.

3.12.1 Suelos de la Planicie Aluvial

Suelos de los valles estrechos, ocasionalmente inundables. Se encuentran


pequeños valles estrechos, laborados por los arroyos sobre materiales terciarios
de las colinas o sobre materiales cuaternarios de las terrazas, que presentan
suelos de texturas y morfología variables.

Se han agrupado en la unidad cartográfica denominada Asociación JUAN DE


ACOSTA. De esta unidad cartográfica forman los conjuntos Juan de Acosta y
Saco. Los suelos del conjunto Juan de Acosta son de texturas finas a
moderadamente finas y moderadamente profundos. Los suelos del conjunto
Saco son muy profundos, moderadamente bien drenados y de texturas
moderadamente finas a medias.

Esta Asociación pertenece a las Tierras de la Clase III, Subclase sc (Subclase s:


limitaciones en la zona radicular Subclase c: limitaciones climáticas). Estos
suelos presentan algunas limitaciones en la elección de plantas para la
agricultura debido a algunas restricciones en el clima (baja precipitación y alta
evapotranspiración) y en la profundización radicular, debido a la presencia de
sales en el subsuelo, altos contenidos de arcillas, encharcamiento durante los
inviernos y/o texturas arenosas.

En general estas tierras son aptas para la explotación ganadera y para


actividades agrícolas, principalmente cultivos de maíz, yuca, ajonjolí, millo, fríjol
y algodón, especialmente durante las épocas más húmedas. Los suelos que
presentan buenas posibilidades para el riego, pueden ser utilizados con
agricultura durante todo el año.

3.12.2 Suelos de la Planicie Lacustre

Suelos de los rebordes de ciénagas. Es el área de aporte de los materiales más


recientes, transportados por numerosos caños que desembocan en las ciénagas.
Los suelos se agrupan bajo la Asociación TÓTEM. Los suelos de esta unidad

Diagnóstico 32
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

cartográfica tienen una extensión de 7.365 has y son muy poco evolucionados.
Son de texturas medias y gruesas, imperfectamente drenados y superficiales,
limitados por la presencia de capas arenosas generalmente después de los 40
cms de profundidad. Tienen saturación de bases muy alta, pH ligeramente
ácido a alcalino, capacidades catiónicas de cambio medias a bajas y contenido
de fósforo medio a alto.

Esta Asociación pertenece a Tierras de la Clase IV Subclase sc. La mejor aptitud


de estos suelos es para la ganadería y la explotación de algunos cultivos,
especialmente maíz y algodón, durante los períodos más lluviosos. En la
mayoría de estos suelos, con prácticas adecuadas de riego, se puede
incrementar notablemente el rendimiento de los pastos mejorados y se puede
aumentar la gama de productos agrícolas, con producción durante todo el año.

3.12.3 Suelos de la Planicie Fluvio Marina

En esta planicie se encuentran suelos que han evolucionado a partir de


materiales de naturaleza fluvial y marina y que han originado formas tales como
cubetas, terrazas y playones.

Suelos de las cubetas. Consociación TOTUMO. Los suelos de esta Consociación


ocupan 7.625 has, de texturas finas y moderadamente finas, los cuales
muestran características vérticas, es decir, se agrietan superficialmente durante
los veranos y se expanden durante los períodos de lluvias, dificultando el
drenaje y causando encharcamientos. Los suelos en una extensión mayor del
80% pertenecen al conjunto El Totumo. En general estos suelos muestran una
saturación de bases muy alta, pH ligeramente ácidos a casi neutros, altas
capacidades catiónicas de cambio, contenidos medios a altos de fósforo y
presencia de sales y sodio en algunos casos después de 70 cms de profundidad.
Estas tierras pertenecen a la Clase IV Subclase sc.

Suelos de las Terrazas. Muy cerca al contacto del continente con el mar,
encontramos la Consociación TESORO. Son suelos que se han desarrollado a
partir de materiales sedimentarios finos que presentan altos contenidos de sales
y de sodio depositados por acción marina. Son medianamente evolucionados y
por tener altos contenidos de arcilla montmorillonítica presentan fenómenos de
contracción y expansión de acuerdo con los cambios de humedad. Son muy
superficiales, moderadamente drenados, de una saturación de bases muy alta,
de pH ligeramente ácidos a casi neutros y con capacidad catiónica de cambio y
contenido de fósforo muy altos. El uso de estas tierras está muy limitado por la

Diagnóstico 33
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

presencia de sales y de sodio y por las fuertes sequías que se presentan en la


región.

Estas tierras son de Clase VI, Subclase sc, los cuales además de presentar altos
contenidos de sales y de sodio en todo el perfil, están fuertemente limitados
por las deficientes condiciones climáticas (baja precipitación y alta
evapotranspiración).

3.12.4 Suelos de las Colinas

Aquí se agrupan los suelos que se han desarrollado en un sistema de colinas


moldeadas sobre materiales sedimentarios del terciario. En este grupo
encontramos Suelos de las colinas de relieve ligero a fuertemente ondulado,
entre los que se encuentra la Consociación AGUAS VIVAS.

La Consociación AGUAS VIVAS tiene una extensión de 19.715 y evolucionan a


partir de materiales de texturas finas, provenientes de la alteración de lutitas
micáceas blandas, en un sistema de colinas de relieve ondulado y fuertemente
ondulado, de domos redondeados y pendientes 7-12-25%. En muchos sectores
de estas colinas se aprecia una erosión ligera a moderada causada por
escurrimiento difuso. Son suelos bien drenados, generalmente con altos
contenidos de carbonatos de calcio y en algunos casos con presencia de sales y
sodio después de 30 cms de profundidad.

Estas tierras son de la Clase VI, Subclase sce. La actividad agropecuaria de


estos suelos está muy limitada por sus deficientes condiciones climáticas, las
fuertes pendientes, la alta susceptibilidad a la erosión y algunas restricciones en
la profundización radicular debido a la presencia de sales en el subsuelo o de
roca cerca de la superficie. Son aptos para la reforestación, conservación de la
vegetación natural existente y ganadería extensiva, aunque en muchos de estos
suelos se practica una agricultura de subsistencia.

Suelos de las colinas de relieve quebrado y fuertemente quebrado. Asociación


TAMEME: Suelos desarrollados a partir de materiales provenientes de la
alteración de lutitas arenosas, sales grises y areniscas fosilíferas. Conforman un
relieve fuertemente quebrado de cimas agudas y pendientes fuertes y largas de
grado 25-50% y mayores de 50%, donde se manifiesta una erosión ligera a
moderada causada por escurrimientos difusos y concentrados. Son suelos aptos
para reforestación y ganadería de tipo extensivo.

Diagnóstico 34
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Las categorías de suelos anteriormente expuestas, se delimitan


cartográficamente en el plano del diagnóstico D-01-08: Aspectos físico
ambientales del territorio.

En la Tabla 9 se presenta un resumen con la clasificación de suelos existente en


el municipio de Piojo.

3.13 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

Es el proceso de análisis integral del territorio que muestra de manera


jerarquizada los atributos reconocibles de las unidades de tierra cuya respuesta
se manifiesta en unidades con características homogéneas conocidas como
paisajes. La primera y más grande unidad diferenciadora de paisajes es el
clima, le siguen en orden jerárquico las unidades geomorfopedológicas o gran
paisaje y finalmente la caracterización más particular la constituye el paisaje y
subpaisaje, y es a partir de allí donde se concreta y sintetiza la cobertura
vegetal y uso de la tierra.

La cartografía de los paisajes integra la mayor parte de los atributos bióticos,


abióticos y antrópicos, pero de acuerdo al nivel de detalle de este estudio
(Esquema), se deben tener en cuenta los atributos más relevantes.

En el municipio de Piojó se distinguen dos grandes Unidades Climáticas: la


Cálida Semi- Seca y Seca (CSS) y la Cálida Semi-Arida (CSA), presentando
Unidades de Paisaje. Estas subdivisiones permiten espacializar la superficie
municipal de acuerdo a su homogeneidad geológica, geomorfológica,
hidrológica, por una parte, y por otra, a su uso, cobertura y problemática
ambiental.

Paisajes contenidos en la Unidad Climática Cálida Semi-Seca Y Seca


(CSS)

 Espinazos. Caracterizados por poseer vegetación arbustiva y pastos naturales


con rastrojo, una parte de estos se encuentran ubicado en la zona al mar,
con cobertura de erosión severa, matorrales bajos y vegetación xerófila.

Diagnóstico 35
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 36
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Crestas Monoclinales. No tienen valor ganadero ni agrícola.

 Colinas Monoclinales. Es una zona con buena vegetación arbustiva y en su


cercanía al mar se hallan manchas de mangle.

 Anticlinal Simple. Inserto dentro de las Crestas Monoclinales, corresponde a


una zona cubierta de bosque secundario bien conservado, con pendientes
entre 12 y el 25%,

 Planicie Litoral. Pertenece al denominado Gran Paisaje “Planicie Costera


Fluvio Marina”.

Las tierras ubicadas en las orillas del mar están casi en contacto permanente
con las aguas marinas, no tienen valor agrícola, son suelos desarrollados sin un
perfil definido, se encuentra mezclas de arcillas, limos y arenas finas, con
bastante conchas de moluscos. El uso de la tierra en su mayoría esta limitado
por la presencia de sales de sodio, pastos y rastrojo, de escaso valor
agropecuario con suelos clase VI y VII, con algunas excepciones donde
desembocan ciertos arroyos.

Paisajes contenidos en la Unidad Climática Cálida Semi-Árida (CSA)

 Espinazos. Hace parte de una de las unidades más extensas en área, junto
con las Colinas Monoclinales de esta misma unidad climática. Corresponde a
las partes más elevadas del municipio, allí se ubican las cotas más altas del
área municipal (600 mts) en el denominado Cerro de La Vieja, en el que
están ubicadas hoy día antenas y radares. En la misma área de influencia se
ubica la zona urbana y suburbana principal entre la cota 500 m.s.n.m.

En esta unidad tiene lugar el nacimiento de muchos arroyos,


constituyéndose en un ecosistema estratégico por la recarga de acuíferos
que allí se realiza. Presenta erosiones de diversos grados de ligera a severa.
Su cobertura varía de bosque secundario y rastrojo, arbustales y pastos. Por
sectores se observan manchas de cultivos de pancoger.

 Crestas Monoclinales. Corresponde a crestas con cotas desde 100 hasta 200
msnm.

Diagnóstico 37
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Colinas Monoclinales. Presenta colinas de laderas erosionales con grado de


erosión severa, cobertura por sectores de ganadería extensiva, pastos y
rastrojo, cultivos de pancoger.

 Anticlinal simple. Compuesto por laderas estructurales con pendientes de 12


a 25% y un grado de erosión moderado, existe producción de carbón
vegetal.

 Llanura Aluvial de Piedemonte. Configuran los valles estrechos de gran


importancia ambiental., su alto valor agropecuario se debe a que son suelos
desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales provenientes de las
colinas y crestas del municipio, en efecto a los torrenciales aguaceros, las
gotas de lluvia se encuentran con suelos carentes de vegetación, se produce
su liberación y viajan en las corrientes del arroyo en forma de aluviones,
siendo depositado su sedimento en los valles donde la pendiente es del 3 al
7 %, conformando verdaderos Deltas que se ensanchan al aproximarse a su
desembocadura. Son suelos bien drenados de textura finas, consistencia
dura, saturación de bases muy alta y pH ácido a casi neutro.

Cuenta con los mejores suelos del departamento del Atlántico clase III. Su
cobertura esta compuesta en las orillas por bosques marginales de
vegetación frondosa, y en la medida que nos alejamos del lecho de los
arroyos, encontramos sabanas arboladas con pastos - árboles de
leguminosas y arbustos, donde se desarrollan labores de ganadería extensiva
y cultivos de pancoger.

La valoración de la fauna y la flora en el municipio de Piojo, se hace a partir de


la zonificación ecológica en sus tres (3) Grandes Paisajes que son:

 Planicie Fluvio Marina


 Relieve Colinado Estructural
 Llanura Aluvial de Piemonte

Es importante señalar que el análisis de la flora nativa y fauna silvestre


contenidas en los tres grandes paisajes, también hacen parte de sus
subdivisiones de paisajes, unidades de paisaje y subpaisajes.

Las zonas ecológicas determinadas específicamente en el municipio de Piojó son


las siguientes:

Diagnóstico 38
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 El ecosistema estratégico de la Cienaga El Totumo, formado por los


siguientes elementos:

o CT - Cuerpo de agua (Cienaga El Totumo)

o ZIP-MG - El Manglar de la Planicie Fluvio Marina asociado al


cuerpo de agua de la ciénaga

o VT - Colina volcánica en Planicie Lacustre (Volcán El Totumo)

 BST - El ecosistema estratégico denominado Conjunto El Palomar –


Sierra Águila, reducto del Bosque Seco Tropical y declarado como zona
de reserva forestal

 BT - Planicie Fluvio Marina Las algodoneras

 PA - Planicie Fluvio Marina Playa Astillero

 BM - Planicie Lacustre y Aluvial de Las Algodoneras

 PC - Planicies y Terrazas de las colinas de las zonas denominadas El


Cerrito, El Bajo y Villa Lata

 CD - Colinas Estructurales del Sistema Orográfico.

 ZFPA - Arroyos del sistema hidrográfico.

La Tabla 10. Zonificación Ecológica, presenta con mayor grado de detalle los
subpaisajes descritos anteriormente. De igual forma se delimitan
cartográficamente en el plano del diagnóstico D-03-08: Aspectos físico
ambientales del territorio (Zonificación Ecológica – Ecosistemas Estratégicos).

3.14 ÁREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

Las áreas de amenazas y riesgos naturales en el municipio son de tres tipos:


Suelos inestables, erosionables e inundables.

Diagnóstico 39
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 40
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.14.1 Áreas De Suelos Inestables Y Erosionables En Laderas De


Colinas

Las áreas afectadas por amenazas y riesgos naturales debidas a suelos


inestables en laderas de colinas, se caracterizan por la potencialidad de producir
derrumbes y deslizamientos que representan amenazas y riesgos para la vida y
las edificaciones. Los suelos inestables tienen pendientes mayores de 35º
(70%), localizados en las laderas de los cerros o colinas, en suelos arcillosos y
blandos. Por lo general la vegetación esta degradada.

Las áreas de amenazas y riesgos naturales de suelos erosionables, se


caracterizan por la tendencia a la degradación ambiental y por producir
movimientos superficiales de suelo, de tipo eólico o hídrico o una combinación
de los dos. La afectación por deforestación y erosión conduce a la inestabilidad
del suelo. Se localiza en las faldas de las serranías y cerros, aun en pendientes
menores a 30º (57%). Estas características representan amenazas y riesgos
para la vida y las edificaciones. Tienen también la potencialidad de producir
derrumbes y deslizamientos. Se localizan en las mismas unidades cartográficas
de los suelos inestables en laderas.

3.14.2 Áreas de Suelos Inundables

Las áreas de amenazas y riesgos naturales por suelos inundables, se


caracterizan por la tendencia a la degradación ambiental y por recibir
movimientos superficiales y represamiento de aguas de escorrentía o por
aumento del nivel de las aguas en los cuerpos de agua, que representan
amenazas y riesgos para la vida y las edificaciones. La afectación por posibles
inundaciones se localiza en las zonas bajas, depresiones, fondos de los valles,
laderas bajas, humedales y en las cuencas de los arroyos.

El área de afectación por suelos inundables se localiza en la margen oriental y al


sur de la Cienaga El Totumo, que se caracteriza por ser una zona en proceso de
deforestación y sujeta a inundaciones periódicas en épocas de aumento del
nivel de aguas en la ciénaga y en las cuencas y rondas hidráulicas de los
arroyos.

Tiene forma riñonada alargada bordeando la ciénaga por el este y hacia el sur;
se localiza entre las coordenadas X=874.227.92 y Y=1.682.042.25 al norte y las

Diagnóstico 41
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

coordenadas X= 875.096.70 y Y=1.674.198.08 al sur , con un área de 678 Has


y 1.963 M². (6’781.963 M²).

Esta área se delimita cartográficamente en el plano del diagnóstico D-01-08:


Aspectos físico ambientales del territorio.

3.15 PROBLEMAS AMBIENTALES

3.15.1 Por Insalubridad

Los centros poblados del municipio presentan problemas por la ausencia de


sistemas para la disposición adecuada de aguas servidas, excretas y basuras.
Este es uno de los problemas ambientales mas sentidos del municipio.

En ningún centro poblado hay sistema de alcantarillado. Existen soluciones


individuales que no son correctamente operadas por lo cual son permanentes
focos de infección. En general en el municipio de Piojo las aguas servidas son
vertidas directamente al suelo y a los cuerpos de aguas superficiales y los
residuos sólidos se disponen a cielo abierto.

Las basuras y las aguas servidas están contaminando los suelos y las fuentes de
agua y se constituyen en focos de propagación de virus y agentes portadores
de enfermedades, situación que de no ser controlada, se acentuará y se
convertirá en factor generador de situaciones indeseables en materia de salud
para el municipio.

Otro factor importante a considerar es el de la calidad del agua para uso


doméstico en el municipio, debido a que esta se recibe directamente, sin recibir
ningún tipo de tratamiento para garantizar su potabilidad y aptitud para el
consumo humano. Esta problemática se corrobora con los indicadores de
morbilidad obtenidos en el municipio, que se presentan en la parte
correspondiente al análisis de la prestación de los servicios de salud.

Sería importante que el municipio estableciera una estrategia para resolver el


problema de agua potable, al menos de tipo temporal, mientras se construye
una solución completa de acueducto, con todas las especificaciones técnicas que
se requieren, de acuerdo con los parámetros técnicos y de salud, contenidos en
la legislación.

Diagnóstico 42
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.15.2 Problemas de los Recursos Hídricos

Los problemas de los recursos hídricos, corresponden a los siguientes casos:

El Agotamiento del Recurso Agua

El recurso hídrico del municipio de Piojo está amenazado debido a la


disminuciones de los caudales de los arroyos, de las fuentes subterráneas y del
nivel de la Ciénaga el Totumo. Es difícil establecer cuantitativamente esta
disminución, y las causas que la han ocasionado, sin embargo, es necesario
anotar que se destacan entre las causas la deforestación casi total del territorio
y el crecimiento del uso del agua para riego, abrevaderos y consumo humano,
como consecuencia del incremento de la población y de las actividades
económicas rurales.

Para enfrentar esta amenaza, es prioritario que el municipio adelante las


acciones requeridas para contrarrestar la crisis del agua potable, las cuales
pueden resumirse en las siguientes:

 Protección de nacederos y fuentes de agua

 Reforestación y regeneración natural de zonas de recarga de los acuíferos

 Prospección de nuevas fuentes de agua subterránea para el consumo


humano. Construcción de pequeños lagos para agricultura y ganadería.

La Contaminación del Agua

La contaminación que reciben las fuentes hídricas, es ocasionada en gran parte


por actividades que se llevan a cabo en los centros poblados. Las áreas de
fuentes hídricas en la actualidad reciben un gran porcentaje de contaminación
por efecto del vertimiento de las aguas negras que son arrojadas a ellas. La
Ciénaga de El Totumo no es indiferente a esta problemática, debido a que
recibe las aguas contaminadas de los arroyos del municipio. Se debe definir y
establecer el cumplimiento de una política integral para la defensa de la calidad
de las aguas.

Diagnóstico 43
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

La Destrucción de Humedales y manglares

En el municipio encontramos la ciénaga del Totumo, que constituye en conjunto


con algunos manglares que pertenecen al sistema del cuerpo de agua, un
humedal muy importante. En gran parte de toda su extensión, el humedal
incluyendo los manglares se están destruyendo por la disminución en el nivel de
las aguas, debido a la creciente sedimentación como consecuencia de la
intensa deforestación de su cuenca de drenaje.

3.15.3 Problemas de los Recursos Bióticos

Los principales problemas de los recursos bióticos se refieren a:

 La Deforestación de los suelos de Piojó, debido a la tala de bosques para


utilizarlos en la agricultura de pancoger y posteriormente en la ganadería
extensiva.

 Consumo de los bosques como leña y carbón en la cocción de los alimentos


y otros fines.

 La erosión de los suelos en el municipio se ha detectado de grado ligero, en


áreas de aptitud agraria con erosión ligera a moderada; la ganadera
extensiva en suelos con pendientes moderadas, ha ocasionado problemas de
erosión de los suelos.

 La pobreza de la diversidad de la fauna, ocasionada por la caza


indiscriminada y la disminución de la cobertura vegetal y otras condiciones
de tipo ambiental, que obliga a las pocas especies existentes a desplazarse
hacia otros lugares del departamento o a migrar definitivamente en el caso
de las aves.

 El mal estado y la escasez de zonas verdes.

3.15.4 Problemas Atmosféricos

Los problemas atmosféricos son ocasionados especialmente por la


contaminación del aire, debido a la quema de vegetación, práctica usual en la
zona, especialmente al final de la época seca.

Diagnóstico 44
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Otras fuentes de contaminación del aire, aunque de menor importancia son los
combustibles domésticos y la disposición inadecuada de basuras, puesto que
muchas familias arrojan sus basuras en arroyos y patios baldíos generando con
ello malos olores.

3.15.5 Problemas ambientales sentidos de la Comunidad

Los siguientes son los problemas ambientales sentidos por la comunidad, de


acuerdo con el diagnóstico realizado por identificación directa y de conformidad
con el orden prioritario manifestado por la comunidad:

 Disposición de Excretas y aguas negras


 Deforestación, quemas y otros
 Erosión
 Contaminación del agua
 Canalización de arroyos
 Recolección y Disposición de basuras
 Caza y pesca ilícitas
 Falta de conciencia – Educación ambiental
 Destrucción del suelo por minería
 Agotamiento de aguas subterráneas
 Mala calidad del agua destinada para consumo doméstico

Diagnóstico 45
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPÍTULO 4

DIMENSIÓN ECONÓMICA

El análisis de las actividades económicas comprende la caracterización,


evaluación, clasificación y espaciamiento o cartografía de los sistemas de
producción y extracción que se presentan en el municipio. Con este análisis es
posible conocer cuales y donde se encuentran las actividades productivas y
extractivas, los productores o empresarios, insumos, productos, capacidad
productiva, rendimientos, tecnología, mercados, ventajas comparativas e
impactos, entre otros elementos y/ó componentes de los sistemas.

Un sistema de producción es el conjunto de componentes (entradas o insumos y


salidas o productos, como bienes y servicios), las relaciones de estos y sus
características. Su estudio aporta orientaciones y alternativas para optimizar,
hacer más eficientes, competitivas, rentables y sostenibles las distintas formas
de uso de la tierra.

4.1 DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL

La Tabla 11 que se presenta seguidamente, muestra los rangos del tamaño de


los predios, el número de propietarios, la superficie en hectáreas y el área
construida dentro del predio.

Diagnóstico 46
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 11. Distribución de la propiedad rural

Rangos Predios Propietarios Superficie Área m2


Has. Has. Construida
< de 1 819 1.058 361 30.787
1a3 877 1.200 1.499 17.460
3a5 384 550 1.441 9.794
5 a 10 393 548 2.713 10.445
10 a 15 126 192 1.515 3.822
15 a 20 66 87 1.131 2.470
20 a 50 113 162 3.462 4.901
50 a 100 46 79 3.111 3.494
100 a 200 12 21 1.484 908
200 a 500 3 4 945 897
500 a 1.000 0 0 0.000 0.000
1.000 a 2.000 0 0 0.000 0.000
> de 2.000 1 1 2.521 1.322
Total 2.840 3.902 20.183 86.300

Fuente: IGAC, Catastro, 1997.

Con el análisis de los rangos se determina el grado de fraccionamiento de la


tierra. Es así como encontramos lo siguiente:

 Los predios menores de 3 has, ocupan el 9% del total de la superficie


(1.860 has.) y corresponden al 60% de los propietarios (2.258). Esto indica
que un alto porcentaje de la población es propietaria de tan solo el 9% de la
tierra.

 Los predios de mayor tamaño, es decir aquellos que oscilan entre 3 y 50


has. ocupan el 50.84% de la superficie (10.262 has) y corresponden al
38.09% de los propietarios (1.082 predios pertenecen a 1.539 propietarios).

 Los predios superiores a 3 has, que suman un total de 18.823 has. de las
20.183 existentes en el municipio, equivalente a un 91%.

 Existe un alto grado de concentración de la riqueza en el municipio, en


razón a que la mayor cantidad de tierras tienen un bajo porcentaje de
propietarios.

Diagnóstico 47
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 El municipio presenta una marcada tendencia hacia el fraccionamiento de la


propiedad rural y al minifundio. El 87% de los predios (1.483 predios) es
menor de 10 Has. y ocupan una superficie del 30% (6.055 Has)

 En los predios menores de 1 Ha. el área construida es de las más altas del
municipio, es decir el 33% del total del área construida.

4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas del municipio corresponden al sector primario de la


economía, entre las que sobresalen la agricultura, la ganadería, la extracción de
piedras para la construcción y la explotación del bosque natural para producción
de leña y carbón para el consumo local y la venta en el mercado de Barranquilla
principalmente. Esta actividad se ha ejercido sin tener en cuenta
consideraciones ambientales. De igual forma se desarrollan actividades de
comercio informal, tales como tienda, cantina, restaurante, farmacia y
heladería.

Seguidamente se presenta un análisis de las actividades económicas que se


adelantan en el municipio.

4.2.1 Agricultura

Se han determinado dos zonas de producción agrícola, así: una de mediana


productividad, localizada en el margen occidental del municipio, la cual ocupa
buena parte de las veredas Macondal y Guaivanal, en jurisdicción del
corregimiento El Cerrito y el corregimiento de Hibácharo; en esta zona
predomina el cultivo del algodón, la yuca, el maíz, el sorgo especialmente, en
rotación con algunas variedades de pasto, dedicados al pastoreo semi-
extensivo.

Una segunda zona de producción de baja productividad, se encuentra en las


restantes veredas que componen el territorio del municipio, tales como: Los
Olivos al noroeste y Taive al noreste, con cultivos de ají y tomate, de relativa
importancia y a menor escala; Las Mercedes y Villa Lata al oriente en cercanía
de Aguas Vivas, las veredas de Casa Mayor, Palestina al suroriente y la vereda
de la Unión al sur, son tierras con buenas características y cualidades biofísicas

Diagnóstico 48
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

para la actividad agropecuaria, en las que predomina el cultivo de la yuca, el


maíz, la palma amarga, y el pasto dedicado al pastoreo extensivo.

Recursos hidrobiológicos. Piojó cuenta con recursos hidrobiológicos en tres


ecosistemas diferentes: La ciénaga del totumo, localizada en las veredas de
Macondal y Guaivanal, la porción del litoral y los jagüey artificiales de fincas
para propósito de abrevadero de ganado, pero que como cuerpos de agua
tienen un potencial para la productividad natural y artificial de peces y recursos
hidrobiológicos en general.

Los insumos o entradas de esta actividad económica lo constituyen:

 Las extensiones de territorio destinado a dicha actividad. El tamaño


promedio de las unidades de explotación agrícola oscila entre media y diez
hectáreas, lo cual la caracteriza como explotación minifundista (connotación
social).

 Cultivos. Durante el año 2000 en el municipio de Piojó se sembraron 3.144


hectáreas, distribuidas así: 1200 has de maíz, 700 has de millo criollo, 567 de
sorgo, 14 has de maíz tecnificado1.

El cultivo de maíz en el departamento del Atlántico se realiza de manera


tradicional y tecnificada. 6.351 has se destinaron al cultivo de maíz tradicional,
durante el primer semestre del año 2000, de las cuales 400 has fueron
sembradas en el municipio de Piojó, lo cual representa un 6% del total
sembrado en el departamento del Atlántico. El área cosechada de las 400 has
fue de 369 has, para un 6% del total cosechado en el departamento. La
producción obtenida ascendió a 442.8 toneladas, que equivalen a un 7% del
total de toneladas producidas en el departamento.

El rendimiento sobre el área cosechada de maíz estuvo en 1.200 kg/ha, para un


7% del total de áreas cosechadas. El precio pagado al productor estuvo
alrededor de $1.200/tonelada, ubicándose en un 7% por encima del promedio
pagado a la totalidad de productores de maíz en el departamento, mientras que
los costos de producción estuvieron en $355.000/ha, ubicándose en un 9% por
encima del promedio de costos en el departamento. Es importante observar
que, para el mismo tipo de producción (maíz seco), el municipio de Usiacurí
incurrió en costos de $235.500/ha.

1
Fuente: Umata´s – Secretaría de Agricultura - URPA

Diagnóstico 49
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Durante el segundo semestre del año 2000, se destinaron 6.234 has para la
siembra de maíz tradicional en el departamento del Atlántico. Piojó cultivó 800
has., lo que equivale a una participación del 13%. Se obtuvieron 1.200
toneladas del producción, para un 16% del total. El rendimiento sobre el área
cosechada se ubicó en un 20% por encima del promedio del departamento. No
se obtuvo información de precios ni de costos para este semestre.

Comparando el primer y el segundo semestre del año 2000, tenemos que la


producción de maíz disminuyó en un 2%. Los pronósticos para el primer
semestre del año 2001, indican que el área cultivada crecerá en un 14%.

Los cultivos de maíz tecnificado en el departamento del Atlántico ascendieron a


20 hectáreas durante el segundo semestre del año 2000, de las cuales, 14
hectáreas, es decir el 70% correspondió al municipio de Piojó. Para el año 2001
no se tienen datos proyectados.

La participación del municipio de Piojó en el cultivo de maíz tradicional en el


departamento del Atlántico es muy baja con respecto al total de áreas
sembradas, cosechadas y producidas; encontramos por ejemplo, que municipios
como Luruaco y Repelón sembraron 1.315 y 692,5 has, respectivamente,
durante el primer semestre del año 2.000.

Un análisis detallado del cultivo de maíz muestra no solo una pequeña


participación del municipio en el contexto del departamento, y de otra parte un
rendimiento muy bajo en comparación con algunas zonas del país, tales como
los departamentos de Córdoba y Valle del Cauca, regiones en la cual la
productividad es mayor a 5 toneladas por ha. Preliminarmente, concluimos que
la baja productividad de Piojó obedece a la poca tecnificación del cultivo, a la
ausencia de riego, a prácticas de fertilización inadecuadas y a dificultades en los
medios de transporte, entre otros aspectos.

El cultivo de millo tradicional, durante el segundo semestre del año 2000,


ascendió a 3.311,50 has en el departamento del Atlántico, de las cuales 700
has, equivalentes al 21%, fueron sembradas en el municipio de Piojó. El
rendimiento sobre área cosechada excede en un 25% el promedio del
departamento, superado únicamente por los municipios de Tubará y
Sabanagrande. No se cuenta con información proyectada para el primer
semestre del 2001. Los buenos rendimientos del cultivo de millo, comparándolos
con el resto del departamento, muestran una potencialidad agrícola para el
municipio de Piojó, especialmente ahora que esta planta se está utilizando en

Diagnóstico 50
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

gran escala para encilaje de ganado. Podría pensarse que Piojó debería
convertirse en una despensa de semilla para surtir el resto de la costa atlántica
de este valioso producto, con lo cual muy seguramente los precios de venta
mejorarán significativamente.

Durante el segundo semestre del año 2000, se cultivaron 2.476 has de sorgo
tecnificado en el departamento del Atlántico. El municipio de Piojó cultivó 567
has, equivalentes a un 23% del total sembrado. El rendimiento sobre área
cosechada excedió en un 12% el promedio del departamento, igualado
únicamente por el municipio de Juan de Acosta.

De la misma manera que el millo, se observa una potencialidad en el sorgo, y si


tenemos en cuenta el clima seco de Piojó, adecuado para obtener un grano no
contaminado de hongos, merece especial atención este cultivo en la medida que
se pueda tecnificar y procesarlo en el municipio como fuente de alimento para
ganado o para aves, especialmente porque Barranquilla es una de las zonas de
Colombia que consume grandes cantidades de alimento para aves. Otro
aspecto importante de reforzar sería la posibilidad de usar en forma integral el
cultivo del sorgo para la producción de encilaje y henolaje para ganado, con el
propósito de aprovechar las socas y tamos de la cosecha que en la mayor parte
de los casos se desperdicia en el campo.

En el departamento del Atlántico, durante el año 2000, se cultivaron 811 has de


Guandú tradicional, de las cuales el municipio de Piojó participó con un 11%,
es decir, 93 has. El rendimiento sobre área cosechada superó en un 11% el
promedio del departamento, al igual que el precio pagado por tonelada al
productor excedió en un 3.26% el promedio; sin embargo, los costos de
producción superaron en un 9.09% los costos promedios del departamento.

El cultivo de yuca tradicional se adelantó en 7.531,5 has en el departamento del


Atlántico, de las cuales Piojó sembró únicamente 570 has, equivalentes a un
7.57%, mientras que el municipio de Luruaco sembró 1.510 has, equivalentes a
un 20% del total. Se destaca que, el precio pagado al productor de Piojó por
tonelada de yuca, fue de $120.000, es decir, un 21% por debajo del promedio
pagado al total de sembradores en el Departamento, mientras que el sembrador
del municipio de Soledad recibió $250.000/Ton y el del municipio de Suan
$180.000/Ton. Por otra parte, los costos de producción superaron en un 16%
los costos promedios del departamento.

Diagnóstico 51
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Sería importante revisar las prácticas agrícolas del cultivo de la yuca en el


municipio, con la intención de determinar las causas del alto costo de este
cultivo, y tratar de dirigir las siembras de forma que la temporada de cosecha
coincidan con los periodos de tiempo de mejor precio en el mercado. Las vías y
los medios de transporte se constituyen en otro de los inconvenientes para
obtener mejores rendimientos en el cultivo de la yuca.

Es importante mencionar que en el departamento del Atlántico, durante los años


1999 y 2000, se sembraron 3.244,5 y 3.312,5 has, respectivamente, de cultivos
permanentes y semipermanentes, tales como ciruela, guayaba, limón, mango,
plátano, papaya, palma africana y naranja, en los cuales el municipio de Piojó
no tuvo ninguna participación. Del análisis de la producción agraria en el
departamento del Atlántico, se debe destacar una de las debilidades del sector
rural y agrícola de Piojó, manifiesta en el hecho de que los agricultores de esta
zona, de acuerdo con las estadísticas del departamento, no tienen presencia en
cultivos permanentes y semipermanentes.

Del mismo modo debe destacarse la ausencia de la mentalidad silvocultural y


silvopastoril puesto que, no aparece en ninguna estadística que existan bosques
cultivados y sistemas de pastoreo tecnificados y sostenibles. Podría decirse que
gran parte de los esfuerzos para mejorar la capacidad de empleo y de generar
alimentos y bienestar en el sector rural de Piojó debe emplearse, para aumentar
y tecnificar el área de cultivos permanentes y semipermanentes y para iniciar
proyectos de generación natural de los bosques nativos degradados y
reforestación con maderas comerciales o útiles para la comunidad, tales como
leña o para proteger las cuencas hidrográficas de las quebradas y arroyos
existentes en el municipio.

Adicionalmente, durante el año 2000, en el departamento del Atlántico se


cultivaron transitoriamente 19.645 has de ajonjolí, tomate, fríjol, melón,
ahuyama, cebolla en rama, col, cilantro, arroz riego y patilla, algunos
tecnificados otros tradicionalmente. El municipio de Piojó no tuvo ninguna
participación en estos cultivos. Las proyecciones establecidas para el 2001
ascienden a 7.777 has de cultivos. De igual forma, que en los cultivos
permanentes hay una gran debilidad reflejada en el hecho de que los
agricultores de Piojó no practican la horticultura, tan necesaria para la
alimentación familiar como fuente de vitaminas y como fuente de ingresos
económicos para la familia, en razón de que estos cultivos con pequeñas áreas
sembradas producen rendimientos económicos muy interesantes.

Diagnóstico 52
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Parecería ser que en este hecho hay una causa socioeconómica subyacente, que
se deriva de la falta de incentivos para el sector rural, lo cual ha ocasionado la
migración de los campesinos hacia las zonas marginales de Barranquilla,
deteriorándose con ello la producción de alimentos y agravándose la condición
de vida de la familia. La pérdida de la vocación agraria y rural es una amenaza
muy grave para los habitantes del campo, puesto que los coloca en una
desventaja social muy difícil de resolver.

El municipio debe profundizar en el análisis de los aspectos destacados


anteriormente, de tal forma que se diseñen las estrategias que enfrenten esta
amenaza, con programas de incentivos, educación, sensibilización, suministro de
recursos y fortalecimiento del mercadeo, de tal forma que la familia del
municipio de Piojó, retome la vocación por el cultivo de la tierra inherente a la
población campesina.

De todo lo anterior podemos concluir que si bien la vocación del municipio de


Piojó es esencialmente agrícola -el 74% de la población ocupada deriva su
sustento de esta actividad-, la participación de la agricultura en el total de
hectáreas cultivadas en el departamento del Atlántico es muy baja, con
excepción de algunos cultivos, tales como el millo, el sorgo y el maíz tecnificado.

Por otra parte, la gran mayoría de los cultivos adelantados en el municipio se


efectúan de una manera tradicional, lo que disminuye sustancialmente los
porcentajes de rendimiento sobre área cosechada, incrementa los costos de
producción por hectárea y disminuye la capacidad de negociación de los
cultivadores de la región, quienes deben vender la gran mayoría de sus
productos por debajo de los precios pagados a los productores de otros
municipios.

 Las semillas, el abono o fertilizante pueden ser adquiridos en los almacenes


agropecuarios existentes en Barranquilla y algunos son suministrados mediante
convenios suscritos entre el municipio o el departamento con los entidades del
sector agropecuario de la Nación o con entidades privadas. En este punto es
importante destacar que la fertilización orgánica con productos naturales se
utiliza muy poco en el municipio.

 Control de plagas y maleza. El control de plagas y maleza se ejecuta


mediante fumigación con agroquímicos, los cuales son asumidos directamente
por el propietario y en algunas ocasiones son suministrados mediante convenios

Diagnóstico 53
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

suscritos por el municipio o departamento con entidades públicas (UMATA´s) o


privadas.

 Mano de obra. La mano de obra no calificada, empleada en el desarrollo de


cultivos se obtiene esencialmente dentro de la población del municipio.

 Agua. A pesar de las drásticas condiciones de sequía en los largos períodos


de estiaje característicos del clima tropical seco imperante en este municipio, no
se cuenta con sistemas de riego y los agricultores están supeditados a un corto
período de siembra en la época del año que la oferta natural de lluvias lo
permite, es decir, entre los meses de mayo y noviembre.

Los productores en el negocio de la agricultura, lo constituyen en un alto


porcentaje los propietarios de fincas, seguidos por los arrendatarios y los
invasores.

Las salidas de la agricultura son los productos obtenidos ya mencionados


anteriormente, tales como: el maíz, el sorgo, la palma amarga, la yuca y el
pasto.

Los mercados atendidos por los agricultores de la región son el mismo municipio
con sus corregimientos, inspecciones y veredas, Barranquilla y el resto de
municipios del departamento del Atlántico.

4.2.2 Ganadería

El municipio de Piojó ha desarrollado una verdadera vocación ganadera, si lo


comparamos con otros municipios del departamento del Atlántico, lo cual se
refleja en los inventarios de ganado bovino y porcino y en la producción de
leche.

De acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Desarrollo


Agropecuario del departamento del Atlántico, durante el segundo semestre de
1999, Piojó registró una producción promedio diaria de 27.335 litros de leche,
superado únicamente por los municipios de Manatí (21%) y Sabanalarga (15%).

El número de vacas de ordeño ascendió a 7.810, superado por Manatí y


Sabanalarga en igual proporción a la producción promedio diaria, es decir, 21%
y 15%, respectivamente.

Diagnóstico 54
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

El inventario de otras especies, representó un desarrollo importante para el


municipio de Piojó. En el cuadro siguiente se puede observar el número de
unidades con que contabá Piojó y otros municipios del departamento.

Tabla 12. Comparación de unidades animales productivas

ESPECIES
MUNICIPIO Caballar Mular Asnal Ovino Caprino Aves de Aves de
engorde postura
Piojo 2.480 1.996 982 1.240 620 4.600 7.560
Manatí 620 200 480 650 300 4.200 9.850
Sabanalarga 2.521 410 1.150 305 41 7.000 2.005
Campo de la 589 418 1.100 200 12.000 4.000
Cruz
Galapa 364 198 200 750 250 120.000 4.500
Polonuevo 380 192 453 390 200 350.000 30.000
Sabanagrande 410 320 180 300 40 63.000 2.000

Comparando la anterior información encontramos lo siguiente:

 En especie caballar el municipio de Piojó es superado únicamente por


Sabanalarga en un 2% (41 especies). La participación del municipio en el
total del departamento es de un 23%.

 En especie mular cuenta con el mayor número de unidades en todo el


departamento, su participación es del 35%.

 En especie ovina es superado por el municipio de Luruaco en un 65% (810


unidades más). La participación en el total del departamento asciende a un
13%.

 En especie caprina cuenta con el mayor número de unidades en todo el


departamento, su participación es del 16%.

 En aves de engorde y aves de postura no presenta participaciones


importantes con respecto al total del departamento, solo llega a un 1% y
5%, respectivamente.

Con relación a la ganadería hay dos hechos destacables: 1) la mayor cantidad


de esfuerzo se dedica al ganado vacuno y el uso predominante de la tierra es en

Diagnóstico 55
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

este renglón. 2) la baja presencia de otros renglones de especies menores que


suministran alimento de calidad proteínica para las familias de menores
ingresos.

Por otra parte, la presencia abundante de la ganadería extensiva en suelos de


alta pendiente como los de Piojó, sumado a la deforestación del terreno
incrementa la erosión y el daño a los suelos agrícolas. Es importante que se
dediquen recursos para mejorar las prácticas ganaderas de manera que, se
pueda crecer sin infringirles mayores daños al ambiente, cambiando las
estrategias de pastoreo extensivo por unos sistemas más sostenibles.

Consideramos de particular importancia, que el municipio piense en incentivar la


piscicultura y la producción de especies menores incluido el cerdo, patos y
posiblemente la zoocría de especies silvestres prometedoras, de las cuales hay
algunos ejemplares en los relictos de bosques que quedan en las serranías del
municipio.

4.3 ESTRUCTURA OCUPACIONAL - EMPLEO

En la tabla 13 que se presenta seguidamente encontramos la población ocupada


clasificada por rama de actividad, con base en proyecciones efectuadas por el
DANE.

Diagnóstico 56
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 13. Ocupación por rama de actividad

Totales
Ramas de Actividad Municipio Urbano Rural
% % %
Total 3850 100 1776 100 2074 100
Agricultura 2860 74.3 1161 65.4 1699 81.9
Ganadería 81 2.1 33 1.9 48 2.3
Pesca 14 0.4 6 0.3 8 0.4
Minería 4 0.1 3 0.2 1 0.0
Manufactura 11 0.3 6 0.3 5 0.2
Electricidad 11 0.3 7 0.4 4 0.2
Construcción 38 1.0 23 1.3 15 0.7
Comercio 303 7.9 123 6.9 180 8.7
Restaurante 11 0.3 8 0.5 3 0.1
Transporte 34 0.9 23 1.3 11 0.5
Entidades Financieras 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Inmobiliaria 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Gobierno 17 0.5 13 0.8 4 0.1
Educación 74 1.9 73 4.1 1 0.0
Salud 36 0.9 35 2.0 1 0.0
Servicios Comunales 25 0.6 13 0.7 12 0.6
ServDomestico 56 1.5 35 2.0 21 1.0
ONG 0 0.0 0 0.0 0 0.0
No especificada 73 1.9 50 2.8 23 1.1
Sin Información 201 5.2 162 9.1 39 1.9

Fuente: Equipo EOT con base en proyecciones del DANE

Del análisis de esta información se efectúan las siguientes observaciones:

 La población económicamente activa supera en un 21% a la población


ocupada, lo cual es concordante con los niveles de desempleo registrados
durante el año 2000.

 De las 3.850 personas ocupadas, 3.722 se dedican a actividades no formales


ejecutadas por mano de obra no calificada, lo que equivale a un 96.7% del
total. Solo un 3.3% se dedica a actividades formales ejecutadas por mano
de obra calificada en los sectores de educación y salud.

Diagnóstico 57
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 El Municipio de Piojó carece de fuentes sólidas y estables para la generación


de empleo. La agricultura ocupa la mayor proporción de la población
económicamente activa, empleando a 2.860 personas, lo que equivale a un
74.3%, seguido de lejos por el comercio el cual ocupa a 303 personas, lo
que equivale a un 7.9%.

 La población ocupada equivale en un 96.7% a mano de obra no calificada,


identificando así uno de los problemas estructurales de la región: la
deficiente calidad, cobertura y la baja asignación de recursos para el sector
educativo.

 Existe una disparidad entre la vocación productora esencialmente agrícola y


ganadera del municipio y el ofrecimiento de servicios educativos orientados
hacia estas actividades. La educación a impartir debe reorientarse hacia
esquemas técnicos y agropecuarios que sean aplicables en las actividades
que se realizan en el municipio, para así fortalecer las capacidades
productivas e incrementar los niveles de empleo.

 La solución de empleo estará ligada con la solución de la problemática


estructural y coyuntural del municipio, concentrada en; infraestructura de
vías, sistemas de transporte y comunicación, servicios públicos con niveles
de calidad adecuados, disminución de los indicadores de necesidades básicas
insatisfechas, sistema educativo óptimo y desarrollo agrícola y ganadero
sostenible, entre otros aspectos.

 Existe una actividad económica tradicional en la región como es la


explotación de la piedra para la construcción, que si bien se desarrolla a
menor escala y para abastecimiento del municipio, se hace de manera
rudimentaria y sin considerar los efectos ambientales que genera. Por lo
tanto, es prioritario adelantar un proceso de organización de esta actividad y
de sensibilización entre los habitantes del municipio, de tal forma que no se
continúe erosionando las laderas de los cerros cercanos.

El Municipio cuenta con una ventaja comparativa a partir de dos atractivos


turísticos que se encuentran inexplotados, tales como el volcán del Totumo y las
playas de Punta Astilleros. Esta actividad económica, se desarrolla en
condiciones muy desventajosas, al no contar la escasa población que se dedica
a ella, con la infraestructura, la capacitación, los conocimientos teórico -
prácticos, técnicos y económicos que le permitan desarrollarla óptimamente.

Diagnóstico 58
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Como principal conclusión del análisis de la estructura ocupacional del municipio


encontramos que, la alta concentración de la población ocupada en actividades
del sector informal establecidos en el municipio, está ligada a la problemática
estructural de la región y de los municipios de la costa atlántica.

El rezago de las actividades tradicionales del municipio: agricultura, ganadería y


minería, es directamente proporcional con las condiciones de pobreza de la
región. De allí que, una población con indicadores de necesidades básicas
insatisfechas, tanto para personas como para hogares, que superen el 40%2 del
total del municipio, no tendrá los elementos de competitividad necesarios para
construir, desarrollar, mejorar o encontrar fuentes de empleo diferentes a las
tradicionalmente existentes en la región.

Por otra parte la cobertura de la educación, la calidad y la orientación de la


misma , tal como se analiza en la sección correspondiente a los servicios
sociales colectivos, contribuyen con la profundización de la problemática de
empleo, en razón a que no proporciona los conocimientos y herramientas
requeridas para mejorar las condiciones de competitividad de los estudiantes y
futuros trabajadores o empresarios de la región.

Por lo tanto, hasta tanto el municipio no soluciones sus problemas estructurales


en materia de infraestructura, educación, desarrollo sostenible y competitividad,
la dimensión económica no alcanzará los niveles deseados que permitan mejorar
la calidad de vida de la población.

2
Estadísticas Sociales DANE

Diagnóstico 59
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPÍTULO 5

DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

5.1 DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales: el sector


urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural conformado por
dos corregimientos y once veredas, tal como se muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. División territorial

NOMBRE CORREGIMIENTO VEREDA


Hibácharo X
El Cerrito X
Aguas Vivas X
Villa Lata X
Macondal X
Guaybanál X
La Palestina X
La Unión X
Casa Mayor X
Taive X
Los Olivos X
Las Mercedes X
Punta Astillero X
TOTAL 2 11

Fuente: IGAC, 1999

Existe un asentamiento poblacional en el sector La Patoquera, el cual no ha sido


legalizado por ningún organismo estatal.

Diagnóstico 60
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

5.2 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Los componentes de la estructura administrativa establecen los vínculos que se


reflejan en las relaciones estructurales de gobiernos, los flujos de los recursos
presupuestarios y la presencia de las autoridades administrativas, los patrones
de supervisión aprobación y decisión política.

5.2.1 Dependencias y Servicios de la Administración Pública Municipal

En la Tabla 15, se presentan las dependencias gubernamentales que operan en


el municipio de Piojo, con los servicios a su cargo, de acuerdo con lo establecido
en la Constitución y las leyes.

Tabla 15. Dependencias y Servicios de la Administración Pública Municipal

DEPENDENCIA SERVICIOS
CONSEJO MUNICIPAL  Expedición del Acuerdo Orgánico de Presupuesto y
el presupuesto de rentas y gastos
 Expedición de acuerdos municipales
 Determinación de la estructura de la administración
municipal y sus funciones
 Control político de la gestión pública
DESPACHO DE LA  Autoridad política y jefatura de la administración
ALCALDÍA municipal
 Representación legal y autoridad de policía
 Planeación del desarrollo municipal
 Presentación del Proyecto de Presupuesto
 Reglamentación de los actos del Concejo
 Presentación de informes anuales de gestión
 Presentación de proyectos de Acuerdo
 Expedición de decretos, resoluciones y otras
órdenes necesarias para garantizar el normal
funcionamiento de la entidad territorial
SECRETARIA GENERAL  Administración de personal
 Relaciones internas del municipio
 Relaciones con la comunidad
TESORERIA MUNICIPAL  Manejo de las finanzas municipales
 Recaudo de impuestos y contribuciones municipales
 Efectuar pagos y desembolsos municipales
 Expedición de paz y salvos prediales y de impuestos

Diagnóstico 61
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

DEPENDENCIA SERVICIOS
OFICINA DE  Planeación del desarrollo local: ordenamiento físico
PLANEACION con énfasis en el aspecto urbano
 Garantizar la provisión de servicios públicos, sociales
y de infraestructura
 Fomento de actividades económicas
 Expedición de licencias de construcción,
demarcación y control urbanístico.
UNIDAD DE  Promover y participar en proyectos de desarrollo del
ASISTENCIA TECNICA área rural campesina
AGROPECUARIA  Prestar asistencia técnica agropecuaria a los
pequeños productores

INSPECCION DE  Garantizar el orden público y la seguridad de los


POLICIA ciudadanos
PERSONERÍA  Actuación como defensor del pueblo o veedor
MUNICIPAL ciudadano
 Velar por el cumplimiento de la Constitución, leyes,
ordenanzas, acuerdos y órdenes superiores en el
municipio
 Recepción de quejas y reclamos que toda persona
haga llegar, referentes al funcionamiento de la
administración, al cumplimiento de los cometidos que le
señalan las leyes, y los relativos a la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados
 Vigilar la eficacia y continuidad de los servicios
públicos, su equitativa distribución social y la
racionalización económica de sus tarifas, y presentar las
recomendaciones que estime conveniente.
 Aplicación de medidas disciplinarias o solicitar su
aplicación
 Vigilar la conducta oficial de los empleados y
trabajadores municipales
 Impulso de la organización popular y gremial para la
cogestión del desarrollo municipal
CASA DE LA CULTURA  Realización de actividades Juveniles e Integración
jóvenes administración
COMISARÍA DE  Administración de justicia
FAMILIA  Conciliador

Diagnóstico 62
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

5.2.2 Estructura Organizacional y Planta de Personal

La estructura organizacional de la Alcaldía Municipal de Piojo, de acuerdo con lo


establecido en el Decreto expedido el 9 de marzo de 2001, es la siguiente:

Grafico 1. Organigrama Administrativo

Despacho de la
Alcaldía Municipal

Tesorería Municipal Secretaría General Oficina de


Planeación

Comisaría de Familia Inspecciones de Técnicos de Umata


Policía

Los empleados de la Alcaldía Municipal de Piojo, se clasifican en los siguientes


niveles:

 Nivel Directivo: Con funciones directivas, formulación de políticas


institucionales y adopción de planes, programas y proyectos

 Nivel Ejecutivo: Con funciones de dirección, coordinación, supervisión y


control de políticas, planes, programas y proyectos

 Nivel Profesional: Funciones que demandan la aplicación de conocimientos


profesionales

 Nivel Técnico: Funciones que exigen el desarrollo de procesos y/o la


aplicación de tecnologías

 Nivel Administrativo: Funciones que implican el ejercicio de actividades


administrativas complementarias

Diagnóstico 63
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Nivel Operativo: Labores en las que predominan actividades manuales o


tarea de simple ejecución.

La planta de personal de la Alcaldía Municipal de Piojo, las remuneraciones, las


asignaciones civiles y los viáticos para el año 2001, fue adoptada mediante
Decreto expedido el 12 de marzo de 2001. La planta de personal asciende a 19
cargos, distribuidos en los siguientes niveles:

Tabla 16. Planta De Personal

NIVEL DENOMINACIÓN CANTIDAD


Directivo Alcalde Municipal 1
Directivo Secretario de Despacho 1
Ejecutivo Tesorero Municipal 1
Ejecutivo Jefe de Oficina 1
Profesional Comisario de Familia 1
Técnico Inspector I de Policía Urbano 1
Técnico Técnico II de Umata (ICN) 1
Técnico Técnico III de Umata (ICN) 1
Técnico Técnico IV de Umata (ICN) 2
Técnico Inspector II de Policía Rural 1
Técnico Inspector III de Policía Rural 2
Administrativo Auxiliar Administrativo I 1
Administrativo Auxiliar Administrativo II 1
Administrativo Auxiliar Administrativo III 1
Administrativo Auxiliar Administrativo IV 1
Administrativo Auxiliar 1
Operativo Conductor 1

La planta de personal de Docentes de la Administración Municipal de Piojó,


fijada mediante Decreto No.001 del 2 de enero de 2001, asciende a veintiún
(21) cargos.

5.2.3 Seguridad Ciudadana y autoridades de policía

En el municipio existe una inspección de Policía ubicada en el casco urbano del


Municipio con muy poco tiempo de construcción, que atiende los casos de los

Diagnóstico 64
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

corregimientos, también existe una base militar del ejercito para el cuidado de
las antenas ubicadas en el CERRO DE LA VIEJA.

El pie de fuerza de policía lo conforman 1 Comandante de estación, 1 cabo de


guardia y 5 agentes del comando municipal, que dependen del Distrito de
Policía ubicado en el Municipio de Juan de Acosta.

5.2.4 Registraduría del Estado civil

Existe una oficina de la Registraduría del Estado Civil, cuya función es la de


prestar servicios de cedulación y organización electoral.

5.2.5 Administración de Justicia

En la cabecera municipal se encuentra el Juzgado Promiscuo Municipal que


atiende los asuntos de su competencia para toda jurisdicción municipal.

5.2.6 Jurisdicción territorial municipal

Los límites municipales fueron establecidos por la Ordenanza 52 de Diciembre 7


de 1.935. Esta ordenanza delimitó las fronteras con el municipio de Juan de
Acosta. Queda pendiente por definir legalmente el resto de limites municipales.

5.3 SITUACIÓN FINANCIERA DEL MUNICIPIO

La estructura financiera del municipio de Piojo, depende casi en su totalidad de


las transferencias que el gobierno nacional le destine, en la participación de
Ingresos Corrientes de la Nación; los recursos propios no son significativos en el
total del presupuesto del municipio.

De acuerdo con el documento “Situación Financiera y de Inversión” presentado


en Enero de 2.001, las finanzas del municipio presentan dos situaciones: 1)
Existe un déficit de operaciones efectivas muy elevado 2) El presupuesto
aprobado para el año 2.001 se encuentra sobreestimado.

Diagnóstico 65
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

La situación deficitaria ha sido una constante en el municipio en los últimos


años. Durante el año 1999, se presentó un déficit de $488.334.336 y en el año
2.000 el déficit superó los $156 millones de pesos.

5.3.1 Inversión

La composición de la inversión urbana y rural en el municipio de Piojo ha sido la


siguiente durante los últimos años:
Tabla 17. Inversión

SECTOR 1997 (%) 1998 (%) 1999 (%)


INVERSIÓN SOCIAL 68.5 88 86.5
Educación 19.5 26.6 22.5
Salud 19.5 47.3 50
Saneamiento Básico 24.5 13 13.5
Vivienda 5 1.1 0.5
OTRAS INVERSIONES 31.5 12 13.5
Vías 20.3 5.3 6.5
Desarrollo Institucional 0.5 0.8 1.5
Recreación, Deporte, 7.3 3.2 2.5
Cultura
Otros 3.4 2.7 3
TOTAL 100 100 100

Fuente: Tesorería Municipal de Piojo

Del cuadro anterior, la principal conclusión que se obtiene es que la Inversión


Social ha representado un gran porcentaje dentro del total de inversiones del
municipio. Es importante continuar con esta tendencia, dados los altos niveles
de pobreza registrados en el municipio, pero con una debida planificación, tal
como la que ofrece el Esquema de Ordenamiento Territorial.

5.3.2 Deuda Pública

La amortización y el pago de intereses durante los años 1998, 1999 y 2000 tuvo
el siguiente comportamiento:

Tabla 18. Pagos deuda publica

Diagnóstico 66
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

1998 1999 2000


Amortización 10.000.000 43.750.000 167.206.545
Intereses 6.479.043 72.083.435 25.524.226

El saldo pendiente por cancelar a 31 de diciembre de 2000 asciende a la suma


de $58.333.000.

El municipio ha formulado un Plan Estratégico de Acción para sanear las


finanzas y facilitar el manejo financiero del municipio (Fuente: Documento
“Situación Financiera y de Inversión” – Diagnóstico y Plan Estratégico de
Acción).

En la Tabla 19 Análisis de las Finanzas Municipales, se presenta un resumen de


la situación financiera del municipio.

Diagnóstico 67
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 19. Análisis Finanzas Municipales


2000 Ajustado
CONCEPTO 1.997 1.998 1.999 2.000
a Ingresos
INGRESOS
A. CORRIENTES 748.932.740 1.905.336.759 1.040.460.800 1.904.593.708 1.615.288.125
RECURSOS PROPIOS 29.150.724 104.616.459 174.082.650 168.299.518 143.268.297
INGRESOS
1 TRIBUTARIOS 28.905.987 25.309.566 21.615.194 166.222.500 142.936.279
1,1 Impuestos directos 27.525.467 23.420.513 20.572.174 30.046.000 17.080.453
1,2 Impuestos indirectos 1.380.520 1.889.053 1.043.020 136.176.500 125.855.826
1,3 Otros tributarios
INGRESOS NO
2 TRIBUTARIOS 244.737 79.306.893 152.467.456 2.077.018 332.018
2,1 Tasas 244.737 79.306.893 152.467.456 2.077.018 332.018
2,2 Multas
2,3 Otros no tributarios

3 TRANSFERENCIAS 719.782.016 1.800.720.300 866.378.150 1.736.294.190 1.472.019.828


3,1 Participación Ley 60/93 719.782.016 1.747.054.104 857.831.813 1.291.925.998 1.112.515.954
Destinación Espec
3,2 (ICN) 53.666.196 8.546.337 444.368.192 359.503.874
GASTOS
B. CORRIENTES 136.152.425 1.141.120.650 891.979.915 739.469.494 739.469.494
SERVICIOS
1 PERSONALES 59.976.758 353.612.298 408.258.445 449.084.289 449.084.289
2 GASTOS GENERALES 16.976.758 711.100.376 142.154.409 156.369.499 156.369.499
3 TRANSFERENCIAS 50.816.604 69.328.933 77.166.664 98.500.000 98.500.000
TRANSFERENCIAS
4 NOMINAS - 8.943.263 12.233.739 12.233.739
Transferencia Nom.
Sec. Publico `
Transferencia Nom.
Sec. Privado
TRANSFERENCIAS
5 CORRIENTES - 600.000 235.577.684 9.991.480 9.991.480
Otros 600.000 235.577.684 9.991.480 9.991.480
INTERESES DE LA
6 DEUDA 8.382.305 6.479.043 28.822.713 25.524.226 25.524.226
AHORRO
C CORRIENTE (A - B) 612.780.315 764.216.109 148.480.885 1.165.124.214 875.818.631
INGRESOS DE
D CAPITAL 350.000.000 55.565.864 - - -

E INVERSIÓN 343.871.292 715.450.984 662.815.221 1.037.962.380 1.037.962.380

F DEFICT/SUPERÁVIT 618.909.023 104.330.989 (514.334.336) 127.161.834 (162.143.749)


Fuente: Tesorería Municipal

Diagnóstico 68
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPÍTULO 6

VIVIENDA Y ATRIBUTOS URBANOS

6.1 VIVIENDA

El 73.33% del uso del suelo en el casco urbano, es de uso residencial; el déficit
habitacional se acentúa cada día más entre las clases menos favorecidas,
quienes habitan 8 personas en promedio por vivienda. Los materiales
usualmente utilizados en este tipo de vivienda son barro, bahareque y palma.

De acuerdo con información suministrada por el DANE, el Municipio cuenta con


1.364 viviendas. En la zona urbana se encuentra el 39.1%, lo que equivale a
532 viviendas y en la zona rural el 60.9% restante, equivalentes a 832
viviendas. En el Tabla 20 Evolución del Número de Viviendas y Hogares, se
presentan las estadísticas correspondientes.

Tabla 20. Evolución del Número de Viviendas y de Hogares en el Municipio de


Piojó

TOTAL CABECERA RESTO


Hogares
AÑO por
Vivienda Hogares Vivienda Vivienda Hogares Vivienda Hogares
1964 606 637 1.1 248 261 358 376
1973 604 635 1.1 273 287 331 348
1985 691 726 1.1 291 306 400 420
1993 1174 1234 1.1 455 479 719 755
1999 1364 1433 1.1 532 560 832 873

Fuente. DANE

Cabe anotar, que dada las latentes y urgentes necesidades de vivienda


detectadas en el municipio de Piojó, el equipo de trabajo encargado de la
formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial -EOT-, decidió realizar
una labor de campo para corroborar los datos suministrados por el DANE.

Diagnóstico 69
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Como resultado de este trabajo, encontramos que muchas de las viviendas


incluidas en los datos estadísticos, no corresponden con la realidad.

En la Tabla 21 Número de Viviendas y Hogares por Centro Poblado,


presentamos los resultados del trabajo de campo:

Tabla 21. Número de Viviendas y Hogares por Centro Poblado

CENTROS Total Total Déficit Indicador Mejora


POBLADOS Viviendas Hogares Vivienda
Cabecera 349 451 102 1,29 135
municipal
(Piojo)
Hibácharo 190 252 62 1,33 153
Aguas Vivas 74 84 10 1,14 54
El Cerrito 13 17 4 1,31 13
Taive 13 18 5 1,38 13
Los Olivos 24 69 45 2,88 24
Gaibanal 15 77 62 5,13 15
Las Mercedes 10 55 45 5,50 10
La Unión 6 66 60 11,00 6
Villa Lata 18 21 3 1,17 2
Astilleros 2 19 17 9,50 2
La Palestina 15 91 76 6,07 2
Macondal 22 109 87 4,95 3
Casa Mayor 7 43 36 6,14 1
Resto 27 38 11 1,41 27
TOTAL 785 1410 625 1,80 460

Fuente: Trabajo de Campo Equipo EOT

De las anteriores cifras podemos destacar los siguientes aspectos:

 En la zona urbana, únicamente existen 349 viviendas y en ellas residen 437


grupos familiares.

 En la zona rural existen solo 406 viviendas para 895 hogares, ubicadas en
los corregimientos de El Cerrito, Hibácharo, Aguas Vivas, las veredas de Villa
Lata, Taive, Guaimaral, La Palestina, Los Olivos, Macondal, Las Mercedes,
Casa mayor, Astilleros, La Unión.

Diagnóstico 70
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Comparando el número de viviendas con el número de hogares, se


determina que en Piojó existe un déficit cuantitativo de 574 viviendas,
discriminadas así: 88 en la cabecera y 486 en el resto del municipio.

 El resultado del déficit cuantitativo habitacional nos confirma lo dramática de


la situación de hacinamiento que se presenta en el municipio de Piojó. El
cálculo del índice viviendas vs hogares, presenta su menor resultado en
Aguas Vivas (1.08%), aunque estas viviendas se encuentran en pésimo
estado y con un alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.
Ahora, encontramos indicadores exhorbitantes, tales como los registrados en
las Veredas La Unión y Astilleros, 11% y 9.50%, respectivamente.

 Al igual que el trabajo de campo realizado para determinar el déficit de


vivienda, se realizó una investigación similar alrededor de las viviendas que
requieren ser mejoradas para proporcionar una mayor calidad de vida a sus
habitantes. Los resultados de esta investigación, se presentan en la última
columna del cuadro anterior.

Con los resultados anteriores, se concluye que en el Municipio de Piojo existe la


necesidad de adelantar las gestiones necesarias para consolidar proyectos que
permitan, por una parte la construcción de nuevas viviendas para disminuir los
índices existente y por otra mejorar un gran porcentaje de las viviendas
actuales.

En el municipio de Piojo, encontramos una grave problemática de vivienda en


torno al déficit habitacional y al hacinamiento que cada día se acentúa en las
clases menos favorecidas, en donde se encuentra un promedio de 8 personas
viviendo en pequeñas casas de barro, bahareque y palma.

En la Tabla 22 que se presenta a continuación, se puede apreciar de una forma


integral lo relacionado con el déficit cuantitativo y cualitativo, en lo referente a
los hogares del municipio de Piojó. Se muestra de una forma combinada cada
una de las variables que influyen para que los hogares sean considerados
dentro del rango de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Diagnóstico 71
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 22. Medida integrada de déficit cualitativo y cuantitativo

TOTAL URBANO RURAL


DEFICIT HABITACIONAL Número % Número % Número %
Total Hogares 1.410 100 451 32 959 68

Hogares con déficit 625 44 102 7 523 37


Hogares sin déficit (viviendas) 785 56 349 25 436 31
Hogares con déficit 109 14 31 4 78 10
cuantitativo
Materiales inadecuados 370 47 135 17 235 30
Habitan con otros 733 93 231 29 502 64
Hogares con déficit cualitativo 214 27 41 5 173 22
Solo Hacinamiento 446 57 132 17 314 40
Solo servicios básicos 747 95 126 16 621 79
Solo material inadecuado 307 39 137 17 170 22

En la Tabla 23 se presenta una consolidación de la información correspondiente


a las características de la vivienda del Municipio de Piojo:

Tabla 23. Características de la vivienda en el Municipio

CARACTERÍSTICAS TOTAL (%)


Carencia de servicios 747 95%
Hacinamiento crítico 446 57%
Cabecera
Materiales inadecuados 137 17%
Carencia de servicios 126 16%
Hacinamiento critico 132 17%
Resto del Municipio
Materiales inadecuados 170 22%
Carencia de servicios 621 62%
Hacinamiento critico 314 71%

La información presentada anteriormente, confirma las necesidades de vivienda


que presentan los habitantes del municipio de Piojó, no solo por los niveles de
hacinamiento en que viven, sino por la deficiente calidad de las viviendas y los
materiales de construcción empleados. Un municipio con niveles de
hacinamiento superiores al 50% y con carencia de servicios públicos esenciales
superiores al 90%, no tiene compás de espera en la formulación de estrategias

Diagnóstico 72
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

y en la ejecución de programas que solucionen la problemática habitacional y de


servicios públicos que presenta la comunidad.

6.2 USO DEL SUELO

Gran parte del uso del suelo en el casco urbano es para vivienda (residencial)
(73.23%). El casco urbano ha tenido un crecimiento sin ningún control ni
normas de planeamiento a lo largo de todo el municipio; sin embargo no
notamos en sus construcciones grandes errores, con excepción de la
inexistencia de un delineamiento uniforme, sobre todo en los últimos años,
debido al acelerado crecimiento de la población, como consecuencia de la tasa
de crecimiento y de la concentración de sus habitantes en el perímetro urbano.
Esta situación ha desencadenado una serie de desórdenes en la ubicación de las
construcciones y en la prestación de los servicios públicos domiciliarios ante la
falta de un código urbanístico municipal.

6.3 ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN.

Anteriormente, la vivienda en el municipio de Piojó, estaba compuesta por un


solar cerrado con palos secos y dentro del cual se encontraba una choza de
paredes de barro, techo de paja y piso de tierra compactada manualmente. Con
una sola habitación y una sala, la cocina y el baño (si había), se encontraban a
un lado de la vivienda. Este tipo de vivienda, se convirtió en la vivienda típica
de la región, la cual se construía en un área de 50 m2 aproximadamente.
Todavía se conservan algunas tipologías de estas viviendas, pero con pisos en
plantilla de cemento.

En general el estado de la construcción, es regular. Aunque, en forma aislada


se presentan buenas construcciones, la gran mayoría de las viviendas se pueden
catalogar en mal estado, especialmente aquellas ubicadas en el Barrio La
Chinita, en el sector del Cementerio y en el sector de la Loma de los Chivos.

En el corregimiento de Aguas vivas, el 75% de las viviendas se encuentra en


mal estado, con construcciones en bahareque y cubiertas de palma. En los
corregimientos de Hibácharo y Cerrito la situación de las viviendas en mal
estado asciende a un 50% y 80%, respectivamente. En igual situación se
encuentran las veredas del municipio.

Diagnóstico 73
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Los materiales utilizados para la construcción de las viviendas son los que
tradicionalmente se han utilizado en las edificaciones de la región, tales como
muros en bloque de cemento, piedra, piso en cemento, ventanas en madera,
cubierta en asbesto cemento y teja de cemento, acabados a la vista y algunas
viviendas con materiales de bahareque y cubiertas en palma. En general, la
altura de la construcción es de un piso, solamente existen dos viviendas de dos
plantas en todo el casco urbano y en los corregimientos.

Los conceptos que se han tomado para establecer el estado en el cual se


encuentran las edificaciones es el siguiente:

Buen Estado sin necesidad de reparaciones: Edificaciones terminadas que


ofrecen un buen grado de confort a sus habitantes. No ofrecen peligros ante
riesgos estructurales, necesitan únicamente el mantenimiento normal de las
edificaciones.

Buen Estado para mejoramientos menores: Edificaciones terminadas que


ofrecen cierto grado de confort menor a sus habitantes y que no ofrecen
mayores peligros ante riesgos estructurales, pero que necesitan de cierto tipo
de mejoramiento para el grado mínimo de confort.

Para Reparaciones Menores o en Regular Estado: Edificaciones inconclusas,


fachadas en obra negra, sin concluir. Se encuentran también viviendas con
características físicas que denotan que se han construido por etapas, quedando
pendiente algunas de ellas.

Para Reparaciones Mayores o Mal estado: Son viviendas construidas en


materiales poco resistentes, sin ninguna planeación, carentes de los espacios de
servicios, destinados exclusivamente a cocina, baño o lavado de ropa.
Generalmente son de desechos y/o de techo de palma y bahareque, en mal
estado, piso de tierra y una alta densidad habitacional.

6.4 TENENCIA DE LA PROPIEDAD

La distribución de la tenencia de la propiedad en el Municipio de Piojo se


presenta en la Tabla 24.

Diagnóstico 74
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 24. Distribución de la tenencia de la propiedad en el Municipio

Totales Arriendo Pagando Pagada Otros


Total 785 14 0 771 0
Cabecera 363 10 0 353 0
Resto 436 4 0 432 0

De la anterior información observamos que el 98% de las viviendas del


municipio de Piojo son propias y solo el 2% es arrendada.

6.5 ESTRATIFICACION URBANA

Debido a sus características urbanísticas, económicas y sociales se encuentran


en la zona urbana y en los centros poblados rurales del municipio dos zonas o
hábitat definidos de la siguiente manera:

Zona sub normal o de pobreza: Son viviendas construidas en materiales sólidos


poco resistentes, sin ninguna planeación, carente de espacios destinados
exclusivamente a cocinas, baños o lavado de ropas. Generalmente son de techo
de palma y bahareque en mal estado, piso de tierra y una alta densidad
habitacional (Hacinamiento), ocasionalmente poseen mas de una habitación y
se localizan en los barrios periféricos.

Zona de desarrollo progresivo Sin Consolidar: zonas del municipio caracterizadas


por viviendas inconclusas, fachadas en obra negra, se encuentran también
viviendas con características físicas que denotan que se han construido por
etapas.

6.6 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

El municipio presenta claras y evidentes barreras naturales para su crecimiento.


El conjunto de cerros y depresiones del sistema orográfico e hidrográfico los
determinan. En ese sentido las tendencias son las que permite el sistema
natural orográfico, en el sentido longitudinal de las crestas de los cerros del
conjunto. Esto es aplicable ciento por ciento en Piojó y Aguas Vivas, y en parte
del corregimiento de Hibácharo.

Diagnóstico 75
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Los poblados tienen grandes barreras naturales para su crecimiento y desarrollo


físico, consistentes en:

 Los cerros del sistema orográfico con laderas de más del 25% de
pendiente

 Las quebradas de los arroyos del sistema hidrográfico.

6.7 DENSIDADES

El municipio presenta con sus 7.575 habitantes en 252.40 km² de superficie


(25.2239.85 Has) una densidad bruta territorial de 30.01 hab/Km² (0.30
Hab/Ha). La cabecera urbana presenta con sus 3.140 habitantes en 29.55 Has
de superficie (0.2955 Km²) una densidad bruta de 106.26 hab/Ha. Ambas son
las mas bajas del departamento del Atlántico.

Las densidades poblacionales y habitacionales actuales son:

En Piojo :

3.140 Habitantes ocupan 29.55 Has, para una densidad poblacional bruta de
106.26 Hab/Ha y una densidad de vivienda bruta de 11.81 Viv/Ha.

En Hibácharo :

1.933 Habitantes ocupan 24.31 Has, para una densidad poblacional bruta de
79.51 Hab/Ha.

190 Viviendas en 24.31 Has, para una densidad vivienda bruta de 7.82 Viv/Ha.

En Aguas Vivas :

753 Habitantes ocupan 9.11 Has, para una densidad poblacional bruta de 82.66
Hab/Ha

74 Viviendas en 9.11 Has para una densidad de vivienda bruta de 8.12 Viv/Ha.

En la Tabla 25. Densidades territoriales, se presenta el conjunto de densidades


actuales del municipio.

Diagnóstico 76
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Tabla 25. Densidades territoriales

Densidad Densidad Densidad Densidad


de de Área de de
Localidad Pob Viv Área (Has)
Población Viviendas (Km²) Población Viviendas
Hab / Ha Viv / Ha Hab / Km² Viv / Km²
Piojo 3.140 349 29,55 106,26 11,81 0,2955 10.363,04 1.151,82
Hibácharo 1.933 190 24,31 79,51 7,82 0,2431 9.161,14 900,47
Aguas Vivas 753 74 9,11 82,66 8,12 0,0911 8.755,81 860,47
Resto Rural 1.749 172 25.176,88 0,07 0,01 251,7688 6,95 0,68
Total Rural 4.435 436 25.213,30 0,18 0,02 252,1330 17,59 1,73
Total 7.575 785 25.239,85 0,30 0,03 252,3985 30,01 3,11

Fuente: DANE, 2001 y Cálculos Equipo Técnico EOT

Las densidades de Piojo, Hibácharo y Aguas Vivas se clasifican como bajas.

Diagnóstico 77
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPÍTULO 7

ASPECTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS SOCIALES COLECTIVOS

7.1 ASPECTOS GENERALES DE LA SALUD

7.1.1 Centros de Salud

El inventario de centros de salud del municipio de Piojó, los servicios que


ofrecen y su situación actual se resumen en la Tabla 25 que se presenta a
continuación.

Tabla 25. Centros de Salud


Descripción Lugar Observaciones
IPS – Centro de Piojo Ofrece servicios a los Regímenes
Salud Subsidiado y Contributivo, así: consulta
externa, urgencias, laboratorio clínico,
odontología, nutrición, enfermería, citología
cervico- uterina, vacunación, control
prenatal, control de crecimiento y
desarrollo, control de hipertensión,
planificación familiar, atención de partos,
programas de patologías especiales,
observación, hospitalización, saneamiento
ambiental, electro-cardiograma y
ambulancia.
Es insuficiente la dotación y se requiere
recursos para realizarle mantenimiento a
los equipos existentes.

Puesto de Salud Aguas Vivas Instalaciones deficientes e insuficiencia de


equipos, mantenimiento y dotación
Puesto de Salud Hibácharo Instalaciones deficientes e insuficiencia de
equipos, mantenimiento y dotación
Puesto de Salud Villalata Instalaciones deficientes e insuficiencia de
equipos, mantenimiento y dotación
Dispensario Cerrito Instalaciones deficientes e insuficiencia de
médico equipos, mantenimiento y dotación

Diagnóstico 78
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Existen dos administradoras del Régimen Subsidiado: Asociación Mutual Futuro


E.S.S. y EMSALUD E.S.S., para atender una población de 3.881 afiliados a este
sistema.

7.1.2 Análisis DOFA

De la información obtenida acerca de la prestación de los servicios de salud en


el municipio, efectuamos el siguiente ejercicio de análisis interno:

Debilidades Fortalezas
No existe una Secretaría de Salud en el Se cuenta con información actualizada
municipio, ni coordinador del PAB en: demografía, distribución
geográfica, estadísticas de consultas,
egresos hospitalarios de red pública.
No existen manuales de funciones ni El talento humano vinculado con el
de procedimientos. Se encuentran en sector, está comprometido con su
proceso de elaboración. labor.
No existe un programa de educación Se cuenta con mecanismos de
continuada para el personal que presta participación democrática: asociación
sus servicios a este sector de usuarios, comité de participación
comunitaria, veedores.
Inexistencia de sistemas de El servicio se presta durante 24 horas
información automatizados los 365 días del año.
Existe una baja cobertura en el Existe cultura de cumplimiento de las
Régimen Subsidiado: 51% programaciones (Plan Ampliado de
Inmunización)
Falta de recursos para dotaciones y La existencia de un Comité de Ética,
equipos que realiza seguimiento a los planes y
programas del sector.
Falta de autonomía en la
administración de la IPS.

Como resultado del análisis externo del sector destacamos los siguientes
elementos:

Diagnóstico 79
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Oportunidades Amenazas
El programa de gobierno: “Empleo en Los bajos niveles de nutrición de la
Acción” población, especialmente la infantil y
juvenil
El SISBEN Los malos hábitos y costumbres
alimenticias.
El Régimen Contributivo La baja asignación de recursos
La participación de otras entidades en La violencia intrafamiliar
el desarrollo del Plan de Atención
Básica: la policía nacional, la
personería, la comisaría de familia, el
sector educativo, la A.R.S, las madres
comunitarias, entre otros.

El desempleo
La falta de vías y medios adecuados de
transporte
Los bajos niveles de escolaridad
La falta de cultura preventiva
La inexistencia o deficiencia de los
servicios públicos, especialmente, agua
tratada, alcantarillado y aseo.
El uso y almacenamiento inadecuado
de plaguicidas

7.1.3 Natalidad

El índice de natalidad muestra el crecimiento natural de la población, medido


por el número de nacimientos mensuales en determinado lugar.

Durante el año 2000, en el municipio de Piojo se repartieron 409 controles


prenatales y 188 visitas. Sin embargo, esto no refleja realmente el número de
nacimientos, puesto que a nivel rural y urbano la totalidad de los partos se
atienden en los hospitales regionales de Juan de Acosta, Galerazamba, Luruaco,
Usíacurí, y en algunos casos los niños son recibidos, especialmente en el área
rural, por parteras, que sólo registran esos nacimientos transcurridos varios
años.

Diagnóstico 80
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

7.1.4 Morbilidad

Durante el año 2000, se atendieron 2.280 casos con distintas patologías.


Tuvieron mayor ocurrencia las infecciones en vías urinarias, con una
participación del 24% en el total de casos atendidos, seguida de las infecciones
respiratorias agudas con un 20%. En la Tabla 26 se presentan las estadísticas
correspondientes al año 2000.

Tabla 26. Estadísticas de morbilidad

Patología Tasa de
morbilidad (total) Participación (%)
Infecciones vías urinarias 540 24
Infección respiratoria aguda 458 20
Parasitosis intestinal 274 12
Enfermedad diarreica aguda 268 12
Síndrome febril 208 9
Amigdalitis 180 8
Alergias 82 4
Dermatomicosis 138 6
Dolor abdominal 78 3
Síndrome anémico 54 2
Total 2280 100

Las estadísticas del año 2000, tanto en consulta de urgencia como en consulta
externa, distribuidas por el lugar de procedencia del paciente, se presentan en
la Tabla 27.

Tabla 27. Estadísticas de consultas por lugar de procedencia

Origen Total (%) Total Consulta (%)


urgencias Externa
Piojo 373 43 1.230 40
Aguas Vivas 179 21 626 20
Villa Lata 115 13 431 14
Taive 84 10 343 11
Hibácharo 68 8 270 9
Otros 41 5 203 7
Total patologías 860 100 3.103 100

Diagnóstico 81
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Dentro de las patologías examinadas por consulta de urgencia se destacan las


crisis asmáticas con un 22% de incidencia en el total de consultas, los dolores
abdominales con un 14%, las heridas con un 12%, los estatus migrañosos con
un 14%, la otitis media y los partos cada uno con un 9% y los accidentes
rábicos con un 7%. La población atendida es esencialmente de la cabecera
municipal (43%), seguida de Aguas Vivas con un 21%.

En lo que respecta a las consultas externas, se destacan la atención por


infección respiratoria aguda con una participación del 14% en el total de
consultas, las infecciones de vías urinarias con un 13%, la parasitosis intestinal
con un 12%, la enfermedad diarreica aguda con un 11%. Se atendieron
consultas externas por otras enfermedades, pero en menor proporción, tales
como, amenorreas, síndrome anémico, dermatomicosis y amigdalitis, entre
otras. La atención por consulta externa se concentró mayoritariamente en
Piojó, con un 40% de casos atendidos, seguido de Aguas Vivas con un 20%.

7.1.5 OFERTA Y DEMANDA EN AREA CONSTRUIDA

Las áreas necesarias para la salud son del orden de 1.272,53 m². El área
existente del centro de salud es de 423.40 m² de construcción en un lote de
551,00 m².

El déficit de oferta para salud como áreas faltantes por construir no afecta la
cobertura en salud pero si la funcionalidad arquitectónica de las edificaciones.

7.1.6 OFERTA Y DEMANDA FUNCIONAL

La localización de la oferta de los servicios de salud y sus áreas de cobertura


funcional, detalladas en los respectivos planos urbanos, determinan que
funcionalmente existe una buena oferta y cobertura funcional frente a la
demanda existente en términos de funcionalidad urbana. El déficit de oferta se
presenta por la calidad y cantidad del espacio existente.

Existe cobertura parcial en salud, lo cual determina a los centros poblados con
un nivel de desarrollo urbano bajo por cobertura en salud.

Diagnóstico 82
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

7.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

El Sistema Educacional del municipio de Piojo esta conformado de la siguiente


manera:

 Alcalde municipal
 Jefatura de núcleo
 Rectores de plantel
 Profesores
 Padres de familia
 Alumnos

Toda la información relacionada con las estadísticas de educación del municipio


de Piojo se encuentran en la Tabla 28 que se presenta en la página siguiente.

Del análisis de la información presentada en la Tabla 28 destacamos los


siguientes aspectos:

 Se ha considerado para efectos del análisis, que el potencial de la población


en edad escolar asciende a 2.851 niños (1.172 en la cabecera y 1.679 en el
resto), cuyas edades se encuentran entre los tres y los diecinueve años,
distribuida así:

 865 niños entre los tres y los siete años (331 en la cabecera y 534 en el
resto)

 864 niños entre los ocho y los doce años (359 en la cabecera y 505 en el
resto)

 1.122 jóvenes entre los trece y los diecinueve años (832 en la cabecera y
290 en el resto)

 El municipio cuenta con tres (3) instituciones educativas en el área


urbana para atender a 1.172 niños y jóvenes y nueve (9) en el área rural
para atender 1.679 niños y jóvenes.

 Las tres instituciones educativas del área urbana cuentan con veinte (20)
aulas para atender a 1.172 niños y jóvenes y las nueve instituciones
educativas del área rural cuentan con diecinueve (19) aulas para atender
a 1.679 niños y jóvenes.

Diagnóstico 83
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 84
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 85
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 86
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 De la relación entre la población potencial para adelantar estudios y la


población realmente atendida por las instituciones educativas del
municipio, encontramos los datos que se presentan en la Tabla 29.

Tabla 29 Población potencial vs población atendida en sector educativo

Población
Población realmente Relación
Descripción potencial atendida (%)
Educación Pre-escolar: 865 niños 265 niños 30.63%
niños entre 3 y 7 años
Educación Primaria: niños 864 niños 619 niños 72%
entre 8 y 12 años
Educación Secundaria y 1.122 299 27%
Media: jóvenes entre 13 y
19 años

 De lo anterior podemos observar los bajos niveles de cobertura en educación


que presenta el municipio de Piojo, especialmente para los niveles Pre-
escolar, Secundaria y Media.

 Existe una sola Escuela de Bachillerato (San Antonio de Padua), que cubre
educación hasta el undécimo grado en la zona urbana y una Escuela de
Bachillerato (No.1 de Hibácharo), que cubre hasta el noveno grado en la
zona rural, para atender una población potencial de 1.122 jóvenes; este es
uno de los factores que ocasiona el bajo nivel de cobertura en la educación
secundaria y media.

 El número de docentes para los niños de Pre-escolar asciende a 10 para todo


el municipio. Por lo tanto, el problema no solo es de cobertura en
infraestructura, sino que también se tiene déficit en el número de docentes
para atender la población potencial.

7.2.1 Oferta y demanda en área construida

Las áreas necesarias para educación son del orden de 7.987,72 m².

Diagnóstico 87
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Las áreas existentes para educación en el área urbana de Piojó son:

Colegio de bachillerato: 1.981.85 m² de construcción y área total del lote


de 2.449.25 m²
Colegio de niños: 486.92 m² de construcción y área total del lote
de 1.411.56 m²

Colegio de niñas: 330.00 m² de construcción

Total áreas educación: 2.798.77 m² de construcción y área total del lote


de 4.190.81 m²

El déficit de oferta educativa como áreas faltantes por construir no afecta la


cobertura educativa pero si la funcionalidad arquitectónica de las edificaciones.
Sobre la base de un estándar de 2.70 m²/Hab., los faltantes son 3.797 m², con
una demanda de 7.987.72 m² (2.70 m²/hab) y una oferta de 4.190.81 m².

7.2.2 Oferta y demanda funcional

La localización de la oferta de los servicios educativos y sus áreas de cobertura


funcional, detalladas en los respectivos planos urbanos, determinan que existe
una buena oferta y cobertura en este sentido, frente a la demanda existente . El
déficit de oferta se presenta por la calidad y cantidad del espacio existente.

Existe cobertura parcial en educación, lo cual determina a los centros poblados


con un nivel de desarrollo urbano bajo por cobertura en educación.

7.3 CULTURA Y CULTO

El Municipio cuenta con pocos espacios culturales, para el desarrollo de


actividades que fomenten la creatividad, la expresión cultural y las artes.

Las actividades culturales se desarrollan básicamente en el colegio de


bachillerato, donde los estudiantes cuentan con una biblioteca y un auditorio
para las prácticas culturales. No obstante, la biblioteca no tiene el equipamiento
y la dotación de obras necesaria para que los estudiantes y la población en
general, tengan un sitio asequible de consulta e información, acerca de temas

Diagnóstico 88
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

de interés técnico, científico, cultural, recreativo, ambiental, administrativo,


entre otros.

Las manifestaciones culturales del municipio se reflejan en la religión, el canto,


el baile, la pintura y la elaboración de artesanías. La participación en algunas
de estas actividades origina desplazamientos temporales de la población.

El municipio celebra fiestas patronales, así: el 13 de junio en la cabecera


municipal se celebra la fiesta de San Antonio de Padua, en el corregimiento de
Aguas Vivas, el 24 de marzo se celebran las fiestas de San José y en Hibácharo
el 30 de abril.

Uno de los eventos culturales a destacar en el municipio de Piojó, es el Reinado


de la Palma Amarga que se celebra en el marco de las festividades de carnaval.

En el corregimiento de Aguas Vivas existe la casa artesanal construida por la


Gobernación del departamento del Atlántico, que en la actualidad se encuentra
sin la dotación necesaria que permita su utilización en los propósitos para los
cuales fue creada.

No existe una institución de carácter permanente que ofrezca los escenarios


apropiados para promover y difundir valores y expresiones culturales, que
garanticen el rescate y la continuidad de las actividades inherentes a la historia
de la población.

7.3.1 Oferta y demanda en área construida

Las áreas necesarias para la cultura son del orden de 859,37 m². El área
existente de la iglesia es de 420.00 m². El faltante (2001) es de 439 m².

En la cabecera municipal existen dos iglesias. En Hibácharo y en Aguas vivas


existe una capilla donde se realizan los actos religiosos. La comunidad práctica
la religión católica en un alto porcentaje. En la cabecera municipal existen dos
viviendas destinadas para actividades religiosas de cultos diferentes al católico.

7.4 RECREACIÓN, DEPORTE Y ESPACIO PUBLICO

En la cabecera municipal de Piojó se cuenta con dos escenarios deportivos en


mal estado, donde se efectúan anualmente campeonatos de baloncesto y de

Diagnóstico 89
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

fútbol, promovidos por la Alcaldía municipal. La actual Administración, adelantó


con el apoyo de la comunidad la readecuación de uno de los escenarios
deportivos.

En el corregimiento de Hibácharo existe un escenario deportivo en mal estado y


en Aguas Vivas una cancha de básquetbol. En el resto de corregimientos y
veredas no se cuenta con escenarios deportivos de ninguna índole.

De acuerdo con lo anterior, solo existen cuatro escenarios deportivos para todo
el municipio y en mal estado, lo que nos arroja un indicador de 1.894 personas
para cada escenario, con extensiones muy limitadas.

7.4.1 Oferta y demanda en áreas

Las áreas para recreación, vías y espacio público necesarias son del orden de
37.448,63 m² en el 2001, de 38.939,42 m² en el 2003, de 40.871,48 m² en el
2006 y de 42.123,75 m² en el 2009, sobre la base de un estándar de 12.66
m²/Hab.

El área existente del campo de fútbol es de 9.600 m², de vías y espacio público
existentes son del orden de 26.720 m², para un total de 36.320 m².

El déficit de oferta recreacional, vías y espacio publico como áreas faltantes por
construir es poco y no afecta la vida cotidiana del municipio. Sobre la base de
un estándar de 12.66 m²/Hab., los faltantes son:

Año Área existente Área Necesaria Déficit Ärea Nec. Deficit


St 12.66 m²/Hab St. 15 m²/Hab

2001 36.320 m² 37.448,63 m² 1.129 m² 47.100 m² 10.780 m²

El estándar actual (año 2001) es de 11.57 m²/Hab, frente al 15 m²/Hab.


reglamentado por la Ley, lo cual representa un faltante de 3.43 m²/Hab, que
representa unos 10.770.20 m² de áreas verdes públicas.

7.4.2 Oferta y demanda funcional

La localización de la oferta de los servicios recreacionales, deportivos y de


espacio público y sus áreas de cobertura funcional, detalladas en los

Diagnóstico 90
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

respectivos planos urbanos determinan que existe una buena oferta y cobertura
en este sentido, frente a la demanda existente. El déficit de oferta se presenta
por la calidad y cantidad del espacio actual.

Existe cobertura parcial en recreación y deportes y espacio publico, lo cual


determina a los centros poblados con un nivel de desarrollo urbano bajo por
cobertura.

7.4.3 Servicios Sociales vs Funcionalidad Espacial

En la Tabla 30 que se presenta a continuación, se efectúa un ejercicio que


relaciona la cobertura de servicios sociales en el municipio con los
desplazamientos internos y externos que origina.

Tabla 30. Servicios sociales vs cobertura vs funcionalidad espacial

SERVICIO COBERTURA FUNCIONALIDAD ESPACIAL


Salud El municipio cuenta con un Se caracteriza por el
centro de salud y una IPS en desplazamiento de la población
la cabecera, tres puestos de rural hacia otros municipios
salud y un dispensario médico para la atención de sus
en el resto del municipio. diferentes necesidades,
teniendo en cuenta la
distancia, la calidad del servicio
y lo asequible.
Este servicio es uno de los que
más genera desplazamientos.
En medicina especializada se
recurre a Barranquilla.
Educación En el municipio encontramos Los mayores desplazamientos,
la siguiente distribución de dificultades y deserciones se
centros educativos: Zona presentan en los niños que
Urbana: Escuela de niños terminan la primaria y deben
Rafael Tovar Ariza – Instituto recurrir a la escuela de
de Educación Básica No.2 bachillerato de la cabecera
(primaria); Escuela de niñas urbana o de otros municipios.
Antonia Santos – Instituto de Una de las principales causa de
Educación Básica No.1 esta problemática radica en la

Diagnóstico 91
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

SERVICIO COBERTURA FUNCIONALIDAD ESPACIAL


(primaria); Comedor Escolar inexistencia de vías y medios
(pre-escolar y jardín); Colegio adecuados de transporte.
de bachillerato mixto San
Antonio de Padua
(bachillerato académico);
siete hogares del ICBF
(alimentación y educación
para niños entre 1 y 5 años).
Zona Rural: Cerrito: Instituto
de Educación Básica No.6
(primaria hasta 5° grado);
Hibácharo: Instituto de
Educación Básica No. 4
(primaria y bachillerato hasta
9° grado). Aguas Vivas:
Instituto de Educación Básica
No.3 (primaria). Villalata:
Instituto de Educación Básica
No.5 (primaria). Punta
Astilleros: Instituto de
Educación Básica No.11
(primaria); Los Olivos:
Instituto de Educación Básica
No. 9 (primaria); Taibe:
Instituto de Educación Básica
No. 8 (primaria); Instituto de
Educación Básica No. 7 de
Macondal: Instituto de
Educación Básica No.10 de
Casa Mayor.
Cultura Se destaca el reinado
Los desplazamientos se
intermunicipal de la palmarealizan dentro del municipio,
amarga, en el marco de losmotivados por el deseo de
carnavales. participar en actividades
religiosas y otras festividades
culturales .
Recreación Se cuenta con cuatro Los desplazamientos se
y Deporte instalaciones deportivas en realizan internamente
muy mal estado y con poca motivados por la participación

Diagnóstico 92
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

SERVICIO COBERTURA FUNCIONALIDAD ESPACIAL


extensión. A cada escenario en los eventos municipales,
le corresponderían 1.894 tales como los campeonatos de
personas. fútbol y baloncesto. Estas
La distribución de parques en actividades permiten la
el municipio es la siguiente: recreación de jóvenes y
Piojó: dos parques en la plaza adultos con el
principal, uno en la entrada, acompañamiento de su familia.
uno en las cercanías del
centro de salud y uno en el La recreación directa para
cementerio; todos se niños que podrían proporcionar
encuentran en regular estado los parques, no satisface las
y con deficiente dotación para necesidades de la población,
juegos recreativos. en razón a su poca dotación en
En Hibácharo y Aguas Vivas elementos recreacionales, su
hay un parque en cada uno, mala iluminación y su
en mal estado y sin dotación. inadecuada infraestructura.
La iluminación de todos los
parques es pésima. El potencial de recreación
existente en la ciénaga del
Totumo y en las playas de
Punta Astilleros no es
aprovechado, por lo que estos
escenarios naturales no se
constituyen en la actualidad en
fuente de esparcimiento y
generación de empleo.

7.5 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS O EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Estos servicios, como su nombre lo indica, complementan las necesidades


básicas de la población y son ellos : la plaza de mercado, el matadero, el
cementerio, el culto, los bomberos, entre otros.

7.5.1 Plaza de mercado

El Municipio tiene una pequeña plaza de mercado que se encuentra ubicada


dentro del casco urbano, pero sus condiciones locativas no son las mas optimas,

Diagnóstico 93
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

el único servicio publico que tiene instalado es el de energía eléctrica, que en la


actualidad está suspendido. En la plaza sólo se expenden carnes y visceras, no
se comercializan otros productos. Las ventas de verduras, víveres y carne de
cerdo se realiza en las tiendas y el pescado se vende en forma ambulante.

No existe competencia comercial que permita disminuir los precios de los


artículos de primera necesidad, viéndose afectada la canasta familiar con el
incremento en los precios. Esta situación evidencia la necesidad de construir
una plaza de mercado, para aprovechar las cosechas que el Municipio produce,
orientando la comercialización hacia el mercado local y hacia otros municipios
cercanos.

7.5.1.1 Oferta y demanda en área construida

Las áreas necesarias para el mercado son del orden de 188.40 m² en el 2001.
El área existente en el mercado es de 49.00 m² de construcción. Existe un
déficit de 139.40 m².

7.5.1.2 Oferta y demanda funcional

La localización de la oferta del servicio de abastecimiento y su área de cobertura


funcional, determina que existe una buena oferta y cobertura en este sentido,
frente a la demanda actual. El déficit de oferta se presenta por la calidad y
cantidad del espacio existente.

Existe cobertura parcial en abastecimiento, lo cual determina que el centro


poblado tiene un nivel de desarrollo urbano bajo por cobertura.

7.5.2 Matadero

El Municipio cuenta con un matadero localizado a 800 metros del casco urbano,
el cual se encuentra actualmente en construcción para que reúna las
condiciones optimas de funcionamiento. Adicionalmente, existe un matadero
ubicado en el perímetro urbano, sin las condiciones técnicas de servicio, que
funciona 6 días a la semana, sacrificando una res por día, lo que permite que la
carne se consuma en el mismo casco urbano y no alcance a cubrir las
necesidades del mercado total del municipio.

Diagnóstico 94
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Las tiendas ubicadas en el perímetro urbano compran la carne de res en el


Municipio de Juan de Acosta, con un incremento en el precio por libra, con lo
que se afecta el presupuesto de la canasta familiar de sus habitantes.

7.5.3 Cementerio

En Piojó existe un cementerio localizado en la zona urbana, con una extensión


de 4.710 m2. Es administrado conjuntamente entre la parroquia y la
administración municipal. El corregimiento de Hibacharo tiene su cementerio
ubicado dentro del perímetro, con un área construida aproximada de 1.200 m2.
En Aguas Vivas existe otro cementerio con un área construida aproximada de
800 m2.

7.5.4 Servicios Funerarios

No existen en el municipio. La población utiliza los servicios funerarios de otros


municipios. Las velaciones se realizan en las viviendas.

7.5.5 Bomberos y Socorro

En Piojó no existe servicio de bomberos ni instituciones de socorro como la


Defensa Civil o la Cruz Roja. En estas condiciones la atención de emergencias
no es eficaz y se aumenta el riesgo. En tales condiciones es necesario establecer
una unidad de bomberos voluntarios y brigadas o unidades de auxilio y socorro
en el municipio.

7.6 ORGANIZACION Y PARTICIPACION SOCIAL

Este aspecto se refiere a los sistema de organización y participación de todos los


grupos sociales: empresariales, comerciales, asociaciones y la comunidad en
general, es decir, la comunidad unida alrededor de la defensa de los intereses
generales de la población, su presente y su futuro. Uno de los mecanismos
establecidos por el Gobierno para cumplir tal propósito es el ordenamiento
territorial.

Diagnóstico 95
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

7.6.1 Los actores sociales

Se denominan actores sociales a los grupos organizados sectorialmente o de


acuerdo con sus objetivos e intereses. Son ellos los agentes o protagonistas del
proceso de desarrollo municipal. De su activa participación y aportes a la
construcción colectiva del futuro del municipio, depende el éxito del proceso de
planeación y ordenamiento del desarrollo territorial municipal.

Por parte del Estado se tiene a sus representantes o instituciones


gubernamentales en el nivel local : la Administración municipal (Alcaldía y
despachos públicos municipales) ; el Concejo municipal ; los organismos de
control (personería) y otras instituciones del orden Departamental, Regional y
Nacional con presencia en el municipio.

Por parte de la sociedad civil, a las demás entidades o instituciones de carácter


no gubernamental, producto de la organización social, de los niveles nacional,
regional, departamental y local, que han logrado un espacio para la discusión y
toma de decisiones acerca de los asuntos de interés municipal. A este grupo
pertenecen las organizaciones del desarrollo y/o actividades productivas:
agricultores, ganaderos, mineros , transportadores, educadores, estudiantes,
comerciantes, veedurías ciudadanas y otros grupos u organizaciones de base
como las juntas de Acción Comunal.

El análisis de la organización y participación social comprende :

1. Identificación de los actores sociales: Organizaciones y entidades que los


agrupan.
2. Objetivos, acciones y funciones de éstas.
3. Situación jurídica y grado de organización.

En el municipio de Piojo se han conformado Organizaciones Sociales, Juntas de


Acción Comunal y otros Comites, así:

 Comité Municipal de Salud


 Junta Municipal de Educadores
 Comité de Servicios Públicos
 Comité de Veeduría Ciudadana
 Comité de Deportes

Diagnóstico 96
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Comité Municipal de Cultura


 Organizaciones Religiosas (Hermandad de San Francisco, Hermandad de
María Auxiliadora, Hermandad del Divino Niño, Hermandad del Sagrado
Corazón)
 Asociación de la Tercera Edad
 Asociación del Adulto Mayor
 Programa Revivir de la Red de Solidaridad
 Club de Leones
 Frente de Seguridad

Diagnóstico 97
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPITULO 8

ASPECTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

8.1 DEFINICIÓN

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 142 de 1994 “Ley de Servicios Públicos


Domiciliarios”, para efectos de la correcta aplicación del inciso primero del
artículo 56 de la Constitución Política de Colombia, todos los servicios públicos
de que trata dicha ley, son considerados servicios públicos esenciales; por lo
tanto, se consideran dentro de este rango los siguientes servicios: Acueducto,
Alcantarillado, Aseo, Energía eléctrica, Distribución de gas combustible,
Telefonía fija pública básica conmutada, Telefonía local móvil en el sector rural.

Son competencia del municipio, en relación con los servicios públicos, que
ejercerá en los términos de la Ley, y de los reglamentos que con sujeción a ella
expidan los concejos, entre otros, las siguientes:

 Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios


domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía
pública básica conmutada, por empresas de servicios públicos de carácter
oficial, privado o mixto, o directamente por la administración central del
respectivo municipio en los casos previstos en el artículo 6 de la Ley 142 de
1994.

 Asegurar en los términos de la Ley 142 de 1994, la participación de los


usuarios en la gestión y fiscalización de las entidades que prestan los
servicios públicos en el municipio.

 Estratificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías


trazadas por el Gobierno Nacional.

 Establecer en el municipio una nomenclatura alfanumérica precisa, que


permita individualizar cada predio al que haya que prestarle los servicios
públicos.

Diagnóstico 98
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

8.2 SERVICIO DE ACUEDUCTO

Se entiende como servicio público domiciliario de acueducto o de agua potable,


la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su
conexión y medición. Se refiere también a aquellas actividades complementarias
tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento,
almacenamiento, conducción y transporte.

Una de las necesidades más apremiantes que presenta el municipio de Piojó es


en el sector de agua potable y saneamiento básico. No existe un acueducto con
las condiciones técnicas y de calidad óptimas para prestar a la población un
servicio público de primera necesidad.

El acueducto municipal existente cuenta con la instalación y funcionamiento de


solo algunas redes; los inconvenientes técnicos, económicos y topográficos, no
han permitido la culminación y puesta en marcha de esta obra. El agua
proviene de pozos excavados a 80 metros de profundidad y con un promedio de
4 litros por segundo, construidos por el Departamento en la zona de Los
Mameyales, ubicada a 2 kms del casco urbano.

La cobertura actual es de aproximadamente un 30%, con lo que se surte un


tanque de almacenamiento ubicado en la parte alta del municipio, llegando a los
hogares por gravedad para la utilización en labores domésticas. El servicio se
presta entre las 06:00 y las 14:00 horas. El agua suministrada no es procesada
con tratamientos químicos ni físicos.

El resto de los habitantes del municipio, se abastece de los pozos artesanales


que se encuentran ubicados en el casco urbano como son Pozo grande, Pozo
Janume, Pozo Bomba, cuya producción es en promedio de 1 litro por segundo,
lo cual no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población. El 80%
de las viviendas del casco urbano, tienen aljibes y recogen el agua lluvia para el
uso alimenticio.

En la actualidad, la Alcaldía del municipio de Piojo adelanta trabajos de


remodelación y ampliación del acueducto, con lo cual la cobertura se
incrementará hasta un 60%.

En el Corregimiento de Hibácharo, el suministro de Agua potable se realiza por


medio de un convenio con la empresa de Servicio Públicos del Municipio de
Luruaco, con una cobertura de aproximadamente el 30%. Este servicio

Diagnóstico 99
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

proviene de la construcción de un pozo profundo ubicado en el corregimiento de


San Juan de Tocagua (Luruaco) y abastece a las poblaciones de Luruaco,
Palmar de Varela, Candelaria y últimamente al corregimiento de Hibácharo. El
resto de la población rural se abastece de los pozos artesanales ubicados en el
casco rural y de algunos jagüeyes ubicados en los alrededores del pueblo.

En Aguas vivas, se abastecen de una represa ubicada a 1 kilómetro de la


población. El agua debe ser hervida para utilizarla en el consumo humano.

El corregimiento de El Cerrito, se abastecen de la ciénaga del Totumo. De igual


forma deben adecuarla para el consumo humano.

8.3 SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Se entiende como servicio público domiciliario de alcantarillado, la recolección


municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y
conductos. Se considera igualmente dentro del servicio las actividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.

El Municipio no cuenta con el servicio de alcantarillado. Un alto porcentaje de


los hogares utilizan pozas sépticas, y el resto debe verter sus residuos líquidos
y sólidos hacia la calle, patios, basureros o arroyos. La mala disposición de
desechos viene generando focos de infección para la salud de los habitantes del
municipio.

8.4 ASEO PÚBLICO

El servicio público domiciliario de aseo, consiste en la recolección municipal de


residuos, principalmente sólidos. Incluye las actividades complementarias de
transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos.

Este servicio no se viene prestando en el municipio, fundamentalmente por las


siguientes razones: 1) la insuficiencia financiera del municipio para invertir en
equipos e infraestructura 2) la capacidad económica de los habitantes del
municipio, no sería suficiente para pagar el servicio de tal forma que se
recupere la inversión y se generen excedentes para el mantenimiento del
servicio en óptimas condiciones 3) no se cuenta con relleno sanitario.

Diagnóstico 100
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

En la actualidad los habitantes, resuelven su problema de aseo mediante


quemas, arrojo de basuras en arroyos y lotes sin edificación o bien excavando
en los patios, lo que contribuye a la existencia de focos infecciosos en el
municipio y al incremento de los problemas de salubridad y saneamiento.

8.5 ENERGÍA ELÉCTRICA

Se define como servicio público domiciliario de energía eléctrica al transporte de


energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del
usuario final, incluida su conexión y medición. Se incluye dentro del servicio las
actividades complementarias de generación, comercialización, transformación,
interconexión y transmisión.

La cobertura del servicio de energía eléctrica en el municipio de Piojó es del


80% en el casco urbano y del 50% en los corregimientos; las veredas y caseríos
no cuentan con este servicio. La entidad prestadora del servicio es la Empresa
de Energía Eléctrica del Caribe ( Electricaribe E.S.P. S.A.). Anteriormente el
servicio era prestado por la Electrificadora del Atlántico S.A., quien construyó las
redes hace 26 años, sin realizarle los mantenimientos adecuados ni mucho
menos la reposición de las redes y los transformadores. Las redes dependen de
la Subestación Sabanalarga.

La calidad del servicio es mala, debido a las frecuentes variaciones en los


niveles de voltaje y a las constantes interrupciones en la prestación del servicio,
lo que ocasiona inconvenientes y daños en los electrodomésticos de las
viviendas.

En el municipio no se cuenta con una oficina de recaudo del servicio.


Anteriormente una persona se encargaba de la recolección del pago, pero en la
actualidad los habitantes deben trasladarse hasta Puerto Colombia o
Barranquilla para pagar el servicio. Es importante anotar que, en muchas
ocasiones el costo del transporte es mas alto que el valor facturado por el
servicio.

Con respecto al alumbrado público, la infraestructura de servicio se compone de


la siguiente manera:

Postería Primaria: 127


Postería Secundaria: 280
TOTAL: 407

Diagnóstico 101
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Luminarias Instaladas: 126


Luminarias en servicio: 61
La eficiencia del servicio está alrededor de un 48%.

Actualmente, se está tramitando un proyecto de acuerdo ante el Concejo


Municipal, para firmar un Convenio con Electricaribe, que permita sanear las
deudas contraídas con la antigua empresa y el excedente utilizarlo en la
repotenciación y expansión del servicio de alumbrado público.

Del análisis de todo lo anterior, se desprende que el municipio de Piojó requiere


con urgencia, por una parte, la ampliación en la cobertura del servicio tanto en
el casco urbano como en los corregimientos y veredas, y por otra parte, el
mantenimiento preventivo, correctivo y/o la reposición de redes y
transformadores de corriente.

8.6 TELEFONÍA PÚBLICA BÁSICA CONMUTADA

El servicio público domiciliario de telefonía básica conmutada, se define como la


transmisión conmutada de voz a través de la red telefónica conmutada con
acceso generalizado al público, en un mismo municipio. De igual forma
contempla la telefonía móvil rural y el servicio de larga distancia nacional e
internacional.

En el Municipio funciona una oficina de la empresa colombiana de


Telecomunicaciones E.S.P. (Telecom), encargada de la prestación del servicio de
telefonía de larga distancia. Es un servicio deficiente tanto en calidad como en
cobertura. La cobertura del servicio es de aproximadamente un 10%. En el
casco urbano están instaladas cuarenta líneas telefónicas, que son insuficientes
para cubrir las necesidad de comunicación telefónica de la población.

Es un poco irónico que, no obstante estar instaladas en el municipio de Piojó,


algunas antenas de empresas de comunicaciones sin ninguna retribución a
cambio, no se tenga en cuenta, por lo menos, ampliar la cobertura del servicio y
mejorar la calidad del mismo.

En el área rural existen líneas telefónicas en Hibácharo, El Cerrito y en Aguas


Vivas, instaladas por la empresa Compartel S.A. El servicio prestado no

Diagnóstico 102
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

satisface las necesidades de la comunidad rural del municipio, quienes lo


califican como pésimo.

Actualmente se esta gestionando la adjudicación de algunas líneas telefónicas


para el municipio, con lo cual se planea la ubicación de por lo menos una línea
por vereda para mantener mejor comunicada a la población.

El servicio de correo es prestado por la empresa Adpostal que tiene una oficina
sucursal en este municipio y presta los servicios de correo ordinario y
certificado. La oportunidad del servicio prestado es deficiente. En la parte rural
no existe este servicio.

8.7 GAS

Se define como servicio público domiciliario de gas combustible, el conjunto de


actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería o por
otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un
gasoducto central hasta la instalación de un consumidor final, incluyendo su
conexión y medición. Aplican en este servicio, las actividades complementarias
de producción y transporte de gas por un gasoducto principal, o por otros
medios, desde el sitio de generación hasta aquel en donde se conecte a una red
secundaria.

El Municipio no cuenta con este servicio, muy a pesar que la empresa Gases del
Caribe lo ha extendido hacia otros Municipios circunvecinos. Se debe insistir en
la prestación de este servicio, con el fin de disminuir la tala de árboles y la
deforestación de sus múltiples elevaciones, lo que se constituye en un problema
ambiental, ya que las familias que conforman el área urbana y rural utilizan la
leña y el carbón para la cocción de sus alimentos. En menor proporción,
algunas viviendas utilizan el gas propano en cilindros.

Diagnóstico 103
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPÍTULO 9

VÍAS Y TRANSPORTE

9.1 SISTEMA VIAL INTERREGIONAL

Las vías interregionales del municipio son las que se detallan en la Tabla 31
que se presenta a continuación.

TABLA 31. Sistema vial

LONGITUD ANCHO
VIA TIPO KMS) servidumbre
en MTS
Autopista al mar VP 18.00 70
Piojó – Vaiven VS 15.10 25
La Yé - El Cerrito – Vía al Mar VS 17.30 25
Piojó - el Cerro de la Vieja VS 2.40 25
Piojó - Aguas Vivas VT 3.80 15
Piojó – Hibácharo VT 7.45 15
Hibácharo – luruaco VT 16.00 15
El Cerrito - Bomba Vía al Mar VT 1.20 15
Piojó – Taive CV 4.80 10-15
Hibácharo – Cerrito CV 13.20 10-15
Hibácharo – Molinero CV 13.60 10-15
Aguas Vivas – Usiacurí CV 10.40 10-15
Aguas Vivas - Villa Lata CV 3.30 10-15
Intersección Piojo Aguas Vivas CV 3.20 10-15
– Taive

Por lo general todas se encuentran en mal estado, con excepción de la


Autopista al Mar entregada en concesión.

Diagnóstico 104
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Las características del sistema vial interregional es el siguiente:

9.1.1 Vías interregionales

Una carretera (vía) nacional (en concesión) de carácter regional denominada


Autopista al Mar que tiene 18 km. de longitud en el territorio del municipio de
Piojó.

Las características de la vía son:

Longitud dentro del municipio : 18.00 Km.


Material : Pavimento asfáltico
Calzadas : Dos (2) de 3.5 m
Separador : No
Berma : 2.0 m
Servidumbre : 35 m del eje de la vía (70 m)
Obras de arte : Regulares
Cordón o Bordillo : En algunos tramos
Cuneta (Canal) : En algunos tramos
Arborización : Regular (Falta reforestar)
Señalización : Adecuada

En la actualidad se encuentra bajo un contrato de concesión para su


mantenimiento con la sociedad Consorcio Vía al Mar.

9.1.2 Vias subregionales – Vias secundarias

El conjunto de vías departamentales de carácter subregional, denominada como


vías secundarias, que forman parte del territorio de Piojo son:

− Piojó – Vaiven, con una longitud de 5.10 Km


− La Yé - El Cerrito - Vía al Mar, con una longitud de 17.30 Km,
− Piojó - el Cerro de la Vieja, con una longitud de 2.40 Km.

Diagnóstico 105
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Las características de la vías son:

Material : Pavimento asfáltico


Calzadas : Dos (2) de 3.0 m
Berma : Sin
Servidumbre : entre 7.50 y 12,50m del eje de la vía-De 15.00 y
25,00 m
Obras de arte : Deficientes
Cordón o Bordillo : No
Cuneta (Canal) : No
Arborización : Deficiente
Señalización : Deficiente

La unidad cartográfica es vías tipo VS, o Vías Secundarias.

9.1.3 Vías de tercer orden – vías terciarias

El conjunto de carreteras (vías) interveredales de carácter microregional,


formado por:

− Piojó - Aguas Vivas, con una longitud de 3.80 Km


− Piojó – Hibácharo, con una longitud de 7.45 Km
− Hibácharo - Luruaco, con una longitud de 16.00 Km
− El Cerrito – Estación de Servicio Vía al Mar, con una longitud de 1.20 Km

Las características de la vías son:

Material : Afirmado
Calzadas : 6.00 m
Berma : Sin
Servidumbre : entre 7,50 y 12,50m del eje de la vía-De 15,00 y
25,00 m
Obras de arte : Deficientes
Cordón o Bordillo : No
Cuneta (Canal) : No
Arborización : Deficiente
Señalización : No

Diagnóstico 106
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

La unidad cartográfica es vías tipo VT, o Vías Terciarias.

9.1.4 Caminos veredales

El conjunto de carreteras (vías) interveredales de carácter microregional,


formado por:

− Piojó – Taive, con una longitud de 4.80 Km


− Hibácharo - Cerrito, con una longitud de 13,20 Km
− Hibácharo - Molinero, con una longitud de 13,60 Km
− Aguas Vivas - Usiacurí, con una longitud de 10,40 Km
− Aguas Vivas - Villa Lata, con una longitud de 3,30 Km
− Intersección Piojo Aguas Vivas - Taive, con una longitud de 3,20 Km

Las características de la vías son:

Material : Afirmado
Calzadas : 6.0 m
Berma : Sin
Servidumbre : entre 5,00 y 7,50 m del eje de la vía (De 10,00 y
15,00 m)
Obras de arte : No
Cordón o Bordillo : No
Cuneta (Canal) : No
Arborización : Deficiente
Señalización : No

La unidad cartográfica es vías tipo CV, o Caminos Veredales.

9.2 SISTEMA VIAL URBANO

9.2.1 Componentes existentes

Las vías existentes son:

Diagnóstico 107
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

9.2.1.1 Vía urbana principal

La vía urbana de tipo principal, es una vía que tiene las siguientes
características: El ancho total de paramento o línea de construcción existente se
encuentra en el rango de los ocho (8.00) metros como mínimo, hasta un
máximo existente de doce (12.00) metros. Una calzada de 5.50 como mínimo
y un máximo de 6.20 metros de ancho. Presentan pendientes variables entre
1.36% y 24.75%.

9.2.2.2 Vía de servicio o calle de servicios

La vía urbana denominada calle de servicios, es una vía que tiene las siguientes
características: El ancho total de paramento o línea de construcción existente es
menor o igual como máximo a ocho (8.00) metros. Una calzada de cuatro (4.00)
a cuatro y medio (4.50) metros. Presentan pendientes variables entre 1.52% y
30.58%.

9.2.2.3 Calle peatonal

La vía urbana denominada calle peatonal, es una vía que tiene las siguientes
características: El ancho total de paramento o lineal de construcción existente es
menor o igual a seis (6.00) metros. Con pendientes entre 1% y 30%.

9.2.2.4 Vías con cruces de arroyos

Existen vías con cruces de arroyos que representan peligro en época de lluvias.
Las vías con cruces de arroyos identificados son:

 Arroyo Janume con Calle 13


 Arroyo Janume con Calle 13B
 Arroyo Calle 12 con Carrera 7
 Arroyo Calle 12 con Carrera 10
 Arroyo Pozo Grande con Calle 10
 Arroyo Pozo Grande con Carrera 9
 Arroyo Pozo Grande con Carrera 9D
 Arroyo Pozo Grande con Carrera 10.

Diagnóstico 108
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

9.3 ESTACIONAMIENTOS

En la actualidad el municipio de Piojo no cuenta con áreas especificas


destinadas para el estacionamiento de vehículos.

Diagnóstico 109
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPITULO 10

NIVEL DE DESARROLLO Y ÁREAS HOMOGENEAS URBANAS

10.1 NIVEL DE DESARROLLO URBANO

El nivel de desarrollo urbano expresa la satisfacción alcanzada por parte de la


comunidad, en cuanto a sus necesidades en términos de servicios públicos
básicos y sociales“ (IGAC: 1996). Contempla los servicios públicos básicos
(domiciliarios): Agua potable, alcantarillado y energía eléctrica; los servicios
sociales colectivos, específicamente los servicios de educación, salud y
recreación; la cobertura de la educación primaria y secundaria y la articulación
a los centros de empleo. La síntesis sobre el nivel de consolidación del
desarrollo urbano de los centros poblados del municipio, la encontramos en la
Tabla 32 –Áreas Morfológicas Homogéneas Urbanas, que se presenta en la
página siguiente.

10.1.1 Nivel de desarrollo urbano de Piojo

En síntesis el municipio de Piojó se califica, en todo su conjunto, como una zona


con un bajo nivel de consolidación del desarrollo urbano.

Piojó se califica como una zona con un bajo nivel de consolidación del desarrollo
urbano, en función de los servicios públicos domiciliarios básicos que ofrece a
sus habitantes, por presentar las siguientes características:

− Un Servicio de acueducto público municipal, de presión normal, con una


cobertura deficiente y un suministro de agua potable calificada como mala.
− No se cuenta con el servicio de alcantarillado
− La prestación de servicio de energía eléctrica, presenta más de dos
interrupciones semanales.

Diagnóstico 110
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 111
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

El municipio de Piojó se califica como una zona con un bajo nivel de


consolidación del desarrollo urbano en función de los servicios sociales
colectivos, por presentar las siguientes características:

− Cobertura parcial en educación


− Cobertura adecuada en salud pero con un bajo nivel en los programas de
atención
− Cobertura parcial en recreación

El municipio de Piojó se califica como una zona con un bajo nivel de


consolidación del desarrollo urbano en función de la cobertura en educación
primaria y secundaria, por poseer:

− Cobertura parcial en educación primaria y secundaria

El municipio de Piojó se califica como una zona con un bajo nivel de


consolidación del desarrollo urbano en función de la articulación a los centros de
empleo, en razón a que no se considera un municipio con capacidad para
generar empleo para una gran parte de sus habitantes, lo que obliga a sus
pobladores a desplazarse hacia otros lugares en busca de trabajo.

10.1.2 Nivel de desarrollo urbano de Hibácharo y Aguas Vivas

Los corregimientos de Hibácharo y Aguas Vivas, al igual que la cabecera se


califican en todo su conjunto, como zonas con un bajo nivel de consolidación del
desarrollo urbano, por las mismas razones de Piojó, pero con mayores
agravantes.

10.2 AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGONEAS URBANAS

Según el Parágrafo 1º del Artículo 6º del Decreto 1.420 de Julio 24 de 1.998,


reglamentario de la Ley 388/97, el área morfológica homogénea es “la zona que
tiene características análogas en cuanto a tipologías de terreno, edificación o
construcción, usos e índices derivados de su trama urbana original”. En el
Artículo 6º dice: “Como zona o subzona geoeconómica homogénea se entiende
el espacio que tiene características físicas y económicas similares, en cuanto a:

Diagnóstico 112
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

1) Topografía, 2) Normas urbanísticas, 3) Servicios públicos domiciliarios, 4)


Redes de infraestructura vial, 5) Tipologías de las construcciones, 6) Valor por
unidad de área de terreno, 7) áreas Morfológicas Homogéneas y 8) La
estratificación socioeconómica.”

Las áreas o zonas morfológicas homogéneas urbanas se determinan con base


en:

− Al desarrollo urbano:
− Uso
− Trama urbana
− Nivel de desarrollo urbano
− Tipo de zonas
− Tendencia a la transformación.
− Densidad
− Tipología de la edificación
− Tipo
− Estado
− Estrato

La síntesis sobre los tipos de áreas o zonas morfológicas homogéneas urbanas


de los centros poblados del municipio se encuentran en forma tabulada, en la
Tabla 33 Áreas Morfológicas Homogéneas urbanas que se presenta en la página
subsiguiente y en los planos:

D-06-08: Áreas Morfológicas Homogéneas Urbanas de Piojó;


D-07-08: Áreas Morfológicas Homogéneas Urbanas de Hibácharo;
D-08-08: Áreas Morfológicas Homogéneas Urbanas de Aguas Vivas.

Las áreas o zonas identificadas son:

Zona R-SN, caracterizada por ser de uso residencial, de trama homogénea,


bajo nivel de desarrollo urbano, sin consolidación, de tipo subnormal, con
tendencia a mantenerse en el mismo estado, de baja densidad, de vivienda baja
de tipo subnormal, en mal estado y/o deteriorada y de estrato bajo – bajo.

El uso residencial caracteriza a casi todas las zonas del municipio. Aunque
existen algunas manzanas que tienen otros usos, como por ejemplo el
recreacional, no alcanzan a caracterizar una zona o sea el agrupamiento de
varias manzanas.

Diagnóstico 113
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Zona R-SC, caracterizada por ser de uso residencial, de trama homogénea,


bajo nivel de desarrollo urbano, sin consolidación, de tipo incompleto, con
tendencia a mantenerse en el mismo estado y/o a la transformación hacia arriba
o hacia abajo, de baja densidad, de vivienda baja de tipo subnormal, en regular
estado, de bajo nivel de consolidación y de estrato bajo – bajo.

Zona ARN (Riesgo o Amenaza Natural) caracterizada por ser de uso


residencial, de trama homogénea, bajo nivel de desarrollo urbano, sin
consolidación, de tipo subnormal, con tendencia a mantenerse en el mismo
estado, de baja densidad, de vivienda baja de tipo subnormal, en mal estado
y/o deteriorada y de estrato bajo – bajo.

En Piojó existen los tres tipos de zonas identificadas; en Hibácharo y Aguas


Vivas, existen las zonas R-SN y ARN. En el resto del municipio se encuentran
asentamientos R-SN.

Diagnóstico 114
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Diagnóstico 115
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPITULO 11

ASPECTOS GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Los asentamientos humanos existentes en el municipio de Piojo, en términos del


grado de urbanización, son bajos tanto por su nivel de desarrollo urbano como
por su crecimiento. En el apartado demográfico se ha señalado su tamaño y
concentración.

Piojó, es un Núcleo Urbano Básico dentro del área satélite de la ciudad de


Barranquilla, Metrópoli Regional. El Departamento del Atlántico se organiza
económica, social, espacial y funcionalmente alrededor de la ciudad de
Barranquilla. Su interacción con los demás centros poblados de la región es
altísima hasta el punto de ser la principal ciudad de la región. El área de
influencia de Barranquilla, como Metrópoli, por la Autopista al Mar es la
siguiente: a) Hasta Puerto Colombia la cobertura es la influencia del área
metropolitana y lo que se ha denominado como área periférica; y hasta Tubará,
Juan de Acosta y Piojó lo que se ha denominado como área satélite (IGAC:
1994).

En el estudio denominado Estructura Urbano Regional Colombiana, elaborado


por el IGAC, Análisis Geográficos Nº 17, no aparece Piojó dentro de los 200
municipios jerarquizados por el método de índices de participación, aparecen
Suan (199), Santa Lucía (198), Palmar de Varela (197), Malambo (193), Puerto
Colombia (190), Repelón (189), Campo de la Cruz (187), Baranoa (185), Santo
Tomás (183). Según este estudio, Piojó sería de los llamados centros básicos,
en los cuales la prestación de los servicios corrientes es tan limitada que la
mayoría de las casas no tiene la suficiente dotación para satisfacer la demanda
de sus mismos habitantes. De igual forma se puede clasificar dentro de la
categoría “centro básico de función agrícola”, en razón a que la mayor demanda
del empleo la origina el sector agrícola.

Piojó se ha denominado como un centro satélite, y la Autopista al Mar le facilita


una rápida comunicación con la metrópoli, favoreciendo el flujo de personas y
carga (IGAC; 1994). Dentro de la jerarquía urbana establecida, Piojó es un
núcleo urbano básico, del nivel jerárquico más bajo, siendo su actividad
económica y los servicios que presta los más elementales que requiere una

Diagnóstico 116
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

comunidad para su funcionamiento. Los centros poblados menores de Piojó, son


funcionalmente dependientes de la cabecera municipal en función de la
administración municipal y de algunos de los servicios que presta; pero en
muchos de ellos, y en función de los otros servicios que ella no presta se
trasladan a Barranquilla. En ese sentido los nodos o centros de mayor poder de
atracción para la población son en su orden Piojó y después Barranquilla.

Piojo puede denominarse como un centro local secundario, cabecera municipal y


su atracción no trasciende los límites del municipio (IGAC: 1997) y se constituye
en una unidad espacial del funcionamiento conformada por el centro funcional
principal, Piojó, y los corregimientos de Hibácharo, Aguas Vivas y los demás
asentamientos humanos tales como Cerrito (IGAC: 1994).

Diagnóstico 117
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

CAPITULO 12

VISION URBANO REGIONAL

12.1 LA VISIÓN

La imagen de futuro que se procura y desea, es una visión. La constituye el


conjunto de valores, creencias, modelos, mapas mentales que guían, motivan y
movilizan la vida del municipio, expresados en ideales, cuyos resultados se
consideran alcanzables en el largo plazo, y hacia los cuales se cree posible
progresar.

La visión territorial debe sobrepasar el marco territorial, esto supone tener en


cuenta niveles de análisis que sean capaces de integrar las interdependencias
que el territorio mantiene con otros territorios limítrofes (GABIÑA: 1999).

En ese sentido la visión de la subregión es de:

Integrar territorialmente la zona costera para desarrollar una plataforma infraestructural que
garantice funcionalidad y conectividad , en la prestación de servicios residenciales, recreativos
y ecoturísticos.

La visión estratégica, además de ser el resultado de análisis interdependientes,


debe procurar contemplar los tres aspectos cruciales de su desarrollo futuro: el
económico, el social y el físico (FERNANDEZ GUELL: 1977).

Se construye la visión teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 La visión al ser comparada con la realidad debe crear una “acción dinámica”
que estimule a los miembros de la institución al hacerla realidad.
 La visión es una obra que debe construirse paulatina y colectivamente.
 El proceso de construcción de un modelo dinámico no termina nunca sino
que debe y es un continuo trabajo de construcción y reconstrucción.
 La visión debe ser fácilmente entendida y descrita por la comunidad.

Diagnóstico 118
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 La visión específica, es una construcción mental, en la cual se integran los


fines, la estructura y los procesos que le dan forma. Allí se establecen las
características de la población objeto de atención, el perfil propio de sus
funciones (en este caso prestación de servicios y proyección social), el tipo
de servicio que pretende ofrecer su estructura de gobierno y la manera de
relacionarse con su entorno.

La visión de futuro concretada en el modelo ideal, deseable y factible, se


desarrolla con mayor grado de detalle en la formulación del Componente
General del Plan, a partir de lo descrito en el presente capítulo.

12.2 LA VISION DEL GREMIO GANADERO

El gremio ganadero ve al municipio actual como no-protagonista de su


verdadero rol. Lo ve como un ente burocratizado. Tiene el concepto de que no
se cuenta con el municipio. El control sanitario desarrollado por la UMATA es de
bajo perfil y solo cubre las necesidades de los pequeños propietarios. La UMATA
no tiene funcionarios idóneos para ejercer sus funciones, además de no contar
con los recursos necesarios para ejercer sus labores. En otras palabras, no están
preparadas para asumir el reto que le plantea las necesidades de la región. Se
debe fortalecer la UMATA para que sirva de apalancamiento de los centro
productivos del municipio. Dentro del proceso de trabajo se encontró que son
los ganaderos, como personas con intereses comunes, agrupados en
ASOGANORTE, quienes tienen una visión más clara del futuro del municipio.

Su visión es:

Lograr un municipio asociado y comunitario, en el que confluyan los intereses del estado, la
comunidad y el sector privado, para desarrollar el conjunto de potencialidades que permitan
incrementar sustancialmente los niveles de productividad y efectividad.

12.3 LA VISION DE LA COMUNIDAD

La comunidad ve al municipio como la solución a todas sus necesidades; en ese


sentido, una permanente frustración la acompaña, ya que al municipio no está
en capacidad de satisfacer directamente, mediante la generación de empleo o la
contratación de bienes y servicios, las necesidades de la comunidad.

Diagnóstico 119
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Su visión se integra a partir de la superación de sus necesidades y en ese


sentido compone y formula su visión de futuro. Es una mezcla de optimismo,
pesimismo, frustración, permanencia y dinamismo al mismo tiempo. Hay buena
parte de la comunidad “interesada”, pero participa escasamente en la
construcción del modelo.

Una primera aproximación a las posibles causas para ello, es el nivel cultural,
que dificulta expresar lo que se siente. En reuniones informales expresan sus
“deseos” pero dentro de la formalidad, se elude el compromiso. En el anexo se
presentan los resultados obtenidos en las mesas de trabajo con la comunidad.

Su Visión es:

Lograr un municipio eficiente y eficaz, en el que confluyan el estado, la comunidad y el sector


privado para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

12.4 LA VISION DE LA ADMINISTRACION

La Administración ve al municipio como una potencialidad, pero con dificultades


económicas y financieras que se requiere administrar. Su horizonte es a corto
plazo en función del período para el cual fue elegida. El conocimiento de lo
descompensado entre las necesidades y los ingresos para suplirlas, le dan
claridad acerca de las escasas posibilidades de solucionar todos los problemas
territorialmente localizados en el corto plazo, y dado el caso, aun en el largo
plazo.

Se tiene claridad, en el sentido de intentar la concurrencia de otros sectores


para cofinanciar el desarrollo del municipio. Como parte de esta política, la
Administración presenta proyectos ante diferentes organismos para que sean
cofinanciados. En ese sentido, una permanente sensación de impotencia los
acompaña, ya que no se puede materializar las obras e inversiones que la
comunidad requiere con urgencia. Sin embargo cree en el municipio, y la
mezcla de optimismo, pesimismo, frustración, permanencia y dinamismo, al
mismo tiempo le otorgan una visión de superación de necesidades y una visión
de futuro optimista, que se desarrolla en el Componente General del Plan.

Diagnóstico 120
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

Su Visión es:

Lograr un municipio viable y sostenible, con la participación de todos los actores interesados
en construir un lugar que satisfaga las necesidades y expectativas de sus habitantes.

Se piensa en un futuro municipio con:

“Capacidad de gestión y prestación de servicios efectivos, dentro de un esquema de


ordenamiento y desarrollo planificado, continuo e integral.”

12.5 CONCLUSIONES

Con base en las investigaciones, estudios y análisis realizados alrededor de la


realidad municipal y en torno a su futuro territorial, a continuación se presentan
algunos elementos obtenidos a manera de conclusiones:

 Un municipio que no sufrirá cambios territoriales profundos, pero con


muchas posibilidades de consolidar acciones estratégicas que le permitan
desarrollar sus potencialidades económicas, turísticas, agropecuarias y
ambientales,

 Un municipio que se debe proyectar como generador de empleo y de


actividades productivas.

 Un municipio que debe fortalecer y fomentar su vocación hacia las


actividades agropecuarias y ecoturísticas.

 Un municipio en el que debe primar ante todo la preservación,


recuperación y conservación de sus riquezas naturales.

 Un municipio con escasa capacidad interna para financiar las acciones


territoriales estratégicas necesarias para lograr elevar su nivel de
desarrollo territorial, pero con posibilidades para gestionar recursos
externos que confluyan en las acciones estratégicas.

Diagnóstico 121
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – E.O.T.


MUNICIPIO DE PIOJÓ

TOMO 1
DOCUMENTO TÉCNICO

PARTE 2. PLANOS GENERALES DEL DIAGNÓSTICO

Los planos del diagnóstico del municipio de Piojo, incluidos en los estudios del
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT, son los siguientes:

CODIGO ARCHIVO.DWG TERRITORIO TITULO / CONTENIDO

ASPECTOS FISICO
AMBIENTALES TERRITORIO
Hidrografía – Orografía –
D-01-08-TP. TERRITORIO
D-01-08 Suelos – Áreas de
DWG MUNICIPAL
Afectación por Riesgos
Naturales- Sistema Vial

ASPECTOS FISICO
D-02-08-TP. TERRITORIO AMBIENTALES TERRITORIO
D-02-08
DWG MUNICIPAL Zonificación Agroecológica

ASPECTOS FISICO
AMBIENTALES TERRITORIO
Zonificación Ecológica –
TERRITORIO
D-03-08 D-03-08 TP. DWG Ecosistemas Estratégicos –
MUNICIPAL
Cobertura – Usos y
Conflictos

PIOJO
D-04-08 EQUIP. CABECERA Equipamiento Social
D-04-08
DWG MUNICIPAL Comunitario Existente

Diagnóstico 122
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

D-05-08 D-05-08. VIAS. PIOJO Vías existentes


DWG CABECERA
MUNICIPAL

PIOJO
D-06-08 CABECERA Áreas Morfológicas
D-06-08
AREASHO.DWG MUNICIPAL Homogéneas Urbanas

Áreas Morfológicas
D-07-08 Homogéneas Urbanas Vías y
D-07-08 HIBACHARO
URBANO.DWG Equipamiento

Áreas Morfológicas
D-08-08
D-08-08 AGUAS VIVAS Homogéneas Urbanas Vías y
URBANO.DWG
Equipamiento

Diagnóstico 123
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – E.O.T.


MUNICIPIO DE PIOJÓ

TOMO 1
DOCUMENTO TÉCNICO

PARTE 3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

El análisis estratégico y el estudio de las necesidades básicas insatisfechas


puntualizadas, es el resultado de un colectivo social entre la comunidad, el
gremio empresarial, la administración y el grupo consultor como facilitador de
las expresiones y concertaciones entre líderes, organizaciones, comités,
asociaciones y entes de la comunidad del municipio. La síntesis municipal es:

3.1 POBLACION

 El municipio tiene actualmente (año 2001) 7.575 habitantes en total,


3.140 en la cabecera y 4.435 en la parte rural: 1.933 en Hibácharo, 753
en Aguas Vivas y 1.749 en el resto.

 Para el año 2003 el municipio tendrá unos 7.763 habitantes en total,


3.265 en la cabecera y 4.498 en la parte rural: 1.960 en Hibácharo, 764
en Aguas Vivas y 1.774 en el resto.

 Para el año 2006 el municipio tendrá unos 8.030 habitantes en total,


3.427 en la cabecera y 4.603 en la parte rural: 2.006 en Hibácharo, 782
en Aguas Vivas y 1.815 en el resto.

 Para el año 2009 el municipio tendrá unos 8.215 habitantes en total,


3.532 en la cabecera y 4.683 en la parte rural: 2.041 en Hibácharo, 795
en Aguas Vivas y 1.847 en el resto.

3.2 DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL

 En el Municipio de Piojo hay dos paisajes geomorfológicos: uno montañoso y


uno plano, cuya configuración tiene como lineamiento central el
correspondiente a la falla de Romeral (IGAC:1994).

Diagnóstico 124
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 El conjunto de cauces y rondas de los arroyos del municipio pueden


considerarse divididos en microcuencas, ya que son territorios rodeados de
alturas y cuyas aguas fluyen a los mismos lugares. El conjunto de crestas
divide las aguas en dos: la primera, fluye hacia la Cienaga El Totumo y el
Mar Caribe y la otra hacia los arroyos mayores que fluyen hacia el este.
 En la actualidad el conjunto de microcuencas se encuentra en deterioro por
el uso y abuso, por la tala y quema de la cobertura vegetal y por los
procesos erosivos de los suelos de la ladera del conjunto de colinas
estructurales.
 El territorio del municipio presenta un paisaje deforestado y algunos relictos
de lo que fue una vegetación densa de sabana alta.
 Las plantas existentes son especies vegetales con adaptaciones fisiológicas
para sobrevivir en condiciones de alta salinidad de los suelos.
 En la zona de Piojó se encuentran plantas arbustivas entre las cuales
sobresalen el aromito, trupillo, naranjitos, manzanillo, cardón, zarza.
También existen manchas importantes de mangle zaragoza, mangle negro,
mangle rojo y mangle blanco, entre otros.
 El municipio de Piojo, en líneas generales, puede agruparse en un área
homogénea agroecológica con las siguientes características: relieve plano
con pendientes de 0-3%, suelos desarrollados de materiales sedimentarios,
baja a moderada evolución, de profundidad moderada y drenaje bueno, de
fertilidad moderada, explotados en cultivos transitorios y ganadería
extensiva.

3.2.1 Zonificación ecológica

Las zonas ecológicas determinadas específicamente en el municipio de Piojó son


las siguientes:

 El ecosistema estratégico de la Cienaga El Totumo, formado por los


siguientes elementos:
 CT - Cuerpo de agua (Cienaga El Totumo)
 ZIP-MG - El Manglar de la Planicie Fluvio Marina asociado al cuerpo
de agua de la ciénaga
 VT - Colina volcánica en Planicie Lacustre (Volcán El Totumo)

Diagnóstico 125
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 BST - El ecosistema estratégico denominado Conjunto El Palomar –


Sierra Águila, reducto del Bosque Seco Tropical y declarado como zona de
reserva forestal
 BT - Planicie Fluvio Marina Las algodoneras
 PA - Planicie Fluvio Marina Playa Astillero
 BM - Planicie Lacustre y Aluvial de Las Algodoneras
 PC - Planicies y Terrazas de las colinas de las zonas denominadas El
Cerrito, El Bajo y Villa Lata
 CD - Colinas Estructurales del Sistema Orográfico.
 ZFPA - Arroyos del sistema hidrográfico.

3.2.2 Áreas de amenazas y riesgos naturales

Las áreas de amenazas y riesgos naturales en el municipio son de tres tipos:


Suelos inestables, erosionables e inundables.

3.2.3 Problemas ambientales

 Ausencia de sistemas para la disposición adecuada de aguas servidas,


excretas y basuras. En ningún centro poblado hay sistema de alcantarillado.
 Las basuras y las aguas servidas están contaminando los suelos y las fuentes
de agua y se constituyen en focos de propagación de virus y agentes
portadores de enfermedades.
 Baja calidad del agua para uso doméstico en el municipio.
 El Agotamiento del Recurso Agua, disminuciones de los caudales de los
arroyos, de las fuentes subterráneas y del nivel de la Ciénaga el Totumo.
 La Contaminación del Agua, de las fuentes hídricas, es ocasionada en
gran parte por actividades que se llevan a cabo en los centros poblados.
 La Destrucción de Humedales y manglares, por la disminución en el
nivel de las aguas, debido a la creciente sedimentación como consecuencia
de la intensa deforestación de su cuenca de drenaje.
 Los principales problemas de los recursos bióticos se refieren a la
deforestación de los suelos de Piojó, debido a la tala de bosques para
utilizarlos en la agricultura de pancoger y posteriormente en la ganadería
extensiva.

Diagnóstico 126
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Consumo de los bosques como leña y carbón en la cocción de los alimentos


y otros fines.
 La erosión de los suelos en el municipio se ha detectado de grado ligero, en
áreas de aptitud agraria con erosión ligera a moderada; la ganadería
extensiva en suelos con pendientes moderadas, ha ocasionado problemas de
erosión de los suelos.
 La pobreza de la diversidad de la fauna, ocasionada por la caza
indiscriminada y la disminución de la cobertura vegetal y otras condiciones
de tipo ambiental, que obliga a las pocas especies existentes a desplazarse
hacia otros lugares del departamento o a migrar definitivamente en el caso
de las aves.
 El mal estado y la escasez de zonas verdes.
 Contaminación del aire, debido a la quema de vegetación, práctica usual en
la zona, especialmente al final de la época seca, combustibles domésticos y
la disposición inadecuada de basuras.

Los problemas ambientales sentidos por la comunidad son: disposición de


excretas y aguas negras, deforestación, quemas y otros, erosión, contaminación
del agua, canalización de arroyos, recolección y disposición de basuras, caza y
pesca ilícitas, falta de conciencia – educación ambiental, destrucción del suelo
por minería, agotamiento de aguas subterráneas y mala calidad del agua
destinada para consumo doméstico.

3.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA

 Existe un alto grado de concentración de la riqueza en el municipio, en


razón a que la mayor cantidad de tierras tienen un bajo porcentaje de
propietarios.
 El municipio presenta una marcada tendencia hacia el fraccionamiento de la
propiedad rural y al minifundio.
 Las actividades económicas del municipio corresponden al sector primario de
la economía: agricultura, ganadería, extracción de piedras para la
construcción y explotación del bosque natural para producción de leña y
carbón.
 Actividades de comercio informal, tales como tienda, cantina, restaurante,
farmacia y heladería.

Diagnóstico 127
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 La población económicamente activa supera en un 21% a la población


ocupada, lo cual es concordante con los niveles de desempleo registrados
durante el año 2000.
 De las 3.850 personas ocupadas, 3.722 se dedican a actividades no formales
ejecutadas por mano de obra no calificada, lo que equivale a un 96.7% del
total. Solo un 3.3% se dedica a actividades formales ejecutadas por mano
de obra calificada en los sectores de educación y salud.
 El Municipio de Piojó carece de fuentes sólidas y estables para la generación
de empleo. La agricultura ocupa la mayor proporción de la población
económicamente activa, empleando a 2.860 personas, lo que equivale a un
74.3%, seguido de lejos por el comercio el cual ocupa a 303 personas, lo
que equivale a un 7.9%.
 La población ocupada equivale en un 96.7% a mano de obra no calificada,
identificando así uno de los problemas estructurales de la región: la
deficiente calidad, cobertura y la baja asignación de recursos para el sector
educativo.
 Existe una disparidad entre la vocación productora esencialmente agrícola y
ganadera del municipio y el ofrecimiento de servicios educativos orientados
hacia estas actividades. La educación a impartir debe reorientarse hacia
esquemas técnicos y agropecuarios que sean aplicables en las actividades
que se realizan en el municipio, para así fortalecer las capacidades
productivas e incrementar los niveles de empleo.
 la explotación de la piedra para la construcción, se desarrolla a menor escala
y para abastecimiento del municipio, se hace de manera rudimentaria y sin
considerar los efectos ambientales que genera.
 La alta concentración de la población ocupada en actividades del sector
informal establecidos en el municipio, está ligada a la problemática
estructural de la región y de los municipios de la costa atlántica.
 La cobertura de la educación, la calidad y la orientación de la misma,
contribuyen con la profundización de la problemática de empleo, en razón a
que no proporciona los conocimientos y herramientas requeridas para
mejorar las condiciones de competitividad de los estudiantes y futuros
trabajadores o empresarios de la región.

Diagnóstico 128
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.4 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

 El municipio presenta como divisiones administrativas: la Cabecera urbana y


el sector rural conformado por dos corregimientos y once veredas.
 La estructura de la administración municipal corresponde a un municipio de
categoria 6ª.
 La planta de personal para el año 2001, adoptada por Decreto del 12 de
marzo de 2001, asciende a 19 cargos.
 La planta de personal de Docentes de la Administración Municipal de Piojó,
fijada mediante Decreto No.001 del 2 de enero de 2001, asciende a veintiun
(21) cargos.
 En el municipio existe una inspección de Policía ubicada en el casco urbano
del Municipio con muy poco tiempo de construcción que atiende los casos de
los corregimientos.
 Existe una base militar del ejercito para garantizar la seguridad de las
antenas ubicadas en el CERRO DE LA VIEJA.
 Existe una oficina de la Registraduría del Estado Civil, cuya función es la de
prestar servicios de cedulación y organización electoral.
 En la cabecera municipal se encuentra el Juzgado Promiscuo Municipal que
atiende los asuntos de su competencia para toda jurisdicción municipal.

3.5 FINANZAS

 La estructura financiera del municipio de Piojo, depende en su totalidad


de las transferencias que el gobierno nacional le destine, en la
participación de Ingresos Corrientes de la Nación; los recursos propios no
son significativos en el total del presupuesto del municipio.
 Las finanzas del municipio presentan una difícil situación con un déficit de
operaciones efectivas muy elevado

3.6 VIVIENDA Y ATRIBUTOS URBANOS

 El 73.33% del uso del suelo en el casco urbano, es de uso residencial; el


déficit habitacional se acentúa cada día más entre las clases menos
favorecidas, quienes habitan 8 personas en promedio por vivienda.

Diagnóstico 129
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Los materiales usualmente utilizados en este tipo de vivienda son barro,


bahareque y palma.
 Existe una grave problemática de vivienda en torno al déficit habitacional
y al hacinamiento que cada día se acentúa en las clases menos
favorecidas, que viven en pequeñas casas de barro, bahareque y palma.
 El municipio por tener altos niveles de hacinamiento y carencia de
servicios públicos esenciales superiores al 90%, no tiene compás de
espera en la formulación de estrategias y en la ejecución de programas
que solucionen la problemática habitacional y de servicios públicos.
 El casco urbano ha tenido un crecimiento sin ningún control ni normas de
planeamiento, generando desorden en la ubicación de las construcciones
y en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
 Se conservan algunas tipologías de viviendas antiguas, pero con pisos en
plantilla de cemento, compuesta por un solar cerrado con palos secos y
dentro del cual se encontraba una choza de paredes de barro, techo de
paja y piso de tierra compactada manualmente, con una sola habitación y
una sala, la cocina y el baño a un lado de la vivienda, construida en un
área de 50 m2 aproximadamente.
 En forma aislada se presentan buenas construcciones
 La mayoría de las viviendas se pueden catalogar en mal estado.
 En el corregimiento de Aguas vivas, el 75% de las viviendas se encuentra
en mal estado, con construcciones en bahareque y cubiertas de palma.
 En el corregimiento de Hibácharo las viviendas en mal estado asciende a
un 50%. En igual situación se encuentran las veredas del municipio.
 El 98% de las viviendas del municipio de Piojo son propias y solo el 2%
es arrendada.

3.7 VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Todo el municipio en su conjunto, tanto urbano como rural, es zona de vivienda


de interés social de acuerdo a la Ley 3ª de 1991, Ley 49 de 1990, Ley 388 de
1997, Decreto reglamentario 824 de 1999 y demás normas concordantes, tanto
por postulantes (Por ingresos, articulo 6, Decreto 824 y Ley 3ª), por
estratificación, por tipo y estado de la vivienda, entre otros.

Diagnóstico 130
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.8 ESTRATIFICACION URBANA

 Zona sub normal o de pobreza: Son viviendas construidas en materiales


sólidos poco resistentes, sin ninguna planeación, carente de espacios
destinados exclusivamente a cocinas, baños o lavado de ropas. Estrato
Bajo – Bajo.
 Zona de desarrollo progresivo Sin Consolidar: zonas del municipio
caracterizadas por viviendas inconclusas, fachadas en obra negra, se
encuentran también viviendas con características físicas que denotan que
se han construido por etapas. Estrato Bajo.

3.9 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

 El municipio presenta barreras naturales para su crecimiento, que son el


conjunto de cerros y depresiones del sistema orográfico e hidrográfico.
 Las tendencias son en el sentido longitudinal de las crestas de los cerros
del conjunto. Esto es aplicable ciento por ciento en Piojó y Aguas Vivas,
y en parte del corregimiento de Hibácharo.

3.10 DENSIDADES

 El municipio presenta una densidad bruta territorial de 30.01 hab/Km²


(0.30 Hab/Ha). La cabecera urbana presenta una densidad bruta de
106.26 hab/Ha. Ambas son las mas bajas del departamento del
Atlántico.
 Las densidades de Piojo, Hibacharo y Aguas Vivas se clasifican como
bajas.

3.11 ASPECTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS SOCIALES


COLECTIVOS

3.11.1 Aspectos generales de la salud

 Las estadísticas de morbilidad por causa atendidos en emergencia


originaron los siguientes resultados: crisis asmáticas 22%, dolores
abdominales 14%, las heridas 12%, estatus migrañosos 14%, otitis
media y partos cada uno con un 9% y los accidentes rábicos con un 7%.

Diagnóstico 131
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 La población atendida es de la cabecera municipal (43%), seguida de


Aguas Vivas con un 21%.
 En consulta externa encontramos las siguientes estadísticas: Infección
respiratoria el 14%, infecciones urinarias 13%, parasitosis intestinal 12%,
EDA 11%.
 La consulta externa por otras enfermedades, atendió: amenorreas,
síndrome anémico, dermatomicosis y amigdalitis, entre otras.
 La consulta externa se concentró en Piojó, 40%, Aguas Vivas 20%.
 Las áreas necesarias para la salud son del orden de 1.272,53 m². El area
existente del centro de salud es de 423.40 m² de construcción en un lote
de 551,00 m².
 El deficit de oferta para salud como áreas faltantes por construir no
afecta la cobertura en salud pero si la funcionalidad arquitectónica de las
edificaciones.
 La localización de la oferta de los servicios de salud y sus áreas de
cobertura funcional, detalladas en los respectivos planos urbanos,
determinan que existe una buena oferta y cobertura en este sentido,
frente a la demanda actual. El déficit de oferta se presenta por la calidad
y cantidad del espacio existente.
 Existe cobertura parcial en salud, lo cual determina a los centros
poblados con un nivel de desarrollo urbano bajo por cobertura en salud.

3.11.2 Aspectos generales de la educación

 La población en edad escolar asciende a 2.851 niños (1.172 en la


cabecera y 1.679 en el resto), edades entre los tres y los diecinueve
años, distribuida así:
o 865 niños entre los tres y los siete años (331 en la cabecera y 534
en el resto)
o 864 niños entre los ocho y los doce años (359 en la cabecera y
505 en el resto)
o 1.122 jóvenes entre los trece y los diecinueve años (832 en la
cabecera y 290 en el resto)

Diagnóstico 132
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 El municipio cuenta con tres (3) instituciones educativas en el área


urbana para atender a 1.172 niños y jóvenes y nueve (9) en el área rural
para atender 1.679 niños y jóvenes.
 Las tres instituciones educativas del área urbana cuentan con veinte (20)
aulas para atender a 1.172 niños y jóvenes.
 Las nueve instituciones educativas del área rural cuentan con diecinueve
(19) aulas para atender a 1.679 niños y jóvenes.
 La cobertura por asistencia entre la población en edad escolar y la
población atendida es : Prescolar 30.63%, Primaria 72%, y Secundaria y
media 27%.
 Las áreas necesarias para educación son del orden de 7.987,72 m².
 El total de áreas para educación es del orden de 2.798.77 m² de
construcción y el área total del lote es de 4.190.81 m².
 El déficit de oferta educativa como áreas faltantes por construir no afecta
la cobertura educativa pero si la funcionalidad arquitectónica de las
edificaciones. Sobre la base de un estándar de 2.70 m²/Hab., los
faltantes son 3.797 m², con una demanda de 7.987.72 m² (2.70
m²/hab) y una oferta de 4.190.81 m².
 La localización de la oferta de los servicios educativos y sus áreas de
cobertura funcional, determinan que existe una buena oferta y cobertura
en este sentido, frente a la demanda actual. El déficit de oferta se
presenta por la calidad y cantidad del espacio existente.

3.11.3 Cultura y culto

 El Municipio cuenta con pocos espacios culturales, para el desarrollo de


actividades que fomenten la creatividad, la expresión cultural y las artes.
 Las actividades culturales se desarrollan básicamente en el colegio de
bachillerato.
 No se cuenta con el equipamiento y la dotación de obras necesaria para
que los estudiantes y la población en general tengan un sitio asequible de
consulta e información.
 En el corregimiento de Aguas Vivas existe la casa artesanal, sin la
dotación necesaria que permita su utilización.

Diagnóstico 133
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 No existen escenarios apropiados para promover y difundir valores y


expresiones culturales.
 Las áreas necesarias para la cultura son del orden de 859,37 m². El área
existente de la iglesia es de 420.00 m². El faltante (2001) es de 439 m².

3.11.4 Recreación, deporte y espacio publico

 En todo el municipio solo existen cuatro escenarios deportivos y en mal


estado, lo que nos arroja un indicador de 1.894 personas para cada
escenario, con extensiones muy limitadas.
 Las áreas para recreación, vías y espacio público necesarias son del
orden de 37.448,63 m² en el 2001, de 38.939,42 m² en el 2003, de
40.871,48 m² en el 2006 y de 42.123,75 m² en el 2009, sobre la base de
un estándar de 12.66 m²/Hab.
 El área existente del campo de fútbol es de 9.600 m², de vías y espacio
público existentes son del orden de 26.720 m², para un total de 36.320
m².
 El déficit de oferta recreacional, vías y espacio publico como áreas
faltantes por construir es poco y no afecta la vida cotidiana del municipio.
 El estándar actual (año 2001) es de 11.57 m²/Hab, frente al 15 m²/Hab.
reglamentado por la Ley, lo cual representa un faltante de 3.43 m²/Hab,
que representa unos 10.770.20 m² de áreas verdes públicas.
 La localización de la oferta de los servicios recreacionales, deportivos y de
espacio público y sus áreas de cobertura funcional, detalladas en los
respectivos planos urbanos determinan que existe una buena oferta y
cobertura en este sentido, frente a la demanda actual. . El déficit de
oferta se presenta por la calidad y cantidad del espacio existente.
 Existe cobertura parcial en recreación y deportes y espacio publico, lo
cual determina a los centros poblados con un nivel de desarrollo urbano
bajo por cobertura.

3.11.5 Servicios sociales de salud, educación, recreación, cultura y su


funcionalidad espacial

 El municipio cuenta con un centro de salud y una IPS en la cabecera, tres


puestos de salud y un dispensario médico en el resto del municipio.

Diagnóstico 134
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Se caracteriza por el desplazamiento de la población rural hacia otros


municipios para la atención de sus diferentes necesidades, teniendo en
cuenta la distancia, la calidad del servicio y lo asequible.
 Este servicio es uno de los que más genera desplazamientos.
 En medicina especializada se recurre a Barranquilla.
 Los mayores desplazamientos, dificultades y deserciones se presentan
en los niños que terminan la primaria y deben recurrir a la escuela de
bachillerato de la cabecera urbana o de otros municipios.
 Una de las principales causa de esta problemática radica en la
inexistencia de vías y medios adecuados de transporte.
 Se destaca el reinado intermunicipal de la palma amarga, en el marco de
los carnavales. Los desplazamientos se realizan dentro del municipio,
motivados por el deseo de participar en actividades religiosas y otras
festividades culturales

3.11.6 Recreación y deportes

Se cuenta con cuatro instalaciones deportivas en muy mal estado y con poca
extensión. A cada escenario le corresponderían 1.894 personas.

3.12 Servicios complementarios o equipamientos colectivos

 El Municipio tiene una pequeña plaza de mercado que se encuentra


ubicada dentro del casco urbano, pero sus condiciones locativas no son
las mas optimas.
 Las áreas necesarias para el mercado son del orden de 188.40 m² en el
2001. El área existente en el mercado es de 49.00 m² de construcción.
Existe un déficit de 139.40 m².
 La localización de la oferta del servicio de abastecimiento y su área de
cobertura funcional, determina que existe una buena oferta y cobertura
en este sentido, frente a la demanda actual. El déficit de oferta se
presenta por la calidad y cantidad del espacio existente.
 El Municipio no cuenta con matadero reglamentario en funcionamiento.
Las tiendas compran la carne de res en el Municipio de Juan de Acosta,
con un incremento en el precio por libra, con lo que se afecta el
presupuesto de la canasta familiar de sus habitantes.

Diagnóstico 135
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 En Piojó existe un cementerio localizado en la zona urbana, con una


extensión de 4.710 m2. El corregimiento de Hibácharo tiene su
cementerio ubicado dentro del perímetro, con un área construida
aproximada de 1.200 m2. En Aguas Vivas existe otro cementerio con un
área construida aproximada de 800 m2.

3.13 ASPECTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

3.13.1 Servicio de acueducto

 La cobertura actual es de aproximadamente un 30%.


 El servicio se presta entre las 06:00 y las 14:00 horas.
 El agua suministrada no es procesada con tratamientos químicos ni
físicos.
 El resto de los habitantes del municipio, se abastece de los pozos
artesanales que se encuentran ubicados en el casco urbano como son
Pozo grande, Pozo Janume, Pozo Bomba, cuya producción es en
promedio de 1 litro por segundo, lo cual no es suficiente para satisfacer
las necesidades de la población.
 El 80% de las viviendas del casco urbano, tienen aljibes y recogen el
agua lluvia para el uso alimenticio.
 En el Corregimiento de Hibácharo, el suministro de Agua potable se
realiza por medio de un convenio con la empresa de Servicio Públicos del
Municipio de Luruaco, con una cobertura de aproximadamente el 30%.
 En Aguas Vivas, se abastecen de una represa ubicada a 1 kilómetro de la
población. El agua debe ser hervida para utilizarla en el consumo
humano.

3.13.2 Servicio de alcantarillado

El Municipio no cuenta con el servicio de alcantarillado. Un alto porcentaje de


los hogares utilizan pozas sépticas, y el resto deben verter sus residuos líquidos
y sólidos hacia la calle, patios, basureros o arroyos. La mala disposición de
desechos viene generando focos de infección para la salud de los habitantes del
municipio.

Diagnóstico 136
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.13.3 Aseo público

 Este servicio se presta en el municipio de una manera muy incipiente.


 Los habitantes resuelven su problema de aseo mediante quemas, arrojo
de basuras en arroyos y lotes sin edificación o bien excavando en los
patios.

3.13.4 Energía eléctrica

 La cobertura del servicio de energía eléctrica en el municipio de Piojó es


del 80% en el casco urbano y del 50% en los corregimientos; las veredas
y caseríos no cuentan con este servicio.
 La calidad del servicio es mala, debido a las frecuentes variaciones en los
niveles de voltaje y a las constantes interrupciones.

3.13.5 Telefonía pública básica conmutada

 En el Municipio funciona una oficina de la empresa colombiana de


Telecomunicaciones E.S.P. (Telecom), encargada de la prestación del
servicio de telefonía de larga distancia. Es un servicio deficiente tanto en
calidad como en cobertura. La cobertura del servicio es de
aproximadamente un 10%.
 En el área rural existen líneas telefónicas en Hibacharo, El Cerrito y en
Aguas Vivas, instaladas por la empresa Compartel S.A. El servicio
prestado no satisface las necesidades de la comunidad rural del
municipio, quienes lo califican como pésimo.

3.13.6 Gas

El Municipio no cuenta con este servicio, muy a pesar que la empresa Gases del
Caribe lo ha extendido hacia otros Municipios circunvecinos.

Diagnóstico 137
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

3.14 VÍAS Y TRANSPORTE

3.14.1 Sistema vial interregional

Las vías interregionales del municipio, se encuentran en su mayoría en mal


estado, con excepción de la Autopista al Mar entregada en concesión.

3.14.2 Sistema Vial Urbano

 Las vías urbanas se encuentran relativamente en buen estado.


 Las vías existentes son: Vía urbana principal, Vía de servicio o calle de
servicios, Calle peatonal.
 Entre los principales problemas encontramos los siguientes: Vías con
cruces de arroyos, que representan peligro en época de lluvias. En la
actualidad el municipio de Piojo no cuenta con áreas especificas
destinadas para el estacionamiento de vehículos.

3.15 NIVEL DE DESARROLLO URBANO

El nivel de desarrollo urbano expresa la satisfacción alcanzada por parte de la


comunidad, en cuanto a sus necesidades en términos de servicios públicos
básicos y sociales“ (IGAC: 1996).

 En síntesis el municipio de Piojó se califica, en todo su conjunto, como


una zona con un bajo nivel de consolidación del desarrollo urbano.
 Califica como una zona con un bajo nivel de consolidación del desarrollo
urbano en función de los servicios públicos domiciliarios básicos, por
presentar las siguientes características:
o Un Servicio de acueducto público municipal, de presión normal,
con una cobertura deficiente y un suministro de agua potable
calificada como mala.
o No se cuenta con el servicio de alcantarillado
o La prestación de servicio de energía eléctrica, presenta más de dos
interrupciones semanales
 Califica como una zona con un bajo nivel de consolidación del desarrollo
urbano en función de los servicios sociales colectivos, por presentar las
siguientes características:

Diagnóstico 138
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

o Cobertura parcial en educación


o Cobertura adecuada en salud pero con un bajo nivel en los
programas de atención
o Cobertura parcial en recreación
o Cobertura parcial en educación primaria y secundaria

 Califica como una zona con un bajo nivel de consolidación del desarrollo
urbano en función de la articulación a los centros de empleo, en razón a
que no se considera un municipio con capacidad para generar empleo
para una gran parte de sus habitantes, lo que obliga a sus pobladores a
desplazarse hacia otros lugares en busca de trabajo.
 Los corregimientos de Hibácharo y Aguas Vivas, al igual que la cabecera
se califican en todo su conjunto, como zonas con un bajo nivel de
consolidación del desarrollo urbano, por las mismas razones de Piojó,
pero con mayores agravantes.

3.16 AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGONEAS URBANAS

 Según el Parágrafo 1º del Artículo 6º del Decreto 1.420 de Julio 24 de


1.998, reglamentario de la Ley 388/97, el área morfológica homogénea
es “la zona que tiene características análogas en cuanto a tipologías de
terreno, edificación o construcción, usos e índices derivados de su trama
urbana original”. En el Artículo 6º dice: “Como zona o subzona
geoeconómica homogénea se entiende el espacio que tiene
características físicas y económicas similares, en cuanto a: 1) Topografía,
2) Normas urbanísticas, 3) Servicios públicos domiciliarios, 4) Redes de
infraestructura vial, 5) Tipologías de las construcciones, 6) Valor por
unidad de área de terreno, 7) áreas Morfológicas Homogéneas y 8) La
estratificación socioeconómica.”
 Las áreas o zonas identificadas son:
 Zona R-SN, caracterizada por ser de uso residencial, de trama
homogénea, bajo nivel de desarrollo urbano, sin consolidación, de tipo
subnormal, con tendencia a mantenerse en el mismo estado, de baja
densidad, de vivienda baja de tipo subnormal, en mal estado y/o
deteriorada y de estrato bajo – bajo.
 Zona R-SC, caracterizada por ser de uso residencial, de trama
homogénea, bajo nivel de desarrollo urbano, sin consolidación, de tipo

Diagnóstico 139
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

incompleto, con tendencia a mantenerse en el mismo estado y/o a la


transformación hacia arriba o hacia abajo, de baja densidad, de vivienda
baja de tipo subnormal, en regular estado, de bajo nivel de consolidación
y de estrato bajo – bajo.
 Zona ARN (Riesgo o Amenaza Natural) caracterizada por ser de uso
residencial, de trama homogénea, bajo nivel de desarrollo urbano, sin
consolidación, de tipo subnormal, con tendencia a mantenerse en el
mismo estado, de baja densidad, de vivienda baja de tipo subnormal, en
mal estado y/o deteriorada y de estrato bajo – bajo.

3.17 ASPECTOS GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

 Piojó, es un Núcleo Urbano Básico dentro del área satélite de la ciudad de


Barranquilla, Metrópoli Regional. El área de influencia de Barranquilla,
como Metrópoli, por la Autopista al Mar es la siguiente: a) Hasta Puerto
Colombia la cobertura es la influencia del área metropolitana y lo que se
ha denominado como área periférica; y hasta Tubará, Juan de Acosta y
Piojó lo que se ha denominado como área satélite (IGAC: 1994).
 En el estudio denominado Estructura Urbano Regional Colombiana,
elaborado por el IGAC, Análisis Geográficos Nº 17, no aparece Piojó
dentro de los 200 municipios jerarquizados por el método de índices de
participación. Según ese estudio, Piojó sería de los llamados centros
básicos, en los cuales la prestación de los servicios corrientes es tan
limitada que la mayoría de las casas no tiene la suficiente dotación para
satisfacer la demanda de sus mismos habitantes. De igual forma se
puede clasificar dentro de la categoría “centro básico de función
agrícola”, en razón a que la mayor demanda del empleo la origina el
sector agrícola.
 Piojó se ha denominado como un centro satélite, y la Autopista al Mar le
facilita una rápida comunicación con la metrópoli, favoreciendo el flujo de
personas y carga (IGAC; 1994). Dentro de la jerarquía urbana
establecida, Piojó es un núcleo urbano básico, del nivel jerárquico más
bajo, siendo su actividad económica y los servicios que presta los más
elementales que requiere una comunidad para su funcionamiento.
 Los centros poblados menores de Piojó, son funcionalmente
dependientes de la cabecera municipal y de Barranquilla.

Diagnóstico 140
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

 Los nodos o centros de mayor poder de atracción para la población son


en su orden Piojó y después Barranquilla.
 Piojo puede denominarse como un centro local secundario, cabecera
municipal y su atracción no trasciende los límites del municipio (IGAC:
1997) y se constituye en una unidad espacial del funcionamiento
conformada por el centro funcional principal, Piojó, y los corregimientos
de Hibacharo, Aguas Vivas y los demás asentamientos humanos tales
como Cerrito (IGAC: 1994).

3.18 VISION URBANO REGIONAL

LA VISIÓN

La visión territorial debe sobrepasar el marco territorial, esto supone tener en


cuenta niveles de análisis que sean capaces de integrar las interdependencias
que el territorio mantiene con otros territorios limítrofes (GABIÑA: 1999).

En ese sentido la visión de la subregión es de:

Integrar territorialmente la zona costera para desarrollar una plataforma infraestructural que
garantice funcionalidad y conectividad , en la prestación de servicios residenciales, recreativos
y ecoturísticos.

La visión estratégica, además de ser el resultado de análisis interdependientes


debe procurar contemplar los tres aspectos cruciales de su desarrollo futuro: el
económico, el social y el físico (FERNANDEZ GUELL: 1977).

− El gremio ganadero ve un municipio asociado y comunitario, en el que


confluyan los intereses del estado, la comunidad y el sector privado, para
desarrollar el conjunto de potencialidades que permitan incrementar
sustancialmente los niveles de productividad y efectividad.
− La comunidad ve un municipio eficiente y eficaz, en el que confluyan el
estado, la comunidad y el sector privado para mejorar la calidad de vida de
los habitantes.

Diagnóstico 141
Municipio de Piojo
Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT
(2001 – 2009)

− La Administración ve un municipio viable y sostenible, con la participación de


todos los actores interesados en construir un lugar que satisfaga las
necesidades y expectativas de sus habitantes.
− Se piensa en un futuro municipio con:

“Capacidad de gestión y prestación de servicios efectivos, dentro de un esquema de


ordenamiento y desarrollo planificado, continuo e integral.”3

3.19 CONCLUSIONES

Con base en las investigaciones, estudios y análisis realizados alrededor de la


realidad municipal y en torno a su futuro territorial, a continuación se presentan
algunos elementos obtenidos a manera de conclusiones:

 Un municipio que no sufrirá cambios territoriales profundos, pero con


muchas posibilidades de consolidar acciones estratégicas que le permitan
desarrollar sus potencialidades económicas, turísticas, agropecuarias y
ambientales,

 Un municipio que se debe proyectar como generador de empleo y de


actividades productivas.

 Un municipio que debe fortalecer y fomentar su vocación hacia las


actividades agropecuarias y ecoturísticas.

 Un municipio en el que debe primar ante todo la preservación,


recuperación y conservación de sus riquezas naturales.

 Un municipio con escasa capacidad interna para financiar las acciones


territoriales estratégicas necesarias para lograr elevar su nivel de
desarrollo territorial, pero con posibilidades para gestionar recursos
externos que confluyan en las acciones estratégicas.

3
Programa de Gobierno Dr. Celio González Imitola, Alcalde Municipal 2001- 2003

Diagnóstico 142

También podría gustarte