Está en la página 1de 6

FUNDACIONES

________________________________________________________________________________________

ENSAYO SEGUNDA LENGUA No. 3 –FUNDACIONES

Presentado por:

Harold Alberto Torres Molinares, código 7304976

Docente

Ing. Sindy Rocío Prieto Mendoza

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ingeniería

Programa Ingeniería Civil

2023_1
FUNDACIONES
________________________________________________________________________________________

LA TORRE DE PISA

El arte y la arquitectura han visto la fama y la luz muchas veces a factores aleatorios e
historias no planeadas para convertirse en lo que hoy son. En este sentido, la naturaleza es
un factor fundamental que ha brindado grandes obras de arquitectura y arte alrededor del
mundo, como lo es la Torre de Pisa. Esta obra arquitectónica data del año 1173 y se completó
en el año 1399, no se sabe inicialmente quien fue el pionero de la estructura, pero se asumen
dos nombres los cuales son el arquitecto Giovani Di Simone y Bonanno Pisano que fue uno
de los involucrados en su diseño. La estructura inicialmente iba a ser un acompañante de la
Catedral de pisa y su construcción vertical (56 m de altura), sin embargo los ingenieros de la
época tenían muy poco conocimiento sobre el comportamiento geotécnico del suelo, sumado
a que la ciudad de Pisa está asentada sobre suelo arcilloso y pantanoso, junto con cimientos
insuficientes (pilotes de 3 m) para sostener una estructura de altura baja provocando su
inclinación (5.5 grados actualmente).

El reto para los ingenieros fue estabilizar la estructura para seguir construyendo en altura, sin
embargo, a través de la historia se utilizaron muchos métodos como compensar la inclinación
de la estructura con peso extra en los pisos siguientes construidos en el lado sur de la
estructura, la cual no funcionó e hizo que se hundiera más esta. En 1838 se intentó construir
un pasadizo por debajo de la estructura para examinar los cimientos, sin embargo, al remover
la arena del suelo se presentó más inclinación en la estructura. Por otro lado, en 1935,
ingenieros italianos decidieron inyectar argamasa en los cimientos para estabilizar la
inclinación de la estructura, pero no se realizó uniformemente en toda la cimentación lo que
ocasionó una inclinación mayor en la torre. Finalmente, en 1970, tras la Segunda Guerra
Mundial, ingenieros pudieron localizar el centro de gravedad de la estructura y determinar su
ángulo límite, así como la dureza del suelo. Lo que permitió que se estructurara una estrategia
más eficiente como se explica a continuación:
FUNDACIONES
________________________________________________________________________________________
1. En 1992 se comenzó a excavar túneles diagonales en la parte norte de la estructura
para extraer 38 m3 de suelo.
2. Colocaron un contrapeso temporal de 600 toneladas de plomo para contrarrestar la
pérdida de estabilidad del suelo.
3. Se anclaron cables sujetos a los cimientos para enderezar la estructura unos cuatro
grados, dejando el atractivo turístico del lugar estable.
Desde el punto de vista geotécnico, la estructura está asentada sobre tres capas de arcilla:
1. La primera es una capa de arena limo arcillosa de aproximadamente 10 m.
2. La segunda capa está compuesta por una capa de arcilla de alta plasticidad de 15 m.
3. La última capa es una arcilla de baja plasticidad de al menos 15 m de espesor.
Cabe resaltar que el nivel freático está muy cerca de la superficie del terreno como se muestra
en la siguiente ilustración.

Figura 1. Perfil estratigráfico. Fuente: (Burland, Jamiolkowski, & Viggiani, 2009)

Según la investigación de (Burland, Jamiolkowski, & Viggiani, 2009) hubo varias propuestas
para intervenir la torre para detener la inclinación existente en la estructura, sin embargo, la
que mayormente llamó la atención fue la de excavar túneles en diagonal por debajo de la
línea crítica del terreno y en el lado norte. Estas excavaciones estuvieron pensadas acerca del
método de extracción del terreno, se tuvo que realizar en varios tramos y se realizaban
informes diarios acerca de la respuesta de las cimentaciones ante las perforaciones y de esta
manera se podía planear el siguiente método para el día posterior de trabajo.
FUNDACIONES
________________________________________________________________________________________

Figura 2. Anclaje a las cimentaciones. Fuente: (Burland, Jamiolkowski, & Viggiani, 2009)

Desde el punto de vista ingenieril la propuesta realizada es acorde a los requerimientos de la


estructura, de una manera muy ingeniosa se hizo una extracción de terreno como los
realizados en la Ciudad de México para detener asentamientos, mediante el análisis numérico
(herramienta muy útil hoy en día) para determinar comportamientos lo más trasladados a la
realidad posibles y junto a pruebas a escala se pudo llegar a una solución factible muy
acertada. Teniendo en cuenta que en la antigüedad los conceptos geotécnicos eran muy
escasos y el tratamiento del terreno con métodos de estabilización y compactación no se
tenían en cuenta se puede deducir que el método de pilotes era acertado en cierta medida, sin
embargo, la longitud del pilote debió llegar a un estrato estable. A los 3 metros de
profundidad de la cimentación aún se encontraba en un estrato de arena limo arcillosa no tan
estable. Por otro lado, anclar las cimentaciones para hacer un contrapeso y fijarlo a un punto
resistente fue de mucha ayuda ya que sirve para garantizar estabilidad y evitar el volcamiento,
simulando el efecto que sucede en los muros anclados.

Sin duda, los efectos de la naturaleza y específicamente de los suelos son cuestiones que
nosotros como ingenieros debemos solucionar en nuestro oficio diario, garantizando
seguridad y un diseño óptimo técnica y económicamente para que sea eficiente durante su
vida útil. De esta manera, podemos utilizar la naturaleza como un aliado y no verlo como
FUNDACIONES
________________________________________________________________________________________
nuestro enemigo, ayudando así a mejorar la calidad de vida de ciudadanos en nuestra
sociedad y contribuir al progreso de la región.
FUNDACIONES
________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Burland, J. B., Jamiolkowski, M. B., & Viggiani, C. (2009). Leaning Tower of Pisa:
Behaviour after stabilization operations. International Journal of Geoengineering
Case Histories, 1(3), 156–169.
https://geocasehistoriesjournal.org/pub/article/view/IJGCH_1_3_2

También podría gustarte