Está en la página 1de 30

ECONOMIA POLITICA

CATEDRA “C”
Prof. Dr. Octavio Panozzo - Lic. Adrian Ojeda
PROGRAMA UNIDAD VIII:
CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESEMPLEO E INFLACIÓN

1.- La medición del crecimiento en una economía: PIB y PIB per cápita.
2.- Componentes del PIB.
3.- Desempleo: concepto, clasificación y causas.
4.- Inflación: concepto y causas.
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO EN UNA ECONOMÍA

La medición de la actividad económica es posible gracias a la contabilidad nacional,


la cual ofrece la imagen de la economía de un país.
Mediante la serie de cuentas que integran la contabilidad nacional, se obtiene un
registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo
la actividad económica del país.
La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un
período, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los
diferentes agentes que forman parte de dicha economía.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PIB: mide el valor monetario total (número de unidades monetarias –pesos-
por el cual se vende cada bien o servicio) de los bienes y servicios finales (que
se venden al usuario final) producidos (los bienes y servicios producidos en el
año considerado) para el mercado (con la intención de ser vendidos), dentro
de las fronteras de un país (independientemente de que haya sido producida,
o no, por argentinos), en un año dado.
Producción de pan
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LAS VENTAS ($)
BIENES INTERMEDIOS:
TRIGO 5
HARINA 15
PAN AL POR MAYOR 25
BIEN FINAL:
PAN AL POR MENOR 36
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PIB per cápita: mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su
población. Para ello, se divide el PIB de dicho territorio entre el número de
habitantes.

Se emplea como medida de comparación entre diferentes países para presentar


las diferencias respecto a las condiciones económicas de cada uno.
Objetivo: arrojar un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de un país
en un momento determinado.
Crítica: No aporta información suficiente porque ignora la desigualdad en el
reparto de la riqueza, factor educativo y nivel de desarrollo.
COMPONENTES DEL PIB
(por el método del gasto)
COMPONENTES DEL PIB (mg)
C: bienes y servicios adquiridos por las economías domésticas (duraderos, no
duraderos y servicios). Elemento más importante del PIB, representa aprox. 3/4
partes de la producción total. Todo lo que compran las familias durante un año
(alimentos, ropa, combustible, etc.), pero hay dos clases de bienes que
adquieren las familias a lo largo de un año y que no forman parte del consumo
porque no son producidos en el año considerado: bienes usados (como los
autos de segunda mano o los libros usados) y los activos (acciones, bonos o
inmuebles). No integran el PIB
G: comprende el consumo del sector público y las adquisiciones de inversión.
La inversión del sector público hace referencia a las compras de bienes de
capital realizadas por los distintos estamentos que lo integran. El resto de las
compras se considera consumo público: gasto en bienes y servicios que se
utilizan durante el año (incluye salarios de los empleados públicos, funcionarios o
no, y materias primas utilizadas por los distintos organismos públicos).
COMPONENTES DEL PIB (mg)
I: bienes de capital que ofrecerán servicios útiles en años venideros; bienes que
se compran para usarlos en el futuro (casa, aire acondicionado, etc.). Es la
formación de capital -incremento del stock de capital de un país- durante un
año. Stock de capital: el valor de todos los bienes que proporcionarán servicios
valiosos en el futuro.

X-M: exportaciones netas. Son la diferencia entre las exportaciones y las


importaciones de bienes y servicios. Los extranjeros compran bienes y servicios
producidos en la Argentina (forman parte de la producción nacional de bienes y
servicios). Los argentinos compran bienes y servicios que han sido producidos
fuera del país.
TIPOS DE PIB

• PIB nominal: valora la producción de bienes y servicios a los precios


actuales.
• PIB real: valora la producción de bienes y servicios a precios
constantes de un año base. Se hace esta diferencia para reflejar el aumento
de la producción ya que como los precios en su evolución normal suben
tienden a alterar la percepción del PIB.

Bebidas Precio Pan Precio


AÑO 1 50 $1 20 $10
AÑO 2 70 $2 25 $20

PIB Nominal: PIB Real (año base 1):


Año 1 = $1 x 50 bebidas + $10 x 20 panes = $250 Año 1 = $1 x 50 bebidas + $10 x 20 panes = $250
Año 2 = $2 x 70 bebidas + $20 x 25 panes = $640 Año 2 = $1 x 70 bebidas + $10 x 25 panes = $320
DESEMPLEO
Falta o pérdida del empleo en personas que forman parte de la población
activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin
conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a
la voluntad de la persona.

Tasa de desempleo = Población Activa / Personas Desempleadas

Población Económicamente Activa (PEA): Ocupados y desocupados en


edad de trabajar.
Desocupados: Está de manera activa en la búsqueda de un empleo.
Ocupados demandantes: Tienen empleo pero buscan activamente otro.
Ocupados no demandantes disponibles.
Ocupados no demandantes ni disponibles.
DESEMPLEO
TIPOS:

• Estacional: causado por cambios en la demanda de trabajo debidos a la


estación del año, temporadas de turismo o a otros factores estacionales.
Así, los trabajadores estacionales, se ven forzados a buscar otro empleo o a
permanecer desempleados.
• Friccional: ligado al funcionamiento normal del mercado de trabajo y se
origina cuando algunos trabajadores dejan su puesto para buscar otro
mejor. Surge porque los trabajadores tardan en encontrar el empleo que
mejor se ajusta a sus calificaciones y gustos.
• Estructural: se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza de trabajo y la calificación requerida por el empleador. La informatización y
la robotización de ciertas actividades puede implicar que muchos trabajadores
permanezcan desempleados durante largos periodos por no poseer la formación
técnica requerida.
• Cíclico: cuando los trabajadores y, en general, los factores productivos, quedan
ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos periodos a lo largo
del ciclo es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.

Cuando se sale de una recesión y el desempleo cíclico se reduce a cero (porque el


mercado de trabajo alcanza el equilibrio), aun cuando siga habiendo desempleo
friccional, estacional y estructural, se habla de Pleno Empleo.
CAUSAS DEL DESEMPLEO
• Avance tecnológico con reducción de necesidades del factor humano.
• Educación, formación y capacitación laboral no enfocada en el mercado del
trabajo (dinámico).
• Perfil (bajo) de los postulantes.
• Globalización (aumento de importaciones).
• Costo elevado (impuestos y demás cargas) para la contratación formal.
• Crisis económicas y financieras.
• Inestabilidad política-económica.
• Factores climáticos.
EFECTOS DEL DESEMPLEO

ECONÓMICOS: SOCIALES:
• Reducción de la producción • Efectos psicológicos
real (asignación deficiente de negativos (empleo como factor
los recursos). de autoestima).
• Disminución de la demanda • Efectos discriminatorios
(aumenta nivel de pobreza, (edad, sexo u origen étnico).
caída de consumo).
• Aumento del déficit público
(sector público afronta mayores
gastos).
INFLACIÓN
Aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en una sociedad.
Baja o depreciación del poder adquisitivo de la moneda.
Hiperinflación: inflación mensual superior al 50%.
El fenómeno contrario a la inflación es la deflación, es decir una disminución
generalizada de los precios.
¿Cómo se mide la inflación?
La forma más frecuente de medir la inflación es mediante el IPC, que representa el
costo de una canasta de bienes y servicios consumida por una economía
doméstica representativa.
El IPC refleja de forma apropiada cómo se ha encarecido la vida, ya que indica
cuánto dinero hace falta para mantener el mismo nivel de vida.
INFLACIÓN: CAUSAS
• Inflación de demanda: se produce por aumento en las cantidades demandadas en
bienes y servicios. La demanda total es superior a la oferta total, que tiende al equilibrio
con la suba de los precios.
• Inflación de oferta o de costes: cuando los costos de las empresas productoras de
las mercancías y servicios aumentan (aumentos de salarios, aumentos de insumos;
devaluación de la moneda y aumento de los insumos, servicios, productos importados,
aumentos de la energía o de los combustibles, aumento de las tasas de interés etc.).
• Inflación estructural: el aumento de precios se genera por la formación “estructural”
de la economía (falta de competencia en el mercado, precios fijados políticamente -
precios subsidiados por el estado-, estructura económica cerrada, falta mercado
competitivo, déficit fiscal crónico, devaluación creciente, etc.).
INFLACIÓN + INFLACIÓN
Pedido de aumento de salarios aumentan salarios aumento de costos
aumentan costos aumento de precios y servicios pedido de aumento de salarios
Descripción más
La mayoría de los precisa de la
países lo utiliza por evolución de los
Es considerado, en considerarlo la precios para la
casi todos los mejor medida de la sociedad en
países, como uno de inflación disponible. general.
los indicadores
básicos del
funcionamiento de Para proporcionar índices de
la economía. precios fiables, objetivos y

IPC creíbles, se deben revisar


ciertos elementos (fórmula de
cálculo utilizada; frecuencia con
que se actualizan las
ponderaciones; procedimientos
Dato estadístico de ajuste por calidad,
más importante Indicador clave introducción de nuevos
para determinar para evaluar los artículos y puntos de venta;
pol. econ. y resultados de la métodos de muestreo
monetarias. política utilizados, etc.).
monetaria y
fiscal de un país.
IPC - INDEC
1. ENCUESTA A HOGARES DEL ÁREA SELECCIONADA: El INDEC realiza
una encuesta a un grupo representativo de hogares para conocer sus
consumos.
2. CANASTA DE BIENES Y SERVICIOS: Con la información obtenida en las
entrevistas se confecciona una lista de artículos (bienes y servicios) que
forman la denominada “Canasta del IPC”.
3. RELEVAMIENTO DE PRECIOS: Mensualmente los encuestadores visitan
comercios en busca de los precios de los bienes y servicios de la canasta.
4. SEGUIMIENTO Y COMPARACIÓN MENSUAL DE PRECIOS PARA
CALCULAR SU VARIACIÓN EN EL TIEMPO.
Fuente: INDEC
Fuente: INDEC
Fuente: INDEC
Fuente: INDEC
Fuente: datosmundial.com
CALCULADORA DE INFLACIÓN

También podría gustarte