Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS


ARMADAS NACIONALES BOLIVARIANAS

UNEFA

NUCLEO CARABOBO - SEDE NAGUANAGUA

PLAN ESTRATEGICO DE RECOLECION Y REUTILIZACION DE LA BASURA EN


EL CASCO CENTRAL DEL MUNICIPIO VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO

Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado para optar a

la Especialidad en Gerencia Publica

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la actividad de la vida diaria los seres humanos, el ciclo de natural


requiere de una cantidad de acciones que implica la utilización de los desechos
sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y la
disposición final). El gran desarrollo alcanzado a nivel mundial, el auge industrial,
la utilización de productos químicos y nucleares y todos los avances alcanzados
en materia tecnológica nos hace ver el problema de los residuos sólidos como una
contraposición entre el desarrollo económico y la gestión ambiental. Es de hacer
notar que en las ultimas décadas del XX la población rurales han emigrados en un
porcentaje significativo hacia las grandes ciudades, acelerado el crecimiento
poblacional; los cuales traen como una consecuencia un caos en los servicios
básicos (Agua, luz, Agua Servidas, Aseo Urbano), los cuales es indispensable
para una mejor calidad de vida.
Por consiguiente se agrega a esta situación la producción concentrada de
desechos de origen orgánico e inorgánico, generando de esta manera daños
sociales y económicos como consecuencia de la genereracion inadecuada de la
disposición de estos desechos, por lo cual lo podemos considerar un problema de
primer orden a nivel mundial.

Hay cada vez mas persona y gobernantes involucrados con el medio ambiente y el
saneamiento del planeta. Por lo cual uno de los más grandes planteamientos que
hay es la prevención de los desechos desde su origen y la gestión de los residuos
para prevenir la contaminación ambiental. Según investigaciones realizadas los
gases y los lixiviados (líquidos) de los desechos sólidos que escapan de los
vertederos y los impactos de estas emisiones (gases) sobre el medio ambiente
nos hacen reflexionar sobre la manera y las características individuales de cada
uno de estos tipos de desechos.

Podemos mencionar que los residuos y desechos sólidos tienen características


muy puntuales y a grandes rasgos los podemos distinguir en: líquidos, sólidos y
gaseoso

En general un residuo o desecho debe de considerarse por su composición. En


nuestros argores populares decimos que el desecho de uno puede ser el tesoro de
otro, bajo esta premisa se determinar que la caracterización de un residuo o
desecho sólido resulta de una gran ayuda al momento de su tratamiento ya que
muchos de los residuos que se general en los hogares a nivel mundial, aun tienen
mucho mas servicios que brindarnos, ya que una vez que este desecho o residuo
es reciclable le damos una segunda oportunidad de vida. Lo cual nos genera una
gran ayuda en cuanto a los espacios ocupados en los rellenos sanitarios o
vertederos que se encuentran al aire libre en nuestras ciudades sur americanas en
donde la proliferación de trabajadores informales genera una gran cantidad de
desechos y residuos sólidos lo que hace ver las grandes ciudades sucias y muy
contaminadas.

En Venezuela se han hecho importantes esfuerzos para mejorar los servicios de


recolección, transporte y disposición final de los residuos y desechos sólidos; en la
actualidad existen casos modelos como la Bonanza ubicado en la Zona
Metropolitana y Manorca en el Municipio Guacara del Estado Carabobo. Sin
embargo en los Municipios Valencia, San Diego, Los guayos y Libertador la
disposición Final de los residuos y desechos sólidos son trasladados al vertedero
de cielo abierto denominado la “Guasima”. El cual no tiene la capacidad geográfica
para realizar el proceso de caracterización de los residuos y desechos sólidos
emanados por los municipios antes mencionados.

De los cuales el Municipio Valencia en su casco central alberga una gran cantidad
de trabajadores de la economía informal, los cuales durante el día causan un
considerable impacto en el medio ambiente por la falta de conocimiento de las
características de los residuos y desechos sólidos de igual manera la falta de
contenedores o cesta ubicadas en lugares adecuados para el desecho según su
característica (plástico, cartón, papel, desecho orgánico).

Las cuales trae como consecuencia una cuidad en extremo sucia por los
desperdicios arrojados en este ámbito geográfico de la cuidad ocasionando un
impacto ambiental importante, lo cual a la larga se convierte en un problema de
salud publica y como consecuencia y grave problema de Estado.

Ante esta grave problemática y siendo el Casco central del Municipio Valencia uno
de los circuitos que mas genera desechos por mantener una gran grupo de
trabajadores formales e informales nos vemos en la necesidad de realizar la
siguiente investigación para dar una solución viable a este problema de orden
ambiental, social y sanitario. Por lo cual se demostrara en esta investigación la
necesidad de ubicar el residuo y desecho sólido según sus características básicas,
en pro de una mejora ambiental

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Planear estrategias de recolección y reutilización de la basura en el Casco Central


del Municipio Valencia, del Estado Carabobo.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer la educación formal en informal relacionada con el manejo que se debe


tener según sus características de los residuos y desechos sólidos.

Elaborar un plan estratégicos para la divulgación de un conjunto de normas en


donde se resalte las características del residuo y desecho sólidos para su
respectivo manejo

Involucrar y concienciar a los sectores (municipios, ciudadanía y empresa)


relacionados con la gestión y manipulación de los residuos y desechos sólidos
según sus características para su disposición final.

La Ubicación de los materiales necesario (Contenedores o Cesta) para su correcta


caracterización por parte de los organismos encargados en materia de ambiente
por parte del municipio

1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Los llamados residuos y desechos sólidos, son actualmente un problema social


para el Municipio Valencia lo cual en los últimos años hemos sufrido de un
incremento debido a la sobre población que encontramos en esta urbe,
específicamente en el área del casco central debido a la gran proliferación de
trabajadores informales (Buhoneros) los cuales cada día es mayor en su cuantía.
Es muy normal ver en las horas del día una gran cantidad de tarantines
improvisados vendiendo mercancía de toda índole. (Comida, vestuarios, carteras,
vidrio, artesanía) estas actividades humanas modernas y consumistas nos hacen
generar una gran cantidad de desechos; los cuales nos desprendemos de ellos sin
tomar las medidas necesarias para su debido tratamiento.
Es aquí en este punto en donde entra la caracterización de los residuos y
desechos sólidos generados por esta actividad comercial del casco central del
municipio valencia, ya que siendo uno de los primeros generadores de desechos
sólidos seria de vital importancia que cada uno de los trabajadores informales
estuviesen al tanto de las caratesticas de los reglones de desechos que manejas ,
esto nos permitiría obtener una mejor recolección de basura y el ayudaría en gran
parte a la tarea de disposición final realizada en el vertedero a cielo abierto (la
Guasima).

El debido tratamiento en la caracterización nos apoyaría para obtener un servicio a


menor costo tanto para la comunidad y para el municipio. Los residuos con un
debido tratamiento pueden ser incorporados nuevamente a un proceso productivo
el cual le proporcionará una nueva vida amortizando así el precio de un
determinado producto y por ende la parte consumista de las diferentes actividades
humanas.

El presente proyecto esta orientado a la divulgación de un plan estratégico de


recolección y reutilización de los residuos y desechos sólidos generados por los
trabajadores informales en el casco central del municipio valencia entendiéndose
por desechos sólidos el siguiente concepto emitido por en la gaceta 38.068 de
fecha 18/11/2004.

Desecho: Todo material o conjunto de materiales reutilizables de cualquier


proceso u operación para los cuales no se prevé un destino inmediato y debe ser
eliminado o dispuesto en forma permanente.

La correcta gestión de la basura debe ser un ente integrado entre las


organizaciones comunitarias, las empresas y el municipio. Para generar y reducir
el consumo mas consiente y la minimización de los desechos sólidos. La
transformación de los residuos orgánicos e inorgánicos. Originando así como
ultimo ámbito la educación de esta parte de la población.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

Es muy común en nuestro país la creciente cantidad de residuos sólidos, según


estadísticas del Instituto Municipal de Valencia (IMA) se recolecto en la cuidad de
valencia la cantidad de de Trescientos setenta y nueve mil ciento veintinueve con
veintidós (379.129.22) toneladas de residuos y desechos sólidos urbanos
correspondientes al año 2010 estos desechos sólidos son generados en casa,
comercios e instituciones y comerciantes informales ubicados en las diferentes
áreas del municipio.

La acumulación de lo RDS genera un gran problema ambiental no solo a nivel de


nuestros país sino también a nivel mundial que a no implementar las llamadas tres
erres que son que son parte de un proceso de caracterización que no es mas que
reducir , reutiliza y reciclar que viéndolo la llamada basura desde este punto de
vista las residuos y desechos sólidos se convertirían , en un gran potencial
económico y con un mundo menos contaminante y menos consumista da la
bondad de el proceso como tal.

Según Omaira Valbuena en su exposición de las tres erres podríamos definir lo


siguiente reducir, si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio.
Los problemas de concienciación habría que solucionarlos empezando por ésta
erré. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes
o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce
numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo
sería:

Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por


ejemplo, los embalajes).

Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras
y lavavajillas llenos y no a media carga).

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos


eléctricos en stands by, conducción eficiente, desconectar transformadores, entre
otros.
Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la
intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países no
europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: "La
basura es alimento (para la tierra)" producen productos sin contaminantes (100%
biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el
medio, o éste sea lo más reducido posible.

Por lo cual si comenzamos a utilizar este principio desde nuestra infancia nos
ahorraríamos un gran consumo de energía y seria mas saludable desde el
comienzo de nuestras vida esto nos evitaría un gran consumo.

Reutilizar

Segunda erré más importante, igualmente debido a que también reduce impacto
en el medio, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar u objeto para darle una
segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida
útil, bien reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente
en esta erré entra de lleno el proceso de caracterización de los residuo usado en
nuestra vida diaria

Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas. Rellenar botellas. Esterilizar
botellas para el almacenamiento de algún producto

Esta erre no es muy conocida por lo cual se debería de profundizar en conceptos


tan básico desde el inicio de nuestros primeros pasos.

Recicla

Ésta es la erré más popular debido a que el sistema de consumo actual ha


preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo),
pero no biodegradables. De esta forma se genera empleo en el proceso.

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta


que se funden, y dándoles una nueva forma.
Siguiendo con Omaira Valbuena en su trabajo de clasificación de los residuos y
desechos nos comenta:

Clasificación de los residuos La basura la podemos clasificar según su


composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o
fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de


algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos (véase Gestión de Residuos Peligrosos): todo desecho, ya


sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB)
y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico
infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Residuo Ciudadana depositando una bolsa con basura en un contenedor. Puede


consultarse una lista de residuos peligrosos en el apartado 4 del artículo 1 de la
Directiva 91/689/CEE, sobre residuos peligrosos (aprobada por la Decisión
2000/532/CE, de la Comisión (Unión Europea), de 3 de mayo, modificada por las
Decisiones de la Comisión, 2001/118/CE, de 16 de enero, y 2001/119, de 22 de
enero, y por la Decisión de consejo 2001/573, de 23 de julio).

Según su origen:

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de


transformación de la materia prima.
Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos
peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya


composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles,
etc.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y


jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no


tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

Residuos de clasificación El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo,


para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso
particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos
de comida que se consideran como material orgánico.

Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son
orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no
a través de esquemas de recolección y disposición final.

Basura espacial Artículo principal: Basura espacial

Basura espacial localizada en órbita baja terrestre. La basura espacial son todos
aquellos objetos y fragmentos de origen humano que se encuentran en órbita
terrestre. La mayoría de la basura espacial es el resultado de la destrucción en
órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son
intencionales. Mediante potentes radares en la superficie terrestre puede
rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de dimensión. Para 1993 se
podían rastrear más de 7000 objetos en órbita. De estos objetos el 20% son
satélites que no funcionan, desechos de lanzamientos 25% entre los que están
cubiertas protectoras y partes de cohetes, el 50% corresponde a fragmentos de
satélites destruidos ya sea por explosión intencionada u otra causa. El número de
objetos detectables ha sido estimado en sólo 0.2% del total de objetos en órbita.
Se estima que existen al menos 40 000 objetos de un centímetro y muchos miles
de menores dimensiones. La basura espacial de un mismo origen pasa de ocupar
una órbita definida (la órbita del objeto que le dio origen) a diseminarse por toda
orbita terrestre en unos 4 años.

Los objetos masivos son atraídos por la Tierra y se desintegran sin dejar rastro
alguno, sin embargo los objetos y fragmentos menores no logran salir de órbita
(caer hacia la Tierra) por lo que contribuyen a la basura espacial.

La basura espacial tiene gran repercusión en toda nueva misión espacial, ya sea
que esté destinada a permanecer en órbita o salir al espacio exterior. El peligro de
colisiones es significativo pues en la órbita baja los choques suelen ocurrir a 10
km/s. Un fragmento de 3 mm a esta velocidad tiene el mismo poder que una
piedra de 15 cm de diámetro a 110 km/h.

Como posibles soluciones se ha propuesto enviar a órbita un globo de espuma


capaz de recolectar esta basura. Además, para futuras misiones se propone incluir
en los fragmentos a liberar en órbita propulsores encargados de hacer caer hacia
la Tierra tales objetos consiguiendo con esto su desintegración.

La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que


se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero
especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos
móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para
sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades,


sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del
planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el
consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo
anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas
a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos ineficientes) provoca
problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al
ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su
proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo.
En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que
son únicamente el 21% de la población mundial, consumen más del 50% de los
recursos naturales y energéticos de nuestro planeta.

2.1 ANTECEDENTES

Como primer antecedentes sobre el tema a tratar nos encontramos con una
trabajos publicados en la red basado en las siguientes fuentes Manual de
evaluación de impacto ambiental, CONAMA, 1994

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se


clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.

En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su
producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en
un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es
inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. Diariamente
consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración,
desde los pañales del bebé hasta el periódico.

Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura


doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además encarecen el
producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a
partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar
la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa
pero también contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar
una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución
mucho más ecológica, pero también más costosa.

El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al


denominado "Relleno Sanitario".
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el tema referente a los
problemas ambientales causados por la recolección y su posterior quema de
basura.

¿Cómo Contribuye Al Deterioro Ambiental?

La quema a cielo abierto de basura municipal ocasiona la emisión de distintos


contaminantes. Basados en el cálculo de cargas de contaminación del aire
proveniente de la disposición de desechos sólidos, según el Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud de la Organización Panamericana de la Salud, las
cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema a cielo
abierto de basura municipal son:

Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):

•Partículas: 8 Kg./t

•SO2: 0.5 Kg./t

•Óxidos de Nitrógeno (NOx): 3 Kg./t

•Hidrocarburos: 15 Kg./t

•CO: 42 Kg./t

La basura genera dos tipos de gases:

• Gases De Invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas


propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y elevar la
temperatura de la atmósfera.

• Degradadores De La Capa De Ozono: Hay productos que por la naturaleza de su


fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan ciertos
gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos como
clorofluorcarbonados o CFC´s y se emplean en la fabricación de envases de
unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y
desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la
basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases. B .Seres Vivos

Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias


sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los
ecosistemas.

Los contaminantes del aire, tanto gaseoso como articulado, pueden tener efectos
negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las
paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se
eliminan de los pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los
pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los
alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años para
que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del aire también pueden
afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de los cilios.
La respiración continua de aire contaminado disminuye la función de limpieza
normal de los pulmones.

Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten
enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de
carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además,
los vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas
superficiales y subterráneas.

La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos,


carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran
cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos,
lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, entre otros, debido a que estas
partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire.

Entre la basura depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de


seres humanos y animales. Estos excrementos contienen microorganismos, que
los vientos arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre, y
en general sobre las poblaciones cercanas.

La basura es causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican


microbios y otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros
y otros animales que pueden trasmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado
y depositarse en lugares adecuados, para evitar los olores y el aspecto
desagradable; con ello contribuimos a evitar la contaminación del suelo, del agua y
del aire.

Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la
acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de
beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla
sanitariamente.

La contaminación del agua puede darse en rellenos sanitarios no diseñados


siguiendo normas técnicas. Así, puede haber contaminación de aguas
subterráneas o de cuerpos de agua superficiales por agua de escorrentía. Para el
caso específico de la quema de basura, existirá contaminación del agua si las
partículas producidas llegan hasta cuerpos de agua. Puede haber contaminación
por medio de la producción de lixiviados que son las substancias procedentes de
la basura descompuesta y que se filtra al suelo por medio del agua.

Según el estudio realizado por cintec, c.a. empresa encargada del tratamiento
ambiental.

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se


han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que
estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.

Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes
de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo
camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición
final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos
para reciclarlos o rehusarlos.

La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se


está agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de
los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es
deficiente. Esto da origen a una serie de problemas de salud pública graves.

La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de


fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir
enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente
pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación
atmosférica. Pueden, también, originar problemas de contaminación de las ñapas
acuíferas, por la percolación de sus lixiviados en el subsuelo.

El problema está creciendo, ya que la generación de residuos per.-capita está


aumentando, hasta superar un kilogramo por habitante/día en las grandes
ciudades. Por otro lado, no existen suficientes lugares que puedan albergar con
seguridad esos residuos.

Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia
ciudadana, se producen problemas como la acumulación de residuos en
determinadas zonas o botaderos. Además algunas veces esta basura de los
botaderos informales es quemada produciendo problemas de contaminación
descritos en el siguiente punto.

La principal solución correctiva que debería de tomarse parte de una correcta


gestión de los residuos sólidos, cuente con un Relleno Sanitario que cumpla con
todas las normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los
residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.

El principio básico del funcionamiento de un relleno sanitario es el de la aplicación


de principios de ingeniería para confinar la basura, reduciendo su volumen (al
mínimo practicable) y cubriendo la basura con una capa de tierra al final de cada
jornada. Éste debe de contar con:

Un sistema de drenaje de biogás que tiene por finalidad evacuar el gas metano y
otros de fermentación (fundamentalmente anaeróbica) que se forman en el interior
de la masa acumulada en el transcurso del tiempo. Esto evitaría la combustión
espontánea que se produce en la basura, que provoca contaminación atmosférica.

Un diseño de captación de lixiviados, ya que si el espesor del suelo entre la base


del relleno y las aguas subterráneas no logra atenuar el alto poder contaminante
del lixiviado, éste contaminará las aguas subterráneas, alterando así sus
características físicas, químicas y biológicas.

Un sistema de drenaje de agua diseñado para reducir en lo posible la cantidad de


agua que llega a las diferentes partes del área de la zona de relleno ya sea por
precipitaciones directas, por escurrimientos del agua de terrenos adyacentes, por
crecientes de ríos o arroyos y por filtración del subsuelo del relleno.

Por referencias de los trabajadores del relleno sanitario, anteriormente se


trabajaba con tuberías para escape del biogás, pero actualmente, como ya se
mencionó, el tratamiento se limita al enterrado de la basura. Otra medida de
corrección parte desde la etapa de la producción de la basura, disminuyendo la
actitud de usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de los bienes y de la
aplicación de las tres erres. El reciclaje. Un Planteamiento de Actividades
Continuadas respecto a la basura constituye una serie de recomendaciones y
consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y concienciar
sobre la importancia del reciclado y el aprovechamiento de recursos.

El comenzar ya con el tratamiento desde su origen nos encontramos que la gran


mayoría de la población se encarga de tirar o botar la basura en los sitios mas
insólitos e inadecuados, tenemos como ejemplos a los trabajadores de los
comercios y de las economías informales que hacen vida en común en el casco
central del municipio valencia los cuales debido de quizás a la falta de información
o educación ambiental no es motivo para lo cual no se tomen medidas para que
esta población que hacen vida en común en el mismo espacio geográfico faciliten
el control y la eliminación de la contaminación, ya que de por si el lanzar
desperdicios en los sitios inadecuados son por en general regla básica de higiene.

Con relación a las incineradoras propuestas como solución en este sentido,


además de contaminar, tampoco constituyen un camino adecuado, pues seguimos
desaprovechando el potencial de riqueza que se esconde en la basura. Desde el
punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes tecnologías, ni
inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro,
aprovechamiento y reciclado, acompañados por adecuadas compañas formativas,
que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos aquellos
materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia prima.

Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es


susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de
desechos y recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos, etc. Se debe de tomar
conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación
de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de
usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy
complicada o nula su biodegradación, entre otros. Para evitar que la basura
contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni tirarla en calles o terrenos
baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros sitios de abastecimiento de
agua.

En tal sentido, si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura


en la comunidad, es necesario organizarse junto con las autoridades del municipio
para contar con este servicio tan importante. Mientras tanto, debemos enterrar la
basura orgánica, ésta es: sobrantes de comida, huesos, cascarones, restos de
plantas o animales muertos. La basura inorgánica, es decir, latas, botellas, metal y
plásticos puede reutilizarse o canalizarse a procesos de reciclaje. Hay que evitar
quemar envases de productos químicos. Si hay sobrantes, no se debe de tirar al
drenaje; tampoco mezclarlos, ya que se puede ocasionar una reacción peligrosa

Por otro lado, la basura produce daños a la naturaleza, sobre todo por el aumento
de materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos industriales, pilas,
pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades porque
en ella se multiplican microbios. Se debe manejar adecuadamente la basura para
evitar la contaminación. La difusión de mensajes que informen y orienten sobre
este problema, será de gran importancia para disminuir la degradación del medio
ambiente y mejorar las condiciones de salud.

Las dificultades para la eliminación de los desechos domiciliarios e industriales


pueden ser superadas con la generalización del concepto de reciclado. Reciclar
significa volver a usar como materia prima elementos utilizados y descartados
anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea permite una sensible
disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes cantidades de agua y
energía. En países desarrollados, el proceso se facilita con la recolección selectiva
de la basura. El papel, el vidrio y otros materiales son fácilmente reciclables. En
cambio, sería conveniente limitar el uso de envases plásticos que no sean los
nuevos polímeros autodegradadles y de envases de hojalata actualmente, en
realidad, de aluminio ya que la producción de la lámina de este material es cara y
contaminante, y genera elevado consumo de agua.

Fundamentalmente deberá existir es un estudio de precios de los desechos con y


sin valor agregado, un modelo de gestión propio, y un conjunto de tecnologías
apropiadas a la realidad nacional. A modo de ejemplo y a los efectos de
aproximarnos a una alternativa viable al actual "problema de la basura"
enumeramos que se podría y debería hacer con desechos:

Con Resto De Alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lumbricultura y


alimentación de cerdos y otros animales.

Con plásticos: mediante el reciclaje se pueden hacer bolsas, bancos, juegos para
parques, postes para campo, baldes, baldosas, balizas, útiles escolares, láminas
para carpetas o tarjetas, cerdas para diversos cepillos. Mediante reutilización las
botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos descartadles pueden utilizarse
de maletines.

Con Botellas y Bollones De Vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas botellas


y otros productos de vidrio mediante el reciclaje.
Con Envases Tetra Brick: recuperación del papel o planchas de aglomerado para
confección de distintos muebles.

Con Escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de


construcción.

Con Maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía.

Con Cajones De Madera: juguetes y juegos.

Con Restos De Poda y De Jardinería: abono o fuente de energía.

Con Papeles y Cartones: mediante reciclado otros papeles y cartones.

Con Muebles y Electrodomésticos Rotos: reparación o recuperación de materiales.

Con Metales En General: mediante el reciclaje se evita usar nueva materia prima a
la vez que se ahorra energía. Algunos metales que deben ser recuperados para
reciclar son: oro, plata, cobre, bronce, estaño, plomo, aluminio y hierro.

Con Latas De Aluminio: mediante el reciclaje se pueden hacer nuevas latas.

Con Latas De Acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.

Con Tanques y Bidones Plásticos y De Acero: juegos para parques, depósito para
clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.
Con Trapos y Restos De Ropa Vieja: nuevos tejidos.

Con Huesos De Animales: fertilizante y alimento para animales.

Con Neumáticos Gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno de


carreteras.

Con Tubos a Gas De Mercurio: recuperación del mercurio.

Medios De Separación De Desperdicios Utilizados En El Proceso De Reciclaje

Separación En La Fuete; es la recuperación de los materiales reciclables en su


punto de origen como por ejemplo, el hogar, comercio, industrias y escuelas.
Estos materiales recuperares son llevados a los centros de acopio y reciclaje
correspondiente a sus categorías en donde los almacenan para ser procesados o
exportados.

Una de las ventajas de la separación en la fuente es que los materiales reciclables


recobrados no están contaminados al no estar mezclados con el resto de los
residuos sólidos. Este método contribuye a reducir el volumen de los residuos
sólidos que llega a los sistemas de relleno sanitario y por lo tanto alarga la vida útil
de estos. Otra ventaja de este método es que disminuye los costos municipales de
recolección y disposición final de los residuos sólidos. El éxito de este método
dependerá, en gran medida, del desarrollo de programas educativos para
concienciar sobre la importancia de cooperar implantada la estrategia del reciclaje
en el diario vivir.

Separación Manual Después De La Recogida; Este método presenta problemas


de salud y seguridad porque los materiales a recuperarse ya se han mezclado con
otros desechos contaminados.
Separación Mecánica; es la recuperación de materiales por medios mecánicos o
electromecánicos después de la recogida. Algunos de estos sistemas de
separación mecánica segregan todos los materiales. Este método permite
recobrar mayor cantidad de residuos sólidos que los otros métodos manuales
disco id anteriormente.

En el ámbito del desarrollo industrial y tecnológico de una sociedad se incrementa


la demanda de servicios que permita alcanzar un nivel en la calidad de vida y que
favorezca el desarrollo de cada individuo que la compone; y eso incluye áreas
como salud, contaminación del entorno entre otras. Como es de conocimiento
público, la acumulación de residuos y desechos sólidos de manera inadecuada
trae como consecuencias proliferación de especies que son vectores sanitarios,
así como aumento en las enfermedades a nivel local; es por ello que diseñar
lugares adecuados para la disposición final de residuos y desechos sólidos es un
parámetro muy importante en el desarrollo de las ciudades.

Estudios científicos han comprobado que la cantidad y características de los


residuos y desechos sólidos por individuo obedecen a la combinación de un
número de variables como tipo de alimentación, uso de la tecnología, servicios
ofrecidos según el tamaño de la población, la existencia o no de campañas de
reciclaje, entre otros. Razones estas por las cuales se hace necesario que los
diseñadores de los sistemas de recolección y disposición final de estos desechos
y residuos generados tomen en cuenta indicadores y caracterización locales que
les permiten tener un enfoque más acertado de su entorno, lo que se traduciría en
un diseño más eficiente de los planes.

Actualmente organizaciones internacionales como la OPS y la OMS elaboran un


conjunto de indicadores de generación de desechos y residuos sólidos que
representan un promedio de la tasa de generación asociado al tamaño de la
población de las principales ciudades del mundo, los cuales se utilizan en varios
países como valores de diseño que influyen en los proyectos. Es por ello que el
objetivo de este trabajo es estimar algunos indicadores de generación de
desechos y residuos sólidos, a través del estudio de las características de las
principales ciudades de Venezuela, de manera de generar datos locales que
presenten información más veraz sobre el comportamiento del venezolano con
referencia a los indicadores internacionales.

En el trabajo de grado de INDICADORES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS Y


DESECHOS SÓLIDOS EN VENEZUELA Acuña, S.; Valera, V1. Universidad
Metropolitana, Caracas, Venezuela nos indica la situación del país utilizando un
método científico para generar la caracterización de los Desechos:

En Venezuela, el ente encargado de coordinar los esfuerzos en cuanto a los


planes de gestión integral para el manejo de los residuos y desechos sólidos a
nivel de los diferentes estados es el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente;
logrando llevar a cabo 15 planes estadales de los 24 estados que conforman el
país. El objetivo del diseño de estos planes es lograr unos instrumentos rectores
de planificación que oriente operativamente todos los factores involucrados en la
gestión integral de los desechos sólidos a nivel estadal y municipal, considerando
principalmente, las particularidades geográficas y sociales del estado, la situación
actual del sector económico, los requerimientos de equipos y obras, fuentes de
financiamiento, participación ciudadana, marco legal existente y las competencias
de las instituciones involucradas.

El servicio de recolección y disposición de residuos sólidos en Venezuela ha sido


siempre una competencia municipal ejercida a nivel local con poca regulación y
supervisión del gobierno central, a diferencia de otros servicios públicos como el
abastecimiento de agua potable, saneamiento y el suministro eléctrico, que aún
siendo también competencia municipal lo han prestados localmente entes
dependientes del nivel central de gobierno. Solo en las grandes ciudades de
Venezuela, las mayores a 500 mil habitantes, se reporta información sobre la
disponibilidad de recipientes para el almacenamiento de desperdicios en vías
públicas. No así, en centros de alta producción de residuos y en áreas de difícil
acceso para los vehículos de recolección.

De acuerdo con las Normas Técnicas para el Manejo de Desechos Sólidos


Domésticos, Comerciales, Industriales o de otra Naturaleza no Peligrosa, todos los
desechos deben ser almacenados en recipientes adecuados para evitar su
dispersión. Sin embargo, en muchas localidades no se cumple con tal disposición
y en consecuencia, esto causa problemas operacionales en la recolección,
deterioro del paisaje y riesgos a la salud y al ambiente. Las leyes y el
ordenamiento institucional-administrativo en la República Bolivariana de
Venezuela asignan al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente atribuciones y
obligaciones como uno de los órganos rectores en el manejo de desechos en el
país.

La Constitución, La Ley de Residuos y Desechos Sólidos y la Ley Orgánica de


Régimen Municipal asignan a los municipios la competencia de ³aseo urbano y
domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento
de residuos.

La Resolución 230 prevé las Normas Sanitarias para Rellenos Sanitarios de


Residuos Sólidos de índole atóxico, sometidos a la vigilancia del Ministerio de la
Salud y Desarrollo Social. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
y el Ministerio de la Salud y Desarrollo Social, son los encargados de dictar las
políticas y directrices fundamentales de la gestión, como de ejercer las funciones
de vigilancia y control de los Municipios, en la operación del servicio. Otros
Ministerios, como el de Infraestructura, a través de la Fundación para el Desarrollo
de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN) tienen alguna injerencia
en el área. La Ley Orgánica de Régimen Municipal ha desarrollado los Municipios
como unidad política primaria, a los cuales corresponde ejercer como competencia
exclusiva los servicios de aseo urbano y domiciliario, comprendidos la limpieza y el
tratamiento de los residuos, bajo la dirección técnica, el establecimiento de normas
administrativas y la coordinación de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social y
del Ambiente y de los Recursos Naturales.

En estudios de la OPS y OMS del año 2000 realizados en Venezuela se evidencia


que los vehículos utilizados para la recolección en poblaciones con más de 500 mil
habitantes, son compactadores de 20 yd3 (15,3 m3) a 25 y3 (18m3). Por otro lado,
la efectividad del servicio de recolección se encuentra cerca del 3,2 toneladas
recogidas/ Nº de trabajadores efectivos en la recolección para ciudades con más
de 500 mil habitantes. Para el barrido y limpieza de calles se puede observar los
rendimientos medidos en la Tabla N° 1 (ver tabla indicada con el numero 1).

En general, la gestión de residuos y desechos en todo el país es deficiente e


inadecuada, situación que ocasiona deterioro de la calidad de vida de sus
habitantes, principalmente con problemas de salud y de contaminación en varias
formas. En el año 2001, la Asamblea Nacional declaró el problema de la basura
como Emergencia nacional y de atención prioritaria en todo el territorio del país,
según Acuerdo publicado en gaceta Oficial N° 37.216 del 16/06/2001.

Según V. Valera (2005) la disposición final de los desechos sólidos en nuestro


país se ha venido realizando de manera incontrolada generando una aguda crisis,
que se traduce en la existencia de más 270 vertederos a cielo abierto y sólo dos
rellenos sanitarios operando, ³La Bonanza, Edo. Miranda y recientemente el
Relleno El Tigre, Edo. Carabobo.

Según M. Sosa (2002,a) la gestión municipal de los desechos es ineficiente: 78%


de los municipios maneja residuos sólidos directamente sin implantar sistemas de
gestión que incluyan aspectos de planificación, administración, finanzas, técnicas
operativas y comerciales; la recaudación por servicio de limpieza pública y manejo
de residuos está apenas entre el 5% y el 10% de los costos reales operativos.

El almacenamiento existe solo en ciudades con más de 500.000 habitantes y muy


pocas menores poseen la disponibilidad de recipientes para almacenamiento de
desperdicios en vías públicas. El barrido mecánico es casi inexistente y el
rendimiento personal de un barredor manual es variable con valores desde el 20%
del promedio de América Latina. Para recolección, la mayor parte de las alcaldías
no cuenta con el personal, infraestructura y equipos requeridos para un adecuado
servicio, y hay falta de preparación técnica del personal que labora en esta área.
En cuanto a transferencia, solo se conoce de la existencia de dos estaciones
formales de transferencia en el país.

No se han implantado en la República Bolivariana de Venezuela sistemas de


tratamiento de desechos, solo el 10% de los materiales recuperables se
aprovechan y, en muchos casos, la calidad del producto recuperado es pobre, lo
que limita su comercialización. De un total de 215 vertederos analizados, solo 17
se catalogan como vertederos controlados.

Según M. Sosa (2002,b) una limitación que se ha presentado al realizar la


jerarquización de centros poblados, radica en la diversidad de 335 municipios,
correspondientes a las 24 entidades federales del país. Existen municipios que no
alcanzan los 2.500 habitantes, cifras exigidas por los criterios estadísticos
establecidos, para la clasificación como centros poblados.
Sin embargo, existen centros poblados pequeños con menos de 5.000 habitantes
que están ubicados a distancias que no permiten utilizar sitios de disposición final
compartidos con otras poblaciones en mancomunidades y cuyas vías no son
pavimentadas, que pueden ser incluidas en el quinto nivel de jerarquización. Los
municipios rurales cuentan con unos 4.732.085 habitantes (20,36% del total
poblacional), se asientan en una superficie de 526.709 km2 (57,47%) del territorio
nacional, y registran una densidad de 8,98 habitantes/km2. Según la OMS-OPS
(2002) las poblaciones pequeñas se clasifica en aquellas de 15.000 a 50.000
habitantes y las que poseen menos de 15.000 habitantes. En este esquema se
pudieron considerar las menores de 15.000, si tienen características rurales,
aislamiento y vías no pavimentadas.

Según lineamientos del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente un sistema
de gestión integral de residuos y desechos sólidos basa su éxito, en la información
certera sobre la cantidad y características de los residuos que se generan y la
cantidad que se espera reducir o recuperar.

Esta información permite la oportuna toma de decisiones entre otras, sobre los
requerimientos de espacio, equipos y personal, incluyendo la factibilidad de la
recuperación de recursos y el análisis y diseño de las instalaciones requeridas.

Es de destacar la gran diferencia observada entre los distintos estratos


socioeconómicos, especialmente en lo referido al porcentaje de orgánicos, lo que
implica distintos requerimientos o dificultades de manipulación y tratamiento. Cabe
consignar que, en algunos casos, esta diferencia puede darse a la existencia de
actividades no estrictamente domiciliarias (comercios, oficinas, talleres
artesanales, entre otros) en los sectores de muestreo.

Un aspecto muy importante, derivado de la calidad de cada tipo de residuo sólido


municipal, es el de permitir realizar al inicio la capacidad y operatividad de los
diferentes sistemas que puedan elegirse para su tratamiento.

Tabla N°1: Indicadores de Efectividad de la Operación de

Barrido y Limpieza de Calles


| Tamaño de la Población |

||

|miles hab) kms/obreros/días |

||

|500-100 |

|0.4-3.5 |

||

|1001-1500 1.6-3.0 |

||

|>1500 1.5-2,3 |

||

||

||

|Fuente análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela OPS OMS 2000 |

||

Como se puede evidenciar en estos antecedente en Venezuela el problema del


residuo y desechos sólidos representa una problemática municipal ya que los
ciudadanos no son educados en la preservación del medio ambiente se puede
decir que casi un 78% de la población no tiene idea que al lanzar cualquier papel
en las áreas de la cuidad nos produce un impacto ambiental un problema
financiero para el municipio, un situación de salud y un alto grado de inflación en
nuestros niveles de vida ya que al no conocer como esta compuesto
(característica) el desecho solidó , se tomaría las medidas preventivas para evitar
estos problemas que van incremento todos los días

2.2 BASE LEGAL


Ley de Residuos y Desechos Sólidos:

Gaceta Nº 38.068 de fecha 18/11/2004

Articulo 4:

Es de la competencia del municipio la protección del ambiente y la cooperación


con el saneamiento ambiental, especialmente en lo atinente al servicio de aseo
urbano y domiciliario, comprendidas todas las fases de gestión de los residuos y
desechos sólidos. Entre sus atribuciones estarán:

1. Prestar directamente o a través de terceros, de manera eficiente los servicios


comprendidos dentro de cada una de las etapas de gestión de los residuos y
desechos sólidos, de acuerdo con las políticas, estrategias y normas fijadas por el
Ejecutivo Nacional.

2. Establecer las condiciones, modalidades y términos específicos conforme a los


cuales se realizará el manejo integral de los residuos y desechos sólidos, con
base en la presente Ley y su Reglamento.

3. Regular la gestión integral de los residuos y desechos sólidos mediante la


respectiva normativa municipal, con base en la presente Ley y su Reglamento.

4. Seleccionar los prestadores de servicios.

5. Aprobar las tarifas, los tributos o cualquier otra contraprestación por la


prestación del servicio, calculado sobre la base de sus costos reales, mediante
instrumento jurídico autorizado por el órgano competente, y según las normas y
procedimientos que al efecto se establezcan.
6. Incorporar la participación de la comunidad en el proceso de definición,
ejecución, control y evaluación de la prestación del servicio.

7. Establecer formas asociativas entre municipios o entre éstos y otros niveles de


gobierno con los cuales estén relacionados por criterios técnicos, económicos o de
solidaridad regional para la prestación del servicio.

8. Aportar total o parcialmente los recursos financieros para la construcción de


obras, instalación de infraestructura o adquisición de equipos, contemplados en
los Planes de Desarrollo del Sector de los Residuos y Desechos Sólidos de
carácter local.

9. Prever en los presupuestos las partidas necesarias con el objeto de financiar las
inversiones incluidas en el Plan Local de Gestión Integral de los Residuos y
Desechos Sólidos, para la prestación del servicio.

10. Promover y ejecutar programas educativos y de inducción a la comunidad en


el manejo integral de los residuos y desechos sólidos.

11. Elaborar el Plan Local de Gestión Integral de los Residuos y Desechos


Sólidos, en concordancia con los Planes de los otros niveles de gobierno.

12. Identificar las zonas adecuadas para la ubicación de infraestructuras a ser


utilizadas para la gestión y manejo integral de los residuos y desechos sólidos, de
conformidad con la presente Ley, su Reglamento, el Plan Nacional de Ordenación
del Territorio, los Planes de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos y
demás planes vinculados con la materia.

13. Coordinar con la autoridad ambiental y sanitaria competente, la aplicación del


Plan Local de Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos.
14. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas en la presente Ley, sus
Reglamentos y demás normas relacionadas con la materia.

Igualmente en la misma Ley de Residuo y Desechos sólidos nos habla en los


siguientes artículos de la homogeneidad de los mismos:

Sección Tercera: Del Almacenamiento

Artículo 38.-

Los residuos y desechos sólidos deberán ser almacenados en recipientes


adecuados a su volumen, manejo y características particulares, con el fin de evitar
su dispersión.

En este artículo podemos observar que la ley se encuentra ya establecida quizás


el hecho de no conocerla a fondo esa un motivo para la no aplicación.

Artículo 39.-

Toda edificación que requiera un sitio de almacenamiento temporal de residuos y


desechos sólidos deberá cumplir, en su grado mínimo, con las siguientes
especificaciones:

Los sistemas de almacenamiento temporal deberán permitir su fácil limpieza y


acceso.

Cumplir con las condiciones de diseño y mantenimiento establecidas en la


normativa sanitaria.

Evidentemente den el municipio valencia no contamos con un relleno sanitario


para la disposición final de estos residuos .

Artículo 40.-
Los contenedores y recipientes utilizados para el almacenamiento temporal de los
residuos y desechos sólidos deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:

Ser reusables o no.

Estar adecuadamente ubicados y cubiertos.

Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de residuos y desecho


sólidos generados, tomando en cuenta la frecuencia de la recolección.

Poseer hermeticidad.

Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para


el uso al que están destinados.

Tener adecuado mantenimiento sanitario.

Tener la identificación relativa al uso y tipos de residuos y desechos sólidos.

Cualquier otra que el municipio o distrito metropolitano considere, de acuerdo con


los criterios técnicos existentes en el Plan de los Residuos y Desechos Sólidos
Locales.

Artículo 41.-

Las características de los recipientes o contenedores, dependiendo de las


especificaciones a utilizar en los lugares públicos o privados, en cuanto a volumen,
número y sistema de carga, descarga y frecuencia de recolección, serán
determinados por el municipio, de acuerdo con las características del equipo de
recolección y transporte a utilizar, la población a servir y área disponible para su
ubicación.

Artículo 42.-

En los sitios de alta densidad poblacional y de difícil acceso vehicular, el


responsable de la gestión debe ubicar de manera estratégica los contenedores o
depósitos fijos de almacenamiento colectivo de residuos y desechos sólidos, a fin
de facilitar su recolección.

Artículo 43.-

En los sitios de alta densidad poblacional de difícil acceso vehicular y condiciones


topográficas limitantes los municipios determinarán a través de su normativa, los
mecanismos para que el almacenamiento temporal de los residuos y desechos
sólidos sea realizado conforme a las disposiciones establecidas en esta Ley.

Sección Cuarta: De la Recolección

Artículo 44.-

La recolección se considera una operación continua, conforme al proyecto de


rutas de recolección; en consecuencia, no deberán alterarse sus frecuencias,
horarios ni los patrones de ejecución, excepto en la oportunidad que el municipio
rediseñe las rutas, previa información a la comunidad.

En el marco de lo antes expuesto la recolección en el casco central es continua es


decir todos los días las operadoras de aseo urbano hacen su ruta.

Artículo 45.-

Las autoridades locales adoptarán los métodos o sistemas de recolección y


transporte que mejor se adapten a sus características particulares, cumpliendo
para su realización con las condiciones de higiene y seguridad adecuadas.
Artículo 46.-

El ente responsable de la gestión deberá proveer los envases apropiados para el


cumplimiento de los objetivos de la recolección selectiva, entendiéndose por ésta,
la separación en el origen por tipo de material, e informar debidamente a la
población respecto de la frecuencia de recolección de los materiales a reciclar.

Artículo 47.-

En caso de desechos sólidos abandonados o tratados en forma contraria a lo


dispuesto en la presente Ley y su Reglamento, la autoridad competente podrá,
una vez abierto el procedimiento, ordenar de oficio la remoción y posterior
eliminación d dicho desecho, con cargo al responsable cuando proceda.

Artículo 48.-

El equipo de recolección y transporte deberá ser adecuado a las características de


la vialidad existentes en el área servida, estar identificado y mantenerse en
óptimas condiciones sanitarias, de operación y funcionamiento, de conformidad
con lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento y demás disposiciones
legales sobre la materia.

Artículo 49.-

En el caso que se proyecte la construcción de un sistema de recolección por


gravedad o un sistema neumático por succión, deberá ponerse especial atención a
la ubicación de los puntos de recepción de residuos y desechos sólidos,
trayectoria de la tubería y situación de la central colectora, desde donde se
realizará el transporte hasta el sitio de disposición final o a la estación de
transferencia si la hubiere.

Artículo 50.

El transporte de residuos y desechos sólidos deberá ser realizado en vehículos


destinados exclusivamente a ese efecto. Asimismo, deberán tener capacidad
adecuada para el volumen a transportar; ser construidos de forma que no exista
derramamiento de los residuos y desechos sólidos ni líquidos; presentar facilidad
para su lavado y desinfección, y que no produzcan impacto en la salud del
trabajador ni de la población.

Sección Quinta: De las estaciones de transferencias

Artículo 51.

Se define como estación de transferencia, las instalaciones de carácter


permanente o provisional, en la cual se recibe el contenido de las unidades
recolectoras de los residuos y desechos sólidos, que luego es procesado o
reubicado en otras instalaciones de disposición final.

Artículo 52.-

La operación de transferencia deberá considerarse, cuando la distancia desde los


límites del área servida a los sitios de disposición final así lo requiera, siempre que
la medida se justifique en razón de los costos y de la eficiencia del servicio.

Artículo 53.

- Las estaciones de transferencia se deben proyectar, construir y operar


cumpliendo con las normas ambientales y sanitarias establecidas en la presente
Ley y demás disposiciones legales sobre la materia.

Las estaciones de Transferencia del municipio valencia no se encuentra en el


estado adecuado para ejercer su función.

Sección Sexta: Del aprovechamiento de los residuos sólidos

Artículo 54.-

Los residuos sólidos, cuyas características lo permitan, deberán ser aprovechados


mediante su utilización o reincorporación al proceso productivo como materia
secundaria, sin que represente riesgos a la salud y el ambiente.
Artículo 55.-

Se consideran como sistemas de aprovechamiento: el reciclaje, la recuperación, la


reducción, el compostaje, la lombricultura y otros que la ciencia y la tecnología
desarrollen teniendo el aval de las autoridades competentes.

Artículo 56.-

La selección de un sistema de aprovechamiento quedará sujeta a las regulaciones


que se dicen sobre la materia, por las autoridades competentes.

Artículo 57.-

La utilización de ciertos materiales, elementos o formas de energías, producto del


aprovechamiento de los residuos sólidos como gas y electricidad, se hará de
conformidad con las normas técnicas que se dicten al efecto.

Sección Séptima: Del tratamiento o procesamiento de los desechos sólidos

Artículo 58.-

El tratamiento o procesamiento de los desechos sólidos tendrá como objetivo la


reducción del volumen de desechos para la disposición final y la eliminación o
disminución los impactos dañinos sobre el ambiente y la salud.

Artículo 59.-

Los métodos que serán utilizados para el tratamiento de los desechos sólidos
serán aquellos que las autoridades competentes consideren sanitario y
ambientalmente adecuados, de conformidad con las normas aplicables.

Artículo 60.-
El diseño, construcción u operación de un sistema de tratamiento o procesamiento
se efectuará de conformidad con las normas técnicas que establezcan las
autoridades competentes.

Sección Octava: Del manejo de productos

Artículo 61.-

Los alimentos, que por razones de deterioro natural, vencimiento del lapso para su
consumo, descomposición, contaminación o cualquier otra situación que a juicio
de la autoridad sanitaria produzcan riesgo para la salud, deben ser considerados
como residuos o desechos sólidos según sea el caso; en consecuencia, deberán
ser tratados mediante algunos de los métodos existentes y autorizados por la
autoridad sanitaria y ambiental competente.

Artículo 62.-

Los medicamentos, materiales médico-quirúrgicos y cualquier otro utilizado con


fines preventivos, curativos o cosméticos, que estén vencidos, contaminados,
abandonados o hayan cumplido los fines para los cuales furos producidos,
deberán ser tratados mediante algunos de los métodos existentes y autorizados
por la autoridad sanitaria y ambiental competente.

Sección Novena: De las importaciones y exportaciones de residuos y desechos


sólidos

Artículo 63.-

La importación de desechos o residuos sólidos sólo podrá efectuarse cuando sea


posible asegurar su eliminación en condiciones que no presenten peligro para la
salud o el ambiente, y de acuerdo con lo establecido en la legislación
correspondiente.

Artículo 64.-

La importación y exportación de residuos y desechos sólidos deberán contar con


la autorización correspondiente, emitida en forma conjunta por los ministerios
encargados del ambiente y de la salud, la cual se regirá de conformidad con los
procedimientos y normas técnicas correspondientes.
Artículo 65.-

Cuando sean introducidos en el territorio nacional residuos o desechos sólidos en


contravención de las reglas prevista en la presente Ley y demás normas que la
desarrollen, la autoridad administrativa competente podrá ordenar y encargar a su
detentor, de asegurar la reexportación al país de origen. En caso de inejecución, la
autoridad podrá tomar todas las medidas necesarias para asegurar la
reexportación, siendo los gastos en que se incurran a cargo del responsable, sin
menoscabo de las sanciones penales y civiles correspondientes.

Sección Décima: De la disposición final de los residuos y desechos sólidos.

Artículo 66.-

Todo municipio debe tener habilitado un sitio propio para la disposición final de los
residuos y desechos sólidos, el cual no va a recibir ningún otro uso; dicho sitio
debe cumplir con las normativas sanitarias y ambientales vigentes.

Artículo 67.-

La extracción de residuos y desechos sólidos de los sitios de disposición final


deberá realizarse cumpliendo con la normativa que establezca la autoridad
municipal competente, en concordancia con lo establecido en la legislación
sanitaria y ambiental vigente.

Artículo 68.-

Es responsabilidad del municipio la disposición final de los residuos y desechos


sólidos generados en su jurisdicción, así como su administración y control.

Artículo 69.-

Cuando el servicio de disposición final sea ejecutado por persona natural o


jurídica, pública o privada de conformidad con lo previsto en esta Ley, la
responsabilidad, de que trata este artículo, recaerá en el municipio.
Artículo 70.-

Los residuos que no puedan ser reciclados y procesados por intermedio de las
tecnologías disponibles deberán destinarse a un sitio de disposición final, el cual
deberá acondicionarse para la disposición de los desechos sólidos por los
métodos que no alteren la calidad de los recursos naturales y de la salud.

Artículo 71.-

Las tecnologías que se utilicen para el tratamiento de los residuos sólidos, que
generen desechos sólidos, no se considerarán como método para la disposición
final de los mismos, sino como un tratamiento intermedio por ende, su producto
final deberá ser llevado a un sitio de disposición final, previa caracterización del
mismo.

Artículo 72.-

Los municipios deberán recuperar los lugares que hayan sido utilizados como
sitios de disposición final de residuos y desechos sólidos provenientes de la
recolección municipal y que actualmente no sean utilizados para tal fin o se
encuentren abandonados, así como reducir los posibles impactos ambientales y
sanitarios que se generen, garantizando la conservación del ambiente y de la
salud, de acuerdo con lo establecido en el reglamento correspondiente.

Artículo 73.-

El proyecto, construcción y operación de cualquier tipo de tecnología utilizada en


la disposición final de los residuos y desechos sólidos se regirá por las normas
técnicas existentes en la materia, previa autorización de las autoridades
competentes.

Artículo 74.-

Los lodos producidos por las plantas de tratamiento de aguas o tratamientos


residuales no tóxicos o peligrosos podrán ser dispuestos en sitios de disposición
final. La aceptación de lodos en los sitios de disposición final estará supeditada a
una caracterización previa de los mismos, realizada por un laboratorio registrado
en los organismos competentes en la materia.

Artículo 75.-

Se prohíbe la quema de desechos sólidos en sitios de disposición final, así como


en aquellos en que la norma técnica lo establezca expresamente.

Artículo 76.-

Los proyectos de construcción, operación y funcionamiento, clausura y post-


clausura de los sitios de tratamiento y disposición final de los residuos y desechos
sólidos, deberán contar con la autorización correspondiente, emitida por los
ministerios encargados del ambiente y de la salud en forma conjunta, sin perjuicio
de las demás autorizaciones municipales a que hubiere lugar. Los procedimientos
para el otorgamiento de las autorizaciones serán desarrollados en el Reglamento
de la presente Ley, en las ordenanzas y demás instrumentos legales.

Artículo 77.-

Los proyectos para la instalación de plantas de tratamiento de residuos, así como


los sitios de disposición final de desechos sólidos, deberán esta acompañados de
los respectivos estudios de impactos ambiental, de salud y sociocultural.

Artículo 78.-

Se prohíbe la disposición de desechos tóxicos en sitios destinados a la disposición


de residuos y desechos sólidos no peligrosos.

Como se puede observa la ley que se emite sobre los residuos y desechos sólidos
esta bastante completa y amplia para su ejecución quizás el hecho de la no
aplicación de la norma se la limitante que en una metrópolis como el municipio
valencia no se ejecute esta política publica en materia de ambiente y salud.
También es importante mencionar que la constitución bolivariana de la república
de Venezuela en su Capitulo IX de los derechos ambientales, que contemplan que
todas la actividades susceptibles a generar un daño al ecosistema serán
previamente acompañados por un estudio de impacto ambiental. Esta material
legislativo tiene por objetivo el generar los desperdicios al mínimo y evitar
situaciones de riesgo a la salud humana y calidad ambiental. Estas disposiciones
son de carácter público y sobre todo de interés social.

2.3 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPOTESIS

Recolección y reutilización de la basura del casco central municipio Valencia del


estado Carabobo, así mismo se reduciría el destino final de estos residuos que
son los rellenos sanitarios, de esta manera se produciría menos contaminación
ambiental, por consecuencia se generarían beneficios económicos (laborales).

VARIABLES

Variables independientes: La ubicación socio económico de la basura en el casco


central del municipio Valencia del estado Carabobo, ya que el tipo de basura varía
de acuerdo a esta ubicación.

Variables dependientes: La cantidad y el tipo de basura emitida en el casco central


del municipio valencia del estado Carabobo.

Variables intervinientes: Programas y normas medioambientales.

2.4 DEFINICION DE TERMINOS

Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral


de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo
económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el
reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o
económicos.

Caracterización de los residuos. Determinación de las características cualitativas y


cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y propiedades.

CO: Monóxido de carbono. Contaminante gaseoso, incoloro, inodoro, más ligero


que el aire, se origina a partir de combustión incompleta de combustibles fósiles o
materiales orgánicos en industria, calentamiento doméstico o centrales térmicas y
operación de vehículos a motor. Sus efectos a la salud humana van desde
sensación de cansancio y dolor de cabeza hasta intoxicación y daños al sistema
cardiovascular, puede causar la muerte al sustituir el oxígeno en la sangre y
formar carboxihemoglobina.

Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de


energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las
personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio
ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

Cultura de la no basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una


comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados
por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los
residuos potencialmente reutilizables.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Es el parámetro de contaminación


orgánica más utilizado como indicador de calidad, tanto en aguas residuales como
en aguas superficiales; corresponde a la cantidad de Oxígeno consumido o
requerido por los microorganismos para degradar o transformar la materia
orgánica un periodo de cinco días para descomponer la materia orgánica de las
aguas residuales a una temperatura de 20 °C. (oxidación bioquímica de la materia
orgánica).

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno necesario para


oxidar la materia orgánica por medio de dicromato en una solución ácida y
convertirla en dióxido de carbono y agua.

Disposición final de residuos sólidos. Es el proceso de aislar y confinar los


residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares
especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los
daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de operaciones y


disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento, comercialización y disposición final.

Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin
de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad y región.

Lixiviado. Líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte


orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas y
anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos
en proceso de degradación.

Manejo. Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta


la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de
separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento,
tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos

Monitoreo. Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y


evaluaciones continuas y estandarizadas de una característica, elemento,
parámetro o de un proceso en un sitio y período determinados, con el objeto de
verificar los impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud pública.

mg/l. Miligramos por litro.

NOx: Óxidos de Nitrógeno. Los más importantes en la atmósfera urbana son el


óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), contribuyen al smog, a la lluvia
ácida y reaccionan con los VOCs para la formación de oxidantes fotoquímicos. El
NO2 tiene impactos más significativos en la salud y los ecosistemas; se genera a
partir de la oxidación de las emisiones de NO, la combustión de vehículos
automotores, producción de energía, plantas de calefacción y otros procesos
industriales; tiene un poder irritante muy agudo, en los humanos produce irritación
en los ojos y nariz, edema pulmonar, bronquitis y pulmonía y en las en las hojas
de las plantas puede ocasionar necrosis.

Objetivos de Calidad: Conjunto de niveles de contaminantes o de parámetros de la


calidad que pueden conseguirse en un programa de saneamiento y de manejo de
la calidad del agua en un horizonte de tiempo definido.

O3: Ozono. Es un contaminante secundario, formado en la troposfera a partir de


las reacciones atmosféricas entre los NOx y los VOCs en presencia de luz solar.
Reacciona fácilmente con materiales biológicos, puede causar irritación de ojos,
nariz y garganta, disminuir la capacidad respiratoria, ocasionar edemas
pulmonares, hemorragias y daños al sistema cardiovascular; también daña la
vegetación, ataca las pinturas, plásticos y gomas. Participa en la formación de
lluvia ácida y actúa como un gas de efecto invernadero
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV): Conjunto ordenado de
programas, proyectos y actividades , con inversiones y cronograma, ejecutados
para saneamiento y tratamiento de aguas residuales descargadas al sistema
público de alcantarillado.

PM: Material Particulado. Las partículas de interés para la contaminación del aire
se encuentran en su mayor parte, en el rango de tamaño de 0.01 a 10µ, estas
pueden penetrar en los pulmones y generar graves irritaciones y obstrucciones,
muchos estudios indican alta correlación entre material particulado y
enfermedades respiratorias como bronquitis, asma, enfisemas, pulmonía y
enfermedades cardiacas. Los efectos del material particulado también incluyen la
reducción de la visibilidad, su deposición sobre edificios y daños a los materiales
por sus propiedades corrosivas y erosivas.

Reciclador. Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo


en la actividad de aprovechamiento.

Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los


residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El
reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias,
reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización,
transformación y comercialización.

Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno


o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.

Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos


que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos
en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

Receptor. Persona prestadora del servicio público de aseo en la actividad


complementaria de disposición final de residuos sólidos, quien los recibe para
darles una disposición acorde con las normas técnicas-ambientales vigentes.

Relleno sanitario. Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para


la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o
riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y
utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los
residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura
diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento


sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en
un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se
dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como
residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.

Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento


sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que
es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida


de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un
proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial,
requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de
disposición.

Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos


sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven
a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna
relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio


donde se generan para su posterior recuperación.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo aplicada ya que se desarrolla un plan


estratégico de recolección y reutilización de la basura en el casco central del
municipio Valencia del estado Carabobo. Según Tamayo y Tamayo (1999) indica
sobre este tipo de investigación aplicada que: “es el estudio y aplicación de la
investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concreta.
Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo
de teorías. (p.53).
Así mismo, la misma es de tipo descriptiva porque se detalla la situación actual de
los trabajadores informales. El mismo autor define la investigación descriptiva
como “aquella que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente. (p.54).

Ahora bien esta investigación de tipo descriptiva ya que la misma busca señalar
objetivamente conclusiones que permita disminuir la falta de conocimiento que
puede tener los trabajadores acerca de la recolección y reutilización de la basura,
sin preocuparse por conocer el origen o causa del mismo, teniendo como intención
desarrollar todo lo que implica el estudio de esta situación, así como el estudio de
los alcances que se logren para presentar una interpretación correcta del proceso
o fenómeno estudiado.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es la estructura a seguir, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar


resultados confiables y su relación con las interrogantes surgidas de los supuestos
del problema. Tamayo y Tamayo (2001), afirma que “El diseño de una
investigación constituye la mejor estrategia a seguir por el investigador para la
adecuada solución del problema planteado”. (p.70).

Según Arias, F. (1990), señala que: La Investigación de Campo “Consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar una variable” (p.56). Este se ajusta al trabajo por realizar ya
que se toman muestras directamente desde el área donde se desea hacer la
mejora.

La Universidad Nacional Abierta en su libro Técnica de Documentación e


Investigación I, define la Investigación de Campo de la siguiente manera: “Se
entiende como Investigación de Campo, cuando la estrategia que cumple el
investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa
de la realidad donde se presentan” (p.57). El presente trabajo se basa en una
investigación de Campo, ya que se recogen datos directamente en el sitio de los
hechos y se realizó en las siguientes fases:

Fase I: Se diagnostico la situación actual de plan estratégico de recolección y


reutilización de la basura en el casco central del municipio Valencia del estado
Carabobo.
Fase II: Se establecieron los lineamientos teóricos y metodológicos para el
desarrollo de un plan estratégico de recolección y reutilización de la basura en el
casco central del municipio Valencia del estado Carabobo.

Fase III: Se analizo la factibilidad económica, técnica y operativa para el desarrollo


de un plan estratégico de recolección y reutilización de la basura en el casco
central del municipio Valencia del estado Carabobo.

Fase IV: Se elaboró un plan estratégico de recolección y reutilización de la basura


en el casco central del municipio Valencia del estado Carabobo.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población seleccionada constituye 20 trabajadores informales del casco central


del municipio Valencia; en la medida que está constituida por un determinado
número de estos, que en relación a este estudio está limitada a (10) trabajadores
informales. Según Tamayo y Tamayo (1990), una población “Es la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de la investigación poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos del investigador”.
(p. 40).

Así mismo Arias F. (1990), una población se refiere a “Un conjunto para el cual
serán validadas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades, las
cuales se refiere a la investigación”. (p. 22).

Es importante señalar que Según el Manual de la UPEL (1990), señala que: “Una
muestra es un grupo de individuos pertenecientes a una población para el cual se
proyectaran las actividades y los resultados referentes a la investigación”. (p.32).

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Son las distintas formas de obtener la información de una investigación. Zorrilla


(1998), señala que “Las técnicas son dispositivos o herramientas referidas a una
acción que incluye experiencia previa sobre el problema y sus componentes.”
(p.66).

Así mismo Arias (1999), al referirse al tipo de técnicas a aplicar a una


investigación apunta que “La observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista ó cuestionario) el análisis documental, análisis de
contenido, entre otros, son ejemplos de técnicas.” (p.53).
Por otra parte, formula que: La encuesta es el medio constituido por una serie de
preguntas que sobre un determinado aspecto se formulan a las personas que se
consideran relacionadas con el mismo y “un cuestionario es un formato que
contiene una serie de preguntas en función de la información que se desea
obtener y que se responde por escrito.” (p.78). De acuerdo a la naturaleza de la
investigación la técnica e instrumento que se empleo para la recolección de datos
fue la encuesta formulada en la modalidad de cuestionario con unas preguntas y
respuestas cerradas o dicotómicas, para ello se realizaron dos instrumentos uno
para los trabajadores.

Según Becerra Naranjo Arcángel (2000), en su trabajo Tesaurus de la


Investigación Académica Universitaria, define como: “Cuestionario, conjunto de
preguntas valorativas o evaluativas que se hace con la intención de determinar el
estado de conocimiento o competencia que se tiene de un asunto”. (p. 71).

3.5 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


DATOS

Se dio a conocer los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de


recolección de datos acerca de un plan estratégico de recolección y reutilización
de la basura en el casco central del municipio Valencia del estado Carabobo. Para
dicha presentación se utilizo sistema de frecuencia y porcentaje el cual se
presenta mediante cuadros y gráficos.

Los datos recogidos deben ser organizados, tabulados y presentados para que su
análisis e interpretación sean rápidos y útiles.

3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

VALIDEZ

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) mencionan que la validez se


refiere “al grado en el que el instrumento refleja dominio especifico de lo que
mide”. (p.123). para verificar la validez del instrumento fue necesaria su evaluación
por parte de unos expertos, Derecho Tributario, quien dio sus opiniones en cuanto
a estructura, redacción, presentación entre otros aspectos.
CONFIABILIDAD

Según los mismos autores antes mencionados refieren que la confiabilidad es un


instrumento de medición que se refiere “al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto produce iguales resultados”. (p.242).

También podría gustarte