Está en la página 1de 3

Ensayo:

La Pobreza En Mexico:
El 23.5% de la población vive en pobreza alimentaria
(CONEVAL, 2022). De acuerdo con la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2018, existen 881,752 niños con
desnutrición crónica en el país. En el país la desnutrición
crónica en zonas urbanas es de 7.7% y en zonas rurales de
11.2%.
El número de personas en pobreza pasó de 51.9 millones de
mexicanos en 2018 a 55.7 millones de mexicanos en 2020
(43.9% de la población total). Esto significa que hay 3.8
millones de mexicanos más en pobreza desde el inicio de
este sexenio. (Medición de Pobreza, CONEVAL 2020). El
número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7
millones de mexicanos en 2018 a 10.8 millones de
mexicanos en 20120 (8.5% de la población total).
México es considerado un país con una economía creciente
y forma parte del G20 al ser la 15va economía del mundo
según el Fondo Monetario Internacional.
La OCDE y la OMC evalúan a los mexicanos como los que
trabajan más duro en términos de número de horas
trabajadas al año, en comparación con el resto del mundo.
Según la OCDE, México es el tercer país con mayor
desigualdad económica.
Geografía de la pobreza: la tasa de la pobreza muestra una
sólida correlación con el desarrollo general, y es mayor en el
sur, sureste y parte del centro. Alcanza 74.7% en Chiapas;
75.5% en Guerrero; 66.4% en Puebla y 61,7% en Oaxaca.
43.9% de la población (55.7 millones de personas) vive en
condiciones de pobreza de las cuales 8.5% (10.8 millones)
viven en pobreza extrema.

Pueblos Indígenas:
1 de cada 4 niños indígenas padece desnutrición crónica
(ENSANUT 2018).
En México, 69.5%, equivalente a 8 millones 340 mil, de las
personas indígenas viven en pobreza (CONEVAL).
De ese 69.5%, el 41.6% corresponde a indígenas en pobreza
moderada y el 27.9% a indígenas en pobreza extrema. Estas
cifras contrastan con las de población no indígena, para la
cual la pobreza moderada es del 33.7% y la pobreza
extrema del 5.3%

Agricultura Familiar:
En México el 85% de los productores agroalimentarios son
de pequeña y mediana escala. (FAO 2020)
El 17% de los productores agropecuarios, responsables de la
toma de decisiones en las unidades de producción son
mujeres y 83% son hombres. El 89.9% de los productores
tienen 40 años o más. El 23.1% de los productores hablan
alguna lengua indígena. De estos, 17% son mujeres y 83%
son hombres.
Del total de personas que contribuyen en el desarrollo de
las actividades agropecuarias, 12.4% son el propio
productor, el 25.4% corresponde a mano de obra no
remunerada, en donde se incluyen familiares del productor;
el 57.1% corresponde a la mano de obra remunerada, que
pueden ser trabajadores contratados por jornada, por corto
tiempo o por largo plazo, y un 5.1% corresponde a la mano
de obra dependiente de otra razón social.

También podría gustarte